Sistema Digestivo

SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DIGESTIVO I: Cavidad Bucal   ¿Qué tipo de músculo se observa en una preparación histológic

Views 132 Downloads 4 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DIGESTIVO I: Cavidad Bucal 



¿Qué tipo de músculo se observa en una preparación histológica de lengua? Musculo esquelético Realiza un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de papilas linguales:

PAPILA Filiformes

Son estructuras delgadas, poseen un recubrimiento de epitelio escamoso estratificado queratinizado y ayudan a raspar alimento de una superficie, no tienen corpúsculos gustativos. Semejando a un hongo, recubrimiento epitelial escamoso estratificado no queratinizado, la sangre fluye a través de las asas capilares subepiteliales ofrece la aparición de puntos rojos distribuidos en forma aleatoria, tienen corpúsculos gustativos en la superficie dorsal de la lengua Se localizan a lo largo de la superficie posterolateral de la lengua. Tienen corpúsculos gustativos funcionales al nacer pero al segundo o tercer año de vida se degeneran. Presentan surcos que desembocan en las glándulas salivades de Von Ebner serosas Dispuestas en V, cuya base esta perforada por los conductos delgados de las glándulas

Fungiformes

Foliadas

Circunvaladas

SISTEMA DIGESTIVO II: Tubo Digestivo 

Complete el siguiente esquema de estómago.

estomago

mucosa de fondo

epitelio

celulas mucosas del cuello

lamina propia

celulas regenerativas

glandulas fundicas

celulas parciales

musculas de la mucosa del estomago

celulas principaels

submucosa del estomago musculatura externa del estomago

celulas DNES



Complete el siguiente cuadro comparativo donde mencionando las diferencias histológicas entre cada órgano que forma el conducto alimentario.

Órgano/capa

Mucosa

submucosa

ESOFAGO

Solo capa longitudinal

Glándulas esofágicas propias

CARDIAS GASTRICO

Circular externa, longitudinal externa y en algunos sitios circular más externa Circular externa, longitudinal externa y en algunos sitios circular más externa Circular externa, longitudinal externa y en algunos sitios circular más externa Circular interna, longitudinal externa Circular interna, longitudinal externa Circular interna, longitudinal externa

Sin glándulas

Oblicua externa, circular interna, longitudinal más externa

Sin glándulas

Oblicua interna, circular media, longitudinal más externa.

Serosa

Sin glándulas

Oblicua interna, circular media, longitudinal más externa

serosa

Glándulas de Brunner

Circular interna, longitudinal externa Circular interna, longitudinal externa Circular interna, longitudinal externa

Serosa y adventicia

Circular interna, longitudinal externa modificada para formar tenías del colon

Serosa y adventicia

FONDO DEL ESTOMAGO ESTOMAGO

PILORO DEL ESTOMAGO

DUODENO

YEYUNO

ILEON

COLON

Circular interna, longitudinal externa

Sin glándulas

Sin glándulas (pueden extenderse placas de pleyer en esta capa) Sin glándulas

Muscular externa Circular interna y longitudinal externa

Serosa/ adventicia Adventicia (excepto serosa en cavidad abdominal) serosa

Serosa

Serosa

SISTEMA DIGESTIVO III: Glándulas anexas 

Realice un esquema donde explique las semejanzas y diferencias del acino hepático, lobulillo clásico y lobulillo portal

Acino hepático

Lobulillo clásico

Lobulillo portal



Poseen tres regiones concéntricas de parénquima hepático que rodean a una arteria de distribuciones La sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo en dirección de la vena central. El concepto de una secreción exocrina que fluye a periferia de un lóbulo Se define como región triangular cuyo centro es el área portal y cuya periferia esta limitada por líneas rectas imaginarias que conectan las tres venas centrales circundantes que forman los tres vértices del triángulos

Realice un esquema (dibujo o cuadro comparativo) que permita la diferenciación de las glándulas salivales mayores Glándula parótida Es la más grande, produce el 30% del total de la saliva que tiene un aspecto más ceroso. Tiene concentraciones altas de amilasa salival Glándula sublingual Es la más pequeña, produce el 5% del total de la saliva. Tiene unidades secretoras tubulares mucosas, cubiertas por pequeños cúmulos de células cerosas Glándula submaxilar Elabora cerca del 60% de la saliva total, de aspecto seroso, tanto que los acinos restantes elaboran saliva mucosa