Sociedades Industrializadas y No Industrializadas 1

Sociedades industrializadas y no industrializadas Sociedad: Organización creada por seres humanos o sistema de interrel

Views 13 Downloads 0 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sociedades industrializadas y no industrializadas

Sociedad: Organización creada por seres humanos o sistema de interrelaciones que conecta a los individuos en una cultura común.

Sociedades industrializadas: O también llamada sociedades industriales son aquéllas en las que la gran industria constituye la forma de producción dominante. La empresa está radicalmente separada de la familia. Tanto en el Este como en Occidente reina la división tecnológica del trabajo. La acumulación del capital y el cálculo económico son indispensables, cualquiera que sea el estatuto de la propiedad de los medios de producción. La sociedad industrial es resultado de la Revolución Industrial, proceso de evolución técnica, científica e intelectual que se produjo en el mundo occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que modificó la organización socioeconómica, política y cultural. La sociedad industrial es urbana y exige la urbanización, tanto para que los trabajadores estén cercanos a los centros de producción como para que los servicios puedan beneficiarse de esos núcleos de creciente actividad económica.

pág. 1

Características 

La mecanización de la manufactura y la agricultura junto con un importante crecimiento en la producción de alimentos, bienes y servicios.



Sistemas de fábricas basados en formas de energía más sofisticados que la humana y la animal, maquinaria automática, sistemas de producción continua y una intensa división de las tareas en el trabajo.



En la agricultura la productividad es más elevada debido al uso de maquinaria, fertilizantes químicos, sistemas de irrigación y conocimiento científico aplicado para un mejor aprovechamiento de suelos, plantas y animales.



Una sociedad de base urbana, con gente que se traslada del campo a las ciudades a medida que se eleva la demanda de trabajadores para fábricas y oficinas, y disminuye la necesidad de mano de obra agrícola.



Las relaciones laborales quedan vinculadas a las leyes del mercado y al salario.

Algunos teóricos, como Ulrich Beck, Anthony Giddens y Manuel Castells, argumentan que estamos en medio de una transformación o transición entre la sociedad industrial y la sociedad postindustrial.

SOCIEDAD NO INDUSTRIAL (PRE-INDUSTRIALIZADAS): La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, que trajeron como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado,

la

sociedad

preindustrial

se

entiende

como

una sociedad

compleja (civilización) propia de un estadio de evolución cultural superior a la denominada sociedad primitiva.

pág. 2

El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede considerarse como un término "libre de valor" (ver objetividad). Por ejemplo, se usa intercambiable con sociedad tradicional, en La división del trabajo en la sociedad Se objeta al uso de este término que tradición implica estancamiento, con lo que se carga el concepto. Marx, que fundó teóricamente el concepto, usaba la expresión sociedad pre capitalista, que tampoco es un término neutral, ya que implica que la transición al capitalismo es un desarrollo inevitable o de progreso en la sucesión de los modos de producción hacia un futuro sin clases en la sociedad comunistas. Otros sinónimos son sociedad agraria y sociedad pre moderna, ambos derivados de Hegel y Marx. Aunque no son estrictamente sinónimas, cada una con su linaje intelectual y merecen tratamiento independiente.

CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD NO INDUSTRIALIZADA: 

Economía esencialmente de base agrícola.



Una limitada producción económica (en la industria, la artesanía en vez de la producción en masa)



Las relaciones laborales no quedan vinculadas a las leyes del mercado y al salario.



Las sociedades se desarrollan principalmente en comunidades rurales.

¿Es el Perú una sociedad industrializada? El Perú es un caso atípico. Según un informe del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), somos un país de ingresos medios, como

pág. 3

China y Panamá, pero con un nivel de manufactura (14% del PBI) que nos coloca como una economía de producción primaria, junto a Botsuana y Afganistán. Sin embargo, por el nivel de la PEA empleada en el sector servicios (74,8%), el país estaría dentro de lo que se define como una economía pos industrializada, donde están países como Suiza o Japón. Con todo, no llegamos a ser un país industrializado ni por asomo. La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar el desarrollo de nuestra nación. Por la diversidad de recursos naturales y materias primas que posee el Perú, a lo largo de nuestra historia hemos atravesado diferentes „booms‟ económicos: salitre, guano, caucho, harina de pescado, minerales, pero ninguno ha logrado generar esa condición productiva que ha sido el tema central de la reunión de la ONUDI en Lima: La industrialización. El consenso es que tomando la senda de la correcta industrialización, el crecimiento económico se hace más sostenido, se generan mayores rentas para el país, así como mejores empleos. ¿Por qué el Perú no se ha industrializado? La respuesta es compleja y entre otros factores pasa porque el sector público ha sido miope y el privado, cortoplacista. En opinión del director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, el caso peruano se presta bien al clásico debate de si los recursos naturales son una bendición o más bien una maldición, para el país que los posee. “Los peruanos nos hemos sentido ricos y no hemos aprovechado la oportunidad que nos ofrece esa condición. Históricamente no ha habido una preocupación por generar valor agregado sobre los recursos”, Se dice que como sociedad, la industrialización no ha sido una prioridad. “Hablamos de sociedad, porque los procesos de industrialización no suelen ser únicamente impulsados por el Estado” En términos más concretos, el Perú no cuenta con un marco favorable para generar una diversificación productiva que, por ejemplo, impulse un mayor

pág. 4

peso de las manufacturas en nuestro PBI, siendo la innovación sin lugar a discusión fundamental para agregar valor a la producción.

SOCIEDADES INDUSTRIALES Y NO INDUSTRIALES EN EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL La teoría del sistema mundial enfatiza la existencia de una cultura global. Insiste en los contactos históricos y en las conexiones entre la gente local y las fuerzas internacionales, la expansión comercial y el capitalismo industrial. La industrialización aceleró la participación local en redes más amplias. La expansión perpetua es el rasgo distintivo de los sistemas económicos industriales, al contrario que las bandas y tribus, que son sistemas pequeños basados en la subsistencia, las economías industriales son sistemas grandes, altamente especializados, en los que las áreas locales no consumen los productos que producen y en los que los intercambios mercantiles tienen el beneficio como motivo principal. En la teoría del sistema mundial, el mercantilismo hace referencia al sistema de tarifas, leyes comerciales y otras barreras destinadas a proteger los productos y las industrias nacionales de la competencia extranjera. La economía mundial del siglo XX y los países inmersos en ella han sido testigos de ciclos de expansión, exceso de producción, caída de la demanda y depresión. El capitalismo industrial depende de mercados distantes, que pueden expandirse rápidamente y contraerse de forma impredecible. La colonización, la competencia internacional y la difusión de modas y novedades han impulsado la expansión industrial. La industrialización se extendió a muchos países en un proceso que continua hasta la fecha. La industrialización del siglo XX ha añadido centenares nuevas

pág. 5

industrias y millones de puestos de trabajo. Sus primeras señas de identidad fueron la producción masiva y la cadena de montaje. La producción aumentó, más allá de la demanda inmediata, y esto espoleó estrategias como las de anunciarse para vender todo aquello que la industria pudiese producir. También ha afectado al llamado Tercer Mundo, un efecto es la destrucción de las economías, ecologías y poblaciones indígenas, sustituyendo las bandas, tribus y otras organizaciones en Estados. Los efectos negativos de un sistema mundial industrial en expansión incluyen el genocidio, el etnocidio y el ecocidio. La esclavitud y colonialismo fue el paso previo para que ahora, tras su abolición, muchas de las colonias asiáticas y africanas al obtener su independencia política sigan dependiendo económicamente del mundo industrial, pues se les ha creado unas necesidades que tienen que mantener.

¿CÓMO AFECTA LA INDUSTRIALIZACIÓN AL MEDIO AMBIENTE? El proceso de industrialización además de elevar la calidad de vida de las personas está dañando nuestro planeta y hace que la industrialización se convierta en desindustrialización, que lleva a un periodo de crecimiento económico en el que el peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo disminuye. EL MEDIO AMBIENTE. El ser humano apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar su medio ambiente con sus actividades, gracias a la industrialización, a sus necesidades. Fue con la Revolución Industrial cuando el hombre empezó realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua.

pág. 6

En los siguientes puntos se redactarán los principales ejemplos que la industrialización humana ha creado sobre el medio ambiente, problemas medioambientales a consecuencia de la industrialización: RESIDUOS TÓXICOS. Los residuos tóxicos son los materiales sólidos, líquidos o gaseosos que contienen sustancias dañinas para el medio ambiente, para el ser humano y para los recursos naturales. Los principales componentes que dan a los residuos su carácter peligroso son: metales pesados, cianuros, éteres, amianto, hidrocarburos aromáticos policíclicos, fósforo y sus derivados, y compuestos inorgánicos del flúor. Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al abandono o se utiliza la eliminación mediante vertido controlado que es el método más utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante orgánico. Los residuos, los compuestos químicos tóxicos e inflamables y los residuos radiactivos. peligrosos no se eliminan, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos. Los residuos más peligrosos son las sustancias biológicas CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La contaminación atmosférica es la que se produce en la atmósfera, según su nombre indica, y es producida por residuos o productos secundarios gaseosos sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases por millón de moléculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo.

pág. 7

LLUVIA ÁCIDA. La lluvia ácida se forma cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con la humedad atmosférica para formar ácidos sulfúrico y nítrico, que pueden ser arrastrados a grandes distancias de su lugar de origen antes de depositarse en forma de lluvia. Adopta también a veces la forma de nieve o niebla, o precipitarse en forma sólida. Un término científico más apropiado sería “deposición ácida”. La forma seca de la deposición es tan dañina para el medio ambiente como la líquida. La lluvia ácida puede erosionar estructuras, dañar los bosques y las cosechas, y poner en peligro la vida en los lagos y los ríos.

DESTRUCCIÓN DEL OZONO. La actividad humana está teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono. Los estudios muestran que la capa de ozono está siendo afectada por el uso creciente de (CFC) que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. Este CFC está haciéndole a la capa de ozono un gran agujero que hace que las radiaciones ultravioletas del sol entren con más facilidad y esos rayos afectan mucho al medio ambiente y al hombre, que le puede producir cáncer de piel.

pág. 8

4. Conclusiones 

El proceso de industrialización en el Perú, fue la manera como el estado peruano actuó después del conflicto generado por el desarrollo desigual de la economía capitalista .Aunque fue un proceso tardío y basado en la sustitución de productos, se amplió el mercado interno y se impulsó más la exportación.



Las sociedades no industrializadas son aquellas que están básicamente solventados por la agronomía y su tecnología es muy escasa y de muy poca precisión



El Perú no se considera una sociedad industrializada, pero la culpa no es solo del gobierno sino también de las empresas y de nosotros mismos ya que esto no se logra debido a la mentalidad conformista que tenemos, pues no pensamos en innovar, ni nos planteamos metas a largo plazo.

pág. 9

Bibliografía: Diccionario de antropología - Thomas Barfield

Webgrafía:

http://reddelconocimiento.org/profiles/blogs/sociedadindustrialhttp://www.economia48.com/spa/d/dieciocho-lecciones-sobre-lasociedad-industrial/dieciocho-lecciones-sobre-la-sociedad-industrial.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_preindustrial https://www.youtube.com/watch?v=HxUf5XQcU20 http://elcomercio.pe/economia/peru/que-necesita-peru-convertirse-economiaindustrial-noticia-1670636 http://www.rpp.com.pe/2013-12-02-presidente-humala-el-peru-se-convertiraen-un-pais-industrializado-noticia_652025.html

pág. 10