Cajamarca

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Ambiental Curso: Meteorología y Climatología

Views 200 Downloads 54 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Ingeniería

Carrera: Ingeniería Ambiental

Curso: Meteorología y Climatología

Tema: Visita Técnica a la cuidad de Cajamarca

Alumnos (as):    

Mendieta Argomedo, Gianina García Tapullima, Claudia Portilla Garcia Daniel Zavaleta Alvaro

Docente: Ing. Augusto Rafael Rabanal Rubio

Trujillo- Perú 2019-1

1) Ubicación geográfica de la cuidad de Cajamarca: El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado en la zona norte del país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva. Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Tiene 13 provincias y 126 distritos. (Gálvez, 2012)

Tiene una extensión de 33,248 kilómetros cuadrados y su población

1’332,483

habitantes.

Su capital es la ciudad de Cajamarca, situada sobre los 2,719 msnm, en un hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de verde, clima templado, seco y soleado. La distancia a Lima es de 856 kilómetros. La temporada de lluvias

es

de

diciembre

a

marzo.

Otras ciudades importantes son Celendín, Jaén, Chota, Cajabamba, Contumazá y Cutervo.

2)

Características geomorfológicas de Cajamarca: Es la representación cartográfica del relieve del departamento de Cajamarca, expresa espacialmente cuatro grandes unidades catalogadas por sus características como paisajes dominantes: Altiplanicie, Colinoso, Montañoso y Planicie; cada uno de ellos, contienen diferentes unidades geomorfológicas que fueron delimitadas teniendo en cuenta parámetros morfogenéticos, morfométricos y morfodinámicos, es decir, teniendo en cuenta el origen de las geoformas, la forma y la pendiente, así como los procesos que modelan la superficie terrestre. Para el departamento de Cajamarca, a partir del procesamiento e interpretación de la imagen satelital Landsat, y en concordancia con el mapa fisiográfico, se delimitaron veintiocho unidades geomorfológicas que forman parte de los cuatro tipos de Paisaje Dominante (base de datos): Altiplanicie, Colinoso, Montañoso y Planicie.

3)

Características climáticas de la cuidad de la región de Cajamarca.

El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno climatológico del norte peruano tropical. Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y lluvioso en febrero.Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C. Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo pertenece al verano costeño. La seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio sur, bastante templado durante el día y refrigerado en las noches, se presenta entre los meses de mayo a septiembre.

4)

Hidrografía de la cuidad de Cajamarca: La cadena occidental de los Andes conforma

la divisoria de aguas entre la cuenca amazónica y la cuenca del Pacífico. Los ríos que bajan a la costa nacen de esta cadena. En las lagunas y quebradas interandinas del departamento nacen importantes ríos como Jequetepeque, Chancay, Chotano, Chicama, Saña y La Leche, los cuales desembocan en los departamentos de Lambayeque y La Libertad luego de un recorrido bastante accidentado. También algunos ríos amazónicos nacen o se alimentan en las mismas cordilleras, con la diferencia de que su curso discurre hacia el este en vez de hacia el oeste. Destacan las cuencas de los ríos

Marañón,

Huancabamba,

Chamaya,

Tabaconas, Chotano, Llaucano, Cajamarquino y Crisnejas. Los ríos de la cuenca del Amazonas forman fértiles valles interandinos al recorrer la cordillera y descienden de manera accidentada hacia la llanura amazónica. En su conjunto, conforman un importante potencial hídrico que no ha sido adecuadamente aprovechado.

En las zonas de puna del departamento hay significativas lagunas o cuerpos de agua, aunque de pequeñas dimensiones. También hay gran cantidad de manantiales o puquios, muchos de los cuales son aprovechados para el consumo humano, y aguas termales, empleadas con fines terapéuticos, como en el famoso balneario Baños del Inca y en Yumagual.

Como en toda la región andina, los ríos principales y sus afluentes han elaborado profundos valles y cañones. Los más importantes han sido formados por los ríos Urubamba, Apurímac y Paucartambo. Por ejemplo, el valle del Urubamba presenta gruesos rellenos aluviales en su piso, asiento de una densa población dedicada a la agricultura. Por debajo de los 2 000 metros sobre el nivel del mar, el Urubamba ha formado un profundo y estrecho cañón que hacia las cercanías de Machu Picchu alcanza su mayor majestuosidad y belleza, presentando un raro paisaje de meandros. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes, lo que influye poderosamente en la agricultura y la distribución de la población.

5) Ubicación de la estación meteorológica “Augusto Weber Bauer”: es un lugar que nos permite la estimación de los fenómenos atmosféricos a través de equipos que miden las variables atmosféricas. Muchos de estos han de estar al aire libre, pero otros, han de estar protegidos de las radiaciones solares para que estas no alteren los datos medidos. La estación meteorológica está ubicada en el campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca; donde se realizará un reconocimiento de los instrumentos y equipos que miden la temperatura, radiación solar, viento, humedad, precipitación, evaporación y presión atmosférica.

6) Tipos de estaciones meteorológicas. Las estaciones se clasifican según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la siguiente manera: A) Según su finalidad: 1. Sinópticas: 2. Climatológicas: 3. Agrícolas 4. Aeronáuticas 5. Especiales B) De acuerdo a la magnitud de las observaciones: 1. Principales 2. Ordinarias 3. Auxiliares C) Por el nivel de observación: 1. Superficie 2. Altitud D) Según el lugar de observación: 1. Terrestre 2. Aéreas 3. Marítimas Estación convencional Es una estación que está constituida por instrumentos convencionales, donde la variable meteorológica es convertida en un movimiento mecánico que hace desplazar una plumilla sobre una banda de papel que se avanza continuamente por un sistema de relojería, y genera una gráfica. (INIA, 2019) Estación agrometeorológica convencional En ella se hacen las mismas observaciones que en una estación meteorológica como temperatura, precipitación, presión, humedad, viento, nubosidad, radiación, insolación, etc., al igual se observan fenómenos que están relacionados con la agricultura tales como temperatura y contenido de humedad del suelo a diferentes profundidades, evapotranspiración, observaciones fenológicas tanto del cultivo como del ganado y otros fenómenos biológicos. (INIA, 2019)

Estación meteorológica automática (EMA) Están basadas en instrumentos electrónicos, con registro en memoria sólida. Está constituida por instrumentos electrónicos o sensores, donde el parámetro meteorológico es convertido en una señal eléctrica. La señal eléctrica es convertida a un código binario y almacenado en memoria de estado sólido. Una EMA está constituida básicamente de tres partes: sensores, un sistema central de procesamiento y equipo periférico. (INIA, 2019) 7) Función de una estación meteorológica Es un sitio donde se hacen observaciones del comportamiento de la atmósfera y el medio ambiente; Otra definición de estación meteorológica es el lugar en el cual se realizan observaciones y mediciones de elementos meteorológicos: temperatura del aire y del suelo, humedad del aire, viento, radiación solar, evaporación

y precipitación.

La Organización Meteorológica Mundial

recomienda que se instalen en sitios representativos de las condiciones del clima y del suelo. Ningún obstáculo (árboles, edificios, torres) debe proyectar sombras sobre los instrumentos o impedir la libre circulación del aire. El terreno debe estar cubierto de césped corto y debe ser plano y nivelado, de lo contrario podrían producirse inundaciones o dificultar el acceso al mismo. (INIA, 2019)

8) Tipos de instrumentos y equipos de la EM. Barómetro de mercurio: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica

Barómetro Barógrafo: Termómetro: Mide la presión Registra aneroide: Mide la presión atmosférica y registra su temperatura atmosférica variación a través del tiempo - Tendencia barométrica.

Termómetro de la máxima: Registra la temperatura más alta del día

Transmisómetro: Mide la visibilidad.

Termómetros de Psicrómetro: Termógrafo: Higrógrafo: Mide la humedad Registra Registra suelo: Se utilizan para relativa gráficamente la gráficamente medir la temperatura a través la humedad a temperatura del del tiempo. través del tiempo. suelo y a distintas profundidades

Anemómetro: Instrumento para medir la velocidad del viento

Pluviógrafo: Anemocinemógraf Veleta: Pluviómetro: Mide la dirección del Mide la cantidad de Registra la o: Este instrumento viento. agua caída. cantidad de agua registra la dirección caída y el tiempo y velocidad del durante el que ha viento caído.

Evaporímetro o atmómetro: Mide la evaporación potencial.

Tanque de evaporación: Permite estimar los efectos combinados de radiación solar, viento, temperatura y humedad

Piranómetros y Heliofanógrafo: Nefobasímetro: Mide la duración de Mide el techo o pirheliómetros: Miden la radiación solar la insolación base de las nubes. difusa y directa.

Tabla N°1. Tipos de instrumentos y equipos de una Estación Meteorológica. (Tutiempo Network, 2019)

9) ¿Qué es lombricultora? La lombricultora o también llamada vermicompostaje es el cultivo o cría intensiva de lombrices con el fin de reconvertir (reciclar) residuos orgánicos biodegradables en fertilizante o bien como carne para diversos usos en alimentación animal de crías (piscicultura, gallineros, pesca, ganadería, etc.). Es una alternativa sencilla para transformar a un bajo coste, desechos orgánicos biodegradables (estiércoles, restos de las cosechas, forrajes, restos derivados de la preparación de alimentos, etc.), los cuales son insuficientemente aprovechados, en un fertilizante con excelentes propiedades. (Mendez, 2016). En el caso de Cajamarca vienen usando el cultivo de la lombricultora hace más de 50 años para el desarrollo de este cultivo se usan los desechos de la cosecha, el pasto cortado de sus áreas verdes, desechos que ahí generan ya que no se necesita ingresos para obtener estos recursos, la única inversión que se hace es al comprar la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), que llega a costar 100 soles el kilo y si se quiere adquirir con certificación llega a costar 100 dólares aproximadamente.

10) ¿Qué es humus? El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Existen dos clases de humus (Humus viejo o antiguo y Humus joven). Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. (Bilogia de suelos, 2019) 11) Ubicación y características geomofológicas de Cumbe Mayo Los Frailones-Cumbemayo1 o simplemente Kumbe Mayo2 es una zona arqueológica que se encuentra ubicada a unos 19 km al suroeste de la ciudad peruana de Cajamarca, a una altitud de aproximadamente 3.500 msnm. El sitio es especialmente conocido como yacimiento arqueológico, en el cual destacan las ruinas de un acueducto pre-incaico que posee unos 8 km de longitud. El acueducto juntaba agua de precipitaciones y la transportaba hacia la zona del océano Pacífico. Se cree que puede haber sido construido hacia el 1500 a. C. y antiguamente se pensaba que era la estructura existente más antigua de América

del Sur. El nombre Cumbemayo puede tener sus raíces en la frase quechua, kumpi mayu, que significa “canal de agua bien construido”, o humpi mayo, que significa “río angosto.” Existen petroglifos en el acueducto y en las cavernas de las inmediaciones. Esta zona montañosa remota es también el sitio de un "bosque de rocas" compuesto de rocas de origen volcánico que han sido talladas por efectos de la erosión. Estas formaciones de rocas volcánicas son también denominadas Los Frailones, o los Monjes de Roca. Clima variado, Templado y seco, soleado en el día y frío en las noches, su temperatura promedio anual es de 13,8 °C. La época de lluvias es de diciembre a marzo, se recomienda el uso de chompas, abrigos, impermeables ó paraguas. Los meses de abril a noviembre se caracteriza por la ausencia de lluvias, cielo despejado, sol durante el día, y en las noches la temperatura baja.

12) Ubicación de la Granja Porcón. La Granja Porcón se encuentra ubicada a unos treinta kilómetros de la ciudad de Cajamarca, es decir a unos cincuenta y cinco minutos de viaje por tierra, viajando por la carretera a Bambamarca. Se encuentra en el Departamento, Provincia y

Distrito de Cajamarca, es una organización evangélica y cooperativa.

13) Características geomorfológicas de la Granja Porcón-Cajamarca. Este lugar se puede decir que es una mezcla exitosa entre una granja de animales común y una cooperativa que funciona completamente que se decidió abrir al público al turismo de forma rural, para aquellos visitantes que quieran estar más en contacto con la naturaleza. Cuando viajes a este lugar del Departamento de Cajamarca podrás ser testigo en primera persona del estilo de vida que se vive en los campos de esta región de Perú, mientras participas en los trabajos ganaderos, forestales y agrícolas de esta granja, en donde además de estar cerca de los animales puedes hacer caminatas ecológicas por los bosques y los campos que la rodean. Dentro de esta Granja Porcón se encuentra un terreno de más de doce mil hectáreas en la que se han llevado a cabo durante los últimos veinticinco años, de una forma muy acertada y pionera, un proyecto que tiene como objetivo la reforestación de diez mil de esas hectáreas en las zonas altas, con el fin de brindar una protección y a la vez aprovechar los suelos de esta zona. Además, con esta reforestación, allí se logró también que la flora y la naturaleza que allí se encontraba volviera a crecer, mientras se protege la fauna que allí habita, lo que es en realidad un motivo de celebración para los amantes de la ecología y los que

trabajan por ella y hace que este lugar en las cercanías de Cajamarca se convierta poco a poco en uno de los lugares principales de turismo ecológico y turismo general en el norte peruano. 14) Características climáticas de la Granja Porcón-Cajamarca La granja de Porcón presenta un clima seco y templado

15) Ubicación y características geomorfológicas y climáticas de la “Joya de Cajamarca”, comunidad Polloc_Cajamarca. (Ecoturismo) El centro poblado El Rosario de Polloc está ubicado aproximadamente a unos 30 minutos al noroeste de la ciudad de Cajamarca y llegar es muy fácil, pues se lo puede hacer en vehículo particular o también se puede tomar el servicio de transporte, el cual es fluido y su costo es de S/.3.00. La Joya presenta un clima templado, desértico y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1965-1980) es 26.5°C y 9.8°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1965-1980 es 3.1 mm. 16) ¿Qué es la meteorización? “Meteorización Se restringe a la destrucción (fragmentación o disolución) de las rocas en el lugar en que se encuentran y no incluye el desplazamiento de los fragmentos, proceso que se denomina “erosión” (Kennett, 2011).

Este fenómeno, tal como se desprende de la teoría, puede segmentarse en varias categorías de acuerdo a cómo se produzca y qué efectos genere, pero las variantes más comunes son dos: la llamada meteorización física (la cual provoca fracturas en el material rocoso pero la modifica a nivel superficial, es decir, sin influir en su composición mineralógica o química), y la meteorización química (sí altera químicamente las piezas y produce en ellas una pérdida de cohesión a raíz de una serie de procesos atmosféricos y la intervención de múltiples agentes naturales). En ocasiones, también se reconoce como una tercera posibilidad a la meteorización biológica ( tiene lugar cuando ciertos seres vivos transforman las estructuras rocosas como consecuencia del crecimiento de raíces entre grietas, el desarrollo de nidos, la secreción de sustancias, entre otros fenómenos). 17) ¿Qué es la fenología? “Se entiende por fenología al estudio de los cambios visibles de los procesos vitales básicos que se producen en un vegetal, en el transcurso de un ciclo o período, que abarcan la foliación, floración, fructificación, colorido otoñal del follaje y su caída con la consecuente exhibición de la estructura de tronco y ramas” (VASQUEZ, 2008). La fenología posee múltiples aplicaciones bien conocidas para ciencias naturales, agronomía, ciencias forestales, salud humana, logística y transportes o turismo entre otros campos; pero recientemente se ha incrementado considerablemente el interés que suscita, principalmente debido a que el cambio del clima que se viene observando de manera generalizada durante las últimas décadas está provocando una clara respuesta en plantas y animales

18) ¿Qué estudia el ecoturismo? En la página web del geoparque “GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES JARA”. Te define que el geoturismo es una forma de viajar. Cuyo objetivo se centra en destacar el patrimonio geológico, la geodiversidad y la biodiversidad de un determinado territorio, además de sus especificidades estéticas y la sostenibilidad económica de los ciudadanos que viven en él.

Cabe resaltar que el Perú un rico y variado patrimonio geológico que incita el desarrollo del geoturismo; esconde de oeste a este entre su mar, playas, desiertos, valles y quebradas, cordilleras, nevados y volcanes, altiplanos, y llanura amazónica.

19) ¿Qué es agricultura sostenible? Según la definición de Eldor Paul, la agricultura sostenible es un sistema de producción

agraria

conservador

de

recursos, ambientalmente sano

y

económicamente viable. AI mismo tiempo debe reconocer los valores humanos, suministrando alimentos de alta calidad y manteniendo a la familia agricultora y a las comunidades rurales como parte de un sistema saludable. En nuestro país presenta un clima saludable y la mayor parte de las zonas de vida del mundo, que facilita la producción de alimentos sanos y diversificados. Su desierto, la cordillera, su valle interandino, selva tropical y el Océano Pacífico le confieren la calidad de país mega diverso.

20) Haga usted un comentario, sobre las actividades desarrolladas en la cuidad de Cajamarca, con motivo de la visita técnica al SENAMHI-Cajamarca. Cuidad de Cajamarca símbolo de historia y belleza peruana ubicada en la zona norte del país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva. Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque, presentado un clima templado, seco y soleado en el día y frio en la noche, de abundante vegetación; paisajes

hermosos y un diseño arquitectónico impresionantes representados por sus iglesias y pasajes urbanos, por ello fue la cuidad escogida para el desarrollo de viaje de campo con propósitos académicos del curso de Meteorología y climatología Ambiental dirigido por el Ingeniero Rabanal Rubio, Augusto Rafael de la Universidad privada del Norte. Por lo que se realizo un cronograma especifico a seguir de cada actividad a desarrollar en dicha cuidad además de las normas y responsabilidades asignadas por el Ing. Rabanal, siendo esto último como condición para el viaje. Habiendo dicho esto se da inicio a la aventura académica, el cual consto de 4 actividades, las cuales se presentan a continuación: -

Visita al SENAMHI, ubicada en la Universidad Nacional de Cajamarca esta fue de gran sorpresa, pues el centro meteorológico instalado ahí bien equipado, el cual cuenta con instrumentos y equipos de alta capacidad como: termómetro a diferentes profundidades, las cuales miden la temperatura terrestre, también presenta un anemómetro que monitorea constantemente las velocidades del viento, además cuenta con un heliógrafo, el cual mide el tiempo de insolación, entre otros. Algo que también a destacar es el staff de profesionales a cargo del centro meteorológico, ya que fueron precisos al definir cada uno de los instrumentos y su respectiva función, así como aclarar totalmente las dudas de cada estudiante, concluyendo que el SENAMHI Cajamarca, tiene una estación meteorológica completa, la cual esta trabajando constantemente durante el día, todos los días del año, siendo esta un atractivo académico para cualquier estudiante, además cabe mencionar que otro atractivo estudiantil de suma importancia para la Universidad aparte de la estación Meteorológica es la actividad de la lumbricultura, en donde los residuos orgánicos son usados para la elaboración de compostaje con la ayuda de lombrices rojas californianas las cuales aceleran el proceso de descomposición de materia orgánica para la formación de humus, siendo este último comercializado logrando ser un gran aporte económico para dicha institución.

 La visita a la estación del SENAMHI fue sin duda una de las mejores visitas a las que fuimos ya que pudimos apreeciar de cerca los instrumentos y equipos que se utilizan todos los días para poder contribuir con un mejor desarrollo tanto de la agricultura como de la vida cotidiana en genreral, pues ayuda a pronosticar el clima y nos puede dar aviso antes posible desastres como lo hizo con el niño costero, además de eso también pudimos ver el proceso de compostaje realizado con lombrices rojas californianas lo que nos da una idea especifica de como este proceso es llevado a gran escala en otras partes del Perú. Lo que se puede aprender y captar de esta visita en general es como la estación metereologica hcae su trabajo y como esta puede ayudar a miles de personas, asi como el proceso de la creación del humuss.  Después de un viaje de alrededor de 6 horas de la ciudad de Trujillo a Cajamarca visitamos “SENAMHI Cajamarca”, donde recibimos una buena bienvenida, pues el clima estuvo templado y soleado; adecuado para conocer el lugar. Este se encuentra interiormente de la “Universidad Nacional de Cajamarca”, al ingresar,

fue apreciable el buen estado del centro

meteorológico instalado, además, de estar rodeado de cultivos. La central meteorológica está bien equipada, ya que, cuenta con instrumentos y equipos de alta capacidad como: termómetros a diferentes profundidades, los cuales, miden la temperatura terrestre; tiene un anemómetro que monitorea constantemente las velocidades del viento; también cuentan con un heliógrafo, el cual mide el tiempo de insolación del sol durante el día; entre otros. Se puede destacar a los profesionales a cargo del centro meteorológico, ya que, fueron precisos al definir cada uno de los instrumentos y su respectiva función. También, brindaron material visual y educativo, el cual da muestra de su interés en sus visitantes. Para concluir, el SANMHI Cajamarca, es una estación meteorológica completa y funcional, la cual está trabajando constante mente durante las veinticuatro horas del día, todos los días del año.

-

Visita a Cumbe Mayo, ubicada a unos 19 km al suroeste de la cuidad peruana de Cajamarca, a una altitud de aproximadamente 3.500 msnm, especialmente conocido como yacimiento arqueológico pues era bastante evidente ruinas de un acueducto pre-incaico que posee unos 8 km de longitud, de una belleza impresionante, la cual nos recibió con un clima frio y cielo nubloso

-

-

Visita al SENAMHI

-

Vista a la Joya de Cajamarca ,

21) Referencias

Bilogia de suelos. (2019). Obtenido de Bilogia de suelos: https://biologiadesuelos2014.wordpress.com/humus/ ESIME. (2019). Obtenido de ESIME: http://smn1.conagua.gob.mx/emas/esime.html Gálvez, R. (18 de agosto de 2012). Bg Cajamarca. Obtenido de Bg Cajamarca: http://hugosiescajamarcaperu.blogspot.com/2012/08/ubicacion-de-cajamarca.html INIA. (2019). Obtenido de INIA: http://www.agrometeorologia.inia.gob.ve/index.php/estaciones Kennett, P. (16 de agosto de 2011). METEORIZACIÓN, La destrucción de las rocas. Recuperado el 19 de junio de 2019, de aprendedelatierra: https://www.earthlearningidea.com/PDF/46_Spanish.pdf Mendez, T. (29 de enero de 2016). Redyerba. Obtenido de https://www.redyerba.com/usuario/til-la-roche-mendez/blog/que-es-la-lombricultura Tutiempo Network. (2019). Obtenido de Tutiempo Network: https://www.tutiempo.net/meteorologia/instrumentos.html VASQUEZ, B. (2008). FENOLOGÍA. Buenos aires: La isla .

Ilustración 1: SANMHI CAJAMARCA

Ilustración 2:Heliógrafo

Ilustración 5:Heliógrafo

Ilustración 6: Lombricultura

Ilustración 7: Lombrices rojas californianas