Cajamarca

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DEL PERFIL PROYECTO: “ “INSTALACIÓN DE FORESTACIÓN Y

Views 125 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • lili
Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DEL PERFIL PROYECTO: “ “INSTALACIÓN DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAYGUAL Y ASUNCIÓN, DISTRITTO DE ASUNCIÓN - CAJAMARCA – CAJAMARCA””

FORMULADORES :

CONSORCIO CAMPO VERDE Ing. Victor León Castillo Ing. Henry Pérez Díaz

Asunción, Febrero 2013

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN PERFIL TECNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: I.

“INSTALACIÓN DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAYGUAL Y ASUNCIÓN, DISTRITTO DE ASUNCIÓN - CAJAMARCA – CAJAMARCA”

II.

Resumen Ejecutivo

A.

Antecedentes. Uno de los principales problemas ambientales que actualmente aqueja a nuestro país es la causada por la deforestación, siendo casi el doble del promedio mundial. Entre los años 2000 y 2010 la deforestación en el Perú se ha incrementado hasta llegar a 150 mil hectáreas anuales (Hugo Che Piu, director ejecutivo de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, 2010), siendo Cajamarca el primer departamento que más deforesta 32.06% del total (95,964.62 has al año, fuente INRENA 2001). Entre los principales agentes que inciden en la pérdida de los bosques está la pequeña agricultura, con personas que tumban árboles para vivir y sobrevivir y las de gran escala, que sirven para sembrar grandes hectáreas de cultivos industriales como es el caso de la palma aceitera. La pérdida anual de grandes superficies boscosas que sucede en Región Cajamarca origina el deterioro medioambiental se acentúa cada vez más; en el periodo comprendido entre el año 1980 al año 2005 (Fuente: Consejo Nacional del Ambiente-CONAM, Cajamarca, 2005) los bosques de Cajamarca se han reducido a la mitad; sin embargo en Cajamarca existen 790,000 Ha de tierras disponibles para forestación y/o reforestación, de las cuales solamente se ha reforestadas 80,313 has (10%), quedando para reforestar 709,687 Has. (CONAM 2005, op.cit) Entre el año 1990 y 2002 se ha reforestado un total de 54,078 Ha, a un ritmo promedio de 4,159.86 Ha/año, realizadas principalmente por instituciones del Estado y Organismos No Gubernamentales. La reforestación se ha hecho principalmente con especies exóticas (98%) como el Eucalipto, Pino, Ciprés, Fresno, Grevilea, etc., y con especies nativas (2%) como Quinual, Aliso, Quishuar, Tara, Cedro de altura, Saucesillo. En la cuenca de Asunción conformada por las microcuencas de Salamba, Paigual y Asunción son diversos los motivos que están llevando a un deterioro ambiental, dentro de los que podemos destacar a la acción

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN antropogénica de la deforestación; las prácticas agrícolas inadecuadas en el uso de los cultivos el cual favorece a la erosión de los suelos y resta capacidad de infiltración y retención del agua; así como la pobreza extrema de las familias que habitan en las partes altas, cuyo ingreso anual per cápita no supera los S/. 709.20 (SACE, 2003) Las prácticas inadecuadas de tecnologías y manejo de cultivos y agua contribuyen a que los suelo estas microcuencas presenten escasa cobertura vegetal y por lo tanto están expuestos a fuertes procesos de erosión hídrica en los períodos de lluvia, lo que origina la pérdida de suelo fértil, disminución de la producción agrícola, sedimentación de causes de quebradas, incremento en la concentración de sólidos en suspensión que terminan depositados en el reservorio Gallito Ciego. En los últimos años, a través de la Municipalidad Distrital de Asunción e iniciativa de los productores se han desarrollado actividades de forestación principalmente con especie exóticas como el eucalipto y pino con resultados en la mejora de los ingresos de las familias al utilizarlos como madera y leña, esto a motivado a los pobladores de estas microcuencas a solicitar que se implemente con un proyecto de mayor alcance en áreas a forestar, tiempo de ejecución y desarrollo de capacidades en todo el proceso de manejo de las plantaciones. La propuesta del presente proyecto como continuidad del proceso de reforestación en la Región Cajamarca, tiene la finalidad de ampliar la cobertura forestal que permita la protección y conservación de los recursos naturales: suelo, agua y planta, favoreciendo la protección e incremento del régimen hídrico, mayor disponibilidad de madera, producción de vainas de tara y derivados para su comercialización e incremento de la productividad agropecuaria de la población asentada en el Distrito de Asunción. El Proyecto se ubica en el ámbito de las Sub cuencas de los ríos Paigual, Salamba y Asunción, los cuales son afluentes del rio San Juan con particular importancia en el caudal del rio Jequetepeque, el cual abastece al embalse Gallito Ciego, baluarte hídrico de extensas áreas costeras. Las áreas de intervención con el proyecto es de 1,800 has ubicadas, las cuales serán forestadas y repobladas con fines de protección y mejora de los servicios ambientales, con la participación directo de 1,840 familias

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN beneficiarias (9,200 habitantes considerando 5 integrantes por familia) de los 32 caseríos pertenecientes al distrito de Asunción. B. Título del proyecto. “INSTALACIÓN DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAYGUAL Y ASUNCIÓN, DISTRITTO DE ASUNCIÓN - CAJAMARCA – CAJAMARCA”. C.

Objetivo del proyecto El proyecto tiene como objetivo incrementar la cobertura forestal en las Microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción del Distrito de Asunción, mediante la forestación en plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales y el repoblamiento de plantaciones naturales en 1800 hectáreas, empleando especies forestales nativas y exóticas.

D.

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Se ha estimado una extensión territorial de 4,152 hectáreas con aptitud forestal en los 32 caseríos del distrito de Asunción, de las cuales el proyecto desarrollará plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y repoblamiento de plantaciones naturales en 1800 hectáreas, quedando una demanda insatisfecha al 2013 de 2,352 hectáreas. Si la tasa de deforestación se reduce en un 50% respecto a la tasa nacional (2.03%, fuente: Estrategia Nacional Forestal 2002 - 2021) por intervención del proyecto y se considera la instalación de 20 hectáreas anuales (por acción propia de las comunidades, fuente: El Consultor), la demanda insatisfecha proyectada al 15avo año de intervención del proyecto sería de 2,423 hectáreas. La ejecución del proyecto además de la instalación y manejo considera acciones de Capacitación y Asistencia Técnica dirigido a la Población demandante Efectiva de 5,520 habitantes (1,840 familias en 32 caseríos x 3 habitantes/familia demandantes de capacitación). La población no integrada al presente proyecto es de 7,222 habitantes. Si se considera una tasa de crecimiento anual del 1.35%, (INEI 2007) al 15avo año existiría un requerimiento de 8,831 habitantes por capacitar. Sin el proyecto la población carente de servicios de capacitación sería de 15,528 habitantes.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Con la ejecución del proyecto y la instalación de 1,300 has en plantaciones forestales en macizos, 400 has en sistemas agroforestales y el repoblamiento de 100 has de plantaciones naturales, a partir del 15avo año se lograría brindar una oferta hídrica total de 1’134,000 m 3, de los cuales el 30 % (340,200 m3) fluirá como escorrentía superficial hacia la parte baja de la cuenca del Jequetepeque; el 30% (340,200 m 3) será liberada a la atmosfera mediante el proceso de evapotranspiración y el 40% restante (453,600 m3) formara parte del agua subterránea y los manantiales por infiltración. CONCEPTO

E.

UNID. MED.

CANTIDAD

PRECIPITACIÓN

mm/año

630.00

ÁREA HÍDRICA

ha

1,800.00

OFERTA HÍDRICA TOTAL

M3

1,134,000.00

ESCORRENTIA (30% AGUA PRECIPITADA)

M3

340,200.00

EVAPOTRANSPIRACIÓN (30% AGUA PRECIPITADA)

M3

340,200.00

INFLILTRACIÓN (40% AGUA PRECIPITADA)

M3

453,600.00

Descripción técnica del proyecto La Alternativa 1 seleccionada para la ejecución del proyecto, cuyo objetivo es el: “Incremento de la Cobertura Vegetal en el Distrito de Asunción con la producción de plantones forestales en Viveros Permanentes y Temporales – Comunales ubicados en el ámbito de las Organizaciones de Productores Forestales participantes” contempla una duración de 03 años, ejecutándose las siguientes acciones: Componente 1: Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Selección y Fortalecimiento Productores Forestales  Meta: 8 talleres  Acciones:

CONSORCIO CAMPO VERDE

de

las

Organizaciones

de

Página 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Se desarrollarán talleres de sensibilización, difusión e internalización de las alcances del proyecto. Selección y empadronamiento de los productores participantes en el proyecto. Se realizará la conformación y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales en 32 caseríos del distrito de Asunción Formulación y difusión del plan operativo del proyecto para los 03 años de intervención del proyecto con participación de los productores organizados.  Instalación de Vivero Forestal Permanente  Meta: 01 Vivero forestal permanente, Producción de 489 millares de plantones forestales de especies exóticas y nativas.  Acciones: En la propiedad de la Municipalidad del Distrito de Asunción se realizará la mejora de la infraestructura y equipamiento del vivero forestal permanente, cuya finalidad será potenciar a los viveros temporales con la producción de plantones forestales. Centro de experimentación y capacitación de los promotores forestales de las organizaciones de productores forestales. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Personal Técnico Forestal y Equipamiento con motocicleta y equipo de campo, equipos audiovisuales para la capacitación a promotores forestales y otros talleres especializados.  Instalación de Viveros Forestales Temporales – Comunales  Meta: 32 viveros forestales temporales – comunales, Producción de 1,956 millares de plantones forestales de especies exóticas y nativas  Acciones: En las propiedades de las comunidades participantes se realizará la construcción y equipamiento de los viveros comunales; de ser necesario y como mecanismo de sostenibilidad se coordinará con las Instituciones educativas para la instalación de los viveros temporales – comunales; los cuales además, serán los centros de formación de los alumnos

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN de las caseríos que permita desarrollar capacidades y una cultura forestal en las nuevas generaciones. Producción de plantones forestales para la instalación de las áreas forestales de en macizos y/o sistemas agroforestales de acuerdo a su plan forestal de cada organización de productores forestales. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 1300 has (1100 has de especies exóticas y 200 has de especies nativas)  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en macizos con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires) y; especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata) y otras. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas y exóticas  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en sistemas agroforestales con predominancia de especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata), capulí (Prunus serotina subsp.), sauco (sambucus nigra L.) y otros y; con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires). Las plantaciones, se realizarán en: linderos en filas individuales o dobles, corinas rompevientos, hileras intercaladas con áreas de cultivos en sentido perpendicular a la pendiente. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Componente 2: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales.  Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Meta: 01 Plan de Manejo forestal  Acciones Como instrumento de gestión, planificación, ejecución y evaluación se formulará el “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”; este plan será desarrollado por un Consultor Externo, con alcance al manejo a las Subcuencas de Salamba, Paigual y Asunción, que incorpora las plantaciones realizadas con el proyecto, las plantaciones existentes antes y las plantaciones naturales. El plan considerará como proceso metodológico la participación e inclusión de la población interesada del distrito de Asunción Difusión y sensibilización a la población interesa en los alcances del “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”.  Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 820 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales en macizos, instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 250 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales Naturales  Meta: 100 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales naturales, esta acción se realizará los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el repoblamiento y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 3: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de sistemas de plantaciones en macizos y agroforestales.  Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales y 1000 folletos y/o trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en organización y gestión comunal - forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con participación de la población. Los Temas: - Comunicación y Sensibilización - Alcances del Proyecto - Asociatividad: Modelos, Ventajas y Desventajas, Procesos de formalización de las organizaciones. - Manejo de Registros de la Organización

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 01 Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal, 2000 folletos / trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con la participación de la población. Los Temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros. - Instalación de Plantaciones en Macizos y Sistemas Agroforestales - Mantenimiento y Manejo de Plantaciones Agroforestales. - Usos de las Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales. Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 128 talleres, 04 pasantías, Formación de 64 Promotores Forestales  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en organización de productores forestales se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por el Especialista en Organización del proyecto. Con la finalidad de darle un soporte técnico local y sostenido más allá de la intervención del proyecto, en cada Organización de Productores Forestales participante se formará técnicamente en Gestión y Producción Forestal a 64 Promotores Forestales Locales.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 608 eventos de capacitación en tecnología de producción forestal  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por un consultor externo en temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Equipamiento con equipos audiovisuales para la capacitación.  Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 8100 asistencias técnicas en tecnología de producción forestal  Acciones Se realizará la asistencia técnica a los productores forestales participantes en Tecnología de Producción Forestal. La Asistencia Técnica será realizada por los Técnicos Forestales en los viveros y parcelas, en: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Equipamiento para el personal técnico forestal, con motocicletas y equipos de campo.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Componente 4: Manejo del Proyecto  Personal del Proyecto  Con la finalidad de realizar el manejo administrativo, presupuestal y técnico de acuerdo a las exigencias del proyecto, se contará con la participación al 100% de un Coordinador de Proyecto, 01 Asistente Administrativo.  Equipamiento del Proyecto y Gastos de Funcionamiento  La implementación del proyecto en las acciones de ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación en el nivel de oficina y campo, requiere del equipamiento como: muebles de oficina, equipos de computo, equipos audiovisuales, 01 camioneta y; los gastos de funcionamiento para el accionar del personal y la operación y mantenimiento de las oficinas y equipos.  Gastos Administrativos del Proyecto y Supervisión  Para gastos de co-administración del proyecto de la Municipalidad Distrital de Asunción y para la Supervisión externa del proyecto.  Expediente Técnico (Estudio Definitivo y Línea de base)  Elaboración del Estudio Definitivo del proyecto después de dar la viabilidad del presente Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil. Instrumento técnico que guiará la ejecución del proyecto en su etapa de Inversión  Con la finalidad de determinar los indicadores socio económicos basales del proyecto y la evaluación de los impactos con su intervención; además comprende elaborar el Plan de Monitoreo del Proyecto. F.

Costos del proyecto El presupuesto de la Alternativa 1 seleccionada para la ejecución del proyecto en un periodo de 03 años, se ha estimado un presupuesto referencial ascendente a S/ 5’955,411.30 a precios privados. Los beneficiarios del proyecto realizaran el mantenimiento de las plantaciones por un valor de S/ 12’106,500.00 durante un periodo de evaluación de 15 años.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN PRESUPUESTO DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES – ALTERNATIVA 1 – 2 Item

Descripción

COSTOS PRIVADOS S/.

COSTOS SOCIALES S/.

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 02

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 02

3,461,933.00

4,650,620.00

2,074,241.98

3,248,587.60

95,120.00

95,120.00

85,937.60

85,937.60

337,217.00

254,215.74

0.00

1,010,596.00

702,098.64

0.00

A. COSTO DIRECTO

1

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

1.1

Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales

1.2

Instalación de Vivero Forestal Permanente

1.3

Instalación de Viveros Forestales Temporales Comunales

1.4 1.5

2

2.1 2.2 2.3 2.4

3

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4

Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Capacitación en Organización de Productores Forestales Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal GASTOS GENERALES (10%)

1,807,000.00

4,075,500.00

904,670.00

2,810,210.00

212,000.00

480,000.00

127,320.00

352,440.00

351,060.00

418,060.00

241,097.40

297,377.40

51,000.00

51,000.00

45,290.00

45,290.00

231,480.00

231,480.00

146,145.20

146,145.20

39,860.00

39,860.00

27,557.40

27,557.40

28,720.00

95,720.00

22,104.80

78,384.80

1,149,850.00

1,092,250.00

1,016,876.00

929,121.20

13,000.00

13,000.00

11,480.00

11,480.00

15,500.00

15,500.00

13,580.00

13,580.00

285,500.00

285,500.00

248,724.00

248,724.00

364,800.00

307,200.00

321,328.00

304,108.00

471,050.00

471,050.00

421,764.00

351,229.20

496,284.00

496,284.00

440,062.56

440,062.56

4.1

Personal del Proyecto

331,200.00

331,200.00

301,392.00

301,392.00

4.2

Equipamiento del Proyecto

119,724.00

119,724.00

100,568.16

100,568.16

4.3

Gasto de Funcionamiento

45,360.00

45,360.00

38,102.40

38,102.40

5

UTILIDAD (5%) VALOR REFERENCIAL DEL PROYECTO

248,142.15

308,046.50

225,809.36

280,322.32

5,707,269.15

6,965,260.50

3,998,087.30

5,195,471.08

6

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO

124,071.08

154,023.25

112,904.68

140,161.16

7

EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base)

124,071.08

154,023.25

112,904.68

140,161.16

5,955,411.30

7,273,307.00

4,223,896.65

5,475,793.39

TOTAL S/.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Costos de Operación y mantenimiento con Proyecto a Precios Privados DESCRIPCIÓN A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO Manejo de Plantación Forestal en Macizos Manejo de Plantación Forestal en sistemas agroforestales Áreas con cultivos con Plantaciones Agroforestales B. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO Pastos Naturales aptas para plantaciones forestales macizas Áreas con cultivos para Plantaciones Agroforestales C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTA LES (A - B)

TOTAL S/.

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

12,106,500

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

3,939,000

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

967,500

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

7,200,000

104,500

341,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

7,530,500

14,500

41,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

900,500

90,000

300,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

6,630,000

702,600

466,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

4,576,000

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN G.

Beneficios del proyecto Por su naturaleza e integralidad del proyecto se definen son tipos de beneficios:  Beneficios Económicos, generados por las plantaciones forestales en macizos al ser utilizados como madera, cosecha de frutos (vainas de tara), leña y el incremento de la producción agropecuaria al mejorarse la calidad de los suelos y el microclima de las áreas de cultivo.  Beneficios ambientales, generados por la cobertura forestal que mejoran:  La regulación del régimen hídrico  La estabilidad del suelo  La Captura de carbono  Conservación de la biodiversidad local  Belleza escénica

H.

Evaluación del proyecto De las 2 alternativas derivadas del esquema lógico de medios fundamentales para el logro del objetivo central del proyecto, se considera a la Alternativa 1, que comprende: la instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales con producción de plantones forestales en la zona de intervención del proyecto en viveros forestales temporales – comunales y un vivero forestal permanente y, la capacitación y asistencia. Se obtienen como resultados a precios sociales: VAN: S/. 9’071,449.43, TIR: 13.21 y B/C: 2.481; además el Índice CostoEfectividad es de S/. 459.12 por familia beneficiaria. EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BENEFICIO / COSTO CONCEPTO

INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES VALOR ACTUAL NETO –VAN TASA INTERNA DE RETORNO – TIR BENEFICIO / COSTO (B/C)

CONSORCIO CAMPO VERDE

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

5,955,411.30 4,223,896.65 9,071,449.43 13.21% 2.48

7,273,307.00 5,475,793.39 7,819,552.69 12.66% 2.06

Página 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN EVALUACIÓN DEL PROYECTO: COSTO / EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 CONCEPTO Precios Precios Precios Precios Privados S/. Sociales S/. Privados S/. Sociales S/. Valor Actualizado de 5,955,411.30 4,223,896.65 7,273,307.00 5,475,793.39 Costos Totales Beneficiarios 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 Indicador Costo / 647.33 459.12 790.58 595.19 Efectividad I.

Sensibilidad Este análisis nos permite determinar el nivel de variación del VAN, TIR y B/C, a precios sociales. Todo ello se puede obtener al asumir supuestos de una variación porcentual en algunas variables sensibles como en la inversión, costos y beneficios respectivamente. ANALISIS DE SENSIBILIDAD LATERNATIVA 1 Y 2 A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA

RATIOS

Costos / Inversiones

Beneficios

Costos / Inversiones

Beneficios

Costos / Inversiones

Beneficios

20.00%

-20.00%

40.00%

-40.00%

50.00%

-40.00%

VAN

4,798,819.97

526,190.52

-88,394.37

TIR

11.97%

10.26%

9.96%

B/C

1.65

1.06

0.99

ALTERNATIVA 1

20.00%

-40.00%

40.00%

-40.00%

40.00%

-40.00%

VAN

2,223,664.77

-3,372,223.16

4,380,217.51

TIR

10.86%

8.46%

8.05%

B/C

1.22

0.73

0.68

ALTERNATIVA 2

Según los valores de la tabla una variación en el incremento de los costos de inversión y los de la operación y mantenimiento del proyecto frente a una reducción de los beneficios económicos, la Alternativa 1 es menos sensible que la 2; tal es así que la Alternativa 2 a un incremento de un 40% en los costos de inversión y operación y mantenimiento y disminución de un 40% en los beneficios los valores del VAN (-3,372,223.16), la TIR (8.46%) y el B/C (0.76) son negativos y la alternativa 1 sigue siendo favorable CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN económicamente, la cual muestra valores positivos en el VAN (526,190.52, la TIR (10.264) y el B/C (1.06). J.

Sostenibilidad del PIP Viabilidad Institucional La ejecución del proyecto está priorizado dentro de las actividades de la Municipalidad Distrital de Asunción y el Programa de Inversión Pública del Gobierno Regional de Cajamarca. La unidad ejecutora, Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GRC, efectuará las gestiones necesarias para la ejecución del Proyecto. Viabilidad Económica Es sostenible financieramente en el marco del Programa de Inversión Pública del Gobierno Regional de Cajamarca, quien a asumido el compromiso de financiar el proyecto. Viabilidad Social Los beneficiarios de los caseríos involucrados han suscrito actas de compromiso, según las cuales participaran activamente en las actividades consideradas en el proyecto. Viabilidad Técnica Los caseríos del distrito de Asunción, cuentan con suelos aptos para plantaciones forestales, así como también las condiciones agroclimáticas de la zona son apropiadas para las especies consideradas en el proyecto.

K.

Impacto ambiental Las plantaciones forestales con fines de protección, mejoran las condiciones edafológicas, hídricas y climáticas de las zonas donde se instalan, contribuyendo además a la captura de carbono atmosférico lo que en última instancia repercute en la reducción del efecto invernadero del calentamiento global. El presente proyecto de reforestación no ocasionara ningún tipo de impacto ambiental negativo significativo, al contrario, la puesta en funcionamiento

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN traerá beneficios positivos al medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población. PONDERACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ETAPAS DEL PROYECTO

Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

Manejo y Mantenimiento de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

Capacitación en Instalación, Manejo y Mantenimiento de Plantaciones Forestales

Variable de Incidencia Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural Social Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural Social Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural Social

Valoración del Impacto

Impacto

14 16 13

Positivo Positivo Positivo

Mediano Alto Mediano

14 14

Positivo Positivo

Mediano Mediano

13

Positivo

Mediano

0 -8 0

Positivo Negativo Positivo

Bajo Moderado Bajo

-7 -7

Negativo Negativo

Compatible Compatible

0

Positivo

Bajo

0 0 0

Positivo Positivo Positivo

Bajo Bajo Bajo

0 0

Positivo Positivo

Bajo Bajo

13

Positivo

Alto

Interpretación de resultados:  En el análisis de la evaluación de impacto ambiental observamos que en la etapa de Instalación de Plantaciones Forestales el impacto es positivo; esto significa que en esta etapa las actividades programadas dentro de este componente no generan impactos de carácter negativo al medio CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN ambiente, sino por el contrario es beneficioso tanto para el medio físico, biológico y social.  En la etapa de Manejo y Mantenimiento de plantaciones el impacto es relativamente negativo, es decir que los impactos al medio físico, biológico y social son significativo.  En la etapa de capacitación y asistencia técnica el impacto es de carácter positivo, cabe resaltar que la variable social es beneficiada con el Proyecto  En conclusión la evaluación del Impacto Ambiental, reafirma los beneficios ambientales que se generan con la Implementación del Proyecto L.

Cronograma de ejecución del proyecto. La etapa de inversión y ejecución del proyecto comprende 03 años, iniciando con la elaboración del expediente técnico, que será el documento guía de la ejecución de las actividades contempladas en el proyecto.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN PRINCIPALES RUBROS Expediente Técnico COMPONENTES

Mes 1

AÑO 01 Mes 2 Mes 3 - Mes 12

TOTAL

62,035.54

124,071.08

50.00% 0.00

50.00% 0.00

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO 62,035.54 1.04% CONSORCIO CAMPO VERDE

Año 3

62,035.54

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

TOTAL S/.

Año 2

62,035.54 1.04%

1,337,919.89 2,027,119.98 26.96% 40.85%

1,597,803.11 32.20%

100.00% 4,962,842.99 100.00%

997,747.78 1,303,350.65

1,160,834.56

3,461,933.00

28.82%

37.65%

33.53%

100.00%

23,043.35

210,979.31

117,037.34

351,060.00

6.56%

60.10%

33.34%

100.00%

317,129

512,790

319,931

1,149,850

27.58%

44.60%

27.82%

100.00%

242,524.00 48.87% 74,311.90 29.95% 41,357.00

127,180.00 25.63% 95,911.15 38.65% 41,357.04

126,580.00 25.51% 77,919.10 31.40% 41,357.04

496,284.00 100.00% 248,142.15 100.00% 124,071.08

33.33%

33.33%

33.33%

100.00%

1,696,112.79 2,291,568.17

1,843,659.25

5,955,411.30

28.48% Página 20

38.48%

30.96%

100.00%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN M.

Organización y Gestión El Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Unidad Ejecutora, representada por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Municipalidad Distrital de Asunción, están comprometidas en realizar la gestión y ejecución del Presente Proyecto. Su capacidad técnica y administrativa se sustenta en su infraestructura, oficinas, equipos, logística y el personal técnico y administrativo con experiencia en los proyectos de reforestación ejecutados y en proceso de ejecución en la Región Cajamarca. La capacidad financiera se sustenta en el Programa Multianual de Inversiones 2011 -2014 del Gobierno Regional de Cajamarca y delineado en el Plan Estratégico Institucional 2011-2014. Cuyos recursos monetarios tienen como base el canon y sobre canon minero. La Ejecución del presente proyecto será bajo la modalidad de administración Directa a través de la Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional. Las actividades previstas en el proyecto, serán ejecutadas en coordinación con los “Organizaciones de Productores Forestales” que se encuentran constituidos en Cada Comunidad.  Las 32 Organizaciones de Productores Forestales, ceden el terreno mediante acta de compromiso para instalar 32 viveros forestales temporales – comunales y realizar la instalación de 1300 has en plantaciones en macizos, 400 has en sistemas agroforestales y el repoblamiento de 100 has de plantaciones forestales naturales  El abastecimiento de materiales, insumos y herramientas para la ejecución de las distintas actividades, estará a cargo del Proyecto.  El proyecto brindará las capacitaciones y asistencias técnicas a las comunidades beneficiaras, con el fin de capacitar al personal obrero en las distintas actividades del proyecto.  La instalación de plantones, se realizará con mano de obra comunal no calificada, mediante jornales pagados por el proyecto.  Las Organizaciones de Productores Forestales de cada caserío, tendrán la autonomía de seleccionar el personal obrero a trabajar, más no el número de obreros, el cual estará sujeto al Proyecto en función a las metas y rendimientos de cada partida contemplada en el proyecto.  Las Organizaciones de Productores Forestales asumirán el compromiso de realizar el mantenimiento y manejo de las plantaciones después de concluido el proyecto

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Organización para la Ejecución del Proyecto El responsable de la gestión y ejecución del Proyecto “INSTALACIÓN, MEJORAMIENTO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LOS 32 CASERÍOS DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN, CAJAMARCA, CAJAMARCA”, es la Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.  Gobierno Regional de Cajamarca es la fuente financiera del Proyecto.  La Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora) y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca (Financiadora - Supervisora) serán quienes ejecuten el Proyecto por Administración Directa a través de un “Convenio Cooperación Interinstitucional”  Gestión participativa de las 32 Organizaciones de Productores Forestales de los 32 caseríos del Distrito de Asunción.  Personal profesional y técnico del proyecto: 01 Coordinador del Proyecto: Ingeniero Forestal o Agrónomo, con experiencia en la actividad forestal comprobada en proyectos de forestación y reforestación, manejo de programas SIG aplicados a la gestión de los recursos naturales. 01 Asistente Administrador, Profesional de Ciencias Contable o Administrativas, con experiencia en administración de proyectos de reforestación y reforestación. 01 Especialista en Organización Comunal, con experiencia en manejo de organizaciones comunales 01 Especialista Forestal: Ingeniero Forestal, con experiencia en manejo de equipos de trabajo, desarrollar capacidades en producción forestal, instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales apropiados a la zona de intervención del proyecto 06 Técnicos Forestales, con conocimiento de la zona de intervención del proyecto, experiencia en manejo de personal obrero, producción de plantones forestales en viveros, instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Personal Obrero, debidamente acreditados por las 32 Organizaciones de Productores Forestales del distrito de Asunción

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN N. Plan de Implementación CRONOGRAMA DE ACCIONES NOMBRE RESUMIDO DEL PROYECTO

Componente /Acciones

INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN 32 CASERÍOS DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN, CAJAMARCA, CAJAMARCA Presupuesto (S/.)

HORIZONTE DE EVALUACION (AÑOS) 1 1m 2m

1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

2

Etapa de Inversión - Expediente Técnico Etapa de Ejecución del Proyecto Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Instalación de Vivero Forestal Permanente Instalación de Viveros Forestales Temporales - Comunales Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Instalación de Plantaciones en sistemas agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de sistemas de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales

2.1 Implementación del Plan de Manejo de

CONSORCIO CAMPO VERDE

3m-12m

2

3

4

124,071.08

3,151,315.00

8,880.00 246,439.00 992,996.00 1,703,000.00 200,000.00

269,960.00

51,000.00

Página 24

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

2.2 2.3 2.4

3

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4

4 5 6

Sistemas Forestales Macizas, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Plantaciones Forestales en Macizas Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Capacitación en Organización de Productores Forestales Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal Manejo del Proyecto

GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO

165,880.00 32,360.00 20,720.00

562,110.00

8,750.00 13,000.00 159,360.00 364,800.00 16,200.00 1,499,790.00

496,284.00 248,142.15 124,071.08

Etapa de Post Inversión Operación y Manejo de las Plantaciones Forestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN O.

Conclusiones y Recomendaciones  CONCLUSIONES:  El proyecto “Instalación, Mejoramiento de Forestación y Reforestación en los 32 Caseríos del Distrito de Asunción, Cajamarca - Cajamarca”, tiene como objetivo el incremento de la cobertura forestal con fines de protección y mejorar las condiciones socioeconómicas de la cuenca del distrito de Asunción, mediante la plantación forestal en macizos de 1,300 hectáreas, repoblar 100 hectáreas y 400 hectáreas en sistemas agroforestales.  Habiéndose realizado el análisis del presente estudio, se concluye que dicho Proyecto se enmarca dentro de loa lineamientos y objetivos institucionales que persigue la Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca.  El proyecto se ejecutará en un periodo de 3 años.  El Proyecto brindará los siguientes servicios ambientales: regulación de régimen hídrico, estabilidad de suelos, conservación de biodiversidad y hábitat y captura del carbono.  Las entidades involucradas y beneficiarios tienen interés en ejecutar el proyecto.  El proyecto beneficiara directamente a 1,840 familias (9,200 habitantes) de 32 caseríos asentados en las microcuencas de Salamba, Paigual y Asunción del distrito de Asunción, provincia de Cajamarca.  Con el cambio del uso adecuado de los suelos permitirá el incremento en la rentabilidad agropecuaria.  De las 2 alternativas derivadas del esquema lógico de medios fundamentales para el logro del objetivo central del proyecto, se considera a la Alternativa 1, que comprende: la instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales con producción de plantones forestales en la zona de intervención del proyecto en viveros forestales temporales – comunales y un vivero forestal permanente y la capacitación y asistencia. Se obtienen como resultados a precios sociales: VAN: S/. 9’071,449.43, TIR: 13.21 y B/C: 2.48; además el Índice Costo / Efectividad es de S/. 459.12 por familia beneficiaria.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  La Alternativa 1, por su concepción genera mayor ocupación de la mano de obra local que la alternativa 2, siendo para la Alternativa 1: 68,634 jornales (254 empleos) frente a la Alternativa 2: 56,900 jornales (211 empleos); empleos que al final del proyecto son especializados al haberse capacitado y recibido asistencia técnica desde la producción de plantones forestales en el vivero permanente y viveros temporales – comunales, instalación, mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas con el proyecto. En el caso de la Alternativa 2, no ocupa mano de obra en la producción de plantones, puesto que la compra es de viveros externos y la población beneficiaria no recibe la capacitación en esta etapa del proyecto. Todo esto configura que la Alternativa 1 es mejor que la Alternativa 2, por que además de potenciar las capacidades de técnicas, potencia los empleos y la economía de la población participante en el proyecto  Para la ejecución del proyecto se ha estimado un presupuesto referencial ascendente a S/. 5’955,411.30 a precios privados, cuyo financiamiento total será asumido por el Gobierno Regional de Cajamarca. La valorización de la mano de obra para la Operación y Mantenimiento de las 1,800 hectáreas instaladas, durante el periodo de evaluación de 15 años es de S/. 12’106,500 que será asumida por los beneficiarios.  La ejecución del proyecto en el periodo de inversión estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora) y el Gobierno Regional de Cajamarca - Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (Financiadora - Supervisora), mediante la suscripción de un “Convenio de Cooperación Interinstitucional.  Los 32 caseríos asumen los Costos de Operación y Mantenimiento de las plantaciones forestales, mediante el aporte de su mano de obra en la etapa post - inversión.  El resultado de la evaluación de impacto ambiental para las etapas de inversión y de operación y mantenimiento, indica que no generará impactos ambientales negativos significativos que impliquen acciones de mitigación.  Se concluye que el proyecto es viable técnica, económica, social y ambiental. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  RECOMENDACIONES:  Ejecución del proyecto mediante un “Convenio de Cooperación Interinstitucional” entre el Gobierno Regional de Cajamarca (Entidad Financiera) – Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – RENAMA (Supervisora) y la Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora).  Efectuar estudios de valoración económica de los servicios ambientales que brindara el proyecto en la etapa de post-inversión, teniendo como línea base la realización de estudios hídricos e inventarios forestales.  Fortalecimiento de la Gestión Ambiental a la Municipalidad distrital de Asunción.  Aprobar y declarar la viabilidad del presente perfil y efectuar concretización del proyecto.

CONSORCIO CAMPO VERDE

la

Página 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN P.

Marco Lógico

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS VERIFICACION

SUPUESTOS

A los 15 años:

MEJORA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LAS MICROCUENCAS SALAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

FIN

- Disponibilidad de una oferta hídrica de 453,600 m3 al incrementar la cobertura vegetal en 1,800 has con forestación , agro forestación y reforestación

PROPOSITO

CONSORCIO CAMPO VERDE

- Evaluación y registro del INRENA -Encuestas INEI

- Incremento del ingreso anual per -Encuestas familiares cápita de S/. 709.20 a S/. 1,281.91 -Censos poblacionales de 9,200 beneficiarios. - Incremento de la productividad agrícola en 10% en 400 has con plantaciones en sistemas agroforestales Al tercer año del Proyecto

INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

- Evaluación final

- Se incrementa la cobertura forestal de 3.78% (157 has) a 43.35% (1,800 has). - Se incrementa en 10% la capacidad productiva de 400 has de cultivos con sistemas agroforestales.

Página 29

-Auditorias del Proyecto

-Registro de las plantaciones Forestales en las microcuencas atendidas.

-Monitoreo de las plantaciones por la Municipalidad Distrital de

- Erosión de suelos Controlado - Estabilidad Política y económica. - Condiciones Climáticas estables -Población beneficiaria capacitada y sensibilizada en la conservación de los Recursos Naturales.

-Disposición de las comunidades de participar activamente en la conservación del ambiente y para mejorar sus capacidades técnicas.

-Escenario político favorable para iniciar actividades de medioambientales e instancias locales, nacionales e

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN - 100 has de plantaciones naturales (Tara) incrementan su productividad en 50%. - Se incrementa 254 empleos (68,634 jornales).

Asunción.

-Evaluación y registro del INRENA

-Ficha técnica de seguimiento

internacionales.

-Estabilidad económica

-Disposición de las entidades financieros para apoyar el proyecto de reforestación con fines de conservación y protección de cuencas.

-Registros de producción en cultivos y plantaciones forestales

-Registro de jornales en las actividades del proyecto

COMPONENTES C1. Productores Forestales organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal

R1: Se ha instalado 1,300.00 hectáreas forestales en macizos y 400 has en sistemas agroforestales en 32 caseríos del distrito de

CONSORCIO CAMPO VERDE

Al Tercer año del Proyecto: - 1,840 familias participantes de 32 caseríos del distrito de Asunción - 1100 has de plantaciones

Página 30

- Registros Técnicos -Condiciones climáticas -Informes Técnicos de monitoreo

Favorables. -Participación activa de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales

Asunción

forestales de especies exóticas - 200 has de plantaciones forestales de especies nativas - 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas

población objetivo. -Evaluación del Proyecto

-Entidades financieras del proyecto con disposición para su implementación.

- Testimonio fotográfico.

-Visitas de campo Informes de supervisión de obra -Padrón de beneficiarios -32 organizaciones de productores participantes en el proyecto A1. Selección y Fortalecimiento de las organizaciones de Productores Forestales

- 1840 familias organizadas participantes

-Participación activa de la población objetivo -Registro de Organizaciones de Productores Forestales formalizados

-Personal técnico especializado comprometido

- 08 talleres de difusión y sensibilización

ACTIVIDADES

-Registros de talleres de difusión y sensibilización

A2. Instalación y equipamiento de vivero forestal permanente

- 01 vivero forestal permanente instalado, implementado y funcionando - 01 módulo de equipos y

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 31

-Actas de entrega de equipamiento -Informe de liquidación -Registros de producción

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la Municipalidad Distrital de Asunción -Disponibilidad de insumos de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN herramientas implementado - Producción de 489 millares de plantones forestales de especies nativas y exóticas

de plantones forestales

calidad

-Informes mensuales / trimestrales / anual

- Implementación del centro de capacitación forestal -Expediente Técnico

A3. Instalación y equipamiento de Viveros Forestales Temporales – Comunales

- 32 viveros temporales – comunales instalados, implementados y funcionando - Producción de 1956 millares de plantones de especies exótica y nativas

-Actas de entrega de equipamiento -Informe de liquidación -Registros de producción de plantones forestales -Informes mensuales / trimestrales / anual

A4. Instalación de Plantaciones Forestales en macizos

CONSORCIO CAMPO VERDE

- 1100 has instaladas de plantaciones forestales en macizos con especies exóticas - 200 has instaladas de plantaciones forestales en macizos con especies nativas

Página 32

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la las organizaciones de productores forestales -Disponibilidad de insumos de calidad -Participación activa de la población participante

-Registros de Plantaciones

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la las organizaciones de productores forestales

-Informes mensuales / trimestrales / anual

-Disponibilidad de insumos de calidad -Participación activa de la población participante

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

A5. Instalación de Plantaciones Forestales en sistemas agroforestales

- 400 has instaladas de plantaciones forestales en sistemas agroforestales

-Registros de Plantaciones

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la las organizaciones de productores forestales

-Informes mensuales / trimestrales / anual

-Disponibilidad de insumos de calidad -Participación activa de la población participante

COMPONENTE 02. Productores Forestales Organizados en el Manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales

R.1. Mantenimiento y manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones naturales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Al tercer año del proyecto

-Informes Técnicos

- 1840 familias beneficiarias aplican técnicas de mantenimiento y mane forestal con fines de económicos y de protección.

-Testimonio fotográfico.

- 820 has de plantaciones forestales en macizos y 250 has de plantaciones forestales en sistemas forestales con mantenimiento y manejo adecuado - 100 has de plantaciones naturales (Tara) con técnicas eficientes de manejo forestal

Página 33

-Participación activa de la población beneficiaria. -Visitas de campo

-Informes de supervisión de obra

-Registros de manejo de plantaciones

-Organizaciones de base y Gobiernos Locales, participan activamente en el manejo de las plantaciones

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN -01 documento -Participación activa de la población beneficiaria. A1. Implementación del Plan de Manejo Forestal

- 01 Plan de Manejo de Plantaciones Forestales implementado

-Registro de talleres de difusión -Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

-64 Talleres de difusión del PMF -Informes técnicos

ACTIVIDADES

A2. Manejo de plantaciones forestales en macizos instalados

A3. Manejo plantaciones en sistemas agroforestales instaladas.

-32 organizaciones de Productores forestales implementadas con 32 módulos de equipos y herramientas de manejo forestal -1840 familias aplican técnicas adecuadas de manejo de 820 has de plantaciones forestales en macizos

-32 organizaciones de Productores forestales implementadas con 32 módulos de equipos y herramientas de manejo forestal -1840 familias aplican técnicas adecuadas de manejo de 250 has de plantaciones en sistemas agroforestales

-Actas de Entrega de Equipos y Herramientas de manejo forestal -Informes Técnicos -Registros de participación. -Visitas de campo

Página 34

-Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

-Informes de supervisión de obra -Actas de Entrega de Equipos y Herramientas de manejo forestal -Informes Técnicos -Registros de participación. -Visitas de campo -Informes de supervisión de

CONSORCIO CAMPO VERDE

-Participación activa de la población beneficiaria.

-Participación activa de la población beneficiaria. -Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN obra

A4. Repoblamiento y Manejo de plantaciones naturales

COMPONENTE 03. Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones

-32 organizaciones de Productores forestales implementadas con 32 módulos de equipos y herramientas de manejo forestal -1840 familias aplican técnicas adecuadas de repoblamiento y manejo de 100 has de plantaciones forestales naturales

Al tercer años del proyecto R.1 5,520 personas (1840 familias) de 32 organizaciones de productores forestales con capacidades incrementadas en la gestión y tecnología de producción forestal

CONSORCIO CAMPO VERDE

-5,520 Beneficiarios, sensibilizados y capacitados en gestión y tecnología forestal, servicios ambientales, agua, suelo, aire y biodiversidad, participan en su autogestión de producción e instalación de plantaciones forestales

-Actas de Entrega de Equipos y Herramientas de manejo forestal -Informes Técnicos -Registros de participación. -Visitas de campo

-Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

-Informes de supervisión de obra

-Documento: Manual de capacitación en organización y tecnología de producción forestal -Materiales de capacitación repartidos. -Módulos de capacitación. -Registros fotográficos -Registro de participación a

Página 35

-Participación activa de la población beneficiaria.

-Voluntad de los comuneros y agricultores a ser capacitados. -Disponibilidad de tiempo del productor para asistir a las capacitaciones. -Disposición de la población a participar en campañas de defensa del medio ambiente. -Gobiernos locales comprometidos en actividades de protección del

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN forestales naturales

eventos de capacitación y asistencia técnica.

medio ambiente.

-Módulos de capacitación técnica. -Folletos de información

A.1. Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales

ACTIVIDADES

A.2. Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal

A.3 Capacitación en Organización de Productores Forestales

- 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales - 1000 Materiales didácticos (Folletos) producidos

-Personal especializados - Registro de Materiales didácticos distribuidos

- 01 Manual de Capacitación en Producción Forestal

-Documento Manual de Capacitación

- 2000 Materiales didácticos (Folletos) producidos

- Registro de Materiales didácticos distribuidos

-Personal especializados

-Desarrollo de 128 talleres de capacitación en gestión y organización comunal forestal

-Registros Fotográficos

-Realización de 04 pasantías con la participación de 40 beneficiarios seleccionados por pasantía

-Informes técnicos del proyecto

-5520 productores forestales desarrollan capacidades y habilidades en gestión y

CONSORCIO CAMPO VERDE

-Documento Manual de Capacitación

Página 36

-Población beneficiaria participa activamente en las capacitaciones.

-Registro de participación

-Informes de supervisión de la obra -Acreditación de

-Disponibilidad de los recursos económicos y oportunidad de desembolsos. -Disponibilidad de las organizaciones y promotores forestales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN organización forestal

Promotores Forestales

-64 promotores Forestales formados y participan en la asistencia técnica en sus organizaciones forestales -Desarrollo de 96 talleres de capacitación en producción de plantones forestales -Desarrollo de 128 talleres de capacitación en instalación de plantaciones forestales en macizos

A.4. Capacitación en Tecnología de Producción Forestal

-Desarrollo de 128 talleres de capacitación en instalación de plantaciones en sistemas agroforestales -Desarrollo de 128 talleres de capacitación en manejo de plantaciones forestales en macizos -Desarrollo de 128 talleres de capacitación en manejo de plantaciones en sistemas agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 37

-Registros Fotográficos -Registro de participación en capacitaciones -Informes técnicos del proyecto -Informes de supervisión de la obra

-Población beneficiaria participa activamente en las capacitaciones. -Personal especializado en producción forestal -Disponibilidad de los recursos económicos y oportunidad de desembolsos. -Disponibilidad de las organizaciones y promotores forestales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN -1620 Asistencias Técnicas en Producción de Plantones Forestales -1620 Asistencias Técnicas en instalación de plantaciones forestales en macizos A.5. Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal

-1620 Asistencias Técnicas en instalación de plantaciones en sistemas agroforestales -1620 Asistencias Técnicas en manejo de plantaciones forestales en macizos -1620 Asistencias Técnicas en manejo de plantaciones en sistemas agroforestales

Fuente: El consultor, 2013

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 38

-Registros Fotográficos -Registro de participación en Asistencia Técnica -Informes técnicos del proyecto -Informes de supervisión de la obra

-Población beneficiaria participa activamente en las capacitaciones. -Personal especializado en producción forestal -Disponibilidad de los recursos económicos y oportunidad de desembolsos. -Disponibilidad de las organizaciones y promotores forestales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

III. ASPECTOS GENERALES

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.1 Nombre del Proyecto “INSTALACIÓN, MEJORAMIENTO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LOS 32 CASERÍOS DEL DISTRITO DE ASUNCION, CAJAMARCA - CAJAMARCA”. 3.2 Responsabilidad Funcional FUNCIÓN

17: AMBIENTE

DIVISIÓN FUNCIONAL

054: DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL

GRUPO FUNCIONAL

0120 GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS

SECTOR RESPONSABLE

AGRICULTURA / AMBIENTE

3.3 Unidad Formuladora y Ejecutora 3.3.1

Unidad Formuladora Sector

Gobiernos Locales

Pliego

Municipalidad Distrital de Asunción

Área

Unidad Formuladora Desarrollo Económico Local

Responsable Jorge Mendoza Guarniz Teléfono

(076) – 630123

Telefax

(076) – 630123 Jr. Cuzco Nº 135 – Plaza de Armas – Distrito de la Asunción – CAJAMARCA

Dirección Formulador

Ing. Victor León Castillo

E-mail:

[email protected]

Teléfono

976969793

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.3.2

Unidad Ejecutora Institución Área Responsable Telefax Dirección

Municipalidad Distrital de Asunción Municipalidad Distrital Asunción Manuel Vigo Muñoz (076) - 630123 Jr. Cuzco Nº 135 – Plaza de Armas – Distrito de la Asunción – CAJAMARCA

Se propone como Unidad Ejecutora del Proyecto a la Municipalidad Distrital de Asunción a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico puesto que tienen las competencias funcionales y dadas las condiciones de gestión de la Municipalidad Distrital de Asunción muestra tener la capacidad técnica y administrativa para asumir la ejecución y; al Gobierno Regional de Cajamarca como entidad Financiadora Supervisora a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; ambas instituciones suscribirán un convenio de cooperación interinstitucional para la implementación del proyecto.  Competencias  La Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora) Como Gobierno Local, es la entidad básica de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Consideran que es de su competencia la protección y conservación del medio ambiente, la misma que se encuentra enmarcada en la Ley Orgánica de Municipalidades, la cual está tipificada en el artículo 73º donde manifiesta en materias de competencia municipal, en su punto 3 menciona la Protección y conservación del ambiente donde contempla: Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 41

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana Coordinar con los diversos niveles de Gobierno Nacional y Regional la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental  Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – RENAMA (Entidad Co-Ejecutora Supervisora): El Gobierno Regional de Cajamarca como entidad financiera, se propone como entidad co-ejecutora a través de Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – RENAMA, debiendo asumir la supervisión del proyecto, la cual tiene entre sus funciones la de promover y velar por el cuidado del medio ambiente del ámbito Regional; dentro de ello: la preservación, conservación, uso racional y sostenido de los recursos naturales. Le corresponde atender las funciones específicas en materia de: recursos naturales, áreas naturales protegidas y medio ambiente; Art. 104º que establece en el inciso e) Elaborar y proponer proyectos ambientales para ser presentados ante la Cooperación Internacional. f) Proponer la suscripción de convenios con organismos públicos y privados especializados en materia ambiental para capacitar a los diferentes actores regionales para la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales de la región. m) cautelar la calidad de los recursos agua, aire, suelo y otros con fines de identificar factores que los alteren. p) Participar del diseño y ejecución de programas regionales de cuencas.  Capacidad de La Gerencia: La Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - RENAMA, para cumplir responsablemente con sus funciones, ejecutor y financiador supervisor, cuentan con staff de profesionales y el recurso físico y logística necesario para hacer posible la ejecución y supervisión del proyecto en forma eficaz y eficiente, mediante un “Convenio de Cooperación Interinstitucional” y será por Administración Directa.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 42

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.4 Ubicación Geográfica. UBICACIÓN

LOCALIDAD

Departamento /Región

Cajamarca

Provincia

Cajamarca

Distrito

Asunción.

Lugar

Multilocal: 32 Caseríos del Distrito de Asunción

Región Geográfica

Sierra

Altitud promedio

1,750 – 3,800 m.s.n.m.

MAPA 1: UBICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN MAPA 2: UBICACIÓN PROVINCIAL - DISTRITAL

ZONA DEL PROYECTO

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.5 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios La participación directa e indirecta de las Instituciones en la ejecución del Proyecto se encuentra conformada por la Municipalidad Distrital de Asunción, el Gobierno Regional de Cajamarca - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y Las Organizaciones de Productores de los Caseríos beneficiarias del proyecto, las cuales asumen los compromisos siguientes:  Municipalidad Distrital de Asunción Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Consideran que es de su competencia la protección y conservación del medio ambiente la misma que se encuentra enmarcada en la Ley Orgánica de Municipalidades, la cual está tipificada en el artículo 73º donde manifiesta en materias de competencia municipal, en su punto 3 menciona la Protección y conservación del ambiente donde contempla:  Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.  Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.  Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana  Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional sectorial y regional la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental  En el presente proyecto participará en la gestión del financiamiento del estudio definitivo – expediente técnico del proyecto, la ejecución del proyecto en “Convenio de Cooperación Interinstitucional” con el Gobierno Regional de Cajamarca, quien CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 45

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN tiene el compromiso de financiar el proyecto, la coordinación para las convocatorias de la población participante en la ejecución del proyecto, el desarrollo de los cursos talleres y brindando las facilidades respectivas.  Responsable de la planificación, elaboración, ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto, con el apoyo de las entidades involucradas, en la instalación de la plantación forestal con especies nativas y exóticas, con fines de incrementar la cobertura forestal en 1,400 has (instalación de 1,300 has y 100 has repobladas) y la protección de 400 has en sistemas agroforestales, operación y mantenimiento por espacio de 3 años hasta que se logre su establecimiento, capacitación y asistencia técnica en gestión y producción forestal y mitigación ambiental a 5,520 productores beneficiados (1,840 familias beneficiarias).  Responsable de la ejecución administrativa y presupuestal del proyecto.  Gobierno Regional de Cajamarca – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - RENAMA Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo, asumiendo:  Responsable del Financiamiento Total de Proyecto en el marco normativo institucional.  Responsable de coordinar con la Municipalidad Distrital de Asunción la planificación, elaboración, ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto, con el apoyo de las entidades involucradas. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 46

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Responsable de la Supervisión técnica y administrativa del proyecto.  Generar espacios regionales para difundir las experiencias exitosas del proyecto  Financiar y transferir a la Municipalidad Distrital de sunción a través de un “Convenio de Cooperación Interinstitucional”, el presupuesto económico, acorde a las normas del SNIP en la implementación del proyecto.  Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca Tiene entre sus competencias promover el desarrollo agrario en coordinación con las demás instituciones públicas y privadas así como ejecutar planes y programas correspondientes a su sector. Entre sus órganos de línea se encuentra la Dirección de Información Agraria que sistematiza la información de campo en las unidades agrarias de cada jurisdicción.  Organizaciones de Productores Forestales de los Caseríos Beneficiarios Las organizaciones comunales participantes, son instituciones conformada por familias campesinas que se organizan bajo determinadas normas y parámetros geográficos, sociales y culturales. Las organizaciones comunales asumen dos ejes de acción: i) Manejo de los recursos naturales y ii) Representación e interlocución con el Estado y otros actores del espacio local y regional para:  La defensa del territorio comunal y de los recursos naturales.  La satisfacción de los servicios básicos y públicos dentro de la jurisdicción comunal.  Gestión de la inversión económica productiva a nivel comunal. En su diagnóstico participativo han descrito la problemática actual y priorizado el proyecto como consta en actas de acuerdos y compromisos.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 47

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Sus compromisos en el proyecto son:  Aporte de recursos suelo para la instalación de los viveros comunales y las plantaciones forestales.  Compromiso de participación activa en las distintas etapas de ejecución del proyecto.  Vigila de la correcta ejecución del proyecto  Asume compromisos para el adecuado manejo de los recursos naturales en forma racional evitando la destrucción y el deterioro del mismo.  Operación y Mantenimiento de las plantaciones forestales y asegurar la sostenibilidad del proyecto. En el proyecto han comprometido su participación 32 organizaciones comunales asentados en igual número de caseríos que conforman el distrito de Asunción, con la participación activa de 1,840 familias integradas por 9,200 habitantes (se considera un promedio de 5 habitantes/familia), que de manera conjunta con las autoridades municipales, son conscientes de la necesidad de controlar la erosión y mantener el equilibro de los ecosistemas existentes y consideran que la reforestación es una vía práctica de afrontar este problema. En este sentido, han propuesto la introducción de esta actividad económica y ambiental para revertir las tendencias de deterioro ambiental que afectan negativamente la productividad natural y la economía campesina. Ante esta propuesta, autoridades municipales y organizaciones de productores demuestran interés en establecer parcelas forestales dentro de sus comunidades y propiedades individuales; así como de introducir sistemas agroforestales (cercos perimétricos o en líneas simples o dobles, cortinas rompe-vientos aledaños a sus parcelas), combinado estas prácticas con sistemas silvopastoriles para mejorar sus ingresos y calidad de vida en forma permanente. Este propuesta es producto de todo un proceso de reuniones de concertación, talleres participativos, trabajos grupales realizados en el los caseríos del distrito de Asunción con la amplia participación de la población beneficiaria de los diferentes organizaciones comunales que de manera conjunta han identificado la problemática y han planteando las posibles soluciones, así como CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 48

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN su participación en el proyecto que se registras en las actas de compromiso suscritas, acorde a sus posibilidades y limitaciones, logrando de este modo el aprendizaje e intercambio de experiencias, estableciendo una confianza mutua entre todos los participantes del proyecto, lo que asegura su sustentabilidad. En el siguiente cuadro se muestra el interés de los diferentes grupos de actores involucrados en el proceso de la formulación del proyecto. Cuadro N° 01: Matriz de Involucrados Problemas Interés en el Grupos percibidos Proyecto Formulación de políticas, planes y proyectos ambientales. Garantizar Reducir los el uso niveles de Gobierno óptimo de pobreza de las Regional de los recursos familias de zona Cajamarca naturales rural. de la región Reducir la contaminación ambiental y mejora del medio ambiente Fortalecimiento de sus capacidades dentro del proceso de la descentralización Gobierno Local Limitados – Municipalidad Recursos Distrital de económicos Asunción

Capacidad Articulación Recursos Económico Financieros

Participación

de Asignación de Financiamiento Evaluación - Monitoreo

Página 49

los

y

Gestión de Recursos Financieros y Presupuestal

Recursos Implementación Humanos, de sus Planes de Normativos y Desarrollo Organizacionales Recursos Humanos Reducir los Logísticos niveles de pobreza de su jurisdicción Reducir

CONSORCIO CAMPO VERDE

Recursos

y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN efectos de la degradación ambiental de sus jurisdicción Dirección Regional Agricultura

Recursos Formulación de Recursos humanos, de Planes y Políticas Económicos Normativos y Medioambientales Organizacionales Mejoramiento de sus sistemas de Cultivos

Contribuir al mejoramiento Disminución ambiental de la Mano de Obra de la zona Organizaciones calidad de Comunales Áreas para vida de la Mejorar su plantaciones población. producción.

Implementación del proyecto Disponer de sus Áreas para plantaciones

Incrementar la cobertura forestal en sus áreas individuales y comunales 3.6 Marco de referencia Dentro del marco de la Estrategia Nacional Forestal “Perú 2002-2021 D.S Nº 031-2004-AG, Plan Nacional de Reforestación D.S. Nº 02-2006, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforesteria Nº 28852, y otras disposiciones estatales. El gobierno a través de los diferentes organismos de Estado ha planteado objetivos que constituyen un importante marco orientador para preservar y restaurar el recurso forestal y obtener de ellos beneficios económicos, sociales y ambientales; teniendo como objetivo final el bienestar de la población a través de la optimización de los Recursos Naturales. El Perú, cuenta con una superficie total de 128,5 millones de hectáreas, que lo ubican en tercer lugar en superficie en Sudamérica después de CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 50

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Brasil y Argentina. Dada su ubicación geográfica, posee tres grandes regiones: zonas áridas, montañas y selvas, que le permite contar con una de las floras más ricas y variadas del mundo. Los bosques naturales del país tienen una extensión superficial de 71,8 millones de hectáreas, de las cuales el 93% se ubica en la Selva, el 4% en la Costa y el 3% restante en la Sierra. De la superficie total del país, 13,5 millones de hectáreas son calificadas como “potencial de tierras para plantaciones forestales con fines de protección y manejo de cuencas”, de las cuales el 80 % son tierras cuya capacidad de uso mayor es protección, y lo restante lo conforman las áreas de pastos y de producción forestal, 14% y 6%, respectivamente. El Estado busca en la actualidad, sentar las bases para el desarrollo de una cultura forestal que promueva el aumento de la superficie reforestada desde el punto de vista industrial y generadora de servicios ambientales, que favorezcan las condiciones climáticas de los ecosistemas. Es en este contexto, es formulado el presente Estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública: “Instalación, Mejoramiento de Forestación y Reforestación en los 32 Caseríos del Distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca”, por iniciativa de las Comunidades y la Municipalidad Distrital de Asunción, quienes conscientes del deterioro de los recursos naturales en la jurisdicción del distrito cabecera de cuenca del río Jequetepeque priorizan dentro de su Plan Operativo, el tema de recuperar el recurso forestal en estas zonas. En respuesta a ello, la Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión Pública - Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, concretan el presente proyecto, orientado al incremento de la cobertura forestal en el distrito de Asunción. El objetivo del presente proyecto armoniza con los objetivos del Plan Nacional de Reforestación que promueve la formación de cobertura vegetal con fines de producción y protección Son objetivos específicos del Plan Nacional de Reforestación:

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Promover la intervención del estado y de la sociedad civil en el financiamiento, establecimiento, y manejo de plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas.  Promover en las cuencas hidrográficas, el manejo de los recursos naturales en forma sostenida, con el fin de abastecer a su población de productos y subproductos forestales, así como servicios ambientales que puedan generar mayores ingresos a las familias rurales especialmente a los grupos sociales de menores ingresos.  Implementar la participación y compromiso de las poblaciones asentadas en las cuencas hidrográficas en la conservación de sus recursos naturales y la promoción de la educación ambiental, sobre todo de los jóvenes y grupos sociales menos favorecidos.  Implementar mecanismos de pago por los servicios ambientales que generan las plantaciones forestales. 3.6.1 Lineamientos de Política Sectorial – Funcional en el contexto Sectorial y Local La política ambiental y regional y de recursos naturales establece:  Art. 4. El Gobierno Regional promueve y ejecuta una política de desarrollo sustentable y sostenible, entendida como la aplicación coherente y eficaz de disposiciones, normas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, basados en el respeto a la naturaleza, derechos humanos universales, la justicia social y económica y una cultura de paz; que desarrolla planes, programas y proyectos que permitan el crecimiento económico estimulando la inversión en sistemas extractivos y productivos sanos, justos y limpios, en armonía con los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.  Art. 5. La Política Regional Ambiental se rige por los principios de transparencia, eficacia, eficiencia, subsidiaridad, especialización, integración y sostenibilidad asumida como equilibrio intergeneracional en el uso de los recursos naturales y medio ambiente, en coordinación, concertación, entre el Gobierno Regional de Cajamarca - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Política Ambiental Regional y de Recursos CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Naturales, Gobiernos Locales - Municipalidad Distrital de Asunción y con participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Regional de Gestión Ambiental.  Art. 9. Es política del Gobierno Regional, promover, impulsar e incentivar la información y educación ambiental en todos los niveles de su jurisdicción, así como a través de los convenios interregionales. En la “Estrategia Regional de Biodiversidad” del Gobierno Regional de Cajamarca se plantea la Promoción de la reforestación, el manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales y cultivados con planes de manejo forestal. El Proyecto: “Instalación, Mejoramiento de Forestación y Reforestación en los 32 Caseríos del Distrito de Asunción, Cajamarca - Cajamarca” contribuye al establecimiento de sistemas productivos, ambientalmente sostenibles. Se enmarca en el Objetivo General del Eje Estratégico: Recursos Naturales y el Ambiente Regional, (Plan Estratégico Institucional 2011 -2014). Este Objetivo es: Impulsar la consolidación de una cultura favorable a la gestión sostenible del medio ambiente y sus recursos; y a la defensa contra todo tipo de contaminación, especialmente del agua. El objetivo anterior se concreta en el Programa de Gestión Ambiental, Rubro: Forestación y Reforestación Regional, el cual establece: (a) Repoblamiento de las cabeceras de cuenca y zonas de protección de la diversidad biológica con especies nativas. (b) Establecer macizos forestales de protección y manejo de plantaciones existentes con fines maderables. El ámbito hidrológico del presente proyecto involucra a las subcuencas de Asunción, Salamba y Paigual del ámbito geo-político del distrito de la Asunción, donde se efectuara la forestación, reforestación y agroforesteria de 1,800 has, con fines de protección, utilizando técnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales de la zona, lo que permitirá la restauración y conservación del ecosistema, el incremento de la cobertura forestal de la cuenca, mejorando el medio ambiente y aumentando la recarga de mantos acuíferos, contribuyendo a la captura

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 53

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN de carbono, beneficiando a un total de 2540 habitantes (39.6 % del total) de 32 caseríos del ámbito del distrito de Asunción. 3.6.2 MARCO LEGAL  Este proyecto se enmarca dentro del rol de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que es: “Implementar, mantener y formular propuestas para mejorar la conservación y preservación del medio ambiente”. También se enmarca dentro de los principios del Sistema Regional de Gestión Ambiental.  Política Nº 14: Promover y contribuir a la gestión del agua y medio ambiente. Estrategia Nº 14.1.-“Defensa del medio ambiente, especialmente el agua, contra todo tipo de contaminación”. Estrategia Nº 14.2 .-“Gestionar los recursos hídricos de manera integral, incluyendo las aguas subterráneas, respetando de usos que señala la ley, previniendo su agotamiento y cualquier otro impacto negativo por las poblaciones y por el desarrollo de actividades productivas”.  Política Nº 15. - Ordenamiento territorial, incluyendo áreas protegidas. Estratégia Nº 15.1.-“Priorizar la Zonificación Económica Ecológica de la Región como instrumento básico para el reordenamiento territorial”. Estratégia Nº 15.3.-“Gestionar la información ambiental regional de modo que llegue a los diversos sectores de la población, favoreciendo su difusión e intercambio entre quienes al generan, los que toman las decisiones y los actores interesados”.  La formulación del presente perfil se hace dentro del marco de la Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”  Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867  Artículo 4.- Finalidad. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 54

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.  Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,  Artículo 10.- Finalidad. Los gobiernos locales, representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible de su circunscripción.  Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308.  Artículo 29.- Incorporación de actividades de forestación y reforestación en programas de desarrollo. Los programas de desarrollo nacional, regional y local deben considerar la forestación y reforestación como actividades prioritarias  Reglamento de la ley Forestal y de Fauna Silvestre D.S 014- 2001 Ag.  Artículo 288º.- Interés público y prioridad nacional de la reforestación Es de interés público y prioridad nacional la reforestación y/o repoblamiento en todo el territorio de la República, en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y en tierras de protección, sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea, debiendo el INRENA promover la participación ciudadana y la inversión privada en dichas actividades.  Artículo 289º.- Reversión al Estado de tierras abandonadas.- Las tierras abandonadas a que se refiere el numeral 30.2 del Artículo 30º de la Ley, revierten al Estado para su adjudicación para forestación o reforestación  Artículo 298º.- Semillas Forestales.- Las semillas forestales que se utilicen en las plantaciones forestales y en las concesiones CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 55

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN para forestación o reforestación deben contar con los certificados de calidad y sanidad correspondientes. El Estado promueve el uso de semillas forestales de especies nativas en los programas de forestación y reforestación.  Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería Nº 28852  Artículo 5.- Proyectos de reforestación y/o agroforestería en áreas de influencia de proyectos de inversión pública o privada. El Estado promoverá el desarrollo de proyectos de reforestación y/o agroforestería en las áreas de influencia de los proyectos de inversión pública o privada en infraestructura vial, de irrigaciones, energía, minería y otras áreas especiales.  Artículo 6.- Servicios ambientales.- El Estado impulsa la negociación de servicios ambientales en particular de secuestro de carbono, con la participación del sector privado, en el marco de los convenios de la materia suscritos por el país.  Plan Nacional de Reforestación: Aprobado con Resolución Suprema Nº 002-2006-AG, el cual constituye el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o protección.  Artículo 6.- Desarrollo regional.- El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.  Ley Nº 26839, ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, dado 16-06-1997. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, que aprueba el reglamento de la ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, dado el 20-06-2001.  El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de interés nacional la Reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional. Dispone que el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, con apoyo del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS, como los encargados de la elaboración del Plan Nacional de Reforestación, el mismo que será aprobado mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.  El Decreto Supremo N° 086-2003-PCM Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, basado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre cuyas líneas estratégicas está la gestión de ecosistemas forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono, aprovechando la alta tasa de crecimiento de las plantaciones forestales.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 57

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

IV. Identificación

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.1 Diagnóstico de la situación actual 4.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto Uno de los principales problemas ambientales que actualmente aqueja al País es la causada por la deforestación, que es casi el doble del promedio mundial. Entre los años 2000 y 2010 la deforestación en el Perú se ha incrementado hasta llegar a 150 mil hectáreas anuales (Hugo Che Piu, director ejecutivo de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, 2010) y Cajamarca es el primer departamento que más deforesta 32.06% del total (95,964.62 has al año). Fuente INRENA 2001. Entre los principales agentes que inciden en la pérdida de los bosques está la pequeña agricultura, con personas que tumban árboles para vivir y sobrevivir y las de gran escala, que sirven para sembrar grandes hectáreas de cultivos industriales como es el caso de la palma aceitera. Grandes superficies boscosas se pierden anualmente en la Región Cajamarca y con ello el deterioro medioambiental se acentúa cada vez más (Fuente: Consejo Nacional del Ambiente-CONAM, Cajamarca, 2005. Indicadores Ambientales de Cajamarca). El deterioro de los servicios ambientales en la cuenca de Asunción es uno de los motivos para la puesta en marcha de proyectos de reforestación, que incrementaran la protección mediante macizos forestales y sistemas agroforestales, así como también favorecen el aspecto hídrico y disminuyen al erosión de los suelos. En el periodo comprendido entre el año 1980 al año 2005 los bosques de Cajamarca se han reducido a la mitad. En contraposición en Cajamarca existen 790,000 Ha de tierras disponibles para forestación y/o reforestación, de las cuales ya han sido reforestadas 80,313 has (10% del total), quedando para reforestar 709,687 Has. (CONAM 2005, op.cit.) Entre el año 1990 y 2002 se ha reforestado un total de 54,078 Ha, a un ritmo promedio de 4,159.86 Ha/año, realizadas principalmente por instituciones del estado y Organismos No Gubernamentales. La superficie total reforestada en el departamento de Cajamarca hasta el año 2002 es de 80,313 has. La reforestación se ha hecho principalmente con especies exóticas (98%) como el Eucalipto, Pino, CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 59

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Ciprés, Fresno, Grevilea, etc., y con especies nativas (2%) como Quinual, Aliso, Quishuar, Tara, Cedro de altura, Saucesillo. Queda aún mucho por reforestar. (CONAM 2005, op.cit.). En la cuenca de Asunción conformada por las microcuencas de Salamba, Paigual y Asunción son diversos los motivos que están llevando a un deterioro ambiental, dentro de los que podemos destacar a la acción antropogénica de la deforestación; las prácticas agrícolas inadecuadas en el uso de los cultivos el cual favorece a la erosión de los suelos y resta capacidad de infiltración y retención del agua; así como la pobreza extrema de las familias que habitan en las partes altas. Las prácticas inadecuadas de tecnologías y manejo de cultivos y agua contribuyen a que los suelo estas microcuencas presenten escasa cobertura vegetal y por lo tanto están expuestos a fuertes procesos de erosión hídrica en los períodos de lluvia, lo que origina la pérdida de suelo fértil, disminución de la producción agrícola, sedimentación de causes de quebradas, incremento en la concentración de sólidos en suspensión que terminan depositados en el reservorio Gallito Ciego. En los últimos años, a través de la Municipalidad Distrital de Asunción e iniciativa de los productores se han desarrollado actividades de forestación principalmente con especie exóticas como el eucalipto y pino con resultados en la mejora de los ingresos de las familias al utilizarlos como madera y leña, esto a motivado a los pobladores de estas microcuencas a solicitar que se implemente con un proyecto de mayor alcance en áreas a forestar, tiempo de ejecución y desarrollo de capacidades en todo el proceso de manejo de las plantaciones. La propuesta del presente proyecto como continuidad del proceso de reforestación en la Región Cajamarca, tiene la finalidad de ampliar la cobertura forestal que permita la protección y conservación de los recursos naturales: suelo, agua y planta, favoreciendo la protección e incremento del régimen hídrico, mayor disponibilidad de madera, producción de vainas de tara y derivados para su comercialización e incremento de la productividad agropecuaria de la población asentada en el Distrito de Asunción. El Proyecto se ubica en el CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 60

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN ámbito de las Sub cuencas de los ríos Paigual, Salabamba y Asunción, los cuales son afluentes del rio San Juan con particular importancia en el caudal del rio Jequetepeque, el cual abastece al embalse Gallito Ciego, baluarte hídrico de extensas áreas costeras. Las áreas de intervención con el proyecto es de 1,800 has ubicadas, las cuales serán forestadas y repobladas con fines de protección y mejora de los servicios ambientales, con la participación directo de 1,840 familias beneficiarias (9,200 habitantes considerando 5 integrantes por familia) de los 32 caseríos pertenecientes al distrito de Asunción. 4.1.2 Características del Distrito de Asunción Cuadro N° 02: Características Demográficas del Distrito de Asunción Distrito

ASUNCION

Provincia

CAJAMARCA

Departamento

CAJAMARCA

Fecha de Creación

EPOCA INDEP.

Capital

ASUNCION

Altura capital (m.s.n.m.)

2,206

Población Censada 2007

11,757

Tasa de Crecimiento

1.35

Población al 2013

12,742

Superficie (Km2)

210.18

Densidad de Población (Hab/Km2) al 2013

60.62

Fuente: Instituto de Estadística e Informática, 2011.

Cuadro N° 03: Población Proyectada al 2013 del Distrito de Asunción Item Año Año Año Año Año Año Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población 11,757 11,916 12,077 12,240 12,405 12,572 12,742 Tasa de 1.35% Crecimiento Fuente: El Consultor, 2013

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 61

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Mapa N° 3: Distrito de Asunción

A continuación se detallan las áreas por caserío a ser intervenidas por el proyecto tanto para reforestación y repoblamiento forestal y el número de familias que serán partícipes de las actividades durante la puesta en marcha del proyecto. CUADRO Nº 04: Familias Participantes en el Proyecto, Distrito Asunción ITEM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Centro Poblado / Caserío

Chamaní alto Pampas de Chamaní Pacchagón Progreso Suro Pachaní Centro Poblado Menor Sapuc Pampas de Capam C.P.M Vista Alegre Cruz de Huatum

CONSORCIO CAMPO VERDE

PLANTACION (has) BENEFICIARIOS AGROFORES REPOBLA (FAMILIAS) MACIZOS TERIA MIENTO

65 100 110 85 25 20

10 10 10 10 10 10

3 3 3 3 3 3

350

10

3

45

10 10 10

3 3 3

Página 62

60 70 80 65 65 35 250 50 75 45

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Catulla Sausalito de Catulla Lucma Palo Blanco Succhabamba Catillambi Chuachi Mollepata Matarita San Miguel Ascat Huabal Chirigual Cochapampa Rinconada Chiquildo Sapalí Shirak Guayllagual Conga Cruz Chin Chin Marra Cercado Asunción SUB TOTAL TOTAL

40 30 140

290 1300

10 10 10 10 10 10 15 15 15 15 15 10 10 10 12 13 10 10 10 10 10 60 400 1,800

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 7 100

35 40 52 35 142 45 25 40 25 49 32 45 35 60 45 55 35 40 45 50 55 60 1,840

 Ámbito y Extensión Los 32 Caseríos del distrito de La Asunción se encuentran ubicados en las microcuencas Salabamba, Paigual y Asunción que confluyen hacia el río San Juan, desde los 1,750 msnm a la altura de Choropampa (Distrito de Magdalena), hasta los límites de las cumbres que asciende hasta altitudes de 4,150.msnm cerro El Barco. El proyecto se desarrollará en 1,800 Has. El ámbito cuenta con dos vías carreteras que unen a buena parte de sus pueblos:  La carretera semi-afirmada que va de Choropampa (desvío de la Carretera asfaltada Pacasmayo-Cajamarca), hasta el pueblo capital de Asunción y demás caseríos. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 63

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  La trocha carrozable vía Huacraruco que une Asunción con el vecino distrito de San Juan y desde allí a la ciudad de Cajamarca.  Actividades Económicas La agricultura y ganadería es la principal actividad de la generalidad de los pobladores de esta zona. El área agrícola y de pastos en el distrito de Asunción es de 10,172 has conducidas por 2,026 unidades agropecuarias (CENAGRO -1994), cuya característica predominante es el minifundio, agricultura y ganadería extensiva y de subsistencia, lo cual indica que las tierras o suelos no están siendo utilizadas de acuerdo a su capacidad real. Las especies generalizadas de cultivo son los de consumo local tales como cereales, legumbres y tubérculos. Las especies de crianza son los vacunos y ovinos, adicionalmente como crianza “casera” son las aves y animales menores.  Caracterización Geofísica La caracterización física del distrito de Asunción, se ha efectuado en base a los resultados encontrados en el diagnóstico Ambiental del ámbito de estudio total de la cuenca del río Jequetepeque, aguas arriba del reservorio Gallito Ciego (Efectuado por PEJEZA.  Zonas de Vida En la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) Asunción se han determinado seis Zonas de Vida, las que varían desde el bosque seco premontano, en las partes bajas; hasta el páramo pluvial, en las partes altas de la subcuenca Asunción. CUADRO Nº 05: Zonas de Vida en la UGA Asunción SIMBOLO

FORMACIONES ECOLÓGICAS

bh - MBT bosque húmedo - Montano Bajo Tropical bh - MT

bosque húmedo - Montano Tropical

AREA (ha.) 2180.12 0.53

bmh - MT bosque muy húmedo - Montano Tropical

3242.25

bs - MBT bosque seco - Montano Bajo Tropical

1926.77

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 64

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN bs - PT

bosque seco - Premontano Tropical

pmh - SaT páramo muy húmedo - Subalpino Tropical pp - SaT páramo pluvial - Subalpino Tropical TOTAL

368.95 417.80 34.39 8,170.81

 Precipitaciones Las precipitaciones pluviales en el distrito de Asunción varían desde 400 mm/año, en las partes bajas; hasta 1,600 mm/año en las partes altas de la subcuenca Asunción. Lo que garantiza la escorrentía permanente en el río Asunción. Estimación de la precipitación promedio. Según el Estudio de Ordenamiento Ambiental realizado por la ONERN en toda la cuenca del río Jequetepeque (1998), se ha determinado que en la zona de Asunción se tiene los siguientes valores: Año hidrológico húmedo: P = 890 mm Año hidrológico normal: P = 630 mm Año hidrológico seco: P = 350 mm P = Módulo Pluviométrico Anual (mm) Para la altitud media de la microcuenca se puede decir que hay la certeza de 85% de tener módulos pluviométrico anuales mayores o iguales que 350 mm, 50% mayores o iguales que 630 mm y sólo 15 % mayores o iguales que 890 mm. En concordancia con esto, el módulo pluviométrico anual de la Microcuenca del Asunción sería del orden de los 630 mm. Persistencia de la precipitación. Se puede observar en el cuadro siguiente los valores de precipitación mensuales para dos importantes probabilidades de recurrencia.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN CUADRO N° 06: Precipitaciones en el Distrito de Asunción

Fuente: Plan Maestro para el Desarrollo Distrito de Asunción, CODESAN, 1999

 Suelos Se han determinado 18 Unidades de suelos; entre los que destacan son los Leptosoles, Phaozem, Regosoles y Kastanozem. CUADRO Nº 7: Suelos en la UGA Asunción SIMBOLO L-MR/E L-H(h)/E L-R(f)/E H(h)-L/D H(sh)-L/C H(sh)-L/D R(f)-L/C R(f)-L/D K-L/D H(h)/C H(h)/D H(sh)/C H(sh)/D R(f)/C K/C L/D L/E Cp TOTAL

CONSOCIACION-ASOCIACION Leptosol-Misceláneo Roca Leptosol-Phaozem (húmedo) Leptosol-Regosol (frígido) Phaozem (húmedo)-Leptosol Phaozem (sub húmedo)-Leptosol Phaozem (sub húmedo)-Leptosol Regosol (frígido)-Leptosol Regosol (frígido)-Leptosol Kastanozem-Leptosol Phaozem (húmedo) Phaozem (húmedo) Phaozem (sub húmedo) Phaozem (subhúmedo) Regosol (frígido) Kastanozem Leptosol Leptosol Centro poblado

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 66

AREA (ha.) 311.1 597.34 157.59 1575.16 339.29 447.28 236.2 348.65 626.36 45.08 48.68 99.22 101.73 14.28 124.49 405.96 2,679.86 12.54 8,170.81

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Capacidad de Uso Mayor de las Tierras En el Distrito de Asunción, predominan las tierras de protección, de laderas de montañas; se destacan también las tierras aptas para pastos y para cultivos permanentes. CUADRO Nº 8. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en la UGA Asunción SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por riesgo de erosión, tierras de protección Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, A3se limitación por suelo, limitación por riesgo de erosión Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica baja, C3se(r) limitación por suelo, limitación por riesgo de erosión, necesidad de riego obligatorio Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica baja, C3se(r)-Xse limitación por suelo, limitación por riesgo de erosión, necesidad de riego obligatorio, tierras de protección Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por P3se(t) suelo, limitación por riesgo de erosión, uso temporal Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por P3se(t)-Xse suelo, limitación por riesgo de erosión, uso temporal, tierras de protección Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por P3se suelo, limitación por riesgo de erosión Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por P3sec suelo, limitación por riesgo de erosión, limitaciones por clima Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por P3sec-Xsec suelo, limitación por riesgo de erosión, limitaciones por clima, tierras de protección Tierras de protección, limitaciones por suelo y por riesgo de Xsec erosión, limitación por clima Tierras de protección, limitaciones por suelo y por riesgo de Xse-F3se erosión, tierras de protección Tierras de protección, limitaciones por suelo, y por riesgo de Xse erosión Cenpol Centro poblado TOTAL P3se-Xse

AREA (ha.) 1,575.16 45.08 223.72

339.29 101.73 1,073.64 48.68 14.28 584.84 157.59 597.34 3,396.92 12.54 8,170.81

 Procesos de Erosión Los procesos de erosión son las cárcavas, deslizamientos, socavamientos y transporte fluvial intenso. Es una subcuenca CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 67

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN muy inestable por la erosión. Aporta ingentes cantidades de sedimentos al embalse Gallito Ciego. CUADRO Nº 9. Erosión en la UGA Asunción SÍMBOLO UNIDADES L1-S1

Laminar incipiente - Surcos escasos

S1-X-D

Surcos escasos, Solifluxion y Deslizamientos

L2

Laminar evidente

L2-S2

Laminar evidente - Surcos comunes

L2-S1

Laminar evidente - Surcos escasos

L2-X-D

Laminar evidente, Solifluxión y Deslizamientos

L1

Laminar incipiente

CEN

Centro poblado

RIO

Río

PROCESO Escurrimiento superficial concentrado y no concentrado Escurrimiento superficial concentrado, Actividad torrencial y Movimiento en masa Escurrimiento superficial no concentrado Escurrimiento superficial concentrado y no concentrado Escurrimiento superficial concentrado y no concentrado Escurrimiento superficial no concentrado y Movimiento en masa Escurrimiento superficial no concentrado

AGENTE Pluvial

Pluvial y Gravitacional

AREA (ha.) 1,662.66

74.96

Pluvial

2,228.32

Pluvial

139.09

Pluvial

3,718.23

Pluvial y Gravitacional Pluvial

50.03 284.98 12.54 0

TOTAL

8,170.81

 Caracterización Biológica  Ecosistemas Los ecosistemas dominantes en la Unidad de Gestión Ambiental Asunción, son los pajonales naturales y cultivados y los matorrales y bosques perennifolios.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 68

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN CUADRO Nº 10. Ecosistemas en la UGA Asunción SIMBOLO

UNIDADES

AREA (ha.)

Ro

Roquedales

231.34

Pn

Pajonal nativo

1,000.99

Pm

Pajonal mixto

1,828.62

Pc

Pajonal cultivado

4,634.04

Me

Matorrales estacionarios

270.06

BM

Bosques y Matorrales

193.22

Cp

Centro poblado

12.54

TOTAL

8,170.81

 Cobertura Vegetal La cobertura vegetal en la Unidad de Gestión Ambiental Asunción está representada por los cultivos de pan llevar y los pajonales naturales y cultivados; también se destacan los herbazales y bosques perennifolios. CUADRO Nº 11. Cobertura Vegetal en la UGA Asunción SÍMBOLO

DESCRIPCION

AREA (ha.)

Pj

Pajonal de puna

1,782.53

H/M

Herbazal, matorral

492.46

H/CA

Herbazal, áreas de cultivo agropecuario

644.35

CA

Cultivo agropecuario

B/Mp

Bosques, matorrales perennifolio

349.2

Cenpol

Cenpol

12.54

4,889.73

TOTAL

CONSORCIO CAMPO VERDE

8,170.81

Página 69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Uso del Territorio Los usos del territorio en la Unidad de Gestión Ambiental Asunción, son predominantemente pecuarios y agrícolas, así como, la ocupación poblacional en caseríos y dispersa. CUADRO Nº 12. Uso del Territorio en la UGA Asunción SÍMBOLO CLASE Acc AGRICOLA

TIPO Cultivo en zonas cálidas

AREA (ha.) 34.1

Acf

AGRICOLA

Cultivo en zonas frías

Act

AGRICOLA

FBr

FORESTAL

FMp

FORESTAL

Cultivo en zonas templadas Bosques de reforestación Matorrales Perennifolios

PP

PECUARIO

Pastos perennes

2,339.14

PT

PECUARIO

Pastos temporales

1,309.89

PC

PECUARIO

Pastos cultivados

Cp

Centro poblado

288.39 3,157.82 1.32 131.54

896.07 12.54

TOTAL

8,170.81

4.1.3 Características del Servicio Brindado La limitada existencia de proyectos relacionados con servicios ambientales hidrológicos, a través de la instalación arbórea con fines de protección, especialmente en las cabeceras de cuenca para la conservación de suelo, ha ocasionado que en la subcuenca de Asunción se desarrolle este proyecto ambiental, correspondiente al frente verde determinado por el CONAM. Este tipo de servicios también puede ayudarnos a adaptarnos al cambio climático y a mejorar nuestro consumo de energías limpias y recursos hídricos, a gestionar y proteger nuestros ecosistemas naturales, a desarrollar prácticas agrícolas sostenibles y a aumentar la seguridad alimentaria. Los componentes de este proyecto son: CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Actividades

Unidad

Producción de Viveros plantones forestales Instalación de Has. plantaciones forestales. Manejo y Mantenimiento de las plantaciones Has. forestales. Capacitación Asistencia Técnica.

y

personas

Cantidad 33 (01 vivero permanente y 32 viveros temporales - comunales 1,800 (1300 has en Plantaciones macizos, 100 has repobladas y 400 has en sistemas agroforestales) 820 en plantaciones forestales en macizos y 250 has en sistemas agroforestales. 5,520 (1,840 Fam.: 3 personas / Fam. con demandad de capacitación)

4.1.4 Características de la situación negativa que se intenta modificar  Erosión En el reconocimiento de la zona de intervención del proyecto (Consorcio Campo Verde, Enero 2013) ha determinado que La erosión es uno de los principales problemas que afectan al distrito de Asunción, como es característica en toda la región de Cajamarca. En este proceso se ocasiona desprendimiento y transporte de partículas minerales como arenas, limos y arcillas mezcladas con abundantes fragmentos gruesas como gravas, gravillas, piedras y bloques de diferente tamaño y litología, que posteriormente son sedimentadas aguas abajo por los principales ríos y quebradas. En el Departamento de Cajamarca 803,619 hectáreas presentan erosión moderada y 207,901 hectáreas erosión severa. Un total 3’331,754 hectáreas de territorio presentan problemas de erosión. (Grafico No. 1) (INRENA, Mapa de Erosión de Suelos, 2001).

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 71

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Gráfico No. 1 Región Cajamarca: Intensidad de Erosión de los suelos 2001

Fuente: INRENA, Mapa de Erosión de Suelos, 2001.

El proceso de erosión y sedimentación fluvial ocurre desde la zona más alta del distrito de Asunción, 4170 m.s.n.m. en el cerro El Barco hasta los 1,750 m.s.n.m. en la parte baja altura de Choropampa y está directamente relacionado con las actividades antrópicas como las vías de comunicación, actividades agropecuarias , mineras y sobre todo la deforestación de bosques naturales para ampliar la frontera agrícola a través de las cuales se favorece el proceso erosivo, debido a las fuertes pendientes rápidamente se da origen a la escorrentía superficial y consecuentemente al desprendimiento y transporte de materiales finos y gruesos a través de los ríos y quebradas que aguas abajo son sedimentados y acumulados creando los problemas anteriormente descritos. El proceso erosivo no solo ha ocasionado la pérdida de suelos y la disminución de la capacidad productiva de las unidades agropecuarias en el distrito, sino también los sedimentos producidos concurren a la Represa del Gallito Ciego disminuyendo CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 72

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN su vida útil. Según estudios efectuados (Análisis biofísico -modelo Swat, parte 2: subcuencas Asunción, Llapa, Pallac y Ayambla, cuenca del río Jequetepeque - Cajamarca, Perú, Fernando López, Ernesto Girón, 2007) determinan que en el estado actual de uso se producen sedimentos en valores que oscilan entre los 31 y 144.8 toneladas por hectárea. En dicho estudio, aplicando un modelo matemático de simulación se obtuvo que de cambiarse de uso a bosque cultivado, la producción de sedimentos se reduciría al rango entre 6 y 19,6 Ton /Ha; ante esta situación y los aportes de los actores involucrados, se hace necesario e indispensable implementar un programa agresivo de forestación y reforestación con especies exóticas y/o nativas para proteger las laderas y evitar la erosión de los suelos además de las ventajas sociales y económicas que brinda el bosque, desde la leña como combustible para cocinar, así como madera para sus construcciones rurales y mueblería en general, generando ingresos a la familia campesina.  Deforestación El problema de la erosión es asociado a la deforestación, y en el Perú la deforestación es una actividad creciente (2.06% anual. Fuente: Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002 -2021) y de gran magnitud: Se registran más de 7’172,553 .97 hectáreas deforestadas en todo el territorio nacional (Mapa de deforestación PROCLIMINRENA 2000). En el año 2000 se han registrado 299,361.98 hectáreas deforestadas (INRENA 2001), siendo el departamento de Cajamarca con el más alto porcentaje de deforestación (32.06%). Cuadro Nº 13. Perú: Deforestación por Departamento Deforestación Nº Departamento ha % 1

Cajamarca

95,964.62

32.06

2

San Martín

68,524.04

22.89

3

Huánuco

24,852.02

8.30

4

Junín

17,222.32

5.75

5

Puno

15,892.40

5.31

6

Pasco

13,666.21

4.57

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 73

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 7

La Libertad

10,741.30

3.59

8

Madre de Dios

10,424.14

3.48

9

Piura

9,842.23

3.29

10

Cusco

8,758.33

2.93

11

Ucayali

7,899.50

2.64

12

Amazonas

6,887.79

2.30

13

Ayacucho

4,789.73

1.60

14

Loreto

2,179.53

0.73

15

Huancavelica

1,717.84

0.57 100.00

Total

299,361.98

Fuente: INRENA 2001

Cuadro Nº 14. Incremento de la Deforestación (Año 1990 -2000)

Departamentos Amazonas Loreto Cajamarca Cusco Madre de Dios Junín Ucayali Huánuco Puno Piura Huancavelica San Martín Pasco Ayacucho La Libertad Total

Deforestación Año 1990 (1) (ha)

Deforestación Año 2000 (2) (ha)

645 581,97 638 070,95 366 617,55 395 849,46 79 267,85 622 859,14 547 749,65 532 457,40 101 357,65 286,66 23 560,52 1 300 013,85 287 352,54 128 641,68 6 569,55 5’676,236.41

1 001 467,16 945 590,61 520 030,46 537 601,10 203 878,80 734 272,72 627 064,40 600 620,43 146 033,14 31 734,78 51 986,59 1 327 668,52 302 007,62 135 366,39 7 231,26 7’172,553.97

Incremento de la Deforestación 1990 - 2000 Hectáreas (%) 355 885,19 23,78 307 519,66 20,55 153 412,91 10,25 141 751,64 9,47 124 610,95 8,33 111 413,58 7,45 79 314,75 5,30 68 163,03 4,56 44 675,50 2,99 31 448,12 2,10 28 426,07 1,90 27 654,67 1,85 14 655,08 0,98 6 724,71 0,45 661,71 0,04 1’496,317.56 100,00

Fuente: INRENA 2001 (1) Mapa ajustado de Deforestación-1990 Base de Datos de RR.NN- INRENA (2) Mapa de Deforestación Año 2000 PROCLIM-INRENA

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 1’496,317.56 hectáreas se han deforestado en el país en la década de 1990 - 2000. De este total el 10.25% (153,412.91 hectáreas) corresponden al departamento de Cajamarca. Las estrategias de reforestación implementadas a nivel regional en este departamento han logrado concretar proyectos de reforestación en algunas provincias tales como: Cutervo, Cajabamba y Contumazá, sin embargo aún no se cubre el déficit de áreas deforestadas. Información del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM. Indicadores Ambientales, 2005) señala que el departamento de Cajamarca, por sus condiciones climáticas, edafológicas, fisiográficas y de cobertura vegetal, está expuesta al deterioro del suelo por la erosión hídrica, eólica y por el mal uso de las tecnologías agropecuarias, cuyo efecto no sólo es la disminución de la fertilidad, sino que atenta contra el bienestar humano y la pérdida de la biodiversidad. Cuadro Nº 15. Actividades que Generan Mayor Deforestación (Año 2001) ACTIVIDADES

Volumen de madera con fines comerciales e industriales Consumo de madera de las poblaciones rurales para producción de leña y carbón Volumen de madera que los agricultores queman para convertir bosques en áreas descubiertas para producción agropecuaria TOTAL

DISMINUCION M3

IMPACTO (%)

1’088,262

2.50

7’299,447

16.50

35’923,437

81.10

44’311,147

100.00

Fuente: INRENA 2001

La tala indiscriminada y la quema son las actividades que generan mayor deforestación. Según información de INRENA, en el año 2001 estas 2 actividades han tenido un impacto del 97.6% en deforestación. De un total de 44’311,147 metros cúbicos de madera destruidas, 43’222,884 metros cúbicos de madera fueron deforestados para incrementar las áreas agrícolas y para la producción de leña y carbón.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 75

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN La perturbación y destrucción de los bosques, está trayendo consecuencias graves sobre la calidad de vida del poblador local y sobre la biodiversidad. Las márgenes de riachuelos, ojos de agua, las quebradas y ríos han sido deforestados para aprovechar la madera y para ampliar la frontera agropecuaria, situación que ha generado la pérdida de la capacidad de almacenamiento de agua, la sequía de nacimientos u ojos de agua, disminuye el caudal en arroyos, quebradas y ríos. El Distrito de Asunción no es ajeno a esta problemática de deforestación, por eso la importancia de implementar el proyecto.  Pérdida de la Frontera Agrícola La pérdida de la cobertura forestal afecta el equilibrio medioambiental, altera el régimen hídrico, disminuye la percolación del agua hacia el subsuelo afectando el volumen de agua de las corrientes subterráneas. Hay un efecto directo en la flora y fauna silvestre. La superficie agrícola del departamento de Cajamarca en su gran mayoría está sometida a prácticas extensivas y tradicionales de cultivo, que dentro de las más resaltantes son las araduras y surcos de siembra en el sentido de la pendiente que propicia la erosión del suelo por efecto del riego o de la lluvia, perdiéndose cada campaña agrícola ingentes cantidades de suelo que nunca se recupera, por lo que se encuentran chacras con muy baja productividad o abandonadas, cuya cuantificación no esta determinada, de allí que el promedio histórico de siembra sea de 123,934 Ha/año que representa tan sólo el 21,02% del área agrícola. (CONAM. Op.cit.) La superficie de pastos naturales están sometidos a un sobre pastoreo, es decir una hectárea de pastos soporta más animales que su carga normal, ello conlleva a una pérdida paulatina de los pastos y un repoblamiento con especies no apetecibles para el ganado vacuno, ovino, equino y otros, perdiéndose áreas de pastos que no están cuantificados. En todos los casos, no existe información disponible, por lo que se requiere de un estudio para determinar y cuantificar la pérdida de la frontera agrícola en el departamento de Cajamarca y en especial en el distrito de Asunción. El área agrícola y de pastos en el distrito de Asunción es de 10,172 has conducidas por 2,026 unidades agropecuarias (CENAGRO 1994)), cuya característica predominante es el minifundio, agricultura CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 76

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN y ganadería extensiva y de subsistencia, lo cual indica que las tierras o suelos no están siendo utilizadas de acuerdo a su capacidad real, es decir, por la pequeñez de la unidad agropecuaria, los suelos aptos para pastos o forestales o de protección, son utilizados para la agricultura o las áreas con bosques son deforestadas para convertirlos en áreas de cultivo o pastos, esto configura una situación similar a la presentada en el nivel departamental.  Pobreza En el distrito de Asunción la actividad predominante es la agricultura y la ganadería. Las prácticas de sobreuso de la tierra, la deforestación con sus efectos perniciosos en la fertilidad del suelo y en la variación del régimen hídrico influyen directamente en el nivel de vida de la población. En el Distrito de Asunción se encuentran en el quintil 1 del índice de carencias. El ingreso per cápita anual es de S/. 709.20 (SACE 2.003). La desnutrición infantil afecta al 53% de los niños. Parte importante de la población carece de los servicios básicos de salubridad (13% sin agua y 15% sin desagüe/letrinas). El analfabetismo afecta al 38% de las mujeres. El índice de desarrollo humano es de 0.51 (Mapa d Pobreza Foncodes 2007). En este sentido la propuesta del presente proyecto busca revertir la situación de pobreza del distrito incrementando la cobertura forestal, que permitirá, disminuir la erosión de los suelos, favorecer el régimen hídrico y por ende incrementar la disponibilidad de productos y subproductos madereros y la productividad agropecuaria, mejorando significativamente los ingresos de las familias y las condiciones sociales, económicas y ambientales del distrito de Asunción. 4.1.5 Razones de interés para la Comunidad por resolver esta situación.  Incrementar la población de bosques y obtener mayores beneficios de estos.  Mejorar la protección de suelos. Reducir el proceso erosivo.  Fortalecer el equilibrio hídrico mediante la forestación en macizos y el repoblamiento de plantaciones naturales.  Desarrollar capacidades en Técnicas de Forestación, Repoblamiento, Sistemas Agroforestales, Manejo y Mantenimiento de bosques. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 77

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Fortalecer su grado de conocimiento del medioambiente y de los servicios generados por este. 4.1.6 Competencia del Estado para resolver esta situación. Establecido en el Plan Nacional de Reforestación, según el cual promueve y viabiliza proyectos forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas, para la generación de servicios ambientales como la fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la protección del suelo y la conservación de la biodiversidad. Así también a nivel local, la Ley Orgánica de Municipalidades señala como una de sus funciones el establecimiento, conservación y administración de los bosques naturales. 4.1.7 Población y Zona Beneficiada El proyecto, política y administrativamente se ubica en la Región Cajamarca, Provincia de Cajamarca, Distrito de Asunción, microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción, La población beneficiaria es 12,742 habitantes considerando la población según el censo del 2007 (11,757 habitantes) y una tasa de crecimiento de 1.35%.

Cuadro N° 16: Población Proyectada al 2013 del Distrito de Asunción Item Año Año Año Año Año Año Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población 11,757 11,916 12,077 12,240 12,405 12,572 12,742 Tasa de 1.35% Crecimiento Fuente: El Consultor, 2013

4.1.8 Población Objetivo La población objetivo es de 9,200 habitantes conformantes por 1,840 familias (promedio de 5 personas/familia) asentadas en los 32 caseríos categorizados como pobres, con ingresos anuales per cápita que no superan los S/. 709.20, asentados en las microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción de la jurisdicción del distrito de Asunción.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 78

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN CUADRO Nº 17: Familias Participantes en el Proyecto, Distrito Asunción ITEM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Centro Poblado / Caserío

Chamaní alto Pampas de Chamaní Pacchagón Progreso Suro Pachaní Centro Poblado Menor Sapuc Pampas de Capam C.P.M Vista Alegre Cruz de Huatum Catulla Sausalito de Catulla Lucma Palo Blanco Succhabamba Catillambi Chuachi Mollepata Matarita San Miguel Ascat Huabal Chirigual Cochapampa Rinconada Chiquildo Sapalí Shirak Guayllagual Conga Cruz Chin Chin Marra Cercado Asunción SUB TOTAL

CONSORCIO CAMPO VERDE

PLANTACION (has) BENEFICIARIOS AGROFORES REPOBLA (FAMILIAS) MACIZOS TERIA MIENTO

65 100 110 85 25 20

10 10 10 10 10 10

3 3 3 3 3 3

350

10

3

45

10 10 10 10 10 10 10 10 10 15 15 15 15 15 10 10 10 12 13 10 10 10 10 10 60 400

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 7 100

40 30 140

290 1300

Página 79

60 70 80 65 65 35 250 50 75 45 35 40 52 35 142 45 25 40 25 49 32 45 35 60 45 55 35 40 45 50 55 60 1,840

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.1.9 Marco Socioeconómico  Actividades Económicas La principal actividad en estas zonas es la agricultura, desarrollándose por 2,026 Unidades agropecuarias, en su mayoría en laderas con cultivos temporales, en riberas de ríos y quebradas con cultivos bajo riego, sin grandes concentraciones de tierra, sino mas bien minifundios que oscilan entre 0.50 a 2.30 has por familia1. El sistema de producción es diversificado, las familias desarrollan cultivos permanentes (pastos) y temporales (cultivos de pan llevar como trigo, maíz, papa, arveja, cebada, haba) y crianza de ganado. La población tiene muy arraigada sus conocimientos tradicionales. Los posesionarios de estos terrenos están ubicados sobre un medio natural con recursos que han sido y aun son manejados irracionalmente.  Vivienda Existe una gran dispersión en cuanto a la distribución de las viviendas, lo que dificulta y encarece la instalación de servicios básicos como el agua, desagüe y energía eléctrica. El 97 % de los hogares de los pequeños productores tienen piso de tierra, el 15 % de los hogares no cuentan con servicios higiénicos y utilizan para la eliminación de sus excretas a letrinas, acequias o campo abierto, el 13 % de los hogares no cuentan con agua potable, utilizando agua de acequias, canales u otros, para la cocción de sus alimentos y limpieza personal. El 77 % de los hogares tiene acceso a agua entubada, el 67 % de las viviendas no cuenta con energía eléctrica. El 100 % de los hogares rurales utilizan como combustible a la leña para cocinar sus alimentos.2  Salud Al no contar la población con sistema de agua potable y alcantarillado, ambas configuran situaciones de riesgo para la salud, 1 2

Estudios de medios de vida de la sub cuenca del río Contumazá. 2007 Información extraída de los estudios realizados por CESAH, 2007.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 80

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN traducidas en enfermedades gastrointestinales - EDA’s y parasitosis que son causa de morbimortalidad infantil en la zona rural con una prevalencia del 18.6%, generados por condiciones de insalubridad de las personas. La población es atendida en las postas de salud que están ubicadas en cada capital de distrito. 4.1.10 Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar El alto índice de pobreza de los campesinos de Asunción (Quintil 1), asociado a un sobre uso de la cobertura vegetal con prácticas agrícolas inadecuadas, se reflejan en altos niveles de erosión y producción de sedimentos que deterioran aun mas las condiciones biofísicas y socioeconómicas en la zona. Estudios efectuados en la Subcuenca de Asunción, Llapa, Pallac y Ayambla, cuenca del río Jequetepeque (Fernando López, Ernesto Girón, 2007), determinaron en el estado actual de uso de los suelos se producen sedimentos en valores que oscilan entre los 31 y 144,8 toneladas por hectárea. Aplicando un modelo matemático de simulación se obtuvo que de cambiarse de uso a Bosque cultivado la producción de sedimentos se reduciría al rango entre 6 y 19,6 Ton. /ha. La Subcuenca de Asunción es un espacio hidrográfico crítico por tratarse de una cabecera de cuenca del rio Jequetepeque y los sedimentos producidos concurren en la Represa del Gallito Ciego disminuyendo su vida útil.  Temporalidad Durante los últimos años los servicios ambientales hidrológicos y de los suelos por la tala indiscriminada para dar paso a la explotación de pastos por las familias que habitan en la cuenca de Asunción, han ido disminuyendo en su calidad, cantidad y oportunidad configurándose en grave problema por la mayor concentración de los caudales de escorrentía fluvial, por la constante disminución de la cobertura vegetal en las cabeceras de la cuenca las cuales tienen la función de regular la escorrentía superficial en períodos de avenidas (precipitaciones) infiltrando el agua y contrarrestando el proceso erosivo de los suelos, de no llevarse a cabo ese proyecto, esta situación tiende a agravarse aun más.  Relevancia La problemática es una situación que se percibe permanentemente a la razón de la degradación de la cobertura vegetal en las cabeceras de cuenca, ocasionando el desprendimiento de grandes cantidades CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 81

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN de suelo (erosión), incremento de la escorrentía superficial, disminución de la infiltración del agua, entre otros, incrementado por una práctica inapropiada de cultivos. La zona del proyecto Existen está expuesta a peligros o amenazas de origen climático, como intensas lluvias, sequías, que al interactuar con las características de los suelos que son muy inestables produciéndose asentamientos, deslizamientos y derrumbes, mayormente en la zona de Ascat y San Miguel de Matarita. Practicas como el riego por gravedad de los cultivos y pastos están originando la erosión de los suelos lo que trae como consecuencia la baja de la productividad afectando significativamente los ingresos de las familias. 4.1.11 Intentos anteriores de solución PRONAMACHCS han efectuado trabajos de reforestación y actualmente la Municipalidad Distrital de Asunción está realizando esta labor con la distribución de plantones forestales y el fortalecimiento de capacidades a la población participante, para este propósito cuenta con personal técnico y logística básica, tales como equipos de oficina y motocicletas, organizando para fines de forestación a los campesinos en comités de reforestación, implementado de para ello pequeños viveros forestales. Sin embargo sus trabajos son en áreas reducidas, pues sus recursos presupuestarios, físicos y humanos son limitados. Las actividades de reforestación son pues bastante reducidas en la zona y poco se ha hecho en función de la protección de la cabecera de cuenca. A su vez la deforestación es una actividad permanente, agudizando el problema de erosión de suelos en la zona. 4.1.12 Identificación de Peligros y Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos en la Zona del Proyecto La zona del proyecto, está expuesta a peligros o amenazas de origen climático, como intensas lluvias, sequías meteorológicas, que al interactuar con las características del territorio generan otro tipo de peligros o amenazas, especialmente del tipo hidrodinámicos (deslizamientos y derrumbes), que para efectos del proyecto son los que con mayor probabilidad causarían el riesgo en términos de pérdidas de la población forestal instalada y, desorganización de productores, etc.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 82

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN En las siguientes matrices3 se presenta el análisis de la vulnerabilidad, riesgos, impactos y alternativas que de manera complementaria y excepcional al proyecto pueden implementarse para minimizar y reducir los impactos de los referidos peligros climáticos. Cabe indicar que el grado o nivel de riesgo de los sistemas de producción en la zona dependen en gran medida del inadecuado uso de prácticas y tecnologías para el desarrollo de actividades económicas y productivas, particularmente agropecuarias. Así mismo considerando que la mayor superficie a forestar no posee cobertura vegetal de tipo arbóreo, el problema principal que abordará el proyecto de forestación y repoblamiento está asociado a problemas específicos, como los siguientes:  La deforestación favorece el incremento de la tasa de erosión hídrica y eólica en los suelos de laderas.  Pérdida del suelo agrícola y capa arable.  Modificación de la estructura y disminución de la fertilidad del suelo, respectivamente.  Mayor concentración y transporte de sedimentos en el agua de los ríos y sedimentación de cauces de ríos y quebradas.  Reducción de la oferta de agua superficial e irregularidad del ciclo hidrológico.  Modificación de los parámetros climáticos locales (temperatura, precipitación, humedad relativa, viento). El suelo de la zona es de textura y estructura variada, suelos limosos, franco, arenosos, francos arenosos, franco limoso. La capa arable es oscura y los horizontes inferiores son de color rojizo amarillento. Predominan las pendientes moderadamente inclinadas a extremadamente empinadas (4 a 75 %). La erosión es moderada en zonas de pendientes suaves y es severa en zonas de fuerte pendiente destinada a cultivos en limpio y temporal. Para la labores de reforestación con fines de protección se harán uso de las especies de Caesalpineaspinosa “taya”, Scninus molle “molle”, Acacia macracantha “espino”. 3

Adaptado de las Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública. 2007

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 83

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Además el proyecto puede estar expuesto a peligros futuros como prolongadas sequías, para lo cual se evaluarán los mismos para tomas las previsiones del caso y contar con un Plan de Contingencia. A. Aspectos Generales de sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona Cuadro Nº 18. Ocurrencia de Peligros 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona 2. ¿Existen estudios que pronostican la en la cual se pretende ejecutar el proyecto? probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? Sí No Comentarios Inundaciones

X

Sí Inundaciones

No

Comentarios

X

Existe un monitoreo permanente por la comisión de estudios de FEN

Lluvias intensas

X

La zona está Lluvias intensas propensa a fuertes precipitaciones pluviales periódicas, con mayor intensidad entre enero-abril.

X

Heladas

X

Descensos Heladas abruptos de temperatura, pero en la zona del proyecto no se presenta este fenómeno natural.

X

Friaje / Nevada

X

Friaje / Nevada

X

Sismos

X

Sismos

X

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 84

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Sequías

X

Huaycos Derrumbes Deslizamientos

Causado por la Sequías irregularidad del ciclo hidrológico en la zona, ocasiona años secos que ponen en riesgo la producción agrícola sobre todo en la zona media y baja, así como disminuye el abastecimiento de agua para consumo humano y animal.

X

Huaycos

X

X

/

X

Plagas/enfermedades X

Plagas/enfermedades

X

Incendios Forestales

Incendios Forestales

X

Derrames tóxicos

X

Derrames tóxicos

/ X

La topografía es Derrumbes accidentada. Deslizamientos

X X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI

Su ocurrencia es de poca intensidad.

NO

X 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? SI X

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 85

NO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN B. Características Específicas de los Peligros Cuadro Nº 19. Frecuencia e Intensidad de Peligros Frecuencia (a) Peligros

S

N

B

M

Intensidad (b)

A S.I. B

M

A

Resultados (c ) = S.I. (a)*(b)

Inundación 1. ¿Existen zonas problemas de inundación?

con

X

2. ¿Existen sedimentación en el X embalse Gallito Ciego? 3. ¿Cambia el flujo de los ríos principales que estarán involucrados en el proyecto? Heladas

0

1

3

X

X

Friajes / Nevadas

3

0

1

1

1

X

0

Sequías

X

1

2

Huaycos

X

2

de X

2

de x

2

1

2 2

Lluvias intensas Derrumbes / Deslizamientos 1. ¿Existen erosión? 2. ¿Existe suelos?

procesos

mal

drenaje

3. ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

1

X

4. ¿Existen antecedentes de X deslizamientos? CONSORCIO CAMPO VERDE

2

2

0

2

Página 86

4

1

2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 5. ¿Existen antecedentes de X derrumbes?

1

1

1

1. ¿Existen antecedentes de X plagas?

1

1

1

2. ¿Existe antecedentes enfermedades?

de X

1

1

1

1. ¿Existen antecedentes de X incendios?

1

Plagas/Enfermedades

Incendios Forestales 2

2

Derrames Tóxicos 1. ¿Existen antecedentes de derrames tóxicos?

X

0

Como se puede apreciar el peligro natural de mayor impacto es el proceso erosivo de los suelos generado por las lluvias periódicas intensas pero de poca frecuencia, el cual tiene su repercusión por la deforestación de los suelos, haciendo cada vez más vulnerable a la pequeña capa arable de los suelos los cuales terminan colmatando el embalse de mayor importancia como es el reservorio Gallito Ciego. En cuanto a la resiliencia se puede considerar que es media, porque en la población aun hace falta el proceso de sensibilización porque el grado de organización no es el más adecuado, que pueda permitir una rápida implementación de estrategias para hacer frente a los peligros.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 87

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

MAPA Nº 4. Mapa de Suelos de Cajamarca

FUENTE: Informe Final Especialista Recurso Suelo Proceso ZEE – OT REGIONAL - 2007

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 88

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.1 Definición del Problema y sus Causas De acuerdo al diagnóstico encontrado, notamos un débil control y una deficiente gestión en el manejo de los recursos naturales por parte de las autoridades y los productores agropecuarios de las microcuencas del área de influencia del proyecto traducido en un sobre uso de la cobertura vegetal, la tala del bosque sin adecuada reposición. Prácticas agrícolas inadecuadas, erosión y perdida de la fertilidad del suelo, asociado a una población campesina pobre, creciente y carente de alternativas productivas que le permitan elevar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, ha conllevado aun deterioro progresivo del ecosistema y el deterioro de los servicios ambientales generados. 3.1.1 Problema El problema principal identificado es: “Escaza cobertura vegetal en las microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción del ámbito del distrito de Asunción, Cajamarca, originado por las siguientes causas directas en indirectas siguientes: 3.1.2 Causas Las principales causas que inciden en el problema son: o Causas Directas  Escaso re-poblamiento de arboles forestales  Practicas inadecuadas de manejo de las plantaciones forestales, Tala indiscriminada para extracción de madera y leña, rozo y quema de especies arbóreas y arbustivas para usos no sostenibles  Escasos conocimientos en la gestión y manejo forestal o Causas Indirectas  Bajo nivel de conciencia de conservación de los recursos forestales.  Débil organización y capacidad de autogestión de los productores.  Inexistencia de un plan de manejo forestal.  Desconocimiento de técnicas de reforestación. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 89

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Escaza disponibilidad de plantones forestales  Malas prácticas agrícolas  Bajo conocimiento de los servicios ambientales del bosque o Efectos Directos  Erosión de los suelos.  Alteración de los microclimas  Escasa cobertura vegetal.  Baja conservación de la diversidad biológica. o Efectos Indirectos  Mayor generación de sedimentos.  Incremento de deslizamientos.  Disminución de la cantidad y calidad de agua en manantiales.  Disminución de la productividad en las actividades agropecuarias de las subcuencas del distrito de Asunción.  Infraestructura vial intransitable. Los cuales tienen como efecto final el Deterioro Ambiental y Bajo Nivel Socioeconómico de las familias de las microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 90

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN GRAFICO N° 2: ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS EFECTOS Efecto Final DETERIORO AMBIENTAL Y BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LAS MICROCUENCAS SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN EN EL DISTRITO DE ASUNCIÓN

Efecto Indirecto Mayor generación de sedimentos

Efecto indirecto Incremento de deslizamientos

Efecto indirecto Bajos niveles de productividad agrícola

Efecto directo Erosión de suelos

Efecto directo Escasa cobertura vegetal

Efecto indirecto Disminución de la cantidad y calidad de agua en manantiales

Efecto directo Baja conservación de la diversidad biológica

Problema Central ESCAZA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL ÁMBITO DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

Causa Directa 1 Escaso re-poblamiento de arboles forestales

Causa Indirecta 1 Escaza disponibilidad de plantones forestales

Causa Indirecta 2

2.2.3 EFECTOS Malas prácticas agrícolas

Causa Directa 2 Prácticas deficientes de manejo forestal

Causa Indirecta 4 Inexistencia de un Plan de manejo Forestal

Causa Indirecta 5 Desconocimientos de prácticas eficientes de manejo forestal

Causa Indirecta 6 Débil organización y capacidad de autogestión de la población

Causa Indirecta 7 Deficiente asistencia técnica

Causa Indirecta 8 Bajo conocimiento de las ventajas de los servicios ambientales de los forestales

Causa Indirecta 3 Desconocimientos de técnicas de re-poblamiento de plantaciones forestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Causa Directa 3 Escaso conocimiento en la gestión y manejo forestal

Página 91

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.2 Objetivo del Proyecto 3.2.1 Objetivo Central En base al problema central se plantea el siguiente objetivo: PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

ESCAZA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL ÁMBITO DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL ÁMBITO DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

El objetivo del proyecto está orientado a la solución del problema central, lo definimos de la siguiente manera: “Escaza Cobertura Vegetal en las Microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción del distrito de Asunción”. El objetivo central busca reducir la degradación de los recursos naturales del distrito de Asunción, a través del “Incremento de la Cobertura Vegetal, mediante las plantaciones forestales integrada a la conservación del potencial productivo de los suelos y la conservación de la biodiversidad para una mejor calidad de vida de la población.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.2.2 Determinación de los Medios y Fines GRAFICO 3: ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS

Fin Último MEJORA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LAS MICROCUENCAS SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN EN EL DISTRITO DE ASUNCIÓN

Efecto Indirecto Disminución de la generación de sedimentos

Efecto indirecto Disminución de deslizamientos

Efecto indirecto Incremento de los niveles de productividad agrícola

Efecto indirecto Mejora de la cantidad y calidad de agua en manantiales

Efecto directo Incremento de la cobertura vegetal

Efecto directo Control de la erosión de los suelos

Efecto directo Alta conservación de la diversidad biológica

Objetivo Central INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL ÁMBITO DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

Medio de Primer Nivel Incremento del re-poblamiento de arboles forestales

Medio de 2do Nivel 1 Disponibilidad efectiva de plantones forestales Medio Fundamental Incremento de la cobertura vegetal con la Instalación de plantaciones forestales

Medio de Primer Nivel 2 Prácticas eficientes de manejo forestal

Medio de 2do Nivel 4 Implementación del Plan de manejo Forestal

Medio Fundamental Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal

Medio de 2do Nivel 3 Aplicación de técnicas de repoblamiento de plantaciones forestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Medio de Primer Nivel 3 Conocimientos en la gestión y manejo forestal incrementadas y fortalecidas

Medio de 2do Nivel 6 Organizaciones comunales fortalecidas en la gestión forestal Medio Fundamental Fortalecimiento de las capacidades de gestión y tecnológicas en la producción forestal Medio 2do Nivel 8 Incremento en el conocimiento de las ventajas de los servicios ambientales de los forestales

Página 93

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.3 Alternativas de Solución Teniendo como plataforma los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos, que permitan lograr el objetivo o propósito del proyecto. Tal como se ha presentado en el árbol de medios y fines, para cada uno de los medios de primer nivel se han establecido los medios fundamentales, los cuales surgen para enfrentar directamente a las causas identificadas del problema central que intentamos abordar. En tal sentido, para el desarrollo del presente proyecto se han establecido los siguientes medios fundamentales: 3.3.1 Clasificación de los Medios Fundamentales Medio Fundamental

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Incremento de la cobertura vegetal con la Instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales

Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal

Fortalecimiento de las capacidades de gestión y tecnológicas en la producción forestal

3.3.2 Relación de Medios Fundamentales  Medios Fundamentales Imprescindibles  Incremento de la cobertura fundamental con la instalación de plantaciones forestales en plantaciones en macizos y sistemas agroforestales.  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal  Fortalecimiento de las capacidades de gestión y tecnológicas en la producción forestal  Medios Fundamentales complementarios  Fortalecida organización y capacidad de autogestión de recursos naturales. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 94

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.3.3 Clasificación de las Acciones  Acciones Imprescindibles  Instalación de viveros para la producción de plantones forestales.  Compra de plantones forestales.  Instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales  Capacitación y asistencia técnica en producción de plantones forestales en viveros.  Capacitación y asistencia técnica en mantenimiento y manejo de plantaciones instaladas en macizos, sistemas agroforestales y bosques nativos existentes.  Sensibilización en la importancia y bondades de los servicios ambientales.  Capacitación y asistencia técnica en organización y gestión forestal 3.3.4 Relación de las Acciones  Medio Fundamental 1: Incremento de la cobertura vegetal con instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales. Acción 1.1. Forestación en macizos y sistemas agroforestales con especies exóticas y nativas  Instalación de viveros para la producción de plantones forestales exóticos y nativos  Compra y adquisición de especies forestales exóticos y nativos  Instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales  Medio Fundamental 2: Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 95

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Acción 2.1. Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal  Implementación del plan de manejo forestal  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal en macizos  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal en sistemas agroforestales  Medio Fundamental 3: Fortalecimiento de las capacidades de gestión y tecnológicas en la producción forestal Acción 3.1. Capacitación y asistencia técnica en producción forestal.  Capacitación y asistencia técnica en producción de plantones forestales en viveros  Capacitación y asistencia técnica en instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales  Capacitación y asistencia técnica en un manejo forestal sostenible de plantaciones instaladas en macizos, sistemas agroforestales y bosques nativos existentes.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 96

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN GRAFICO 4: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas OBJETIVO CENTRAL INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALABAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL ÁMBITO DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

Medio Fundamental 1 Incremento de la cobertura vegetal con la Instalación de plantaciones forestales

Acción 1.1 Instalación de plantaciones forestales macizos y sistemas agroforestales

Compra de plantones forestales

Medio Fundamental 2 Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal

Acción 2.1 Implementación de Prácticas eficientes de manejo forestal

Plan de manejo forestal

Medio Fundamental 3 Fortalecimiento de las capacidades de gestión y tecnológicas en producción forestal

Acción 3.1 Fortalecimiento de capacidades en gestión y tecnológicas en producción forestal

Capacitación y asistencia técnica en manejo forestal

Capacitación y asistencia técnica en instalación de plantaciones forestales

Instalación de viveros para la producción de plantones forestales

Capacitación y asistencia técnica en producción plantones forestales en viveros

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 97

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.4 Definición de las Alternativas del Proyecto De acuerdo al análisis realizado de los medios fundamentales y la relación de acciones, se han identificado las siguientes alternativas de solución: 3.4.1 Alternativa 1:  Instalación de viveros para la producción de plantones forestales con fines de protección.  Instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales  Implementación del plan de manejo forestal  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal en macizos  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal en sistemas agroforestales  Capacitación y asistencia técnica en producción de plantones forestales en viveros  Capacitación y asistencia técnica en instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales  Capacitación y asistencia técnica en un manejo forestal sostenible de plantaciones instaladas en macizos, sistemas agroforestales y bosques nativos existentes 3.4.1.1

Componentes, Actividades, Metas y Acciones de la Alternativa 1:

Componente 1: Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Selección y Fortalecimiento Productores Forestales  Meta: 8 talleres CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 98

de

las

Organizaciones

de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 

Acciones: Se desarrollarán talleres de sensibilización, difusión e internalización de las alcances del proyecto. Selección y empadronamiento de los productores participantes en el proyecto. Se realizará la conformación y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales en 32 caseríos del distrito de Asunción Formulación y difusión del plan operativo del proyecto para los 03 años de intervención del proyecto con participación de los productores organizados.

 Instalación de Vivero Forestal Permanente  Meta: 01 Vivero forestal permanente, Producción de 489 millares de plantones forestales de especies exóticas y nativas.  Acciones: En la propiedad de la Municipalidad del Distrito de Asunción se realizará la mejora de la infraestructura y equipamiento del vivero forestal permanente, cuya finalidad será potenciar a los viveros temporales con la producción de plantones forestales. Centro de experimentación y capacitación de los promotores forestales de las organizaciones de productores forestales. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Personal Técnico Forestal y Equipamiento con motocicleta y equipo de campo, equipos audiovisuales para la capacitación a promotores forestales y otros talleres especializados.  Instalación de Viveros Forestales Temporales – Comunales  Meta: 32 viveros forestales temporales – comunales, Producción de 1,956 millares de plantones forestales de especies exóticas y nativas  Acciones: En las propiedades de las comunidades participantes se realizará la construcción y equipamiento de los viveros comunales; de ser necesario y como mecanismo de sostenibilidad se coordinará con las Instituciones educativas para la instalación de los viveros temporales – comunales; los CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 99

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN cuales además, serán los centros de formación de los alumnos de las caseríos que permita desarrollar capacidades y una cultura forestal en las nuevas generaciones. Producción de plantones forestales para la instalación de las áreas forestales de en macizos y/o sistemas agroforestales de acuerdo a su plan forestal de cada organización de productores forestales. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 1300 has (1100 has de especies exóticas y 200 has de especies nativas)  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en macizos con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires) y; especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata) y otras. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas y exóticas  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en sistemas agroforestales con predominancia de especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata), capulí (Prunus serotina subsp.), sauco (sambucus nigra L.) y otros y; con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires). Las plantaciones, se realizarán en: linderos en filas individuales o dobles, corinas rompevientos, hileras intercaladas con áreas de cultivos en sentido perpendicular a

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 100

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN la pendiente. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 2: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales.  Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Meta: 01 Plan de Manejo forestal  Acciones Como instrumento de gestión, planificación, ejecución y evaluación se formulará el “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”; este plan será desarrollado por un Consultor Externo, con alcance al manejo a las Subcuencas de Salamba, Paigual y Asunción, que incorpora las plantaciones realizadas con el proyecto, las plantaciones existentes antes y las plantaciones naturales. El plan considerará como proceso metodológico la participación e inclusión de la población interesada del distrito de Asunción Difusión y sensibilización a la población interesa en los alcances del “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”.  Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 820 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales en macizos, instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 101

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 250 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales Naturales  Meta: 100 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales naturales, esta acción se realizará los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el repoblamiento y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 3: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de sistemas de plantaciones en macizos y agroforestales.  Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales y 1000 folletos y/o trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en organización y gestión comunal - forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con participación de la población. Los Temas: - Comunicación y Sensibilización - Alcances del Proyecto CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 102

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN - Asociatividad: Modelos, Ventajas y Desventajas, Procesos de formalización de las organizaciones. - Manejo de Registros de la Organización Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 01 Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal, 2000 folletos / trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con la participación de la población. Los Temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros. - Instalación de Plantaciones en Macizos y Sistemas Agroforestales - Mantenimiento y Manejo de Plantaciones Agroforestales. - Usos de las Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales. Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 128 talleres, 04 pasantías, Formación de 64 Promotores Forestales  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en organización de productores forestales se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por el Especialista en Organización del proyecto. Con la finalidad de darle un soporte técnico local y sostenido más allá de la intervención del proyecto, en cada Organización CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 103

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN de Productores Forestales participante se formará técnicamente en Gestión y Producción Forestal a 64 Promotores Forestales Locales.  Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 608 eventos de capacitación en tecnología de producción forestal  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por un consultor externo en temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Equipamiento con equipos audiovisuales para la capacitación.  Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 8100 asistencias técnicas en tecnología de producción forestal  Acciones Se realizará la asistencia técnica a los productores forestales participantes en Tecnología de Producción Forestal. La Asistencia Técnica será realizada por los Técnicos Forestales en los viveros y parcelas, en: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 104

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Equipamiento para el personal motocicletas y equipos de campo.

técnico

forestal,

con

 Componente 4: Manejo del Proyecto  Personal del Proyecto  Con la finalidad de realizar el manejo administrativo, presupuestal y técnico de acuerdo a las exigencias del proyecto, se contará con la participación al 100% de un Coordinador de Proyecto, 01 Asistente Administrativo.  Equipamiento del Proyecto y Gastos de Funcionamiento  La implementación del proyecto en las acciones de ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación en el nivel de oficina y campo, requiere del equipamiento como: muebles de oficina, equipos de computo, equipos audiovisuales, 01 camioneta y; los gastos de funcionamiento para el accionar del personal y la operación y mantenimiento de las oficinas y equipos.  Gastos Administrativos del Proyecto y Supervisión  Para gastos de co-administración del proyecto de la Municipalidad Distrital de Asunción y para la Supervisión externa del proyecto.  Expediente Técnico (Estudio Definitivo y Línea de base)  Elaboración del Estudio Definitivo del proyecto después de dar la viabilidad del presente Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil. Instrumento técnico que guiará la ejecución del proyecto en su etapa de Inversión  Con la finalidad de determinar los indicadores socio económicos basales del proyecto y la evaluación de los impactos con su intervención; además comprende elaborar el Plan de Monitoreo del Proyecto. 3.4.2 Alternativa 2:  Compra de plantones forestales.  Instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 105

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Implementación del plan de manejo forestal  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal en macizos  Implementación de prácticas eficientes de manejo forestal en sistemas agroforestales  Capacitación y asistencia técnica en instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales.  Capacitación y asistencia técnica en un manejo forestal sostenible de plantaciones instaladas en macizos, sistemas agroforestales y bosques nativos existentes 3.4.2.1

Componentes, Actividades, Metas y Acciones de la Alternativa 2:

Componente 1: Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales  Meta: 8 talleres  Acciones: Se desarrollarán talleres de sensibilización, difusión e internalización de las alcances del proyecto. Selección y empadronamiento de los productores participantes en el proyecto. Se realizará la conformación y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales en 32 caseríos del distrito de Asunción Formulación y difusión del plan operativo del proyecto para los 03 años de intervención del proyecto con participación de los productores organizados

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 106

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Compra de Platones Forestales de especies nativas y exóticas de viveros especializados  Meta: 2,445 millares de plantones forestales de especies nativas y exóticas comprados y distribuidos.  Acciones: Selección de los viveros externos para la compra de plantones forestales Compra de plantones forestales Distribución de plantones forestales a las organizaciones comunales.  Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 1300 has (1100 has de especies exóticas y 200 has de especies nativas)  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en macizos con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires) y; especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata) y otras. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas y exóticas  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en sistemas agroforestales con predominancia de especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata), capulí (Prunus serotina subsp.), sauco (sambucus nigra L.) y otros y; con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires). Las plantaciones, se realizarán en: linderos en filas individuales o dobles, corinas rompevientos, hileras CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 107

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN intercaladas con áreas de cultivos en sentido perpendicular a la pendiente. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 2: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales.  Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Meta: 01 Plan de Manejo forestal  Acciones Como instrumento de gestión, planificación, ejecución y evaluación se formulará el “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”; este plan será desarrollado por un Consultor Externo, con alcance al manejo a las Subcuencas de Salamba, Paigual y Asunción, que incorpora las plantaciones realizadas con el proyecto, las plantaciones existentes antes y las plantaciones naturales. El plan considerará como proceso metodológico la participación e inclusión de la población interesada del distrito de Asunción Difusión y sensibilización a la población interesa en los alcances del “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”.  Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 820 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales en macizos, instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 108

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 250 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales Naturales  Meta: 100 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales naturales, esta acción se realizará los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el repoblamiento y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 3: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de sistemas de plantaciones en macizos y agroforestales.  Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales y 1000 folletos y/o trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en organización y gestión comunal - forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con participación de la población. Los Temas: - Comunicación y Sensibilización - Alcances del Proyecto CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 109

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN - Asociatividad: Modelos, Ventajas y Desventajas, Procesos de formalización de las organizaciones. - Manejo de Registros de la Organización Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 01 Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal, 2000 folletos / trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con la participación de la población. Los Temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros. - Instalación de Plantaciones en Macizos y Sistemas Agroforestales - Mantenimiento y Manejo de Plantaciones Agroforestales. - Usos de las Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales. Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 128 talleres, 04 pasantías, Formación de 64 Promotores Forestales  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en organización de productores forestales se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por el Especialista en Organización del proyecto. Con la finalidad de darle un soporte técnico local y sostenido más allá de la intervención del proyecto, en cada Organización CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 110

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN de Productores Forestales participante se formará técnicamente en Gestión y Producción Forestal a 64 Promotores Forestales Locales.  Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 608 eventos de capacitación en tecnología de producción forestal  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por un consultor externo en temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 8100 asistencias técnicas en tecnología de producción forestal  Acciones Se realizará la asistencia técnica a los productores forestales participantes en Tecnología de Producción Forestal. La Asistencia Técnica será realizada por los Técnicos Forestales en los viveros y parcelas, en: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Equipamiento para el personal técnico forestal, con motocicletas y equipos de campo.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 111

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Componente 4: Manejo del Proyecto  Personal del Proyecto  Con la finalidad de realizar el manejo administrativo, presupuestal y técnico de acuerdo a las exigencias del proyecto, se contará con la participación al 100% de un Coordinador de Proyecto, 01 Asistente Administrativo.  Equipamiento del Proyecto y Gastos de Funcionamiento  La implementación del proyecto en las acciones de ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación en el nivel de oficina y campo, requiere del equipamiento como: muebles de oficina, equipos de computo, equipos audiovisuales, motocicletas y 01 camioneta y; los gastos de funcionamiento para el accionar del personal y la operación y mantenimiento de las oficinas y equipos.  Gastos Administrativos del Proyecto y Supervisión  Para gastos de co-administración del proyecto de la Municipalidad Distrital de Asunción y para la Supervisión externa del proyecto.  Expediente Técnico (Estudio Definitivo y Línea de base)  Elaboración del Estudio Definitivo del proyecto después de dar la viabilidad del presente Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil. Instrumento técnico que guiará la ejecución del proyecto en su etapa de Inversión  Con la finalidad de determinar los indicadores socio económicos basales del proyecto y la evaluación de los impactos con su intervención; además comprende elaborar el Plan de Monitoreo del Proyecto.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 112

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

V. Formulación y Evaluación

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 113

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4

Formulación y Evaluación Para el presente perfil se establece un horizonte de evaluación de 15 años, periodo que permitirá efectuar un seguimiento y evaluación ex -post para verificar el cumplimiento delos objetivos de la recuperación del Recurso Forestal en las Microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción en el distrito de Asunción El Proyecto incluye las siguientes etapas y tiempos: Cuadro Nº 20. Etapas de Cada proyecto Alternativo y su Duración ACTIVIDADES

DURACION

Fase I: Pre Inversión Perfil

2 Mes

Fase II: Inversión Expediente Técnico Ejecución del Proyecto Fase III: Post Inversión Operación y Mantenimiento

2 meses 3 años (36 meses) 15 años

Fuente: El Consultor, 2013

El componente de Capacitación y Asistencia técnica será desarrollado, paralelo a las actividades de instalación, mantenimiento y manejo de las plantaciones, no entendiéndose como meses adicionales a los demás componentes que puedan incrementar el periodo de 3 años de ejecución del proyecto. 4.1 Análisis de la Demanda  Demanda Actual Dado que el objetivo del proyecto es de incrementar la cobertura vegetal con la finalidad de conservar y proteger el medio ambiente en beneficio de la comunidad, la demanda está representada por toda la población que se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Asunción, la que demanda la ejecución del proyecto en función a los efectos directos e indirectos que origina la degradación del recurso forestal, así como para el ecosistema. Las Comunidades campesinas en el ámbito del proyecto tienen una superficie territorial de 21,080 hectáreas, con buenas condiciones agroclimáticas y suelos de potencial forestal, que según el uso mayor CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 114

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN de los suelos existen 4,252 has para incrementar la cobertura forestal. CUADRO Nº 21. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en el distrito de Asunción

SÍMBOLO P3se-Xse

A3se

C3se(r)

C3se(r)Xse

P3se(t) P3se(t)Xse P3se P3sec

P3secXsec Xsec Xse-F3se Xse Cenpol TOTAL

DESCRIPCIÓN AREA (ha.) Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por riesgo de 1,575.16 erosión, tierras de protección Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por 45.08 riesgo de erosión Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por 223.72 riesgo de erosión, necesidad de riego obligatorio Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por 339.29 riesgo de erosión, necesidad de riego obligatorio, tierras de protección Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por riesgo de 101.73 erosión, uso temporal Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por riesgo de 1,073.64 erosión, uso temporal, tierras de protección Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, 48.68 limitación por suelo, limitación por riesgo de erosión Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por riesgo de 14.28 erosión, limitaciones por clima Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitación por suelo, limitación por riesgo de 584.84 erosión, limitaciones por clima, tierras de protección Tierras de protección, limitaciones por suelo y por 157.59 riesgo de erosión, limitación por clima Tierras de protección, limitaciones por suelo y por 597.34 riesgo de erosión, tierras de protección Tierras de protección, limitaciones por suelo, y por 3,396.92 riesgo de erosión Centro poblado 12.54 8,170.81

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 115

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN La actividad principal en todas las comunidades, es la agricultura y ganadería para la producción y comercialización de leche. La actividad de reforestación es efectuada en pequeña por la Municipalidad Distrital de Asunción y proyectos que impulsan el establecimiento de Tara en la zona.  Demanda para reforestación Se ha estimado una extensión territorial de 4,152 hectáreas para implantar proyectos de reforestación, de las cuales se está disponiendo 1,800 has en los 32 caseríos del ámbito del distrito de Asunción; para ello se han utilizado los mapas elaborados por la oficina ZEE del gobierno regional de Cajamarca y el criterio o disposición de los campesinos y la del consultor para tal efecto. No obstante el potencial forestal real en la zona es mucho mayor y no ha sido posible estimarlo objetivamente. Ampliar la demanda para reforestación depende de la difusión de los servicios ambientales del bosque y que agentes externos impulsen y financien esta actividad cuyos beneficios son a largo plazo. Cuadro Nº 22 Demanda Actual Estimada para Reforestación

ITEM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Comunidad / Centro Poblado / Caserío

Chamaní alto Pampas de Chamaní Pacchagón Progreso Suro Pacchaní C.P.M SAPUC Pampas de Capan C.P.M Vista Alegre Cruz de Huatum Catulla Sausalito de Catulla Lucma Palo Blanco Succhabamba

CONSORCIO CAMPO VERDE

PLANTACION (has) MACIZOS

AGROFORESTE RIA

REPOBLAMIE NTO

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

65 100 110 85 25 20 350 45

40 30 Página 116

BENEFICIARIOS (FAMILIAS)

60 70 80 65 65 35 250 50 75 45 35 40 52 35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Catillambi Chuachi Mollepata Matarita San Miguel Ascat Huabal Chirigual Cochapampa Rinconada Chiquildo Sapalí Shirak Guayllagual Conga Cruz Chin Chin Marra Cercado Asunción SUB TOTAL

140

10 10 15 15 15 15 15 10 10 10 12 13 10 10 10 10 10 60 400

290 1300

TOTAL

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 7 100

142 45 25 40 25 49 32 45 35 60 45 55 35 40 45 50 55 60

1800

1840

 Demanda proyectada sin proyecto. Se proyecta el estimado actual de 3,397 hectáreas y considerando la tasa anual de deforestación de 2.06% (Fuente: Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002 -2021). Cuadro Nº 23. Demanda de Reforestación sin Proyecto Item Demanda sin Proyecto

Año 2013 4,152

Año 2014 4,237

Año 2015 4,325

Año 2016 4,414

Año 2017 4,505

Año 2018 4,597

Año 2019 4,692

Año 2020 4,789

Año 2021 4,887

Año 2022 4,988

Año 2023 5,091

Año 2024 5,196

Año 2025 5,303

Año 2026 5,412

Año 2027 5,524

Fuente: Consultor, 2013

 Demanda proyectada con proyecto. El proyecto de forestación en la zona tendrá un impacto positivo sobre el nivel de conciencia ambiental de la población involucrada, esto determinará la reducción de la tasa de deforestación actual, con un impacto positivo del 50%, la tasa de deforestación se reduciría al CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 117

Año 2028 5,637

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 1%. Con el proyecto se instalarán 1800 hectáreas de las 3,397 has potenciales determinadas, quedando 2,352 hectáreas por reforestar al tercer año de ejecutado el proyecto, considerando una tasa anual de deforestación “con proyecto” del 1.03% (Fuente: El Consultor), la demanda con proyecto será la que se aprecia en el cuadro N° 025 Cuadro Nº 24 Demanda de Reforestación con Proyecto Item Demanda sin Proyecto

Año 2013 2,352

Año 2014 2,376

Año 2015 2,401

Año 2016 2,425

Año 2017 2,450

Año 2018 2,475

Año 2019 2,501

Año 2020 2,527

Año 2021 2,553

Año 2022 2,579

Año 2023 2,606

Año 2024 2,632

Año 2025 2,660

Año 2026 2,687

Año 2027 2,715

Tasa de Deforestación: 1.03 % (Fuente: Consultor 2013)

 Demanda el Servicio de Capacitación Las 1,840 familias empadronadas en los 32 caseríos de la jurisdicción del distrito de Asunción involucradas en el presente proyecto, que la considerar un promedio de 3 integrantes por familia hacen un total de 5,520 habitantes que es la población actual que requiere servicios de capacitación en servicios ambientales del bosque y prácticas forestales. En base al censo 2007 el distrito de Asunción cuenta con una población de 11,757 habitantes que a una tasa de crecimiento distrital de 1.35% (INEI – Censos Poblacionales de 1981, 1993, 2007) se considera que la demanda actual de capacitación en el distrito de Asunción es de 2,548 familias (12,742 habitantes) de las cuales 1,840 familias (72%) se beneficiarán con el proyecto, el cual se cubrirá con 128 talleres de capacitación en Servicios ambientales, Manejo Integral de Cuenca, Organización Comunal; 608 eventos de Capacitación en Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales y la formación de 64 promotores forestales. Cuadro Nº. 25 capacitación

Habitantes del Distrito de Asunción con demanda de

Item Población Demandante

Año 2007 11,757

Año 2008 11,916

Año 2009 12,077

Total Familias (5 personas/ Fam.) Familias Atendida Con el Proyecto

CONSORCIO CAMPO VERDE

Año 2010 12,240

Año 2011 12,405

Año 2012 12,572

Año 2013 12,742 2,548 1,840

Página 118

Año 2028 2,743

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Beneficiarios del Proyecto. Un total de 9,200 habitantes (72.20% del total) de 32 caseríos son beneficiarios directos del proyecto. En la estimación se ha considerado un promedio de 5 integrantes por familia.  Demanda proyectada de los servicios de Capacitación Sin Proyecto La tasa de crecimiento poblacional en la zona de ejecución del proyecto es de 1.35%. (INEI; Censos Nacionales de Población Nacional y Vivienda 1981, 1993, 2007), siendo al 2013 la demanda de servicios de capacitación sin proyecto de 2,548 familias y al considerar un promedio de 3 habitantes/familia los demandantes de capacitación se tiene una población de 7,644 habitantes, que haría que el número de eventos de capacitación considerados por el proyecto se incremente en relación a la tasa de crecimiento anual (1.35%) lo que hace un crece a esta tasa. Esto determina un incremento de cada año, utilizando la formula de crecimiento: 1 + 1.35%)n Cuadro Nº 26: Proyección de la Población con requerimientos de servicios de capacitación - Sin Proyecto Item

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Año 2024

Año 2025

Año 2026

Año 2027

Año 2028

Población demandante de capacitación sin proyecto

7,645

7,748

7,853

7,959

8,066

8,175

8,286

8,397

8,511

8,626

8,742

8,860

8,980

9,101

9,224

9,348

Fuente: Consultor, 2013

 Demanda proyectada de los servicios de Capacitación con Proyecto La demanda atendida por el proyecto con servicios de capacitación es de 1,840 familias y al considerar un promedio de 3 habitantes/familia los demandantes de estas familias se tiene una población de 5,520 habitantes. La demanda después del proyecto estaría dada a la brecha que esta por atender entre la población total y la atendida por el proyecto que en este caso es de 2,125 habitantes. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 119

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro Nº 27: Proyección de la Población con requerimientos de servicios de capacitación después de la intervención del proyecto Item

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Población demandante 2,125 2,154 2,183 de capacitación después del proyecto

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Año 2024

Año 2025

Año 2026

Año 2027

Año 2028

2,212

2,242

2,273

2,303

2,334

2,366

2,398

2,430

2,463

2,496

2,530

2,564

2,599

Fuente: Consultor, 2013

4.2 Análisis de la Oferta 4.2.1 Oferta Optimizada  Oferta de Reforestación Sin Proyecto La oferta en reforestación en el distrito de Asunción es de aproximadamente 157 has instaladas y en explotación que datan desde hace 15 años y en estos últimos 04 años se han instalado un promedio de 20 has/año efectuadas por el programa forestal de la Municipalidad Distrital de Asunción. No existen otras acciones de reforestación similares en el ámbito de las comunidades involucradas en el presente proyecto.  Oferta de Reforestación Con Proyecto No es posible definir cuantitativamente si el presente proyecto permitirá variar la oferta de reforestación en la zona. Con fines de hacer la evaluación se considerara la actual oferta existente de la Municipalidad Distrital de Asunción (20 Hectáreas a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto). La Oferta del año 0 son 1,800 hectáreas que el Proyecto implementará. Se proyecta la demanda estimada considerando la tasa de deforestación anual de 1.03% que por efecto del proyecto se reducirá en un 50% la tasa de deforestación nacional que es de 2.06% (Fuente: Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002 -2021) en un periodo de 15 años. Se aprecia una demanda para reforestación no cubierta y creciente a lo largo del horizonte de evaluación. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 120

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro Nº 28: Proyección de la Brecha por Reforestar después de la Intervención del proyecto Item

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Año 2024

Año 2025

Año 2026

Año 2027

Año 2028

Demanda Proyectada (has)

4,152

2,376

2,381

2,385

2,390

2,394

2,399

2,404

2,408

2,413

2,418

2,423

2,428

2,433

2,438

2,443

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

2,356

2,361

2,365

2,370

2,374

2,379

2,384

2,388

2,393

2,398

2,403

2,408

2,413

2,418

2,423

Oferta (has) 1,800 Brecha (Oferta Demanda)

2,352

 Oferta Actual de Servicios de Capacitación En la zona no existe en la actualidad servicios de capacitación respecto a medio ambiente y manejo forestal.  Oferta de Servicios Ambientales con proyecto En términos cualitativos el proyecto ofrecerá los servicios ambientales:  Regulación del régimen hídrico.  Control del proceso de erosión.  Belleza escénica.  Captura del Carbono.  Oferta hídrica con el Proyecto La información sobre los servicios hídricos de las subcuencas Salamba, Paigual y Asunción es insuficiente para estimar una oferta hídrica en la situación actual “Sin Proyecto”, menos es posible estimar el incremento de la oferta hídrica en la situación “con proyecto”, considerando para ello un nivel de precipitación pluvial de 630 mm/año (Fuente: ONER Ordenamiento ambiental en la cuenca del río Jequetepeque, 1998), con la ejecución del proyecto y la instalación de 1,300 has en plantaciones forestales en macizos, 400 has en sistemas agroforestales y el repoblamiento de 100 has de plantaciones naturales, a partir del 15avo año se lograría brindar una oferta hídrica total de 1’134,000 m3, de los cuales el 30 % (340,200 m3) fluirá como escorrentía superficial hacia la parte baja de la cuenca del Jequetepeque; el 30% (340,200 m3) será liberada a la atmosfera mediante el proceso de evapotranspiración y el 40% restante (453,600 m 3) formara parte del agua subterránea y los manantiales por infiltración. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 121

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 29: Oferta Hídrica con Proyecto CONCEPTO

UNID. MED.

CANTIDAD

PRECIPITACIÓN

mm/año

630.00

ÁREA HÍDRICA

ha

1,800.00

OFERTA HÍDRICA TOTAL

M3

1,134,000.00

ESCORRENTIA (30% AGUA PRECIPITADA)

M3

340,200.00

EVAPOTRANSPIRACIÓN (30% AGUA PRECIPITADA)

M3

340,200.00

INFLILTRACIÓN (40% AGUA PRECIPITADA)

M3

453,600.00

Fuente: Consultor, 2013 Además:  La oferta para la ejecución del proyecto, está dada por la capacidad financiera y de Recursos Humanos, con la que cuenta la Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca  El compromiso de participación de la comunidad además del aporte valorizado del terreno que para el desarrollo del proyecto, están comprometidos

a ofrecer, como forma de coadyuvar al proceso de

mejoramiento y manejo de la cuenca. La participación de la comunidad, no solo compromete el aporte valorizado del recurso suelo, sino que además garantizará una experiencia de empoderamiento local

y

corresponsabilidad en el manejo de los recursos naturales renovables.  Se mejorará la cobertura vegetal, mediante actividades de reforestación de 1,800 has con fines de protección de los suelos del distrito de Asunción, instalando especies nativas y exóticas en áreas previamente zonificadas. El proyecto se ejecutará directamente con las comunidades y se involucrará a los habitantes de la zona de influencia del proyecto mediante el componente de capacitación y sensibilización, desde el CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 122

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN inicio de las acciones hasta la culminación del proyecto (3 años). Con esto se garantizará, no solo el uso eficiente de los recursos financieros, si no que además se logrará mayor participación y apropiación de parte de las comunidades y por ende mayor garantía de desarrollo y éxito del proyecto.  El componente de “Manejo y Mantenimiento de las Plantaciones”, contemplado en el proyecto garantizará el éxito del proyecto.  La reforestación se realizará con plantones nativos y exóticos de calidad garantizada los cuales serán producidos en los viveros permanente y temporales – comunales con asistencia técnica especializada del proyecto, que garantizarán la calidad del producto.  La oferta en la cantidad de hectáreas a reforestar por comunidad se sustenta en que a partir de las experiencias obtenidas en el Proyecto; comunidad, Gobiernos Locales y Población conscientes de su responsabilidad, continúen con el Objetivo de la Recuperación de los Recursos Forestales con Planes y Proyectos locales posteriores. 4.3 Balance Oferta – Demanda 4.3.1 Forestación En promedio existe una demanda insatisfecha de 2,352 hectáreas anuales en la zona, ámbito del presente proyecto. Cuadro Nº 30: Balance Oferta – Demanda de Reforestación Proyectada Item Demanda Proyectada (has) Oferta (has) Brecha (Oferta Demanda)

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Año 2024

Año 2025

Año 2026

Año 2027

Año 2028

4,152

2,376

2,381

2,385

2,390

2,394

2,399

2,404

2,408

2,413

2,418

2,423

2,428

2,433

2,438

2,443

1,800

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

2,352

2,356

2,361

2,365

2,370

2,374

2,379

2,384

2,388

2,393

2,398

2,403

2,408

2,413

2,418

2,423

Fuente: Consultor, 2013

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 123

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.3.2

Capacitación El servicio, contempla acciones relacionadas a la Capacitación y Asistencia Técnica, dirigido a la Población demandante Efectiva (5,520 habitantes). Según el cuadro la población no integrada al presente proyecto, 2,125 habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 1.35%, (INEI 2010) al quinceavo año existiría un requerimiento de 2,599 habitantes por capacitar. Sin el proyecto la población carente de servicios de capacitación sería de 9,349 habitantes según el cuadro de proyección “Sin Proyecto”.

Cuadro Nº 31: Proyección de la Oferta-Demanda de la Población que requiere de los servicios de capacitación, después de la intervención del Proyecto Item

Año 2013

Año 2014

Población demandante 7,645 2,154 de capacitación sin proyecto Oferta 5,520 Proyecto TOTAL 2,125 2,154

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Año 2024

Año 2025

Año 2026

Año 2027

Año 2028

2,183

2,212

2,242

2,273

2,303

2,334

2,366

2,398

2,430

2,463

2,496

2,530

2,564

2,599

2,183

2,212

2,242

2,273

2,303

2,334

2,366

2,398

2,430

2,463

2,496

2,530

2,564

2,599

Fuente: Consultor, 2013 4.4 Costos 4.4.1 Presupuesto del Proyecto a Precios Privados y Sociales Considerando a precios privados el costo total del proyecto de la Alternativa 1 y Alternativa 2, es como se indica en los cuadros siguientes: Cuadro N° 32: Presupuesto del Proyecto alternativa 1 y 2 a Precios Privados COSTOS PRIVADOS S/. Item

Descripción

ALTERNATIVA 01

A. COSTO DIRECTO Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la 1 cobertura forestal con la instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Selección y Fortalecimiento de las 1.1 Organizaciones de Productores Forestales 1.2 Instalación de Vivero Forestal Permanente CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 124

ALTERNATIVA 02

3,461,933.00

4,650,620.00

95,120.00

95,120.00

337,217.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 1.3 1.4 1.5

2

2.1

2.2 2.3 2.4

3

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.2 4.3 5 6 7

Instalación de Viveros Forestales Temporales - Comunales Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Capacitación en Organización de Productores Forestales Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal GASTOS GENERALES (10%) Personal del Proyecto Equipamiento del Proyecto Gasto de Funcionamiento UTILIDAD (5%) VALOR REFERENCIAL DEL PROYECTO SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base) TOTAL S/.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 125

1,010,596.00 1,807,000.00

4,075,500.00

212,000.00

480,000.00

351,060.00

418,060.00

51,000.00

51,000.00

231,480.00

231,480.00

39,860.00

39,860.00

28,720.00

95,720.00

1,149,850.00

1,092,250.00

13,000.00

13,000.00

15,500.00

15,500.00

285,500.00

285,500.00

364,800.00

307,200.00

471,050.00

471,050.00

496,284.00 331,200.00 119,724.00 45,360.00 248,142.15 5,707,269.15

496,284.00 331,200.00 119,724.00 45,360.00 308,046.50 6,965,260.50

124,071.08

154,023.25

124,071.08

154,023.25

5,955,411.30

7,273,307.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 33: Alternativa 1: Presupuesto Anual a Precios Privados COMPONENTE/ACTIVIDAD/SUBACTIVIDAD Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la 1 cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de 2 plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de 3 Plantaciones en Macizos , Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales TOTAL COSTOS DIRECTOS 4 GASTOS GENERALES (10%) 5 UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN 6 DEL PROYECTO EXPEDIENTE TECNICO (Estudio 7 Definitivo y Línea de Base) TOTAL COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Total

Total

Total

Año 1

Año 2

Año 3

TOTAL GENERAL

1,070,838.00

1,264,763.00

1,126,332.00

3,461,933.00

21,720.00

191,690.00

137,650.00

351,060.00

393,680.00

461,770.00

294,400.00

1,149,850.00

1,486,238.00 242,524.00 74,311.90

1,918,223.00 127,180.00 95,911.15

1,558,382.00 126,580.00 77,919.10

4,962,843.00 496,284.00 248,142.15

41,357.00

41,357.04

41,357.04

124,071.08

124,071.08

0.00

0.00

124,071.08

1,968,501.98

2,182,671.19

1,804,238.14

5,955,411.31

Cuadro N° 34: Alternativa 2: Presupuesto Anual a Precios Privados ITEM

COMPONENTE

1er año

2do año

3er año

TOTAL S/.

1

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales

1,340,333.80

1,750,868.26

1,559,417.94

4,650,620.00

27,441.19

251,244.83

139,373.98

418,060.00

301,242.67

487,102.58

303,904.75

1,092,250.00

2

3

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones en Macizos , Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 126

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN TOTAL COSTOS DIRECTOS GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO

4 5 6

1,669,017.66 2,489,215.67 2,002,696.67 6,160,930.00 219,527.24 102,682.17

135,772.50 102,682.17

140,984.26 102,682.17

496,284.00 308,046.50

51,341.08

51,341.08

51,341.08

154,023.25

154,023.25

0.00

0.00

154,023.25

2,196,591.40

2,779,011.42

2,297,704.18

7,273,307.00

EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base)

8

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/.

Considerando los Factores de Corrección para Precios Sociales (Metodología MEF), el costo total del proyecto de la Alternativa 1 y Alternativa 2 a Precios Sociales, es como se indica en los cuadros siguientes: Cuadro Nº 35 Factores de Corrección para Precios Sociales (Metodología MEF)

RUBRO Gastos en Mano de Obra no Calificada

FACTOR DE CORRECCION 0.41

Gastos en Mano de Obra Calificada

0.91

Gastos en Bienes Materiales Nacionales

0.84

Gastos en Equipos Nacionales

0.84

Cuadro N° 36: Presupuesto del Proyecto alternativa 1 y 2 a Precios Privados Item

COSTOS SOCIALES S/. ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

Descripción

A. COSTO DIRECTO Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la 1 cobertura forestal con la instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Selección y Fortalecimiento de las 1.1 Organizaciones de Productores Forestales 1.2 Instalación de Vivero Forestal Permanente Instalación de Viveros Forestales Temporales 1.3 Comunales Instalación de Plantaciones Forestales en 1.4 Macizos CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 127

2,074,241.98

3,248,587.60

85,937.60

85,937.60

254,215.74

0.00

702,098.64

0.00

904,670.00

2,810,210.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 1.5

2

2.1 2.2 2.3 2.4

3

3.1 3.2

Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal

127,320.00

352,440.00

241,097.40

297,377.40

45,290.00

45,290.00

146,145.20

146,145.20

27,557.40

27,557.40

22,104.80

78,384.80

1,016,876.00

929,121.20

11,480.00

11,480.00

13,580.00

13,580.00

248,724.00

248,724.00

321,328.00

304,108.00

421,764.00

351,229.20

440,062.56 301,392.00

440,062.56 301,392.00

4 4.1

Capacitación en Organización de Productores Forestales Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal GASTOS GENERALES (10%) Personal del Proyecto

4.2

Equipamiento del Proyecto

100,568.16

100,568.16

4.3

Gasto de Funcionamiento

38,102.40

38,102.40

225,809.36

280,322.32

3,998,087.30

5,195,471.08

112,904.68

140,161.16

112,904.68

140,161.16

4,223,896.65

5,475,793.39

3.3 3.4 3.5

5

UTILIDAD (5%) VALOR REFERENCIAL DEL PROYECTO

6 7

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base) TOTAL S/.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 128

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 37: Alternativa 1 - Presupuesto Anual a Precios Sociales ITEM

1

2

3

4 5 6 8

COMPONENTE Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones en Macizos , Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base) TOTAL S/.

1er año

2do año

3er año

TOTAL S/.

597,807.74

780,911.89

695,522.35

2,074,241.98

15,825.48

144,894.21

80,377.71

241,097.40

280,454.51

453,488.60

282,932.89

1,016,876.00

194,658.14 75,269.79

120,391.54 75,269.79

125,012.89 75,269.79

440,062.56 225,809.36

37,634.89

37,634.89

37,634.89

112,904.68

37,634.89

37,634.89

37,634.89

112,904.68

1,239,285.44 1,650,225.81

1,334,385.41

4,223,896.65

Cuadro N° 38: Alternativa 2 - Presupuesto Anual a Precios Sociales ITEM

1

2

COMPONENTE Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones naturales

CONSORCIO CAMPO VERDE

1er año

2do año

3er año

TOTAL S/.

936,260.49 1,223,030.25

1,089,296.86

3,248,587.60

99,140.49

297,377.40

19,519.66

Página 129

178,717.25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

3

Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones en Macizos , Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales

256,251.73

414,353.24

258,516.23

929,121.20

4

GASTOS GENERALES (10%)

194,658.14

120,391.54

125,012.89

440,062.56

5

UTILIDAD (5%)

93,440.77

93,440.77

93,440.77

280,322.32

6

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO

46,720.39

46,720.39

46,720.39

140,161.16

8

EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base)

140,161.16

0.00

0.00

140,161.16

1,687,012.33 2,076,653.44

1,712,127.62

5,475,793.39

TOTAL S/.

4.4.2

Costos Operación y Mantenimiento a Precios Privados y Sociales  Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto y Con Proyecto Los costos en la operación y mantenimiento sin proyecto se consideran tomando como referencia las plantaciones actuales existentes y los costos de las pasturas y áreas agrícolas donde se proyecta realizar las plantaciones en macizos y en sistemas agroforestales. En el caso Con Proyecto, la operación y mantenimiento está referido a los costos de las áreas instaladas con el proyecto. El Factor de corrección utilizado para la operación y mantenimiento es de 0.75 (Metodología MEF)

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 130

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 39: Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa 1 y 2 a Precios Privados DESCRIPCIÓN A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO Manejo de Plantación Forestal en Macizos Manejo de Plantación Forestal en sistemas agroforestales Áreas con cultivos con Plantaciones Agroforestales B. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO Pastos Naturales aptas para plantaciones forestales macizas Áreas con cultivos para Plantaciones Agroforestales C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTA LES (A - B)

TOTAL S/.

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

807,100

12,106,500

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

262,600

3,939,000

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

64,500

967,500

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

7,200,000

104,500

341,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

545,000

7,530,500

14,500

41,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

65,000

900,500

90,000

300,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

480,000

6,630,000

702,600

466,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

262,100

4,576,000

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 131

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 40: Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa 1 y 2 a Precios Sociales DESCRIPCIÓN A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO Manejo de Plantación Forestal en Macizos Manejo de Plantación Forestal en sistemas agroforestales Áreas con cultivos con Plantaciones Agroforestales B. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO Pastos Naturales aptas para plantaciones forestales macizas Áreas con cultivos para Plantaciones Agroforestales C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B)

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

TOTAL S/.

605,325 605,325 605,325 605,325

605,325 605,325

605,325 605,325 605,325

605,325

605,325 605,325

605,325 605,325 605,325

9,079,875

196,950 196,950 196,950 196,950

196,950 196,950

196,950 196,950 196,950

196,950

196,950 196,950

196,950 196,950 196,950

2,954,250

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

48,375

725,625

360,000 360,000 360,000 360,000

360,000 360,000

360,000 360,000 360,000

360,000

360,000 360,000

360,000 360,000 360,000

5,400,000

78,375 255,750 408,750 408,750

408,750 408,750

408,750 408,750 408,750

408,750

408,750 408,750

408,750 408,750 408,750

5,647,875

10,875

30,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

48,750

675,375

67,500 225,000 360,000 360,000

360,000 360,000

360,000 360,000 360,000

360,000

360,000 360,000

360,000 360,000 360,000

4,972,500

526,950 349,575 196,575 196,575

196,575 196,575

196,575 196,575 196,575

196,575

196,575 196,575

196,575 196,575 196,575

3,432,000

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 132

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.5 Planteamiento técnico de las alternativas 4.5.1 Alternativa 1: Incremento de la Cobertura Forestal en el Distrito de Asunción con la producción de plantones forestales en Viveros Permanentes y Temporales – Comunales ubicados en el ámbito de las Organizaciones de Productores Forestales participantes. Componente 1: Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales  Meta: 8 talleres  Acciones: Se desarrollarán talleres de sensibilización, difusión e internalización de las alcances del proyecto. Selección y empadronamiento de los productores participantes en el proyecto. Se realizará la conformación y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales en 32 caseríos del distrito de Asunción Formulación y difusión del plan operativo del proyecto para los 03 años de intervención del proyecto con participación de los productores organizados.  Instalación de Vivero Forestal Permanente  Meta: 01 Vivero forestal permanente, Producción de 489 millares de plantones forestales de especies exóticas y nativas.  Acciones: En la propiedad de la Municipalidad del Distrito de Asunción se realizará la mejora de la infraestructura y equipamiento del vivero forestal permanente, cuya finalidad será potenciar a los viveros temporales con la producción de plantones forestales. Centro de experimentación y capacitación de los promotores forestales de las organizaciones de productores forestales. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 133

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Personal Técnico Forestal y Equipamiento con motocicleta y equipo de campo, equipos audiovisuales para la capacitación a promotores forestales y otros talleres especializados.  Instalación de Viveros Forestales Temporales – Comunales  Meta: 32 viveros forestales temporales – comunales, Producción de 1,956 millares de plantones forestales de especies exóticas y nativas  Acciones: En las propiedades de las comunidades participantes se realizará la construcción y equipamiento de los viveros comunales; de ser necesario y como mecanismo de sostenibilidad se coordinará con las Instituciones educativas para la instalación de los viveros temporales – comunales; los cuales además, serán los centros de formación de los alumnos de las caseríos que permita desarrollar capacidades y una cultura forestal en las nuevas generaciones. Producción de plantones forestales para la instalación de las áreas forestales de en macizos y/o sistemas agroforestales de acuerdo a su plan forestal de cada organización de productores forestales. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 1300 has (1100 has de especies exóticas y 200 has de especies nativas)  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en macizos con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires) y; especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata) y otras. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 134

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas y exóticas  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en sistemas agroforestales con predominancia de especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata), capulí (Prunus serotina subsp.), sauco (sambucus nigra L.) y otros y; con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires). Las plantaciones, se realizarán en: linderos en filas individuales o dobles, corinas rompevientos, hileras intercaladas con áreas de cultivos en sentido perpendicular a la pendiente. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 2: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales.  Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Meta: 01 Plan de Manejo forestal  Acciones Como instrumento de gestión, planificación, ejecución y evaluación se formulará el “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”; este plan será desarrollado por un Consultor Externo, con alcance al manejo a las Subcuencas de Salamba, Paigual y Asunción, que incorpora las plantaciones realizadas con el proyecto, las plantaciones existentes antes y las plantaciones naturales. El plan considerará como proceso metodológico la participación e inclusión de la población interesada del distrito de Asunción

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 135

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Difusión y sensibilización a la población interesa en los alcances del “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”.  Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 820 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales en macizos, instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 250 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales Naturales  Meta: 100 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales naturales, esta acción se realizará los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el repoblamiento y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 136

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Componente 3: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de sistemas de plantaciones en macizos y agroforestales.  Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales y 1000 folletos y/o trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en organización y gestión comunal - forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con participación de la población. Los Temas: - Comunicación y Sensibilización - Alcances del Proyecto - Asociatividad: Modelos, Ventajas y Desventajas, Procesos de formalización de las organizaciones. - Manejo de Registros de la Organización Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 01 Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal, 2000 folletos / trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con la participación de la población. Los Temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros. - Instalación de Plantaciones en Macizos y Sistemas Agroforestales CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 137

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN - Mantenimiento y Manejo de Plantaciones Agroforestales. - Usos de las Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales. Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 128 talleres, 04 pasantías, Formación de 64 Promotores Forestales  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en organización de productores forestales se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por el Especialista en Organización del proyecto. Con la finalidad de darle un soporte técnico local y sostenido más allá de la intervención del proyecto, en cada Organización de Productores Forestales participante se formará técnicamente en Gestión y Producción Forestal a 64 Promotores Forestales Locales.  Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 608 eventos de capacitación en tecnología de producción forestal  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por un consultor externo en temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Equipamiento con equipos audiovisuales para la capacitación. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 138

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 8100 asistencias técnicas en tecnología de producción forestal  Acciones Se realizará la asistencia técnica a los productores forestales participantes en Tecnología de Producción Forestal. La Asistencia Técnica será realizada por los Técnicos Forestales en los viveros y parcelas, en: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Equipamiento para el personal técnico forestal, con motocicletas y equipos de campo.  Componente 4: Manejo del Proyecto  Personal del Proyecto  Con la finalidad de realizar el manejo administrativo, presupuestal y técnico de acuerdo a las exigencias del proyecto, se contará con la participación al 100% de un Coordinador de Proyecto, 01 Asistente Administrativo.  Equipamiento del Proyecto y Gastos de Funcionamiento  La implementación del proyecto en las acciones de ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación en el nivel de oficina y campo, requiere del equipamiento como: muebles de oficina, equipos de computo, equipos audiovisuales, 01 camioneta y; los gastos de funcionamiento para el accionar del personal y la operación y mantenimiento de las oficinas y equipos.  Gastos Administrativos del Proyecto y Supervisión  Para gastos de co-administración del proyecto de la Municipalidad Distrital de Asunción y para la Supervisión externa del proyecto. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 139

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Expediente Técnico (Estudio Definitivo y Línea de base)  Elaboración del Estudio Definitivo del proyecto después de dar la viabilidad del presente Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil. Instrumento técnico que guiará la ejecución del proyecto en su etapa de Inversión Con la finalidad de determinar los indicadores socio económicos basales del proyecto y la evaluación de los impactos con su intervención; además comprende elaborar el Plan de Monitoreo del Proyecto. 4.5.2 Alternativa 2: Incremento de la Cobertura Forestal con compra de plantones Forestales en Viveros Forestales Externos Especializados. Componente 1: Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales  Meta: 8 talleres  Acciones: Se desarrollarán talleres de sensibilización, difusión e internalización de las alcances del proyecto. Selección y empadronamiento de los productores participantes en el proyecto. Se realizará la conformación y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales en 32 caseríos del distrito de Asunción Formulación y difusión del plan operativo del proyecto para los 03 años de intervención del proyecto con participación de los productores organizados  Compra de Platones Forestales de especies nativas y exóticas de viveros especializados  Meta: 2,445 millares de plantones forestales de especies nativas y exóticas comprados y distribuidos.  Acciones: CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 140

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Selección de los viveros externos para la compra de plantones forestales Compra de plantones forestales Distribución de plantones forestales a las organizaciones comunales.  Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 1300 has (1100 has de especies exóticas y 200 has de especies nativas)  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en macizos con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires) y; especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata) y otras. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas y exóticas  Acciones: De acuerdo al plan forestal de cada organización, definido por el proyecto se realizará la instalación de plantaciones en sistemas agroforestales con predominancia de especies nativas: tara (caesalpina spinosa), aliso (alnus acuminata), capulí (Prunus serotina subsp.), sauco (sambucus nigra L.) y otros y; con especies forestales exóticas: eucalipto (eucaliptus globulus), pino (pinus radiata y/o pinus patula) y ciprés (cupressus sempervires). Las plantaciones, se realizarán en: linderos en filas individuales o dobles, corinas rompevientos, hileras intercaladas con áreas de cultivos en sentido perpendicular a la pendiente. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 141

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Componente 2: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales.  Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales  Meta: 01 Plan de Manejo forestal  Acciones Como instrumento de gestión, planificación, ejecución y evaluación se formulará el “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”; este plan será desarrollado por un Consultor Externo, con alcance al manejo a las Subcuencas de Salamba, Paigual y Asunción, que incorpora las plantaciones realizadas con el proyecto, las plantaciones existentes antes y las plantaciones naturales. El plan considerará como proceso metodológico la participación e inclusión de la población interesada del distrito de Asunción Difusión y sensibilización a la población interesa en los alcances del “Plan de Manejo Forestal de las Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales del Distrito de Asunción”.  Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos  Meta: 820 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales en macizos, instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Meta: 250 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 142

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas en los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el recalce, deshierbo y limpieza del áreas forestada y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local.  Manejo de Plantaciones Forestales Naturales  Meta: 100 has, 32 módulos de herramientas forestales  Acciones Equipamiento con herramientas y equipos de manejo forestal Mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales naturales, esta acción se realizará los dos primeros años del proyecto, en las que se incluye el repoblamiento y el manejo de las plantaciones con podas de formación y limpieza. En la ejecución de estas acciones se utilizará la mano de obra local. Componente 3: Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de sistemas de plantaciones en macizos y agroforestales.  Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales y 1000 folletos y/o trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en organización y gestión comunal - forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con participación de la población. Los Temas: - Comunicación y Sensibilización - Alcances del Proyecto - Asociatividad: Modelos, Ventajas y Desventajas, Procesos de formalización de las organizaciones. - Manejo de Registros de la Organización

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 143

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 01 Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal, 2000 folletos / trípticos.  Acciones Elaboración del Manual de Capacitación en el que se incluye: Diagnóstico de las necesidades de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, Planificación de la capacitación, metodología, temas, contenidos y procesos de evaluación de la capacitación. La elaboración será realizada por un consultor externo con la participación de la población. Los Temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros. - Instalación de Plantaciones en Macizos y Sistemas Agroforestales - Mantenimiento y Manejo de Plantaciones Agroforestales. - Usos de las Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales. Elaboración de materiales didácticos (folletos, trípticos) de capacitación, los mismos que serán distribuidos a la población capacitada  Capacitación en Organización de Productores Forestales  Meta: 128 talleres, 04 pasantías, Formación de 64 Promotores Forestales  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en organización de productores forestales se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por el Especialista en Organización del proyecto. Con la finalidad de darle un soporte técnico local y sostenido más allá de la intervención del proyecto, en cada Organización de Productores Forestales participante se formará técnicamente en Gestión y Producción Forestal a 64 Promotores Forestales Locales. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 144

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Capacitación en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 608 eventos de capacitación en tecnología de producción forestal  Acciones De acuerdo al manual de capacitación en Tecnología de Producción Forestal, se realizará la capacitación a la población participante. La capacitación será realizada por un consultor externo en temas: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales  Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal  Meta: 8100 asistencias técnicas en tecnología de producción forestal  Acciones Se realizará la asistencia técnica a los productores forestales participantes en Tecnología de Producción Forestal. La Asistencia Técnica será realizada por los Técnicos Forestales en los viveros y parcelas, en: - Producción de Plantones Forestales en Viveros - Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos - Instalación de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales - Manejo de Plantaciones Forestales en macizos - Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Equipamiento para el personal técnico forestal, con motocicletas y equipos de campo Componente 4: Manejo del Proyecto  Personal del Proyecto

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 145

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 

Con la finalidad de realizar el manejo administrativo, presupuestal y técnico de acuerdo a las exigencias del proyecto, se contará con la participación al 100% de un Coordinador de Proyecto, 01 Asistente Administrativo.

 Equipamiento del Proyecto y Gastos de Funcionamiento  La implementación del proyecto en las acciones de ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación en el nivel de oficina y campo, requiere del equipamiento como: muebles de oficina, equipos de computo y 01 camioneta y; los gastos de funcionamiento para el accionar del personal y la operación y mantenimiento de las oficinas y equipos.  Gastos Administrativos del Proyecto y Supervisión  Para gastos de co-administración del proyecto de la Municipalidad Distrital de Asunción y para la Supervisión externa del proyecto.  Expediente Técnico (Estudio Definitivo y Línea de base)  Elaboración del Estudio Definitivo del proyecto después de dar la viabilidad del presente Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil. Instrumento técnico que guiará la ejecución del proyecto en su etapa de Inversión Con la finalidad de determinar los indicadores socio económicos basales del proyecto y la evaluación de los impactos con su intervención; además comprende elaborar el Plan de Monitoreo del Proyecto. 4.6 Beneficios 4.6.1 Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” En la situación actual en el distrito de Asunción, el proceso de erosión ocasiona desprendimiento y transporte de partículas minerales como arenas, limos y arcillas mezcladas con abundantes fragmentos gruesas como gravas, gravillas, piedras y bloques de diferente tamaño y litología, que posteriormente son sedimentadas aguas abajo por los principales ríos y quebradas. El proceso de erosión y sedimentación fluvial ocurre desde la zona más alta del distrito de Asunción a 4,175 m.s.n.m. en el cerro El Barco hasta los 1,750 m.s.n.m. en la parte baja a la CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 146

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN altura de Choropampa y está directamente relacionado con las actividades antrópicas como las vías de comunicación, actividades agropecuarias y sobre todo la deforestación de bosques naturales para ampliar la frontera agrícola. No hay beneficios en “la situación sin proyecto”. 4.6.2

Beneficios en La Situación “Con Proyecto” Por su naturaleza e integralidad del proyecto se definen dos tipos de beneficios:  Beneficios Económicos, generados por las plantaciones forestales en macizos al ser utilizados como madera, cosecha de frutos (vainas de tara), leña y el incremento de la producción agropecuaria al mejorarse la calidad de los suelos y el microclima de las áreas de cultivo.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 147

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 41: Beneficios Económicos del Proyecto Alternativa 1 y 2

DESCRIPCIÓN A. INGRESOS CON PROYECTO

2014

2015 0

2016 0

0

2017 700,000

2018 868,000

2019 964,000

Ventas de Madera Rolliza

2020 1,034,000

2021 1,034,000

0

0

2022 1,226,000

2023 15,786,000

2024 28,842,000

2025 25,722,000

2026 10,538,000

2027 18,026,000

2028 77,514,000

0 14,560,000

27,040,000

23,920,000

8,736,000

16,224,000

75,712,000

96,000

192,000

192,000

192,000

384,000

384,000

960,000

960,000

960,000

960,000

960,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

72,000

700,000

700,000

700,000

770,000

770,000

770,000

770,000

770,000

770,000

770,000

770,000

770,000

Ventas de Tara Venta de leña Venta producción agrícola 1,348,200

3,767,600

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

5,840,000

29,000

82,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

130,000

Ventas de producción pecuaria

1,096,200

3,099,600

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

4,914,000

Venta producción agrícola

175,000

490,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

700,000

48,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

96,000

1,348,200 3,767,600 5,840,000 5,140,000 4,972,000 4,876,000 4,806,000 4,806,000 4,614,000

9,946,000

23,002,000

19,882,000

4,698,000

12,186,000

71,674,000

B. INGRESOS SIN PROYECTO Venta de leña

Ventas de Tara C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B)

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 148

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Beneficios Ambientales, generados por la cobertura forestal determinando servicios ambientales, cuantificar estos servicios requiere un estudio especializado. En términos cualitativos los beneficios de la situación “con Proyecto” se relacionan con la mejora en:  La regulación del régimen hídrico  La estabilidad del suelo  La Captura de carbono  Conservación de la biodiversidad local  Belleza escénica Tal como se detallan:  Regulación del régimen hídrico Las plantaciones forestales de protección de cabeceras de cuenca establecidas, se convertirán en reguladoras del régimen hídrico. Los árboles retienen en su copa una fracción pequeña del agua de lluvia que servirá posteriormente para no evaporar el agua del suelo que les rodea, por lo que estará disponible para las plantas cercanas e incluso para la absorción por sus raíces. La existencia de micro porosidad en el suelo, favorecido por la exploración de las raíces vegetales del sotobosque, repercutirá positivamente en el almacenamiento de agua que se irá movilizando en función de sus necesidades. Los árboles, al tener un sistema radicular más profundo y desarrollado, facilitarán un mayor almacenamiento de agua, y por tanto reducirán fenómenos de escorrentía, que contribuirá a aumentar el nivel de los acuíferos subterráneos y el mantenimiento de la actividad vegetal en períodos de sequía.  Estabilidad del suelo contrarrestando el proceso de erosión de los suelos de la zona Los árboles reducen los riesgos de erosión hídrica. Aunque hay que considerar que otros factores tales como la pendiente, la ausencia de material vegetal en el suelo y la impermeabilización de la superficie del mismo, intervienen también sobre la erosión. Sin embargo la reforestación en zonas de pendiente disminuirá la velocidad del agua y el poder erosivo de ésta. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 149

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Captura de carbono Uno de los servicios ambientales de la reforestación es la captura del carbono presente en la atmosfera (CO2). Existe un consenso internacional al respecto de que esta captura de carbono tiene un valor de mercado. Existen negociaciones actuales sobre este servicio ambiental como experiencias piloto, pero todavía se está a la espera de su generalización en el mercado. El mantenimiento de los stocks de carbono representa un servicio ambiental sumamente valioso y ha cobrado un mayor vigor debido a la inminente aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clen Development Mechanism, MDL) con el pago por servicios ambientales que las plantaciones generan durante su existencia. El mantenimiento de los stocks de carbono representa un servicio ambiental sumamente valioso y ha cobrado un mayor vigor debido a la inminente aplicación de los mecanismos de desarrollo limpio mediante un mecanismo de pago por este servicio ambiental. La Reforestación en el distrito de Asunción, cabecera de cuenca del río Jequetepeque proveerá el servicio ambiental de captura del carbono. Las plantaciones forestales instaladas proveerán una fuente permanente de captura de carbono; y en la medida que la demanda de captura de carbono, se generalice, en el transcurso de los años en el mercado internacional, éstas plantaciones podrán integrarse en el futuro dentro del Mecanismos del Pago por Servicios Ambientales, en beneficio de las comunidades involucradas en el presente proyecto.  Belleza escénica. La recreación es otro beneficio ambiental que ofrecerán las plantaciones forestales implementadas con el proyecto al propiciar el turismo y el bienestar de la población rural y urbana; así como servicios que contrarresten los efectos de las concentraciones urbanas y la industrialización.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 150

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  Conservación de la biodiversidad local Un beneficio ambiental de las plantaciones es conservar la flora y fauna local y la diversidad biológica. Al incluir especies nativas creará un hábitat natural para numerosas especies, asegurando su conservación y perpetuación mediante el funcionamiento de los procesos ecológicos. Las plantaciones forestales implementadas por el proyecto por su tamaño y su diversidad estructural (plantaciones nativas en cultivos mixtos) favorecerá la adaptabilidad de las especies biológicas. 4.7 Evaluación social Por el enfoque integral, la intervención del proyecto busca beneficios económicos por comercialización de madera o leña que al cuantificarse monetariamente se pueden comparar directamente con los costos y la generación de beneficios ambientales como la regulación del régimen hídrico, disminución de la erosión del suelo, estabilidad de taludes, captura de CO2, beneficios que cuantitativamente no existe información de base y soporte para evaluarlos, estos beneficios aún no están integrados en la economía interna de nuestro país. La evaluación social del proyecto es a través del análisis Beneficio/Costo, metodología en al cual los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales” utilizándose como indicadores el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Beneficio/Costo (B/C) Los Factores de corrección utilizados son los establecidos por el MEF – SNIP tal como se detallan:

Cuadro Nº 42: Factores de Corrección para Precios Sociales (Metodología MEF) RUBRO

FACTOR DE CORRECCION

Gastos en Mano de Obra no Calificada

0.41

Gastos en Mano de Obra Calificada

0.91

Gastos en Bienes Materiales Nacionales

0.84

Gastos en Equipos Nacionales

0.84

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 151

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 43: Flujo de Caja Alternativa 1 a Precios Sociales RUBROS INVERSIÓN Costos directos Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

Año 0

Año 1

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,332,215.38

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,034,000.00 1,226,000.00 15,786,000.00

28,842,000.00

25,722,000.00 10,538,000.00

18,026,000.00 77,514,000.00

27,040,000.00

23,920,000.00 8,736,000.00

16,224,000.00 75,712,000.00

2,074,241.98 241,097.40 1,016,876.00

Costos indirectos

891,681.27

Costos indirectos

891,681.27

A. INGRESOS CON PROYECTO

Año 2

4,223,896.65

0.00

0.00

0.00

700,000.00

868,000.00

964,000.00

1,034,000.00

Ventas de Madera Rolliza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Ventas de Tara

0.00

0.00

0.00

0.00

96,000.00

192,000.00

192,000.00

192,000.00

384,000.00

384,000.00

960,000.00

960,000.00

960,000.00

960,000.00

Venta de leña

0.00

0.00

0.00

0.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

Venta producción agrícola

0.00

0.00

0.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

1,348,200.00

3,767,600.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00 5,840,000.00

5,840,000.00 5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

29,000.00

82,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

1,096,200.00

3,099,600.00

4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

Venta produción agrícola

175,000.00

490,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

Ventas de Tara

48,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

-1,348,200.00

-3,767,600.00

-5,840,000.00

-5,140,000.00

-4,972,000.00

-4,876,000.00

-4,806,000.00

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

Manejo de Plantación Forestal en Macizos

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

Manejo de Plantación Forestal en sistemas agroforestales

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

Áreas con cultivos con Plantaciones Agroforestales

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

B. INGRESOS SIN PROYECTO

0.00

0.00

Venta de leña Ventas de producción pecuaria

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B)

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO

0.00

960,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

4,914,000.00 4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

-4,806,000.00 -4,614,000.00

9,946,000.00

23,002,000.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00 408,750.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

4,914,000.00 4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

19,882,000.00 4,698,000.00

12,186,000.00 71,674,000.00

78,375.00

255,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

Pastos Naturales aptas para plantaciones forestales macizas

10,875.00

30,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

Áreas con cultivos para Plantaciones Agroforestales

67,500.00

225,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

-5,002,575.00 -4,810,575.00

9,749,425.00

22,805,425.00

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B)

0.00

0.00 14,560,000.00

0.00

526,950.00

349,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

FLUJO DE CAJA NOMINAL

-4,223,896.65

-1,875,150.00

-4,117,175.00

-6,036,575.00

-5,336,575.00

-5,168,575.00

-5,072,575.00

-5,002,575.00

VALOR ACTUAL NETO -VAN

9,071,449.43 13.21% 2.48

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR BENEFICIO / COSTO (B/C)

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 152

19,685,425.00 4,501,425.00

11,989,425.00 71,477,425.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 44: Flujo de Caja Alternativa 2 a Precios Sociales RUBROS INVERSIÓN Costos directos Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

Año 0

Año 1

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 11

Año 12

Año 13

Año 14

Año 15

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,475,086.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,034,000.00 1,226,000.00 15,786,000.00

28,842,000.00

25,722,000.00 10,538,000.00

18,026,000.00 77,514,000.00

27,040,000.00

23,920,000.00 8,736,000.00

16,224,000.00 75,712,000.00

3,248,587.60 297,377.40 929,121.20

Costos indirectos

1,000,707.19

GASTOS GENERALES (10%)

1,000,707.19

A. INGRESOS CON PROYECTO

Año 2

5,475,793.39

0.00

0.00

0.00

700,000.00

868,000.00

964,000.00

1,034,000.00

Ventas de Madera Rolliza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Ventas de Tara

0.00

0.00

0.00

0.00

96,000.00

192,000.00

192,000.00

192,000.00

384,000.00

384,000.00

960,000.00

960,000.00

960,000.00

960,000.00

Venta de leña

0.00

0.00

0.00

0.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

72,000.00

Venta producción agrícola

0.00

0.00

0.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

770,000.00

1,348,200.00

3,767,600.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00 5,840,000.00

5,840,000.00 5,840,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

29,000.00

82,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

1,096,200.00

3,099,600.00

4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

Venta produción agrícola

175,000.00

490,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

Ventas de Tara

48,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

-1,348,200.00

-3,767,600.00

-5,840,000.00

-5,140,000.00

-4,972,000.00

-4,876,000.00

-4,806,000.00

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

Manejo de Plantación Forestal en Macizos

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

Manejo de Plantación Forestal en sistemas agroforestales

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

Áreas con cultivos con Plantaciones Agroforestales

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

B. INGRESOS SIN PROYECTO

0.00

0.00

Venta de leña Ventas de producción pecuaria

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B)

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO

0.00

960,000.00

5,840,000.00

5,840,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

4,914,000.00 4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

-4,806,000.00 -4,614,000.00

9,946,000.00

23,002,000.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

605,325.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

196,950.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

48,375.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00 408,750.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

130,000.00

4,914,000.00 4,914,000.00

4,914,000.00

4,914,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

96,000.00

96,000.00

96,000.00

19,882,000.00 4,698,000.00

12,186,000.00 71,674,000.00

78,375.00

255,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

408,750.00

Pastos Naturales aptas para plantaciones forestales macizas

10,875.00

30,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

48,750.00

Áreas con cultivos para Plantaciones Agroforestales

67,500.00

225,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

360,000.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

-5,002,575.00 -4,810,575.00

9,749,425.00

22,805,425.00

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B)

0.00

0.00 14,560,000.00

0.00

526,950.00

349,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

196,575.00

FLUJO DE CAJA NOMINAL

-5,475,793.39

-1,875,150.00

-4,117,175.00

-6,036,575.00

-5,336,575.00

-5,168,575.00

-5,072,575.00

-5,002,575.00

VALOR ACTUAL NETO -VAN

7,819,552.69 12.66% 2.06

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR BENEFICIO / COSTO (B/C)

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 153

19,685,425.00 4,501,425.00

11,989,425.00 71,477,425.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 45: Evaluación Resumen del Proyecto: BENEFICIO / COSTO CONCEPTO

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS

5,955,411.30

7,273,307.00

INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

4,223,896.65

5,475,793.39

VALOR ACTUAL NETO –VAN

9,071,449.43

7,819,552.69

13.21%

12.66%

2.48

2.06

TASA INTERNA DE RETORNO – TIR BENEFICIO / COSTO (B/C)

Además, considerando el beneficio ambiental se aplicará el análisis costo-efectividad, para este caso, se ha definido un indicador de beneficiarios que está representado por el número de beneficiarios directos del proyecto, es decir las 9200 habitantes de los 32 caseríos involucradas en el proyecto. Para la determinación del ratio Costo-Efectividad (costo-eficacia), se ha relacionado el Valor Actual de Costos de Inversión (VACT) sobre los beneficios en términos de resultado, es decir por el número de personas atendidas por el proyecto Cuadro N°46: Costo Efectividad de las Alternativas 1 y 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 CONCEPTO Precios Precios Precios Precios Privados S/. Sociales S/. Privados S/. Sociales S/. Valor Actualizado de Costos 5,955,411.30 4,223,896.65 7,273,307.00 5,475,793.39 Totales Beneficiarios 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 Indicador Costo / Efectividad

647.33

459.12

790.58

595.19

Cuadro N° 47: Por Número de Personas Capacitadas ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 CONCEPTO Precios Precios Precios Precios Privados S/. Sociales S/. Privados S/. Sociales S/. Valor Actualizado de Costos Totales

5,955,411.30 4,223,896.65 7,273,307.00 5,475,793.39

Beneficiarios Capacitados

5,520.00

5,520.00

5,520.00

5,520.00

Indicador Costo / Efectividad

1,078.88

765.20

1,317.63

991.99

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 154

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 48: Por Puestos de trabajo generados ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 CONCEPTO Precios Precios Precios Precios Privados S/. Sociales S/. Privados S/. Sociales S/. Valor Actualizado de 5,955,411.30 4,223,896.65 7,273,307.00 5,475,793.39 Costos Totales Puestos de Trabajo Indicador Costo / Efectividad

261.00 22,817.67

261.00

211.00

16,183.51

34,470.65

211.00 25,951.63

4.8 Análisis de Sensibilidad Este análisis nos permite determinar el nivel de variación del VAN, TIR y B/C, a precios sociales. Todo ello se puede obtener al asumir supuestos de una variación porcentual en algunas variables sensibles como en la inversión, costos y beneficios respectivamente. Cuadro N° 49: ANALISIS DE SENSIBILIDAD LATERNATIVA 1 Y 2 A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA

RATIOS

Costos / Inversiones

Beneficios

Costos / Inversiones

Beneficios

Costos / Inversiones

Beneficios

20.00%

-20.00%

40.00%

-40.00%

50.00%

-40.00%

VAN

4,798,819.97

526,190.52

-88,394.37

TIR

11.97%

10.26%

9.96%

B/C

1.65

1.06

0.99

ALTERNATIVA 1

20.00%

-40.00%

40.00%

-40.00%

40.00%

-40.00%

VAN

2,223,664.77

-3,372,223.16

4,380,217.51

TIR

10.86%

8.46%

8.05%

B/C

1.22

0.73

0.68

ALTERNATIVA 2

Según los valores de la tabla una variación en el incremento de los costos de inversión y los de la operación y mantenimiento del proyecto frente a una reducción de los beneficios económicos, la Alternativa 1 es menos sensible que la 2; tal es así que la Alternativa 2 a un incremento de un 40% en los costos de inversión y operación y mantenimiento y disminución de un 40% CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 155

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN en los beneficios los valores del VAN (-3,372,223.16), la TIR (8.46%) y el B/C (0.76) son negativos y la alternativa 1 sigue siendo favorable económicamente, la cual muestra valores positivos en el VAN (526,190.52, la TIR (10.264) y el B/C (1.06). 4.9 Sostenibilidad  Viabilidad Institucional La Municipalidad Distrital de Asunción como Unidad Formuladora y Ejecutora y el Gobierno Regional de Cajamarca como entidad Financiera y Ejecutora – Supervisora unidad a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - RENAMA; están comprometidas en realizar las gestiones necesarias para concretar la ejecución del Presente Proyecto. Las comunidades campesinas debidamente instituidas y organizadas en Organizaciones de Productores Forestales, han suscrito actas de compromiso según las cuales proveerán de todo el apoyo necesario para la concretización del presente proyecto, coordinaran con la Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en todas las etapas de ejecución del Proyecto. La ejecución del proyecto está Priorizado en el Programa de Inversiones del 2014 de la Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca.  Viabilidad Económica Dada la alternativa seleccionada: Alternativa 1, el monto referencial del proyecto es de: S/. 5’955,411.30 a precios privados como proyecto alternativo seleccionado, es sostenible financieramente al tener el compromiso de ser incorporado en Programa de Inversión Pública 2014 del Gobierno Regional y contará con el presupuesto necesario para su ejecución. En la medida en que se logre la forestación y reforestación en macizos y sistemas agroforestales que puedan asegurar la disponibilidad de madera, los servicios ambientales, disminuir los efectos de erosión, arrastre de sedimentos, aumentar la cantidad y calidad de agua y la productividad agrícola; los productores se verán beneficiados directamente al incrementar sus ingresos por la venta de madera, leña, tara, mayor cantidad de producción agrícola e CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 156

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN indirectamente al disponer de un mejor microclima, así como la seguridad de que las plantaciones van evitar los deslizamientos y controlar los posibles huaycos; evitando de esta manera pérdidas de cosechas y de áreas agrícolas. Cuadro Nº 50: Estructura del Financiamiento del Proyecto ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO (S/.) Item

Entidad Ejecutora

COMPONENTES

1

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la implementación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

2

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

3

Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

4 5 6 7 8

GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO EXPEDIENTE TECNICO (Elaboración de Estudio Definitivo y Línea de Base) Operación y Mantenimiento de las plantaciones (15 años) Total S/. Participación (%)

Beneficiarios

Total

3,461,933.00

3,461,933.00

351,060.00

351,060.00

1,149,850.00

1,149,850.00

496,284.00 248,142.15

496,284.00 248,142.15

124,071.08

124,071.08

124,071.08

124,071.08 12,106,500.00 12,106,500.00

5,955,411.30 32.97

12,106,500.00 18,061,911.30 67.03 100.00

Fuente: Consultor, 2013  Viabilidad Social Los Productores Organizados, muestran la voluntad y el interés de participar en el proyecto, suscribiendo actas de compromiso donde asumen su participación en las etapas de ejecución, así como también en la etapa de operación y mantenimiento. Los beneficiarios del proyecto, velarán por el estricto cumplimiento de lo programado en el proyecto. El Gobierno Regional de Cajamarca CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 157

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN como entidad Financiera del proyecto aportará los recursos económicos necesarios a la Unidad Ejecutora, Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través de un “Convenio de Cooperación Interinstitucional” para la ejecución del proyecto bajo la modalidad de Administración Directa. Las organizaciones comunales, demuestran diálogo y voluntad para colaborar. En consecuencia el proyecto es viable socialmente.  Viabilidad Técnica Las Comunidades, cuentan con áreas favorables para la instalación de macizos forestales de protección, las cuales han sido zonificadas en coordinación con los beneficiarios. Para ello se ha considerado técnicamente la cantidad de hectáreas a reforestar así como las especies forestales que se instalaran en función a sus requerimientos de calidad de suelo, clima, temperatura, altitud. El proyecto cuenta con un análisis de riesgos, según el cual el principal peligro es el proceso de erosión de suelos. Proceso de erosión que se frena mediante actividades de reforestación como las del presente proyecto. 4.10 Impacto Ambiental Según el análisis realizado, el impacto ambiental del Proyecto es Positivo, puesto que la naturaleza de la intervención propuesta es incrementar la cobertura forestal protectora en la cuenca de Asunción, contribuyendo con la reforestación a la reducción del proceso de erosión, la regulación del régimen hídrico y se proveerá de otros servicios ambientales tales como la captura del carbono. El movimiento de tierras se restringe a un área reducida en donde se efectuara el trasplante de cada plantón forestal. A largo plazo las áreas de terreno reforestado mejoraran sus características físicas, químicas y agrológicas. La reforestación contribuirá al Manejo Integral de la cuenca Hidrográfica del río Asunción, favoreciendo el equilibrio medioambiental y proveyendo de condiciones positivas al Ecosistema de la zona. 4.10.1

Identificación De los Impactos Ambientales

La evaluación del impacto ambiental de la alternativa seleccionada 01, está referida a la Variación de los tres componentes del ecosistema: CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 158

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  El Medio Físico Natural: Referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el suelo, el aire y el agua.  El Medio Biológico: Referido a los elementos de la naturaleza considerados como orgánicos: la flora y fauna.  El Medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos en forma general.

4.10.2

Evaluación del Impacto Ambiental

Las plantaciones forestales con fines de protección, mejoran las condiciones edafológicas, hídricas y climáticas de las zonas donde se instalan, contribuyendo además, a la captura de carbono atmosférico lo que en última instancia repercute en la reducción del efecto invernadero del calentamiento global. El presente proyecto de reforestación no ocasionara ningún tipo de impacto ambiental negativo significativo, al contrario, la puesta en funcionamiento traerá beneficios positivos al medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población. Las principales características del impacto ambiental se describen en los cuadros siguientes:

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 159

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro Nº 51: Matriz de Impacto Ambiental

Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

Medio Natural Agua 1 Suelo 1 Aire 1 Medio Biológico Flora 1 Fauna 1 Medio Sociocultural Social 1 Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural

Manejo y Mantenimiento de Plantaciones Forestales en Macizo, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Social Naturales Medio Natural Agua Capacitación en Instalación Suelo Aire Manejo y Mantenimiento Medio Biológico de Flora Plantaciones Fauna Forestales Medio Sociocultural Social 1

CONSORCIO CAMPO VERDE

1

0

Reversible

Parcial

Irreversible

Corta

Media

Permanente

Puntual

Regional

Local

Poco Probable

Probable

Muy Probable

Baja

Media

Reversibilidad (R) Valoració n del Impacto

Impacto

3 3

2 2

3 3

3 3

2 2

14 14

Positivo Positivo

Mediano Mediano

1

3

2

3

3

2

13

Positivo

Mediano

3 1

2

1

1 1

1 1

1 1

0

1

0 0 0 0 0

1 1 1

3 3 3

3 3 3

2 2 2

14 16 13

Positivo Positivo Positivo

Mediano Alto Mediano

1

2

3

1 1

1 1 1

0 -8 0

Positivo Negativo Positivo

Bajo Moderado Bajo

1 1

1 1

1 1

-7 -7

Negativo Negativo

Compatible Compatible

2

2 2

1

1

2

2

1

0

Positivo

Bajo

1 1 1

1 1 1

1 1 1

2 2 2

1 1 1

1 1 1

0 0 0

Positivo Positivo Positivo

Bajo Bajo Bajo

1 1

1 1

1 1

2 2

1 1

1 1

0 0

Positivo Positivo

Bajo Bajo

1

2

13

Positivo

Alto

1

Página 160

2

Duración (D)

1 1

1

-1 -1

Extensión ( E)

1

2 0

Ocurrencia (O)

3 3 3

2

-1

Importan cia (I)

Alta

Escaso

Regular

Importante

Perturbación (P)

Neutro

Variable de Incidencia

Negativo

ETAPAS DEL PROYECTO

Positivo

Carácter (C)

3

3

3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro Nº 52: Parámetros para la Clasificación de los Impactos Ambientales

Carácter (C)

CLASIFICACION DE IMPACTOS Positivo (1) Negativo (-1)

Neutro (0)

Perturbación (P)

Importante (3)

Regular (2)

Escasa (1)

Importancia (I)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Ocurrencia (O)

Muy Probable (3)

Probable (2)

Poco Probable (1)

Extensión (E)

Regional (3)

Local (2)

Puntual (1)

Duración (D)

Permanente (3)

Media (2)

Corta (1)

Reversibilidad (R)

Irreversible (3)

Parcial (2)

Reversible (1)

TOTAL

18

12

Cuadro 53: Valoración de Impactos Impacto Total = C X (P + I + O + E + D + R) Negativo (-)

≥ (-) 15 (-) 15 ≥ (-) 9 ≤ (-) 9 Positivo (+) Alto ≥ (+) 15 Mediano (+) 15 ≥ (+) 9 Bajo ≤ (+) 9

Severo Moderado compatible

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 161

6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.10.3

Ponderación De Los Impactos Ambientales Del Proyecto

Cuadro N° 54: Ponderación de los Impactos del Proyecto ETAPAS DEL PROYECTO

Variable de Incidencia

Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales

Manejo y Mantenimiento de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Naturales

Capacitación en Instalación Manejo y Mantenimiento de Plantaciones Forestales

Valoración del Impacto

Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural Social Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural Social Medio Natural Agua Suelo Aire Medio Biológico Flora Fauna Medio Sociocultural Social

Impacto

14 16 13

Positivo Positivo Positivo

Mediano Alto Mediano

14 14

Positivo Positivo

Mediano Mediano

13

Positivo

Mediano

0 -8 0

Positivo Negativo Positivo

Bajo Moderado Bajo

-7 -7

Negativo Negativo

Compatible Compatible

0

Positivo

Bajo

0 0 0

Positivo Positivo Positivo

Bajo Bajo Bajo

0 0

Positivo Positivo

Bajo Bajo

13

Positivo

Alto

 Interpretación de resultados:  En el análisis de la evaluación de impacto ambiental observamos que en la etapa de Instalación de Plantaciones Forestales de Protección el impacto es positivo; esto significa que en esta etapa las actividades programadas dentro de este componente no generan impactos de carácter negativo al medio ambiente, sino por CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 162

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN el contrario es beneficioso tanto para el medio físico, biológico y social.  En la etapa de Manejo y Mantenimiento de plantaciones el impacto es relativamente negativo, es decir que los impactos al medio físico, biológico y social son significativo.  En la etapa de capacitación y asistencia técnica el impacto es de carácter positivo, cabe resaltar que la variable social es beneficiada con el Proyecto  En conclusión la evaluación del Impacto impactos ambiental, reafirma los beneficios ambientales que se generan con la Implementación del Proyecto 4.11 Selección de Alternativas El análisis Beneficio / Costo, relaciona a los Ingresos y Costos Incrementales que al determinar los ratios Valor Actual Neto – VAN, la Tasa Interna de Retorno – TIR y el Beneficio / Costo B/C, la Alternativa 1 tiene los ratios mayores que la Alternativa 2, siendo sus valores a precios sociales para la Alternativa 1 del VAN= 9’071,449.43, TIR=13.21 y el B/C=2.48 frente a la Alternativa 2: VAN= 7’819,552.69 TIR=12.06 y el B/C=2.067. El análisis del Costo / Efectividad, aplicado al presente Proyecto que relaciona el Valor Actual de Costos de Inversión (VACTS) sobre los beneficios en términos de resultado, es decir por el número de personas atendidas por el proyecto, el criterio de elección es el menor C/E, es decir, el menor costo por beneficiario atendido; en este caso la Alternativa 1, resulta la mejor opción ya que presenta un Ratio menor de costo / efectividad de 459.12 con respecto a la alternativa 2 que es de 595.19 Según el análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del Proyecto y considerando un rango de variación de +40 % de incremento en las inversiones y los costos y una reducción de un 40 % en los ingresos, el VAN a Precios Sociales se determina que la Alternativa 1 continúa siendo la más adecuada con un VAN positivo de 526,190.52, una TIR de 10.26% y B/C de 1.06 frente a la Alternativa 2 que se hace inadecuada es con un VAN negativo de -3’372,223.16, una TIR de 8,46% (menor a la TSD=10%) y B/C de 0.73. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 163

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Si a estos ratios positivos de mayor conveniencia para la Alternativa 1, agregamos que ésta genera mayor ocupación de la mano de obra local que la alternativa 2, siendo para la Alternativa 1: 68,634 jornales (254 empleos) frente a la Alternativa 2: 56,900 jornales (211 empleos); empleos que al final del proyecto son especializados al haberse capacitado y recibido asistencia técnica desde la producción de plantones forestales en el vivero permanente y viveros temporales – comunales, instalación, mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas con el proyecto. En el caso de la Alternativa 2, no ocupa mano de obra en la producción de plantones, puesto que la compra es de viveros externos y la población beneficiaria no recibe la capacitación en esta etapa del proyecto. Todo esto configura que la Alternativa 1 es mejor que la Alternativa 2, por que además de potenciar las capacidades de técnicas, potencia los empleos y la economía de la población participante en el proyecto. Cuadro N° 55: Jornales / empleos generados por el proyecto JORNALES Item

1

1.1 1.2 1.3 1.4

2

2.1 2.2 2.3

Descripción

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Instalación de Vivero Forestal Permanente Instalación de Viveros Forestales Temporales - Comunales Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Instalación de Plantaciones Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales Naturales TOTAL JORNALES / EMPLEOS

CONSORCIO CAMPO VERDE

EMPLEOS

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 02

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 02

63,834

52,100

236

193

674

2

0

11,060

41

0

48,100

48,100

178

178

4,000

4,000

15

15

4,800

4,800

18

18

4,100

4,100

15

15

500

500

2

2

200

200

1

1

68,634

56,900

254

211

Página 164

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN La sostenibilidad financiera e institucional del proyecto está garantizada. Proyectos de reforestación en la Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca está Priorizado en su Programa Multianual de Inversiones 2011 -20141 y delineado en sus Planes Estratégicos Institucionales 2011-2014. El tamaño del proyecto, 1,800 hectáreas, es coherente con la capacidad operativa y experiencia de la Unidad Ejecutora, que para el proyecto es la Municipalidad Distrital de Asunción en convenio con la Gerencia del Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien está ejecutado proyectos de reforestación con un tamaño similar al propuesto. Técnicamente el proyecto se localiza en áreas favorables para la instalación de macizos forestales de protección y sistemas agroforestales, las cuales han sido zonificadas en coordinación con los beneficiarios y las potencialidades agroclimáticas y forestales de la Zona de Asunción. Las especies forestales se instalarán en función a sus requerimientos de calidad de suelo, clima, temperatura y altitud. La localización del Proyecto, en zonas que comprenden cabeceras de cuenca del distrito de Asunción, es de importancia en el control de los procesos de erosión que ocurren en la zona. Permitirá además mejorar el régimen hídrico y el equilibrio medioambiental. 4.12 Plan de implementación El Proyecto tendrá una duración de 3 años (36 meses). La programación de las actividades está de acuerdo al calendario forestal del distrito de Asunción, que comprende los meses de octubre a marzo. A. Fase de Pre inversión Elaboración del perfil. B. Fase de Inversión Elaboración del Expediente Técnico. Ejecución de las acciones y/o metas físicas del proyecto C. Fase de Post Inversión Comprende la etapa de operación y mantenimiento de las plantaciones forestales instaladas y está a cargo de los beneficiarios del proyecto, quienes aportaran su mano de obra para dichas acciones. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 165

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro Nº. 56 Etapas del Proyecto y su Duración ACTIVIDADES

DURACION

Fase I: Pre Inversión Perfil

2 Mes

Fase II: Inversión 3 años Expediente Técnico 2 meses Ejecución del Proyecto 3 años (36 meses) Fase III: Post Inversión Operación y Mantenimiento 15 años Fuente: El Consultor La programación de las actividades y la asignación de los recursos necesarios para cada año de ejecución del proyecto se detallan en los cuadros siguientes.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 166

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 57: Plan de Implementación CRONOGRAMA DE ACCIONES INSTALACIÓN, MEJORAMIENTO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LOS 32 CASERÍOS DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN, CAJAMARCA, CAJAMARCA

NOMBRE RESUMIDO DEL PROYECTO

Presupuesto (S/.)

Componente /Acciones

HORIZONTE DE EVALUACION (AÑOS) 1 1m 2m

1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

2

Etapa de Inversión - Expediente Técnico Etapa de Ejecución del Proyecto Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Instalación de Vivero Forestal Permanente Instalación de Viveros Forestales Temporales - Comunales Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Instalación de Plantaciones Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales

CONSORCIO CAMPO VERDE

124,071.08

3,151,315.00

8,880.00 246,439.00 992,996.00 1,703,000.00 200,000.00

269,960.00

Página 167

3m-12m

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

2.1

2.2 2.3 2.4

3

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4

4 5 6

Implementación del Plan de Manejo de Sistemas Forestales Macizas, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Sistemas de Plantaciones Forestales Macizas Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de plantaciones en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales Manual Capacitación en Organización de Productores Forestales Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Capacitación en Organización de Productores Forestales Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal Manejo del Proyecto

GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO

51,000.00

165,880.00 32,360.00 20,720.00

562,110.00

8,750.00 13,000.00 159,360.00 364,800.00 16,200.00 1,499,790.00

496,284.00 248,142.15 124,071.08

Etapa de Post Inversión Operación Y Manejo de las Plantaciones Forestales

Cuadro N° 58: Cronograma de Desembolsos Anuales Alternativa 1 (Seleccionada) CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 168

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN PRINCIPALES RUBROS

Mes 1

Expediente Técnico COMPONENTES

AÑO 01 Mes 2 Mes 3 - Mes 12

TOTAL

62,035.54

124,071.08

50.00% 0.00

50.00% 0.00

GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD (5%) SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO

CONSORCIO CAMPO VERDE

Año 3

62,035.54

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de Plantaciones Forestales en Macizos y Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales

TOTAL S/.

Año 2

62,035.54

62,035.54

1.04%

1.04%

Página 169

1,337,919.89 26.96%

2,027,119.98 40.85%

1,597,803.11 32.20%

100.00% 4,962,842.99 100.00%

997,747.78

1,303,350.65

1,160,834.56

3,461,933.00

28.82%

37.65%

33.53%

100.00%

23,043.35

210,979.31

117,037.34

351,060.00

6.56%

60.10%

33.34%

100.00%

317,129

512,790

319,931

1,149,850

27.58%

44.60%

27.82%

100.00%

242,524.00 48.87% 74,311.90 29.95% 41,357.00

127,180.00 25.63% 95,911.15 38.65% 41,357.04

126,580.00 25.51% 77,919.10 31.40% 41,357.04

496,284.00 100.00% 248,142.15 100.00% 124,071.08

33.33%

33.33%

33.33%

100.00%

1,696,112.79

2,291,568.17

1,843,659.25

5,955,411.30

28.48%

38.48%

30.96%

100.00%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 58: Cronograma de Actividades Año 1 AÑO

AÑO 1 Unidad de Medida

TRIMESTRE

1

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3

1.2 1.2.1

MES Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Difusión de la Estrategia del proyecto Selección de las Organizaciones de Productores Forestales Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Instalación de Vivero Forestal Permanente Implementación de la Infraestructura del Vivero Forestal Permanente

1.2.2 Equipamiento del Vivero Forestal Permanente 1.2.3 Producción de Plantones Forestales 1.2.4 Implementación del Centro de Capacitación Forestal Instalación de Viveros Forestales 1.3 Temporales - Comunales 1.3.1 Implementación de la Infraestructura del Vivero Forestal Temporal Comunal 1.3.2 Equipamiento del Vivero Forestal

CONSORCIO CAMPO VERDE

TRIM 1 1

2

TRIM 2 3

4

5

TRIM 3 6

7

8

9

10

Ha

Taller OPF

11

365

2

2

2

2

8

8

TOTAL AÑO 1

TRIM 4 12

365

0 8 8

8

OPF

32 8

8

8

8

32 0

Vivero Módulo

1

1

1

1

Millares Plantones CCF

26

44

41

111

1

1 0

Vivero 10 Módulo

Página 170

10

12

10

10

32 12

32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Temporal - Comunal 1.3.3 Producción de Plantones Forestales

Millares Plantones

Instalación de Plantaciones Forestales 1.4 en Macizos 1.4.1 Instalación de Plantaciones Forestales Nativas 1.4.2 Instalación de Plantaciones Forestales Exóticas Instalación de Plantaciones en 1.5 Sistemas Agroforestales 1.5.1 Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de 2 plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizas, Sistemas Agroforestales y Plantaciones 2.1 Forestales Naturales 2.1.1 Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales 2.1.2 Difusión del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Sistemas de Plantaciones 2.2 Forestales en Macizos 2.2.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos 2.2.2 Manejo de Sistemas de Plantaciones Forestales Macizos

CONSORCIO CAMPO VERDE

105

175

165

445 0

Has Has

10

15

15

40

50

100

100

250 0

Has

25

Has

25

50

25

75

50

0 Doc. PMF 0 Taller 0

0 Módulo Has

Página 171

0 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Manejo de Plantaciones en Sistemas 2.3 Agroforestales 2.3.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales 2.3.2 Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales 2.4 Naturales 2.4.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales Naturales 2.4.2 Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de 3 Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manual Capacitación en Organización 3.1 de Productores Forestales 3.1.1 Elaboración del Manual de Capacitación en Organización Comunal 3.1.2 Elaboración de materiales didácticos Manual de Capacitación en Tecnología 3.2 de Producción Forestal 3.2.1 Elaboración del Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal 3.2.2 Elaboración de materiales didácticas Capacitación en Organización de 3.3 Productores Forestales 3.3.1 Capacitación en Organización de Productores Forestales 3.3.2 Pasantías Forestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

0 Módulo 0 Has

0 0

Módulo

32

Has

Beneficiarios

32 25

288

504

25

360

50

1152

0 Manual

1

Mat Didácticos

1 500

500

1000 0

Manual 1 Folletos

1 500

500

500

500

2000 0

Taller Pasantías

Página 172

8

8

8

8

8

40

1

1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 3.3.3 Formación de Promotores Forestales 3.3.4 Equipamiento Para la Capacitación 3.3.5 Equipamiento para la asistencia Técnica Capacitación en Tecnología de 3.4 Producción Forestal 3.4.1 Capacitación en Producción de Plantones Forestales en Viveros 3.4.2 Capacitación en Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos 3.4.3 Capacitación en Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales 3.4.4 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos 3.4.5 Capacitación en Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Asistencia Técnica en Tecnología de 3.5 Producción Forestal 3.5.1 Asistencia Técnica en Producción de Plantones Forestales en Viveros 3.5.2 Asistencia Técnica en Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos 3.5.3 Asistencia Técnica en Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales 3.5.4 Asistencia Técnica en Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos 3.5.5 Asistencia Técnica en Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

PF Mod Mod

32 1

32 1

5

5 0

Taller Taller

8

8

8

8

8

40

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

48

Taller

Taller

8

40 0

Taller 0 0 AT AT

60

60

60

60

60

60

360

60

60

60

60

60

60

360

60

60

60

60

60

60

360

60

60

60

60

60

60

360

60

60

60

60

60

60

360

AT

AT AT

Página 173

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 59: Cronograma de Actividades Año 2 AÑO TRIMESTRE

Unidad de Medida

MES

1

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Difusión de la Estrategia del proyecto Selección de las Organizaciones de Productores Forestales Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Instalación de Vivero Forestal Permanente Implementación de la Infraestructura del Vivero Forestal Permanente

1.2.2 Equipamiento del Vivero Forestal Permanente 1.2.3 Producción de Plantones Forestales

1

2

TRIM 2 3

4

5

6

7

Has

8

TRIM 4 9

100

10

11

605

12

TOTAL AÑO 2

705

0 Taller OPF

0 0

OPF

0 0

Vivero

0

Módulo

1.2.4 Implementación del Centro de Capacitación Forestal Instalación de Viveros Forestales 1.3 Temporales - Comunales 1.3.1 Implementación de la Infraestructura del Vivero Forestal Temporal - Comunal 1.3.2 Equipamiento del Vivero Forestal Temporal - Comunal 1.3.3 Producción de Plantones Forestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

TRIM 1

AÑO 2 TRIM 3

Millares Plantones CCF

0 39

58

64

41

202 0 0

Vivero

0

Módulo Millares Plantones

Página 174

0 156

232

254

165

807

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Instalación de Plantaciones Forestales en 1.4 Macizos 1.4.1 Instalación de Plantaciones Forestales Nativas 1.4.2 Instalación de Plantaciones Forestales Exóticas Instalación de Plantaciones en Sistemas 1.5 Agroforestales 1.5.1 Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de 2 plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizas , Sistemas Agroforestales y Plantaciones 2.1 Forestales Naturales 2.1.1 Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales 2.1.2 Difusión del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Sistemas de Plantaciones 2.2 Forestales en Macizos 2.2.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos 2.2.2 Manejo de Sistemas de Plantaciones Forestales Macizos Manejo de Plantaciones en Sistemas 2.3 Agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

0 Has Has

100

40

40

100

125

80 125

450 0

Has

25

Has

85

280

75

50

75

175

415

0 Doc. PMF 1

1

Taller 8

8

8

8

8

8

8

8

64

0 Módulo 16 Has

Página 175

16

32 60

115

115

290 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 2.3.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales 2.3.2 Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales 2.4 Naturales 2.4.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales Naturales 2.4.2 Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la 3 Instalación y manejo de Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manual Capacitación en Organización de 3.1 Productores Forestales 3.1.1 Elaboración del Manual de Capacitación en Organización Comunal 3.1.2 Elaboración de materiales didácticos Manual de Capacitación en Tecnología de 3.2 Producción Forestal 3.2.1 Elaboración del Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal 3.2.2 Elaboración de materiales didácticos Capacitación en Organización de 3.3 Productores Forestales 3.3.1 Capacitación en Organización de Productores Forestales 3.3.2 Pasantías Forestales 3.3.3 Formación de Promotores Forestales 3.3.4 Equipamiento Para la Capacitación 3.3.5 Equipamiento para la asistencia Técnica

CONSORCIO CAMPO VERDE

Módulo 16

16

32

Has

25

25

25

75 0

Módulo

0

Has

25

Beneficiarios

648

1008

936

25

50

576

3168

0 Manual

0

Mat Didácticos

0 0

Manual

0

Folletos

0 0

Taller Pasantías PF Mod Mod

Página 176

8

8

8

8

8

8 1

8

8

8

8

8

88 1 32

2 32 0 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Capacitación en Tecnología de Producción 3.4 Forestal 3.4.1 Capacitación en Producción de Plantones Forestales en Viveros 3.4.2 Capacitación en Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos 3.4.3 Capacitación en Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales 3.4.4 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos 3.4.5 Capacitación en Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Asistencia Técnica en Tecnología de 3.5 Producción Forestal 3.5.1 Asistencia Técnica en Producción de Plantones Forestales en Viveros 3.5.2 Asistencia Técnica en Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos 3.5.3 Asistencia Técnica en Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales 3.5.4 Asistencia Técnica en Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos 3.5.5 Asistencia Técnica en Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

0 Taller Taller

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

64

8

8

8

8

8

8

8

8

64

Taller Taller Taller

32 56 48

0 AT AT AT AT AT

Página 177

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

660

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

660

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

660

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

660

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

660

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Cuadro N° 60: Cronograma de Actividades Año 3 AÑO TRIMESTRE

Unidad de Medida

MES

1

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3

1.2 1.2.1

Productores Forestales Organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales Selección y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Difusión de la Estrategia del proyecto Selección de las Organizaciones de Productores Forestales Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Forestales Instalación de Vivero Forestal Permanente Implementación de la Infraestructura del Vivero Forestal Permanente

1.2.2 Equipamiento del Vivero Forestal Permanente 1.2.3 Producción de Plantones Forestales 1.2.4 Implementación del Centro de Capacitación Forestal Instalación de Viveros Forestales 1.3 Temporales - Comunales 1.3.1 Implementación de la Infraestructura del Vivero Forestal Temporal Comunal

CONSORCIO CAMPO VERDE

1 1

2

AÑO 3 3

2 3

4

5

6

7

Has

8

250

4 9

10

11

380

12

TOTAL AÑO 3

630

0 Taller OPF

0 0

OPF

0 0

Vivero

0

Módulo Millares Plantones CCF

0 39

39

52

46

176 0 0

Vivero 0

Página 178

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 1.3.2 Equipamiento del Vivero Forestal Temporal - Comunal 1.3.3 Producción de Plantones Forestales

Módulo Millares Plantones

Instalación de Plantaciones Forestales 1.4 en Macizos 1.4.1 Instalación de Plantaciones Forestales Nativas 1.4.2 Instalación de Plantaciones Forestales Exóticas Instalación de Plantaciones en 1.5 Sistemas Agroforestales 1.5.1 Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Productores Forestales Organizados fortalecidos en el manejo de 2 plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales Implementación del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizas, Sistemas Agroforestales y Plantaciones 2.1 Forestales Naturales 2.1.1 Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales 2.1.2 Difusión del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manejo de Sistemas de Plantaciones 2.2 Forestales en Macizos 2.2.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos

CONSORCIO CAMPO VERDE

0 156

156

208

184

704 0

Has Has

100

100

40

40

80

100

100

400 0

Has

50

265

440

50

50

150

705

0 Doc. PMF 0 Taller 0

0 Módulo

Página 179

0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 2.2.2 Manejo de Sistemas de Plantaciones Forestales Macizos Manejo de Plantaciones en Sistemas 2.3 Agroforestales 2.3.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales en Sistemas Agroforestales 2.3.2 Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Manejo de Plantaciones Forestales 2.4 Naturales 2.4.1 Equipamiento para el Manejo de Plantaciones Forestales Naturales 2.4.2 Manejo de Plantaciones Forestales Naturales Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de 3 Plantaciones en Macizos, Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales Naturales Manual Capacitación en Organización 3.1 de Productores Forestales 3.1.1 Elaboración del Manual de Capacitación en Organización Comunal 3.1.2 Elaboración de materiales didácticos Manual de Capacitación en Tecnología 3.2 de Producción Forestal 3.2.1 Elaboración del Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal 3.2.2 Elaboración de materiales didácticos Capacitación en Organización de 3.3 Productores Forestales 3.3.1 Capacitación en Organización de

CONSORCIO CAMPO VERDE

Has

100

140

165

125

530 0

Módulo 0 Has

25

75

75

175 0

Módulo

0

Has

0

800

400

1200

0 Manual Mat Didácticos

0 0 0

Manual 0 Folletos

0 0

Taller

Página 180

0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN Productores Forestales 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5

3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3

3.4.4 3.4.5

3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3

3.5.4 3.5.5

Pasantías Forestales Formación de Promotores Forestales Equipamiento Para la Capacitación Equipamiento para la asistencia Técnica Capacitación en Tecnología de Producción Forestal Capacitación en Producción de Plantones Forestales en Viveros Capacitación en Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Capacitación en Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos Capacitación en Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal Asistencia Técnica en Producción de Plantones Forestales en Viveros Asistencia Técnica en Instalación de Plantaciones Forestales en Macizos Asistencia Técnica en Instalación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Asistencia Técnica en Manejo de Plantaciones Forestales en Macizos Asistencia Técnica en Manejo de Plantaciones en Sistemas Agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Pasantías

1

1

PF Mod Mod

0 0 0 0

Taller

8

8

Taller

8

24

8

8

8

24 40

Taller

Taller

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

64

8

8

8

8

8

8

8

8

64

Taller

0 AT AT

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

600

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

600

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

600

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

600

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

600

AT

AT AT

Página 181

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.13 Organización y Gestión La Municipalidad Distrital de Asunción y El Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, como Unidades Ejecutoras, están comprometidas en realizar la gestión y ejecución del Presente Proyecto. Su capacidad técnica y administrativa se sustenta en su infraestructura, oficinas, equipos, logística, personal técnico y administrativo con experiencia en los proyectos de desarrollo territorial y reforestación ejecutados en el ámbito distrital y regional respectivamente. La capacidad financiera se sustenta en el Programa Multianual de Inversiones 2011 -2014 del Gobierno Regional de Cajamarca y delineado en el Plan Estratégico Institucional 2011-2014, cuyos recursos monetarios tienen como base el canon y sobre canon minero. La Ejecución del presente proyecto será bajo la modalidad de Administración Directa a través de la Municipalidad Distrital de Asunción y la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, mediante un “Convenio de Cooperación Interinstitucional”. Las actividades previstas en el proyecto, serán ejecutadas en coordinación con los “Organizaciones de Productores Forestales” que se encuentran constituidos en Cada Comunidad.  Las 32 Organizaciones de Productores Forestales, ceden el terreno mediante acta de compromiso para instalar 32 viveros forestales temporales – comunales y realizar la instalación de 1300 has en plantaciones en macizos, 400 has en sistemas agroforestales y el repoblamiento de 100 has de plantaciones forestales naturales  El abastecimiento de materiales, insumos y herramientas para la ejecución de las distintas actividades, estará a cargo del Proyecto.  El proyecto brindará las capacitaciones y asistencias técnicas a las comunidades beneficiaras, con el fin de capacitar al personal obrero en las distintas actividades del proyecto.  La instalación de plantones, se realizará con mano de obra comunal no calificada, mediante jornales pagados por el proyecto.  Las Organizaciones de Productores Forestales de cada caserío, tendrán la autonomía de seleccionar el personal obrero a trabajar, más no el número de obreros, el cual estará sujeto al Proyecto en función a las metas y rendimientos de cada partida contemplada en el proyecto.  Las Organizaciones de Productores Forestales asumirán el compromiso de realizar el mantenimiento y manejo de las plantaciones después de concluido el proyecto. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 182

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.13.1 Organización para la Ejecución del Proyecto El responsable de la gestión y ejecución del Proyecto “INSTALACIÓN, MEJORAMIENTO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LOS 32 CASERÍOS DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN, CAJAMARCA - CAJAMARCA”, es la Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.  Gobierno Regional de Cajamarca es la fuente financiera del Proyecto.  La Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora) y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca (Supervisora) serán quienes ejecuten el Proyecto por Administración Directa a través de un “Convenio Cooperación Interinstitucional”  Gestión participativa de las 32 Organizaciones de Productores Forestales de los 32 caseríos del Distrito de Asunción.  Personal profesional y técnico del proyecto: 01 Coordinador del Proyecto: Ingeniero Forestal o Agrónomo, con experiencia en la actividad forestal comprobada en proyectos de forestación y reforestación, manejo de programas SIG aplicados a la gestión de los recursos naturales. 01 Asistente Administrador, Profesional de Ciencias Contable o Administrativas, con experiencia en administración de proyectos de reforestación y reforestación. 01 Especialista en Organización Comunal, con experiencia en manejo de organizaciones comunales 01 Especialista Forestal: Ingeniero Forestal, con experiencia en manejo de equipos de trabajo, desarrollar capacidades en producción forestal, instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales apropiados a la zona de intervención del proyecto CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 183

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 06 Técnicos Forestales, con conocimiento de la zona de intervención del proyecto, experiencia en manejo de personal obrero, producción de plantones forestales en viveros, instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales. Personal Obrero, debidamente acreditados por las 32 Organizaciones de Productores Forestales del distrito de Asunción 4.13.2 Organización para la Ejecución del Proyecto ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD SUPERVISORA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

SUPERVISOR DEL PROYECTO

COORDINADOR DEL PROYECTO ASISTENTE ADMINISTRATIVO

ESPECIALISTA EN ORGANIZACIÓN COMUNAL

ESPECIALISTA FORESTAL

TECNICO FORESTAL

TECNICO FORESTAL

TECNICO FORESTAL

TECNICO FORESTAL

TECNICO FORESTAL

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES FORESTALES CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 184

TECNICO FORESTAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.14

Marco Lógico OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS VERIFICACION

SUPUESTOS

A los 15 años:

MEJORA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LAS MICROCUENCAS SALAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

FIN

- Disponibilidad de una oferta hídrica de 453,600 m3 al incrementar la cobertura vegetal en 1,800 has con forestación , agro forestación y reforestación

PROPOSITO

- Incremento de la productividad agrícola en 10% en 400 has con plantaciones en sistemas agroforestales

- Se incrementa la cobertura forestal de 3.78% (157 has) a 43.35% (1,800 has). - Se incrementa en 10% la capacidad productiva de 400 has de cultivos con sistemas agroforestales. - 100 has de plantaciones naturales

CONSORCIO CAMPO VERDE

- Evaluación y registro del INRENA -Encuestas INEI

- Incremento del ingreso anual per -Encuestas familiares cápita de S/. 709.20 a S/. 1,281.91 -Censos poblacionales de 9,200 beneficiarios.

Al tercer año del Proyecto INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN LAS MICROCUENCAS DE SALAMBA, PAIGUAL Y ASUNCIÓN DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN

- Evaluación final

Página 185

-Auditorias del Proyecto

-Registro de las plantaciones Forestales en las microcuencas atendidas.

-Monitoreo de las plantaciones por la Municipalidad Distrital de Asunción.

- Erosión de suelos Controlado - Estabilidad Política y económica. - Condiciones Climáticas estables -Población beneficiaria capacitada y sensibilizada en la conservación de los Recursos Naturales.

-Disposición de las comunidades de participar activamente en la conservación del ambiente y para mejorar sus capacidades técnicas.

-Escenario político favorable para iniciar actividades de medioambientales e instancias locales, nacionales e

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN (Tara) incrementan su productividad en 50%. - Se incrementa 254 empleos (68,634 jornales).

internacionales. -Evaluación y registro del INRENA -Estabilidad económica

-Ficha técnica de seguimiento

-Registros de producción en cultivos y plantaciones forestales

-Disposición de las entidades financieros para apoyar el proyecto de reforestación con fines de conservación y protección de cuencas.

-Registro de jornales en las actividades del proyecto

COMPONENTES C1. Productores Forestales organizados fortalecidos en el incremento de la cobertura forestal con la instalación de plantaciones

R1: Se ha instalado 1,300.00 hectáreas forestales en macizos y 400 has en sistemas agroforestales en 32 caseríos del distrito de Asunción

CONSORCIO CAMPO VERDE

Al Tercer año del Proyecto: - 1,840 familias participantes de 32 caseríos del distrito de Asunción - 1100 has de plantaciones forestales de especies exóticas

Página 186

- Registros Técnicos -Condiciones climáticas -Informes Técnicos de monitoreo

Favorables. -Participación activa de la población objetivo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN forestales en macizos y sistemas agroforestales

- 200 has de plantaciones forestales de especies nativas - 400 has de plantaciones en sistemas agroforestales con especies nativas

-Evaluación del Proyecto

-Entidades financieras del proyecto con disposición para su implementación.

- Testimonio fotográfico.

-Visitas de campo Informes de supervisión de obra -Padrón de beneficiarios -32 organizaciones de productores participantes en el proyecto A1. Selección y Fortalecimiento de las organizaciones de Productores Forestales

- 1840 familias organizadas participantes

-Participación activa de la población objetivo -Registro de Organizaciones de Productores Forestales formalizados

-Personal técnico especializado comprometido

- 08 talleres de difusión y sensibilización

ACTIVIDADES

-Registros de talleres de difusión y sensibilización

A2. Instalación y equipamiento de vivero forestal permanente

- 01 vivero forestal permanente instalado, implementado y funcionando

-Informe de liquidación - 01 módulo de equipos y herramientas implementado - Producción de 489 millares de

CONSORCIO CAMPO VERDE

-Actas de entrega de equipamiento

Página 187

-Registros de producción de plantones forestales

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la Municipalidad Distrital de Asunción -Disponibilidad de insumos de calidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN plantones forestales de especies nativas y exóticas

-Informes mensuales / trimestrales / anual

- Implementación del centro de capacitación forestal -Expediente Técnico

A3. Instalación y equipamiento de Viveros Forestales Temporales – Comunales

- 32 viveros temporales – comunales instalados, implementados y funcionando - Producción de 1956 millares de plantones de especies exótica y nativas

-Actas de entrega de equipamiento -Informe de liquidación -Registros de producción de plantones forestales -Informes mensuales / trimestrales / anual

A4. Instalación de Plantaciones Forestales en macizos

A5. Instalación de Plantaciones Forestales en sistemas

CONSORCIO CAMPO VERDE

- 1100 has instaladas de plantaciones forestales en macizos con especies exóticas - 200 has instaladas de plantaciones forestales en macizos con especies nativas

- 400 has instaladas de plantaciones forestales en sistemas agroforestales

Página 188

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la las organizaciones de productores forestales -Disponibilidad de insumos de calidad -Participación activa de la población participante

-Registros de Plantaciones

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la las organizaciones de productores forestales

-Informes mensuales / trimestrales / anual

-Disponibilidad de insumos de calidad -Participación activa de la población participante

-Registros de Plantaciones -Informes mensuales / trimestrales / anual

-Disponibilidad de terreno para su instalación por parte de la las organizaciones de productores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN agroforestales

forestales -Disponibilidad de insumos de calidad -Participación activa de la población participante

COMPONENTE 02. Productores Forestales Organizados en el Manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales

R.1. Mantenimiento y manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones naturales

Al tercer año del proyecto

-Informes Técnicos

- 1840 familias beneficiarias aplican técnicas de mantenimiento y mane forestal con fines de económicos y de protección.

-Testimonio fotográfico.

- 820 has de plantaciones forestales en macizos y 250 has de plantaciones forestales en sistemas forestales con mantenimiento y manejo adecuado - 100 has de plantaciones naturales (Tara) con técnicas eficientes de manejo forestal

-Participación activa de la población beneficiaria. -Visitas de campo

-Informes de supervisión de obra

-Registros de manejo de plantaciones -01 documento

ACTIVIDADES

A1. Implementación del Plan de Manejo Forestal

CONSORCIO CAMPO VERDE

- 01 Plan de Manejo de Plantaciones Forestales implementado

Página 189

-Organizaciones de base y Gobiernos Locales, participan activamente en el manejo de las plantaciones

-Registro de talleres de difusión

-Participación activa de la población beneficiaria.

-Familias sensibilizadas protegen el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN -64 Talleres de difusión del PMF

recurso forestal -Informes técnicos

A2. Manejo de plantaciones forestales en macizos instalados

A3. Manejo plantaciones en sistemas agroforestales instaladas.

-32 organizaciones de Productores forestales implementadas con 32 módulos de equipos y herramientas de manejo forestal -1840 familias aplican técnicas adecuadas de manejo de 820 has de plantaciones forestales en macizos

-32 organizaciones de Productores forestales implementadas con 32 módulos de equipos y herramientas de manejo forestal -1840 familias aplican técnicas adecuadas de manejo de 250 has de plantaciones en sistemas agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 190

-Actas de Entrega de Equipos y Herramientas de manejo forestal -Informes Técnicos -Registros de participación. -Visitas de campo

-Participación activa de la población beneficiaria. -Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

-Informes de supervisión de obra -Actas de Entrega de Equipos y Herramientas de manejo forestal -Informes Técnicos -Registros de participación. -Visitas de campo -Informes de supervisión de obra

-Participación activa de la población beneficiaria. -Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

A4. Repoblamiento y Manejo de plantaciones naturales

COMPONENTE 03. Productores Forestales Organizados con Capacidades Incrementadas en la Instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos, sistemas agroforestales y plantaciones forestales naturales

-32 organizaciones de Productores forestales implementadas con 32 módulos de equipos y herramientas de manejo forestal -1840 familias aplican técnicas adecuadas de repoblamiento y manejo de 100 has de plantaciones forestales naturales

Al tercer años del proyecto R.1 5,520 personas (1840 familias) de 32 organizaciones de productores forestales con capacidades incrementadas en la gestión y tecnología de producción forestal

CONSORCIO CAMPO VERDE

-5,520 Beneficiarios, sensibilizados y capacitados en gestión y tecnología forestal, servicios ambientales, agua, suelo, aire y biodiversidad, participan en su autogestión de producción e instalación de plantaciones forestales

-Actas de Entrega de Equipos y Herramientas de manejo forestal -Informes Técnicos -Registros de participación. -Visitas de campo

-Familias sensibilizadas protegen el recurso forestal

-Informes de supervisión de obra

-Documento: Manual de capacitación en organización y tecnología de producción forestal -Materiales de capacitación repartidos.

-Voluntad de los comuneros y agricultores a ser capacitados. -Disponibilidad de tiempo del productor para asistir a las capacitaciones.

-Registros fotográficos

-Disposición de la población a participar en campañas de defensa del medio ambiente.

-Registro de participación a eventos de capacitación y asistencia técnica.

-Gobiernos locales comprometidos en actividades de protección del medio ambiente.

-Módulos de capacitación.

-Módulos de capacitación técnica.

Página 191

-Participación activa de la población beneficiaria.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN -Folletos de información

A.1. Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales

ACTIVIDADES

A.2. Manual de Capacitación en Tecnología de Producción Forestal

A.3 Capacitación en Organización de Productores Forestales

- 01 Manual de Capacitación en Organización de Productores Forestales - 1000 Materiales didácticos (Folletos) producidos

-Personal especializados - Registro de Materiales didácticos distribuidos

- 01 Manual de Capacitación en Producción Forestal

-Documento Manual de Capacitación

- 2000 Materiales didácticos (Folletos) producidos

- Registro de Materiales didácticos distribuidos

-Personal especializados

-Desarrollo de 128 talleres de capacitación en gestión y organización comunal forestal

-Registros Fotográficos

-Realización de 04 pasantías con la participación de 40 beneficiarios seleccionados por pasantía

-Informes técnicos del proyecto

-5520 productores forestales desarrollan capacidades y habilidades en gestión y

CONSORCIO CAMPO VERDE

-Documento Manual de Capacitación

Página 192

-Población beneficiaria participa activamente en las capacitaciones.

-Registro de participación

-Informes de supervisión de la obra -Acreditación de

-Disponibilidad de los recursos económicos y oportunidad de desembolsos. -Disponibilidad de las organizaciones y promotores forestales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN organización forestal

Promotores Forestales

-64 promotores Forestales formados y participan en la asistencia técnica en sus organizaciones forestales -Desarrollo de 96 talleres de capacitación en producción de plantones forestales -Desarrollo de 128 talleres de capacitación en instalación de plantaciones forestales en macizos

A.4. Capacitación en Tecnología de Producción Forestal

-Desarrollo de 128 talleres de capacitación en instalación de plantaciones en sistemas agroforestales -Desarrollo de 128 talleres de capacitación en manejo de plantaciones forestales en macizos -Desarrollo de 128 talleres de capacitación en manejo de plantaciones en sistemas agroforestales

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 193

-Registros Fotográficos -Registro de participación en capacitaciones -Informes técnicos del proyecto -Informes de supervisión de la obra

-Población beneficiaria participa activamente en las capacitaciones. -Personal especializado en producción forestal -Disponibilidad de los recursos económicos y oportunidad de desembolsos. -Disponibilidad de las organizaciones y promotores forestales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN -1620 Asistencias Técnicas en Producción de Plantones Forestales -1620 Asistencias Técnicas en instalación de plantaciones forestales en macizos A.5. Asistencia Técnica en Tecnología de Producción Forestal

-1620 Asistencias Técnicas en instalación de plantaciones en sistemas agroforestales -1620 Asistencias Técnicas en manejo de plantaciones forestales en macizos -1620 Asistencias Técnicas en manejo de plantaciones en sistemas agroforestales

Fuente: El consultor, 2013

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 194

-Registros Fotográficos -Registro de participación en Asistencia Técnica -Informes técnicos del proyecto -Informes de supervisión de la obra

-Población beneficiaria participa activamente en las capacitaciones. -Personal especializado en producción forestal -Disponibilidad de los recursos económicos y oportunidad de desembolsos. -Disponibilidad de las organizaciones y promotores forestales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.15 Conclusiones y Recomendaciones 4.15.1

Conclusiones:

 El proyecto “Instalación, Reforestación de Forestación y Reforestación en los 32 Caseríos del Distrito de Asunción, Cajamarca - Cajamarca”, tiene como objetivo el incremento de la cobertura forestal con fines de protección y mejorar las condiciones socioeconómicas de la cuenca del distrito de Asunción, mediante la plantación forestal en macizos de 1,300 hectáreas, repoblar 100 hectáreas y 400 hectáreas en sistemas agroforestales.  Habiéndose realizado el análisis del presente estudio, se concluye que dicho Proyecto se enmarca dentro de loa lineamientos y objetivos institucionales que persigue la Municipalidad Distrital de Asunción y el Gobierno Regional de Cajamarca.  El proyecto se ejecutará en un periodo de 3 años.  El Proyecto brindará los siguientes servicios ambientales: regulación de régimen hídrico, estabilidad de suelos, conservación de biodiversidad y hábitat y captura del carbono.  Las entidades involucradas y beneficiarios tienen interés en ejecutar el proyecto.  El proyecto beneficiara directamente a 1,840 familias (9,200 habitantes) de 32 caseríos asentados en las microcuencas de Salabamba, Paigual y Asunción del distrito de Asunción, provincia de Cajamarca.  Con el cambio del uso adecuado de los suelos permitirá el incremento en la rentabilidad agropecuaria.  De las 2 alternativas derivadas del esquema lógico de medios fundamentales para el logro del objetivo central del proyecto, se considera a la Alternativa 1, que comprende: la instalación y manejo de plantaciones forestales en macizos y sistemas agroforestales con producción de plantones forestales en la zona de intervención del proyecto en viveros forestales temporales – comunales y un vivero forestal permanente y la capacitación y asistencia. Se obtienen como resultados a precios sociales: VAN: S/. 9’071,449.43, TIR: 13.21 y B/C: 2.48; además el Índice Costo / Efectividad es de S/. 459.12 por familia beneficiaria. CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 195

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN  La Alternativa 1, por su concepción genera mayor ocupación de la mano de obra local que la alternativa 2, siendo para la Alternativa 1: 68,634 jornales (254 empleos) frente a la Alternativa 2: 56,900 jornales (211 empleos); empleos que al final del proyecto son especializados al haberse capacitado y recibido asistencia técnica desde la producción de plantones forestales en el vivero permanente y viveros temporales – comunales, instalación, mantenimiento y manejo de las plantaciones forestales instaladas con el proyecto. En el caso de la Alternativa 2, no ocupa mano de obra en la producción de plantones, puesto que la compra es de viveros externos y la población beneficiaria no recibe la capacitación en esta etapa del proyecto. Todo esto configura que la Alternativa 1 es mejor que la Alternativa 2, por que además de potenciar las capacidades de técnicas, potencia los empleos y la economía de la población participante en el proyecto  Para la ejecución del proyecto se ha estimado un presupuesto referencial ascendente a S/. 5’995,411.30 a precios privados, cuyo financiamiento total será asumido por el Gobierno Regional de Cajamarca. La valorización de la mano de obra para la Operación y Mantenimiento de las 1,800 hectáreas instaladas, durante el periodo de evaluación de 15 años es de S/. 12’106,500 que será asumida por los beneficiarios.  La ejecución del proyecto en el periodo de inversión estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora) y el Gobierno Regional de Cajamarca - Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (Supervisora), mediante la suscripción de un “Convenio de Cooperación Interinstitucional.  Los 32 caseríos asumen los Costos de Operación y Mantenimiento de las plantaciones forestales, mediante el aporte de su mano de obra en la etapa post - inversión.  El resultado de la evaluación de impacto ambiental para las etapas de inversión y de operación y mantenimiento, indica que no generará impactos ambientales negativos significativos que impliquen acciones de mitigación.  Se concluye que el proyecto es viable técnica, económica, social y ambiental.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 196

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN 4.15.2

Recomendaciones:

 Ejecución del proyecto mediante un “Convenio de Cooperación Interinstitucional” entre el Gobierno Regional de Cajamarca (Entidad Financiera) – Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – RENAMA (Supervisora) y la Municipalidad Distrital de Asunción (Entidad Ejecutora).  Efectuar estudios de valoración económica de los servicios ambientales que brindara el proyecto en la etapa de post-inversión, teniendo como línea base la realización de estudios hídricos e inventarios forestales.  Fortalecimiento de la Gestión Ambiental a la Municipalidad distrital de Asunción.  Aprobar y declarar la viabilidad del presente perfil y efectuar concretización del proyecto.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 197

la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

4.16 Anexos

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 198

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

(i) Los resultados obtenidos de las reuniones sostenidas con los representantes de la Municipalidad Distrital y los Caseríos y Centros Poblados beneficiarias del Proyecto Padrón de Beneficiarios.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 199

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

(ii)

Propuestas de convenios y/o acuerdos necesarios de ser suscritos

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 200

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

VI.Otros

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

6.1 Planos

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

6.2 Testimonios Fotográficos

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 203

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

Fig.0 1 –02: Zona de intervención del Proyecto

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 204

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

Fig. 03-04: Equipo Consultor realizando la Georeferenciación

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 205

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

Fig. 05-06: Participación y aportes de los beneficiarios es importante al proyecto

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 206

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

Fig. 07 – 08: Equipo Consultor en las visitas de campo y entrevistas a los participantes

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 207

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

Fig. 09-10: Población participante suscribe su compromiso de participación en el proyecto

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 208

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

Fig. 11 – 12: Zona baja con predominancia de Tara y Zona Alta con predominancia de Eucalipto.

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 209

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASUNCIÓN

6.3 Ficha Registro de PIP – SNIP 03

CONSORCIO CAMPO VERDE

Página 210