Sistema Digestivo

Sistema Digestivo En este aparato se lleva a cabo el proceso de la digestión que consiste en ingestión, transporte, dige

Views 192 Downloads 10 File size 316KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Digestivo En este aparato se lleva a cabo el proceso de la digestión que consiste en ingestión, transporte, digestión y absorción del alimento. Estos procesos pueden ser realizados a través de la secreción de hormonas y enzimas. Se denomina enzima a cualquiera de las numerosas sustancias orgánicas especializadas compuestas por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Las hormonas son sustancia que poseen tanto animales como vegetales, ellas regulan procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos (en este caso el aparato digestivo). El aparato digestivo consta de: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, recto y ano. Figura 1 .

Figura 1 Sistema Digestivo

Cavidad Bucal : Ubicada en el tramo inicial del sistema. Sus límites topográficos son: en la parte superior el paladar; en la parte inferior la lengua y base bucal; y a los lados por los dientes, encías y mejillas. El paladar separa la boca de la cavidad nasal para evitar que las materias alimenticias pasen a la cavidad nasal. La lengua, dientes y glándulas salivales funcionan en la ingestión y digestión; en el hombre, la lengua y dientes sirven también para articular el lenguaje.

Figura 2 Cavidad Bucal Faringe : Es un conducto de unos 13 cm que está en contacto con la laringe (perteneciente al aparato respiratorio) y que por medio de una válvula, la epiglotis, cierra la entrada del bolo alimenticio a las vías respiratorias. La faringe se comunica con las fosas nasales, los oídos y el esófago.

Esófago: Es un conducto musculoso, dirigido directamente hacia abajo, desde la faringe al estómago. La contracción de los músculos de la pared de la faringe y la presencia del bolo alimenticio en la porción superior del esófago provocan una onda contráctil, única, rítmica y potente de las paredes del esófago llamada onda peristáltica que impulsa el bolo hacia el estómago. Su comunicación con el estómago está regulada por un anillo de músculo liso llamado esfínter cardias .

Figura 3 Movimientos peristálticos en esófago Estómago: Está situado a la izquierda del abdomen, debajo de las costillas, inmediatamente por debajo del músculo diafragma, que es el que separa el tórax del abdomen.. Las capas musculares del estómago son muy gruesas y tienen fibras diagonales, circulares y longitudinales. La mucosa del estómago contiene millones de glándulas gástricas microscópicas que secretan mucus y jugo gástrico (con enzimas y ácido clorhídrico). Las paredes del estómago vacío están en contacto una con otra. Cuando el alimento entra en el órgano, las paredes se expanden y la cavidad aumenta sin que se produzcan cambios en la presión en su interior. La porción superior del estómago almacena la comida ingerida. Las ondas de contracción muscular, precedidas por ondas de relajación, (peristaltismo), se inician cerca de la zona central del cuerpo del estómago, se propagan hacia abajo y finalizan justo antes de alcanzar el conducto pilórico. Tales ondas de contracción, que pueden suceder a una frecuencia de tres por minuto, maceran y mezclan por completo el alimento con el jugo gástrico. El jugo gástrico del estómago contiene agentes como el ácido clorhídrico y algunas enzimas; la superficie del estómago está protegida del ácido y enzimas por su cubierta de moco. Hay una enzima para separar las proteínas en péptidos; otra separa la leche en fracciones líquidas y sólidas y otra actúa sobre las grasas. Algunos componentes del jugo gástrico sólo se activan cuando se exponen a la alcalinidad (contrario de ácido) del duodeno; la secreción es estimulada por el acto de masticar y deglutir e incluso por la visión o idea de cualquier comida. La presencia de alimento en el estómago estimula también la producción de secreciones gástricas, éstas a su vez estimulan la producción de sustancias digestivas en el intestino delgado donde se completa la digestión

Figura 4 Estómago

Intestino Delgado: En esta porción ocurre la mayor parte de la digestión enzimática y casi toda la absorción. Es un tubo arrollado, de unos siete metros de longitud y de aproximadamente algo más de dos centímetros y medio de diámetro. El intestino delgado se subdivide en duodeno, yeyuno e íleon, que se continúa con el intestino grueso por medio de la válvula ileocecal. La porción superior o duodeno comprende el píloro, la abertura de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. El duodeno tiene la forma de una herradura que rodea tanto a una parte del páncreas y el conducto pancreático, como a los conductos del hígado y de la vesícula biliar que vierten en él. El yeyuno o parte media del intestino delgado se extiende desde el duodeno hasta su porción terminal o íleon, que acaba en un lado de la primera parte del intestino grueso llamada el ciego. El intestino delgado tiene una membrana de revestimiento o mucosa, adaptada para la digestión y absorción que está plegada y cubierta por unas pequeñas prolongaciones llamadas vellosidades; éstas son pequeños tubos de epitelio que rodean un vaso linfático y gran cantidad de capilares. En su base se abren unas pequeñas depresiones glandulares que secretan las enzimas necesarias para la digestión intestinal. Las proteínas e hidratos de carbono digeridos pasan de los capilares de las vellosidades a la vena porta, que entra en el hígado, mientras que las grasas digeridas se absorben a través de los pequeños vasos linfáticos y alcanzan el flujo sanguíneo general. La mucosa del intestino delgado también secreta la hormona secretina que estimula al páncreas para producir las enzimas digestivas. Así que: “la parte más importante de la digestión tiene lugar en el intestino delgado”. Aquí, la mayoría de los alimentos sufren otra hidrólisis (corte de una sustancia debido a la acción química del agua) y son absorbidos. El material predigerido que proporciona el estómago es objeto de la acción de tres líquidos: el líquido pancreático, el líquido intestinal y la bilis. Estos líquidos neutralizan el ácido gástrico con lo que finaliza la fase gástrica de la digestión. El líquido pancreático penetra en el intestino delgado a través de varios conductos. Contiene tripsina y quimiotripsina, enzimas que fraccionan las proteínas complejas en componentes más simples, que se pueden absorber y utilizar en las reconstrucción de proteínas del organismo. La lipasa pancreática rompe las grasas; la amilasa pancreática hidroliza el almidón en maltosa, que más tarde otras enzimas rompen en glucosa y fructosa. La secreción del jugo pancreático es estimulada por la ingestión de proteínas y grasas. El jugo intestinal es segregado por el intestino delgado. Éste contiene varias enzimas; su función es completar el proceso iniciado por el jugo pancreático. El flujo de líquido intestinal es estimulado por la presión mecánica del alimento digerido parcialmente en el intestino. Las funciones de las sales biliares en la digestión es ayudar a la absorción de las grasas, que emulsionan y las hacen más accesibles a las lipasas que las hidrolizan. La bilis, secretada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, fluye en el estómago e intestino delgado tras la ingestión de grasas. El transporte de los productos de la digestión a través de la pared del intestino delgado puede ser pasivo o activo. El sodio, la glucosa y muchos aminoácidos son transportados de forma activa, con gasto de energía. Por lo tanto, los productos de la digestión son asimilados por el organismo a través de la pared intestinal, que es capaz de absorber sustancias nutritivas de forma selectiva, rechazando otras sustancias similares. El estómago y el colon — en el intestino grueso — tienen también la capacidad de absorber agua, ciertas sales, alcohol y algunos fármacos. La absorción intestinal tiene otra propiedad única: muchos nutrientes se absorben con más eficacia cuando la necesidad del organismo es mayor. En el adulto, la superficie replegada de absorción del intestino supone 140 m2. Las sustancias hidrosolubles, tales como minerales, aminoácidos e hidratos de carbono, pasan al sistema de capilares del intestino y a través de los vasos sanguíneos de la zona, directamente al hígado. Sin embargo, muchas de las grasas se vuelven a sintetizar en la pared del intestino y son recogidas por el sistema linfático, que las conduce a la circulación sistémica a través del sistema de la vena cava.

Figura 5 Glándulas anexas , hígado y páncreas

Intestino Grueso: En él continúa la absorción de agua del quimo y gracias a sus glándulas segregantes de moco, que protege al epitelio, lubrica las heces y neutraliza los productos ácidos del metabolismo bacteriano. El intestino grueso está ubicado en el abdomen, tiene forma de "U" invertida. Continúa al intestino delgado y debe su nombre a que su diámetro es mayor y sus paredes más gruesas que el segmento precedente. Comienza con una dilatación cerrada llamada ciego de la que parte un tubo en forma de gusano, el apéndice vermiforme: su inflamación es dolorosa si no se trata a tiempo. A continuación, el intestino grueso recibe los nombres de colon ascendente, transverso y descendente según su dirección. El tubo digestivo acaba con una corta porción, el recto, que por el esfínter anal se comunica con el exterior. Excreción : El material no digerido se transforma en el colon en una masa sólida por la reabsorción de agua hacia el organismo. Si las fibras musculares del colon impulsan demasiado rápido la masa fecal por él, ésta permanece semilíquida. El resultado es la diarrea. En el otro extremo, la actividad insuficiente de las fibras musculares del colon produce estreñimiento. Las heces permanecen en el recto hasta que se excretan a través del ano.

Figura 6

a.

Intestinos

b. Vellosidad