ACTIVIDAD 3 sistema de vigilancia

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVIDAD 3 Presentado por: MAILEIDY TATIANA CRISTANCHO MANTILLA ID: 508242 CAROL

Views 77 Downloads 0 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

ACTIVIDAD 3

Presentado por: MAILEIDY TATIANA CRISTANCHO MANTILLA ID: 508242 CAROLYNE STEFANY VILLAMIZAR CRISTANCHO ID: 506422 LEIDY VANESA LIZCANO SANDOVAL ID: 503238 YURLEY ANGELICA RANGEL SALAMANCA ID: 501907

LC. GIOVANNY RUEDA CORREA

ADMINISTRACION SALUD OCUPACIONAL NOVENO SEMESTRE BUCARAMANGA 2019

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

INTRODUCCION

Por medio del siguiente trabajo queremos dar a conocer el análisis de dos indicadores de salud de un sistema de vigilancia, para construir estrategias en salud pública. Después tomaremos como ejemplo el sistema de vigilancia de desórdenes Osteo musculares trabajado en la actividad # 2 para contemplar: 1. Las condiciones base 2. Los determinantes del riesgo laboral 3. Los efectos en la salud

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Ejemplo: Sistema de Vigilancia Desordenes Osteomusculares CONCESIONARIO CODIESEL La empresa cuenta con 200 trabajadores que se encargan de liderar diferentes tipos de actividades tales como mantenimiento y reparación de vehículos. Población objeto En la empresa todos aquellos trabajadores que, por causa de la labor desempeñada, pueden contraer riesgos como lesiones y desordenes osteomusculares relacionadas con la exposición a factores de riesgo en los lugares de trabajo. Se realizará recolección de datos a los trabajadores tales como: diseño de puesto de trabajo, tiempo de exposición durante la jornada, herramientas manuales y posturas. Serán objetos de vigilancia mientas perdura su exposición, esto con el propósito de proteger a los trabajadores de lesiones osteomusculares mediante el control de factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno. 1. Condiciones base: En los trabajadores encontramos un ausentismo del 20% lo que nos genera la ausencia de 40 trabajadores de los 200 por patología específica trastornos musculares, el resultado de los exámenes ocupacionales nos arrojó que 10 trabajadores se encuentran enfermos por las condiciones laborales. 2. Los determinantes de riesgo laboral: 

Manipulación manual de cargas



Manipulación de herramientas



Movimientos repetitivos



Posturas forzadas

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA



Tiempo de exposición

3. Efectos en la salud Tendinitis: Es una lesión del tendón sucede en varias extremidades como: El codo, la muñeca, el hombro por movimientos repetitivos, mala digitación del teclado, sobrecarga de una zona del cuerpo, uso frecuente de herramientas, y falta de pausas activas. Síndrome de túnel carpiano: Es el daño de un solo nervio o varios que produce perdida del movimiento y esto causa dolor en las manos, muñeca, dedos, antebrazo por esfuerzos manuales, movimientos repetitivos, herramientas vibratorias. Cervicalgia: Dolor producido en la zona del cuello, es muy común en las personas ya que es una zona donde se localiza el estrés que se vive a diario. Al realizar una postura inadecuada con la cabeza conlleva a que la musculatura de la cabeza al cuello se ponga tensa. Lumbalgia: Dolor que se encuentra en la zona baja de la espalda. Es común en personas que trabajan en una postura prolongada de pie o sentada.

RTA TATA EN LOS SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SE TIENE EN CUENTA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Análisis de los indicadores del sistema de vigilancia Desordenes osteomusculares Indicador de ausentismo de patología especifica: Este permite determinar la ausencia al trabajo de la persona que lo realiza, ya sea por enfermedad o causas variadas, en este caso asociado a la problemática presentada como los desórdenes osteomusculares.

Ausentismo de patología específica: Número de casos nuevos y anteriores

X 1000

Número de trabajadores promedio

Indicador de exámenes ocupacionales: El presente indicador nos permite mantener una estadística sobre los exámenes aplicados a cada trabajador expuesto a dicho riesgo, de esta forma identificar la población vulnerable logrando realizar un plan de acción y prevenir que se presenten dichos eventos.

Estadística exámenes ocupacionales: Numero de eventos de trabajadores con patología Población estudio Análisis indicadores de ausentismo de patología específica e indicador de exámenes ocupacionales Son indicadores puntuales y estándares que se pueden aplicar en cualquier organización tanto a nivel de áreas o de procesos teniendo en cuenta que se debe adaptar y aplicar de manera apropiada Es fundamental medir la efectividad, la calidad y la eficiencia para asi garantizar que los ausentismos disminuyan de manera notable y realizar específicamente todos los exámenes ocupacionales permitiendo medir ciertos aspectos de la salud en los

XK

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

trabajadores. Las razones por las cuales están bien formulados en un entorno empresarial globalizado y competitivo como el que vivimos actualmente, sólo podrán sobrevivir aquellas empresas que trabajen continuamente para proveer más valor a sus clientes a través de procesos cada vez más eficientes. Esto nos obliga a tener objetivos estratégicos bien definidos. Sin una estrategia clara no hay certeza de que los distintos actores unan fuerzas hacia un fin único y relevante que asegure la rentabilidad de la empresa. Pero no basta con haber establecido esos objetivos estratégicos. Es importante tener presente que los trabajadores se encuentren bien y en sus mejores condiciones para desempeñar cada función, lo importante es asegurarnos que los indicadores que elijamos estén alineados con la estrategia de la empresa En este entorno actual tan competitivo es indispensable identificar constantemente oportunidades de mejora en nuestros procesos y actuar para implementar esas mejoras. Y también es que sólo puede mejorarse lo que se puede medir.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BIBLIOGRAFÍA



Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Guía Metodológica. Sistema estándar de indicadores básicos de salud en Colombia 2013.



Instituto Vasco de Seguridad y Salud laborales (Osalan). (2015). Vigilancia Epidemiológica en el trabajo. Guía para la implementación de la vigilancia colectiva se la salud por parte de los servicios de prevención



Libro guía. Villa, R.A., Moreno, A. L. y García de la Torre, G. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública. Mc Graw Hill.