Sociedad Incaica

SOCIEDAD INCAICA: ADMINISTRACION INCAICA Durante su apogeo, la sociedad inca estaba conformada según algunos investigado

Views 131 Downloads 3 File size 399KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIEDAD INCAICA: ADMINISTRACION INCAICA Durante su apogeo, la sociedad inca estaba conformada según algunos investigadores por 11 millones de habitantes, pero no todos vivían en igualdad de condiciones, pues había una gran diferenciación económica, política y social. Fue la etapa en que la civilización Inca logro su máximo nivel organizacional y se consolido como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarco los territorios andinos, actualmente territorios del norte de Colombia, pasando por Ecuador, Peru, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

IMAGEN 1: SOCIEDAD INCAICA.

ADMINISTRACION INCAICA: Al comienzo del siglo 16 el imperio Inca era la entidad política mas grande de América. Los incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que les permitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones del Imperio, así como también mantener la unidad de todo el Tahuantinsuyo. Un inmenso y excelente sistema de caminos facilitaba la comunicación del territorio. 1. LA BUROCRACIA: Fueron funcionarios de confianza de la elite cusqueña. - SUYUYUC APO: Gobernador de un suyo. - TOCRICUC: Gobernador de una región o huamani. - TUCUYRICUC: Era un inspector “el que todo lo ve”. - QUIPUCAMAYOC: Contador especialista en quipus. - CAPAC ÑAN TOCRICUC: Ingeniero del camino inca. - COLLCAMAYOC: Administrador de los collcas.

2. SISTEMA DECIMAL INCA: A medida que el imperio fue creciendo los incas tuvieron necesidad de crear estrategias para registrar y organizar con mas eficiencia a la población. Para ello establecieron una jerarquía de autoridades administrativas organizadas de manera decimal. Con datos precisos, las autoridades podían saber cual era la cantidad de trabajadores disponibles para la mita o el número de personas que podían repoblar zonas relativamente vacías, destinar servidores para los curacas, las huacas, las panacas o el propio inca. Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pisca Pachaca salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es de solamente un año y tenia un sistema de nombramiento democrático. En cambio desde el Huaranga hasta el Huno son nombrados directamente por el Inca y su duración era por varios años y tenia su sistema de nombramiento monárquico.

SISTEMA DECIMAL INCA ORGANIZACION

FAMILIAS

JEFES

ELECCION

PERIODO

PUREJ

1 familia

Purec Camayoc

La Comunidad

1 año

PISCA

5 familias

Pisca Camayoc

La Comunidad

1 año

CHUNCA

10 familias

Chunca Camayoc

La Comunidad

1 año

PISCA CHUNCA

50 familias

Pisca Chunca Camayoc

La Comunidad

1 año

PACHACA

100 familias

Pachaca Camayoc

La Comunidad

1 año

PISCA PACHACA

500 familias

Pisca Pachaca Camayoc

La Comunidad

1 año

HUARANGA

1000 familias

Huaranga Camayoc

El Inca

Varios años

PISCA HUARANCA

5000 familias

Pisca Huaranca Camayoc

El Inca

Varios años

HUNO

10000 familias

Huno Camayoc

El Inca

Varios años

CUADRO 1: SISTEMA DECIMAL INCA

IMAGEN 2: SISTEMA DECIMAL DE LOS INCAS.

3. EL QHAPAQ ÑAN (INFRAESTRUCTURA VIAL): El Qhapaq Ñan o caminos, se extendían por una longitud de 200 000 kilómetros. Los Incas desarrollaron grandes carreteras en la costa y en las montañas unidas por caminos conectados entre si que totalizaban aproximadamente 40 000 kilómetros, eran construidos con el sistema de trabajo obligatorio denominado “mita” se excavaban túneles a través de despeñaderos, se conectaban por puentes colgantes de piedra o de madera de hasta 70 metros de largo. Solos los viajeros oficiales podían usar los caminos y permanecer en los mas de 1 000 tambos o refugios de descansos situados a intervalos de un día de viaje. Muchos caminos tenían apenas un metro de ancho, adecuados solo para peatones y llamas con carga, aunque los caminos principales llegaban hasta los 16 metros de ancho para permitir el paso a los ejércitos. El Qhapaq Ñan fue un símbolo del poder del Estado Inca ya que esta reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

IMAGEN 3: QHAPAQ ÑAN

IMAGEN 4: El GRAN CAMINO INCA CERCA A LAS NUBES

3.1.

TAMBOS: Son enormes edificios construidos con piedras a lo largo de los caminos estos eran centro de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. Se repartían en los caminos 20 o 30 kilómetros, este a su vez servía para albergar a los chasquis (emisarios), gobernadores e incluso al Inca cuando este recorría de punta a punta su territorio.

IMAGEN 5: TAMBO

3.2.

CHASQUIS: Era un funcionario de la organización Inca, este era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Entre los 18 y 20 años excelente baqueanos y preparados físicamente desde su juventud, llevaba siempre su pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un qêpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas.

IMAGEN 6: EL CHASQUI

4. EL QUIPU: Este era un sistema de anotación de cantidades y cálculos numéricos, era de suma importancia para los conteos de animales y los mensajes, esta se basaba en un sistema de nudos. Los registros se mantenían en los quipus, trozos de cordeles que eran anudados a intervalos significativos, a cuyo cargo estaba en una clase especial de administrador, el quipucamayoc. Estos registros de tributos e impuestos se basaban en un sistema decimal de cálculo, pero pueden haber servido también como una “ayuda-memoria” para información de carácter histórico y cultural.

IMAGEN 7: EL QUIPU