Cajamarca

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca Gerencia de Desarrollo Económico - Gobierno Region

Views 112 Downloads 97 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca Gerencia de Desarrollo Económico - Gobierno Regional Cajamarca Gerencia de Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca

2008

Cajamarca, Abril

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca Gerencia de Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca Cajamarca, Abril 2008.

Consejo Directivo

Presentación

Econ. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional Cajamarca Ing. Rosseles Machuca Vílchez Gerente Regional de Desarrollo Económico

El Gobierno Regional de Cajamarca dentro de su rol promotor de la inversión privada, pone a disposición de los ciudadanos y en particular de los inversionistas privados la presente guía.

Ing. Wálter Roncal Briones Prof. Gonzalo Valdera Urteaga Sub Gerentes Desarrollo Económico

Esta guía brinda información sobre aquellas actividades económicas, de nuestra región, que se han articulado a los mercados externos en las diferentes etapas de la cadena correspondiente.

Econ. Fernando Silva Abanto Asesor de Presidencia en Desarrollo Económico

La Guía Informativa: Productos con potencial Exportable se complementa con la guía de inversiones, en la cual ustedes podrán apreciar la consistencia de nuestras políticas regionales, las mismas que se concentran en la dotación de la infraestructura necesaria para que los inversionistas encuentren las condiciones favorables y la seguridad socio política correspondiente para sus inversiones.

Ing. Pedro Díaz Mantilla Ing. Sebastián Cachi Boñón CPC. Aurea Leon Quiróz Sra. Zulema Lozano Díaz` Srta. Flor de María Zavaleta Gamboa (UNC) Equipo Gerencia Desarrollo Económico Ing. Roberto Montero Palacios (Periodo 2007) Dr. M.V. Edwin Escurra Meneses (a partir del 2008) Director Regional de Agricultura Ing. Esmilton Plasencia Ovando Director Regional de Producción Econ. Eddy Ramírez Andía Director Regional de Comercio Exterior y Turismo Ing. Genaro Carrión Ballena (Periodo 2007) Ing Carlos Chonón Chávez (a partir del 2008) Director Regional de Energía y Minas

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE REGION CAJAMARCA

Agradecimiento Agradecimiento especial a las personas, instituciones y organizaciones que han contribuido al diseño de la presente Guía Informativa: Asesores del Gobierno Regional de Cajamarca, Direcciones Sectoriales de Agricultura, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones, ONG´s, organizaciones de productores e instituciones privadas de la Región Cajamarca.

En ese sentido, en esta guía ustedes encontrarán información concerniente a la ubicación de la actividad productiva, su condición y calidad, productores, la estructura del mercado y el sistema de precios imperante, la influencia de la estacionalidad en su producción así como la variedad respectiva, complementariedad en el caso de los cultivos, las instituciones que sirven de soporte para el proceso productivo.

Este conjunto de actividades forman parte de una estrategia que busca desarrollar la infraestructura necesaria para el desarrollo de estos mercados pero también por agregar valor a sus principales actividades primarias, en esta perspectiva encontrarán información en la cual unas actividades tienen mayor grado de desarrollo que otras. Asimismo, esta publicación tiene el estímulo de la realización de dos cumbres mundiales en nuestro país como son la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC-UE) así como el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), las mismas que contribuyen a fortalecer no sólo una cultura exportadora sino también las perspectivas de la importancia de las relaciones internacionales en los niveles de gobierno regional y local. El espíritu de cooperación y de fortalecimiento de las relaciones internacionales y en particular las comerciales debe tomar en consideración realidades como las del Perú profundo, en la cual se promueven procesos simultáneos en cuanto a integración interna y externa. En ese sentido, esta guía debe servir de orientación tanto a los inversionistas privados como a los responsables gubernamentales de las oportunidades y políticas necesarias para consolidar especialmente el desarrollo regional.

Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional

Sumario

1. Características de la Región Cajamarca 1.1.

Sumario

Presentación

05

Características de la Región

07

Taya

10

Café

Ubicación Geográfica, Superficie y Población Ubicada en la sierra norte del Perú, limita por el Norte con la República del Ecuador; por el este con el departamento de Amazonas; por el sur con La Libertad; y por el oeste con Piura y Lambayeque. El ámbito territorial de la Región es de 33,317.54 2 Km , de las cuales el 36% se orientan a uso agrícola. Al año 2005, Cajamarca reporta una población de 1´359,023 Hab., la densidad poblacional es de 42.38 Hab. / Km2 (INEI), el 28% habita en zonas urbanas mientras que el 72% en zonas rurales. CUADRO Nº 01: POBLACIÓN Y SUPERFICIE REGIÓN CAJAMARCA (AÑO 2005)

15

Cacao

21

Mango

26

Palta

32

Aguaymanto

36

Menestras

39

Trucha

45

Ecuador

Cajamarca

Cuy

52

Derivados Lácteos

58

Artesanía

68

Joyería

74

Turismo

80

PROVINCIA

SUPERFICIE Km2

POBLACIÓN

URBANA

RURAL

Cajamarca

2,979.78

277.443

139.396

138.047

Jaén

179.699

82.987

96.712

Chota

5,232.57 3,795.10

165.411

28.884

136.527

Cutervo

3,028.46

142.533

24.411

118.122

San Ignacio

4,990.30

127.523

17.195

110.328

777.15

94.076

13.439

80.637

Celendín

2,641.59

89.006

18.438

70.568

Cajabamba

1,807.64

74.988

16.088

58.9

San Miguel

2,542.08

56.497

8.095

48.402

San Marcos

1,362.32

51.717

8.061

43.656

Santa Cruz

1,417.93

44.211

8.371

35.84

Contumazá

2,070.33

32.406

12.85

19.556

672.29

23.513

3.269

20.244

33,317.54

1,359.02

381.48

977.54

Hualgayoc

San Pablo TOTAL

Fuente: INEI CENSOS NACIONALES X DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2005 Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

1.2.

Corredores Económicos Corredor Económico Norte (Jaén y San Ignacio). Producción de café, arroz, frutas y cacao; cuentan con recursos turísticos, como el Santuario Nacional de Tabaconas- Namballe y está articulado principalmente al mercado de Chiclayo. 0 Corredor Económico del Centro (Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y Cutervo). Producción de tubérculos, menestras, cereales, leguminosas y actividades de ganadería. Para el turismo: Parque Nacional de Cutervo. Se articula al mercado de Chiclayo. 0 Corredor Económico (Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel). 0

07

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

0

Producción pecuaria (carne y leche), agrícola (tubérculos, menestras, cereales, etc.) así como los derivados lácteos. Articulado a mercados de Trujillo y Chiclayo.

p a nivel nacional, ello ha conllevado a desarrollar un conjunto de servicios que a su vez generan empleo en la región. La producción de minerales se destina principalmente a mercados externos.

En los últimos años, la minería ha alcanzado especial auge con la explotación aurífera; para el turismo existe un significativo potencial arqueológico, arquitectónico y espacios paisajísticos aptos para actividades físico- recreacionales. N W

Minería e hidrocarburos

DIVISIÓN POLITICA DE LA REGÓN CAJAMARCA

E ECUADOR

S

SAN IGNACIO

CAJABAMBA=04 DIST. CAJAMARCA=12 DIST. CELENDIN = 12 DIST CHOTA=19 DIST. CONTUMAZÁ=08 DIST. CUTERVO =15 DIST. HUALGAYOC=03 DIST. JAEN=12 DIST. SAN IGNACIO =07 SAN MARCOS=07 DIST. SAN MIGUEL=13 DIST. SAN PABLO =04 DIST. SANTA CRUZ =11 DIST.

PIURA

Corredor Norte

JAEN

AMAZONAS LAMBAYEQUE

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Agropecuario

Manofactura

Comercio

Construcción

Pesca

Otros Servicios

Total

21.9

12.1

4.2

3.1

0.0

19.0

100.0

39.8 NUMERO DE DISTRITOS POR PROVINCIA

08

Cuadro 02: PORCENTAJE (%) ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PBI – REGIÓN CAJAMARCA 2005

CUTERVO

Fuente: MEF – Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales DGAES. / Elaboración: INDE consultores

GRÁFICO Nº. 01: MAPA DE CORREDORES ECONÓMICOS

El gran potencial minero de nuestra región debe ser aprovechado de manera sostenible e impulsando otras actividades productivas. Cajamarca a nivel nacional es la 2º región productora de café, la 2º productora de mango orgánico, la 1º productora de Taya, siendo nuestro país productor del 80% a nivel mundial . Estos tres productos actualmente son de alta calidad y se vienen exportando vía distintos medios y contando para ello con el asesoramiento del sector privado. Estos productos en su mayoría se exportan en condición de materia prima sin haber desarrollado valor agregado. Cuadro Nº 03: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES POR PROVINCIAS (AÑO 2006)

Corredor Centro

PROVINCIAS

HUALGAYOC

STA CRUZ

CELENDIN

SAN MIGUEL SAN PABLO CAJAMARCA

CONTUMAZA

Corredor Sur LA LIBERTAD

SAN MARCOS

CAJABAMBA

Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

1.3.

Principales Actividades Económicas Existe una variedad de actividades económicas importantes que forman parte de la oferta exportable de la Región, entre estas destacan: minería, producción de taya, mango, palto, menestras, joyería, café, leche, turismo y artesanía. Estas actividades, según la composición del PBI al año 2005, son lideradas por la minería, seguida por los sectores: agropecuario, manufactura y comercio respectivamente. Cajamarca es una de las primeras regiones productoras de oro

AGRICOLA

PECUARIO

INDUSTRIA

TURISMO

ARTESANÍA

Jaén San Ignacio Chota Santa Cruz Hualgayoc Cutervo Contumazá Celendín Cajabamba San Miguel San Pablo Cajamarca San Marcos Fuente: Plan Vial Departamental Participativo / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

09

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CHOTA

MINERO

1. Ubicación Esta especie forestal, conocida como “taya” o “tara” en el Perú (Caesalpinia spinosa); crece en climas semi tropicales y subtropicales de la costa y sierra. En las vertientes del Pacífico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas, riberas de los ríos y lomas entre los 800 a 2800 msnm, mientras que en los valles interandinos de la cuenca del Atlántico, se encuentra entre los 1600 y 2800 msnm.

TAYA

El Perú es el principal productor de taya en el mundo (80% del mercado mundial), la Región Cajamarca concentra el 40% de la producción a nivel nacional, siendo las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca (Jesús, San Juan, Asunción, Magdalena, Chetilla, Cospán), San Pablo, Contumazá y San Miguel, las de mayor producción. CUADRO Nº 04: PRODUCCIÓN DE TAYA EN LA REGIÓN CAJAMARCA (TM)

PROVINCIA

2005 S/I (*) 2097.50 1607.00 S/I 456.36 42.75 S/I 4203.61

Cajabamba Cajamarca San Pablo Contumazá San Marcos San Miguel Celendín TOTAL

10

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

PRODUCCIÓN TM 2006 2007 3613.00 S/I 2390.50 640.00 1573.60 4056.40 S/I 1000.00 470.10 592.80 30.00 41.25 S/I 7.90 9096.35 5319.20

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA – PRODELICA Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca / (*) Sin información

Taya

2. Condición y Calidad La Tara, es una especie poco exigente en cuanto a calidad de suelo; responde muy bien en suelos pedregosos y erosionados. En suelos francos y franco arenosos desarrolla en forma óptima. Es resistente a la sequía pero si recibe agua se pueden obtener hasta dos cosechas al año. Por poseer la región características óptimas en suelo, clima y pisos altitudinales se requiere de inversiones que permitan transformar la materia prima con la que se cuenta, elaborando así los derivados de la tara. 3. Estacionalidad

CUADRO Nº 05: TEMPORADA DE LA TAYA

Etapas Floración Fructificación

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Cosecha Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú – PRODELICA / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Dic

11

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

4. Asociatividad de Cultivos Se asocia con cultivos como maíz, papa, trigo, avena, arveja, habas, alfalfa, frijoles, sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante, profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco por su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz. Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas. 5. Usos del producto Del estudio de mercado realizado por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ), se desprende que la taya tiene múltiples usos que aún no son íntegramente aprovechados, podemos mencionar: 0

Goma de taya: Utilizada como espesante y estabilizante en la industria alimenticia. La mezcla de goma de Taya con otras gomas como Guar o Locust son utilizadas para aumentar sus propiedades como estabilizador y emulsificador. Se recomienda su uso en: 4 Productos lácteos: leche condensada, leche en polvo, helados, postres congelados, yogurt, quesos. 4 Confitería: mermeladas, jaleas, fruta confitada, caramelos, etc. 4 Alimentos dietéticos: panificación, cremas etc. 4 Salsa: mayonesa, ketchup, salsas, etc. 4 Cereales: cereales preparados para desayunos, galletas especiales., etc. 4 Bebidas: zumos, néctares de fruta, etc. 4 Productos cárnicos: embutidos, etc.

12

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

0

0

Taya en polvo: La vaina contiene entre 40% y 60% de concentración de taninos. Los usos son los siguientes: 4 Curtido de cueros. 4 Fabricación de plásticos y adhesivos. 4 Conservación de utensilios, por sus propiedades fungicidas y bactericidas. 4 Clarificador de vinos. 4 Sustituto de la malta, para dar cuerpo a la cerveza. 4 Protección de metales. 4 Industria cosmetológica. 4 Perforación petrolífera. 4 Industria de pinturas, por su acción anticorrosiva.c. Ácido gálico: Se usa en: 4 Elaboración de aceites. 4 Goma (consistencia a helados y otros productos alimenticios). 4 Harina proteica. ( jabones, pinturas, barnices, esmaltes) 4 Industria del papel.

0

Otros Usos: 4 Medicina Industrial: Se integra como parte de medicamentos, gastroencológicos para curar úlceras, cicatrizantes por

sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos, antibacteriano, antiescorbúticos, odontálgicos, y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad. 4 Medicina Tradicional: Se usan de diferentes formas: frutos molidos en infusión (inflamación de ojos), triturados (infecciones vaginales y micóticas), hervidos (malestar de garganta como gárgaras), entre otros. 6. Mercado y precio De acuerdo a la información proporcionada por PROMPEX, el año 2003, el Perú exportó taya en polvo por un monto de US$ 6’202,239 principalmente a Italia, EE.UU. y Argentina. La exportación de goma de taya, fue de US$ 662,007 dirigida fundamentalmente a Suiza, los Países Bajos y EE.UU. El precio de la taya en polvo es atractivo. En el mercado nacional las empresas exportadoras pagan en promedio a las empresas productoras US$ 750 por TM de quintal de polvo de tara, siendo el precio internacional de US$ 1,100 por TM.

Región

CUADRO Nº 06: PRODUCCIÓN DE TAYA POR REGIÓN 2005-2006

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Huanuco Ica La Libertad Lambayeque Piura Tacna TOTAL

Producción Taya (TM.) Año 2005 333 1397 4 116 3192 7818 1832 100 2515 95 271 10 17683

Año 2006

13

513 1533 1354 395 4035 9714 2061 219 3076 1384 164 57 24505

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA - Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

6. Empresas e Instituciones

CUADRO Nº 07: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

EMPRESA AGRO EXPORT CAJAMARCA SA

E-MAIL [email protected]

DIRECION Cajamarca: Jr. Prolongación Pachacutec 68951

TELEFONO

CONTACTO

(76)348399

Gonzáles Ortiz Cesar

Fuente: Ministerio de Agricultura – PRODELICA - PROMPEX / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

CUADRO Nº 08: ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE TAYA EN LA REGIÓN CAJAMARCA PROVINCIA

DISTRITO

ASOCIACIÓN Asociación de Productores Mollepata

Asunción

CAFÉ

Asociación de Productores San Miguel de Matarita

Cajamarca Agrarios Hualqui y Aledaños Jesús

San Bernardino San Pablo Contumazá

Agrarios Chuco Agrarios Yuragalpa - San Pedro

Contumazá

Agropecuarios El Lloque

Cupisnique Trinidad

Agropecuarios del Distrito de Cupisnique - Santísima trinidad

Fuente: Agencia agraria / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

CUADRO Nº 09: INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TRABAJAN LA TAYA REGIÓN CAJAMARCA

14

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

EMPRESA

E-MAIL

ADEFOR: ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO FORESTAL

DIRECION

[email protected]

Cajamarca: Carretera al Aeropuerto Km. 3- Fundo Tartar

[email protected]

Contumaza: Calle Cajamarca S/N-

[email protected] PRONAMACHCS

[email protected]

CEDEPAS NORTE

[email protected]

INRENA: INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES

[email protected]

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ASUNCION

San Pablo: Av. Julián Cruzado 287San Pablo: JR. Lima 178 San Pablo : Av. Los Sauces 558 Urb. El Ingenio -

TELEFONO (76) 363097 (76) 361369 (76)976789173

Andrés Castro Abanto

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Manuel Chávez Membrillo

(76)557024

Florencio Aurelio Flores Tapia Elvis Lavado Rojas

(76)365629

Ana Angulo Alva

Cajamarca: Carretera Baños del Inca Cajamarca Km. 3.5

(76)831357

Jorge Martínez Zapata

Asunción: JR. Cuzco S/Nº

(76)360215

Sofía Rodríguez Juárez

(76)559178

15

CONTACTO

CARE

[email protected]

Chepen: Av. Exequiel Gonzáles Caceda Nº 1011

(76)360215

Manuel Huaman Vera

OFICINA AGRARIA CHILETE

[email protected]

Asunción: JR. Ferrocarril S/Nº. -

(76)854033

Santiago Sime Inoquio

Fuente: Ministerio de Agricultura – PRODELICA - PROMPEX / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Café

1. Ubicación El café, una de las bebidas de consumo más conocidas en el mundo por ser una de las más antiguas. La Región Cajamarca dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales debido a la existencia de diversos pisos ecológicos con climas propicios. La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad tanto para los productores de café como para inversionistas y nuestra región posee un gran potencial de desarrollo agroindustrial. El café es un arbusto de la familia rubiaceas y del género coffea. Este producto se cultiva principalmente en las provincias de: Jaén, San Ignacio, San Miguel, Chota, Cutervo Hualgayoc y Santa Cruz, siendo las provincias de mayor producción Jaén y San Ignacio. CUADRO Nº 10: PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LA REGIÓN CAJAMARCA

PROVINCIA Jaén San Ignacio Cutervo San Miguel

16

Chota Santa Cruz Hualgayoc

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

TOTAL

PRODUCCIÓN (TM) 2005 2006 2007 16814.03 25408.05 23277.17 17256.16 27777.10 27811.90 1665.00 1717.50 1699.70 598.80 684.05 825.20 311.70 307.70 318.90 65.50 67.80 66.33 13.50 12.70 12.00 36,724.69 55,974.90 54,011.20

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

2. Condiciones y calidad Las familias cafetaleras poseen experiencia en el cultivo, el cual es su medio de vida desde hace más de 75 años. Un pequeño porcentaje (10%), desde hace 10 años ha incursionado en esta actividad y ha mantenido cafetales antiguos o gradualmente los ha ido renovando, inicialmente con variedades mejoradas 1 como caturra, catimor, pache. En las últimas campañas, se han producido cambios importantes. La Región Cajamarca reporta un incremento de productividad del orden del 7%, siendo los actuales rendimientos promedio de 14 quintales/ hectárea de café pergamino seco, con sistema tradicional, 20 quintales/hectárea de café pergamino seco, para el nivel tecnológico medio, y 35 quintales/hectárea de café pergamino seco, para tecnología alta. La rentabilidad del café se aprecia a partir de la obtención de 20 quintales/hectárea. 1

La información correspondiente al MINISTERIO DE AGRICULTURA

La calidad del café depende de varios elementos: Intrínsicos: 0 Tipo de café es el más importante. Variedad obtenida por selección: Típica, Borbón, Blue Mountain. 4 4 Otros elementos: altitud, las condiciones el suelo y el clima. 0 Externos: son factores influidos por los cultivadores y beneficiadores: 4 Labranza. 4 Recolección. 4 Beneficiado primario. 3. Estacionalidad Está determinada por la campaña cafetalera que dura 12 meses y tiene 4 etapas definidas, el comportamiento de la planta en cada etapa es diferente y determina las labores culturales que se realizan.

CUADRO Nº 11: TEMPORADA DEL CAFÉ

CICLO DEL CAFÉ Etapas

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Descanso Floración

17

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Llenado de grano Cosecha Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

4. Asociatividad de cultivos Se asocia frecuentemente con cultivos como: huabas, menestras, plátanos, hortalizas, piñas en un 20% de producción, también en un espacio llamado invernas el cual es usado para pastorear el ganado en un 20%; el resto está utilizado para el cultivo del café. 5. Variedades del Café El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 msnm, en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm. La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituyen un escenario propicio para el cultivo del café. Las provincias de Jaén y San Ignacio, constituyen el 85% de la producción regional pues cultivan variedades como Typica, Bourbon, Caturra, Paches, Catimor, entre otros; que son variedades muy demandadas.

Café Especial

Café Convencional

internacional. Sin embargo, este promedio no refleja las diferencias en los precios regionales y por tipo de café, ya que los cafés especiales, como los orgánicos, de comercio justo o gourmet, tienen un precio mayor. El 2005 se exportó 3.1 millones de quintales, por un monto 306 millones de dólares, gracias a un entorno favorable de precios internacionales. CUADRO Nº 13: PRODUCCIÓN DE CAFÉ POR REGIÓN – 2002

REGIÓN Usos del café

18

6. Utilidades del producto Bebida: Grano tostado y soluble (en polvo) 4 4 Pastelería y heladería 4 Abono orgánico (pulpa de los frutos) 4 Alimento para ganado (pulpa seca o fresca) 4 Curtiembre (taninos) 4 Perfumería

7. Mercado y Precios GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Los principales mercados de destino del café Región Cajamarca peruano son: Alemania con el 37.1%, EE.UU. con el 24.6%, Canadá 6.0%, Países Bajos 6.0%, Francia 3.5% y Japón 3.3% que en conjunto hacen el 80.5% del total de destinos. El café orgánico, tiene como principal destino a Alemania. Concentra el 41.44 % de las exportaciones, seguido por Estados Unidos con 25.69 % y Bélgica con 16.61%. En el 2001, las exportaciones significaron 180.2 millones de dólares. El café representa el principal producto de exportación del sector agropecuario en el Perú. Los precios promedio que percibió el productor cafetalero, a nivel nacional en agosto 2005, disminuyeron 6% con respecto al mes anterior, aunque aumentaron 56% respecto al precio de agosto 2004, siguiendo la tendencia de la cotización

Otros usos

Bebidas y pastelería

Pulpa de café para abono

Perfumería

CUADRO Nº 12: PRECIOS DEL CAFÉ AL PRODUCTOR NACIONAL

Mes \ Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precio de café al productor (Soles x quintales) 2001 2001 2002 2003 2004 2005 156 167 166 162 162 155 146 137 139 140 136 128

118.3 94.5 90.4 93.1 121.8 109.9 101.9 95.9 92.6 79.6 82.6 80.2

85.4 90.5 85.9 94.5 88.1 81.4 86.1 85.6 99.8 103.8 92.8 108.7

101.2 93.1 86.3 97.7 110.8 108.3 110.9 114.9 116.4 103.6 97.8 90.9

90.9 109.1 114.9 119.2 117.5 134.3 130.2 131.6 131.9 125.1 109.5 127.8

120.3 164.7 205.6 201.9 222.8 214.4 216.4 210. 7 202.8 230.6 168.8 187.0

PRODUCCIÓN DE CAFÉ (QQ 46 Kg.)

Junín

874.16

Cajamarca

783.86

Cuzco

580.44

San Martín

523.26

Amazonas

447.15

Pasco

140.58

Puno

137.76

Ayacucho

105.04

Otros

234.3

TOTAL

3,826.55

19

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Fuente: DIA – MINAG / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca 2006 166 185.9 183.2 192.2 182.7 S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I

Fuente: MINAG – DGIA - BCRP / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

En el 2006, las ventas por exportación superaron los US$ 65 millones (64.92%). CUADRO Nº 14: EXPORTACIONES DE CAFÉ 2007 (EXPRESADO EN QQ/46 KG.)

EXPORTADOR C. A. C. FRONTERA DE SAN IGNACIO ASOCIACIÓN PROVINCIAL CAFETALEROS SOLIDARIOS DE SAN IGNACIO

ENE 1,605.00

FEB

ACUMULADO

%

855

2460

0.5

787.5

0.2

787.5

Fuente: ADUANAS / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

8. Empresas CUADRO Nº 15: EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAFÉ EN LA REGIÓN CAJAMARCA EMPRESA

MAIL

DIRECCIÓN

TELEFONO

CONTACTO

APROCASSI

[email protected]

San Ignacio: Jr. Del Comercio 798

51(76)846112

Luis Fernando Peña Parra

CENFROCAFE COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA FRONTERA SAN IGNACIO

[email protected]

Jaén: Urb. Simón Bolívar 941

51(76)432976

Teodomiro Melendres Ojeda

[email protected]

San Ignacio: Jr. Santa Rosa 800

51(76)356280

Pedro Ignacio Martínez Solano

ONG. ACCION AGRARIA

[email protected]

51(76)356332

Miguel Torres García

CACAO

[email protected]

Fuente: JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

20

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO Nº 16: EMPRESAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DEL CAFE EN LA REGIÓN CAJAMARCA

EMPRESA UNICAFEC

MAIL [email protected]

DIRECCIÓN

TELEFONO

CONTACTO

San Ignacio: Jr. Zarumilla S/N

51(76)846011 51(76)356011

Cervando Villegas Domínguez Alfredo Alarcón

Jaén: Mariscal Ureta 986

51(76)731592

Bartolomé Ramírez Lucero

San Ignacio: Chirinos Calle Jose Olaya S/N

51(76)731592

Helgar Antonio Zelada Valqui

CAC LA PROSPERIDAD DE CHIRINOS

[email protected]

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CASILL LTDA

[email protected]

San Ignacio: Av. San Ignacio 625

51(76)356258

Mariano Rivera Bravo

APESI

[email protected]

San Ignacio: Jr. Jaen 894

51(76)356077

Ignacio Agustín Nuñez Sarmiento

Fuente: JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

21

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Cacao

1. Ubicación: El Cacao (Theobroma cacao, Linneo), pertenece a la familia de las esterculiáceas, especie Theobroma cacao, originario de los bosques tropicales de América del Sur Los países productores se ubican principalmente en las regiones tropicales cercanas al Ecuador. El árbol de cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año, el fruto es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, que contiene de 20 a 40 semillas; crece entre los límites de 26º latitud norte y 26º latitud sur con temperatura media entre 25º y 29ºC, son sensibles a temperaturas mayores a 32ºC. Se desarrolla en suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica, profundos y con buen drenaje.

Las principales zonas productoras de cacao son: el Valle de Urubamba en La Convención y Lares, Quillabamba (Cusco); Valle del Río Apurímac- Ene (Ayacucho); Tingo María (Huánuco); Satipo (Junín); Jaén, Bambamarca y San Ignacio (Cajamarca); Bagua y Alto Marañón (Amazonas). CUADRO Nº 17: HECTAREAS COSECHADAS Y PRODUCCIÓN DE CACAO POR REGIÓN AÑO 2006

Región

22

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Rendimiento Kg/Ha

Hectáreas Cosechadas

Producción Toneladas

Ucayali

1,267

665

842

Piura Tumbes La Libertad Pasco Puno Cajamarca San Martín Amazonas Ayacucho Madre de Dios Loreto Junín Lambayeque Huanuco Cusco

1,027 889 869 800 778 774 732 720 706 691 617 579 538 504 379

149 149 47 83 63 1,205 8,182 3,559 8,144 74 60 6,987 26 3,797 20,143

153 132 41 66 49 932 5,991 2,561 5,748 51 37 4,045 14 1,915 7,638

Fuente: IICA / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

CUADRO Nº 18: PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA REGIÓN CAJAMARCA (2005-2007) PRODUCCIÓN (TM) Provincias

2005

2006

2007

Cutervo

87.20

80.50

84.00

San Ignacio

117.64

152.23

156.97

Jaén

556.32

701.50

722.02

TOTAL

761.16

934.23

962.99

Fuente: DGIA – MINAG / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

2. Condición y calidad El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao, están estrechamente relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva, es por ello que los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad, deben ser óptimas para el cultivo, por ser una planta perenne y que su periodo vegetativo (época de floración, brotamiento y cosecha) esta regulado por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos permite establecer los calendarios agroclimáticos. 2. Estacionalidad: La producción de este cultivo en el departamento de Cajamarca se da durante todo el año, el rendimiento promedio hasta el año 2004 fue de 521 Kg/ ha. 4. Asociatividad de cultivo: Puede prosperar en asociatividad con frijol de palo, yuca, papaya, plátano a éste último se le considera como el más importante porque crece con facilidad y provee cierto rendimiento económico y alimento. Pueden sembrarse desde 400 hasta 600 hijuelos por hectárea. 5. Utilidades del producto A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao, en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como: cacao en polvo y la manteca de cacao, son utilizados en diversas áreas.

23

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO Nº 19: UTILIDADES DEL CACAO

Producto Manteca de Cacao Pulpa de Cacao Cáscara Cenizas de cáscara de cacao Jugo de cacao

Elaboración de chocolate y confitería, y también puede ser usado en la industria cosmética (cremas humectantes y jabones), y la industria farmacéutica. Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Puede ser utilizado como comida para animales. Puede ser usado para elaborar jabón y como fertilizante de cacao, vegetales y otros cultivos. Elaboración de jaleas y mermeladas.

Polvo de cacao

Puede ser usado como ingrediente en casi cualquier alimento: bebidas chocolatadas, postres de chocolate como helados y mousse, salsas, tortas y galletas.

Pasta o licor de cação

Se utiliza para elaborar chocolate.

La almendra, se emplea en la fabricación de chocolate, manteca y otros derivados. La pulpa del fruto es comestible. De la pulpa fresca se preparan refrescos.

24

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

En el siguiente cuadro, se precisa el tipo de actividad o actividades donde las instituciones orientan su apoyo al cultivo de cacao.

Usos del Cacao y sus Derivados

La manteca de cacao es empleada en la industria de productos farmacéuticos (supositorios) y en la industria de cosméticos (jabones y perfumes). 6. Mercados y precios Durante el mes de noviembre del 2003, el precio del grano de cacao en chacra fue de S/.3.5 el kg., a ese precio se vende casi el 50% del grano de cacao. La otra mitad es vendida a menores precios, debido fundamentalmente a problemas de post- cosecha. El precio en el mercado exterior, está en función de la determinación del Convenio Internacional del Cacao y las cotizaciones registradas por la bolsa de valores de Nueva York y Londres fijados generalmente por la oferta y la demanda de este producto. El precio de mercado del cacao, según la media de las bolsas internacionales de Nueva York y de Londres durante los últimos 30 años (1973 – 2002), ha sido de 1.442,75 US$/ t. El valor máximo durante estos 30 años fue de 3.246,70 US$/ t. (valor medio anual) en 1977, y el mínimo de 672,76 US$/ t. (valor medio anual) en el año 2000. 7. Instituciones relacionadas con el Cacao Entre las principales instituciones, que están relacionadas con la actividad productiva del cacao tenemos: 4 El Ministerio de Agricultura, a través de las Agencias Agrarias, donde hay un profesional responsable de apoyar la cadena productiva del cacao, coordinando el ofrecimiento de la asistencia técnica (capacitación y transferencia tecnológica) a través del INIA; el control de plagas o enfermedades (SENASA); y, el manejo de riego (INRENA). 4 CARITAS, brinda asesoramiento a los productores en el manejo técnico del cultivo. 4 INADE- GTZ, les brinda apoyo a los cacaoteros, mediante el Programa Agropecuario de Desarrollo Rural.

CUADRO Nº 20: INSTITUCIONES QUE APOYAN LA PRODUCCIÓN DEL CACAO JAEN – SAN IGNACIO

Institución MINAG SENASA PROYECTO PRA CARITAS INADE-GTZ

Actividad Cultivo

Post-Cosecha

Comercialización

X X X X X

X X X X X

X

Fuente: DGIA – MINAG / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

X

25

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

MANGO

1. Ubicación El mango es la fruta fresca peruana que más éxitos está logrando en el mercado internacional. Desde la perspectiva del consumidor el producto tiene mejor color, más sólidos totales, más dulzura y menos trementina en la cáscara que lo hace más agradable para el gusto. La fruta madura es de color amarillo, anaranjado, rojo o rojo-verde y tiene una pepa grande y aplanada que difícilmente se puede separar de la pulpa debido a su densa capa de fibras. Por ser la región una zona adecuada para el cultivo de esta fruta se requiere una planta de procesadora para mango deshidratado, producto requerido por los mercados extranjeros. El mago es un frutal que pertenece a la familia anacardiaceae y al género mangífera. La variedad de mango peruano (Haden, Ken, Criollo) son las mejores debido a que se produce en un trópico seco, su tamaño y color son variados. La pulpa, de color amarillo o anaranjado, es fibrosa, jugosa y sabrosa. El peso del fruto a la madurez varía desde 100 gramos hasta 2 Kg. por unidad. El mango, se produce generalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Para el caso del departamento de Cajamarca se produce en las provincias de San Miguel, Contumazá, San Pablo, Jaén, Cajabamba, Cajamarca, Chota y Cutervo. CUADRO Nº 21: CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE MANGO

26

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Mango

PROVINCIA San Miguel Contumazá Jaén San Pablo Cajabamba Cajamarca Chota Cutervo TOTAL

CANTIDADES DE CULTIVO (TN) 2005 2006 2007 7351.00 6797.50 5922.00 1482.00 978.50 492.50 173.65 107.70 122.84 262.50 250.45 320.55 60.00 60.00 36.00 48.00 48.00 36.00 41.00 39.00 43.00 30.00 32.00 34.20 9,448.15 8,313.15 7,007.09

Fuente: Agencia Agraria Chilete / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

2. Estacionalidad En cuanto a estacionalidad, el clima del norte del país es favorable para colocar la producción en los mercados externos entre los meses de octubre a marzo con mayores volúmenes concentrados entre la semana 52 - diciembre – hasta las semanas 6 a 8 en febrero/marzo. 3. Asociatividad de Cultivos Es importante tomar en cuenta el sistema rotatorio, de forma tal que se plante rotativamente habas, maíz, verduras y hortalizas, otras plantas frutales (p. ej. piñas, papaya, plátano y guayaberos) y forrajeras; dependiendo de la sombra; pimientos, tomates y berenjenas.

27

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

6. Mercado y Precios En el año 2004 se cosecharon a nivel nacional aproximadamente 250,000 toneladas, lo que, comparado con la producción de 1990, representaría un crecimiento cercano al 300%2 . El clima del norte del país es favorable para colocar la producción en los mercados externos entre los meses de octubre a marzo.

4. Variedades de Mango Las variedades se distinguen por su forma, tamaño, textura y sabor. CUADRO Nº 22: VARIEDAD DE MANGO

Variedad

Características

Haden

Representa una de las mejores variedades, con color agradables y buenas cualidades gustativas

Criollo

Una de las variedades más comercializadas.

Kent

Es una de las variedades más exportadas en el Perú, posee color agradable y buen gusto.

Chato

Muy comercializada en el Perú

En el ranking de las principales frutas de exportación nacional, el mango está ubicado en el primer puesto. La variedad de mayor exportación en el rubro fresco es Kent (82% del total), siendo los principales mercados de destino EE.UU. (50%), Holanda (28%), Reino Unido (6%), Canadá (6%) y España (7%)3 . El volumen de exportaciones en el 2003 fue de 44 mil toneladas 12% más con respecto al año precedente. Sin embargo, el valor de exportación fue de US$ 31 millones, 6.5% menos que el año 2002, debido a una baja en los precios de exportación (US$ 0.98 x Kg.).

Fuente: www.sica.gov.ec / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

5. Utilidades del producto

28

En cuanto a transporte y logística principalmente se exporta por el puerto piurano de Paita (93%), por vía aérea 3% y tan sólo 4% por el puerto del Callao.

CUADRO Nº 23: UTILIZACIÓN DEL MANGO

Sector Industria de la Bebida

Porcentaje 80%

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Usos

29

Jugos, néctares bebidas de jugos de frutas, bebidas y néctares de múltiples frutas polivitaminas, bebidas dietéticas, jarabes, licores.

Industria Láctea

10%

Yogurt, helados, postres, salsa, etc.

Otras Industrias

10%

Mermeladas, jaleas, alimentos para niños, panadería y pastelería

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Fuente: OFICINA DE ESTADISTICAS DE LAS NACIONES UNIDAS / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

USOS DEL MANGO Industria de bebidas: jugos, néctar

Industria láctea: yogurt, salsas

Otras industrias: mermeladas bocaditos, etc.

2 3

Información base MINAG Información corresponde a la fuente CEPES

CUADRO Nº 26: EMPRESAS QUE TRABAJAN EN LA PRODUCCIÓN DEL MANGO EN LA REGIÓN CAJAMARCA

Cuadro Nº 24: Producción de Mango por Región – 2002

Región Piura Cajamarca Lima Lambayeque

Producción de Mango (TM) 94 48 11 10

Ucayali Otros Total

4 145 312

EMPRESA CEDEPAS NORTE

E-MAIL [email protected] [email protected]

BANCO [email protected] AGROPECUARIO [email protected] VITESA SRL

[email protected]

DIRECION

TELEFONO

AV. Los Sauces 558 Urb. El 51(76)365628 Ingenio Jr. Pisagua 552 3er. piso

51(76)369612 51(76)365628

CONTACTO Alfredo Flores Chanduvi Carlos Mendoza Marchena Enrique Nue Gonzalo Salirrosas Maya

Fuente: OIA – MINAG / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

30

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

7. Empresas e Instituciones La Asociación de Productores Ecológicos de la Micro Cuenca Payac – APEPAYAC, es una organización que está en funcionamiento desde el año 2003. Inició la producción ecológica de mango y en la actualidad cuenta con aproximadamente 100 Ha. con certificación de producción orgánica otorgada por SKAL. APEPAYAC percibe en el mercado internacional (básicamente Estados Unidos y Alemania) S/.36 nuevos soles por cien unidades de mango fresco, aproximadamente 40 Kg., mientras que en el mercado nacional el precio varía entre S/. 20 y S/. 22 nuevos soles por el ciento. Desde el año 2005, esta asociación cuenta con la certificación de comercio justo, pudiendo obtener de esta manera, mejores precios por sus productos. CUADRO Nº 25: EMPRESAS QUE EXPORTAN MANGO EN LA REGIÓN CAJAMARCA

EMPRESA

E-MAIL [email protected]

APEPÁYAC [email protected]

DIRECION San Miguel: Av. San Miguel S/N – Platanar – Unión Agua Blanca Contumaza: Jr. Independencia 224 – Chilete – Contumaza

TELEFONO

CONTACTO

51(76)813855

Rafael Cabanillas Gil

51(76)554148

Francisco Casallo Mantecon

Fuente: AGENCIAS AGRARIA / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Mango para la exportación

31

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

PALTA

1. Ubicación Fruta conocida en diferentes países como Aguacate. Es una de las frutas tropicales más populares en el mundo por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación, ya que es la más completa de las frutas y verduras, de gran valor alimenticio, contiene vitaminas: A, B, C, D, E, K; minerales: potasio, manganeso, magnesio, hierro y fósforo, y proteínas. Su alto contenido de vitamina E, poderoso antioxidante, ejerce una acción rejuvenecedora al renovar las células y es recomendada para combatir la impotencia y la esterilidad, llegó a ser considerada un afrodisíaco en la antigüedad. La Región Cajamarca por tener un excelente clima y suelo, ha logrado producir palta en diferentes provincias: Cajamarca, Cajabamba, Santa Cruz, Jaén, Celendín, San Miguel, Contumazá, Cutervo, San Pablo, Chota y San Marcos.

32

33

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Palta

2. Estacionalidad Respecto a la estacionalidad de la oferta, se tiene que en la Región Cajamarca, el periodo de cosecha se da en los meses de Enero – Julio. CUADRO Nº 28: ESTACIONALIDAD DE COSECHA DE LA PALTA EN EL PERÚ VAR.

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

Hass Fuerte

Fuente: Programa Desarrollo Rural Sostenible – perfil de mercado de la Palta (2004) Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

OCT

NOV

DIC

Productos de belleza

Shampoo

3. Asociatividad de Cultivos La producción de palta se usa frecuentemente en asociación con otros productos como: cebolla amarilla dulce, fríjol castilla.

Gastronomía

USOS DEL MANGO

4. Variedades de palta Entre las variedades más cultivadas de palta se tiene: CUADRO Nº 29: VARIEDADES DE LA PALTA - Palta Hass , Palta Fuerte

VARIEDAD

34

CARACTERISTICAS

Hass

Fruta más cultivada debido a su alto nivel de productividad y excelente cualidad de la pulpa.

Fuerte

Se cultiva esta variedad por que su pulpa carece de fibra y posee una gran cantidad de aceite.

Palta Hass

Palta Fuerte

6. Mercado y precios La Palta producida en el Perú tiene una reputación de calidad y sabor frente a sus competidores, lo cual ha generado un público consumidor que exige Palta de origen Peruano, como son: Unión Europea (Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Alemania) países que concentran el 98.61% del total exportado de la palta del Perú. En el año 2003, España acaparó el 42% del total exportado, al registrar US$ 2 millones 749 mil; fue el principal destino. Por su parte, Francia, importó por un monto de US$ 4 millones 474 mil, logrando una participación del 30%. El precio en chacra recibido por el productor de la Región de Cajamarca, es en la mayoría de los meses, menor que el promedio nacional. Con respecto al año 2003, esta diferencia es bien marcada sobre todo en la temporada que va de febrero a noviembre. Sólo en los meses de diciembre y enero, los precios en la provincia de Cajamarca son mayores que los del promedio nacional. Por ejemplo, el precio de un Kg. de palta en chacra fue de s/. 0.74 mientras que el promedio nacional fue de s/. 0.574.

Fuente: Perfil de Mercado Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

5. Utilidades del producto Además de utilizarse el fruto al natural en la alimentación, se consume también procesado como pulpa congelada, pasta y guacamole. GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE La palta es una fruta muy versátil que se utiliza en variedad de formas: desde refrescantes, jugos y coloridos canapés, hasta picantes Región Cajamarca salsas, saludables ensaladas y postres. Combina muy bien con cítricos, vegetales frescos y mariscos.

El aceite del palta, es materia prima para muchos productos farmacéuticos, y actualmente se han comercializado cápsulas con aceite de aguacate, que según numerosos trabajos clínicos ayudan a prevenir problemas cardiacos, alivian la flebitis, ayuda a la desaparición de várices y colagenosis y favorecen la prevención de una reincidencia de un ataque cardiaco por su acción antioxidante. También se encuentra combinado con Jalea Real, que es un excelente revitalizante y estimula el metabolismo celular de cuerpos y mentes cansados.

S o le s/K g

La palta se emplea en la elaboración de productos de belleza: shampoo para cabello seco, jabones, máscaras de belleza y cremas que, por su efecto nutritivo dan elasticidad y mejoran la condición de la piel. Algunas personas utilizan el fruto, las hojas y la semilla en medicina natural para combatir problemas del aparato digestivo; y las hojas como expectorante. La semilla se emplea en algunas partes de Sudamérica para marcar ropa por su propiedad indeleble.

1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

Prov.Cajamarca Promedio nacional

Fuente: MINAG Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

7. Empresas Cajamarquinas CUADRO Nº 30: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

EMPRESA

En su presentación de aceite comestible embotellado ofrece también beneficios para la salud. El aceite del palta comestible es 100% libre de colesterol, tiene un alto contenido nutritivo y alto valor proteico. Además contiene de 150 a 300 calorías por cada 100 gramos de pulpa y vitaminas A, B, D, y E.

AGROINDUSTRIAS POSACMA 4

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION CP Chuquibamba - Cachachi Cajabamba

35

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Precio promedio en chacra mensual de palto. 2003

TELEFONO 976815680

CONTACTO José Marquina Pereda

AGUAYMANTO

1. Ubicación La planta de aguaymanto conocida también como Uchuva y en la sierra de Piura Suburron ha sido cultivada por muchas décadas a lo largo de los Andes Americanos, planta herbácea erecta, perenne en zonas tropicales y anual en zonas temperadas. Puede alcanzar entre 0.6 a 0.9 metros, aunque puede llegar a alcanzar 1.8 metros. Sus ramas son acanaladas y a veces de color violáceo. Hojas opuestas, alternadas de forma acorazonada midiendo de 6-15 cm. de longitud y 4-10 de ancho. Presenta flores amarillas en forma de campanas, con corolas campanuladas de color morado marrón. Sus frutos son bayas de color naranja –amarillo de forma globosa y de 1.5 – 2 cm. de diámetro con un sabor peculiar agridulce de buen gusto, protegido por un cáliz no comestible de textura papirácea. El aguaymanto se produce principalmente en Baños del Inca y Llacanora; entre los 2,500 y 3,500 msnm, se estima que en total hay un equivalente a 8 hectáreas cultivadas en la provincia de Cajamarca que producen alrededor de 40 TM., de aguaymanto al año. En la Región Cajamarca se le cultiva sobre todo en las provincias de Cajamarca, Chota, Cajabamba y San Marcos. Se ha iniciado su cultivo en forma comercial en pequeñas áreas, existiendo excelentes posibilidades de extender su cultivo.

36

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Aguaymanto

2. Condición y calidad Prospera desde el nivel del mar hasta los 3,300 mnsm, pudiendo soportar bajas temperaturas pero sufre daño irreparable por debajo de los 0º C, afectando su crecimiento si persisten temperaturas menores a 10º C. Requiere gran luminosidad y debe protegerse del viento excesivo. Debe contar con suficiente agua durante el desarrollo, no así durante la maduración de los frutos. Es una planta con alto potencial ya que crece en suelos pobres, con bajos requerimientos de fertilización, pero bien drenados. La planta se propaga por medio de semillas (5000-8000 en 30g). Los frutos secos seleccionados se fermentan en agua por 5 días, luego que la semilla se separa de la pulpa, se siembra en camas almacigueras con suelo bastante húmedo, germinando entre 8 y 14 días. Alcanzado los 20 cm de altura, se replanta en el campo definitivo a distanciamientos entre hileras de 50-90 cm y entre plantas de 40-80 cm. ´ El fruto, almacenado en un lugar seco y aireado, puede durar meses. Se recomienda no remover el cáliz. Presenta excelentes rendimientos y un inmenso potencial agroindustrial y de exportación como producto fresco o en forma de mermelada y dulces naturales 3. Estacionalidad La cosecha puede extenderse de Abril a Junio en el hemisferio sur. Esto puede variar según las características climáticas de la zona. Se realiza cada dos a tres semanas. Una planta puede producir cerca de 300 frutos.

37

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

4. Asociatividad de cultivos 4 Papa - maíz: repele pulguilla; 4 Arracacha: repele trips; 4 Cebolla – zanahoria: repele mosca blanca; 4 Caléndula: manejo de trips y enfermedades; 4 Maíz - fríjol arbustivo: reduce cortadores del tallo 4 Alfalfa con rayas de tomatillo: mejor uso de los nutrientes del suelo. 5. Variedades de Aguaymanto En Cajamarca se ha efectuado una evaluación de 200 ecotipos (Franco, 2000) y entre los mas relevantes se han seleccionado tres de ellos por su mejor calidad, siendo los ecotipos Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.

38

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

6. Utilidades del producto Los frutos son consumidos frescos o procesados (mermeladas, conservas, etc.). Tiene propiedad diurética, sedativa, antirreumática y utilizada con fines terapéuticos. Ayuda a purificar la sangre, es un tónico fortificante para el nervio óptico y para las mucosas de la garganta, es recomendable para diabéticos de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas a la próstata gracias a sus propiedades diuréticas. Es extremadamente rico en Pro vitamina A, con concentraciones que pueden llegar a las 3000 UI (6 veces más que los tomates). Los niveles de Vitamina C son de aproximadamente 43 a 50 mg, muy cercano a las cantidades presentes en la naranja. Además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. 7. Mercado y precios El aguaymanto alcanzó durante el periodo Enero - Noviembre del 2006 US$ 22 mil 180, con esa cifra obtuvo un importante crecimiento de 33% en sus envíos a los mercados internacionales, ya que en similar periodo al año anterior alcanzó solo US$ 16 mil 692, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

MENESTRAS 39 37

:GUIA AVITAINFORMATIVA: MROFNI AIUG E LBATROPXECON LAICPOTENCIAL NETOP NOCEXPORTABLE SOTCUDORP PRODUCTOS aRegión cramajCajamarca aC nóigeR

Un total de siete países realizaron importaciones de esta fruta. Estados Unidos lidera el ranking con US$ 10 mil 290 representando 46 %, Canadá obtuvo US$ 6 mil 550, concentrando 30%, Países Bajos con US$ 3 mil (14%), Reino Unido con US$ 2 mil 271 (10%). Otras naciones que también realizaron compras de nuestro aguaymanto, pero por menos cantidad fueron: China, Japón y Bélgica. Los principales compradores son empresas productoras de mermeladas o intermediarios que abastecen a otras empresas productoras de derivados. El precio del aguaymanto en la provincia de Cajamarca varía entre 1.5 y 2.5 nuevos soles por kilo. 8. Empresas CUADRO Nº 31: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

EMPRESA AGROINDUSTRIAS DEL VALLE EIRL

E-MAIL [email protected]

DIRECCION Av. Miguel Grau 718

TELEFONO

CONTACTO

(76)367228

Montero Palacios Roberto

Fuente: Ministerio de Agricultura – PRODELICA - PROMPEX Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Menestras

1. Ubicación Las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, San Pablo y San Miguel, son las que presentan mayor variabilidad de especies de fríjol, arveja y lenteja. 4 Frijol Grano Seco CUADRO Nº 32: FRIJOL GRANO SECO

Chota Cutervo

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN (Tn) 2005 2006 2007 1999.70 2183.10 2352.60 1889.90 2065.00 2129.50

Celendìn

1909.45

1965.70

1805.40

Jaén

1222.30

1561.05

1838.14

San Miguel San Ignacio

1240.80 643.02

815.10 987.27

1081.80 1332.04

Hualgayoc

839.00

88.508

961.50

Santa Cruz

785.70

800.30

1205.40

Cajabamba Contumazá

358.90 665.60

329.95 579.60

580.50 154.60

San Pablo

395.30

386.88

734.57

Cajamarca

157.60

332.75

388.10

299.20 12406.47

276.28 13171.47

338.20 14902.35

PROVINCIAS

40

San Marcos TOTAL

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

2. Estacionalidad

CUADRO Nº 34: ESTACIONALIDAD

MESES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Siembra Proceso Productivo Cosecha y Comercialización Fuente: Talleres con agricultores, información secundaria -2003 / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

3. Variedades de Menestras Entre los productos mas cultivados en la Región Cajamarca se tiene el Fríjol Grano Seco, el cual se presenta en distintas variedades tales como: canario amarillo, panamito, castilla, caballero y otros.

VARIEDADES DE MENESTRAS

GRANO SECO

FRIJOL

41

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Panamito

Canario amarillo

Fuente: Agencia Agraria Chilete / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Zarandaja

Castilla

Frijol de palo

4 Frijol Verde CUADRO Nº 33: FRIJOL GRANO VERDE

PROVINCIAS Chota

2005 1360.30

Cutervo

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN (Tn) 2006 2007 1950.70 1662.40

1350.50

1510.30

1136.70

Santa Cruz

525.00

808. 70

785.30

Hualgayoc Jaén

359.50 199.20

521.30 425.67

348.30 411.60

San Ignácio

189.70

351.10

419.74

Cajamarca Celendín TOTALES

500.00

15.70

S/I

S/I

S/I

56.00

4484.20

5583.47

4820.04

Fuente: Agencia Agraria Chilete. / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Habas

Garbanzo

Frijol grano verde

CUADRO Nº 35: VARIEDADES DE FRIJOL

Producto seco Fríjol Grano

Variedades Castilla Panamito Canario amarillo

Cajabamba

San Marcos

Cajamarca

Celendín

X X

X X

X X X

X

San Pablo X X

San Miguel X X X

Fuente: Talleres con Agricultores: Mayo 2003 / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Contumazá

X

CUADRO Nº 38: PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS PAGADOS AL PRODUCTOR5

CUADRO Nº 36: PRODUCCIÓN DE FRÍJOL GRANO SECO A NIVEL NACIONAL

15.98 CASTILLA

Fuente: Dirección General De Información Agraria 2005 – 2006 / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

CANARIO

CUADRO Nº 37: PRODUCCIÓN DE FRÍJOL GRANO SECO POR REGIÓN – 2006

Región

42

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Producción de fríjol Grano Seco 2006

Región

TM

%

PIURA

2607.00

3.16

AREQUIPA

LAMBAYEQUE

1630.00

1.98

MOQUEGUA

LA LIBERTAD

5865.00

7.12

CAJAMARCA

13171.00

AMAZONAS ANCASH

Producción de fríjol Grano Seco 2006 TM

%

13505.00

16.39

208.00

0.25

AYACUCHO

933.00

1.13

15.98

APURIMAC

6765.00

8.21

3976.00

4.82

CUSCO

1444.00

1.75

1918.00

2.33

SAN MARTÍN

4193.00

5.09

LIMA

4623.00

5.61

LORETO

4123.00

5.00

ICA

859.00

1.04

UCAYALI

1854.00

2.25

HUANUCO

6410.00

7.78

MADRE DE DIOS

482.00

0.58

PASCO

386.00

0.47

JUNÍN

4036.00

4.90

HUANCAVELICA

3235.00

3.93

PUNO

173.00

0.21

55.00

0.07

TOTAL NACIONAL

82414.00

100.00

TUMBES

PANAMITO

Mínimo

1,39

1,39

1,57

1,57

1,74

1,91

1,65

1,65

2,61

2,5

2,2

Máximo

1,65

1,74

2,26

2,26

2,43

2,43

2,35

2,43

2,87

2,8

3,5

Mínimo

1,74

1,74

-

1,74

1,74

1,74

1,74

1,74

1,91

1,8

1,7

Máximo

1,91

1,91

-

2,00

2,00

2,43

2,17

2,17

2,17

2,8

2,7

Mínimo

1.3

1,30

-

1,30

1,30

-

1,30

1,30

1,91

1,8

1,7

Máximo

1.91

1,91

-

2,61

1,74

-

1,74

1,74

2,17

3

2,8

Fuente: Entrevistas a Comerciantes / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

En la Región Cajamarca, la dinámica comercial se realiza en el interior de la región a través de mercados feriales en 7 provincias. Los productos se trasladan de un mercado hacia otro en la búsqueda de acopiar cada vez mayores volúmenes y a la vez acercarse a las carreteras que unen las diferentes provincias con la ciudad de Cajamarca y hacia las ciudades de Chiclayo (Mercado de Moshoqueque) y Trujillo (Mercado de Hermelinda), para luego continuar su desplazamiento por el norte desde Chiclayo hasta Aguas Verdes en Tumbes donde se comercializa hacia el Ecuador. Por el sur, las menestras se comercializan desde Chiclayo hacia la ciudad de Lima (Caquetá y La Parada) y las pequeñas ciudades de la costa norte cercanas a Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Las menestras incluyen numerosas partidas de granos secos, de los cuales el fríjol común ocupa el puesto 15 con un incremento del 127% precio FOB, el frijol Castilla, se sitúa en el puesto 37 con un incremento del 4,7%6. Las restantes especies tienen poca significación individual en las exportaciones. Los frijoles peruanos son exportados a 40 mercados de la Unión Europea en América Latina hay registros de exportación en unos diez países destacando Brasil y Venezuela, el Caribe tiene un gran potencial. En el Medio Oriente hay registros de exportación con destino a mercados lejanos y exóticos, destacan: el Líbano, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Israel y Kuwait.

Fuente: MINAG / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

4. Mercado y precios Los precios desde las zonas de producción hasta que llegan al consumidor se incrementan en un margen que va de 0,5 – 1,0 soles por kilo de fríjol grano seco.; los precios fluctúan durante el año en función a la oferta y la demanda del producto. El fríjol Caballero, Canario son los frijoles que tienen menor fluctuación de precios. Al interior del corredor económico las menestras se venden en arrobas, en Celendín se vende en quintales, y en otros mercados se venden por kilo.

Trujillo

13171.47

Chiclayo

82414.00

Cajamarca

2006

San Pablo

17.31

San Miguel

12406.47

Celendín

71667.00

San Marcos

2005

PRODUCTO

La Grama

% Produc. Nacional

José Sabogal

TM

Cajabamba

Fríjol Grano Seco

Producción Total Nacional TM

Tabacal

Año

Menestra

Precios máximos y mínimos

Precios mínimos y máximos en S/. Producción Región Cajamarca

5 6

Distritos; Provincias, así como en Ciudades de Chiclayo y Trujillo. Dirección Regional de Agricultura Cajamarca

43

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

El potencial para el desarrollo de oferta exportable de menestras, se relaciona con, oportunidades comerciales en distintos mercados internacionales, de América Latina, Europa y Asia. La disponibilidad de una superficie importante en el ámbito nacional, sobre todo en la costa norte y costa central. En la Región Cajamarca por ser una Región apta para el cultivo de menestras es importante el aumento de frijoles preparados en conserva, destinado fundamentalmente al mercado de Estados Unidos. Por todas estas razones, se constituye en una interesante alternativa para el incremento de nuestra oferta exportable de menestras. CUADRO Nº 39: FRIJOLES, PRINCIPALES VARIEDADES Y MERCADOS DE EXPORTACIÓN

44

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CULTIVOS Canario Larán Dark Red Kidney Light Red Kidney Caraota Marrow (caballero)

MERCADOS DE EXPORTACIÓN EE.UU. Venezuela, España, Portugal Reino Unido, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, España, Japón. Canadá, Francia, Portugal, Japón, Reino Unido, Colombia Brasil, Japón España, Italia, Alemania, Austria, Corea

Caupí Black Eye

Portugal, EE.UU. Grecia, Reino Unido, Argelia, Bélgica, España, Emiratos Árabes, Israel.

Frijol de Palo

EE.UU. Puerto Rico, Bahamas, Portugal, Venezuela, Reino Unido.

Pallar Large (Iqueño)

Japón, Corea, Australia, Argentina, Países Bajos, Emiratos Árabes, Reino Unido

Pallar Baby Loc Tao Garbanzo Zarandaja Haba

Reino Unido, Japón Brasil, EE.UU. España Portugal, Reino Unido, Canadá EE.UU. Alemania, Argentina, México, Francia, Japón, Venezuela, España

TRUCHA 45

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Fuente: Ministerio de Agricultura / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Estados Unidos y Alemania, conjuntamente con España son nuestros principales clientes para las exportaciones agropecuarias. Nuestras exportaciones hacia países de la Unión Europea han aumentado, tal es el caso de España y Francia; también se observa que estamos ingresando con resultados muy positivos a nuestros vecinos de la Comunidad Andina con los que estamos encaminados hacia la consolidación de negociaciones como bloque. 5. Empresas CUADRO Nº 40: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA

EMPRESA SERMUAGRO SRL

E-MAIL

DIRECION

TELEFONO

CONTACTO

[email protected]

Jr. José Gálvez 560 San Marcos

(76)558337

Modesto Rojas Urbina

Fuente: Agencias Agrarias / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Trucha

1. Ubicación La trucha (Oncorhynchus mykiss), es un pez de agua dulce, oriundo de los ríos de Norteamérica, que se encuentra en forma natural en casi todos los ríos de aguas puras y cristalinas, de corrientes rápidas y batidas. Habita en alturas superiores a los 700 metros, y también en lagos o lagunas de montaña, cuyas temperaturas acuáticas oscilan entre los 13 y 15 grados centígrados. La carne es blanca y en algunos casos rosada, según los elementos que predominen en su régimen alimentario. La trucha aporta un alto valor energético. Su carne constituye la base perfecta para una dieta sana y equilibrada, que ayuda a controlar el peso y el colesterol, sin renunciar al sabor. Es una especie introducida exitosamente en nuestro país, por sus características compiten en los mercados internacionales con el cotizado salmón, lo que deriva necesariamente en el incremento de su demanda. CUADRO Nº 41: PRODUCCIÓN TOTAL INTENSIVA DE PISCIGRANJAS PARTICULARES Y ESTATALES EN CAJAMARCA – 2007 PRODUCCION DE CARNE DE TRUCHA MENSUAL (Kg) PISCIGRANJAS Ene Piscigranjas de Subsistencia Piscifactoria Peña SAC

46

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Feb

Mar

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

TOTAL

670

824

270

610

456

1075

1585.8

797.4

828.25

559.5

577.5

1139.6

9393.00

6487

7667.7

8941.7

10584

8428

9826.2

9630.4

9548.81

10521.1

9800.4

9150

9260.8

109846.63

123.21

994.6

3116.85

1148.9

107.9

1.75

11024

12211

13463.06

12498.3

10468

9730

Piscigranja Estatal - C.P Namora TOTAL

Abr

78 7157

8491.7

9211.7

11272

8884

5571.21 10400

124810.84

Fuente: Dirección Regional de Producción – Cajamarca/ Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Las regiones de crianza de esta especie son básicamente Puno, Junín, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Cusco, Ayacucho, Moquegua y Tacna. CUADRO Nº 42: PRODUCCIÓN TOTAL DE TRUCHA POR PROVINCIA – 2006

Provincias de producción de Trucha Cajamarca Contumazá Cajabamba San Miguel Celendín San Pablo San Marcos Cutervo Total

Producción total (kg) 5832.67 2600.00 1400.00 480.00 429.00 348.00 340.25 211.20 11641.12

Fuente: Sub-Sector Pesquería / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

2. Condición y Calidad La Región Cajamarca, cuenta con numerosos recursos hídricos parcialmente estudiados, con potencial de empleo en acuicultura de aguas frías, templadas y cálidas, habiéndose inventariado 128 lagunas y 132 ríos, pertenecientes a once cuencas hídricas. En la Región Cajamarca, la acuicultura intensiva se encuentra en crecimiento, como resultado de la promoción de la Dirección Regional de la Producción- Cajamarca y de la actuación de Organismos No Gubernamentales, Gobiernos Locales e iniciativas privadas. Durante los últimos ocho años, las piscigranjas en la región han sido autorizadas gradualmente, con un total de 35 criaderos privados, a diciembre 2007, de éstos, tres son para cultivo de “carpa” y/o “tilapia”, 01 para “camarón”, 01 para “dorado” (ornamental) y 29 para “trucha arco iris”. La crianza de esta especie es la más arraigada en la región, existiendo 02 piscigranjas de menor escala en funcionamiento, con una capacidad de producción de 76 TM./ año y las restantes son de nivel de subsistencia, con una capacidad de producción total de aprox. 15 TM./año; algunas de éstas se encuentran paralizadas o parcialmente operativas. El consumo de la trucha favorece el aumento del rendimiento intelectual, refuerza la actividad del corazón y los vasos sanguíneos, tonifica la piel, proporciona firmeza a los huesos y músculos. Además, propicia una buena digestión. Se recomienda su consumo para toda la familia, ya que contiene proteínas (20%), grasa (sólo 5%), vitaminas A, B1, B2, C y D y sales minerales (sodio, potasio, hierro, flúor, yodo, calcio y fósforo). 3. Estacionalidad La reproducción de alevines de trucha, se inicia en los meses de Junio y Julio y demoran 9 meses en crecer. En Cajamarca se requiere realizar 4 siembras al año (cada 3 meses), actualmente se está trabajando en Granja Porcón un convenio interinstitucional, para la utilización de un espacio en la reincubación de las ovas embrionadas. La acuicultura, especialmente con la crías de truchas, por su alta calidad alimenticia, sanidad y presentación, cuenta con un amplio mercado. Si bien es cierto, nuestro consumidor tiene otras preferencias alimenticias, por razones puramente culturales, no obstante en lo que va de la presente década, las preferencias alimenticias están cambiando rápidamente, no solo en carnes, sino por verduras y frutas, avanzando los productos orgánicos por ejemplo, sistemas de rápido incremento con producción en criaderos. Por lo tanto existe un amplio campo de acción productiva, con creciente demanda e interesantes oportunidades, en la medida que se pueda garantizar un abastecimiento constante de truchas fresca y/o transformada, cuyas presentaciones entre otras son las siguientes: 4 En fresco 4 En congelado 4 En ahumado 4 Pesca deportiva y consumo humano. El procesado de la trucha, ofrece una variada gama de productos, que permiten al consumidor elegir aquellos que mejor se adapten a sus hábitos de consumo.

47

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

4. Mercado y Precios Generalmente, en el mercado interno, la trucha se comercializa fresca pero se intenta desarrollar el procesado de la trucha a fin de ofrecer una variada gama de productos que permitan al consumidor elegir aquellos que mejor se adapten a sus hábitos de consumo, entre los cuales podemos señalar: trucha entera, filete de trucha, trucha sin espina, trucha gorda en rodajas o filetes, caviar de trucha, paté de trucha, trucha ahumada. En el mercado nacional, el precio de venta de la trucha es de 7 a 10 nuevos soles por kg, en las grandes tiendas de Lima se ofrece el producto al público a un promedio de 5 dólares el kg., pero no solo eso, los productores del Lago Titicaca venden actualmente a los intermediarios Bolivianos a $ 5.5 el kg. El mercado nacional tiene dos grandes consumidores, la población de Lima, cuya demanda está estimada en 1500 TM. Anuales, con un per cápita bajo, debido a la preferencia del pescado, y los mercados regionales que tienen importante flujo turístico como Cajamarca , Valle del Mantaro, Callejón de Huaylas, Cusco, Puno, Desaguadero. CUADRO Nº 43: EXPORTACIONES DE TRUCHA

Países Exportadores

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

MERCADOS Estados Unidos Noruega Alemania Suecia Polonia Reino Unido Bélgica Aguas Internacionales TOTAL FOB US$

FOB US$ 771,842 613,969 554,878 173,730 163,676 10,421 103 54 2,288,673

Fuente: Sunat - Aduana s / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

4.1 Exportaciones

48

CUADRO Nº 44: PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO EN EL AÑO 2006

Chile Noruega Dinamarca España Turquía Islas Feroe Canadá Alemania Italia Perú Estimación Mundial

Total Exportado 2005 (miles US$) 178,958 123,492 33,834 12,389 5,180 3,210 2,966 2,655 2,288 1,388 375,226

Cantidad exportada 2005 (TM) 46,925 27,467 9,363 3,394 1,798 897 692 647 548 420 95,731

El principal mercado de nuestras exportaciones de truchas es Estados Unidos, abarcando casi un 34% del total exportado durante ese año; siendo las principales formas de presentación: Truchas fresca sin cabeza, trucha fresca con cabeza, trucha entera fresca, filete de trucha fresca, trucha deshuesada congelada, trucha mariposa congelada, trucha ahumada congelada. Noruega, ocupa el segundo lugar como destino de nuestras exportaciones de trucha, abarcando casi un 27% del total exportado; siendo las principales formas de presentación: Trucha eviscerada empacada al vacío congelada y trucha eviscerada interfoliada congelada. Alemania, un 24% del total del valor exportado durante el 2006; siendo la truchas evisceradas congeladas con cabeza de carne blanca purgada, truchas evisceradas con cabeza congelada, empacadas al vacío y truchas evisceradas con cabeza congeladas como las principales presentaciones de exportación. Suecia, el cuarto mercado de destino, representa casi un 8% del total exportado y las principales formas de presentación son: Truchas evisceradas empacadas al vacío congelada, truchas evisceradas empacadas individualmente. Polonia, también es otro mercado de destino, representando un 7%, donde las Truchas evisceradas congeladas con cabeza son la principal forma de exportación. Reino Unido y Bélgica, suman el resto del total del valor exportado, donde las principales presentaciones son: Truchas enteras congeladas blanca rosada y truchas en diversas presentaciones. Exportaciones de trucha de nuestro país en el año 2005 (Producto: truchas congeladas, excluidos los filetes, hígados, huevas y lechas), fueron: CUADRO Nº 45: EXPORTACIONES – (ENERO – SETIEMBRE 2007)

Fuente: Departamento de Información Comercial – ADEX / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

La exportación de trucha, ha mostrado una tendencia creciente desde el año 2000 hasta el 2006, siendo exportada bajo diversas presentaciones. En el 2006, la principal partida exportada fue “Truchas congeladas, excepto hígados, huevas y lechas”, abarcando casi un 83% del total exportado durante este año.

País Perú

Total Exportado (miles US$) 1,740

Fuente: Departamento de Información Comercial – ADEX Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

49

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

5. Piscigranjas en la Región Cajamarca

CUADRO Nº 46 PAÍSES IMPORTADORES DE TRUCHA - AÑO 2005

Países Importadores Japón Rusia Tailandia Alemania Polonia China Taiwán Ucrania Estados Unidos Suecia Estimación Mundial

Cantidad Importada 2005 (TM) 50,728 16,206 7,563 5,792 2,889 3,222 1,721 1,726 923 1,015 91,785

Fuente: Departamento de Información Comercial – ADEX Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

50

En el 2005, Japón es el primer importador mundial de truchas congeladas, excluidos los filetes, hígados, huevas y lechas, seguido de Rusia; puede observarse que la región Asiática y Europea muestra preferencia por dicho producto, al figurar 4 países en un ranking de los 10 principales importadores.

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca



Según la información de la Asociación de Exportadores (ADEX); durante el año 2006, las exportaciones de truchas llegaron a los 4,2 millones de dólares, lo cual representó un incremento de 29% respecto al año 2005. Su exportación creció en 30% entre enero y septiembre pasado, teniendo como principales destinos a Canadá y Estados Unidos, que de manera conjunta concentraron el 70% del total de los envíos. Efectivamente, la exportación total de ese producto sumó entre enero y septiembre del 2007 US$ 3’614,000, 30% más que en similar período del año pasado, cuando la cifra ascendió a US$ 2’788,000.

CUADRO Nº 48: PISCIGRANJAS EN LA REGION CAJAMARCA DICIEMBRE 2007

CUADRO Nª 47: PRODUCCIÓN DE TRUCHAS - PERÚ (2006)

Región

TM.

Puno

2,981.79

Junín

1,651.78

PASco

255.85

Lima

171.15

Huancavelica

135.70

Ayacucho

106.42

Moquegua

90.74

Huánuco Cajamarca

78.58 73.04

Amazonas

53.72

Cusco

51.95

Áncash

50.06

Apurímac

32.28

Arequipa

25.77

Tacna

18.45

La Libertad

16.37

TOTAL

0.00

Fuente: Departamento de Información Comercial – ADEX Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Piscigranja

Distrito

"La Chilca" "Los Manantiales" "El Rescate" "El Rancho" "Apalina" "Piscifactoria Peña SAC" "El Palenque" "El Condor" "La Verdadera" "Hualango" "Pez Inca" "El Puquio" "El Chocho" "Acuarius" "Baños Andinos" "Horizonte Verde" "El Chaupe" "La Curva" "La Fortaleza" "Pisit" "La Esmeralda" "Cruz de Motupe" "El Verde" "Chipuluc" "El Progreso" "San José" “El Progreso“ “El Rey Pescador” “Las Carpitas” “Jara” “Trucha Andina” “Chilimpampa” “Las Botijas” “Ramos” “Las Ventanillas”

Namora Namora Namora Namora Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Baños del Inca" Jesús Cajamarca Sucre Celendín José Manuel Quiroz José Sabogal José Sabogal Calquis Tongod Tumbaden Tumbaden Cutervo Cutervo Condebamba Yonán Pulan Encañada Chota Cajabamba Encañada Cajamarca Contumaza La Encañada La Encañada

Provincia Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Celendín Celendín San Marcos San Marcos San Marcos San Miguel San Miguel San Pablo San Pablo Cutervo Cutervo Cajabamba Contumazá Santa Cruz Cajamarca Cajamarca Cajabamba Cajamarca Cajamarca Contumaza Cajamarca Cajamarca

Producción (Área m2) 130 64 170 70 80 700 51.3 50.37 58 120 50 80 4200 115 300 88.25 50 202 300 180 220 128 136 75.2 1300 2600 Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia Subsistencia

Especie Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Dorado y Trucha Trucha Carpa y Tilapia Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Tilapia Camarón Trucha Trucha Carpa Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha

Fuente: SUB-SECTOR PESQUERIA / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

51

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUY 52

1. Ubicación El cuy (Cavia porcellus), es un animal mamífero, herbívoro originario de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guínea pig, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaría de la población, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. Puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar las dietas alimentarías de nuestro país. CUADRO Nº 49: VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del país. En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes en la región central o sierra del Perú, los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima.

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes.

Cuy

2. Condición y calidad La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales. CUADRO Nº 50: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DE CUY (CUY RAZA PERÚ

CLASE

Humedad %

Grasa %

Ceniza %

Parrillero (3m)

76

Proteina % 19.9

2.2

1.2

De saca (18m)

72.5

19.8

2.6

1.2

Peso al destete(g)

202

Fuente: Portal Agrario – Ministerio de Agricultura (INIA, Pleg. Nº 14, 2004 Pleg. Nº 11. Marzo 2007) (*) Alimentación mixta: forraje chala y conc. 18% PT, 2.8-3.0 Kcal E. Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

53

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

El peso promedio comercial de las carcasas está entre 600g y 700g con un rendimiento de carcasa entre 67.4% (cuy raza andina) y 73% (cuy raza Perú). El cruzamiento aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados superan en rendimiento de carne a los cruzados y a los criollos.

Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como: 4 En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades. 4 En ritos mágico-religiosos. 4 El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas. 4 Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa. 4 Como animal experimental en nutrición y salud.

ADEX informó que en la actualidad la carne de cuy no tiene problemas sanitarios para ingresar al mercado estadounidense, pero las empresas deben estar preparadas en caso se implementen nuevas medidas que podrían perjudicar su exportación.

TIPOS DE CUYES Por su Conformación:

CUADRO Nª 51: CARACTERÍSTICAS DE LA CARCASA (CUY RAZA ANDINA)

CLASE

54

Humedad %

Materia Seca %

Cenizas %

Proteína %

Grasa %

Parrilleros

74.17

25.83

1.25

20.02

3.3

Saca

71.55

28.45

1.25

21.24

3.57

Peso al destete (g)

202

Peso a 8 sem. (g)

1041(*)

Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne. Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo. Por su Pelaje:

3. Estacionalidad: GUIA INFORMATIVA: El cuy se reproduce a los tres meses de edad durando su gestación de 63 a 74 días, el número de crías varía entre 3 a 4 e PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca inmediatamente el cuy hembra entra en celo, la hembra adulta puede reproducirse hasta 5 veces al año.

Tipo 1: Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados.

4. Utilidades del producto: Principales Productos y usos El principal producto del cuy es su carne, la cual constituye parte importante de la dieta y fuente de proteína en la alimentación de las familias campesinas. Se consume en diversos platos típicos como: el cuy chactado, el pepian de cuy y otros.

Tipo 2: Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y se pierde fácilmente. Tipo 3: Conocido como lanoso por su pelo largo y lacio, no es buen productor de carne y está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su aspecto atractivo. Tipo 4: Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular.

CORTES COMERCIALES PARA SUPERMENRCADO

CORTES PARA CUYES PARRILLEROS

Es apreciado por el sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.

55

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

5. Mercado y Precios El mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la sierra, en los últimos años se ha impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en las principales ciudades de la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne, así como la exportación de su carne desde el año 2000 (carcasas empacadas al vacío) con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados, aunque en pequeñas cantidades aún.

El principal país al que se exporta carne de cuy es Estados Unidos. En menor escala se ha exportado a Japón en el año 2006. CUADRO Nº 53: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE CUY – AÑO 2006

País Destino

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

Peso Bruto (Kilos)

La adaptación del cuy a diferentes ecosistemas ha hecho posible su exportación a países como Venezuela y Cuba, como alternativa para pequeños productores. Fuera de América Latina, la crianza de cuyes se ha promovido en África.

Estados Unidos

56,192.49

7,678.68

8,490.74

98.93

411.47

44.05

67

0.72

En el sistema de comercialización actual ningún productor llega directamente al consumidor final, más aun cuando se trata de crianzas tecnificadas. A la fecha, referencialmente se tienen los siguientes precios pagados a productores

Otros países

144

30

30

0.25

Aguas Internacionales

46.7

10

10

0.08

7,762.73

8,597.74

100

Japón

TOTAL

CUADRO Nº 52: PRECIO DEL CUY EN GRANJA, PAGADO A LOS CRIADORES.

Producto Cuy vivo

56

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Cuy beneficiado

Por kilo -------

Por unidad

Fuente: Portal Agrario – Ministerio de Agricultura / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Por unidad

Tierno

Descarte

S/. 8.00

S/. 10.00

S/. 11.00

S/. 14.00

S/. 9.00

S/. 12.00

S/. 12.50

S/. 14.00

5 6,794.66

6. Instituciones

CUADRO Nº 54: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE CUY EMPRESA

S/. 9.00

Fuente: Portal Agrario – Ministerio de Agricultura / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

En este mercado se ha determinado que existe una costumbre de consumo de animales con peso de más de 800 gr. de carcasa, lo cual constituye una particularidad a ser considerada para su atención. Estos pesos de carcasas superiores a 800 gr. se logran con cuyes que pesan más de 1000 gr. en peso vivo. El valor de las exportaciones de carne de cuy se ha incrementado. Mientras que en el año 2000 el monto fue de 750,00 Dólares Americanos (USD $ 5.17 /Kg.) pasando luego en el año 2006 a 56,794.66 Dólares Americanos (USD $ 7.32 /Kg.), convirtiéndolo en un producto con grandes expectativas.

E-MAIL

ECOMUSA “LOS AYL LUS DE CAPILLAPAMPA

[email protected]

EMPRESA COMUNAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDUSTRIA Y ARTESANIA “MANANTIAL DE CASTORES”

Desde el 2000 se han iniciado procesos de exportación en pequeños volúmenes de carcasas empacadas al vacío con destino principalmente a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda por dicha carne. Mercado Externo: En el exterior, se han determinado nichos de mercado seguro como la colonia latina en Estados Unidos, primordialmente ecuatoriano y peruano residentes en dicho país.

Porcentaje FOB

DIRECION Chota: Caserío Capillapampa

Chota: Caserío Castorcancha

TELEFONO

CONTACTO

(76)976684153

José Jesús Herrera Ducep

(76)976824485

Fernado Uriarte Regalado

Fuente: Agencias Agrarias / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca CUADRO Nº 55: INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA PRODUCION DEL CUY EMPRESA AMCEC COOP. AHORRO y CREDITO RONDESA COOP. AHORRO y CREDITO “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” CEDEPAS NORTE

E-MAIL

DIRECION

ELEFONO T

CONTACTO

(76)558222

Cristina Chambizea Reyes

(76)558066

Percy Castañeda Casas

[email protected]

San Marcos: Jr. José Gálvez 365

[email protected]

San Marcos: Jr. More 230

www.cacnsr.com

San Marcos: Jr. Leoncio Prado 456

(76)558138

William Pérez Escobedo

[email protected] [email protected]

Cajamarca: Av. Los Sauces 558 Urb. El Ingenio

(76)365628

Monica Sánchez Montoya

Fuente: Agencias Agrarias / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

57

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

DERIVADOS LÁCTEOS

1. Ubicación Los derivados lácteos forman parte de la canasta básica familiar, representando el 3.4% de esta. La leche por sus condiciones nutritivas, es indispensable para el normal crecimiento de los niños y 7 en general es el alimento ideal por excelencia, para el desarrollo humano . La producción láctea es una de las actividades que tradicionalmente han identificado, a la Región de Cajamarca. El sector lechero posee las mayores ventajas competitivas de todo el sector agropecuario. La producción de leche como la de derivados lácteos (queso, mantequilla, yogurt, manjar blanco, etc), tienen la capacidad para contribuir al desarrollo económico local y regional, así como promover la creación o fortalecimiento de las pequeñas y micro empresas, además provee de sustento a un importante numero de familias (existen alrededor de 10, 000 productores de leche8 ). En América del Sur, los principales productores de leche para el año 2006 de acuerdo a las estadísticas de FAO son Brasil, Argentina y Colombia. CUADRO Nº 56: PRODUCCIÓN DE LECHE EN AMÉRICA DEL SUR

PAIS

58

Brasil Argentina Colombia Ecuador Chile Uruguay Venezuela Perú TOTAL

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Derivados Lácteos

PRODUCCIÓN DE LECHE Millones /TM 25.3 8.10 6.77 2.54 2.4 1.77 1.35 1.33 49.56

Fuente: FAO 2006 / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Cajamarca aporta el 16.05% en la producción nacional9, con una producción anual que supera las 200,000 toneladas de leche, el año 2005 la producción fue de 219,462 TM. En los últimos 7 años se ha incrementado la producción a una tasa promedio anual de 8.5%. Según un estudio realizado por la empresa consultora TecnhoServe se señala que la producción de leche fresca ha crecido de 112,900 toneladas en 1994 a 203,100 toneladas al año 2002. Por ello Cajamarca es considerada la tercera cuenca lechera en competitividad, siendo superada por Arequipa y Lima, aunque existe información en la que se la considera como la segunda cuenca lechera. 7 8 9

Logros de la Estación Experimental Baños del Inca Cajamarca Unidad de Extensión Agraria - 21 de setiembre del 2007 Foro competitividad del sector lácteo de Cajamarca, en el marco de la apertura comercial 2005 Datos obtenidos del Portal Agrario del MINAG

59

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO 57: PRODUCCION DE LECHE DE VACUNO POR DEPARTAMENTO Período: Enero - Mayo 2006 - 2007 P/ (toneladas)

60

CUADRO Nº 58: PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LACTEOS A NIVEL REGIONAL A SETIEMBRE 2007

2006 612,835 126,492 103,200

2007 632,396 127,528 108,096

(%) 3.2 0.8 4.7

DERIVADO LACTEO Queso mantecoso

160

Lima La Libertad

93,690 36,381

98,950 37,879

5.6 4.1

Queso mozarella

84

Queso suizo

57

Puno Amazonas Piura

32,377 24,435 17,042

35,263 24,234 17,381

8.9 - 0.8 2.0

Queso fresco

16

Quesillo

6.5

Mantequilla

42

Ayacucho Lambayeque

14,100 11,595

14,643 12,340

3.9 6.4

Pasco Huánuco

10,306 10,270

8,431 13,086

18.2 27.4

Huancavelica Tacna

9,569 9,029

9,798 9,236

2.4 2.3

Junín Ica

8,177 7,629

8,388 7,821

2.6 2.5

Ancash Apurímac Cusco

7,613 7,594 6,912

7,639 9,980 5,334

0.4 31.4 - 22.8

Moquegua San Martín

6,744 5,344

6,665 5,025

Ucayali Madre de Dios Loreto

1,505 777 441

1,420 849 706

- 1.2 - 6.0 - 5.6 9.2 60.2

133 61,478

160 61,541

20.0 0.1

AÑO TOTAL NACIONAL Arequipa Cajamarca

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO Nº 59: CUENCAS PRODUCTORAS DE LECHE EN LA REGION CAJAMARCA

Tumbes Autoconsumo y Terneraje

Manjar Blanco Yogurt

CUENCAS

Cajamarca

CANTIDAD TM

San Marcos Cajabamba ZONA SUR

San Pablo San Miguel Contumaza Celendín Bambamarca

265

ZONA CENTRO

39

Chugur Hualgayoc

Fuente: Logros de la Estación Experimental Baños del Inca Cajamarca Unidad de Extensión Agraria / 21 de setiembre 2007 /

ZONA NORTE

Chota Cutervo

Fuente: Informe CODELAC 2006 / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

2. Condición y calidad El queso es el producto emblemático de Cajamarca, y como tal, la cadena de los lácteos ganará importancia en la zona. Los costos de los derivados lácteos, son variables, de acuerdo al tipo de procesadores, por el volumen que manejan y también por el tipo de producto que sacan, pues los que producen queso tipo suizo tienen mayor margen de utilidad que los que producen quesos frescos, debido a la merma que se produce en el transporte, entre otros. En la estructura, no se considera beneficios sociales de los trabajadores, pues estos lo hacen de manera informal y no de manera continua, pues el proceso de queso fresco lo hacen tres veces por semana, sin embargo, en el caso de queso tipo suizo si trabajan todos los días pues su elaboración es a partir de leche fresca. El procesamiento es artesanal, lo que hace incurrir en mayores costos. Destino de la leche

DESTINO DE LA LECHE

Fuente: MINAG - DGIA / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Las provincias donde se produce mayor cantidad de leche son Cajamarca, San Miguel, Cajabamba, Celendín, Contumazá, Cutervo; Chota, San Marcos, San Pablo y Hualgayoc.

PROVINCIAS

LECHE

ACOPIADORES Pequeñas empresas y programas sociales

DERIVADOS

61

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

3. Mercado y Precios Por más de 50 años el mercado ha convertido a la ganadería lechera y a la micro y pequeña industria de los derivados lácteos en una actividad económica familiar.

En cuanto al quesillo, los precios varían de acuerdo a la calidad del producto, y esto esta en relación a la cantidad de agua que contiene: CUADRO Nº 62: PRECIO DEL QUESILLO EN EL MERCADO

El indicador de competitividad de un productor es el costo unitario con el que ingresa su producto al mercado, bajo condiciones estandarizadas de calidad y en un momento dado del año, a fin de obtener utilidad de acuerdo al precio del momento. El precio es una variable no controlada por los productores, más aún si es un producto de connotación internacional como la leche, descuidando la atención a los costos que si es un factor controlable por los actores locales. Los precios oscilan entre S/. 0.60 y 0.67 céntimos por litro de leche.

PRECIO PRODUCTO Quesillo

CUADRO Nº 60: COSTO DE LA LECHE A LOS PRODUCTORES

Lt.

S/. 3.60

S/. 5.00

Fuente: CODELAC / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

PEQUEÑOS

MEDIANOS

CUADRO Nº 63: TASAS ARANCELARIAS PARA LÁCTEOS

S/. 0.618

S/. 0.615

ACTUAL (DS. 153 -2002 -EF) 1/

Fuente: CODELAC / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

PRODUCTO

62

S/. 6.00

PRODUCTORES

COSTO

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

< CANTIDAD AGUA

PRECIO PROMEDIO

> CANTIDAD AGUA

PRECIO * CIF

CUADRO Nº 61: COSTOS DEL QUESO

TIPO

EMPLEO DE

PRECIO DE VENTA

LECHE (Lt.)

S/. x Kg.

8.5 – 9.0

S/. 8.00 – 9.00

5

S/. 5.00

Lácteos

1,486.60

DERECHO ADICIONAL

ARANCEL +

(US $ x Tm.)

%

SOBRETASA (5%)

791

53.20

25.00

ARANCEL EFECTIVO TOTAL

78.20%

ARANCEL BASE CONSOLIDADO OMC 97.00%

Fuente: CODELAC / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Queso Suizo Queso Fresco

Fuente: CODELAC / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

El Sistema arancelario sectorial, esta caracterizado, desde 1997, por tener dos niveles arancelarios ad-valorem CIF de 12% y 20%. En el año 2001, se rebajó el arancel a 4% a un grupo de alrededor de 1,400 subpartidas arancelarias, 60 de las cuales corresponden al ámbito agropecuario, considerados como insumos para la agroindustria. Adicionalmente, se viene aplicando una sobretasa de 5% sobre el valor CIF y Derechos Específicos Variables, resultantes del Sistema de Franjas de Precios, implementada desde junio de este año (DS 115-2001-EF), para un grupo de productos agrupados alrededor del arroz, maíz, azúcar y leche. El objetivo de este sistema es estabilizar los costos de importación de productos cuyo precio internacional es muy fluctuante debido a la aplicación de subsidios y otras medidas similares otorgadas por los países desarrollados y proteger la producción nacional.

Queso fresco

Queso suizo

Quesillo con miel

63

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO Nº 64: DESTINO DE LA LECHE EN LA REGIÓN CAJAMARCA A MERCADOS NACIONALES

PROVINCIAS

PRODUCTO

5. Infraestructura

DESTINO

a) Centros de Enfriamiento Se han registrado 17 centros de enfriamiento concentrados en el Corredor Económico del Sur, con un total de 62 tanques y en el Corredor Económico del Centro un total de 10 tanques.

Cajamarca San Marcos San Pablo San Miguel

Plantas de Nestlé y Gloria (300 000 lt/diarios)

Leche

Cajabamba

Cuadro Nº 66: CENTROS DE ENFRIAMIENTO EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA

CORREDORES

Contumazá Cutervo

CAJAMARCA

Bambamarca Chugur

Queso Fresco

Trujillo

Queso Tipo Suizo

Chiclayo

64

CAJABAMBA CORREDOR ECONÓMICO SUR

Lima

Hualgayoc

Queso Mantecoso Cutervo

SAN MARCOS TOTAL

Norte de Lima

Andino Queso Tipo Suizo

Fuente: Consultoría CODELAC- Informe Final. / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

4. Empresas Acopiadoras de Leche Las principales empresas compradoras en Cajamarca, son Gloria y Nestlé.

500 000

EMPRESAS COMPRADORAS Gloria

CORREDOR ECONÓMICO DEL CENTRO

CHOTA CUTERVO BAMBAMARCA TOTAL

Nº DE TANQUES DE CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO TANQUES (Lt) 3 1 2 21 1 1 27 6 62 3 3 3 1 10

12 500 3 00 S/I 20 000 4 600 4 600 10 800 5 000 57800 7 200 19 500 12 000 8 000 46700

DESTINO DE LA LECHE Nestlé Gloria Nestlé Nestlé Gloria Gloria Nestlé Gloria Nestlé Gloria Nestlé Nestlé

Fuente: Consultoría CODELAC- Informe Final. / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

CUADRO Nº 65: PRINCIPALES EMPRESA ACOPIADORAS DE LECHE

PRODUCCION LECHE DIARIA (Lt.)

CELENDÍN SAN MIGUEL

Queso Fresco

Chota

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

PROVINCIAS

CANTIDAD ACOPIADA (Lt.) 50 000 – 120 000

PRECIO X Lt. S/. 0.76 – 0.80

Nestlé

280 000

S/. 0.76 – 0.80

Pequeñas Empresas y Programas Sociales

100 000

S/. 0.76 – 0.80

Fuente: Consultoría CODELAC- Informe Final. / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

65

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO Nº 70: NÚMERO DE PRODUCTORES DE DERIVADOS LACTEOS EN LA REGIÓN CUADRO Nº 69: PRINCIPALES EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN DERIVADOS LÁCTEOS E-MAIL

EMPRESA COMITÉ PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN JUAN SENASA CEDEPAS NORTE CAJA NORPERU CAJA MUNICIPAL DE PIURA PRONAA – CAJAMARCA

DIRECION

TELEFONO

San Pablo: Prolongación Trujillo S/N [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

(76)559123

San Pablo: Jr. Cajamarca 848

CONTACTO Almanzor Revilla Ríos

Segundo Cuzco (76)559123 Lucano

PROVINCIAS Hualgayoc Chota San Miguel

PRODUCTO

NUMERO ASOCIACIONES 73 21

QUESO TIPO SUIZO

18

Celendín

16

Cajamarca

18

Hualgayoc

200

Bambamarca

QUESO FRESCO

Hualgayoc

San Pablo: Calle Independencia 2224 San Pablo: Jr. Cajamarca 848 Chota: JR. Jose Osores Nº. 555

(76)554148 Luis Godoy Aquino Wilson Rodríguez (44)485500 Vásquez Luis Benavides (76)351176 Campos

Carretera Baños Del Inca Km. 3 Cajamarca

Oscar Sánchez (76)364458 Cubas

Cajamarca Chota

23 QUESO MANTECOSO

66

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

MUNICIPALIDAD DE CHOTA

[email protected]

ADIAR

[email protected]

AGROSERVIS CENTRO IDEAS FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO

San Marcos: Av. Primavera 093 San Marcos: Av. Primavera 038

José Huaripata (76)558171 Colorado

[email protected]

San Marcos: JR. Inclan 481

[email protected]

San Marcos JR. Alfonso Ugarte 884 San Marcos: Av. Primavera 114 San Marcos: Av. Fujimori S/N

JOSE SANTOS JARA JIMENEZ PLANTA QUESERA EL TAMBO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL www.munisanmarcos.com.pe DE SAN MARCOS RED DE SALUD IV SAN MARCOS AGROVETERINARIA SAN ISIDRO LABRADOR

(76)351518 Olenca Acuña ANEXO 118 Vásquez

(76)558196 José Armas Flores Miguel Renteria (76)558091 Ubillus Moisés Huarcaya (76)310466 Vitolas

13

San Miguel

13

Cajamarca

16

Celendìn Hualgayoc

5 MANJAR BLANCO

San Marcos: Av. 28 De Julio 210 Celendìn: Jr. Dos de mayo N° 573

1 1

Cajamarca

17

Chota

3

Celendìn Cutervo

2 YOGURT

2

Hualgayoc

1

San Miguel

1

Cajabamba

1

Cajamarca

12

Hualgayoc

8 MANTEQUILLA

8

Celendìn

2

Cajabamba

1

(76)558365 José Tambo Jara

Cajamarca

6

Flavio Carlos (76)558086 Machuca

Chota

(76)9329115 José Jara Jiménez

(76)558002 / Rosario Torres (76)509006 Levando Magno Zegarra (76)555083 Marín

Fuente: Agencias Agrarias / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

4

San Miguel

San Miguel

San Marcos: Jr. Leoncio Prado 360

15

Celendìn

Cajabamba

Chota: JR. Máximo Vega Nº 409

5 34

Cutervo

1 MOZARELLA

Hualgayoc

1 1

San Miguel

1

Cajamarca

6000

Chota

4500

Hualgayoc Celendìn

3000 QUESILLO

2200

San Miguel

1300

Cutervo

1100

Cajabamba

500

Fuente: Queseria Rurales en Cajamarca (2004) Boucher, Francois; Guegan, Marie / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

67

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

ARTESANÍA

1. Ubicación La artesanía viene a ser la producción de bienes en las que predomina el trabajo manual, resultado del conocimiento o habilidad en algún arte u oficio que pueda realizarse en el domicilio del artesano o fuera de el. La artesanía ha sido desarrollada por los pobladores de Cajamarca desde épocas Pre - Hispánicas, utilizando al máximo los recursos naturales brindados por la naturaleza en cada una de las zonas, es por eso que, cada una de ellas tiene por historia y tradición su propia identidad cultural que los distingue unas de otras. La artesanía cuenta con grandes potencialidades en recursos humanos y naturales, todas las provincias mantienen aún las tradiciones de sus ancestros, la mayor parte de las poblaciones se dedican a la actividad artesanal en sus diferentes líneas. En el cuadro se puede apreciar que la provincia de Chota es la que mayor cantidad de productores de artesanía tiene, seguido de San Miguel y Cajamarca.

CUADRO Nº 71: NÚMERO DE PRODUCTORES (AÑO 2006)

68

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Artesanía

PROVINCIA Chota San Miguel Cajamarca Contumazá San Pablo Celendín San Marcos Jaén Hualgayoc San Ignacio Cutervo Cajabamba Santa cruz TOTAL

PRODUCTORES 408 339 220 117 49 47 39 37 31 29 25 14 11 1366

Fuente: Patrón Regional Artesanal Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

69

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

2. Principales actividades artesanales

3. Tipos de Artesanía en las Provincias de la Región Cajamarca

CUADRO Nº 72: CANTIDAD DE PRODUCTORES Y ACTIVIDAD PRINCIPAL

ACTIVIDAD Confecciones Cerámica Carpintería Joyas Instrumentos Tallado en piedra Fibra vegetal (paja toquilla, paja palma, carrizo, cabuya, etc) Tejido a crochet Tejido Plano (Callua y telar) Decoración de cerámica TOTAL

70

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

PRODUCTORES 1132 94 63 43 10 60 360 650 800 200 3412

Fuente: Patrón Regional Artesanal Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

3. Tipos de Artesanía en las Provincias de la Región Cajamarca CUADRO Nº 73: TIPOS DE ARTESANÍA

PRODUCTOS

PROVINCIA Cajamarca

Cerámica utilitaria y decorativa, artículos en cuero repujado, tallado en piedra de cantería y marmolina, cestería de fibras vegetales, instrumentos musicales de cuerda, tejidos de lana de oveja e industrial, mantelería.

Celendín

Tejidos de paja toquilla (sombreros y adornos).

Contumazá

Tejidos a crochet con fibra de algodón.

Cutervo

Tejidos de lana de oveja.

Bambamarca

Tejidos de paja toquilla (sombreros), alfombras tejidas en callua y telar. (Tallamac)

San Marcos

Tejidos de la na de oveja, instrumentos musicales de cuerda. Tejidos en callua industrial de hilo mercerizado.

San Miguel

Fuente: Patrón Regional Artesanal / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

TALLADO EN PIEDRA

SOMBREROS: CELENDÍN- BAMBAMARCA

TEJIDOS HECHOS A MANO

TRABAJO DE CERÁMICA

71

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

4. Instituciones Cuadro Nº 74: Comités y Micro Empresas Artesanales Con Potencial de Exportación ARTESANO/GRUPO ARTESANAL Taller la Collpa (Gaspar Chilon Huatay) Taller Granja Porcón

DIRECCIÓN

REGION

TELEFONO

Porcón Alto Km. 16.5

Cajamarca

(76)976487336

Porcón Alto

Cajamarca

(76)976688949

MAIL

Taller Cuyumalca

Comunidad Cuyumalca

Chota

[email protected]

Taller Otoctambo

Comunidad Otoctambo

Chota

[email protected]

Taller Cañafisto

Comunidad Cañafisto

Chota

[email protected]

Taller Yuracyacu (Oscar Oblitas Irigoin)

Chota

(76)813623

[email protected] [email protected] [email protected]

Taller Kermics Makkas

Caserío Mollepampa Av. Alfonso Ugarte Cdra. 23

Cajamarca

Lorenzo Cabrera Abanto

Jr. José Olaya 660

Cajamarca

Cuadro Nº 75: Relación de Instituciones Públicas y Privadas que apoyan a la Artesanía en Cajamarca

[email protected]

[email protected]

RAZON SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXT. Y TURISMO IDESI - Cajamarca

REPRESENT. LEGAL Eco. Eddy Franklin Ramírez Andía Ing. Guillermo Lecca Soriano

CARGO

DIRECCION

Director

Jr. Belén 6ta Cdra s/n Telef. 076.362903

Director

Jr. San Martín Cdra 3 Telef. 076.364401

E- MAIL [email protected]

[email protected].

TIPO DE ACTIVIDAD Promoción y difusión de produc. Artes. Región.

Créditos, apyo concursos

[email protected] Jr. Yahuarhuaca 1060

Miguel Merino Goycochea

72

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Cajamarca

(76)313386

Barbarita Mendoza Hernández Isabel Abanto Chávez

Baños del Inca Jr. Ramón Castilla 210 Jr. Alfonso Ugarte 044

San Miguel San Marcos

(76)348582 (76)857094 (76)310444

Luis Mendoza Dilas

Av. Mártires de Hucchuracay 880

Cajamarca

(76)368145

Artesanías Mendoza

San Martín De Porres

Asociación de ceramistas Jr. Chancay 320 Dist. Chancay “Los Chankas” Cerámica Alexcahu Vélez (Alejandro Jr. Horacio Urteaga 142 Vélez Abanto)

San Marcos Cajamarca

(76)362329

Huambocancha Alta Km. 6.5 Porcón Alto

Cajamarca

(76) 976631101

EPROCOAR Taller de Manualidades (Jose Portal Jordan)

Jr. Amalia Puga 762

Cajamarca

(76)364795 (76) 340923

WILLKAMAYO (Olga Jacha Borda) JOYERIACESAR´S SRL (Carlos Enrique Vásquez) FEJOYAS (Francisco Castañeda) CAJAMARCA COLORS (Jorge Pérez Gutiérrez)

Jr. Del Comercio A 773

Cajamarca

(76)- 363439

[email protected]

Cajamarca

(76) - 362571

[email protected]

Cajamarca

196063843

[email protected]

Jr. Belén 628

Cajamarca

(76)- 363875

[email protected]

ERLA ALTAMIRANO

Pasaje Sofía Alva 139

Cajamarca

(76) - 369358

[email protected]

MELISSA OLAZO E.I.R.L

Jr. Juan Villanueva 535

Cajamarca

(76)- 344124

[email protected]

Jr. 5 esquinas 476 Jr- Ayacucho 231

Las Casuarinas F-340 Urb. El Ingenio

QUINDE SHOPPING Elsa Palao Sobero PLAZA

Gerente Markket.

Av. Hoyos Rubio Cdra- 7, Tel.076-344120

MUNICIPALIDAD CAJAMARCA

Sr. Marco Aurelio La Torre Sánchez

Alcalde

Jr. Cruz de Piedra 613 Telef. 076-364166

Sr. Giovanni Huanqui Canto

Gerente

Jr. Dos de Mayo 350

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE EXPORTACIONES

Artesanías Frant (José Francisco Terán Tafur)

Fuente: Padrón Regional Artesanal / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Ing. Hernán Herrera Aparcana

Director

ASODEL

(76)348071

Capacitación Técnica y Gestión Empresarial

[email protected]

Apoyo en la Promoción y Difusión y prom. Artesanal

Apoyo Promoción Artes.

[email protected]

Fuente: Patrón Regional Artesanal / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Promoción y difusión de la actividad artesanal

73

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Con la explotación de los yacimientos mineros de oro en la zona de Yanacocha, Cajamarca se ha convertido en el primer departamento de extracción de oro del Perú y ha contribuido a que nuestro país sea el sexto productor mundial de oro y el segundo en plata, aún así, en el gráfico Nº 03 se observa que para el año 2002 sólo se industrializaron 8,7 y 3,6 TM de oro y plata destinados a joyería y orfebrería equivalentes escasamente al 5.6% y al 0.1% de la extracción nacional (PENX). Grafico Nº 06: CONSUMO LOCAL

JOYERÍA 74

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Fuente: PRODUCE

Es importante aprovechar este sector, pues se tiene una gran oportunidad en el mercado exterior; la joyería tiene una gran demanda tanto por mujeres como por hombres que compran las piezas más costosas, puesto que la mayoría de ellas son para regalo. 1. Evolución de la producción de oro y plata En los siguientes gráficos se puede apreciar como ha evolucionado el oro y la plata desde el año 1990 hasta el 2002 incrementándose la producción de ambos productos. GRAFICO Nº 07: PRODUCCIÓN DE ORO

Joyería

Fuente: MINEM

75

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

GRAFICO Nº 07: PRODUCCIÓN DE PLATA

3. Institución El CITE (Centro de Innovación Tecnológica) Joyería “KORIWASI”, resultado de una alianza estratégica entre la empresa privada, a través de Minera Yanacocha y el Estado Peruano. Inició sus actividades en abril del 2004 con el objetivo desarrollar una plataforma de producción y comercialización joyera en la cuidad de Cajamarca con estándares de calidad internacional. El CITE KORIWASI contribuye a la generación del valor agregado en los minerales que produce Yanacocha y fomenta el desarrollo de la joyería en Cajamarca, generando así alternativas de empleo e ingreso para los pobladores y empresarios locales. De esta manera se crea la oportunidad de convertir el arte de los joyeros y artesanos en una profesión competitiva a escala mundial.

Fuente: MINEM

2. Exportación La industria joyera orfebre de exportación se encuentra altamente concentrada, son pocas las empresas que conforman el grueso de las exportaciones del rubro. A nivel nacional el mercado es atendido por cerca de dos mil talleres artesanales que operan formalmente. No obstante, un importante volumen es producido por artesanos de manera informal agrupados en pequeños talleres o de manera individual / familiar. Las exportaciones del sector se concentran en las ventas de joyería de oro; la joyería y orfebrería de plata le siguen en importancia aunque los montos comercializados son muy reducidos. Por otro lado, las ventas de orfebrería no son significativas por la presencia de una oferta exportable que aún no se ajusta a las nuevas tendencias del mercado. La joyería de oro tiene como principal mercado a EE.UU. con un 98% de participación; en tanto, las exportaciones de orfebrería se dirigen GUIA INFORMATIVA: principalmente a EE.UU., Venezuela y Alemania para lograr la competitividad en el sector joyero orfebre. PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

76

GRAFICO Nº 09: Gasto de un comprador de joyas

4 Tipo de piezas

koriwasi - Joyería - Anillo Plano

77

Koriwasi - Joyería - Pulsera Doble

Cuadro Nº 76 Empresa Joyera de la Región Cajamarca

EMPRESA CITE KORIWASI

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Av. Atahualpa 101

51(76)367621

E-MAIL [email protected]

CONTACTO Luis Felipe Velasco Luza

Fuente: MINCETUR / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Koriwasi - Joyería - Dijes Planos Fuente: PENX

Koriwasi - Joyería - Anillo Angular

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

5. Principales Microempresas Manufactureras y Comercializadoras de Joyeras de Oro y Plata en Cajamarca

Cuadro Nº 77: Principales Microempresas Nombre o Razón social

Lugar de venta

Joyería costas del sol joyería Cabanillas

Hotel "Costa del Sol" Jr. El Comercio nº 531

Joyería Víctor Salas

Jr. Unión nº 633

Joyería Alberto Salas

Jr. Dos de Mayo nº 302

Joyería Pérez

Urb. Jose Sabogal Maz. D-16

Joyería Abraham Velásquez

Jr. Pisagua Nº 445

Joyería Segundo Velásquez

Jr. Amazonas Nº 1030

Fuente: SUNAT / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

78

Koriwasi - Joyería - Anillo Kori Inti

Koriwasi - Joyería - Collar Caren

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

79

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Koriwasi - Joyería - Gargantilla Indigo

Koriwasi - Joyería - Juego Tawa

La Región Cajamarca posee tanto cantidad como calidad de atractivos turísticos, que convenientemente utilizados, estarían en condiciones de estructurarse en corredores turísticos capaces de competir en el mercado nacional e internacional. En conjunto, se han identificado y evaluado en la Región 573 atractivos, con la siguiente categorización: 4 245 atractivos de categoría Manifestaciones Culturales. 4 162 atractivos de categoría Sitios Naturales 4 78 atractivos de categoría Folklore. 4 48 atractivos de categoría Acontecimientos Programados. 4 40 atractivos de categoría Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas.

TURISMO

La provincia mejor dotada de la región es la de Cajamarca, que constituye la clave desde el punto de vista del desarrollo turístico del país, en la que se han agrupado 160 atractivos, destacándose Baños del Inca y los Frailones de Cumbe Mayo, recientemente declaradas como maravillas del Perú.

80

San Marcos, que es la provincia que le sigue en segundo lugar con 55 atractivos. Asimismo los atractivos identificados se distribuyen en las cinco categorías de clasificación definidas en el Inventario, con mayor énfasis en las categorías Manifestaciones Culturales y Sitios Naturales.

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Turismo

La provincia de San Marcos es la provincia que se ubica en segundo lugar. Esta provincia no cuenta con atractivos de alta jerarquía; sin embargo, sus atractivos se benefician de la ubicación geográfica de San Marcos, provincia contigua y cercana a la provincia de Cajamarca. Las provincias de Cajabamba, Chota y Contumazá básicamente por el valor de sus centros históricos y el paisaje circundante y Hualgayoc por sus necrópolis, se ubican en el siguiente nivel de oferta alcanzado por la calidad de sus atractivos. El resto de provincias, si bien es cierto, ubicadas en un rango menor en cuanto a calidad de sus atractivos, posee un conjunto valioso, tanto en el aspecto natural como cultural, conjunto que además de matizar y enriquecer la visita, actúa como complemento de la oferta principal. En este grupo destacan tres provincias, Celendín, Cutervo y especialmente San Ignacio, en mérito al alto valor de la flora y fauna y su conservación en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe. 11

Información PRODELICA - DIRCETUR

81

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

Cuadro Nº 78: RESUMEN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS SEGÚN ÍNDICE DE PATRIMONIO

PROVINCIA

82

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CATEGORIA REALIZACIONES TÉCNICAS, FOLKLORE CIENTÍFICAS Y ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

SITIOS NATURALES

MANIF. CULTURALES

CAJAMARCA SAN MARCOS CAJABAMBA CHOTA CONTUMAZA HUALGAYOC CUTERVO CELENDÍN SAN IGNACIO SANTA CRUZ SAN MIGUEL JAÉN SAN PABLO

46 10 12 16 7 7 9 9 18 9 4 11 4

57 30 24 20 14 13 6 14 12 8 10 26 11

29 6 5 4 3 2 2 4 12 1 2 6 2

TOTAL

162

245

78

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

TOTAL ATRACTIVOS POR PROVINCIA

14 7 4 3 1 2 1 0 2 0 2 2 2

14 2 2 4 3 3 2 4 0 1 4 7 2

160 55 47 47 28 27 20 31 44 19 22 52 21

40

48

573

Fuente: PRODELICA – DIRCETUR / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca Cuadro Nº 79: Categorización de Recursos CATEGORIZACION DE RECURSOS

SITIOS NATURALES

MONTAÑAS, VALLES Y PLANICIES QUEBRADAS, PONGOS Y CAÑONES LAGOS, LAGUNAS CAIDAS DE AGUAS Y MANANTIALES AGUA MINERO MEDICINALES COSTAS, GRUTAS Y CAVERNAS

ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS

FOLKLORE

REALIZACIONES TÉCNICAS, CIENTÍFICAS Y ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Circuito: Cajamarca: El ámbito de la provincia de Cajamarca es la que concentra los mayores e importantes circuitos que incluyen: Cuarto del Rescate, las Ventanillas de Otuzco, Cumbe Mayo, Huacaloma y Layzón; monumentos arquitectónicos como templos y portadas coloniales; aguas termales de Baños del Inca; el Valle Cajamarquino: Tres molinos, Otuzco, LLacanora, Collpa, Jesús, Granja Porcón, etc. Los recursos turísticos que se ubican en los alrededores de la ciudad están interconectados con carreteras afirmadas, que requieren mantenimiento, pero que posibilitan un acceso sin mayores dificultades para brindar seguridad al turista. Circuito: Cajamarca-Contumazá-San Pablo: Los restos de Kuntur Wasi, ubicados en las provincias de San Pablo y los de Tartárica en Contumazá, son los principales atractivos de este corredor. Las ruinas de Kuntur Wasi se ubican a 105 Km. de la cuidad de Cajamarca, con un tramo asfaltado, de Cajamarca a Chilete y una vía afirmada a partir de éste punto que requiere permanente mantenimiento. Circuito: Cajamarca-San Marcos-Cajabamba: La existencia de varios recursos, propicios para la práctica del turismo ecológico, hace de este espacio una posibilidad para el desarrollo turístico al interior de la región. Una distancia de 125 Km. separa a Cajamarca de Cajabamba, en este tramo se ubican ciudades integradas por una carretera pavimentada (Bicapa) de 60 Km. (San Marcos), y por 65 Km. de carretera afirmada que en gran parte requiere de mejoramiento.

TIPOS

AREAS PROTEGIDAS MUSEOS MANIFESTACIONES CULTURALES

1. Circuitos Turísticos

LUGARES HISTORICOS CENTROS Y LUGARES ARQUEOLOGICOS PUEBLOS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y CREENCIAS POPULARES FERIAS Y MERCADOS MÚSICA Y DANZAS ARTESANIA Y ARTES GASTRONOMIA EXPLOTACIONES MINERAS, AGROPECUARIAS Y PESQUERAS EXPLOTACIONES INDUSTRIALES CENTROS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS ARTISTICOS EVENTOS FIESTAS

Fuente: PRODELICA – DIRCETUR / Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

Circuito: Cajamarca-Celendín-Chachapoyas: Es un corredor que abunda en recursos naturales, arqueológicos, culturales, etc. La ruta une ciudades de Cajamarca y Celendín mediante una carretera afirmada de 107 Km. y desde Celendín hasta Chachapoyas igualmente por una vía en mal estado de 245 Km. Circuito: Cajamarca-Bambamarca-Chota-Cutervo-Jaén-San Ignacio: Este corredor permite unir longitudinalmente a la región, llegando a la frontera con el Ecuador, sus atractivos se centran en los bellos parajes naturales; restos arqueológicos; áreas naturales protegidas como el Parque Nacional de Cutervo y el Santuario Nacional de Tabaconas- Namballe y caudalosos ríos, los une una carretera afirmada en muy mal estado.

83

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

CUADRO Nº 80: PRINCIPALES AGENCIAS DE TURISMO NOMBRE COMERCIAL CUMBE MAYO TOURS COM LAYSON TOURS

[email protected]

MEGA TOURS

[email protected]

IN GOD WE TRUST

[email protected]

MAROGA TRAVEL SERVICE MAROGA TRAVEL IMPERIAL TRAVEL ADVENTURE

[email protected]

CLARIN TOURS PERU QUALITY TRAVEL

[email protected]

E-MAIL

84

www.megatour.com

www.barrioperú.terra.com.pe

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Jr. Amalia Puga 635

51(76)362938

Jr. Amalia Puga 643

51(76)976699372

Jr. Amalia Puga 691

51(76)357793

Jr, Amalia Puga 673

51(76)364687

Jr. Cruz de Piedra 654

51(76)366829

[email protected] Jr. Del Batan 149 – 101 51(76)342737 Jr. Del Batan 161

51(76)366829

Jr. Del Comercio 634

51(76)361527

Jr. Dos de Mayo 323

51(76)365674

Quri wasi tours

Jr. Dos de Mayo 458

51(76)367524

CAJAMARCA TRAVEL [email protected]

Jr. Dos de Mayo 574

51(76)368642

Jr. La Mar 435

51(76)364149

CAJAMARCA TOURS [email protected]

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca

WEB

ATAHUALPA INCA TOURS

[email protected]

EL MIRADOR SIERRA VERDE TOURS

www.cajamarcaperu.com.pe/guia/htm/

www.numaro.com/

Psje. Los Álamos 400

GO LD TOURS A.G.V. Y TURISMO LAGUNA SECA TOURS

[email protected]

INCA BATH TOURS

[email protected]

Jr. San Martín 313

51(76)362390

[email protected] Av. Manco Cápac 1098

51(76)894600

Jr. Amalia Puga 667

51(76)364310

INSTITUCIONES COLABORADORAS 4 Dirección Regional de Agricultura Cajamarca 4 Dirección Regional de la Producción 4 Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo 4 Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca 4 Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones 4 CEDEPAS NORTE 4 INIA 4 SENASA 4 CODELAC 4 CODETAYA 4 GTZ

PAGINAS WEB 4 www.cenfrocafe.org.pe 4 www.minag.gob.pe 4 www.prodelica.org 4 www.prompex.gob.pe 4 www.sica.gov.ec. 4 www.fao.org.

85

GUIA INFORMATIVA: PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTABLE Región Cajamarca