Sociologia Latinoamericana Desarrollo de La Sociologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA CURSO: SOCIOLOG

Views 141 Downloads 0 File size 501KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

CURSO: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA

TEMA:

INTEGRANTES:

CAUNA CALLACONDO, Sadam LUQUE GEMIO, Inés PACHECO SUCARI, Lisbeth Erika MARTINEZ QUISPE, Jeison

X SEMESTRE

Índice

Introducción ...................................................................................................................... 3 Capítulo I .......................................................................................................................... 4 1.

Sociología y sociedad ............................................................................................ 4 1.1.

Difusión de las ideas sociológicas antes de 1896 ........................................... 4

1.2.

La sociología como cátedra en 1986 .............................................................. 4

1.3.

Sociología posterior a 1896 ............................................................................ 5

1.4.

La institucionalización de la sociología ......................................................... 5

Capitulo II ......................................................................................................................... 7 2.

Corrientes o tendencias de pensamiento sociológico predominantes .................... 7 2.1.

Sociología positivista y evolucionista ............................................................ 7

2.2.

Sociología indigenista .................................................................................... 7

2.3.

Sociología anarquista, socialista y marxista................................................... 8

2.4.

Sociología populista-aprista ........................................................................... 9

2.5.

Sociología social-cristiana.............................................................................. 9

Capitulo III ..................................................................................................................... 10 3. Sociología, ciencia y profesión ............................................................................ 10 3.1. Los estudiantes de sociología ........................................................................... 10 Conclusiones................................................................................................................... 11 Referencias ..................................................................................................................... 12

Introducción El primer capítulo trata de los antecedentes de la sociología en el Perú, por ejemplo en entre 1821 y 1896 muestra el desarrollo de una sociedad colonial-neocolonial, muy heterogénea, con profundos contrastes y desequilibrios estructurales en su formación social, En 1896, en la ciudad de Lima, en la Facultad de Letras, se creó la primera cátedra de Sociología y La sociología se institucionaliza como carrera profesional en el Perú cuando en 1956 se funda el Instituto de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el capítulo dos veremos las Corrientes o tendencias de pensamiento sociológico predominantes en el Perú que coincide con la creación de la Cátedra de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1896. Sin embargo, la cátedra de sociología sólo significó un hecho subsidiario en el vasto debate de ideas generado en ese momento. Y por último en el tercer capítulo vemos que la Sociología es indudablemente una disciplina académica y en forma incipiente, también una profesión; en todo caso una tradición viva que marca a quienes con ella se identifican, que pasan a convertirse, a la vez, en sus guardianes y transgresores, es decir fijando límites y rebasándolos. Es un hecho que en el ejercicio de la Sociología, como en el caso de toda actividad científica y profesional, se juegan intereses económicos y expectativas de poder.

EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA EN EL PERÚ

Capítulo I

1. Sociología y sociedad 1.1.Difusión de las ideas sociológicas antes de 1896 El Perú entre 1821 y 1896 muestra el desarrollo de una sociedad colonial-neocolonial, muy heterogénea, con profundos contrastes y desequilibrios estructurales en su formación social. En suma, el Perú evidencia la imagen de una sociedad semicolonial y subcapitalista. Esta sociedad en formación muestra obvias dificultades de articulación e integración socioespacial y sociocultural. Será en este contexto histórico-social que la difusión y circulación de las ideas sociológicas, al incorporarse a un medio social preeminentemente conservador investigaciones sociales e incipientemente liberales van a operar como elementos corrosivos, críticos, extraños, probablemente peligrosos. Estas ideas sociológicas serán el top social de la modernidad incipiente y que va definiendo una nueva teoría y praxis entre los actores sociales. (Núñez, 2016) Las ideas sociológicas que circulan en la esfera cultural, sin duda, son un hecho social nuevo e innovador en un medio social conservador y ultra reaccionario. Dichas ideas sociales se difunden, se mezclan y las encontramos en los debates, en las confrontaciones y luchas teóricas e ideológicas en boga en aquella época. Es decir, entre los liberales y conservadores y elementos de orientación anarquista, socialistas, positivistas y evolucionistas de vieja data. El conjunto de ideas sociales tendrán como centro de irradiación las principales ciudades de este periodo histórico (Lima-Callao, Cusco, Trujillo y Arequipa, principalmente). 1.2.La sociología como cátedra en 1986 En 1896, en la ciudad de Lima, en la Facultad de Letras, se creó la primera cátedra de Sociología. Para regentarla se designó a Mariano Hilario Cornejo Centeno. Desde esta lejana fecha hasta fines de la década de los años 50 del siglo XX, el Curso de Sociología o Sociología General, Sociología Integral, Introducción a la Sociología y Sociología Nacional o Peruana, formó parte de los Planes de Estudio de la Facultad de Letras. La mencionada cátedra de Sociología contribuyó a la formación académica, científica, cultural y profesional, de muchas generaciones estudiantiles de esa Facultad y otras

especialidades (Educación, Economía, Administración, Derecho). Ciertamente, la sociología ayudó a reflexionar, comprender, explicar e interpretar científicamente la complejidad de la realidad social. Asimismo, estimuló la necesidad de estudiar e investigar en profundidad los grandes temas o problemas de la sociedad peruana, sus tensiones y sus conflictos sociales. 1.3.Sociología posterior a 1896 La institucionalización de la Primera Cátedra de Sociología en la Universidad de San Marcos, sin duda, servirá de modelo a las universidades de provincias: de Trujillo, Cusco y Arequipa, las cuales jugarán un rol cultural en el desarrollo universitario y en el desarrollo urbano-regional. En general, la sociología estructurada académicamente y dinamizada en nuestra sociedad, tuvo una fuerte influencia europea y norteamericana, difundiéndose las principales teorías predominantes en este periodo histórico-social. También, las teorías sociológicas en boga influirán en la teoría y praxis de los diversos actores y grupos sociales; en las prácticas políticas, académicas y sociales de los individuos y movimientos sociales en las distintas coyunturas políticas. El aporte original de la sociología estará estrechamente ligada al desarrollo del pensamiento indigenista y a las otras corrientes de pensamiento social. La sociología asume un carácter eurocéntrico, lo moderno en el Perú es sinónimo de lo extranjero, el predominio de la innovación y novedad del conocimiento provienen inicialmente de la producción bibliográfica europea, a partir de la cual se define una visión que considera el desarrollo en forma lineal, siguiendo un orden de etapas ascendentes según el modelo occidental. El eurocentrismo consiste en la forma de comprender la realidad de América Latina según las características y desarrollo particular de Europa, se explica la realidad de nuestro continente a partir de categorías que fueron elaboradas para dar cuenta el mundo europeo, concepción que se transforma en una visión de alcance y validez universal. 1.4.La institucionalización de la sociología La sociología se institucionaliza como carrera profesional en el Perú cuando en 1956 se funda el Instituto de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, en la década del sesenta se crean casi simultáneamente las principales escuelas en el país, etapa que se caracteriza por la tensión constitutiva entre dos modelos de hacer sociología: son los reflejos iniciales de algún estructural-funcionalismo y marxismo que, por otro lado, es el rasgo esencial que define la sociología del siglo XX. Este momento

se cierra con la instauración del gobierno militar de Velasco Alvarado en 1968. (Navarrete, 2015) La fundación de la carrera de sociología en el Perú giró en relación a dos propuestas centrales: 

La primera, sobre una sociología tecnológica con la intención de desarrollar profesionales “capacitados para resolver los problemas sociales”, con apoyo de la UNESCO se creó en 1961 el Departamento de Sociología al interior de la Facultad de Letras en la Universidad de San Marcos y, posteriormente, con el auspicio del gobierno holandés se crea la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Católica.



La segunda corriente, acerca de una sociología crítica, fue planteada tempranamente por Aníbal Quijano en Imagen y tareas del sociólogo en la sociedad peruana, cuyo objetivo central de la investigación social es convertir en problemática teórica las preocupaciones de las clases explotadas y la búsqueda de las vías para una transformación radical de la sociedad.

Capitulo II

2. Corrientes o tendencias de pensamiento sociológico predominantes La fundación de un pensamiento social moderno en el Perú, que se desarrolla desde fines del siglo XIX y perdura hasta los años cincuenta del siglo XX, coincide con la creación de la Cátedra de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1896. Sin embargo, la cátedra de sociología sólo significó un hecho subsidiario en el vasto debate de ideas generado en ese momento. El establecimiento de un pensamiento social es la etapa clásica de las ideas sociales en el Perú, por el aporte a la comprensión de la sociedad que realizara la denominada generación del novecientos, por acercarse al conocimiento de la realidad nacional y formular alternativas para su desarrollo. Desde posiciones diferentes destacan Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaunde, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge Basadre, en la actualidad todavía son leídos y admirados en las escuelas de sociología, aunque no en la misma intensidad. (Núñez, 2016) 2.1.Sociología positivista y evolucionista Esta es la sociología que se introduce. Se difunde. Se asimila. Se trasmite mecánicamente. Se repite o se recrea en los claustros universitarios. Es decir, se conoce la sociología de Comte y de Spencer. Este tipo de sociología positivista y evolucionista germina en un medio conservador donde impera el pensamiento escolástico, metafísico y el krausismo. La sociología comteana y spenceriana resulta lo “moderno y progresista”, para aquella época. Pero, en el fondo, es una teoría e ideología conservadora. Dicha sociología proclama el valor y la importancia de la ciencia, la observación, la experimentación y la comparación; igualmente, imagina la sociedad como un organismo biológico y fisiológico. Esta será la cantera teórica del estructural funcionalismo que durará toda la etapa de la cátedra universitaria. 2.2.Sociología indigenista Este es un tipo de sociología aplicada o especializada que se desarrolla en nuestro contexto nacional. El eje fundamental de esta reflexión y teorización sociológica tiene como centro la valoración y reivindicación de los pueblos indígenas o pueblos originarios, explotados, esclavizados y sometidos a un régimen de servidumbre. Son grupos étnicos, discriminados, segregados y marginados desde la colonia hasta la actualidad. La

sociología indigenista se orienta a buscar e interpretar nuestras viejas raíces históricas, sociales y culturales. Es la sociología académica y extraacadémica que contribuye al conocimiento de la problemática del indio o de los pueblos indígenas andino-amazónicas. La masa indígena es un factor social fundamental, en el nuevo proyecto histórico del desarrollo nacional. 2.3.Sociología anarquista, socialista y marxista Es un tipo de sociología que se desarrolla y difunde, principalmente, en el seno de la incipiente clase obrera y en los núcleos artesanales, empleados y estudiantes muy ligados a los movimientos sociales, políticos y culturales. El anarquismo: tiene su personalidad relevante en Manuel González Prada y en los actores proletarios Manuel Caracciolo Lévano y Delfín Lévano. La teoría y praxis anarquista se concretiza en el periódico La Protesta (1911-1926) y en el movimiento anarcosindicalista. Lima-Callao se convirtió de este modo en el centro principal de irradiación de las ideas y del modelo organizacional ácrata. En la ciudad del Cusco, antes de 1910, existía ya la presencia de algunos representantes del pensamiento anarquista todavía difuso. Entre ellos pueden contarse a Ángel Gasco, que trajo las ideas anarquistas de Italia y a Manuel Jesús Urbina, estudiante radical y apasionado de la doctrina anarco-sindical. En el norte, en la ciudad de Trujillo, el anarquismo es impulsado por Julio Reynaga y Pascual Meza Veliz y se desarrolla a través de la Liga de Artesanos y Obreros del Perú, de los periódicos La Antorcha, El Pueblo Unido y El Jornalero; asimismo por la labor desplegada por el Centro de Estudios Sociales Unión y Energía. En cuanto a la ciudad de Arequipa, es importante mencionar los esfuerzos desplegados por los liberales integrados por Francisco Mostajo, Mariano Lino Urquieta, Francisco Gómez de la Torre, Eduardo F. Ferga, Max Guinassi Morán, Víctor Ballón y otros. El Ariete, será el periódico difusor de las nuevas ideas (Ballón Lozada; 1992, 120). El socialismo tiene como figuras históricas a Santiago Giraldo, Carlos del Barzo, Luis Ulloa, Víctor M. Maúrtua y Luciano Castillo. El marxismo creador y aplicado a nuestra realidad tiene como personalidad brillante a José Carlos Mariátegui, quien teórica y metodológicamente desarrolla la sociología marxista para develar científicamente los hechos sociales de la escena nacional y mundial. La teoría y la praxis del Amauta se expresan en Defensa del marxismo, en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, la revista Amauta y el periódico Labor. El marxismo mariateguista se utilizó para comprender y explicar científicamente la esencia y dinámica de nuestra formación social.

2.4.Sociología populista-aprista Esta sociología de raíz nacional y latinoamericana postula desarrollar un pensamiento original y autónomo e indoamericano. Víctor Raúl Haya de la Torre es el teórico e ideólogo de esta corriente de pensamiento social. Su pensamiento sociológico modular lo encontramos en el libro Antimperialismo y el APRA; y en general, en sus obras completas. El aporte de Haya de la Torre es entender la realidad para transformarla, con propuestas y soluciones propias, movilizando a las masas populares (clase media, obrera y campesina). 2.5.Sociología social-cristiana Esta sociología de la peruanidad, también postula, en su teoría y praxis, conocer y producir el cambio social de la sociedad peruana. Víctor Andrés Belaunde es la figura representativa de esta tendencia de pensamiento social.

Capitulo III

3. Sociología, ciencia y profesión La incertidumbre en la sociología peruana se manifiesta en todas sus dimensiones. Confusión y pluralidad de orientaciones, escuelas y estilos de conocimientos que repercuten directamente en las temáticas de indagación y estudio de la realidad peruana, denominado con acierto como un momento de «perplejidad» teórica. Inseguridad frente a la reducción del mercado de trabajo, principalmente constreñido a algunas universidades públicas y al campo de las ONG; luego del auge de la sociología de las décadas pasadas se asiste a la desaparición de las escuelas en las universidades privadas de Lima. Impotencia para dar cuenta y procurar explicaciones

de

las

transformaciones radicales que venían ocurriendo en la sociedad peruana. 3.1. Los estudiantes de sociología Todos los estudiantes definen los estudios de Sociología como un espacio para el desarrollo de una vocación. La Sociología aparece ante todo como una disciplina atractiva de por sí, capaz de generar fervor y entusiasmo. Al pensar de esta manera, los jóvenes evidencian su identificación con la Sociología. Están internalizando un discurso característico, lo que podríamos llamar la narrativa identitaria de la comunidad sociológica. Otra idea extendida entre los estudiantes como parte de la identificación con sus estudios es que la Sociología “ayuda a vivir la vida”, es una “forma de terapia”. El sentido común sociológico propone a sus cultores que se vean como parte de la sociedad; así podrían comprenderse mejor. De cualquier forma, se presume que aquello que se lee y se discute tiene una relación directa con la vida que se lleva. La Sociología es postulada como una disciplina cercana y variada. La capacidad de vincular lo social con lo individual es vista, además, como una característica necesaria para el ejercicio sociológico: a partir del diálogo con la experiencia personal es que nacen muchas hipótesis sociológicas. (Gonzalo Portocarrero, 2001)

Conclusiones

En un país de profundas brechas étnicas y sociales, la Sociología adquiere especial relevancia. Esta es una disciplina que estudia las relaciones entre personas y grupos sociales, así como la dinámica y estructura de las sociedades y los procesos de cambio en la vida cotidiana, en la cultura y en las instituciones. En ese sentido, la profundización en el conocimiento de la realidad nacional, las tensiones y conflictos existentes, y los desafíos de la globalización son temas de interés de los sociólogos. Durante el transcurso de difusión de la sociología en nuestro país podemos observar que asume un carácter eurocéntrico, lo moderno en el Perú es sinónimo de lo extranjero, se explica la realidad de nuestro continente a partir de categorías que fueron elaboradas para dar cuenta el mundo europeo, concepción que se transforma en una visión de alcance y validez universal.

Referencias

1. Gonzalo Portocarrero, C. C. (11 de Abrl de 2001). Enseñanza de sociología en el perú. Enseñanza de sociología en el perú. Lima. 2. Navarrete, J. M. (5 de Julio de 2015). El desarrollo de la sociología en el Perú. El desarrollo de la sociología en el Perú. 3. Núñez, R. I. (05 de 10 de 2016). Notas sobre la historia de la Sociología peruana. Notas sobre la historia de la Sociología peruana.