Lirica Latinoamericana

Caracas 25 De Marzo de 2020 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Lirica Cl

Views 96 Downloads 1 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caracas 25 De Marzo de 2020 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Lirica Clasica y Latinoamericana

Manuelle Torres

Mayerling Rodriguez

9

22

Lisset Sarmiento

Introducción

La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de caracter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.  La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus afecciones, su intimidad.

Lirica Clasica Es un estilo poético que se caracteriza especialmente porque su autor expresa, ya sea sentimientos muy profundos o una intensa reflexión acerca de alguna cuestión. Características Abarca temas como: El amor La alegría La soledad Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados. La narración se realiza en pasado.  El narrador puede aparecer en la obra o no. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta. Poesía Épica La poesía lírica se suele caracterizar por la meditación y la expresión de los sentimientos. también hay una subsección que son los anti-poemas; consisten en una crítica a la sociedad, dirigidas a alguien o a algo.  Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa una emoción determinada. Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Al estar expresada en primera persona, se convierte, en un relato autobiográfico, aunque no confundamos el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad. Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. Poesía Lírica Cuadro comparativo entre poesía épica y poesía lírica  Poesía Épica Poesía Lírica es poesía narrativa, donde el cantor no habla de sí el poeta lírico habla de sí es extensa son de pequeña extensión en largos versos siempre iguales versos repetidos (pero

nunca el hexámetro) se cantaba al son de la fórminge se cantaba al son de la cítara o de la lira es siempre monódica conoce también formas corales Géneros de la poesía lírica Monódicas Coródicas Safo Alceo Simónides Anacreonte Píndaro Íbico Elegías: (aulos) Mimnermo y Solón Yambos: Arquíloco e Hiponates Recitada por una persona Monódica • Recitada por un grupo corifeo Coródica Lírica clásica griega Nace entre los siglos VII y V a.C Se destacó en la ciudad de Lesbos Los griegos cultivaron 2 tipos de poesía lírica primeros manifestantes fueron poetas cultos Safo Anacreonte Alceo Píndaro Tipos de lírica griega Lírica monódica o individual Poemas breves de recitación individual. Máximos representantes Safo y Anacreonte Lirica coral o colectiva Para ser cantada por un coro en hechos sociales o públicos. Máximo representante es Alceo El rumbo de los vientos no comprendo; Pues desde aquí revuélvase una ola, Desde allí otra, y en el medio Con la negra nave se nos lleva, Por la gran tempestad muy trabajados; Que al pie del mástil, agua hay de sentina, Y hendida ya la vela toda, Y en la misma grandes desgarrones, Y se aflojan las jarcias… En el fragmento anterior el poeta expone su preocupación por el Estado, que al igual que un barco es arrastrado y amenazado por la tormenta y las enormes olas, que representan el peligro de la tiranía Es el primer poeta griego para reflexionar sobre la naturaleza de la poesía y el papel del poeta. Articula una fe apasionada Píndaro ¡Criaturas de un día! ¿Qué es un hombre? ¿Lo que no está? Un sueño de una sombra es nuestro ser mortal. Pero cuando llega a los hombres Un destello de esplendor dado del cielo, luego se detiene en ellos una luz de la gloria Y benditos son sus días. Safo Poemas destruidos Papa Gregorio VII año 1073 d.C. Inmorales y pecaminosos Sarcófago con trascripción de los escritos 2004: de Safo arqueólogos en Egipto

Safo-Ancelot Poema a Afrodita ¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina, Hija de Zeus, inmortal, dolosa: No me acongojes con pesar y sexo Ruégote, Cipria! Antes acude como en otros días, Mi voz oyendo y mi encendido ruego; Por mi dejaste la del padre Jove Alta morada. El áureo carro que veloces llevan Lindos gorriones, sacudiendo el ala, Al negro suelo, desde el éter puro Raudo bajaba. Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante Te sonreías: ¿Para qué me llamas? ¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora? me preguntabas

¿Arde de nuevo el corazón inquieto? ¿A quién

pretendes enredar en suave Lazo de amores? ¿Quién tu red evita, Mísera Safo? Que si te huye, tornará a tus brazos, Y más propicio ofreceráte dones, Y cuando esquives el ardiente beso, Querrá besarte. Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple, Liberta el alma de su dura pena; Cual protectora, en la batalla lidia Siempre a mi lado. Anacreonte Con él surge una figura nueva en Grecia una figura nueva: el poeta cortesano, cuya obra está destinada a los palacios y cortes. I ¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica? Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos que en nada me aprovechan? Será mejor que enseñes a saborear el néctar de Dionisios y a hacer que la más bella de las diosas aun me haga digno de sus encantos. La nieve ha hecho en mi cabeza su corona; muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan pues el tiempo que me queda por vivir es breve, demasiado breve. Pronto me habrás de enterrar y los muertos no beben, no aman, no desean. II De la dulce vida, me queda poca cosa; esto me hace llorar a menudo porque temo al Tártaro; bajar hasta los abismos del Hades, es sobrecogedor y doloroso, aparte de que indefectiblemente ya no vuelve a subir quien allí desciende. Poeta lírico griego nacido en la isla de Teos hacia el año 570 a.C odas, elegías y yambos Aficionado al vino y protagonista de una intensa vida amorosa Anacreonte Su obra fue escrita en lengua jónica Safo fue una poetisa griega protagonista de la lírica cuya fama ha mezclado realidad con la leyenda. • Isla de Lesbos, en Mitilene (Grecia) • Años 650 y 610 a.C.

Nacimiento • Isla de Lesbos, Léucade • Años 570 al 580 a.C. Muerte Mitilene, actualmente

Lirica Latinoamericana La Lirica Latinoamericana La lirica es un género literario en que el autor siempre transmitirá sus más íntimos sentimientos. Por lo general se expresa en poema, aunque también hay textos liricos enprosa. Se le llama género lirico debido a que en la antigua Grecia este género se cantaba acompañado de un instrumento llamado lira La lirica latino americana es toda aquella literatura originalmente escrita en español, portugués o francés por autores de los países considerados parte de Latinoamérica. NO

DEBE

CONFUNFIRSE

CON

LA

IBEROAMERICANA

E

HISPANOAMERICANA. Ya que: La literatura hispanoamericana es la categoría más pequeña y solo abarca las obras que originalmente se escribieron en la lengua española La iberoamericana abarca tanto la literatura escrita en español como la redactada en portugués La literatura latinoamericana es la categoría más grande. Abarca todas las obras escritas en la lengua romance en américa latina, y por ellos engloba las últimas dos y toma en cuenta al francés. La literatura latinoamericana no toma las obras creadas en el continente: Ingles, holandés u otras lenguas. Los siguientes autores son unos de los que participan o participaron en la lírica latinoamericana: Julio Ramón Ribeyro

Mariano Melgar Felipe Pardo y Aliaga Manuel Ascencio segura Mercede Cabello Manuel Gonzáles Prado Gabriel García Márquez Pablo Neruda Miguel ángel Asturias Ernesto Sábato Boom latinoamericano Se conoce como boom latinoamericano la explosión súbita de la actividad literaria que ocurrió entre los escritores latinoamericanos en los sesenta. Es mejor conocido por impulsar el reconocimiento del género del realismo mágico. Origen Surge entre 1960-1970 con novelas como Rayuela, de Julio Cortázar, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Aunque la periodización es difícil de precisar, algunos autores coinciden en que la concesión del premio Biblioteca Breve de 1962 a La ciudad y los perros significó la consolidación del fenómeno. Sin embargo, otros descalifican esta noción por el cruce que significa en la renovación del género de ficción en el modernismo latinoamericano. El crítico literario Donald Shaw concluye que los años sesenta fueron indiscutiblemente la década central de la aparición del boom; sin embargo, insinuar que el fenómeno inicia en esa época resulta no sólo innecesariamente restrictivo, sino que excluye obras literarias que encajan indudablemente (por definición) con las características narrativas e ignora el punto de cambio de ficción Española-americana moderna.

Contexto histórico El fenómeno literario surge de la exploración de nuevas áreas de la realidad social. Los escritores del boom lograron conjuntar lo mejor de dos tradiciones distintas, mejorando su capacidad de adaptación. La combinación de los escritores logró que la literatura de América Latina, de ser una minoría, se convirtiese en una variedad poderosa capaz, no sólo de multiplicarse con éxito, sino de influir decisivamente en otras literaturas. Características Donald Shaw estableció en 1981 una lista sistemática de las características que comprenden las novelas pertenecientes al boom, entre las cuales destacan: La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores múltiples o ambiguos La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal Un mayor empleo de elementos simbólicos La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional, reemplazándolos con espacios imaginarios La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de la realidad Más tarde, en 1991, agrega más características de la llamada nueva narrativa hispanoamericana: La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la secuencia de la simultaneidad (non-sequitur, multiperspectivismo, diferenciación tipográfica, trama acronológica) La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un antihéroe o ser marginal

La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, magia, mito) La activación del lector El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio. La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo. La interpretación del lenguaje como refracción arbitraria de la realidad y el ejercicio de la libertad lingüística por medio de la experimentación formal (neologismos, yuxtaposición del lenguaje coloquial y culto, anacronismos, juegos de palabras, sintaxis barroca, etcétera) El empleo de ideas inspiradas en el pensamiento moderno (psicoanálisis, existencialismo, teoría de la relatividad, estructuralismo lingüístico y antropológico) Los elementos anteriores están asentados en la idea asumida de que los propios autores se cuestionaban la realidad y la verdadera tarea del escritor. Dentro de las características listadas anteriormente, Shaw destaca la importancia de tres elementos:  El cambio de actitud hacia la realidad: Manifestadas en las primeras aserciones básicas de Jorge Luis Borges “No sabemos qué cosa es el universo” y “Los hombres gozan de poca información sobre los móviles profundos de su conducta” , “No entendemos el mundo; no entendemos de nosotros mismos”, donde yace el verdadero legado y/o contribución del argentino hacia el fenómeno, el cual destaca que si no entendemos espacio y tiempo. Si la realidad es inasible, entonces la imaginación creativa puede ser usada libremente. Lo real no puede utilizarse para monitorear la verosimilitud de la ficción, las relaciones de causa-efecto no pueden ser involucradas y la cronología no es arreglada. La desintegración de la personalidad humana como el factor causante del cambio en el escritor de ficción contemporánea, según Carlos Fuentes, derivada de la idea de la imposibilidad de conocer la totalidad del ser.

La idea de la referenciación a sí mismo: como continuación de la idea primera, de la imposibilidad de reconocer, observar o reportar la realidad en el trabajo creativo, el cual, por ende, se vuelve una referencia a la vida del autor y/o el autor mismo. Géneros literarios predominantes Novela: Narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la descripción de los personajes y los espacios geográficos de la narración. Obras destacadas: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), Pedro Páramo (Juan Rulfo). Cuento: Narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción. Obras destacadas: Chac Mool (Carlos Fuentes), Un día de estos (Gabriel García Márquez), La autopista del sur (Julio Cortázar), El Aleph (Jorge Luis Borges). El boom y el realismo mágico El boom latinoamericano fue uno de los fenómenos que impulsaron la novela del realismo mágico. El término realismo mágico fue utilizado por primera vez en 1925 por el crítico de arte Alemán Franz Roh (1890 – 1965). El realismo mágico latinoamericano se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, expresando emociones, no tratando de provocarlas. Los tres momentos del realismo mágico: Vanguardia europea, la primera vez que se utilizó el término realismo mágico. Hispanoamérica de los años cuarenta: cuando el término ya había caído en desuso en Europa y sólo fue acogido posteriormente por la crítica de arte estadounidense. XVI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana (1975). Este tercer momento comenzó con el artículo realizado por Ángel Flores en 1955, Magic Realism in Spanish American Fiction, publicado en la revista Hispania. Sin embargo, cobra mayor fuerza en los años sesenta, cuando la crítica buscaba las raíces

hispanoamericanas de la novela del boom y trata de explicar el carácter experimental de éstas últimas. El realismo mágico latinoamericano no sólo contaminó otras literaturas, sino que creó la sensación de que la literatura latinoamericana era una sola, siempre idéntica y siempre reconocible. Narrativa

Características Descripción de la vida cotidiana de los hombres y mujeres de Latinoamérica. Representación de temas sociales y políticos. Historias estructuradas de una forma no lineal. Las historias se desarrollan en ambientes rurales y también urbanos, haciendo mucho énfasis en la historia política y social del país en dónde sucede todo. Considerado un símbolo de identidad nacional. Elementos sobrenaturales introducidos en la historia de una manera realista.

Conclusión Entendimos un poco más acerca de la importancia de los géneros literarios. Se

encontró

dificultad

al

investigar

acerca

de

algunos

términos.

Conocimos que las ramas de la literatura son muy extensas y es muy difícil escribir acerca

de

Diferenciamos

todas cada

ellas género

sin y

pasar cada

por tema

alto un

alguna.

poco

más.

Enriquecimos nuestro vocabulario. Observamos los grandes cambios que han tenido los

géneros

literarios

en

su clasificación y

la

historia

Aprendimos a clasificar algunos escritos que encontramos.

de

cada

uno.

Bibliografía WikiPedia https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_latinoamericana https://es.slideshare.net/antonellarequena50/lrica-clsica