SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEIOLOGIA Nuevo

ACTIVIDAD #5 PROTOCOLO DE VIGILANCIA SOBRE ESTRÉS LABORAL (RIESGOS PSICOSOCIAL) EVENTO DE SALUD PRIORITARIO EN SST ESTU

Views 49 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD #5 PROTOCOLO DE VIGILANCIA SOBRE ESTRÉS LABORAL (RIESGOS PSICOSOCIAL) EVENTO DE SALUD PRIORITARIO EN SST

ESTUDIANTES: JOHANNA SERNA ALVAREZ

DOCENTE: ELCY YOJANA SANTERO BRAND EPIDEMIOLOGÌA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO. APARTADÓ-ANTIOQUIA. COLOMBIA 2020.

INTRODUCCIÒN

En Colombia se han dado pasos importantes en la legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo, al señalarse la importancia de evaluar e intervenir los factores Psicosociales del trabajo dentro de las políticas de prevención de los riesgos profesionales. Los factores de riesgos psicosocial, que afectan al trabajador y a la empresa, y distancian a las organizaciones, Cabe aclarar que dichos factores son el resultante de la interacción entre el contenido del cargo, la organización y la gestión del trabajo, las condiciones ambientales y organizacionales, así como de las aptitudes, las competencias y las necesidades de los empleados. En diferentes aspectos de la vida, las personas se ven expuestas a situaciones que le producen estrés. Una de estas situaciones corresponde a la actividad laboral; en el agitado mundo actual, prácticamente los trabajadores de todos los sectores, desde los obreros hasta los altos directivos, se ven afectados por esta patología. Paradójicamente cuando existen mejores medios tecnológicos y las empresas hablan de responsabilidad social, el estrés laboral ha aumentado su incidencia en el ámbito del trabajo y es una importante causa de ausentismo, influye en las decisiones incorrectas, juicios erróneos y en una baja moral del personal. A nivel físico también tiene efectos negativos provocando trastornos o enfermedades que van desde irritabilidad, estados depresivos, ansiedad, hasta enfermedades más complejas, como úlcera, asma, hipertensión y trastornos cardiovasculares. Un trabajo de la Organización internacional del Trabajo (OIT) recalca la importancia de su detección precoz y evitar así sus secuelas. Según la (OIT), el estrés laboral se define como una “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo”, que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores. El estrés laboral perjudica el desempeño de los empleados al deteriorar el clima organizacional, disminuir la productividad y generar desgaste por conflicto con los compañeros. El estrés laboral puede ser una enfermedad profesional, cuyas manifestaciones medicas pueden ser reflejadas en varias patologías como son: los estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido péptica severa o colon irritable. Es claro que las patologías derivadas del estrés son aquellas en las que las reacciones del estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad. Este síndrome de Burn-out afecta de manera sustancial el área psicológica de quienes la padecen, puesto que el nivel de estrés y exigencia por ayudar a los demás tiende a incrementar cada día más. De acuerdo con la OMS, estas enfermedades podrían costarles la

vida a los empleados, es por ello que los empleadores y personal de talento humano deberán estar más atentos al manejo que se le da al trabajo bajo presión.   De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo realizada por el Ministerio de la Protección Social en el año 2007, en empresas de diferentes actividades económicas y regiones del país, los factores de riesgo identificados como prioritarios por los trabajadores fueron los ergonómicos y Psicosociales. Dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a factores Psicosociales durante la última jornada laboral completa. La atención al público y el trabajo monótono y repetitivo ocuparon los dos primeros lugares, a los cuales se suman factores externos al lugar de trabajo, como son el tiempo de desplazamiento y el lugar de trabajo situado en zona violenta. Entre un 20 % y un 33 % manifestaron sentir altos niveles de estrés. Así mismo, se evidenció que tanto los agentes ergonómicos como los Psicosociales fueron también los más frecuentemente relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo. En la segunda encuesta, realizada en el 2013, se evidencia que la presencia de los riesgos ergonómicos y Psicosociales continúa identificándose como prioritaria.[ CITATION Car19 \l 3082 ]. En el Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 200: Definición de enfermedad profesional: a) Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. b) Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. En el Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 201: Tabla de enfermedades profesionales donde se adoptan las enfermedades profesionales para efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, en cuanto a estrés se encuentra: Patologías causadas por estrés en el trabajo, Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producciones en masa, repetitivas o monótonas o combinadas con ritmo o control impuesto por la máquina, Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido péptica severa o colon irritable. Por lo anterior, resulta de vital importancia generar estrategias que vayan más allá de la identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosociales, procurando cambios en las fuentes que los originan y realizando programas de vigilancia epidemiológica con el fin de obtener información que conduzca a la acción que se requiere para realizar un control efectivo. Entendiéndose la vigilancia epidemiológica como una estrategia que permite mantener controlados los factores de riesgo que ocasionan enfermedades laborales que

requiere de un sistema de información organizado para la toma de decisiones, para el control de los riesgos resultantes de las evaluaciones de las condiciones de trabajo y de la salud.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA OBJETIVO GENERAL Prevenir los efectos en salud generados por la exposición a factores de riesgo psicosocial (estrés laboral) mediante la identificación, evaluación e implementación de los mecanismos de control del riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS      

Identificar y valorar los factores de riesgo psicosociales existentes en las áreas, cargos y oficios. Establecer la condición de salud de la población trabajadora identificando los factores que puedan estar relacionados con el riesgo psicosocial. Determinar los mecanismos de control para los factores de riesgo detectados, que permitan la minimización de las condiciones laborales de riesgo. Educar a la población trabajadora y a la alta gerencia, en el control de los riesgos generados por la exposición a riesgos psicosociales mediante actividades de promoción, prevención, motivación y capacitación. Realizar la vigilancia médica periódica en los servidores públicos expuestos para la detección temprana de alteraciones en la salud y el manejo de los casos detectados. Realizar orientación individual a las personas identificadas como casos críticos y muy críticos.

DEFINICIÒN DEL CASO

Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado. Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño. Factor de riesgo psicosocial: Condiciones Psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo. Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar del trabajador. Factores Extra laborales: Aspectos relacionados con la situación socio económica y educativa del grupo familiar, efecto del trabajo en el ámbito familiar y social, y situación política, económica y social del país. Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos. Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales. Carga Física: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico. Carga mental: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea. Carga psíquica o emocional: Exigencias psicoactivas de las tareas o de los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo. Factores Individuales: Aspectos relacionados con las características individuales del trabajador, como: características socio demográficas, de personalidad y aspectos que hacen referencia a estilos de afrontamiento.

Factores Intralaborales: Aspectos relacionados con el medio ambiente de trabajo (lugar), la tarea (el quehacer cotidiano) y la organización (estructura y políticas). Rendimiento laboral: Procesos que en su esencia pretende evaluar al trabajador en la ejecución de sus labores. Existe por lo tanto un nivel de subjetividad que puede ser menor o mayor dependiendo de varios de los elementos que intervienen en dicho proceso, tales como el evaluador, el evaluado y el instrumento utilizado para tal fin. Rotación de personal: El término se utiliza para definir la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente; esto significa que el intercambio de personas se define por el volumen de personas que ingresan en la organización y el de las que salen de ella. Por lo general, la rotación de personal se expresa mediante una relación porcentual entre las admisiones y los retiros, con relación al número promedio de trabajadores de la organización, en el curso de cierto período. Casi siempre la rotación se expresa en índices mensuales o anuales. Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica. Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico. Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de 12 obra, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros. Evaluación objetiva: Valoración de las condiciones de trabajo y salud realizada por un experto, utilizando criterios técnicos y metodologías validadas en el país. Evaluación subjetiva: Valoración de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la percepción y vivencia del trabajador. Patologías derivadas del estrés: Es la respuesta fisiológica, psicofisiológica o psicológica que da un individuo ante un determinado estímulo o situación. El estrés es un hecho habitual en la vida, no puede evitarse, ya que cualquier cambio al que el individuo deba adaptarse representa estrés. Una conceptualización más comprensible de estrés se definiría como un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlas, considerando, además, las capacidades del sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral. Estrés Ocupacional: Es específico del sitio y condiciones de trabajo utilizado para describir la relación ante las condiciones ocupacionales o factores de riesgo psicosociales que causan dificultad o tensión al individuo. Burnout: Es una modalidad de estrés laboral que experimentan los trabajadores que tiene dentro de sus funciones el trato con personas (clientes), que reciben sus servicios de modo directo. Ocurre como consecuencia de elevadas demandas en la atención a personas, lo cual conduce a un proceso de desgaste, caracterizado por cansancio emocional, agotamiento para atender las demandas del cliente.

Mobbing: El Mobbing es el hostigamiento o agresión psicológica. Al Mobbing se le llama también psicoterror laboral, a causa de los efectos que originan en las personas que sufren este tipo de hostilización provenientes de jefes, compañeros e incluso subalternos. El Mobbing es una forma de estrés laboral que también puede explicar la disminución del rendimiento laboral, el decremento de la efectividad laboral, la conflictividad en las relaciones interpersonales, las tardanzas e inasistencias, las renuncias voluntarias, los accidentes de trabajo, las enfermedades y, en los casos más graves, incluso los suicidios.

SISTEMA DE INFORMACIÒN METODOLOGÍA Un Programa de Vigilancia Epidemiológica es la aplicación de los principios, métodos y procedimientos para la vigilancia y control de un factor de riesgo específico y prioritario o de una enfermedad. Se vigilan en términos generales prevalencia e incidencia, es decir, mantenimiento de la enfermedad, riesgo que prevalecen y nuevos casos incidencia. El método de aplicación del Programa se basa en el ciclo de mejoramiento de procesos (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). El Programa de Vigilancia en Riesgo Psicosocial se enfoca de manera preventiva e integral en: Los factores de riesgo psicosocial y las reacciones de estrés, patologías y los efectos no deseados en el comportamiento organizacional (ausentismo, disminución de la productividad y accidentalidad.

LAS FASES DEL CICLO PHVA Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de las palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar, Cada uno de estos 4 conceptos corresponde a una fase o etapa del ciclo: Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de la organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso. Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir fácilmente posibles errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan piloto a modo de prueba o testeo. Verificar:  Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de regulación y ajuste. Actuar:  Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones

necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos. [ CITATION htt15 \l 3082 ]

Para finalizar es importante puntualizar que una parte importante de las acciones que se derivan del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial es la intervención, que se realiza básicamente como en todos los factores de riesgo, a nivel de la fuente, medio y el trabajador (intervención primaria, secundaria y terciaria). En este sentido intervienen variables que tienen que ver con las condiciones del trabajo, su organización, la tecnología, los sistemas de comunicación, las políticas de gestión, bienestar del talento humano, los esquemas de liderazgo, la cultura y las condiciones del medio ambiente físico de trabajo, situación particular del trabajador, entre otros. No obstante, el Sistema tiende a generar un control sobre los efectos de los Factores de Riesgo Psicosocial, es decir, Rendimiento, Salud y Satisfacción.

SISTEMA DE INFORMACIÒN La Resolución 2646 de 2008, con relación a los factores psicosociales, comprendiéndolos como los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

FUENTE DE DATOS identificación y evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales y de sus efectos Comprende la identificación, tanto de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora. A continuación, se presenta la secuencia de pasos a tener en cuenta para la identificación y evaluación de factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales y sus efectos sobre la salud y el trabajo.

ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDAD. Para desarrollar el procedimiento de identificación, evaluación, prevención, intervención y seguimiento de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo; los siguientes responsables: 1. La Coordinación de Salud Ocupacional, gestionará el proceso de identificación y evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales

de los trabajadores de la empresa, así como los efectos de los mismos sobre la salud, la productividad y el trabajo. 2. Un psicólogo con postgrado en salud ocupacional y con licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional, será el encargado de aplicar, evaluar y analizar la información referente a las características de personalidad de los trabajadores, los estilos de afrontamiento, los factores psicosociales intralaborales y las condiciones extralaborales; mediante la implementación de metodologías investigativas y la interpretación de instrumentos psicométricos. 3. El Comité Paritario de Salud Ocupacional, de acuerdo a la Resolución 2013 de 1986, debe proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional, dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo, cumpliendo así con su función de organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional en la compañía. 4. El trabajador, como sujeto activo en todo el proceso de investigación, deberá entregar por escrito su consentimiento para hacer parte de la población de estudio, ofrecer información completa y verás sobre los factores evaluados, asistir a los procesos de socialización de los resultados obtenidos y participar de las estrategias de intervención diseñadas para el fortalecimiento de actitudes. Identificación y evaluación de los factores psicosociales intralaborales. (Art. 6. Resolución 2646/08). • Gestión organizacional • Características de la organización del trabajo • Características del grupo social de trabajo • Condición de la tarea • Carga física • Condición del medio ambiente de trabajo • Interfase persona – tarea • Jornada de trabajo • Número de trabajadores por tipo de contrato • Tipo de beneficios a través de los programas de bienestar de la empresa. Identificación y evaluación de los factores psicosociales extralaborales (Art. 7. Resolución 2646/08). • Utilización del tiempo libre • Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado • Pertenencia a redes de apoyo social • Características de la vivienda

• Acceso a servicios de salud. Identificación y evaluación de los factores psicosociales individuales (Art. 8. Resolución 2646/08). • Información sociodemográfica. • Características de personalidad y estilos de afrontamiento • Condiciones de salud. Evaluación de los efectos de los factores psicosociales (Art. 9. Resolución 2646/08). • Condiciones de salud • Ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional • Estadísticas de morbilidad y mortalidad • Ausentismo • Rotación de personal • Rendimiento laboral EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Plan de Trabajo Cronograma del PVE para Riesgo Psicosocial Todas las acciones que se identifiquen para el desarrollo e implementación del PVE, deberán consignarse en el formato del sistema de información denominado “Cronograma PVE”. “Qué se debe hacer, quién es el responsable, cuándo se debe hacer, el resultado esperado” En el sistema de información acceda al vínculo denominado “cronograma PVE” donde encontrará las actividades que se han definido por cada una de las etapas del PHVA que permitirán dar respuesta a los objetivos formulados para el PVE. Para el Programa se proponen los siguientes indicadores: Cumplimiento de Actividades Se calcula para cada actividad programada (de evaluación, seguimiento o control) dentro del PVE, para esto se apoya en los formatos de cronograma PVE y plan de intervención integral.

# DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO _________________________________________ x 100 # DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Indicador de Cobertura  Cobertura del PVE Se calcula con la participación de personas pertenecientes a las áreas críticas planeadas, sobre la cantidad de participantes de cada área crítica.

# DE PERSONAS ASISTENTES ____________________________ x 100 # DE PERSONAS PROGRAMADAS # DE PERSONAS CASO BLANCO ASISTENTES ________________________________________ x 100 # DE PERSONAS CASO BLANCO PROGRAMADAS EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Esta fase de la vigilancia epidemiológica busca identificar las fuentes o situaciones generadoras de riesgo psicosocial, caracterizar los ambientes de trabajo, las áreas, y la población expuesta con base en las dimensiones de riesgo psicosocial que se afecten, categorizar por niveles los grupos de riesgo para determinar las acciones de vigilancia de la exposición, vigilancia de la salud y definir la intervención en la gestión del riesgo. Acciones o Actividades 1. Descripción del perfil sociodemográfico. 2. Perfil del estado de salud de la población. 3. Aplicación de la encuesta psicosocial. 4. Caracterización de las áreas y los servicios en los que ha detectado altos niveles de riesgo psicosocial. 5. Relación de las estrategias de control implementadas y si es posible evaluar su efectividad. 6. Casos en estudio de las posibles enfermedades laborales posiblemente relacionadas con la exposición. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:   

Los controles implementados y las medidas de entrenamiento. Los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales. Las investigaciones de los incidentes o accidentes que se han presentado en la empresa.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

La herramienta actualmente validada en el país, es la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de Trabajo, cuyas características se muestran a continuación: Validada en Colombia. Cuenta con más de siete instrumentos de apoyo y es de utilidad tanto para la identificación y evaluación, así como para la intervención, control y seguimiento. 1. Ficha datos generales (información sociodemográfica y ocupacional). 2. Cuestionario factores de riesgo psicosocial intralaboral (formas A y B). 3. Cuestionario factores de riesgo psicosocial extralaboral. 4. Guía entrevistas semiestructurada. 5. Guía grupos focales. 6. Guía análisis psicosocial del puesto de trabajo. 7. Cuestionario para la evaluación de estrés. Debe ser aplicada por psicólogo especialista en salud ocupacional. Vigilancia de la Exposición y Monitoreo de la Exposición La vigilancia de la exposición comprenderá la repetición del ciclo.  Diagnóstico de las condiciones de salud y condiciones de trabajo, cada año.  Aplicación del instrumento de valoración cada dos años, en las áreas en las que se detecta factores de importancia y cada cinco años en aquellos en que los niveles se han clasificados como medio.  Es importante considerar que la aplicación de estos instrumentos, puede realizarse con una frecuencia menor, si se detectan situaciones de riesgo.  A través de la implementación del Programa de fomento de estilos de vida y trabajo saludable y manejo del estrés, es posible mantener monitoreada la exposición y favorecer la estrategia de potenciar los factores protectores. Intervenciones para el Control del Riesgo Durante esta etapa se determinarán las medidas de control para los factores de riesgo psicosocial, se seleccionarán e implementarán aquellas que logren disminuir el riesgo. Se llevarán a cabo acciones individuales y colectivas.

Acciones o Actividades  Seleccionar a través del análisis las intervenciones requeridas.  Realizar una presentación a la gerencia de las propuestas de intervención y buscar la aprobación. Para su elaboración se tendrá en cuenta las recomendaciones brindadas por la estrategia.  Implementar las medidas de control definidas y aprobadas.

 

En caso de situaciones de exposición aguda en el que se presenten episodios de estrés postraumático o respuestas agudas a una situación especial, realizar el manejo en crisis. Utilizar los instrumentos propuestos por la caja de herramientas POSITIVAMENTE para evaluar Síndrome de Burnout y Habilidades emocionales.

En aquellos servidores públicos o áreas en las que los factores de riesgo sean valorados como medio o bajos y factores protectores, se debe emprender las acciones generales de promoción de la salud. El plan de intervención debe ser aprobado por la gerencia, una vez aprobado este plan de intervención del riesgo, debe estar debidamente articulado con el cronograma del PVE. Es importante tener en cuenta que el diseño del plan integral de intervención del riesgo lo debe hacer el equipo definido. Este plan de intervención debe incluir la asignación de un responsable, las fechas de cumplimiento, y la programación del seguimiento. Se tendrá en cuenta la propuesta de POSITIVA Compañía de Seguros S.A., estrategia Positivamente. Para el desarrollo de dicho plan integral de intervención se considerará: -

Listado de cargos, áreas, grupos de servidores públicos prioritarios de intervención por los niveles de riesgo y el número de servidores públicos que los integran. Priorización de la intervención de acuerdo con la categorización de los niveles de riesgo. La (s) alternativa (a) seleccionada (s) para cada situación. El diseño final de este plan de intervención contará con documentación suficiente proveniente del diagnóstico que justifique técnicamente la recomendación, debe ser acorde con las necesidades y características de la empresa y en lo posible debe contar con un concepto técnico para su implementación. Por cada recomendación se realizará una evaluación de las alternativas, para lo cual se debe presentar varias posibilidades de intervención según la disponibilidad de recursos y seleccionar la intervención que brinde el mayor beneficio y costo.

Para la selección de las medidas de intervención se considerará las recomendaciones resultantes de las evaluaciones de riesgo que se obtuvieron con el método de intervención, se consultará el Anexo técnico: y se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: -

-

Prioridad a aquellos procesos o áreas en los cuales se encuentre el mayor número de servidores públicos expuestos o se hayan reportado los mayores niveles de riesgo. Intervención en la empresa en aquellas áreas o procesos en donde haya mayor incidencia/prevalencia de alteraciones de la salud relacionados con la exposición factores de riesgo psicosociales. El objetivo de la intervención es lograr lugares de trabajo saludables. En la evaluación de la implementación de los controles se considerará la influencia de la exposición a otros peligros. Orientación de acuerdo con los resultados de la valoración del riesgo psicosocial dado que cada dimensión puede requerir la aplicación de pruebas complementarias para afinar los hallazgos que direccionan el quehacer colectivo e individual.

Adicionalmente se llevará a cabo otras medidas de intervención que serán aplicadas a toda la población para realizar la promoción de estilos de vida saludables empleando el Programa de Fomento de Estilos de Vida y Trabajo Saludable y Manejo del Estrés (véase anexo técnico Protocolo Psicosocial) que incluye: -

Ejercicio y trabajo Prevención de la enfermedad laboral Manejo del estrés Prevención consumo de sustancia SPA

VIGILANCIA DE LA SALUD En esta etapa se formulará las acciones para la vigilancia médica, que permitan identificar el estado de la salud de los servidores públicos objeto de este PVE, establecer una línea de base para comparación en seguimientos posteriores, y detectar factores individuales y extraocupacionales que pueden influir en la ocurrencia de los efectos. Así como, identificar los casos del programa de vigilancia con el fin de realizar un manejo apropiado y encaminar las acciones de mejora para evitar tanto la progresión de la alteración, como la aparición de nuevos casos. Acciones o Actividades -

Realizar las pruebas tamiz a los servidores públicos expuestos. Realizar la valoración médica ocupacional enfocada al riesgo. Desarrollar el diagnóstico individual y colectivo. Establecimiento y priorización de medidas de intervención. Identificar los casos definidos en el programa Realizar las acciones definidas para el manejo de casos. Orientar e implementar las recomendaciones específicas que emite el profesional de la salud.

MANEJO DE CASOS. Los eventos de salud que pueden relacionarse con la exposición laboral y que serán objeto de vigilancia: Trastornos psicóticos. Agudos y transitorios (F23) Depresión. (F32) Episodios depresivos (F32.8) Trastorno de pánico (F41.0)

Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) Trastorno mixto ansioso-depresivo (F41.2) Reacciones a estrés grave (F43) Trastornos de adaptación (F43) Trastornos adaptativos con humor ansioso, con humor depresivo, con humor mixto, con alteraciones del comportamiento o mixto con alteraciones de las emociones y del comportamiento (F43.2) Hipertensión arterial secundaria. (I15.9) Infarto agudo de miocardio (I 21) Enfermedades cerebrovasculares (I 60 –I 69) Encefalopatía hipertensiva (I 67.4) Ataque isquémico cerebral transitorio sin especificar (G45.9) Úlcera gástrica (K25) Úlcera duodenal (K26) Ulcera péptica, de sitio no especificado (K27) Gastritis crónica; no especificada (K29.5 - K29.6) Dispepsia (K30) Síndrome del colon irritable con diarrea (K58.0) Síndrome del colon irritable sin diarrea (K58.9) Trastornos del sueño debidos a factores no orgánicos (F51.2) Estrés post-traumático (F43.1)

Para el Programa se han definido los siguientes casos:

Ante la presencia de cualquiera de los casos definidos en el programa se realizará las siguientes actividades:

1. Retiro del trabajador de la exposición por lo menos mientras se realiza el estudio. 2. Remisión a la EPS para valoración especializada. El manejo laboral dependerá de la evaluación médica específica. 3. Revisión de fuentes de exposición extra ocupacional o de factores individuales que pueden aumentar la susceptibilidad. 4. Revisión de la efectividad de los controles implementados, si aplica. 5. Refuerzo en temas de afrontamiento. La Universidad puede optar por solicitar apoyo de las EPS para el manejo de estos temas. 6. Registro de las acciones tomadas, por lo que se realizarán fichas de seguimiento individual que servirán de evidencia para su manejo. 7. Los datos se tendrán en cuenta para el cálculo de indicadores. 8. Identificación de otros casos similares en el área.

VERIFICACIÓN

La evaluación del PVE se hará considerando su conformidad con los objetivos definidos, los requisitos legales aplicables y los criterios técnicos establecidos. La evaluación se efectuará a través del cálculo de los indicadores, de los resultados de las auditorias y del seguimiento al grado de avance en la gestión, los cuales se socializarán tanto con la gerencia y el equipo responsable del PVE como con los servidores públicos. Para esto empleará el formato denominado informe gerencial.

SEGUIMIENTO El seguimiento del PVE se hará considerando su conformidad con los objetivos definidos, los requisitos legales aplicables y los criterios técnicos establecidos. A medida que se avanzará en la implementación del programa se llevará a cabo registro del cumplimiento de las actividades programadas, lo que implicará un seguimiento mensual que evaluará el grado de evolución y en caso de requerirse se establecerá los correctivos para cumplir con los requerimientos del PVE.

Es importante registrar todo cambio generado por las actividades de medición y seguimiento. Dentro del marco del programa se establecerá una auditoria periódica 30 que corresponde a una herramienta técnico administrativa para el seguimiento que informará sobre el avance en la construcción de la línea de base, y el control de las condiciones ocupacionales. Se partirá de la evaluación inicial realizada al comenzar la implementación del programa en el formato grado de avance PVE y a partir de este resultado se realiza el avance específico. Cada auditoría generará un plan de acción para mejoramiento continuo del programa al cual se le realizará un seguimiento. Una vez encontradas las desviaciones se establecerán los correctivos. Si la evaluación es positiva en cuanto a los resultados esperados, se formularán otras metas que permitan el mejoramiento continuo. Se hará seguimiento semestral a los indicadores del PVE en el formato específico definido por la empresa en su sistema de gestión de SST o en el sugerido. Los datos obtenidos en el marco de este PVE se conservarán por lo menos 20 años según la legislación, luego de que el servidor público se retire, garantizando el manejo apropiado que para el caso de los aspectos de salud se rige por las mismas normas de las historias clínicas sobre confidencialidad y custodia.

REFERENCIAS

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607. https://www.minsalud.gov.co/ https://oiss.org/ https://www.arl-colpatria.co http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/. http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion https://www.colmenaseguros.com/