Sistema Presupuestario

Presupuesto Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económ

Views 56 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presupuesto Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.2 El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. Sistema total de administración empresarial.

Funciones de los presupuestos Las siguientes tres funciones son las más importantes cuando hablamos en términos generales:   

La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.

Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como: utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas. 

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

     

Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado período, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades monetarias. Y que determinan de manera anticipada las líneas de acción que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado

Usos del presupuesto El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las cuales constituye un instrumento importante como norma, utilizado como medio administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos. De igual manera permite a la administración conocer el desenvolvimiento de la empresa, por medio de la comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que permitan corregir o mejorar la actuación de la organización y ayudar en gran medida para la toma de correctivos o aclarativos Un presupuesto para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto para un período futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal". Elementos de un presupuesto: Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Los principales elementos de un presupuesto son: •Es un plan quiere decir que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado periodo. •Integrador indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización. A este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran. •Coordinador significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no son coordinados, el presupuesto maestro no será igual a la suma de las partes y creara confusión y error. •En términos financieros manifiesta la importancia de que el presupuesto sea representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan maestro. •Operaciones uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es determinar los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible. •Recursos no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra básicamente con la planeación financiera, que incluye al presupuesto de efectivo y al presupuesto de adiciones de activos (inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos) •Dentro de un periodo futuro determinado un presupuesto siempre tiene que estar en función de cierto periodo. De acuerdo con estudios realizados, las compañías que usan presupuestos llevan a cabo cuatro aspectos: 1. Se comprometen con el presupuesto. 2. Conectan la planeación de corto plazo con la de mediano y largo plazos. 3. Adoptan procedimientos detallados y comprensibles para realizar los presupuestos. 4. Analizan las variaciones presupuestales y toman acciones correctivas.

El proceso presupuestario de ingresos en las organizaciones El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa.      

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos. Elaboración de planes, programas y presupuestos. Negociación de los presupuestos. Coordinación de los presupuestos. Aprobación de los presupuestos. Seguimiento y actualización de los presupuestos.

Clasificación de los presupuestos Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes: === Según la flexibilidad ===: 

Rígidos, estáticos, fijos o asignados:

Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no hace reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son correctas. Por ejemplo: Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace una estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y, también, de las ventas para esos períodos. No se hace ninguna previsión para considerar posible, cambios en las cifras de producción o en las estimaciones de ventas como resultados de cambios en la situación económica del país, de aumento de los precios de las materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá cambio alguno.

En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no son los más recomendables, a menos que cubran un período de tiempo relativamente corto. Otro ejemplo: Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es bastante probable que durante ese período no suba el precio de la lana.

Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto al costo de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La demanda de este artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que puede sufrir cambios bastante serios. Es probable que exista mayor demanda durante los meses de otoño e invierno que en primavera y verano. Además, está sujeta al pender de compra que tengan las mujeres de la población que, si hay momentos difíciles, eliminarán o postergarán su adquisición. Por lo tanto, establecer una estimación de 100 chombas vendidas cada mes es arriesgado, ya que las razones que determinan esta demanda son más difíciles de estimar y de prever. De esto podemos sacar como conclusión que los presupuestos fijos son más aptos para aquellas operaciones en que los rubros que intervienen no poseen muchas variaciones, como por ejemplo, los costos de ciertas materias primas cuyos precios son fijos, los sueldos y salarios que se supone se mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo. También pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la empresa son altamente confiables. Por ejemplo, los colegios que tienen una matrícula más o menos fija, los hospitales, cuya demanda está más o menos calculada. Pero no podrían utilizarse, por ejemplo, en un fondo agrícola, ya que los pronósticos sobre los resultados de la cosecha no siempre son confiables. Están sujetos a muchas contingencias que hacen que el resultado sea a veces impredecible. 

Flexibles o variables.

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo presupuestario de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas. El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación, brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante. Su característica es que evita la

rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos. Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo de actividad de la empresa Según el periodo que cubran

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos: 

A corto plazo:

Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias. 

A largo plazo: en lo posible

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

   

Presupuesto maestro. Presupuestos intermedios. Presupuestos operativos. Presupuestos de inversiones.

Las Limitaciones de los Presupuestos LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su tiempo "apagando fuegos", en vez de conducir a la empresa como es debido. Entre las principales limitaciones se nombran las siguientes:    

Están basados en estimaciones. Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan. Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella.

El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a la organización. Debe establecerse con la plena participación de los individuos responsables de su realización, a los que se les debe delegar la autoridad adecuada. La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones. La presupuestación puede fracasar por diversas razones:     

Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados. Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas. Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización. Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas. Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.

  

Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados. Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación. Cuando no se siguen las políticas de la organización.

1. Presupuesto de Ventas Un presupuesto de ventas es la representación de una estimación programada de las ventas, en términos cuantitativos, realizado por una organización. 2. Importancia de un presupuesto de ventas Ejecuciones de grandes obras públicas o privadas; por lo cual la ciudadanía percibirá mayores ingresos y aumentará su poder adquisitivo; haciéndose sentir, por lo tanto, los efectos del Multiplicador del Gasto. El presupuesto de ventas es el primer paso para realizar un presupuesto maestro, que es el presupuesto que contiene toda la planificación. Si el plan de ventas no es realista y los pronósticos no han sido preparados cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal no serán confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para elaborar los presupuestos de producción, de compra, de gastos de ventas y de gastos administrativos.

3. Pasos para realizar un presupuesto de ventas A continuación se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las características del negocio y de las habilidades de la administración. 3.1. Preparar Pronósticos de Ventas Un pronóstico es una declaración o apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situación o materia en particular, basada en uno o más supuestos explícitos. Un pronóstico debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. Éste debe

verse como uno de los insumos en el desarrollo del plan de ventas y puede ser aceptado, modificado o rechazado por la administración. El pronóstico de ventas es la base sobre la que descansa el presupuesto maestro, así que si éste ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables. Los pronósticos de venta son una fuente importante de información en el desarrollo de estrategias y compromisos de recursos por parte de la administración superior, así que deben prepararse antes de cualquier decisión e indicar las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos. Por ello se puede hacer un pronóstico de ventas de la industria a la que pertenece la compañía y el sector en donde está ubicada y otro de la propia empresa. 3.2. Pronósticos de ventas del sector Estas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas del sector o aquellas que constituyan la competencia real. La comparación del mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector, permiten detectar las situaciones siguientes: Si el mercado o demanda es superior a la oferta, los productores pueden acortar la distancia mediante estrategias de penetración de mercado, el desarrollo de productos o la integración. Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir al atrincheramiento, la contracción de productos, la diversificación o la instauración de políticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de competidores. Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores como la tendencia de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las políticas sobre productos y la intención de ampliar su oferta mediante proyectos de inversión. Es muy importante mantener sistemas de información fidedigna y actualizada. 3.3. Pronósticos de ventas de la empresa Los pronósticos de las ventas de la empresa se fijan según su participación en el mercado. La gerencia debe establecer si es o no factible alcanzar la participación deseada a partir del reconocimiento de las capacidades productivas, la situación de la empresa, el estado de intervención actual y el estudio racional de las políticas de marketing que puedan implementarse.

Ejemplo FORMULA: PV = VR (1+TFY) (1+TFE) (1+TFA) DONDE: ·

PV :

Presupuesto de Ventas

·

VR : Ventas Reales

·

TFV : Tasa de factores de venta

·

TFE : Tasa de factores económicos

·

TFA : Tasa de factores administrativos

La Compañía XX vendió BsF 5 000 000 ¿cuál será el PV SUMARIO para el siguiente año si se espera una TFV DEL 25% + Comisiones y Publicidad, una TFE DEL 15% por efectos de devaluación de Moneda y una TFA DEL 5% por cambio de política de Mercado. FORMULA: PV = VR (1+TFV) (1+TFE) (1+TFA) DATOS: VR: BsF 5 000 000 TFV: 25%/100 = 0.25 TFE: 15%/100 = 0.15 TFA: 05%/100 = 0.05

PV = 5 000 000(1+0.25) (1+0.15)(1+0.05) PV = 5 000 000(1.25)(1.15)(1.05) = 5 000 000(1.25) = 6 250 000 = 6 250 000(1.15) = 7 187 500 = 7 187 500(1.05) = 7 546 875 PV = 7 546 875. CUADRO DEL PRESUPUESTO SUMARIO DE VENTAS Ventas reales del año anterior ------ BsF 5 000 000 + FV, publicidad y comisiones

BsF 5 000 000 * 0.25 ------------- 1 250 000

= PRESUPUESTO CON FV.---------BsF 6 250 000 + FE, por inflación y devaluación monetaria BsF 6 250 000 * 0.15 ------------- 937 500 = PRESUPUESTO CON FE.--------BsF 7 187 500 + FA, por nueva política de mercado BsF 7 187 500 * 0.05 ------------- 359 375 = PRESUPUESTO SUMARIO DE VENTAS ------- BsF 7 187 500

Ejemplo La Compañía XX vendió BsF 5 000 000 ¿cuál será el PV SUMARIO para el siguiente año si se espera una TFV DEL 25% + Comisiones y Publicidad, una TFE DEL 15% por efectos de devaluación de Moneda y una TFA DEL 5% por cambio de política de Mercado. FORMULA: PV = VR (1+TFV) (1+TFE) (1+TFA) DATOS: VR: BsF 5 000 000 TFV: 25%/100 = 0.25 TFE: 15%/100 = 0.15 TFA: 05%/100 = 0.05 PV = 5 000 000(1+0.25) (1+0.15)(1+0.05) PV = 5 000 000(1.25)(1.15)(1.05) = 5 000 000(1.25) = 6 250 000 = 6 250 000(1.15) = 7 187 500 = 7 187 500(1.05) = 7 546 875 PV = 7 546 875.

CUADRO DEL PRESUPUESTO SUMARIO DE VENTAS Ventas reales del año anterior ---- BsF 5 000 000 + FV, publicidad y comisiones

BsF 5 000 000 * 0.25 --------- 1 250 000

= PRESUPUESTO CON FV.------- BsF 6 250 000 + FE, por inflación y devaluación monetaria BsF 6 250 000 * 0.15 ------------- 937 500 = PRESUPUESTO CON FE.--------BsF 7 187 500 + FA, por nueva política de mercado BsF 7 187 500 * 0.05 ------------- 359 375 = PRESUPUESTO SUMARIO DE VENTAS ------- BsF 7 187 500

1.- Elaboración del Presupuesto de Ventas Para la elaboración del Presupuesto de Ventas vamos a utilizar los datos del Pronóstico de Ventas en unidades y el precio de venta de cada producto.

Con las unidades que se venderán en el periodo

2.- Elaboración del Presupuesto de Producción Para la elaboración de este Presupuesto se tomarán en Cuenta 3 aspectos: a) Inventario inicial, b) Inventario Final deseado y c) Unidades por vender. Utilizaremos la siguiente formula: Total a producir = Unidades a vender + Inventario Final deseado - Inventario Inicial Ejemplo: Pluma punto fino: 500,000 + 175,000 -125,000 = 550,000

Para determinar el total a producir

3.- Elaboración de Presupuesto de Uso de Materias Primas En este caso, necesitaremos la cantidad de materia prima que se necesita para producir una unidad y el total de unidades que se van a producir. Pare este caso utilizaremos la siguiente formula: Materia prima requerida = Unidades a producir × Cantidad unitaria del componente Ejemplo: Para producir una pluma punto fino se requiere 1 gramo del componente A. De acuerdo a nuestro Presupuesto de Producción se producirán 550,000 unidades de la pluma de Punto fino, por tal motivo: Nota: En esta etapa se considera un gramo en número decimal, es decir, .001 Materia prima requerida = 550,000 × .001=550 kg

550 kg del componente A para la producción de la Pluma de punto fino

Uso de materias primas

4.- Elaboración del Presupuesto de Compra de Materias Primas Para la elaboración de este Presupuesto se tomarán en Cuenta 3 aspectos: a) Inventario inicial, b) Inventario Final deseado y c) Uso de Materias Primas en la Producción Utilizaremos la siguiente formula: Total a comprar = Uso de Materia + Inventario Final deseado - Inventario Inicial Ejemplo: Componente A = 1,900 + 900 – 1,050 = 1,750 kilogramos por comprar

Para la adquisición de las materias primas

Hemos obtenido la cantidad de kilogramos que se necesitarán, ahora determinaremos la cantidad de dinero necesario para hacer la compra de los materiales.

Tabla de compra de materiales

5.- Elaboración del Presupuesto de Mano de Obra Para elaborar este Presupuesto consideraremos los siguientes datos: a) la cantidad de tiempo que se tardan en producir una unidad y la cantidad de unidades que se van a producir, esto de acuerdo al Presupuesto de Producción. Utilizaremos la siguiente formula:

Total de horas de mano de obra = Tiempo unitario × ×Unidades a producir Ejemplo: Para producir una pluma punto fino se tardan en hacerla .05 horas y se van a elaborar 550,000 plumas Total de horas de mano de obra = .05 × 550,000 = 27,500 horas Una vez obtenido el tiempo total que se requiere para producir un tipo de pluma, se va a multiplicar por el costo de la hora de mano de obra, que en nuestro trabajo es de $20 Utilizando la formula: Costo de mano de obra = Total de horas × Costo de la hora mano de obra Ejemplo: Para producir la pluma punto fino se requieren 27,500 horas y la hora de mano de obra se paga a $20 Costo de mano de obra = 27,500 × 20 = 550,000

Para determinar el presupuesto de mano de obra directa

6.- Elaboración del Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación Para realizar este Presupuesto se requiere la suma de todos los Gastos Indirectos de fabricación en que se incurra.

Para hacer la distribución de estos Gastos en el costo unitario de cada unidad producida vamos a utilizar el criterio de las Horas de Mano de Obra. En la cual se determina una tasa de aplicación de Gastos indirectos que después de multiplica por el número de horas de mano de obra que se emplean en la producción total. Para determinar la tasa de aplicación se utiliza la siguiente formula: Tasa= (Total de Gastos Indirectos de Fabricación)/(Total de horas de mano de obra utilizadas) Ejemplo: El tota de los Gastos Indirectos es de 928,000 y el total de horas que emplearemos en la producción es de 80,900. Por tal motivo: tasa=(928 000)/(80 900)=11.47 La tasa que se aplicará será de 11.47, se hace de la siguiente manera;

Tabla de la distribución de los Gastos indirectos

7.- Elaboración del Presupuesto de Inventarios En este Presupuesto se determinará el Costo unitario de cada pluma. Para lo cual se tomarán en cuenta 3 cantidades: a) costo de materia prima unitario, b) costo de mano de obra unitario y c) gastos indirectos de fabricación unitarios. Utilizaremos la siguiente formula:

Costo unitario = Costo materia prima + Costo mano de obra + Gasto indirecto

Información para obtener el Costo unitario de cada producto

8.- Determinación del Costo de Venta A continuación haremos la valoración de nuestros inventarios para poder determinar el costo de ventas, y con éste, elaborar el Estado de Resultados. Para ellos valoraremos los Inventarios tanto de la Producción del período, como los que ya se tenían en un inicio del período.

El primero que se determina es el Inventario final de materia prima, donde multiplicaremos el número de kilogramos de cada componente por el precio de compra. Ejemplo: Del componente A tendremos un inventario final de 900 kg que se adquirieron a un precio de $100. Por tanto. Componente A = 900 * 100 = 90,000

Información del inventario final de materia prima

En seguida se determina el Inventario Final de Producto Terminado donde multiplicaremos el número de unidades terminadas de cada producto por el costo unitario. Ejemplo: De la pluma punto fino tendremos un inventario final de 175,000 unidades que se produjeron a un costo de $6.1735. Por tanto. Pluma punto fino = 175,000 * 6.1735 = 1,080,362.50

Información del inventario final de producto terminado

Ahora se determina el Inventario Inicial de Producto Terminado utilizando el costo unitario de la producción anterior al período. El procedimiento es el mismo del Inventario Final de Producto Terminado, pero en este caso se utiliza el costo unitario que se presenta en los datos iniciales. Ejemplo: De la pluma punto fino tendremos un inventario inicial de 125,000 unidades que se produjeron a un costo de $5. Por tanto. Pluma punto fino = 125,000 * 5 = $625,000

Información del inventario inicial de producto terminado

Con los datos obtenidos ya se puede determinar el Costo de Ventas de la Producción total. Se empleará la siguiente formula:

Para obtener el Costo de Ventas

Obtención del Costo de ventas

9.- Elaboración del Estado de Resultados Por último se realiza el Estado de Resultados pro forma para el período. Utilizaremos la formula:

Para obtener el Estado de Resultados

Obtención del Estado de Resultados

Como conclusión podemos decir que en el primer trimestre de 2013 la empresa Plásticos del Sur, S.A. de C.V. obtendrá una utilidad antes de impuestos de: $7´080,645 1. Previsión. 2. Planeación. 3. Formulación. 1. Presupuestos parciales: Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los: 2. Presupuestos previos: Son los que constituyen la fase anterior a la elaboración definitiva, sujetos a estudios y a: 4. Aprobación: La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos anteriores, para dar lugar al: 5. Presupuesto definitivo. Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera.