Sistema

Ejercicios PSU 1. Nuestro sistema inmunitario normalmente no ataca a nuestros propios tejidos. Esta característica se

Views 126 Downloads 0 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejercicios PSU

1.

Nuestro sistema inmunitario normalmente no ataca a nuestros propios tejidos. Esta característica se conoce como



A) autoinmunidad. B) vacunación. C) inflamación. D) especificidad. E) tolerancia.

2.

Cuando una persona es vacunada, se produce una inmunidad de tipo I) artificial. II) activa. III) innata.

Programa Electivo Ciencias Básicas

Biología

GUÍA PRÁCTICA Sistema inmune



Es (son) correcta(s)

GUICEL011BL11-A17V1

A) B) C) D) E)

solo I. solo II. solo I y II. solo I y III. I, II y III.

3.

Los linfocitos son células de acción específica, lo cual se traduce en que



A) B) C) D) E)

cada miembro expresa un receptor distinto en su superficie. cada miembro ataca un grupo de gérmenes emparentados. generan mecanismos que comparten linfocitos de distintas familias. cada anticuerpo selecciona distintas clases de antígenos. la respuesta inmune se monta siempre de la misma manera.

Cpech

1

Ciencias Básicas Electivo Biología 4.

¿Cuál es la función de los neutrófilos?



A) B) C) D) E)

5.

En cuanto a las características y funciones del sistema inmune, es correcto señalar que



I) II) III)

está formado por células y moléculas solubles. involucra siempre una fase primaria de reconocimiento. su objetivo es elaborar una respuesta que elimine un agente extraño.



A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III

6.

En la antigüedad, los chinos hacían que los niños inhalaran el polvo de las lesiones de personas que habían sufrido viruela, para que posteriormente no se enfermaran. Al analizar esta situación, podemos concluir que en los niños se presentaba I) II) III)

Liberar histamina para dilatar los vasos sanguíneos en una lesión. Fagocitar principalmente bacterias gracias a sus granulos con sustancias microbicidas. Inducir la apoptosis de células tumorales e infectadas por virus. Presentar antígenos y colaborar con los linfocitos. Atacar a parásitos multicelulares.

la producción de anticuerpos propios. inmunidad adaptativa. inmunidad innata.

Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E)

2

Cpech

solo I. solo II. solo III. solo I y II. I, II y III.

GUIA PRÁCTICA 7.

Con relación a los linfocitos B y T, ¿cuál(es) de las siguientes características es (son) correcta(s)? Linfocitos B Reconocen antígenos solubles Eliminan bacterias y sus toxinas Son activos en forma específica

I) II) III) A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

Linfocitos T Reconocen fragmentos de proteínas Eliminan células infectadas por virus Son activos de manera generalizada

8.

¿Cuál de las siguientes opciones forma parte de la respuesta inmunitaria humoral?



A) B) C) D) E)

9.

La unión antígeno-anticuerpo provoca I) II) III)

Clonación de linfocitos T de memoria. Los linfocitos T producen sustancias citotóxicas. Se activan linfocitos B que posteriormente realizan mitosis. En el proceso de clonación de forman linfocitos T citotóxicos. Todos los clones de linfocitos B son para memoria inmunitaria.

neutralización de microbios. promoción de la fagocitosis (opsonización). activación de proteínas del complemento.

Es (son) correcta(s)



A) B) C) D) E)

solo I. solo II. solo III. solo I y III. I, II y III.

Cpech

3

Ciencias Básicas Electivo Biología 10. A continuación se presentan las principales fases de la respuesta inmune.

1. 2. 3. 4. 5.

Declinación de la respuesta inmune. Generación de memoria. Fase de reconocimiento. Eliminación del antígeno. Activación de la respuesta inmune.



El orden correcto en que se produce esta respuesta es



A) B) C) D) E)

3 – 5 – 1 – 4 – 2 3 – 1 – 5 – 4 – 2 3–5–4–1–2 3–5–2–4–1 3 – 5 – 4 – 2 – 1

11. El siguiente gráfico representa las fases de la respuesta inmune:

Fase 1

Fase 2

Célula productora de anticuerpos

Linfocito T efector

Diferenciación

Célula presentadora de antígeno

Expansión clonal

0

7

Fase 3

Fase 4

Fase 5

Eliminación del antígeno

Inmunidad humoral

Inmunidad celular

14

Célula de memoria Apoptosis

21

Días después de la exposición al antígeno



4



Con relación al gráfico, es correcto inferir que



A) B) C) D) E)

Cpech

en la fase 1 se reconoce y elimina el agente extraño. en la fase 2 se desencadena la respuesta inmune. en la fase 3 se elimina el antígeno, principalmente por respuesta inmune celular. en la fase 4 se establecen células para una próxima infección. en la fase 5 declina la respuesta inmune humoral.

GUIA PRÁCTICA 12. El siguiente diagrama muestra una respuesta del sistema inmune ante una infección viral. Proteína 1 Virus

Antígeno viral procesado

Interleucina-1

1

Célula 2

Receptor para el antígeno epecífico

Macrófago

5 2

Célula 3

Interleucina-2 Proteína 2 Antígeno viral Célula presentadora de antígeno

Proliferación Célula 1



4

3 Célula infectada es destruida

Al respecto, ¿cuál de las siguientes relaciones es correcta?

A) B) C) D) E)

Diagrama Proteína 1 Proteína 2 Célula 1 Célula 2 Célula 3

Componente del sistema inmune Proteína MHC Inmunoglobulina Linfocito T ayudante Linfocito B Linfocito T citotóxico

Cpech

5

Ciencias Básicas Electivo Biología 13. El siguiente diagrama muestra el proceso de selección de linfocitos T que ocurre durante la maduración de estos en el timo. Célula presentadora de antígeno

Célula T en desarrollo

Proceso de selección

Resultados

Proteína propia Receptor

MHC Célula del timo

Célula T

MHC Célula del timo



Apoptosis

Selección positiva (se une a MHC)

Sobrevivencia

Célula T

MHC Célula del timo

Falta de selección positiva (falla en reconocer MHC propio)

Célula T

Selección negativa (se une a MHC y reacciona vigorosamente contra el antígeno propio)

A partir del diagrama, es correcto deducir que I) II) III)

este proceso está involucrado en la tolerancia a antígenos propios. los linfocitos T sobrevivientes son capaces de reconocer el MHC, pero no reaccionan ante proteínas propias. la selección negativa de linfocitos T evita que los linfocitos B produzcan anticuerpos contra antígenos propios.

Es (son) correcta(s) A) B) C)

6

Apoptosis

Cpech

solo I. solo II. solo I y II.

D) E)

solo II y III. I, II y III.

GUIA PRÁCTICA 14. El timerosal (etilmercurio) es un compuesto organomercúrico que se ha usado desde la década de 1940 como preservante en las vacunas, evitando la contaminación con microorganismos, la que había resultado mortal en muchos casos. Un estudio de 1998, realizado en el Reino Unido, describió la aparición de trastornos del espectro autista (TEA) y disfunciones intestinales en 12 niños de una unidad de gastroenterología pediátrica, en las semanas o meses posteriores a la vacunación contra rubéola, sarampión y paperas. El estudio fue considerado por la opinión pública como una prueba de que el timerosal en las vacunas es la causa de la aparición de TEA en niños, que antes de la vacuna presentaban un comportamiento normal. Sin embargo, la revista que publicó el artículo posteriormente lo retiró, argumentando que poseía un grave sesgo en la selección de los pacientes.

¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una razón por la que este estudio no permite llegar a la conclusión de que el timerosal produce TEA en los niños? A) B) C) D) E)

La correlación entre aumento de la incidencia de autismo y concentración de timerosal en las vacunas no indica causalidad. El timerosal ya había sido retirado de las vacunas que recibían los niños en el año del estudio. No existe un grupo control, de modo que la asociación entre timerosal y TEA podría deberse al azar. Es un estudio meramente observacional, por lo que no permite llegar a ninguna conclusión científica. El estudio fue realizado por gastroenterólogos, que no tienen experiencia en el diagnóstico de TEA.

Cpech

7

Ciencias Básicas Electivo Biología 15. El siguiente diagrama muestra el proceso de producción de la vacuna recombinante contra el virus de papiloma humano (VPH). VPH Vacunación

ADN de VPH

Y

Y Y Y Y

Gen L1 Purificación de VLPs

RNAm

Gen L1 inserto en un plásmido

Gen L1 introducido en una célula hospedera

Traducción

Anticuerpo

Cápsides virales vacías (VLP) se ensamblan dentro de la célula

Proteínas de la cápside

Célula hospedera de insecto o levadura

A partir de la imagen, es correcto inferir que I) II) III) A) B) C)

8

Cpech

debido a que la vacuna contiene cápsides virales, existe un riesgo de contagio de la enfermedad a través de ella. la inyección de cápsides virales genera una respuesta inmune que involucra a los linfocitos B. la vacuna recombinante tetravalente, que protege contra los VPH tipos 6, 11, 16 y 18, contiene 4 tipos de VLP. Solo I Solo II Solo I y II

D) E)

Solo II y III I, II y III

GUIA PRÁCTICA

Tabla de corrección

Ítem

Alternativa

Habilidad

Dificultad estimada

1

Reconocimiento

Fácil

2

Reconocimiento

Fácil

3

Reconocimiento

Fácil

4

Reconocimiento

Fácil

5

Reconocimiento

Fácil

6

Comprensión

Media

7

Reconocimiento

Media

8

Reconocimiento

Media

9

Reconocimiento

Media

10

Comprensión

Media

11

ASE

Media

12

Comprensión

Difícil

13

ASE

Difícil

14

ASE

Difícil

15

ASE

Difícil

Cpech

9

Ciencias Básicas Electivo Biología

Resumen de contenidos 1. Sistema inmune Formado por una serie de órganos tejidos y células que se activan cuando un agente patógeno logra sobrepasar las barreras externas. El sistema inmune tiene como funciones, detectar y eliminar agentes patógenos, prevenir una nueva infección y eliminar células defectuosas. 1.1 Componentes del sistema inmune Componentes Órganos linfoides Estructuras donde se forman, transforman y maduran los linfocitos.

Células del sistema inmune Células de la médula ósea que se diferencian para originar distintos tipos de células sanguíneas. Las que participan del sistema inmune son los leucocitos.

Moléculas inmunitarias Proteínas que participan en la defensa del organismo.

10

Cpech

Característica y función Médula ósea roja

Ubicada en el interior de costillas, esternón, huesos largos y huesos de la pelvis. Tiene células hematopoyéticas que originan células sanguíneas.

Timo

Ubicado en la parte central superior del tórax. Lugar donde se almacenan y maduran linfocitos provenientes de médula roja.

Ganglios linfáticos

Estructuras pequeñas y encapsuladas, ubicadas en todo el cuerpo y conectadas con el sistema linfático. Producen linfocitos.

Bazo

Órgano linfoide ubicado dentro de la cavidad abdominal. Produce y almacena linfocitos.

Neutrófilos

Leucocitos granulares. Su función es fagocitar y destruir elementos extraños, principalmente bacterias. Pueden realizar diapédesis. Participan en el inicio del proceso inflamatorio.

Eosinófilos

Leucocitos granulares. Fagocitan elementos extraños y pueden realizar diapédesis. Participan en infecciones parasitarias y reacciones alérgicas.

Basófilos

Leucocitos granulares. En su citoplasma tienen histamina, que dilata vasos sanguíneos. Participan en reacciones alérgicas.

Monocitos

Leucocitos agranulares. Puede pasar a los tejidos, donde se convierte en macrófago. Además de llevar a cabo la fagocitosis puede actuar como célula presentadora de antígenos.

Linfocitos

Leucocitos agranulares. Determinan la especificidad de la respuesta inmune. Hay tres tipos: -- Linfocitos T, que maduran en el timo. -- Linfocitos B, que maduran en hígado y médula ósea. -- Linfocitos citolíticos naturales (células NK), que destruyen células tumorales.

Sistema del complemento

Conjunto de 20 proteínas sintetizadas en el hígado y presentes en el plasma sanguíneo, que promueven la fagocitosis y ayudan a destruir a los microorganismos extraños.

Anticuerpos

Grupo de proteínas también llamadas inmunoglobulinas, presentes en la sangre y sintetizadas por los linfocitos B. Reconocen a los antígenos.

GUIA PRÁCTICA 1.2 Mecanismos de defensa ► Inespecíficos (inmunidad innata): se desarrolla una respuesta generalizada frente a numerosos patógenos, la cual no se incrementa tras exposiciones repetidas al mismo agente. La misma célula o molécula del organismo actúa frente a los diferentes agentes patógenos.

Barreras externas

• Mecánicas: piel, mucus, cilios, tos, estornudo y peristaltismo intestinal. • Químicas: sudor y sebo de la piel, saliva, lágrimas y jugos gástricos. • Biológicas: bacterias de flora intestinal y vaginal.

Barreras internas

• Sistema del complemento. • Interferones. • Células de la inmunidad innata: macrófogos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, y células NK. • Inflamación y fiebre.

► Específicos (inmunidad adaptativa): se desarrolla tras el reconocimiento específico del agente extraño (antígeno) durante un determinado período de tiempo. El desarrollo de memoria proporciona un incremento en la magnitud y rapidez de respuesta en posteriores contactos con el mismo antígeno.

Inmunidad humoral

Inmunidad celular

• Anticuerpos específicos producidos por los linfocitos B. • Los linfocitos B son activados y proliferan (clonación), apareciendo células de memoria y células plasmáticas. • Las células plasmáticas liberan los anticuerpos específicos, que provocan la opsonización del antígeno y la fijación del sistema del complemento.

• • • •

Sustancias citotóxicas producidas por linfocitos T. Linfocitos T son activados por un complejo antígeno presentado por una CPA. Se produce una clonación de linfocitos T activados. Linfocitos T intervienen en la destrucción de los agentes patógenos, atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas.

Magnitud de la respuesta inmune

1.3 Fases de la respuesta inmune Fase de reconocimiento

Fase de Fase activación efectora

Declinación

Memoria

• Reconocimiento: se detecta el elemento extraño. • Activación: se desencadena la respuesta inmune. • Efectora: se elimina el agente extraño. • Declinación: se mueren linfocitos activados.

Tiempo después de la exposición al antígeno

los

• Memoria: se forman células para una segunda infección.

Figura 1. Fases de la respuesta inmune. Cpech

11

_____________________________________________________ Han colaborado en esta edición: Directora Académica Paulina Núñez Lagos Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional Katherine González Terceros Coordinadora PSU Francisca Carrasco Fuenzalida Equipo Editorial Karla Hernández Quijada Claudia Tapia Silva Equipo Gráfico y Diagramación Cynthia Ahumada Pérez Daniel Henríquez Fuentes Vania Muñoz Díaz Tania Muñoz Romero Elizabeth Rojas Alarcón Equipo de Corrección Idiomática Paula Santander Aguirre Imágenes Banco Archivo Cpech El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.