El sistema esclavista griego

Haydeé Gómez Avilez Profesora: Mylai Burgos 6 de noviembre de 2015 El sitema esclavista griego Introducción El esplendo

Views 185 Downloads 4 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Haydeé Gómez Avilez Profesora: Mylai Burgos 6 de noviembre de 2015

El sitema esclavista griego Introducción El esplendor de la Grecia clásica es innegable, así como la influencia de la literatura y del pensamiento filosófico que fue determinante para la concepción político social que hoy impera a nivel global; en este ensayo propongo el análisis de la estructura político-social para entender la influencia que tuvo en la formación de estas ideas, así como de el desarrollo histórico que desembocó en un sistema esclavista que imperó en toda Grecia y que permeó de igual forma, en las estructuras políticas de otras culturas antiguas. Para poder hablar de esto, sería pertinente señalar que Grecia no surgió de la nada, no se constituyó como una civilización poderosa y determinante, sino que es el resultado de un proceso extenso de migración, invasiones e intercambio cultural que forjó una civilización como la griega, nutriéndose de ella principalmente de Fenicia y Egipto, antiguas civilizaciones antiguas, estados de función, cuya principal misión era sobrevivir por medio de una cooperación simple1 donde existe una ‑

propiedad comunal, división del trabajo especializada, existen leyes consuetudinarias que rigen a la comunidad introyectadas en la psique colectiva por medio de relatos religiosos por medio del cual el individuo se regula a sí mismo para beneficio de la comunidad, son grandes sociedades que se encuentran hasta cierto punto, aisladas, asentadas cerca de ríos y tierras fértiles, comprende el desarrollo de la agricultura y que sienta te aspectos que se vuelven determinantes para esta evolución histórica: la percepción de excedente otorgado a los gobernantes por ser quien organiza y unifica a la comunidad, el intercambio comercial que ésta desencadena y el valor individualizado que adquiere este excedente por medio del cual la oligarquía imperante en el poder alcanza; la conciencia de la propiedad privada es determinante para la concepción griega que más adelante me propondré

1

Fernández Bulté, Julio, Historia General del Estado y el Derecho p. 80 "1

a analizar y la implementación del sistema esclavista desde el punto de vista social, pero también económico. Empecemos recordando el proceso histórico griego. Debido a invasiones en el siglo XV de los aqueos a la Grecia Septentrional, los “pelasgos” se asentaron en tierras que se encontraban previamente labradas por los egipcios, fenicios e hititas2 ‑

y que cuando lo hicieron, esta comunidad también se constituyó como un pequeño estado de función, sin embargo, el desarrollo de las fuerzas productivas desencadenó una evolución que la diferenciaría de las demás culturas, pues tendieron a establecerse pequeñas comunidades que favorecen la individualización del trabajo, así como las formas de apropiación privada, además de las constantes invasiones de otros grupos dieron paso a la formación de la monarquía aristocrática, donde se constituyen tal cual las primeras polis-estado, entendiendo a las polis como una comunidad microdimensional jurídicamente soberana y autónoma con base agraria. En esta primera etapa surgen Creta, Micenas, Esparta, Atenas, Tesalia, Argos y Tebas. La primer sociedad griega tenía dos grupos principales: los aristócratas, quienes poseían el monopolio del poder3 pues son los descendientes de las gens o familias y que cuentan también con poder económico que le permite estar en esa posición social gobernados a través de un rey o basileus y los no aristócratas: comerciantes, artesanos o campesinos, a los cuales no se les han negado los derechos políticos pero están muy restringidos, a pesar de ser esenciales para el aristoi o aristócratas, su posición social es estigmatizada4 aunque en tiempos de guerra cobra mucha importancia, pues éste contaba con medios económicos para financiar una guerra y lucharla al lado de los aristócratas. Cabe señalar que en Grecia fue formando grandes urbes, que fueron atrayendo una mayor población debido la concentración de riqueza alrededor del aristoi, así como la expansión colonial, fue lo que provocó el desenvolvimiento de la cultura belénica, por medio de grandes relaciones comerciales e intercambio cultural muy basto.

2

Dussel, Enrque, Política de liberación, p. 56

3

Dominguez Monedero, La polis y la extensión colonial griega de los siglos VIII-VI, p. 41

4

Idem, p. 50 "2

En el siglo XIII se dieron nuevas invasiones, pero esta vez en la parte del Peloponeso, centro de Grecia, Creta y Rodas. Por medio de sus armas de hierro, conquistaron Resalía y Euboea, donde se dividieron en secciones: los griegos eolios y los griegos jonios, de donde se consolidan Esparta y Atenas, que establecieron dos tipos de organización política que tenían como base al sistema esclavista. En Esparta se estableció una monarquía aristocrática militar, su organización social se basaba en lo militar, encabezado por dos reyes, por una parte de los Agíadas y los Eurpóntidas, la Gerusía o Consejo de Ancianos y la Asamblea Popular. Para comenzar a hablar de la división de clases es pertinente señalar que la concepción de clase social que tenemos actualmente no se desarrolló sino hasta el siglo XIX, y contiene tres elementos que lo hacen conformarse como una clase social: el aglutinamiento de un grupo de hombres que ocupan un lugar en la escala social, el ocupar un lugar en las relaciones de producción y la conciencia de intereses comunes, del aglutinamiento como tal5 que en cierto nivel los reúne, como es el caso de los esparcistas o homoios, descendientes de conquistadores dorso, poseían las tierras, que trabajaban para sí mismos, gozaban todos los derechos políticos. Los periecos, población libre sin derechos políticos en Esparta que fue sometida por estos o que proviene de otros lugares, se dedicaban a los oficios como mencioné anteriormente, eran artesanos, comerciantes, campesinos y los ilotas, ascendentes de aqueos conquistados, trabajaban las parcelas de otros a cambio de un salario, carecían de todo derecho, sin embargo, cuando se hace el comparativo entre los ilotas y los esclavos como tal de Atenas, llamados posteriormente por historiadores como la chattel-slavery, el tipo de esclavo que se refiere Platón del cual se nutrió Atenas y que más adelante me referiré, aún no se consolida en esta etapa la idea de esclavitud en Esparta, pues a pesar de esa condición de ilota, podían pelear junto con los homoios y en algún momento llegar a ser libre, pues en algún momento de su vida lo fueron, a pesar de no ser iguales, el reclutamiento lo era, a diferencia de Atenas, donde esto era impensable, como ejemplo podemos encontrar la segunda guerra médica, donde a lo que le apuestan es al número de hombres con el que cuentan, juntando a las tres clases: homoios, periecos e ilotas6. 5 6

Pierre Vidal-Naquet, Fromas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego, p. 189 Idem, p. 213 "3

En contraposición, en Atenas el concepto de esclavitud se consolidó rápidamente y se estableció como régimen base, ya que la tierra donde se estableció la Acrópolis era poco fértil y su excedente no era la fuente de riqueza fue que comenzó el comercio de esclavos; la estructura de clases surgió de forma muy natural debido a la rápida apropiación individual privadacon un rey, un consejo y una asamblea popular, es Teseo quien instaura la aristocracia ateniense, modificando el puesto del rey por los Arcones o Magistrados, el Areópago o consejo de ancianos. La estructura social eran: eupátridas o nobleza gentilicia, contaba con todos los derechos políticos, los indigentes: conformados por geomoros o agricultores con parcelas y los demiurgos7 o artesanos por naturaleza itinerante, de igual manera, mal vistos pero fundamentales para el desarrollo del pensamiento griego, pues los que eran expertos con las palabras muchas veces estructuraban los discursos del rey o de los arcontes8 los cuales, más adelante desencadenará en una lucha política por la instauración del demos, con el cual se implementarías medidas para incluir las necesidades de los demiurgos a las políticas de la polis. Entonces, ¿por qué son importantes los esclavos? Porque trabajan la tierra del amo, le brindan un status claro de ciudadano, participa activamente en el juego social, ya que pone en contraposición lo que es no ser ciudadano y a contrario sensu, establece lo que debe ser un ciudadano, porque a través de esta relación de explotación es que estos aristócratas pueden mantener su posición de poder, ya que sin ellos, muy pocos hubiesen podido continuar en esa posición privilegiada, permite el surgimiento de pensadores ociosos que determinarían el rumbo de la cultura helénica y reafirma la idea consolidada en la Grecia Clásica sobre la superioridad innegable de esta cultura, el destino innegable del ser al ser esclavo de tener esa posición y de la legitimación del gobierno de los mejores, es la contradicción esencial para el desarrollo del mundo antiguo9 Ahora bien, hay que recalcar que hay dos clases de esclavos de los cuales el historiador Vidal-Naquet nos habla de una forma muy clara y que compara para explicar de qué manera los procesos de ambos tienen un impacto histórico diferente en la conformación de nuevas estructuras políticas. 7

Fernández Bulté, Julio, Historia General del Estado y el Derecho p. 142

8

Dominguez Monedero, La polis y la extensión colonial griega de los siglos VIII-VI, p. 56

9

Pierre Vidal-Naquet, Fromas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego, p. 195 "4

Como ya he dicho, en Esparta los ilotas o llamados por otros autores como la vieja esclavitud, planteada también por Teopompo eran considerados nacionales, es decir, griegos con una identidad propia, no son considerados un objeto, son el resultado de conquistas militares que tienen una notable actividad política, de hecho, son ellos los que organizan a las falanges inferiores para un levantamiento colectivo en busca de reivindicación de clase, tenían más bien un carácter servil, si los ilotas se revelaran, pondría en duda todo el orden espartano, los cuales siempre buscaron la integración de Esparta con los mismos derechos o la devolución de Mesenia, que consideraban les pertenecía porque fueron ellos los que los invadieron, quien de acuerdo a Hecateo, con la invasión a Resalía los bocios pactaron ser esclavos de los dorso si no los expulsaban de sus tierras; en cambio, los penestas, esclavitud mercancía (chattel-slavery) o nueva esclavitud está conformado por grupos de bárbaros y que son comprados, resultado del comercio, la crianza, la piratería y la guerra, según Platón, perfectos para la continuación del régimen, pues al ser extranjeros, sumisos, sin nacionalismo o conciencia de “clase” o pertenencia a ningún grupo homogéneo, no desencadenaría el cambio drástico de régimen, no tenían oportunidad de reivindicación, mas que en forma individual. Es así que durante mucho tiempo, los esclavos no tuvieron ningún tipo de participación en los conflictos sociales, incluso Platón cuando hace el análisis militar sólo habla del “rico y el pobre luchando por su patria”10 y deja completamente de lado a los esclavos y sólo los menciona cuando habla de la tiranía y la manera en que el tirano arrebatará de su amo a los esclavos para liberarlos y hacerlo su igual, finalizando con que la tiranía es la esclava de los deseos bajos, no de la razón. Considero que es esencial para entender el contenido actual de los discursos políticos y filosóficos entender el proceso que deviene del universo histórico que conforma la evolución del ser humano sin querer quedarnos con sólo una concepción ptoloméica de la conformación de la sociedad global actual, así como darle la importancia y hacer una reflexión sobre las consecuencias del esclavismo con tal de conformar una sociedad equilibrada y productiva, pues hoy en día, ¿estamos realmente tan alejados del sistema de Grecia antigua? Considero que para salir de la profunda crisis por la que atravesamos actualmente hace falta un análisis crítico que reestructure desde La Hélade la concepción de nosotros como 10

Dussel, Enrque, Política de liberación, p. 60 "5

especie para así encontrar soluciones prácticas que nos ayuden a repensar la necesidad de un cambio político, social y económico.

Bibliografía Dussel, Enrque, Política de liberación Dominguez Monedero, La polis y la extensión colonial griega de los siglos VIII-VI Fernández Bulté, Julio, Historia General del Estado y el Derecho Pierre Vidal-Naquet, Fromas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego

"6