Sociedad de La Informacion en Venezuela

SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN VENEZUELA A nivel mundial se han popularizado términos como “Sociedad de la información” y

Views 60 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN VENEZUELA A nivel mundial se han popularizado términos como “Sociedad de la información” y “Sociedad del conocimiento”, se discute sobre cuál de ellos es más pertinente o cuál responde a la realidad de los cambios sociales y tecnológicos actuales. Sin embargo, es necesario preguntarse ¿Incluyen estas definiciones las realidades de las regiones más desventajadas en materia económica, científica y tecnológica? Y ¿Cuál es la situación de Venezuela en este nuevo sistema social? Pere Marquès (2000) plantea que ante la emergente sociedad de la información que se ha visto impulsada por un vertiginoso avance científico y por el uso generalizado de las TICS, es necesario realizar cambios que alcancen todos los ámbitos de la actividad humana. Al llevar esta reflexión al contexto venezolano es necesario preguntarse, si en realidad se está dando un uso generalizado de las TIC y si a medida que estas tecnologías han formado parte de la vida de los venezolanos se han realizado los cambios pertinentes en materia educativa, económica y social. Al comparar la Venezuela de los años 90 con la actual, se observan considerables avances en cuanto al acceso a la información y a las nuevas tecnologías por parte del pueblo, si bien aún estos avances no son comparables con los de las sociedades europeas por ejemplo, si han sido significativos. Por su parte el gobierno adelanta políticas y proyectos con el fin de hacer las nuevas tecnologías accesibles a los venezolanos. En primer lugar, Venezuela no es la excepción a lo que plantea Yanes (2006) “La gran mayoría de los ciudadanos del mundo no están recibiendo los beneficios de la ciencia, el nuevo saber, la tecnología, la educación, la vivienda, la salud ,ello está creando tremendas desigualdades, segmentaciones sociales y caos ético – moral” . Se requiere de una gran inversión para que en realidad todos los venezolanos tengan igualdad de oportunidades, sin importar su condición social o ubicación geográfica. También, en la medida en que más venezolanos tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se hace fundamental el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para transformar ese gran conglomerado de información al que se

puede acceder a través de ellas, en conocimiento útil para la sociedad. Acá juega un papel primordial la escuela y sus docentes, es necesario “…un cambio en la forma de entender la educación, pasando de entender el proceso de enseñanza como transmisión de conocimientos a desarrollar una formación que proporciona a las personas las habilidades necesarias para enfrentarse a los retos laborales de la sociedad actual” Elboj (2010) Salas y otros expresan que “la sola disponibilidad de información no garantiza la adquisición de conocimientos” se requiere un cambio en el rol del docente. Este deberá ser un guía que prepare a sus estudiantes sobre cómo acceder a la información, que les enseñe a comprenderla, criticarla y emplearla para la solución de problemas ya sean académicos, sociales, laborales, u otros.

INDICADORES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Dentro de las iniciativas emprendidas para el análisis de la sociedad de la información, cabe destacar aquellos intentos por definir un conjunto o sistema de indicadores, que permitan analizar el desarrollo e implantación de esta nueva sociedad, que se están configurando ,así comparar el grado de adaptación, de los agentes económicos y sociales de la misma ,a la hora de construir estos sistemas, de indicadores se an tratado, en la sociedad de la mayoría de estos casos , de reflejar los distintos , aspectos que abarca, la sociedad de la inforamcion, han quedado reducidos a meros indicadores de internet , y otros siendo mas completos, no prestan siembargo atención al papel, En este apartado En este apartado se ha tratado de recopilar los indicadores que mas comúnmente se están empleando para medir la sociedad

de la información, las iniciativas se han agrupado bajo cuatro ámbitos , (conocimiento e innovación, las Tic, sociedad y economía), con el objetivo de ofrecer una visión sintética y lo más coherente posible de estos sistemas de indicadores, además se han intentado señalar cuales son las deficiencias existentes , es decir , los aspectos que no están siendo considerados , el porqué de estas deficiencias y si podrían corregirse de alguna manera teniendo en cuenta la información , disponible , ya que en muchas ocasiones la razón, de que no se hayan definido indicadores en un cierto ámbito se debe a la carencia de información que más a aquel no sea considerado importante. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen el segundo de los ámbitos a tomar en consideración, estas han sido las protagonistas de la revolución tecnológica acaecida en los últimos años y además para muchos se han convertido en el motor del crecimiento económico en la nueva economía, todo esto justifica la necesidad de cuantificar la importancia de este sector, para lo que se están empleando, los siguientes indicadores,

1 Empresas en el sector TIC como porcentaje sobre el total de empresas. 2 Exportaciones e importaciones de bienes y servicios TIC, sobre el total de exportaciones e importaciones.

3 Mercado TIC como porcentaje del PIB. 4 Ocupación en el sector TIC como Porcentaje del total de población ocupada. Por otro lado es preciso analizar en qué medida la sociedad está evolucionando hacia una sociedad evolucionando hacia una sociedad de la información y por tanto su ritmo de adaptación a las condiciones de su nuevo entorno.

VISIONES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. Las sociedades de la información deben permitir a cada ciudadano, tener la oportunidad no solo de acceder a la información, sino, también de producirla y ejercer su creatividad .deben ser sociedades que movilicen la solidaridad global para superar las inequidades sociales y geográficas y que contribuyan a una distribución más equitativa de los recursos informativos. 2 INDICES SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. Se analizan algunos indicadores propuestos por la cumbre mundial sobre la sociedad e la información con el de desarrollo de las políticas nacionales de la información ,los niveles de tecnología y la funcionalidad en los países , los bloques de la comunidad andina de naciones y el mercado común del sur .Este estudio se desarrolla bajo las características del paradigma tecnológico preparado por la división desarrollo productivo y empresarial de la CEPAL, que reconocen muchos fundamentos de los cuales para este trabajo se aplicaron dos .El primero enfoca la hexogeneida de las trayectorias tecnológicas que por sus características, se aplican a los países de la región. 3 IMPORTANCIA DE LA GLOVALIZACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. La sociedad de la información tiene un enorme impacto, sobre el patrón tecno productivo, direccionando el proceso de acumulación, hacia nuevos modelos .Luego un relevante papel en la dinámica de la globalización como ideología y resulta fundamental para la homogenización , de las pautas de consumo y divertimiento sociocultural aspectos claves para supervivencia de una economía global .