Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio Celulas Ciliadas • Las celulas cilindricas ciliadas constituyen alrededor de 30% de la poblacion

Views 359 Downloads 118 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Respiratorio

Celulas Ciliadas • Las celulas cilindricas ciliadas constituyen alrededor de 30% de la poblacion celular total. Estas celulas delgadas y altas muestran un nucleo localizado en la base y poseen cilios y microvellosidades en su membrana apical. • Estas celulas desplazan el moco y si material particulado atrapado, mediante la acción ciliar, hacia la nasfaringe para eliminarlos

Celulas Caliciformes • Representan alrededor de un 30% de la poblacion celular total del epitelio respiratorio y roducen mucinogeno, que se hidrata y se conoce como mucina cuando se libera a un ambiente acuoso. Tienen un tallo estrecho colocado en un plano basal y una teca expandida que contiene granulos secretores.

Celulas basales • Son cortas y comprenden alrededor de 30% de la poblacion celular total, se hayan en la membrana basal pero sus superficies apicales no llegan a la luz. Estas celulas se consideran las celulas madre que proliferan para reemplazar a las celulas caliciformes, cilindrica ciliada y en cepillo muertas.

Celulas en cepillo • Representan cerca del 3% de la poblacion total de celulas, son celulas cilindricas estrechas con microvellosidades, se relacionan con terminaciones nerviosas por lo que se piensa que pueden tener una funcion sensorial. • Tambien se cree que son celulas caliciformes que ya han liberado su mucinogeno

Celulas serosas • Casi 3% de la población celular del epitelio, son células cilíndricas. Tienen microvellosidades y granulos apicales que contienen un producto secretor electrodenso, un liquido seroso cuya composicion no se conoce.

Celulas SNED • También conocidas como células de gránulos pequeños o células de Kulchitsky, constituyen cerca de 3 a 4 % de la población celular total del epitelio. Muchas de estas células tienen procesos largos y delgados que se extienden a la luz y se cree que poseen la capacidad para vigilar los niveles de oxigeno y dióxido de carbono en la luz de la vía respiratorio. Contienen muchos gránulos en el citoplasma basal que alojan compuestos farmacológicos como aminas, péptidos, acetilcolina, y ATP.

Árbol Bronquial El árbol bronquial inicia en la “Carina”. El árbol bronquial se constituye con vías respiratorias localizadas fuera de los pulmones (bronquios extra pulmonares) que son los bronquios principales, y conductos situados dentro de los pulmones (Bronquios Intra pulmonares) que son los bronquiolos, los bronquiolos terminales y los bronquiolos respiratorios.

Bronquios La estructura de los bronquios es muy parecida a la de la tráquea, pero el diámetro de la luz en cada ramificación irá disminuyendo y el cartílago en C, se irá reemplazando por placas irregulares de cartílago y el musculo liso se encontrará en la interfaz de la lamina propia fibroelastica y la sub-mucosa

Bronquiolo • El recubrimiento epitelial de los bronquios varia de cilíndrico simple ciliado, con células caliciformes ocasionalmente, a cuboide simple, con células de clara eventuales sin células caliciformes en los bronquiolos mas pequeños. • La lamina propia de los bronquiolos carece de glándulas.

Bronquiolo terminal El epitelio de los bronquiolos terminales se conforma con células de clara y cuboides, algunas de ellas con cilios. La lamina propia estrecha incluye tejido conjuntivo fibroelastico y se rodea de una o dos capas de células de músculo liso.

* Células de Clara * Son cilíndricas con ápices en forma de cúpula con microvellosidades romas y cortas. En su citoplasma hay gránulos secretores que incluyen glucoproteínas elaboradas en su RER. Protegen el epitelio bronquial al recubrirlo con su producto secretor. Degradan toxinas del aire inhalado mediante enzimas del

* Bronquiolos respiratorios * Similar a la de los terminales, pero en sus paredes hay estructuras parecidas a sacos conocidas como alvéolos. A medida que se ramifican, se estrechan y van aumentando los alvéolos. Después de varias ramificaciones, cada uno termina en un conducto

* Conducto alveolar * Carecen de paredes propias, son dispositivos lineales de los alvéolos. Un conducto se ramifica y los resultantes terminan en una evaginación ciega compuesta por dos o mas grupos pequeños de alvéolos, se conoce como saco alveolar. Éstos se abren en un espacio común, el atrio. El conducto está reforzado por tabiques interalveolares, que son elementos de tej. Conjuntivo, delgados entre alvéolos.

Desde la periferia de los condutos y sacos alveolares se ramifican fibras elasticas para entremezclarse con fibras de otros elementos intrapulmonares.

•Alvéolos * Son sacos de aire o evaginacion pequeña, sus paredes delgadas permiten el intercambio de CO2 por O2 entre el aire y su luz y la sangre en capilares adyacentes. Suelen estar comprimidos entre si, pueden comunicarse a través de un poro alveolar (de Kohn); su función es equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos pulmonares. La región entre los alvéolos se conoce como tabique interalveolar y está ocupada

Tabique interalveolar • Es la región entre dos alvéolos adyacentes • Posee un recubrimiento en ambos lados de epitelio alveolar • Además contiene fibras elásticas y de colágena

• La pared interalveolar esta formada por 4 tipos de células : • Células endoteliales de los capilares: son muy numerosas y de núcleo aplanado • Neumocitos tipo I: tiene una forma aplanada • Neumocito tipo II: escasas, de núcleos grandes • Macrófagos alveolares: aparecen en el interior de los alvéolos y presentan sustancias de carbón fagocitadas

• El tabique interalveolar tiene dos regiones una delgada y una gruesa • En las regiones delgadas se permite el intercambio de gases estas regiones se le llaman barrera alveolocapilar • Y en las regiones gruesas es donde se pueden mover los líquidos entre los espacios aéreos y el intersticio

Neumocitos tipo I • Alrededor del 95% de la superficie alveolar esta integrada con epitelio escamoso simple, cuyas células se conocen como neumocitos tipo 1 • Su núcleo tiene la mayoría de la población de los organeros d la célula, tiene pequeñas mitocondrias, unos perfiles de RER y un aparato de Golgi modesto

• Estos neumocitos forman uniones ocluyentes unos con otros para evitar la salida de liquido extracelular

Neumocito tipo II • Tambien conocidos como celulas alveolares mayores • Mas numerosos que los de tipo I • Celulas cuboides • Se entre mezclan con los de tipo I para formar uniones de oclusión



En micrografías electrónicas muestran microvellosidades apicales , tienen u núcleo central, abundante RER, aparato de Golgi bien desarrollado y mitocondrias

• Algunas funciones de los neumocitos tipo II son: • sintetizan el surfactante pulmonar • responsables de las funciones metabólicas del pulmón • Cuando los neumocitos I son destruidos en algunas enfermedades, son los neumocitos II los que proliferan para reparar los daños.

Factor surfactante • Se encuentra recubriendo la superficie alveolar de los pulmones. • es una compleja mezcla de fosfolípidos, hidratos de carbono y proteínas • Actúa como un detergente que reduce la tensión alveolar superficial, evitando el colapso de los alvéolos durante la espiración y facilita la expansión durante la inspiración

• La deficiencia de surfactante da lugar al colapso alveolar con lesión de los neumocitos tipo I en el denominado síndrome de dificultad respiratoria del lactante

Macrófagos Alveolares • Estos migran entre los neumocitos tipo I y penetran en la luz del alveolo. Estas células fagocitan material particulado, como polvo y bacterias y, por consiguiente, conservan un ambiente estéril en los pulmones

BARRERA ALVEOLOCAPILAR I I O2 = CO2

IRRIGACIÓN ARTERIAL, VENOSA Y LINFÁTICA DEL PULMÓN. ROGER IZAGUIRRE

Pleuras La pleura para su estudio se divide en pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones. Presenta células mesoteliales (0-2%), macrófagos (.64-80%), linfocitos (1836%).

Pleura parietal Reviste las paredes de la cavidad torácica y se adhiere a ellas.

Pleura visceral Recubre el pulmón y se adhiere al mismo

Bronquitis La bronquitis, es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando la tráquea y los bronquios, se inflaman. Síntomas: tos con mucosidad, inflamación de los bronquios, obstrucción de alveolos, dificultad para respirar. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos; en casos de asma se usa un inhalador.

Bronquiolitis Inflamación de los bronquiolos, en muchos casos es precursora de asma y se caracteriza por secreción nasal, tos y dificultad para respirar en lactantes con o sin fiebre. La bronquiolitis es causada generalmente por el virus sincicial respiratorio. La terapia es principalmente de apoyo donde la oxigenación e

Neumonía Es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). En particular los pacientes de SIDA contraen frecuentemente la neumonía. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo se puede necesitar un tratamiento más avanzado.

Hemorragia nasal Es la pérdida de sangre del tejido que recubre la nariz. El sangrado ocurre con más frecuencia en una fosa únicamente. Suele ocurrir en el area de Kiesselbach, la region anteroinferior del tabique nasal, que es el punto de anastomosis del riego arterial de la mucosa nasal.

La Laringitis • Es la inflamación de los tejidos laríngeos, incluidas cuerdas vocales, impide que estas ultimas vibren con libertad.

Mucosa nasal La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. Los irritantes quimicos y el material particulado se eliminan de la cavidad nasal por el reflejo de estornudo

Metaplasia • El epitelio respiratorio de personas con exposición crònica a irritantes como el humo del cigarro y el polvo del carbón sufren alteraciones reversibles que se conocen como metaplasia

Mucosa nasal: hiperplasia de células caliciformes (asteriscos). Eosinófilos intraepiteliales (cabezas de flecha), engrosamiento de la membrana basal (flechas), corion congestivo (c) con severo infiltrado linfoplasmohistiocitario. Coloración Hematoxilina-Eosina. Aumento fotográfico 400x.

Asma • Los pacientes con asma, en quienes la cubierta de musculo liso se contrae en un tiempo prolongado durante la espiración, tienen en consecuencia dificultad para expulsar el aire de los pulmones.

Insuficiencia respiratoria del recien nacido • Lo lactantes inmaduros que aun no producen agente tensoactivo padecen esta alteracion potencialmente mortal. Estos recien nacidos se tratan con agente tensoactivo sintetico que actua de inmediato para reducir la tension de superficie y administracion de glococorticoides que estimulan los neumocitos tipo II para que produzcan agente tensoactivo

Enfisema • Es una enfermedad que se relaciona muchas veces con las secuelas de la exposición a largo plazo al humo de cigarrillos y otros inhibidores de la proteina antitripsina α que protege los pulmones contra la destrucción de fibras elásticas por la elastasa sintetizada por las celulas de polvo.

Poliomielitis • Los músculos de la respiración pueden debilitarse tanto que se hipertrofian los músculos accesorios porque asumen la función de elevar la caja torácica.