Sistema de Riego[1]

SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO José Manuel Saenz Pérez Jaime Zavala Villalobos Adrián Ayala Geovanny Fernando paramo corona

Views 234 Downloads 38 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO José Manuel Saenz Pérez Jaime Zavala Villalobos Adrián Ayala Geovanny Fernando paramo corona

1

Índice Introducción…………………………………….. 3 pág. 1 Planeación del sistema de riego…… 4 pág. 1.1 La planeación estratégica institucional…5 pág. 1.2 proyecto de riego…………………………. 6 pág. 1.2.1 componentes……………………………….. 7 pág. 2 DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO 2.1 Descripción……………………………….…… 9pág. 2.2 Tubería de compuertas………………... 11 pág. 2.2.1 Riego localizado……………………… 12 pág. 2.2.2 gotero………………………………………… 13pág. 2.2.3 componentes……………………………… 15 pág. 3 INFORMACIÓN BÁSICA Y SELECCIÓN DEL SISTEMA 3.1 definición de objetivos………………….18 pág. 2

3.2 características……………………………. 20 pág. 3.3 COSTEO…………………………………………….. 23 PÁG. INTRODUCCION JOSE MANUEL SAENZ La escasa disponibilidad de agua en las zonas áridas y semiáridas del país constituye la limitante principal para garantizar la producción o para expandir la frontera agrícola. Por otro lado, la explosión demográfica y la demanda creciente de sectores económicos del país en dichas zonas, agrava la competencia por el agua. Lo anterior hace necesario impulsar programas para promover la conservación y uso eficiente del agua en el sector agropecuario que es uno de los mayores consumidores de dicho recurso, mediante el mejoramiento de métodos e instrumentos, tanto para conducir, distribuir y aplicar el agua de riego, como para diseñar, revisar y evaluar los sistemas de riego, con la finalidad de asegurar un funcionamiento óptimo. Existen diversos procesos, procedimientos y actividades para aplicar el riego a los cultivos, los cuales interactúan de manera lógica y ordenada, con lo que se logra un sistema de riego parcelario. Los principales tipos genéricos en que se dividen los sistemas de riego son: gravedad, micro irrigación, aspersión y subrogación. Aunque las necesidades hídricas de los cultivos no son afectadas grandemente por el sistema de riego, éstas inciden en el volumen de suelo mojado, así como en las características del flujo y en la eficiencia de aplicación del agua. El sistema de riego por gravedad utiliza grandes volúmenes de agua para distribuir y aplicar el agua a la zona donde la absorben las raíces. En la medida que la complejidad del sistema de riego se incrementa, también se incrementa su costo de instalación, operación y mantenimiento, así como los beneficios. En los últimos años se han puesto en marcha diferentes programas gubernamentales con el propósito de elevar la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola. Bajo este esquema se encuentra el mega programa gubernamental Alianza para el Campo, creado con la finalidad de incrementar los niveles de productividad y rentabilidad de la agricultura. En particular, destacan los programas de tecnificación del riego y fertirrigación, cuya meta es aumentar la eficiencia en el uso y aplicación del agua, los agroquímicos y la productividad, a través del financiamiento de proyectos de sistemas de riego con fertirrigación; de desarrollo parcelario, cuyo objetivo es la definición de criterios para el diseño del riego parcelario y la red interparcelaria. Desde su creación, el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA) ha participado de manera directa en el diseño, elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de riego parcelario en diferentes estados del país. En materia de capacitación, el IMTA ha impartido de manera 3

continua una serie de cursos sobre diferentes aspectos de la ingeniería de riego, destacando la impartición de un diplomado a distancia sobre diseño de sistemas de riego a cerca de 500 participantes, en veinte sedes simultáneas distribuidas en el país. Lo anterior ha permitido constatar la necesidad de mantener de manera permanente la difusión de tecnologías, que contribuyan a elevar el nivel de xxi

1 Planeación del sistema de riego 1.1 La planeación estratégica institucional JAIME ZAVALA VILLALOVOS La planeación estratégica institucional La Comisión Nacional del Agua (CNA) como órgano del gobierno federal sigue un proceso de planeación racional organizado, mediante el cual se establecen directrices, se definen estrategias y prioridades, se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas sectoriales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), teniendo en consideración la normatividad oficial vigente, la disponibilidad de recursos físicos y humanos, que le permite establecer un marco de referencia necesario para concretar programas, proyectos y acciones estratégicos a realizar en el tiempo y en el espacio. La CNA participa en tres niveles de planeación gubernamental: global, sectorial y regional. Sus metas tienen una cobertura temporal de corto, mediano y largo plazos; y por último, participa en tres vertientes de instrumentación: de obligación, de coordinación y de concertación. Los proyectos de la CNA generalmente responden a la misión, a los grandes objetivos sectoriales e institucionales, a una estructura programática definida por una serie de funciones, subsunciones, programas o subprogramas y proyectos sectoriales de gobierno en materia de agua, los cuales a su vez se insertan en los objetivos, metas y líneas de acción del sector, previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. El objetivo institucional de la CNA se define como un enunciado conciso que identifica y expresa cualitativa y cuantitativamente las finalidades hacia las cuales deben dirigirse los recursos y esfuerzos del sector, para dar cumplimiento, dentro de su ámbito de competencia y nivel de participación, a los propósitos de los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Por lo que respecta a la función como estructura programática, identifica el ámbito de competencia de la CNA, de conformidad con lo que la sociedad y los diversos sectores consumidores le demandan y con lo que establece el marco jurídico vigente. La función refleja por tanto el campo de acción y la dirección estratégica que se asigna a los recursos

4

públicos; corresponde así a la máxima agregación de la dimensión funcional del gasto. Las funciones sustantivas de la CNA están descritas en el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERMANAL). De estas funciones se desprenden las funciones operativas y administrativas de la CNA y de sus áreas técnicas, las cuales se desglosan con mayor amplitud en su manual de organización.

La planeación estratégica institucional ADRIAN AYALA Los programas de la CNA son los instrumentos normativos que forman parte del Sistema Nacional de Planeación, cuya finalidad consiste en desagregar y detallar los planteamientos y orientaciones generales del PND mediante la identificación de objetivos y metas. Sus características, según su alcance, pueden ser global, sectorial o institucional; por su ámbito territorial y temporal pueden ser: local, regional, nacional o internacional, de corto (un año) y mediano plazo (seis años), respectivamente. Ejemplos de algunos programas que desarrolla o ha desarrollado la CNA son: Control de Maleza Acuática; Desarrollo Parcelario; Agua Limpia; Saneamiento de Ríos, Lagos y Embalses; Tratamiento de Aguas Residuales; Seguridad de Presas; Diseño de Obras Hidráulicas; Control y Prevención de Inundaciones y el más significativo, el Programa Hidráulico, entre otros. La evaluación de los resultados de estos programas corresponde a las instancias del gobierno central, en este caso a la Semarnat o alguna otra entidad relacionada como las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de Salud, de Energía y de Turismo, o interesada en el sector como las globalizadoras SHyCP y Secodam, pero siempre con la participación técnica y la autoridad moral que le da a la CNA el conocimiento profundo de los problemas nacionales en materia de agua. En este sentido, la planeación de los procesos, proyectos y actividades de corto y mediano plazo en el sector agua, siguen varios niveles de integración de información que va de lo general a lo particular y viceversa, como se indica: • Función/subsunción • Programa/subprograma • Actividad institucional • Estudio • Proyecto/su proyecto • Etapa • Meta Por su parte, la planeación de las actividades sustantivas de largo plazo están referidas a la planeación estratégica institucional de la CNA, en la cual se establecen la visión, la misión, las políticas generales de acción y los valores o principios institucionales; se hace un análisis del entorno interno de las fortalezas, debilidades y carencias, y del entorno externo sobre las oportunidades, las amenazas y los problemas; se establecen los objetivos, las estrategias y los

5

programas generales de acción, y se define la organización control de las acciones. La unidad fundamental de gestión en la CNA es el proyecto; la gestión de proyectos, procesos y actividades sustantivas, considera el desarrollo histórico de los proyectos hidráulicos en la CNA, que ha seguido las etapas del esquema tradicional de planeación institucional: formulación, instrumentación, ejecución, control, evaluación y toma de decisiones

Proyecto de riego JOVANNY El proyecto ejecutivo de riego se define como el proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y de término, llevadas a cabo para lograr el objetivo de regar eficaz y eficientemente, de acuerdo con los requisitos de diseño. El proyecto ejecutivo de riego está constituido por diversos elementos de ingeniería que interactúan para lograr el propósito común de aplicar el agua a los cultivos, a esta interacción se denomina sistema de riego. Para que un sistema de riego desarrolle su máximo potencial, tanto el diseñador como el instalador o constructor y el usuario, deben cumplir ciertos requisitos durante las etapas de planeación, diseño, instalación, operación y mantenimiento. Si todas estas actividades se realizan correctamente, el sistema se desempeñará eficazmente, lo cual repercutirá en una elevada eficiencia de aplicación del agua a los cultivos, un aumento de la producción, el ahorro de agua y reducción de costos por concepto de energía eléctrica. Algunas actividades especiales del proyecto ejecutivo de riego son: revisión de la normatividad para la ejecución de proyectos, reconocimiento de campo, trabajos topográficos, levantamientos y deslindes; estimaciones, estudios preliminares, formulación de alternativas y estudios de factibilidad; dictámenes, peritajes, arbitrajes o conciliaciones; verificaciones, pruebas, ensayos y su análisis; diseño agronómico, hidráulico, obra civil, mecánica y 6

eléctrica; compilación y análisis estadísticos; evaluación económica y financiera; certificaciones, consultorías e informes. Es recomendable que el proyecto ejecutivo de riego, por su complejidad, sea conducido o supervisado por quien lo concibe o por los responsables de las etapas de construcción, instalación y puesta en operación, con el propósito de asegurar el cumplimiento de todos los requisitos de diseño y de funcionamiento. Respecto al proyecto, es importante que el diseñador o proyectista elabore una carpeta denominada proyecto ejecutivo de riego. La carpeta debe contener al menos los documentos más importantes de cada temática.

Componentes FERNANDO a) Resumen: el proyecto ejecutivo debe incluir un resumen con las características básicas del sistema de riego, entre otras: la superficie beneficiada, el gasto disponible, el gasto de diseño, el tipo de sistema de riego y la inversión total. b) Información básica: caracterización del sitio, estadística del clima, tipo de suelo, muestras de agua, padrón de cultivos, fuente de abastecimiento, padrón de usuarios y plano con la tenencia de la tierra. c) Estudios preliminares: levantamiento topográfico con curvas de nivel con la separación adecuada que se requiera para conseguir alta precisión en el diseño del sistema, uso actual del suelo para planear la reconversión de cultivos, estudio socioeconómico del área del proyecto para conocer la capacidad financiera de los usuarios, análisis de calidad del agua para riego, estudio agro climatológico y caracterización del suelo. d) Estudios de factibilidad: generalmente el desarrollo de proyectos ejecutivos presupone la existencia de estudios de factibilidad que fundamentan la ejecución; sin embargo, cuando no existan, éstos deberán elaborarse. e) Pruebas y ensayo: cuando el sistema de riego proyectado se conecta a la descarga de una o varias bombas existentes, es necesario realizar una prueba 7

electromecánica para determinar su funcionamiento real; esta prueba permite conocer las relaciones gasto-carga y gasto-eficiencia de cada equipo, el procedimiento se describe en este manual. Si el proyecto ejecutivo incluye las pruebas y puesta en operación del sistema, éstas deberán realizarse bajo el procedimiento establecido en un manual de operación. f) Diseño agronómico: este proceso consiste en dimensionar la superficie máxima de cada unidad, así como su tiempo de riego a partir de la lámina de diseño, el gasto disponible y de diseño, el tiempo de operación, el gasto del emisor y otras variables. g) Diseño de la red hidráulica: esta etapa consiste en calcular, bajo un criterio de optimización, el diámetro de las tuberías regantes, distribuidoras y de conducción; así como la pérdida de energía de la red. El diseño de la red parcelaria debe considerar al menos dos criterios básicos: que las secciones operen con una uniformidad de emisión mayor a 90%, y que la velocidad en las tuberías de la red parcelaria no sea mayor de 2.0 m/s. La red de conducción se debe diseñar manteniendo un equilibrio entre la inversión inicial y el costo de operación por consumo de energía eléctrica pues a mayor inversión inicial por aumento del diámetro de las tuberías, se presentará un menor costo por concepto de energía eléctrica y viceversa. h) Diseño de la unidad de control general y equipo de bombeo: en esta etapa se seleccionan los elementos de la unidad de bombeo de acuerdo con las necesidades de filtrado y de inyección del sistema de riego; la unidad de bombeo se selecciona para satisfacer la carga dinámica total necesaria para operar el sistema de riego, incluido el sistema de inyección de agroquímicos. i) Diseño de la obra civil: en esta etapa se diseña el cárcamo de bombeo y en algunos casos también la obra de toma, el canal de llamada, las instalaciones eléctricas, la caseta de controles, los atraques y otros elementos adicionales

8

9