Situacion de DDHH en Asia

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA Consejo de Derechos Humanos “Toda perso

Views 57 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA Consejo de Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos)

Introducción Los Derechos Humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna, los cuales son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Ésta atribución de universalidad es el fundamento del derecho internacional de derechos humanos, ya que al constituirse para todos los humanos en el mundo sin diferencia de sexo, procedencia y cultura es deber de todos hacerlos valer. Fue la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la que reforzó la exigencia de la comunidad internacional del respeto para con aquellos, estableciendo claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los 1

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Actualmente Asia se encuentra con numerosos desafíos en materia de Derechos Humanos. La preocupación por las violaciones a éstos es permanente, en especial cuando las mismas son en muchas oportunidades perpetradas por agentes estatales, además, la explotación sexual tanto de niños como adultos junto con la falta de protección para los desplazados y refugiados son circunstancias que apremian a la población, azotada además por los conflictos armados internos que a modo de circulo vicioso generan una y otra vez circunstancias que sirven de ocasión para nuevos atentados para con los Derechos Humanos. Aunque distintas comisiones de derechos humanos hayan sido establecidas por OACDH en Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, entre otros países, algunas de ellas carecen del apoyo político de sus gobiernos respectivos y la fuerza para poder con eficacia supervisar que no se perpetren violaciones de derechos humanos. Al mismo tiempo distintas organizaciones civiles encuentran difícil ganar el reconocimiento del ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) para involucrarse en el proceso decisorio a nivel regional en cuanto a la cuestión, siendo a veces victimas de la censura y de distintas restricciones a su libertad de expresión. Asimismo en lo que a logros respecta, si bien no han sido numerosos, la oficina regional de Bangkok del OACDH ha trabajado en los últimos años con la UNESCAP (Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico), junto a las Naciones Unidas, ASEAN y la comunidad internacional en varios programas y actividades relacionadas con la protección de trabajadores migratorios, colaborando las organizaciones no gubernamentales en la supervisión, el reportaje, y el análisis la situación de derechos humanos de la región. 2

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA Los desafíos a nivel general en la región consisten en la confección de legislación que incorpore mecanismos para la defensa de los DDHH, la administración de justicia y la educación en derechos humanos como pautas principales.

La Libertad Coartada Entre los Derechos Humanos consagrados en 1948 la Libertad se consagra sin duda como uno de los fundamentales, y dentro de ésta la Libertad de expresión, esencial en la lucha para el respeto y la promoción de todos los derechos humanos, otorgando la posibilidad de expresarse de quienes promulgan y defienden el respeto y el real cumplimiento de los derechos humanos en todo el mundo. Sin la posibilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios el hombre está condenado a la opresión, por esta misma razón, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros. Es tal el carácter de esencial de el derecho a la libre expresión que a nivel internacional lo encontramos consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial e incluso en la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros tratados. El derecho a la libertad de prensa es la válvula que indudablemente permite la libertad de expresión, ya que la censura de los medios de comunicación de cualquier índole circunscribe indefectiblemente el espacio de participación de los ciudadanos. La libertad de prensa implica la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado. En el mundo entero, hay personas que son acosadas y encarceladas por ejercer su derecho a la libertad de expresión, pero todo el mundo tiene derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas sin temor o injerencias. Este derecho es importante para el desarrollo personal y la dignidad de cada persona, y es fundamental para el disfrute de otros derechos humanos.

Disparadores A continuación se desarrollaran cuatro temas con el objetivo de ahondar en la temática tratando algunos de los puntos más controversiales de la problemática.

1. Libertad de Prensa-Libertad de Expresión

3

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA La ya mencionada Declaración Universal de los Derechos Humanos enuncia expresamente en su Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Mientras, su Árticulo 29 enuncia: En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Ambos artículos, expresan dos libertades fundamentales del hombre, que en los últimos tiempos se han visto avasalladas, por distintos gobiernos de turno, violencia política, enfrentamiento de grupos ideológicos: la libertad de prensa y la libertad de expresión. Pero ¿en que punto podemos vincularlas? El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial en la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos, el opinar libremente, denunciar injusticias y clamar cambios. Indefectiblemente la posibilidad de las personas de expresarse esta íntimamente ligada a la difusión de aquellas expresiones, es decir no habría libertad de expresión válida si luego sobre aquella recae alguna de las aristas de la tan mencionada censura. En otras palabras no habrá difusión, promoción ni defensa de los Derechos Humanos si los medios de comunicación se ven impedidos de transmitir este tipo de mensajes.

2. Política y Libertad de Prensa La Libertad de prensa no deja de ser parte fundamental de un Estado, entendido con atinada percepción como un cuarto poder a nivel estatal, por el caudal de información que maneja, el alcance masivo que posee y el lugar de privilegio que la sociedad le ha dado como informador y a la vez formador de opiniones, mas allá de la forma de gobierno que se asuma; la que no va a dejar de ser determinante en cuanto a la expresión que adopte la prensa como vía de comunicación entre los ciudadanos. En el plano político, en Asia, hay muchos tipos diferentes de gobiernos: Myanmar y Fiji tienen regímenes militares, China y Vietnam tienen regímenes de gobierno comunistas, los gobiernos de Singapur y Malasia se consideran totalitarios y autoritarios, a pesar de que estos países celebran elecciones regularmente. E Indonesia ha pasado en la última década del control militar a convertirse en una de las democracias más grandes del mundo. Sobra decir que los marcos normativos relativos a los medios de comunicación reflejan en gran medida el tipo de gobierno de cada país. Si bien es importante tener presente esta diversidad al hablar de la región Asia-Pacífico, también es cierto que existen preocupaciones comunes por lo que respecta a los medios de comunicación.

4

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA En 1976, el Movimiento de Países No Alineados y la UNESCO hicieron un llamamiento a favor de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC). Desde la década de los setenta hasta mediados de los ochenta, la UNESCO facilitó la creación de un foro para que los países del Tercer Mundo expresaran sus quejas respecto al desequilibrio en el flujo de noticias, contenidos audiovisuales y publicidad entre Occidente y el “resto”. Las principales preocupaciones del NOMIC radicaban en que la información estaba dominada por las agencias internacionales de noticias y en el control de Estados Unidos sobre el flujo de información. Como resultado de ello, las noticias contenían valores “occidentales” y por tanto “ajenos”, centrados en noticias en gran medida irrelevantes para la región, no resultando nada favorecedora la representación de los denominados países del Tercer Mundo. El Movimiento de Países No Alineados defendía un flujo de información más equilibrado. Los países de Asia decidieron iniciar su propio intercambio de noticias y contenidos para hacer frente a flujo de información considerado desigual. A pesar de que el debate en torno al NOMIC se produjo hace más de treinta años, es importante porque nos proporciona el telón de fondo de muchas de las cuestiones que se están expresando en la actualidad. El flujo desigual de información procedente de “Occidente” hacia “Oriente” ha llevado a los gobiernos a controlar los medios de comunicación. Se temía que los productos mediáticos procedentes de Occidente, ya fueran noticias o entretenimiento, supusieran un imperialismo cultural –la introducción de valores “occidentales” en sus países. La capacidad de un gobierno para controlar a los medios puede contribuir a que éste mantenga su poder político. Sin embargo, este control se enfrenta al reto que plantean las nuevas tecnologías y la capacidad cada vez mayor de los ciudadanos de navegar esquivando estos controles para expresar su opinión. Cabe aclarar que inicialmente los gobiernos utilizaban los medios de comunicación para educar y para informar a la nación sobre las políticas del gobierno. En Myanmar, las rigurosas restricciones impuestas a los medios supuestamente tienen como propósito mantener la estabilidad del país. En China, los medios de comunicación se utilizan como herramienta de propaganda, para la promoción continuada de la ideología política comunista en un contexto de creciente apertura del mercado. Muchos gobiernos asiáticos y, de hecho, muchos de sus ciudadanos expresan su preocupación respecto a los “valores asiáticos” y el impacto que las noticias y las imágenes procedentes de Occidente pueden tener erosionando dichos valores. El último aspecto que abordaremos aquí es la presencia de terrorismo como casual de la censura aplicada a los medios, los Gobiernos han utilizado históricamente la “seguridad nacional” como excusa para acallar la oposición política y las críticas. En los últimos años se han invocado tanto el temor al "terrorismo" como la seguridad para justificar un aumento de la represión de las personas y los grupos que ejercen su derecho a la libertad de expresión. La introducción de legislación antiterrorista más restrictiva en

5

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA la mayoría de los países del mundo está teniendo serias repercusiones en la libertad de expresión y en otros derechos. Estas medidas siguen sin embargo siendo a corto plazo, el debate abierto y el respeto por los derechos humanos son el único marco en el que la seguridad y el desarrollo pueden sostenerse.

3. La censura como agravante a las violaciones de DDHH Debemos entender a la censura como el examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta, según el DREA. En un sentido mas amplio se considera como el ejercicio, por parte directa del Estado o por delegación en alguna organización o grupo, para controlar la libertad de expresión así como la libertad de opinión y pensamientos. Básicamente, el objetivo primordial que se persigue a través de la censura será siempre limitar, controlar la libertad de expresión, especialmente, en aquellos casos en los cuales se postule una opinión contraria al orden establecido, porque claro, históricamente siempre ha sido desde el palo de las ideas desde donde siempre se ataca al ordene establecido. La censura a los medios de comunicación como forma de censura a la libertad de expresión es quizá la mas flagrante violación a los derechos humanos en la actualidad, porque se atenta contra el respeto y la promoción de todos aquellos. Un medio informativo que impide la publicación de un hecho de relevancia en lo que a Derechos Humanos se trata, impide el conocimiento de aquel por miles y miles de personas que están excluidos del sistema y cuyo único acceso al conocimiento es aquel. La pregunta más difícil en esta instancia es el porque, ¿Por qué un medio masivo no difundiría violaciones a los derechos humanos como forma de concientizar sobre lo esencial del respeto a aquellos? Y las respuestas, son diversas. La manipulación de la información, que implica la omisión de ciertos hechos y circunstancias, como la sobre exposición de acontecimientos aparentemente irrelevantes con un cierto objetivo tiene un trasfondo distinto según sea el interés de el medio que se trate. Los intereses pueden ser políticos del gobierno de turno o de la oposición a aquel, según quien sea el de mayor peso económico; económicos de quien privilegia la exposición de hechos mas rentables que otros o bien, social, con un nuevo control por parte de un gobierno incapaz de asegurar a sus habitantes los derechos humanos mas básicos por lo que se ve obligado a interrumpir la difusión de hechos denigrantes que pondrían en tela de juicio su capacidad como sostenedor del bien común. Asimismo esta censura puede efectuarse no solo con la prohibición lisa y llana de ciertas emisiones sustentada en una legislación obsoleta, sino mediante estrategias de tipo comercial, un monopolio mediático, que por ejemplo controla un informativo en papel, uno en tv abierta y tiene presencia en radio compite en una total desigualdad de condiciones si se compara con un medio pequeño que tiene solo uno de aquellos y apenas 6

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA puede sostenerse. Y por supuesto, son muchas veces los intereses antes mencionados los que hacen crecer monopolios mediáticos con el caudal de dinero que les aportan. También los atentados a nivel personal y directo a quienes promulgan la defensa de los DDHH actúan como censura absoluta, al herir y hasta matar a quienes irónicamente dan su vida por aquellos exponiéndose a diario a situaciones aberrantes.

Conclusión Es un tanto curioso que Asia, la región más poblada del mundo, no cuente con los mecanismos básicos para la protección de los derechos humanos, una laguna en la que se repara frecuentemente, pero acerca de la cual se ha hecho muy poco hasta ahora. Asia ha constituido un área de interés particular para aquellos que siguen el rastro y vigilan el comportamiento de la libertad de palabra, quienes han expresado su preocupación sobre los frenos cada vez más severos impuestos sobre la libertad de expresión por parte de algunos regímenes en la región. Al reconocer la necesidad de alguna acción para llenar este vacío - incluso si es sólo sobre una base subregional - , la Asociación de los Medios de Comunicación de Asia del Sur (South Asia Media Association), una organización no gubernamental, dio inicio a un proyecto en octubre de 1994 que trata de dar a luz el borrador de una ley para garantizar la libertad de prensa y de otros medios de comunicación en siete países de la región (India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Bután y las Maldivas). El objetivo del proyecto es más bien modesto. Sus organizadores no pretenden más que en un inicio identificar los elementos liberales básicos de la legislación nacional existente acerca de la libertad de expresión en aquellos siete países y hacer el borrador de la ley propuesto alrededor de aquellos elementos. Ellos creen que esto serviría como un posible impedimento a los gobiernos en la región para introducir nuevas medidas legales que puedan restringir la libertad de palabra más de lo que actualmente es. El éxito de cualquier sistema más allá del contexto nacional para proteger los derechos humanos es, dada la naturaleza de las cosas, es limitado. Depende, fundamentalmente como todo, del grado de voluntad política que cada gobierno dentro del sistema ejercerá para hacer obedecer lo que, al fin de la jornada, son reglas que no se pueden aplicar. La casos de abusos de autoridad políticos son históricos causales de un grave perjuicio para la libertad de prensa. Los ejemplos son varios. Un golpe de Estado militar ha hecho perder a las islas Fiyi y los militares se instalaron durante varias semanas en las redacciones para censurar los artículos antes de su publicación y unos periodistas extranjeros fueron expulsados; En Tailandia, el enfrentamiento sin fin entre "camisas amarillas" y "camisas rojas" tuvo un efecto muy negativo en el trabajo de la prensa. El

7

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA autoritarismo de los gobiernos establecidos, por ejemplo en Sri Lanka o en Malasia, impide que los periodistas informen correctamente de los temas sensibles tales como la corrupción o los abusos contra los derechos humanos. El poder de Colombo mandó condenar a un periodista a 20 años de prisión y obligó a que se que exiliasen otras decenas de ellos. En Malasia, el Ministerio del Interior impone censura y autocensura amenazando a los medios de comunicación con retirarles su licencia y a los periodistas con estancias en la cárcel. La guerra y el terrorismo hacen estragos y colocan a los periodistas en una situación de precariedad extrema. Afganistán está minado por tantas violencias y amenazas de muerte de los talibanes, pero también por los arrestos no justificados cometidos por las fuerzas de seguridad. Asimismo, Pakistán a pesar de tener un paisaje mediático dinámico, sufre muchos asesinatos de periodistas y agresividad por parte de los talibanes y de algunos sectores del ejército. El país comparte con Somalia el récord del mundo de periodistas asesinados a lo largo del período estudiado. Los países menos respetuosos son, evidentemente, Corea del Norte, miembro del "trío infernal" de final de clasificación; Birmania, saturada de censura previa y encarcelamientos; y Laos, dictadura inmóvil donde ningún medio de comunicación privado está autorizado. En plena evolución, particularmente en cuanto a los medios de comunicación, China sigue siendo muy mal clasificada a causa de los encarcelamientos repetidos, sobre todo en Tíbet, de la censura de Internet y del nepotismo de las autoridades centrales y provinciales. De la misma manera, en Vietnam, el partido único tiene en el punto de mira a periodistas, blogueros y militantes de la libertad de prensa por sus escritos sobre los favores que concede a China. Aunque escasas, vemos también avances, Maldivas se ha beneficiado de una transición democrática exitosa; de la misma manera, Bután ha mejorado gracias a nuevos esfuerzos a favor del pluralismo. Las escasas democracias del continente ocupan muy buenos puestos. Así pues, Nueva Zelanda, Australia y Japón están clasificados entre los veinte primeros países que han evolucionado al respecto. El respeto de la libertad a informar y la ausencia de violencias apuntando a los periodistas les permiten a estos países ser líderes en Asia. Corea del Sur y Taiwán han sufrido una caída en el mismo indice, Corea del Sur por el arresto de varios periodistas y blogueros y los intentos de control de los medios de comunicación críticos por parte del gobierno conservador; en Taiwán, el nuevo partido en el gobierno también intentó influenciar a los medios de comunicación públicos y privados, y las violencias cometidas por algunos activistas perjudican la libertad de prensa.

Bibliografía



Amnistía Internacional “Derechos Humanos en Asia http://thereport.amnesty.org/es/regions/europe-central-asia

Central”

8

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA •

Amnistía Internacional “Derechos Humanos en el Sudeste Asiático y el Pacifico” http://thereport.amnesty.org/es/regions/asia-pacific



Amnistía Internacional “El derecho a opinar y http://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/



Anuario “Asia Pacífico" http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2008/pdf/cultura3.pdf



BERRY, Ch. et. al. (1996). “The Media”, in Australia in Asia: Comparing Cultures. Anthony Milner and Mary Quilty, eds. Melbourne: OUP., p. 193223.



Café Pacific. David Robie es un ex periodista, profesor neozelandés y conocido comentarista especializado en elPacífico. Enlace con su blog, que incluye discusiones sobre los medios de comunicación en el Pacífico: http://cafepacific.blogspot.com/



GEORGE, Ch. (2006). Contentious Journalism and theInternet. Singapore: Singapore University Press.



Limitaciones a la libertad de prensa” Radio Nederland Wereldomroep http://www.rnw.nl/espanol/bulletin/limitaciones-a-la-libertad-de-prensa



Medios de Comunicación, Legislación y Libertad de Prensa –Iniciativas en Asia Meridionalhttp://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fichepremierdph-4066.html



Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. http://www.ohchr.org/



Oficina Regional del Sureste Asiático (2008-2009) http://www.ohchr.org/SP/Countries/AsiaRegion/Pages/SouthEastAsiaSum mary0809.aspx



RConversation. Conversación continúa entre el ex corresponsal de CNN en China y la académica de Hong Kong Rebecca McKinnon a través de la World Wide Web desde 2004 (especialmente centrada en Internet en China). http://rconversation.blogs.com/



ROACH, Collen. “The Movement for a New World Information and Communication Order – A Second Wave?”, Media, Culture and Society, 12:3, 1990,p. 283-307.



SEN, Krishna and LEE, T. (eds). (2008). Political Regimes and the Media in Asia. London: Routledge.



SUN, W. “Dancing with chains: Significant moments on China Central Television”, International Journal of Cultural Studies. Vol. 10 (2), 2007, p. 187-204.

a

informar”

9

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA •

Video Multimedia del Estado de los Derechos Humanos en el Mundo por Amnistía Internacional http://thereport.amnesty.org/es/watch-andlisten/video

Guía para el tratamiento de la temática A continuación, se listaran una seria de preguntas con el objetivo de guiar la búsqueda de información y debatir acerca de cuestiones significantes de la problemática en cuestión, a fin de garantizar un debate dinámico y amplio. •

¿Por qué específicamente ocurre este problema en Asia? ¿Por qué no África por ejemplo? ¿Por qué los regimenes democráticos son menos propensos, teóricamente, a este tipo de problemáticas?



¿Cuáles son las consecuencias de la violación de este derecho? ¿Qué tipos de violaciones se pueden perpetrar contra este derecho?



¿Qué normativa prevé el país que representas para garantizarlo?



¿Cuál es la relación de este derecho con otros derechos humanos? ¿Por qué es tan importante poder expresarse?



¿Cuál seria la solución que te parece más adecuada para la solución de esta problemática? ¿Cómo promoverías el consenso en la Comunidad Internacional para aunar esfuerzos y solucionar este conflicto?



¿Cuál es la situación del país que representan al respecto?



¿Por qué la censura es un agravante de los Derechos Humanos? ¿Cuáles son las justificaciones que comúnmente se alegan para aplicarla?



¿Qué es la libertad de expresión? ¿En el país que representas se ve garantizada? ¿Existen monopolios de los medios de comunicación?



¿Hasta que punto es legitima cierta censura para la protección cultural nacional?



¿Hasta donde se puede decir que existe el respeto por este derecho?



¿Cuál es el límite que separa la jurisdicción interna del país y el interés de toda la Comunidad Internacional en relación a esta temática?



¿Cuál es la relación entre este derecho y el derecho de libre determinación?



¿Qué otros casos se podrían contemplar de esta violación en otros países o regiones? ¡Investiga!

10

SITUACION DE DERECHOS HUMANOS EN ASIA LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE PRENSA •

¿Qué papel puede desempeñar la OACDH? ¿Qué rol puede jugar el ASEAN al respecto? ¿Hay alguna otra organización que pueda intervenir o mediar en el problema?



¿Cómo influye la cuestión de los exiliados políticos en otros países? ¿Cuál es el problema de los presos políticos que surgen por este conflicto?



¿Cómo podrían articular una solución eficaz y duradera a la problemática los países de la región en negociación con el resto de la Comunidad Internacional?



¿Cuál es la situación de la Republica Argentina al respecto? ¿Sabes algo a cerca de la nueva Ley de Medios? ¿Qué pensás al respecto?

11