La Sociedad Esclavista

La Sociedad Esclavista La esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la

Views 110 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Sociedad Esclavista La esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque hay excepciones, como los jenízaros, o cierta tribu africana que raptan algunos individuos de otras tribus y los drogan con tal decaimiento de sus funciones que sólo son usados como instrumentos sexuales, haciendo tal menoscabo de su físico aún estando bien alimentados que acaban falleciendo. El esclavo era considerado un ser humano inferior que “pertenecía” a un dueño. Para los romanos, el destino natural de los esclavos era servir a sus amos con entrega y fidelidad. Los esclavos formaban parte de la familia y, por lo tanto, se les “quería” y se les castigaba. No había reglas para tratar a un esclavo porque éste no tenía ningún derecho y estaba completamente sometido al poder de su amo. La esclavitud social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio Romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana . La moral en la sociedad esclavista Posteriormente, cuando desaparece la sociedad primitiva y aparece la sociedad esclavista, es decir cuando ya hay clases donde los más fuertes dominan a los más débiles, la relación social de los individuos se caracteriza por el culto a los intereses más viles: el desinterés se cambia por la ávida codicia; el placer natural por los insaciables goces; la largueza por la sórdida avaricia; el desprendimiento por el robo a la propiedad privada y a la propiedad común. El esclavo era considerado como una cosa, como "un instrumento parlante", sin nombre y en condiciones muy en desventaja frente a los animales domésticos. Eran útiles para el incansable trabajo con el objeto de satisfacer la ambición del amo. El amo, el esclavista, tenía todo el poder para comprar y para vender al esclavo, pues era dueño de su vida y de su

muerte, de sus hijos y de sus sentimientos. Por eso, el esclavo estaba obligado a obedecer a su señor con una obediencia ciega, sin reproche y sin reclamos, como un cadáver o como un robot programado para tales fines. Los esclavistas buscaron perpetuar las condiciones de su dominio mediante su moral fundamentada en la fidelidad al Estado esclavista y a sus leyes que proclaman y justifican el robo, la violencia, la perfidia, la traición, como elementos de valor y heroísmo Características de la sociedad esclavista La población se dividía en hombres libres y esclavos. *Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos. Los esclavos carecían de todos estos derechos.*La población se dividía ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada uno de los cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en la gens o en la fratría y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos. *En la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo nos encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo. *La característica principal de las relaciones de producción de la sociedad esclavista es la propiedad esclavista sobre los medios de producción y sobre los productores directos, los esclavos. Y si bien en el período de la esclavitud patriarcal se consideraba al esclavo como miembro de la familia, ya dentro del régimen esclavista de producción no era considerado ni siquiera como un ser humano. El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor. Los esclavos además de explotados, eran comprados y vendidos como bestias, y su dueño podía hasta matarlo por cualquier falta cometida. Conclusión La sociedad esclavista fue una sociedad donde las personas que tenían dinero tenían más derechos y podría comprar esclavos ya que si una persona tenía demasiados esclavos seria mas respetado y conocido con lo cual le traería respeto y más tierras. En cambio el esclavo era considerado como un objeto sin nombre y su amo tenia el poder de venderlo y comprarlo cundo le diera la gana, a demás era dueño de su vida, de su muerte, de su familia y hasta de sus sentimientos. Por lo que el esclavo tenía que obedecer a su amo sin reproches ni reclamos. Y si no hacía caso a las ordenes de su amo lo podían castigar e incluso matarlo. La forma en que paso de la sociedad primitiva a la sociedad esclavista fue por la posesión de tierras para la agricultura y a la propiedad privada. Y de la sociedad esclavista a la sociedad feudal fue por la revolución industrial y por la creación del estado.

FIOSOFIA DE ARISTÓTELES, EPICURO Y PLATÓN. Aristóteles La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

Alma y conocimiento: Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible. Ética: La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos. Epicuro: El Epicureísmo es una doctrina filosófica cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo griego Epicuro. La afirmación más relevante de esta doctrina y también la más polémica es que el mayor bien y el propósito de la vida es el placer. En realidad se refiere más a los placeres del intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu. Para Epicuro, una persona es feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de la vida y a Dios. De modo que eliminar todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía.

Epicuro pensaba que el universo era eterno y sin límites, constituido por cuerpos compuestos por átomos indivisibles y por espacio; y que el hombre puede percibir las formas y sus cualidades en función a la disposición que tienen estos átomos. Epicuro se anticipó a Darwin con la idea de la selección natural, afirmando que la naturaleza origina distintos tipos de organismos y que solamente sobreviven aquellos que llegan a reproducirse y superarse. La doctrina de Epicuro es esencialmente materialista desde el punto de vista psicológico ya que sostiene que las sensaciones son producidas por una sucesión de imágenes que dejan los cuerpos y que registran los sentidos. Para Epicuro las sensaciones no engañan, es sólo la interpretación que hace el sujeto la que puede estar equivocada. Con respecto al alma, ésta se encuentra en cada parte del cuerpo en forma de partículas de modo que cuando sobreviene la muerte tanto el cuerpo como el alma desaparecen por igual. La ética de Epicuro prioriza la justicia, el equilibrio entre placer y sufrimiento y la honestidad; y la amistad para él es mejor que el amor, porque éste produce intranquilidad y desequilibrio. La felicidad es lograr la tranquilidad mediante el control de si mismo, el desapego y la moderación. Aunque Epicuro era materialista creía en que la voluntad era libre y que incluso hasta los mismos átomos eran libres y que podían actuar con absoluta espontaneidad. Esta afirmación se asemeja notablemente a los conceptos de la mecánica cuántica sobre el principio de incertidumbre. Epicuro aceptaba a los dioses como seres eternos pero no creía que pudieran influenciar en los humanos aunque gozaran contemplándonos. La verdadera espiritualidad del hombre para Epicuro consiste a su vez, en contemplar a los dioses ideales. El Epicureismo se desprestigió en virtud de la poca claridad que refieren sus conceptos sobre la oposición entre los principios morales y el hedonismo que aún hoy en día subsiste.

Platón: La dialéctica y la razón es la forma de llegar a la verdad para Platón.

Platón, siglo IV a. de C., debe una enorme parte de su filosofía a Parménides y otra buena parte a Sócrates. Se da cuenta del punto débil de la filosofía de Parménides y dice que éste confunde la existencia con la esencia, las condiciones formales del pensamiento con las condiciones reales del ser. Lo que debe Platón a Parménides son tres elementos: 1) la intuición intelectual, la razón, el pensamiento racional es el que nos va a guiar a la aprehensión del verdadero y auténtico Ser. 2) la teoría de los dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. 3) El arte de discutir como método, o sea, la dialéctica La influencia que Platón recibe de Sócrates es el concepto. Para Sócrates todo lo que los hombres tienen que intentar en sus vidas es mantener la moral; ser justos, moderados, equilibrados y valientes. Cada una de esas virtudes es discutida por Sócrates, aplicando el intelecto de modo que no quede ninguna confusión. El concepto es la definición de esas virtudes, para llegar a tenerlos tan perfectos que permitiera transmitírselas a los jóvenes para que las aprendan. Platón toma ese concepto y lo utiliza para la definición de todo lo demás relacionándolo con la idéa del bien, dando lugar al tema central de su doctrina. Platón se da cuenta que el concepto es la esencia del objeto y la existencia. Esa unión es la intuición intelectual de la idea. Sólo la idea existe y tiene esencia. Las ideas de Platón son las que realmente existen. Lo que nos parece real en nuestra vida son sólo sombras, ilusiones de lo que realmente es verdadero y que sólo se percibe con el intelecto. Estas idéas no cambian y son perfectas. Platón solía recurrir a relatos para exponer sus pensamientos filosóficos, como el que refiere que el hombre tiene recuerdos anteriores a esta vida de otras experiencias del intelecto perfectas de donde habitan los espíritus contemplando las esencias eternamente. Describe la realidad de esta vida como una mera proyección difusa de las cosas verdaderas, en la oscuridad de nuestro entendimiento. Esas proyecciones no son las cosas, se parecen a ellas pero no son reales. El conocimiento sólo se obtiene con la intuición intelectual de las esencias verdaderas.

Platón reconoce una jerarquía y prioriza a la idea del bien por sobre todas las demás. Las ideas para Platón son realidades que existen, las únicas, porque las cosas de esta vida son sólo reflejos de ellas. Por eso su pensamiento se considera un realismo de las ideas, que son trascendentes al hombre. La religión cristiana se basa en la filosofía platónica.

La ética estoica

La ética estoica se funda en un determinismo cósmico ya que, para los estoicos, la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos (razón) divino. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos. Ya que la física es el fundamento de la ética, la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia: «vive de acuerdo con la naturaleza» o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino. El acatamiento de esta ley separa a los estoicos de las concepciones hedonistas, como las defendidas por sus coetáneos los epicúreos, y crea las bases de una ética del deber entendida a la manera intelectualista, ya que el seguimiento de este deber sólo es posible por parte del sabio, que es quien conoce el logos. Mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. La intranquilidad proviene de las pasiones que hacen errar a la razón, al desear que las cosas sean de un modo opuesto a los designios de la providencia-destino. Contra las pasiones proponen la apatía, ausencia de pasiones o imperturbabilidad, que permite alcanzar la alegría serena y la eudaimonía o felicidad. La virtud, que consiste en la eliminación de todas las pasiones y en de la aceptación del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y varios practicaron tal consejo) el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. A pesar de esta ética de la resignación, los estoicos participaron en política y defendieron tesis opuestas a la tradición.

Al sustentar que la naturaleza es el fundamento de todas las leyes, afirmaron que por su physis todos los hombres deben estar regidos por la misma ley, con lo que propugnaron la abolición de la esclavitu

Introducción En la época medieval, la ética medieval y en general, las artes y las corrientes filosóficas fueron controlados por la iglesia católica, y por esa misma razón, tuvieron muy poco o incluso ningún avance, pues se llegaban a considerar obscenos en muchos ámbitos, e incluso se replanteaban varias veces para evitar que pudiesen causar o incentivar al pecado. Hay también que saber que en esa época “pecado” podía ser incluso no querer obedecer a cualquier padre o autoridad de la iglesia. A continuación veremos la incursión de la ética en la era medieval y sus mayores exponentes como lo son: San Agustín

(354- 430)

Santo Tomas de Aquino

(1224- 1274)

La cultura general en la época medieval Para poder entender las razones y generalidades que causaron ciertos pensamientos éticos, es necesario conocer la sociedad y el ámbito en que se desarrollaban las personas en esa época. El surgimiento de las ciudades causo inicialmente la formación de una prospera clase media. Las formas monásticas y el contrato con otras culturas estimularon el desarrollo cultural, pero incentivaron las peleas entre los “puros” y los “herejes”. Los príncipes y las iglesias necesitaban personas instruidas en las leyes el comercio internacional y las operaciones de dinero requerían un mayor grado de instrucción. Con el fin de responder a estas exigencias se formaron las asociaciones de profesores y estudiante comparable a los gremios con sus maestros y aprendices. Estas corporaciones de estudio recibieron el nombre de universidades, la primera fue la escuela de Bolonia, famosa por sus leyes juristicas. Los reyes fundaron universidades en toda Europa, las universidades se dividían en artes, medicinas, derecho y teología; las universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores médicos y abogados que la sociedad necesitaba. Durante toda la edad media el latín fue la lengua de la iglesia, las universidades y de las ciencias. En España nació el primer documento literario más grandioso de la edad media, llamado la divina comedia del poeta Italiano Dante. Esta obra que narra la historia del viaje mítico del poeta por el infierno, el purgatorio y el cielo, esa autentica expresión del espíritu religioso de la edad media. La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte, en especial en las arquitecturas.

Principales exponentes de la ética medieval La ética medieval se divide en varias corrientes de pensamiento, las cuales son: La patrística: Los maestros de la patrística tenían como objetivo central hacer una Interpretación de las sagradas escrituras y de la tradición jadeó – cristiana. Dicha labor fue emprendida con la ayuda de algunas ideas derivadas de la filosofía griega y romana. La ética en este momento pasa a ser explicada desde el ámbito religioso y filosófico. Quienes fueron parte de ese movimiento fueron:

Clemente de Alejandría: Sostiene que la moral es un ejercicio de la razón natural, es decir la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.

San jerónimo: Desarrollo el planteamiento que los hombres tienen un recurso innato que ayuda a los hombres de elegir lo bueno y lo malo.

Platón: Dice que es la doctrina de la purificación moral. Es decir que es como la huida del alma lejos del mundo.

San Agustín: Dice que dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral.

Dionisio Areopagita: Dice que el mérito que la voluntad debe tener para llegar a configurarse con lo divino.

La escolástica: En el desarrollo de la escolástica la discusión moral paso a ser de carácter teológico; su punto de trabajo se ubicó en dos asuntos:

presentar las cuestiones normativas acerca de que virtudes cultivar, que acciones evitar y que metas perseguir, prácticamente, el modus vivendi ideal de la vida y,

establecer la estructura general de la moralidad. En principio dicha labor no fue algo sistemático, si no fue algo mayormente esporádico.

San Anselmo: Empezó a fomentar una discusión más ordenada, adopto el planteamiento de San Agustín el cual afirma como la gracia de dios induce en el alma una disposición para avanzar hacia el bien, en este momento las acciones deben estar en consonancia con lo quiere el mismo de dios, un acto realizado por el individuo se consideraba como bueno cuando asume dentro de sí la ley divina, o sea, la voluntad de Dios.

Santo Tomas: Intenta sintetizar el pensamiento griego y la doctrina cristiana en una sola filosofía, en el campo de la ética. Él se dedica a presentar como los paralelismo entre sus ideas de virtud originadas en la antigüedad y las producidas por el cristianismo pueden desarrollarse para establecer un fundamento racional de la moral y demostrar con ello una formación de la virtud verdadera la cual pudiese ser vinculante para cualquier ser humano.

Santo Tomas constituye la ética como una parte fundamental de obra , para este la ética no es un apartado más de su pensamiento , no es accesorio del resto de la obra como en otros pensadores sino que supone uno de sus puntos básicos de reflexión , los aspectos y elementos de moralidad que Santo Tomas expone se convierte en valores prescindibles siendo el máximo punto de partida la ética. ÉTICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniqueísmo tuvo mucha aceptación en los siglos III y IV d.C. San Agustín, considerado como el fundador de la teología cristiana, fue maniqueo en su juventud, pero abandonó este credo después de recibir la influencia del pensamiento de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió, sin embargo, como se puede ver en la convicción de san Agustín en la maldad intrínseca de la naturaleza humana o sea que asumían que aquel que pensara que el mal existía por naturaleza en los hombres era inspirado por una fuente diabólica. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por los excesos que había cometido en la adolescencia y puede justificar el énfasis que puso la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato. Durante la edad media tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se pudo acceder a través de los textos y comentarios preparados por estudiosos árabes, tuvieron una fuerte influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento empírico en comparación con la revelación, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la Iglesia. El teólogo cristiano santo Tomas de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir

la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina. Esta síntesis representa la esencia de la mayor obra de Tomas de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273). Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

Las creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y santo Tomás de Aquino. En la sección de la Divina Comedia titulada ‘Infierno’, Dante clasifica el pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de incontinencia (sensual o emocional), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platón son repetidas así en su orden jerárquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres facultades. Comentarios La iglesia católica fue, en la época medieval, una gran censuradora de opiniones y religiones, con excusas como la absolución de los pecados y la guerra santa, para volver su poder absoluto.

Santo Tomas de Aquino sintetizo los diálogos de Platón y Aristóteles para hacerlos amigables con la doctrina Católica, evitando los diálogos que la incriminarían como controladora o mala gobernante.

En la época medieval, El maniqueísmo, (la aceptación del bien y el mal innatos en el ser humano) tuvo una fuerte subida hasta que la iglesia se concentró en eliminarla hasta desaparecerla en el siglo VIII D. C.

Generalmente, (y casi exclusivamente) la ética en la época medieval fue de carácter teológico y totalmente cerrado para la gente común.