Sociedad Esclavista

“UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA” Facultad de Ciencias Tecnológicas Sociales y Humanidades Programa Profesional de

Views 125 Downloads 5 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA” Facultad de Ciencias Tecnológicas Sociales y Humanidades

Programa Profesional de Publicidad y Multimedia

CURSO: Sociología

TEMA: Sociedad Esclavista

DOCENTE: Eliseo Chavez Chavez

INTEGRANTES: • Alfonso Aguilar • Carolina Monzón • Diana Rivera

• Brisset Rivero • Antonio Sarango • Estrella Zanabria

El Esclavismo

1.

Aparición y desarrollo de la esclavitud: La esclavitud aparece en el seno de la comunidad primitiva desde el momento que se crea la necesidad del empleo de fuerza de trabajo suplementaria.

En sus comienzos, las condiciones de vida del esclavo, dada la estrecha relación que mantenía con sus propietarios y con los demás miembros del clan o de la tribu a que pertenecían, eran menos rigurosas de lo que llegaron a ser posteriormente; en muchos casos, terminaban por integrarse en él como un miembro más. No obstante, los esclavos cumplen con el objetivo económico de aumentar en plusproducto y acelerar el proceso de aparición propiedad privada y, con ella, el de las clases. Este proceso se caracteriza por la progresiva concentración de la propiedad de la tierra y la explotación creciente de número cada vez mayor de esclavos. Muy pronto, las guerras suministran gran número de esclavos, hasta llegar a convertirse en una actividad indispensable de la que depende la nueva forma económica de la sociedad. Pero la guerra no es la única abastecedora de esclavos. La aparición de propiedad privada lleva aparejada la hipoteca y la usura y, con ellas, la ruina inevitable de una parte de campesinos cuyas tierras pasaron a engrosar la propiedad de los ricos. Es así como buena parte de aquellos, a causa de sus deudas, acaban convertidos también en esclavos.

2.El modo de producción esclavista: Lo que caracteriza al modo de producción esclavista es la existencia de grandes haciendas agrícolas que son explotadas por medio de esclavos. A la propiedad privada sobre la tierra se le viene a unir la propiedad el producto del trabajo y sobre los mismos productores, los cuales no son para el esclavista más que meros instrumentos de trabajo; el propietario de esclavos podía hacer con ellos lo que quisiera: explotarlos, venderlos o matarlos.

Los esclavos se emplearon masivamente, no solo en la agricultura, sino también en las minas, los oficios y en todas aquellas actividades que requerían esfuerzo físico y poca especialización. La productividad del trabajo es muy baja en el sistema esclavista. La mayor parte de la producción es consumida por la clase de los esclavistas; otra parte la consumen los esclavos. El plusproducto o excedente que se obtiene de ellos se destina al mercado. Este excedente es el que proporciona los beneficios a la clase esclavista. El interés en el por aumentar plusproducto lo que empuja a la clase esclavista a aumentar constantemente la extensión de sus propiedades y el número de sus esclavos, procurando proporcionárselos a bajo precio, por medio de las guerras. Así, la necesidad creciente de nuevos esclavos les obliga a crea una poderosa máquina militar. La esclavitud es el destino reservado a una gran parte de la población de los países conquistados. De esta manera, el comercio de esclavos de convierte en una de las actividades económicas más lucrativas de la época. En Grecia, la población de esclavos superaba a la de los libres en la proporción de 28 a 1; la proporción era similar en Roma. Al mismo tiempo, a la población de los territorios sometidos se les impone el pago de exorbitantes tributos de dinero, granos y esclavos, convirtiéndose así en una fuente permanente de ingresos para el Estado. El esclavista no encuentra ningún incentivo para la inversión de los beneficios obtenidos en innovaciones técnicas con las que aumentar la productividad. Su única preocupación es obtener a bajo precio los esclavos y ver satisfechas todas sus necesidades. El plusproducto se destina principalmente a obras públicas y al disfrute personal del esclavista.

Así pues, el modo de producción esclavista, por su propia naturaleza, se va convirtiendo en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas.

3.La Sociedad Esclavista: La esclavitud un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma más absolutamente involuntaria de servidumbre humana. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo humano o sus servicios se obtienen por la fuerza y la persona es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño puede podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Para obtener esclavos, se conquistaban otros pueblos, algunos individuos se vendían o lo hacían con miembros de su familia para pagar deudas pendientes o se esclavizaban como castigo a los delincuentes. La esclavitud era aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de todas las civilizaciones antigua. En la antigua Mesopotamia, India y China utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. L a sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendo en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano.

4.Esclavitud en el Perú: La esclavitud es abolida por decreto del presidente Ramón Castilla el 3 de diciembre de 1854, en esta proclama que "restituye, sin condición alguna, la libertad de los esclavos y siervos libertos,

cumpliendo solemnemente un deber de justicia nacional", se compra a los esclavos a nombre del Estado y se da la libertad. Este decreto sirvió para que de dos a tres mil esclavos se sumaran al ejército de Castilla que combatía contra Rufino Echenique y fue decisivo en su triunfo en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.76 Cabe indicar que en tiempos del Virreinato del Perú, los esclavos podían comprar su libertad y la de sus hijos, deviniendo en negros horros o libertos.

5.Esclavitud en la actualidad: A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005. Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo. Según el Departamento de Estado de EUA, en la actualidad existen entre 90.000 y 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos.

Conclusión:

Desde nuestro punto de vista, la esclavitud no es buena y no permite a la sociedad desarrollarse plenamente. El esclavismo trajo consecuencias sociales nefastas para las comunidades de origen de los esclavos son bastante evidentes: despoblación, quiebra de comunidades, clanes y familias, aumento de la violencia, etc. Pensamos que la esclavitud es una manera de denigrar a la persona, haciéndola menos que los demás, todos deberíamos tener en claro que no existe diferencia entre uno y otro y que no podemos obligar a otros a hacer cosas que ellos no quieran, no podemos comprarlos como cosas pues creo que eso no nos gustaría que hagan con nosotros, porque todos somos humanos y todos tenemos los mismos derechos. La frase “tu libertad termina donde empieza la de los demás” no es empleado para nada en el sistema esclavista.

Bibliografía: • Capítulo II del libro "Manual de formación marxista-leninista" Editorial Contracanto año 1989. • Encarta (2006) • Wikipedia