Sobre El PEA en La Educacion Superior

Sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje PEA en la educación superior* Por: Renato Ramírez Rodríguez Formulación: El pr

Views 155 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje PEA en la educación superior* Por: Renato Ramírez Rodríguez Formulación: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior, sea carácter técnica, tecnológica profesional, profesional universitaria o especiaIización debe pasar de enfatizar la enseñanza a enfatizar aprendizaje como condición y fuente de transformación, mejoramiento de la calidad y de innovación educativas.

de de el de

INTRODUCCIÓN En la presente tesis examinaremos la estructura del proceso de enseñanza aprendizaje y extrapolaremos las actividades de enseñanza aprendizaje señalando las transformaciones que implican enfatizar una u otra para el proceso formative de la educación superior. Así mismo, caracterizaremos la predominancia en Colombia del modelo pedagógico centrado en el enseñanza y la conveniencia de enfatizar el aprendizaje como condición de innovación educativa y de avance pedagógico en Colombia. Resulta conveniente reiterar el análisis que aquí se propone para hacer explícitos los enfoques pedagógicos dentro de los procesos de reajuste, de redefinición y de reforma curricular que la educación colombiana comienza a ejecutar para hacer realidad la modernización de los métodos pedagógicos y la democratización de la docencia en la educación superior 1. ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, PEA. En la tesis anterior definimos a la pedagogía como la metodología de la educación y a la educación como actividad de la vida social que tiene por objeto el desarrollo teórico y práctico del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que denominaremos de manera abreviada P.E.A.

64

Con el interés de examinar los componentes y la estructura del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, procedemos de acuerdo a los siguientes criterios: Primer Criterio: Descomponemos el PEA en sus actividades de enseñanza y de aprendizaje, separándolas para el análisis. Las actividades de enseñanza aprendizaje actúan como unidad de contrarios o polaridad dentro del acto educativo o formativo, tanto en nivel de educación técnica, tecnológica, universitaria y de especialización. Ninguno de los aspectos por definición es más importante que el otro, ambos conviven en unidad como caras de un mismo proceso. Sin embargo, de acuerdo a las circunstancias adquieren una importancia relativa. La importancia relativa y la sobredeterminación, en un momento dado, de la enseñanza sobre el aprendizaje o del aprendizaje sobre la enseñanza, dentro del acto educativo o formativo depende principalmente tanto de los desarrollos, perspectivas y urgencias sociales como del influjo y del énfasis del enfoque pedagógico, que se adopte. Segundo Criterio: Identificamos y estructurales del proceso formativo.

definimos

los

componentes

Los componentes estructurales del proceso formativo son: los agentes, la materia del proceso, los objetivos y logros, los métodos, las actividades y ejercicios claves, los medios y recursos y el tiempo. Considerando el acto educativo como proceso y la dimensión social de la educación se integran también el seguimiento, el control y la evaluación académicas. Tales componentes se deben considerar cuando se diseñan los planes de estudios, los ciclos de formación, las franjas curriculares, los planes de curso de las asignaturas y las prácticas profesionales estudiantiles que se convierten en las estrategias de mayor uso del currículo en los niveles de educación superior. Definimos los agentes como los actores o participantes directos del proceso. Son quienes actúan directamente del proceso de Enseñanza Aprendizaje. En la educación superior se reduce al profesor, al estudiante y a los directivos académicos, que intervienen en forma decisiva en los aspectos de orientación, respaldo y complemento al proceso formativo. En la educación básica y media la Ley 115 o Ley General de Educación integró a los padres de familia o acudientes. 65

Por materia del proceso entendemos los contenidos de todo orden que han sido seleccionados, jerarquizados, organizados y puestos a circular en el curriculum, constituidos por conocimientos, conceptos y procedimientos, capacidades y desempeños actitudinales y emocionales de carácter científico, humanístico, tecnológico, histórico, estético y técnico que se hacen circular para apropiación del estudiante dentro del proceso formative Los propósitos, objetivos y logros que se formulan operacionalizan los fines de la educación superior desde la perspectiva del bienestar social, del enriquecimiento y del desarrollo cultural, científico y humanístico, y de la realización de los potenciales y el talento individual. Orientan la formación técnica, tecnológica, universitaria y especializada integral de los estudiantes en relación con el correspondiente nivel y ciclo formativo. Los métodos y los procedimientos responden a los objetivos y propósitos del nivel de formación, propician la exposición y apropiación de los conocimientos y la adquisición de habilidades y actitudes. Los métodos dan cuenta de las regularidades internas y de la lógica de cada área, especialización o disciplina, del proceso de construcción y de reconstrucción del conocimiento por los agentes educativos y de la gramática interna de las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Por medios, recursos y bibliografía básica incluimos toda suerte de materiales, equipos e implementos, de recursos visuales, audiovisuales y electromagnéticos incluidas instalaciones, usos del espacio y del tiempo y textos escritos, libro de lecturas y conferencias que han sido seleccionados en el proceso formativo y que están a disposición y uso de profesores y estudiantes. El tiempo, siendo un recurso, lo consideramos aparte por su importancia creciente con los desarrollos urbanos y la complejidad que adquiere la vida social. Su adecuado aprovechamiento en los procesos formativos, tiene gran importancia. El control y seguimiento alude a la acción de responsabilidad ética de los actores sobre sus actividades y competencias de trabajo dentro del acto formativo y deben considerarse inherentes a la autonomía académica y a las libertades de cátedra, de estudio y de investigación y de manera particular al fomento de una ética y una prácticas ciudadanas responsables.

66

2.2 ANÁLISIS -APRENDIZAJE.

ESTRUCTURAL

DEL

PROCESO

DE

ENSEÑANZA

A continuación se examinan los componentes estructurales del proceso formativo ilustrando el rol y la dinámica particular que adquiere cada componente, según sé énfatice la enseñanza o el aprendizaje. Se pretende demostrar que si enfatizamos el aprendizaje sobre la enseñanza, bajo las circunstancias actuales del país, la educación superior gana en el cumplimiento de los fines y de los objetivos que le son propios, en eficacia e innovación y el acto formativo en calidad, penetración e irradiación. COMPONENTE Los agentes o actores. Son los participantes directos del proceso formativo. La Ley General de Educación o Ley 115 incluyó a los padres de familia y a los directivos docentes. Responde al interrogante: ¿Quiénes? del proceso de formación.

ENSEÑANZA Como enfatizamos la enseñanza:

APRENDIZAJE Sí enfatizáramos el aprendizaje:

EL PROFESOR (i, c): es el actor principal del proceso formativo. Esto hace que nos interesemos por:

EL ESTUDIANTE (i, c): seria el actor principal. De esta manera nos preocuparíamos más por:

-La formación académica de los profesores. -La experiencia docente y profesional. -La carrera profesoral realizada y la categoría alcanzada. -Los reconocimientos y méritos obtenidos, el liderazgo alcanzado. - La reputación ganada como docente y persona. -La Producción intelectual que tiene: los textos didácticos, los ensayos, artículos y libros de investigación escritos; las revistas publigadas con su aporte.

-Informarnos mejor acerca él, de las características que lo tipifican desde un punto de vista físico, sociológico, antropológico, psíquico, emocional. -Establecer la formación previa y los hábitos intelectuales de trabajo con que llega. -Cómo aprende, cómo enfrenta las dificultades que experimenta al estudiar. -Cuál es su estilo cognitivo de aprendizaje. -Cuáles fuentes tiene a mano para consultar, y que recursos para realizar las actividades de estudio y responder a los exámenes. -Con qué apoyo cuenta para responder a sus compromisos académicos.

67

COMPONENTE La Materia del proceso.

ENSEÑANZA Como enfatizamos la enseñanza nos Son los contenidos concep- preocupan tuales, procedimentales y LOS CONTENIDOS actitudinales propios de IMPARTIDOS un área o disciplina del conocimiento que se hacen -El grado de calidad, rigor, circular, se recrean y vigencia y actualidad de apropian dentro del P.E.A. los mismos. -El pleno dominio de los contenidos Corresponde al: ¿Qué? del académicos por el proceso de formación profesor. -El cubrimiento de los temas del programa. - Motivación, el estímulo.

Los Métodos y los procedimientos. Propician la exposición y apropiación de los conocimientos. Los métodos dan cuenta de las regularidades internas y de la lógicas propias de cada área o disciplina, del proceso de conocimiento y de las actividades de enseñanza y de Aprendizaje. Responde al ¿Cómo? del Proceso de formación.

Como enfatizamos la enseñanza nos preocupan:

APRENDIZAJE Sí enfatizáramos el aprendizaje, nos interesaríamos por: LA RELACIÓN QUE LOS ESTUDIANTES ESTABLECEN CON EL CONOCIMIENTO. -Los conocimientos adquiridos y la experiencia vital previa del estudiante. -La significación de los contenidos, la aplicación y transferencia que hace de los mismos. -La transformación y maduración que va obteniendo. -Las prácticas sociales estudiantiles, estructuradas al curriculum. LOS MÉTODOS CON LOS QUE EL EDUCANDO APRENDE Y SE TRANSFORMA.

LOS MÉTODOS LIGADOS A LA ACTUACIÓN DEL -El Estudio Independiente. EDUCADOR -Los Grupos autónomos de estudio. -El Grupo de Clase. -El taller de aplicación y de -Los métodos de discusión. exposición. -La visita guiada. -Las Prácticas de laboratorio -El método de discusión. -Los seminarios dictados -La experimentación. por el profesor Estimularíamos la autonomía -Las ilustraciones, las y los métodos activos. ejemplificaciones y la toma de notas. Estimulamos los métodos directivos en el aula de clase.

68

COMPONENTE El Tiempo.

ENSEÑANZA Como enfatizamos

la enseñanza por lo El Tiempo, es un recurso importante que se estima general: en horas, semanas y períodos semestrales y LA MAYOR PARTE LO anuales dentro del proceso OCUPA EL PROFESOR educativo, en el diseño y la ejecución curri-cular. Se -Se invierte en la asocia a ritmo de estudio presentación de los dentro del acto formativo. temas por el profesor. Intrega la variable de -En cubrir los contenidos duración. y el programa del curso. -En realizar las Responde al actividades presenciales interrogante ¿Cuánto de enseñanza en el salón de clase o en el dura? laboratorio

APRENDIZAJE Sí enfatizáramos el aprendizaje debería: ESTAR MEJOR DISTRIBUIDO SU USO ENTRE EL PROY LOS ESTUDIANTES -Se programaría parte del mismo para estimular el estudio independiente. -Su uso sería más flexible dentro del salón de clase. -Habría más lectura y consulta por cuenta del estudiante. -Tendría mayor libertad para disponer como utilizar mejor su tiempo.

3. El énfasis sobre la enseñanza ha sido lo típico en Colombia. En Colombia históricamente se ha enfatizado la enseñanza y no el aprendizaje. La enseñanza como actividad nació ligada en las escuelas encomendiles de la colonia, cuando se suprimieron las vestales indígenas. Su función estuvo unida al adoctrinamiento religioso y a la labor del clero español. Desde un punto de vista pedagógico los métodos de enseñanza poco se transformaron con los procesos de independencia y de vida republicana. Sin embargo, existió un valioso influjo a principios de siglo, cuando llegó a Colombia la pedagogía activa europea que desarrollaron Pestalozi, Froebel, Kenchesteiner, Montesori, Freinet, Cousinet y demás representantes, que en Colombia tuvo la gran influencia de Ovidio Decroly y como importante representante y personero a Agustín Nieto Caballero. De otra parte sostengo que pese a que debe seguir mejorando hemos avanzado lo suficiente en cuanto a la enseñanza en Colombia. Entre varios indicadores podríamos señalar los siguientes: a) Está consolidado definitivamente el oficio y la carrera del profesor universitario con el Decreto 1444/92;

69

b)Existe claridad sobre la necesidad de la excelente formación y la actualización permanente del profesorado. Muchas instituciones y docentes colombianos son apreciados en el exterior; c)Mantenemos una constante preocupación por los enfoques y los modelos psicológicos, sociológicos, antropológicos, filosóficos y pedagógicos, por el diseño curricular y didáctico y por modernizar los métodos de enseñanza; d)Existe la Ley 30 - 92 que organiza el sistema de la educación superior, y que incluye un titulo completo sobre el régimen especial de las universidades publicas consagrando la autonomía académica y la libertades de cátedra y de investigación. Además de los avances logrados en la enseñanza, de otra parte nuestro país ha venido consolidado poco a poco nuevas estrategias de formación que están modificando el papel tradicional de los educadores, en los distintos niveles educativos. En la educación primaria está la Escuela Nueva, experiencia nacida en el departamento de Santander en 1.961 como escuela unitaria. Utiliza métodos activos de aprendizaje, materiales de apoyo y asigna mayor autonomía al estudiante. Actualmente rige transformada en todo el territorio nacional. En la enseñanza secundaria podemos comentar el Bachillerato por radio, del Ministerio de Educación Nacional, también pionero en el continente. La educación a distancia nació con los programas de educación de adultos de Radio Sutatenza y actualmente muchas universidades del país ofrecen los programas de tecnología, de formación profesional y de postgrado implementando estrategias de formación desescolarizadas. 4. Enfatizar el aprendizaje dentro del proceso formativo es condición de innovación educativa y de avance pedagógico en Colombia. El enfoque educativo centrado en la enseñanza tiende a agotarse y a dejar de responder a las nuevas exigencias que provienen de a) el nuevo valor que adquiere el conocimiento para la sociedad y b) la necesidad de recuperar la dimensión ética del conocimiento sobre la tecncista. Ambos asuntos demandan enfatizar de nuevo la autonomía y la responsabilidad propias dentro del proceso formación. La formación del estudiante, su transformación que es lo central y el norte del acto educativo está descuidado. Si enfatizáramos el aprendizaje, pondríamos al educando como centro del proceso educativo, tal como lo señala la Ley General de Educación en el artículo 70

91: "El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral"; nos esforzaríamos para que adquieran aquellas competencias, actitudes y hábitos que les permiten enfrentar las actuales exigencias intelectuales y de conocimiento que demanda la época; incluida la utilización constructiva del tiempo; y para acceder a amplísimas fuentes de consulta y de investigación, que hoy las ciencias de la comunicación y la informática hacen posibles. Enfatizar el aprendizaje sobre la enseñanza será, sin duda, la tarea de los maestros de Colombia por varios años si queremos innovar el proceso educativo y nuestro oficio, transformar la educación superior y mejorar la calidad, la productividad y la eficacia de los ciclos de formación técnicos, tecnológicos profesionales, universitarios y especializados. Este cambio de énfasis, sobre el aprendizaje, permite y hace posible confrontar y eliminar de tajo los cuatro (4) grandes problemas educativos que no hemos podido superar: el paternalismo, el autoritarismo, la masificación y el atiborramiento, producto en gran medida del modelo pedagógico reinante.

Cali, junio de 2000 * RAMIREZ RODRÍGUEZ, RENATO, Sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Instituto de Educación y Pedagogía IEP, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Email: [email protected]

71