Sipe Sipe

PLAN DE DESARROLLO MUNICPA L Sipe Sipe PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO D

Views 256 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO MUNICPA L

Sipe Sipe

PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE 1

ASPECTOS ESPACIALES.

1.1

Ubicación Geográfica

El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento 1.1.1 Latitud y longitud La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m. 1.1.2

Limites territoriales

El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo 1.1.3 Extensión La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001) 1.1.4 División Política - Administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho Itapaya y Sipe Sipe. Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con mención de ley y Mallco Rancho fue creado como cantón por ley el 23 de Diciembre de 1960. 1

La provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones municipales: Primera Sección: Quillacollo Segunda Sección: Sipe Sipe Tercera Sección: Tiquipaya Cuarta Sección: Vinto Quinta Sección: Colcapirhua 1.2

Comunidad y tipo de organización

El cantón de Sipe Sipe se halla actualmente constituido por 37 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), cada una con su respectiva resolución tanto Municipal como Prefectural, que están organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. CUADRO Nº 1: Resolución y Tipo de Organización Cantón Sipe Sipe Comunidad

Resolución Prefectural Resolución Municipal Tipo de Organización Nº Nº

Aq’orani

23/97

027/97

Sindicato Agrario

Ayoma

45/95

12/95

Junta Vecinal

Capellán

114/96

067/96

Sindicato Agrario

Caramarca

58/95

26/95

Junta Vecinal

Carreras Pampa

048/95

08/95

Junta Vecinal

Cavilosa

28/95

02/95

Junta Vecinal

Ch’ahuarani

109/96

062/96

Comunidad Campesina

Chacapaya

61/96

036/96

Comunidad Campesina

Chaqueri

04/99

012/99

Sindicato Agrario

Chorojo

22/97

28/97

Sindicato Agrario

Collpa Central

7/94

42/94

Junta Vecinal

Collpa Pampa

031/97

036/97

Junta Vecinal

Combuyo

31/97

048/97

Sindicato Agrario

Convento

145/95

60/95

Junta Vecinal

Hamiraya

33/95

07/95

Junta Vecinal

Huancarani

69/95

36/95

Junta Vecinal

Linku

42/96

19/96

Sindicato Agrario

Maica

68/95

29/95

Junta Vecinal

Molle Molle

68/95

29/95

Comunidad Campesina

Montecanto

04/94

49/94

Junta Vecinal

Montenegro Zona 1

35/97

051/97

Comunidad Campesina

Montenegro Zona Central

98/95

41/95

Comunidad Campesina

Pirhuas

09/95

54/95

Comunidad Campesina

Pueblo Nuevo

26/96

068/96

Junta Vecinal

Sipe Sipe

49/95

13/95

Junta Vecinal

Siqui Siquia

3/94

46/94

Junta Vecinal

Sorata

68/95

35/95

Junta Vecinal

Suticollo

08/94

52/94

Junta Vecinal

Totorani

113/96

066/96

Comunidad Campesina

Urinzaya

2/94

43/94

Junta Vecinal

Valle Hermoso

01/94

40/94

Comunidad Campesina

Vila Vila

09/97

017/97

Sindicato Agrario

Villa Pankuruma

En Trámite

En Trámite

Junta Vecinal

Villa Sivingani

08/1997

013/97

Sindicato Agrario

Viloma

020/96

03/95

Junta Vecinal

Viloma Cala Cala

11/95

41/94

Junta Vecinal

Waca Playa

029/97

034/97

Sindicato Agrario

Fuente: Elaboración propia

El cantón de Mallco Rancho de igual forma, se halla constituido por 12 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. CUADRO Nº 2: Resolución y Tipo de Organización Cantón Mallco Rancho Resolución Prefectural Nº

Resolución Municipal Nº

Tipo de Organización

1º de Mayo

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Ank`oaje

011/97

022/97

Sindicato Agrario

Comunidad

Caramarca Otavi

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Chaupi Suyo

46/96

09/95

Junta Vecinal

Coachaca Chico

70/96

43/96

Comunidad Campesina

Escalerani

39/97

063/97

Sindicato Agrario

Huañacahua

06/99

011/99

Junta Vecinal

Laphiani

81/96

51/96

Sindicato Agrario

Loko Lokoni

97/96

054/96

Sindicato Agrario

Mallco Ch’api

128/95

54/95

Junta Vecinal

Mallco Rancho

63/95

33/95

Junta Vecinal

Payacollo

116/95

51/95

Comunidad Campesina

Quiroz Rancho

143/95

59/95

Junta Vecinal

Sauce Rancho

044/95

05/95

Junta Vecinal

Toncoma

117/96

069/96

Comunidad Campesina

Uchu Uchu

183/96

03/96

Comunidad Campesina

Villa Bolivar

119/96

07/96

Sindicato Agrario

Vinto Chico

94/95

30/95

Junta Vecinal

Vinto Chico Crucero

74/96

49/96

Junta Vecinal

Fuente: Elaboración propia

El cantón de Itapaya se halla actualmente constituido por 16 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. CUADRO Nº 3: Resolución y Tipo de Organización Cantón Itapaya Resolución Prefectural Nº

Resolución Municipal Nº

Tipo de Organización

Ch’apini

45/96

023/96

Sindicato Agrario

ch´oqueni

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Chiltupampa

27/95

06/95

Junta Vecinal

Chiwanqui

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Itapaya

06/94

50/94

Junta Vecinal

Mallacaba

59/96

032/96

Comunidad Campesina

Milloma Cultani

59/97

031/96

Sindicato Agrario

Muñani

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Palaca - Chagori

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Parotani

54/95

15/95

Junta Vecinal

Pirque

109/95

46/95

Junta Vecinal

Sillaraya - Collpa

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Tacoruma

83/96

52/96

Sindicato Agrario

T’ajra

5/94

51/94

Junta Vecinal

Tamaca

58/96

30/96

Sindicato Agrario

En Trámite

En Trámite

Comunidad Campesina

Comunidad

Tutupaya

Fuente: Elaboración propia

1.2.1 Población. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total de 31.337, correspondiendo al sector rural el 65 % de la población y al sector urbano el 35 %. (INE-2001). CUADRO Nº 4: Población urbano – rural SECCION MUNICIPAL SIPE SIPE

POBLACION URBANA RURAL TOTAL

URBANA

(%)

RURAL

(%)

31.337

10967.95

35.00

20369.05

65.00

Fuente: Elaboración propia

1.3

Actividad Agrícola.

El municipio de Sipe Sipe se ha caracterizado a lo largo de su historia, como pueblo particularmente dedicado a la agricultura. Por su enorme y excelente producción han llegado a constituirse una de las regiones rurales más ricas del valle Cochabambino. La prueba objetiva la tenemos en la gran cantidad de productos que se embarcan con

destino a mercados tanto nacionales como internacionales, en las ferias tradicionales de

los días martes, viernes y domingo en Quillacollo y miércoles y sábados en Cochabamba como en las mismas condiciones productivas, destinadas principalmente a las ciudades del interior. 1.4

Red vial.

La red vial que une Cochabamba con Sipe Sipe, se constituye en el eje principal del acceso y salida de la capital de departamento hacia el interior, principalmente a los departamentos de La Paz y Oruro. Y los sub sectores que contemplan con vías secundarias importantes hacia distintas comunidades del municipio que en un 10 % son caminos asfaltados, 30 % empedrados y un 60 % son caminos de tierra que son transitados durante todo el año con movilidades de alto tonelaje que transportan productos desde y hacia las comunidades mas alejadas que pertenecen al municipio. 1.5

Sitios y Paisajes

Los asentamientos de carácter urbano que se aprecian en el sector de estudio, presentan serios déficit en lo referente a los espacios destinados a equipamiento y áreas verdes. Otro de los aspectos que merece ser encarado con medidas y acciones concretas, es el referido al control de las masas vegetales, elementos de gran importancia como confortantes del espacio, que deben ser preservados y protegidos mediante políticas encargadas a nivel institucional. Dentro de este aspecto es fundamental considerar las áreas de interés paisajístico, tanto por las posibilidades visuales que presentan, como por la importancia que puede significar su materialización como limite de área urbanizable. 1.6

Manejo Espacial

1.6.1 Uso y ocupación del espacio Existe una gran diferenciación entre el área urbana y el área rural en cuanto al uso y ocupación de la tierra. La gran mayoría de población rural se dedica a la producción agrícola y pecuaria, que representa la actividad económica más importante y a la vez con mayores perspectivas de crecimiento, pero también existen pequeñas industrias que con el transcurso del tiempo han llegado a representar la fuente de ingresos más importante de muchos comunarios, tanto del área urbana como rural. Dentro el municipio la población se concentra en pequeños espacios por lo que el uso y ocupación de tierras continua siendo para la actividad agrícola y pecuaria. Existe una gran cantidad de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, pero no así, zonas importantes de uso exclusivo para el pastoreo; al igual que no existen superficies espaciosas para áreas forestales ya que las mismas no representan ni el 2% de la superficie del municipio.

También se debe mencionar que en la superficie territorial que abarca el municipio se tienen cinco cuencas que proveen de agua para riego a gran parte de la población: las cuencas Viloma, Pankuruma, Grande (Rocha), Huallaquea y Tapacarì.

2

ASPECTOS FISICO – NATURALES.

2.1

Altitudes, Relieve y topografía.

La temperatura ambiente varia desde los 16º y 24º C. Alcanzado una media anual de 20ºC, con excepción en la zona de la cordillera donde la temperatura es frígida; existiendo un clima templado en la cabecera de valle por una brisa fresca en las mañanas y noches de invierno, que se caracteriza por las heladas que bajan de la quebrada de la zona de la llave, situada al pie de la cordillera del Tunari, cuya topografía muestra una ancha, larga y suave gradiente, y al centro un profundo hundimiento de unos 50 mts. Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2430 y 2750 msnm, en el que se encuentran la mayoría de las comunidades de los cantones Sipe Sipe y Mallco Rancho. El segundo está comprendido entre los 2750 y 3050 msnm, en el que se encuentran la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a más de 3050 msnm y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a Villa Bolívar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Toncoma y otras. En general, el municipio, goza de un clima templado y de una hoya hidrológica especial que es aprovechada por los agricultores y que les permite sembrar hasta cuatro veces por año (dependiendo de la zona). Su magnifico clima permite una excelente producción agrícola variada. La cordillera de la región alcanza aprox. 4035 m.s.n.m. y la región del valle se encuentra a una altura de 2437 m.s.n.m. Se pueden distinguir tres zonas Geomorfológicos diferenciadas: la zona montañosa que comprende la Cordillera del Tunari descendiendo hasta la planicie en la que a medida que desciende presenta cinturones de pedimentos desarrollados debido a la erosión de rocas paleozoicas. Zona de desnivel constituye la llanura aluvial, bordea principalmente la cordillera, son materiales de alta permeabilidad hidráulica. Zona de la llanura que está constituida por los depósitos fluvio lacustres en la cual existe 1 predominancia de materiales finos ubicados en la parte central de las cuencas . La topografía del municipio es muy variada ya que se pueden distinguir lugares con pendientes de 0º y otros con pendientes de hasta 75º. Esto se debe a la topografía tan diversa que se tiene a lo largo y ancho del municipio.

1

Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIACULTURA”

2.2

Características del ecosistema.

2.2.1 Pisos Ecológicos El territorio y medio ambiente del municipio presenta tres pisos ecológicos, que caracteriza un clima estable que corresponde a cuatro zonas principales, entre los que se distinguen: • Zona de la puna Esta zona se caracteriza por la producción de los siguientes tipos de plantas: Alimenticias, Industriales, medicinales y está situado a más de 3000 msnm. • Cabecera de Valle Esta zona se encuentra a una altitud de entre 2700 y 3000 msnm, en ella se pueden diferenciar los siguientes tipos de productos: Alimenticios, Industriales, medicinales. • Zona del valle El valle mas propiamente dicho en la región mas bella y extensa, situada entre 2500 a 2700mts. Sobre el nivel del mar, abarca la gran planicie ocupado por los poblados de los tres municipios donde existe una producción agrícola variada y considerable entre las que cabe citar: Alimenticias, Industriales y medicinales. 2.2.2

Clima.

La temperatura media anual es de 14 ºC según datos de las estaciones de Parotani y Viloma. Debido a las diferentes alturas que se tienen dentro el municipio, el clima es muy variado a cortas distancias. La zona cordillerana presenta una temperatura frígida y con mayores precipitaciones fluviales. A medida que disminuye la altitud, el clima va siendo más templado, presentando brisa fresca y saludable, la temperatura varia entre 16ºC – 22ºC la humedad relativa en promedio es de 46%. Se ha tomado la clasificación climática realizada por el climatólogo Wilhelm Koeppen. La Segunda Sección Sipe Sipe corresponde a climas secos, donde las lluvias son escasas e irregulares con presentación de prolongadas sequías, son valles mesotérmicos constituyen y se encuentran en la Vertiente Sur. Las temperaturas medias de las estaciones de primavera, verano y otoño son medianas, es por ello la denominación de mesotermo siempre pasan, los 15° grados, durante el invierno las temperaturas bajan y se registran heladas, las lluvias fluctúan desde los 380 hasta los 700 mm./año. Las lluvias son escasas e irregulares, los estiajes

se registran en las postrimerías del invierno. Los inviernos son secos, el grado higrométrico durante la mañana alcanza un 60 % para luego bajar por la tarde hasta el 5 %. La vegetación es pobre en especies, el tapiz vegetal está poblado de gramíneas, dominan las plantas espinosas, cactáceas y plantas suculentas, hay desequilibrio hídrico, las poblaciones se surten en forma deficitaria. El clima por lo, general es suave y benigno.

A mayor altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentándose un cambio gradual a un clima más frío y más húmedo. Por lo general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento se incrementan con la altitud, mientras la temperatura, la presión atmosférica, la presión de vapor y la evapotranspiración disminuyen. En las partes bajas entre 2500 y 2800 m.s.n.m. es templado y semiárido, la presión barométrica fluctúa muy poco entre las diferentes zonas de Sipe Sipe, mostrando un promedio anual de 750 Mb.(Milibares) En tanto en la humedad relativa en la zona baja varía entre 40 % hasta 65 % con extremos de aproximadamente 10 % y 100 %, aumentando en las alturas, donde decrece la humedad absoluta (GEOBOL-NNUU, 1978).

2.2.2.1 Factor de Pluviosidad Como el agua es el elemento vital en la vida de las plantas y animales, ella proviene de las precipitaciones, se hacen correlaciones con la temperatura del medio ambiente, la temperatura es parámetro muy importante, es un determinante de la evaporación en mayor o menor grado. El investigador Lang, creó eL factor de pluviosidad y está expresado por el cociente: Precipitación anual en milímetros Factor de pluviosidad =

----------------------------------------------- Temperatura media anual en Co.

Sipe Sipe, tiene un cociente de 26,05 y está en la escala de 20 a 40, corresponde a la zona árida. Parotani, tiene un cociente de 33,52 corresponde a la zona árida. 2.2.3 Factores Atmosféricos 2.2.3.1 Temperatura mínima

máxima

y

Sipe Sipe, tiene una temperatura media anual de 14° C, la temperatura promedio de 31,1° C y la temperatura mínima promedio de 8,6° temperatura máxima absoluta alcanzada es de 34.9° C y la temperatura absoluta suele presentarse entre los meses de Mayo y Agosto llegando a (CABAS Y SENAMHI)

máxima C. La mínima -4.3° C.

T° Máxima

T° Mínima

Octubre

Diciembre

Me s e s

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

15,00 10,00 5,00 0,00 -5,00

Noviembre

35,00 30,00 25,00 20,00

Enero

Temperatura °C

GRAFICO Nº 1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

T° Media

Fuente: Elaboración propia (DATOS CABAS Y SENAMHI)

2.2.3.2 Lluvias Según datos de la estación climatológica de Parotani la precipitación media en el municipio es de 654.05 mm. Por regla general, las precipitaciones se incrementan con la altitud, es el caso de la comunidad de Uchu Uchu que se encuentra a 3.450 msnm donde la precipitación anual puede variar entre los 683 mm. hasta aproximadamente 770 mm. La distribución estacional de la precipitación para el periodo lluvioso es del 81% en Sipe Sipe las lluvias alcanzan un promedio anual de 470 a 500 mm.; éstas se producen entre los meses de octubre a marzo, siendo el mes más lluvioso enero. Durante el año se registra aproximadamente un promedio de 60 días con lluvia. (CABAS Y SENAMHI)

E. Uchu Uchu (3.450 m.s .n.m.)

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Me s e s

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Enero

Precipitación (mm)

GRAFICO Nº 2 PRECIPITACIONES ZONA DE ALTURA Y VALLES

E. Parotani (2.450 m.s .n.m.)

Fuente: Elaboración propia (DATOS CABAS Y SENAMHI)

2.2.3.3 Humedad Relativa

La humedad relativa anual alcanza un promedio de 36 %. La humedad máxima se registra en febrero, alcanzando un valor promedio de 56 %, y los valores más bajos

durante la época de estiaje, los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 24%. 2.2.3.4 Vientos Durante cinco meses del año el viento dominante es del Norte-Oeste, luego siguen las direcciones del Sud-Oeste y Sud-Este. La velocidad de los mismos está tipificada como el número 2 de la Escala de Beaufort (aproximadamente 3 Km./hora); son vientos a rachas o escobazos, predominando la calma. En la concavidad que forma el valle, los vientos rotan en sentido horlógico o de las agujas del reloj; este fenómeno se observa cuando la nube de humo proveniente de las quemas en la fabricación de ladrillos y tejas da vueltas en el sentido indicado, tardando muchos días y aún semanas en su difusión las vertientes de los contrafuertes que forman el valle hacen que el coeficiente de fricción tenga un valor alto, y esto influye en el retardo de tiempo para que desaparezcan los fenómenos anotados. 2.3 Suelos El municipio presenta suelos de grandes extensiones superficiales con características óptimas para diferentes cultivos, especialmente en la zona baja; sin embargo, en las alturas cuenta con tierras pedregosas. •

Principales características CUADRO Nº 5: Tipología de Suelo

TIPO DE SUELO ARCILLOSO ARENOSO PEDREGOSO FRANCO PEDREGOSO ARCILLOSO ARENOSO TOTALES %



0 - 20 Has.

NUMERO DE CASOS 21 - 50 Has. 51 - 80 has.

14 6 6 8 12 46 59.0

9 2 2 3 9 25 32.0

2 2 3 7 9.0

5 10 8 11 24 78 100

Grados de erosión del municipio

CUADRO Nº 6: Estimación del grado de erosión GRADO DE EROSION (Has.) AGUDA MEDIANA LEVE

3 2 5

2 3 1 3 9

4 4 6 6 1 6 5 2

%

TOTAL 4 4 6 6 3 3 10 10 36

2.4

Flora •

Principales especies

La flora es la reunión de plantas que desarrollan su ciclo de vida según los suelos y clima en una determinada zona geográfica. Haciendo referencia a la ciencia de la filología, que enumera ordenadamente los caracteres peculiares de cada planta, sus utilidades y costumbres: y la taxonomia que enseñan las formas de clasificación y poner nombres técnicos a las misma; se señala que se puede encontrar en le reino vegetal, muchas variedades de plantas están dadas las condiciones ecológicas del clima y excelencia de sus ubérrimas tierras. Las gramíneas son importantes como el maíz, trigo ,cebada, los coles como brócoli, coliflor, nabo, repollo, berros, rábano; las flores como claveles, entre las leguminosas , el algarrobo, la arveja, vaina, haba, garbanzo, entre las especies forrajeras tenemos al trébol, alfalfa, retama, la acacia. Rosáceas, pera, membrillo, manzano, duraznero, ciruelo, damasco, tuna, naranjos, cidras, limoneros, limas, vid, linaza. Umbelaceas perejil, zanahoria, apio, anís, hinojo. 2.5

Fauna •

Principales especies

La definición dada por la ley de parques nacionales, vida silvestre, caza y pesca a la fauna silvestre que a la letra dice: los animales que viven libremente en el territorio nacional y a los domésticos que por abandono se tornen salvajes, son susceptibles de captura y apropiación por medios autorizados. Entre los mas importantes tenemos: k`ara chupa, gato de monte, perdices, patos silvestres, puma, ardilla, viscacha, zorrino, comadreja, hurón, venado y k`ita g`oi. 2.6

Recursos forestales

En la zona de Sipe Sipe predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas y exóticas, las que se puede observarse principalmente a orillas de los ríos, de parcelas y canales de riego. Entre las especies mas importantes tenemos: molle, sauce llorón, eucalipto, algarrobo, jarka, acacias, pino ciprés, pino radiata, tipa, cha`catea, algarrobo, kiswara, kewiña, sehuenca, ula ula, palmeras, chilijchi, retama, jacarandá, tara, álamos, soto, arce, paraíso. En la jurisdicción del municipio se ve la predominancia de especies arbóreas nativas, que en otras épocas el municipio fue uno de los principales proveedores de madera especialmente de callapos y leña particularmente a los centros mineros. Los

extensos bosques de eucaliptos de las diferentes haciendas existentes en el municipio, constituyen en el punto más alto de la explotación maderera de estos.

Anualmente, en las décadas del 40 al 60 por las estaciones ferrocarrileras que pasan por el municipio embarcaban un promedio de unos 300 carros planos con callapos, madera y leña, el año 1967 se despachaba con destino a las minas .000 toneladas de leña. Al presente tales embarques ya no se dan debido a la decadencia de la actividad minera en Bolivia y el fracaso de la capitalización de los ferrocarriles. En la actualidad la indiscriminada tala de los árboles que se efectúan desde hace años en todo el departamento de Cochabamba y ante la indiferencia del servicio departamental de forestación, ha reducido la riqueza maderera de la zona, esta situación se agudiza mas por el incumplimiento a disposiciones legales en actual vigencia que obliga la plantación de dos por cada uno derribado. 2.7

Recursos hídricos

En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos aluviales en las cuencas del Valle de Sipe Sipe formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas, por tal motivo el municipio, cuenta con mayores recursos hídricos, por este conocimiento existe una gran cantidad de vertientes en las diferentes comunidades; Estos acuíferos catalogados como extensos y productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano como para riego. La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos del Municipio de Sipe Sipe depende principalmente de los ríos, vertientes y pozos como se detalla en los siguientes cuadros. El Cantón de Sipe Sipe, el 77% de las comunidades tienen acceso a algún río, el 59% tiene acceso a una vertiente y el 41% se provee de agua de algún pozo. La mayoría de las fuentes subterráneas son utilizadas para consumo humano, mientras que las superficiales generalmente para riego. Es importante mencionar que el agua proveniente del Rió Rocha que tiene sus orígenes en la provincia Cercado llega contaminada, la misma que es utilizada con fines de riego. CUADRO Nº 7: Cantón

Sipe Sipe, fuentes y disponibilidad del agua Disponibilidad

OTB Fuente de Agua Ayoma

Temporal

Vertiente Rio

Permanente X

Tipo de Organización Para consumo X

X

X

Aq’orani

Laguna

X

X

Capellani

Vertiente

X

Caramarca

Vertiente

X

Carreras Pampa

Pozo

X

X

X

X

Caviloma

Río

Chahuarani

Río Pozo

X

X X

X

Pozo

Para riego

X X

X

X X

X

Contaminada

Chacapaya

Río

Chaqueri

Río

X X

X X

Chorojo

Laguna

X

Collpa Central

Vertiente

X

X

X

Collpa Pampa

Vertiente

X

X

X

Pozo

X

X

Pozo

X

X

X

X

X

X

Combuyo Convento Hamiraya

Río

X

Pozo Río

X

X

X

Pozo

X

X

Linku

Vertiente

X

X

Maica

Vertiente

X

X

Molle Molle

Río

X

X

X

Río

X

Pozo

X

X

Montenegro Central

Pozo

X

X

X

Montenegro Zona 1

Pozo

X

X

X

Pirhuas

Pozo

X

X

X

Pozo

X

X

X

X

Pueblo Nuevo

Río

Sipe Sipe

Río

X

Tajamar

X

Sorata

Vertiente

X

Suticollo

Pozo

Totorani

Río

Urinzaya

Pozo

X

Valle Hermoso

Pozo

X

Vila Vila

Pozo

X

Pozo

X

Río

X

X

Siqui Siquia

Villa Pankuruma

X

X

X

Vertiente

X

X

X

Pozo

X

X

Huancarani

Montecanto

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X X

X X X

X

X

X

X X

Villa Sivingani

Río

X

X

Viloma Grande

Vertiente

X

X

X

Viloma Cala Cala

Río

X

X

Waca Playa

Río

X

X

Fuente: Elaboración Propia.

En el Cantón Mallco Rancho, el 92% de las comunidades se prevén de agua de pozos, de vertientes un 17% y tienen acceso a ríos un 58%.

CUADRO Nº 8: Cantón Mallco Rancho, fuentes y disponibilidad del agua Disponibilidad OTB

Temporal 1º de Mayo

Tipo de Organización

Fuente de Agua Permanente

Para consumo

Para riego

X

X

X

Vertiente Río

X

Ank’oaqe

Río

X

Caramarca Otavi

Vertiente

X

Chaupi Suyo

Río

X

Coachaca Chico

Pozo

X

Escalerani

Río

X

Huañacahua

Pozo

Laphiani

Río

Lok’o Lok’oni

X X

X

X X

X

X X

Río

X

Mallco Rancho

Río

X

Payacollo

Pozo Pozo Río

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Vertiente

X

Pozo

X

Río

X

X X

Vertiente

Sauce Rancho

X X

X

Mallco Ch’api

Quiroz Rancho

X

X

X

Río

Contaminada

X X

X

X

X

Toncoma

Río

X

X

X

Uchu Uchu

Vertiente

X

X

X

Villa Bolivar

Vertiente

X

X

X

Vinto Chico

Pozo

X

X

X

Vinto Chico Crucero

Río

X

X

Fuente: Elaboración Propia.

Un 93% de las comunidades del Cantón Itapaya tiene acceso al Río Tapacarí, también tienen como fuente de agua vertientes en un 57%. Si bien estas fuentes naturales les permiten disponer de agua, la falta de sistemas de almacenaje de los recursos hídricos superficiales y de pozos en la zona hace que durante la época seca exista un déficit significativo para sus pobladores. CUADRO Nº 9: Cantón Itapaya, fuentes y disponibilidad del agua OTB

Disponibilidad

Fuente de Agua

Temporal Ch'apini

Río

Ch´oqueni

Río

Tipo de Organización

Permanente

Para consumo

Para riego

Contaminada

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Chihuanqui

Río

Chiltupampa

Río

Itapaya

Río

Mallacaba

Río

X

X

X

X

Milloma Cultani

Río

X

X

X

X

Muñani

Vertiente

X

X

X

Palaca - Chacori

Río

X

X

X

Parotani

Río

X

X

X

X

Pirque

Río

X

X

Sillaraya - Collpa

Río

X X

X

X

T’ajra

Río

X

X

X

Tamaca

Río

X

X

X

X

Tacoruma

Río

X

X

X

Tutupaya

Vertiente

X

X

X X

Fuente: Elaboración Propia.

2.8

Cuencas, Subcuencas y Rios

Los valles de Sipe Sipe están compuestos por cinco cuencas principales las cuales tienen fuentes de agua superficiales y aguas subterráneas, cuyas características son las siguientes: CUENCA VILOMA, existen seis ríos, que son el río Viloma, Santus Mayu y Laphiani, Uchu Uchu, K`eraya, Chutu Mayu. EL río Viloma es el más importante, ya que beneficia a 32 comunidades (más de 10.000 habitantes); sus aguas son continuas durante todo el año, variando el caudal de acuerdo a los períodos de lluvia y estiaje; cuenta con tres tipos de aguas: riadas, aguas comunes y aguas de mita; en cuanto al uso de estas aguas, las prioridades son el riego y el uso doméstico. Los ríos Santus Mayu y Chutu Mayu son temporales, con escaso caudal, una sola comunidad es beneficiada por sus aguas. CUENCA HUALLAQUEA, está formada por los ríos Charinco e Higuerani; ambos ríos tienen tres tipos de derechos de agua: riadas y aguas comunes en temporada de lluvias, y aguas de mita en temporada de estiaje. El río Higuerani es el más pequeño, y sólo beneficia a dos comunidades, en cambio, el río Charinco abastece a seis comunidades. CUENCA PANCURUMA, El Chaco o Pancuruma es el único río; tiene tres tipos de derechos de agua: en temporada de lluvias las riadas y aguas comunes, y en temporada de estiaje las aguas de mita. Abarca ocho comunidades, con una población aproximada a 1.000 beneficiarios, siendo sus mayores usos el riego y el uso doméstico. CUENCA DEL RÍO GRANDE (ROCHA), corresponde a la descarga de todas las aguas de los ríos y aguas servidas comprendidas entre los municipios de Sacaba, Cochabamba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. En la jurisdicción de Sipe Sipe, este río beneficia a diez comunidades; los tipos de derechos de aguas son de aguas comunes y de aguas de mita, dependiendo de la época del año, y son destinadas exclusivamente al riego. Los usuarios sobrepasan el millar de personas. CUENCA DEL RÍO TAPACARÍ, que es depositario de muchos afluentes menores en su curso. Una característica especial de esta fuente es que sólo cuenta con aguas de demanda libre durante todo el año, con excepción de años de sequía; las comunidades beneficiadas son Parotani, Itapaya y pequeños valles en el curso del río, cuya población beneficiada es de alrededor de 2.000 habitantes; esta aguas son

exclusivamente destinadas al riego, ya que las comunidades de la cuenca cuentan con servicio de agua

potable de otras fuentes. 2.8.1 Fuentes de vertientes Otro tipo de fuentes de agua superficial en Sipe Sipe son las vertientes, afloraciones de agua con caudales que varían de un lugar a otro. La cuenca Viloma cuenta con diez vertientes, que benefician a seis comunidades, de las cuales dos son utilizadas sólo en agua potable, siete son de uso para riego y una es aprovechada como abrevadero. En la cuenca Pancuruma existen once vertientes, de las cuales nueve son utilizados en agua potable y dos en riego. Estas vertientes, en su mayoría, benefician al pueblo de Sipe Sipe. Las vertientes usadas como agua potable cuentan con un estanque revestido para almacenamiento y tuberías para la conducción hasta el centro de distribución comunitaria; en cambio, las vertientes utilizadas en riego, sólo cuentan con estanques de tierra y su infraestructura de conducción son canales de tierra. 2.8.2 Fuentes subterráneas, Galerías filtrantes y Tajamares Los tajamares o galerías filtrantes constituyen fuentes que captan las aguas infiltradas en los lechos de los ríos por medio de una obra hidráulica. En Sipe Sipe se cuenta con once tajamares, los cuales presentan diferentes características por su ubicación, población beneficiada y uso deL agua. En el río Viloma, no se tiene un tajamar; sino pozas excavadas (a dos kilómetros aguas debajo de la bocatoma) de dos metros de diámetro por un metro y medio de profundidad, en los cuales afloran las aguas infiltradas del río, que son conducidas hasta los canales comunitarios. En la cuenca Pancuruma, se tiene cinco tajamares, siendo el más importante el "Primer Tajamar", por su envergadura y oferta de agua de 18 lt./seg. durante todo el año, beneficiando a cinco comunidades. Otro tajamar se está realizando a 200 metros aguas abajo del primero, que beneficiará a cinco comunidades. También están los cuatro restantes tajamares en proceso de consolidación, ubicadas en los pies de quebradas, beneficiando a un número limitado de comunidades y su destino es fundamentalmente el consumo humano. 2.8.3 Fuentes de agua subterráneas: sistemas de pozos EL agua de pozos constituye otra de las fuentes importantes de aprovisionamiento de agua. El inicio de explotación y uso de este tipo de agua data de 1960, habiendo sido continua la práctica de perforación de pozos hasta nuestros días, como alternativa a la escasez de agua. La profundidad de estos pozos oscila entre 60 y 130 metros; la extracción en los primeros casos, se daba por presión natural (pozos surgentes) y, posteriormente, con el uso de bombas sumergibles.

La mayor cantidad de estas fuentes se encuentran concentradas en la cuenca Viloma, con aproximadamente 76 pozos, los cuales se hallan distribuidos en 19 comunidades; del

total, 49 son utilizadas exclusivamente en riego, 14 en agua potable, 9 en riego y agua potable combinados, y, finamente, 4 en granjas industriales. En la cuenca Pancuruma, se tiene ocho pozos en tres comunidades, de los cuales cinco pozos son destinados al riego y tres al agua potable. Con esta información podemos afirmar que Sipe Sipe es rico en recursos hídricos, contando con diversas fuentes que dan a sus valles una identidad agropecuaria. A ello se puede añadir las grandes potencialidades que posee la zona y por tanto la necesidad de optimizar el uso de esas fuentes dé agua para el consumó humano y riego. 2.9

Hidrogeología

En razón de la variada composición de los sedimentos en la cuenca del Valle Central de Cochabamba, formada por rocas consolidadas que rodean el mismo valle, bloques, cantos y gravas que principalmente se presentan hacia el norte y oeste del valle, pasando gradualmente al mayor contenido de arenas y limos para encontrarse en la parte central, el comportamiento hidráulico de los acuíferos varía ampliamente en estrecha relación con la litología. En la zona de Sipe Sipe, se presentan depósitos no consolidados, desarrollados durante el Cenozoico, que en gran parte presentan condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas. Sipe Sipe, corresponde al Grupo 1: EN DEPÓSITOS POROSOS NO CONSOLIDADOS. Este grupo representa unidades litológicas de porosidad ínter granular y de acuíferos granulares compuestos de bloques, gravas, conglomerados, arenas, areniscas y ¡irnos. 2.10

Hidroquímica

El valle de Cochabamba está caracterizado por una zonificación de las aguas subterráneas en relación a su composición hidroquímica. En Cochabamba se presentan tres zonas hidroquímicas, correspondiendo a la región de Sipe Sipe, la zona 3. Esta zona, situada en el suroeste de la cuenca cubre los alrededores de Mallco Rancho, Viloma, Payacollo, Sipe Sipe y Suticollo. La CE (Conductividad eléctrica, en us/cm. (micro Siemens por centímetro)) relativamente elevada de las aguas subterráneas en esta parte situada al suroeste del valle, varía de norte a sud entre 596 us /cm y 1.757 uS/cm. En relación a las aguas de la zona 1 que están almacenadas en sedimentos cuaternarios sobre formaciones ordovícicas, constituidas por limonitas micáceas, la composición de las aguas subterráneas de la zona 3 está relacionada con los sedimentos terciarios y cretácicos, que afloran al occidente de la zona y que consisten de rocas carbonatadas y dolomitas, arcillas rojas, pelitas y de niveles evaporíticos yesiferos. Pertenecen en la parte sud de la zona a la fases sulfatada magnésico-cálcica, mientras que las aguas en la parte norte de la zona tienen una fases bicarbonatada sulfatada cálcico magnésica.

En lo que se refiere a la presencia dé hierro en las aguas subterráneas de este sector,

como el la zona 1 el elemento seguramente proviene de las rocas arcillosas aflorantes en las proximidades, ricas en hierro, el siendo el Eh (Potencial de reducción y 2 oxidación) el parámetro determinante . 2.11

Recursos minerales

En la zona de Sipe Sipe no se han registrado ni verificado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca.) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza), cuyas potencialidades de estos yacimientos son de gran importancia y cuya explotación de cal y yeso genera recursos económicos significativos. En Sipe Sipe existen cinco cuencas importantes, por lo que llega a ser uno de los más importantes en la explotación de materiales de construcción como arena, grava, cascajo y piedra; extraídos principalmente de los ríos Viloma, Pancuruma, Tapacarì y Río Grande (Rocha). La continua e incontrolada explotación de estos recursos vienen ocasionando los desbordes del cauce normal de los ríos, provocando de esta manera un riesgo permanente de las comunidades aledañas a los ríos y la pérdida de suelos cultivables. En la actualidad se ha podido identificar a más de 50 empresas dedicadas a este trabajo las que no aportan ni benefician al municipio, mas por el contrario, las consecuencias de esta actividad minera, abarca desde la destrucción de los caminos hasta la contaminación de la flora y fauna natural. Después de haber pasado a manos del Gobierno Municipal de Sipe Sipe la explotación de los áridos, aun no se cuenta con un reglamento que permita normar el uso y sobre explotación de los recursos del río. 2.12

Comportamiento ambiental

Los factores ambientales, como la erosión y la perdida de la fertilidad de los suelos, la degradación de las praderas naturales y los bosques, la deforestación, la perdidas de la diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación, constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos de la jurisdicción del municipio, los cuales están estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre el empobrecimiento y la degradación de los recursos naturales. Esta situación esta ligada a la degradación de las principales bases productivas, al escaso desarrollo de las fuerzas productivas, la desigualdad distribución y acceso a los recursos principalmente agua, construcción de presas en la cordillera, construcción y revestimiento de canales, finalmente la falta de políticas de fomento y apoyo al pequeño agricultor campesino por parte del estado. Es así que una de las causas de los problemas

2

Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIACULTURA”

socio – económicos de mujeres y hombres campesinos, es la disminución de la producción y la baja productividad de la tierra. Diferentes estudios realizados y nuestras propias observaciones, indican que las familias campesinas desarrollan sistemas de producción diversificados de acuerdo al ecosistema en el cual se encuentran, respondiendo de esta manera a sus necesidades de minimizar inversiones de operación y riesgo, pues no cuentan con capital para realizar estas inversiones. Entre otras cosas el comportamiento ambiental se resume en factores como: 2.13

Suelo

El comportamiento ambiental del suelo se ve muy deteriorado por las malas prácticas de manejo y uso de suelo; tanto en los campos de cultivo, zonas que están siendo urbanizadas sin ningún criterio y en los ríos y las laderas de estos. 2.14

Aire

La presencia de micro industrias, tanto ladrilleras, yeseras y caleras; ha incrementado de forma evidente la contaminación del aire, aunque en la actualidad se ha cambiado la leña por el gas natural, qué se utiliza en la cocción del ladrillo, yeso y la cal. 2.15

Agua

El recurso agua en la zona se la debe cualificar para el consumo humano, animal y de riego. Las fuentes utilizadas para estos fines, ya sean superficiales o profundas, muchas veces están contaminadas debido a que no hay una reglamentación para la eliminación de aguas servidas ni de los domicilios particulares ni de las industrias. A esto se suma la eliminación de aguas servidas y basura en el transcurso de los centros poblados, que por efecto de la infiltración y escurrimiento del agua de lluvia arrastra materia contaminante. 2.16

Inclemencias Naturales

Las actividad agropecuarias se ven afectas por los períodos de sequía, que no permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos y menos la planificación agrícola anual. Al contrario, las altas precipitaciones acumuladas en los meses de enero, febrero y marzo ocasionan desbordes de los ríos debido a la crecida de estos, originando la pérdida de suelos cultivables en comunidades, especialmente, cercanas a las riberas de los ríos Viloma, Tapacarí, Pancuruma, etc. Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar al medio ambiente son los vientos fuertes que son típicos en esta zona de Sipe Sipe. Estos vientos que son variables en su frecuencia y su intensidad provocan pérdidas de los cultivos de maíz, trigo, el derrame de las flores en los árboles frutales como el caso de las higueras; provocando a

su vez erosión eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas superficiales del suelo.

2.17

Derrumbes

Los derrumbes, que han sido clasificados como unidad 10, son un fenómeno común en la cordillera, causados por la inestabilidad de las rocas debido al relieve, fuerte pendiente y la actividad tectónica. Los más conocidos son el de Sipe Sipe, del río. La Llave y del río Chaco. En el caso del Río La Llave, el derrumbe cayó sobre el glaciar causando la incorporación en los conos de este material que junto con el material 3 morrénico forman el sedimento fluvioglacia .

3

Rafael Peredo y Juan Clavijo “SIPE SIPE GEO-HISTORIACULTURA”

3

ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

3.1

Marco Histórico A) DATOS HISTÓRICOS 4

Según el historiador Peredo A. (1982) , al erigirse los Obispados de La Paz y Santa Cruz por la Bula Super Specula militantis de 4 de Julio de 1605 por el Papa Paulo V. Segregándola del Obispado de La Plata, el licenciado Alonso Maldonado de Torres recibió comisión, por Real Cedula de 17 de Noviembre de 1607, para delimitar In visu las diócesis de reciente creación. Estos datos comprobados históricamente por el Presbítero Felipe López Menéndez, demuestran que la desmembración de los obispados de La Paz, Santa Cruz y La Plata, ya existía un Curato o Anexo de Sipe Sipe, aunque no se mencionaba su Titularidad, Advocación, ni informe alguno relacionado con el año de su creación. Sin embargo hay que inferir, que por el rol económico y social que cumplió Sipe Sipe en la primera fundación de Cochabamba, el 15 de Agosto de 1571 que los primeros asentamientos de los colonizadores españoles, en la población y el hábitat; se formaron entre 1538 y 1540, si aceptamos la hipótesis de muchos investigadores, particularmente los estudios e interpretaciones de Jesús Lara, quién afirma y admite que Sipe Sipe ‘‘fue cabecera de la provincia conocida bajo el nombre de Quchapampa’’, en la época de los quechuas. Numerosos documentos existentes en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, que se refieren a la misión cumplida por el Visitador General y Juez de Naturales Diego Nuñez Bazán, llevan el encabezamiento de Villa de Talavera de San Pedro de Sipe Sipe, lo que prueba que antes de 1575 el Curato se acogió a esa titularidad. B) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La Historia de Sipe Sipe es larga, dramática con ribetes de heroísmo y frustraciones en la lucha por la independencia de Bolivia. Destacados historiadores se han referido a estos hechos que enriquecen los pasajes más profundos de nuestra nacionalidad. Manuel Zanzetenea A. en uno de sus escritos hace mención a "la temeridad y el amor de la Batalla de Sipe Sipe" cuando la tarde del 29 de Julio de 1815"las fuerzas patriotas vestidas de, chaqueta campesina y pantalones grises, yacían en un charco de sangre". Zanzetenea prosigue: "la causa de la independencia nuevamente había sufrido una derrota en la zona de Sipe Sipe". Esta derrota frente a las fuerzas comandadas por Días Velez, lugarteniente del General Rondeau, presento para los patriotas, después de una pelea titánica, perdidas de mil hombres muertos, heridos y prisioneros; 1500 fusiles y 9 cañones".

4

PEREDO A. R. 1982. Historia de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. Pp 47 – 58.

Por otra parte un compendio de la Historia de Bolivia, escrito por Don Demetrio Fernández de Córdoba, publicado en Sucre en 1897 hace mención a la épica acción de los patriotas en Sipe Sipe, en la que el General Pezuela, después del triunfo realista envía una carta al Virrey de Lima, en la que hace justo elogio al ejercito de patriotas y le dice: "fueron los enemigos batidos, pero reuniéndose siempre y perdiendo terreno palmo a palmo, con un tesón y una disciplina como pueden tener las mejores tropas. Su caballería trabajó admirablemente". "La pérdida de los patriotas fue considerable: 500 muertos, incluso 53 jefes y oficiales, 25 de estos prisioneros, con más de 800 de tropa y sobre 1000 heridos. Tomaron los vencedores 3 banderas y una de ellas la del número siete, 4 cañones largos, un obuz de 7 pulgadas todos de fábrica Sevilla y 1500 fusiles. La pérdida de los realistas fue insignificante. Ella se redujo a 5 oficiales, 52 soldados muertos y 148 heridos". C) CREACIÓN DE LA SECCIÓN Por Ley General de la República de 16 de Enero de 1900, promulgada en Oruro por el presidente José Manuel Pando, fue creada por entonces la tercera Sección de la Provincia de Tapacarì, compuesta por los cantones Sipe Sipe e Itapaya, con su capital en el pueblo de Sipe Sipe. Separada Quillacollo de Tapacarì durante el gobierno del Dr. Ismael Montes, el 14 de Noviembre de 1905 Sipe Sipe asume la Segunda sección de la provincia Quillacollo. Sin embargo de estas dos fechas memorables, la Primera Junta Municipal de Sipe Sipe se reúne el 30 de Abril de 1900, ocasión en la que se emite la Resolución que dispone esta última fecha como efemérides cívica. 3.2

Demografía

Según datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) que se realizó el año 2001 realizado por Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total de 31.337, correspondiente al Cantón Sipe Sipe 16.170 hab. que representa el 51.6% de la población total, el Cantón Mallco Rancho con 8.054 hab. que representaba el 25.7% y el Cantón Itapaya con 7.113 hab. representando el 22.7%. (INE-2001). CUADRO Nº 10: Población por cantones Cantón Sipe Sipe Mallco Rancho

Hombres 7875 3922

Mujeres 8295 4132

Total 16170 8054

Itapaya 3464 3649 7113 Total 15543 15794 31.337 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE 2001

GRÁFICO Nº 3 POBLACIÓN POR CANTONES

20000 15000 10000 5000 Hombres

Total 0

Itapaya

Mallco Rancho

Mujeres Total

Sipe Sipe Hombres

Mujeres

Total

8150

16170

3995

4059

8054

3528

3585

7113

15543

15794

31.337

Sipe Sipe

8020

Mallco Rancho Itapaya Total

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1 Población por edad y sexo En el siguiente cuadro y gráfica se puede advertir que la población femenina representa el 51,6 % de la población total y el 48.4 % está representado por los varones. También se puede apreciar que, un mayor número de pobladores se encuentran comprendidos entre los 0 y 14 años. Se puede observar también que la población económicamente activa es muy reducida, debido principalmente a la constante migración en busca de fuentes de trabajo. En lo que respecta al índice de Masculinidad, este no tiene variaciones significativas, sólo en las edades comprendidas entre los niños de O a 14 años se puede ver que existen mas hombres que mujeres, posteriormente a partir de los 20 años va disminuyendo el índice por el fenómeno explicado anteriormente (migración). (INE2001).

CUADRO Nº 11: Condición de la actividad económica de la población Población en edad de trabajar (10 años o más) Sección Municipal

Población Total

Económicamente Activa PENT

Total PET

Total PEA

Desocupada Ocupada PO

Total PD

Cesante

Aspirante

Sipe Sipe 31310 8510 22384 11145 10564 581 393 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE 2001

188

Económicamente Inactiva PEI

11239

Sin Especificar

386

CUADRO Nº 12: Población diferenciad por sexo, según grupos quinquenales de edad HOMBRES

MUJERES

EDAD



TOTAL %



%



%

0-4 años

4665,16

14,89

2349,02

15,80

2237,84

13,80

5-9 años

4422,43

14,12

2248,80

14,70

2173,63

13,50

10-14 años

4347,26

13,88

2240,97

14,60

2106,29

13,10

15-19 años

2806,30

8,96

1393,75

9,10

1412,55

8,80

20-24 años

2233,14

7,13

1053,93

6,90

1179,21

7,30

25-29 años

2081,24

6,64

964,67

6,30

1116,57

6,90

30-34 años

1710,09

5,46

815,89

5,40

894,20

5,60

35-39 años

1857,30

5,93

803,37

5,30

1053,93

6,60

40-44 años

1374,96

4,39

681,22

4,50

693,75

4,30

45-49 años

1277,87

4,08

573,16

3,80

704,71

4,40

50-54 años

986,59

3,15

468,24

3,10

518,35

3,20

55-59 años

757,95

2,42

342,96

2,20

414,99

2,60

60-64 años

829,99

2,65

391,50

2,60

438,48

2,70

65-69 años

599,78

1,91

244,30

1,60

355,49

2,20

70-74 años

507,39

1,62

222,37

1,50

285,01

1,80

75-79 años

368,01

1,17

164,43

1,10

203,58

1,30

80-84 años

222,37

0,71

84,56

0,60

137,81

0,90

85-89 años

100,23

0,32

39,15

0,30

61,07

0,40

90-94 años

42,28

0,13

12,53

0,10

29,75

0,20

95-98 años

59,51

0,19

26,62

0,20

32,89

0,20

* SN/ES

81,43

0,26

50,11

0,30

31,32

0,20

TOTAL

31337,00

100,00

15161,00

100,00

16176,00

100,00

Porcentajes

100

48,4

51,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV INE-2001

GRÁFICO Nº 4: POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 5000,00 4500,00

NUMERO

4000,00 3500,00 3000,00 2500,00 2000,00 1500,00

EDADES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia

MUJERES

TOTAL

* SN/ES

90-94 años

80-84 años

70-74 años

60-64 años

50-54 años

40-44 años

30-34 años

20-24 años

10-14 años

500,00 0,00

0-4 años

1000,00

3.2.2 familia

Número de familias y Promedio de miembros por

Una ves efectuada la sistematización de las boletas de encuesta familiar realizadas durante la elaboración de los talleres de concertación para la elaboración del PDM, se pudo obtener que en el Municipio de Sipe Sipe existen aproximadamente 8457 familias distribuidas en forma heterogénea en los tres cantones. En el Canton de Sipe Sipe se encuentra el 50,58%, en el Cantón Mallco Rancho el 33,05% y en el Cantón Itapaya el 20,42% del total de familias. Las comunidades con mayor número de familias son Sipe Sipe (Casco Viejo), Carreras Pampa, Montecanto, Montenegro Zona Central, Suticollo y Valle Hermoso; mientras que el mayor promedio de miembros por familia se ha determinado en las comunidades de Chacapaya, Ch'ahuarani, Hamiraya y Totorani. CUADRO Nº 13: Cantón Sipe Sipe, numero de familias y promedio de miembros. Comunidad

Nº de Familias

Promedio miembros por Familia

Tipo de Organización

Aq’orani Ayoma Capellani Caramarca Carreras Pampa Caviloma Chacapaya Ch’ahuarani Chaqueri Chorojo Collpa Central Collpa Pampa Combuyo Convento Hamiraya Huancarani Linku Maica Molle Molle Montecanto Montenegro Zona Central Montenegro Zona 1 Pirhuas Pueblo Nuevo Sipe Sipe Siqui Siquia Sorata Suticollo Totorani Urinzaya Valle Hermoso Vila Vila Villa Pankuruma Villa Sivingani

32 53 78 152 177 148 81 83 52 57 138 100 64 144 97 55 44 61 36 166 244 173 135 81 399 92 77 224 69 104 191 58 123 23

4 3,8 3.3 3 4.9 4.7 5.9 5.1 3.9 3 4.3 2.9 3.7 3.2 5.8 3.8 3.2 3.3 3.4 3.7 5.5 5.5 3.6 2.1 2.5 4.3 3.3 3.8 2.1 4 3.6 4 5.6 3.7

Sindicato Agrario Junta Vecinal Sindicato Agrario Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Comunidad Campesina Comunidad Campesina Sindicato Agrario Sindicato Agrario Junta Vecinal Junta Vecinal Sindicato Agrario Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Sindicato Agrario Junta Vecinal Comunidad Campesina Junta Vecinal Comunidad Campesina Comunidad Campesina Comunidad Campesina Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Comunidad Campesina Junta Vecinal Comunidad Campesina Sindicato Agrario Sindicato Agrario Sindicato Agrario

Viloma Cala Cala Viloma Grande

125 267

3,6 4.2

Sindicato Agrario Sindicato Agrario

Waca Playa

77

2.9

Sindicato Agrario

Fuente: Elaboración propia

En el Cantón de Mallco Rancho se tiene un mayor número de familias en las zonas aledañas a la comunidad, debido a que se encuentran en una zona peri - urbana y cercana a la primera sección Quillacollo, el promedio de miembros por familia disminuye por que sus pobladores tienen más acceso a los centros de salud, por lo tanto realizan un mejor control en la planificación familiar. CUADRO Nº 14: Cantón Mallco Rancho, numero de familias y promedio de miembros. Comunidad

Nº de Familias

1º de Mayo Ankoaje Caramarca Otavi Chaupi Suyo Coachaca Chico Escalerani Huañacahua Laphiani Lok´o Lok´oni Mallco Ch’api Mallco Rancho Payacollo Quiroz Rancho Sauce Rancho Toncoma Uchu Uchu Villa Bolivar Vinto Chico Vinto Chico Crucero

220 63 101 77 123 33 191 120 125 198 267 190 326 223 50 52 55 269 140

Fuente: Elaboración propia

Promedio miembros por Familia 3,2 4,5 5,2 4,5 3,2 3,4 2,8 3,5 3,8 4,5 3,4 4,2 4,7 3,8 3,1 3,5 2,6 3,5 2,7

Tipo de Organización Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Comunidad Campesina Junta Vecinal Sindicato Agrario Junta Vecinal Sindicato Agrario Sindicato Agrario Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Junta Vecinal Sindicato Agrario Comunidad Campesina Comunidad Campesina Junta Vecinal Junta Vecinal

La mayor cantidad de familias en el cantón Itapaya se concentran en las localidades de Parotani, Itapaya, Chiltupampa y T’ajra; el promedio de miembros por familia es variable existiendo promedios desde 3 hasta 5,4 miembros. CUADRO Nº 15: Cantón Itapaya, numero de familias y promedio de miembros. Comunidad

Nº de Familias

Promedio miembros por Familia

Tipo de Organización

Ch’apini

25

4

Sindicato Agrario

Ch´oqueni

23

4,7

Sindicato Agrario

Chihuanqui

24

3.5

Comunidad Campesina

Chiltupampa

168

3.9

Junta Vecinal

Itapaya

202

3.4

Junta Vecinal

Mallacaba

48

5.4

Comunidad Campesina

Milloma

82

5.3

Sindicato Agrario

Muñani

34

3

Comunidad Campesina

Palaca - Chacori

56

4

Parotani

506

5.1

Comunidad Campesina Junta Vecinal

Pirque

98

3.5

Junta Vecinal

Sillaraya - Collpa

61

3.2

Comunidad Campesina

T’ajra

189

4.5

Junta Vecinal

Tacoruma

61

3.3

Sindicato Agrario

Tamaca

41

4.6

Sindicato Agrario

Tutupaya

45

2.6

Sindicato Agrario

Fuente: Elaboración propia

3.2.3 Densidad Poblacional 2

El Municipio de Sipe Sipe con una superficie de 472.1 km (IGM) y una población aproximada actual de 39747 habitantes (Autodiagnóstico) llega a tener una densidad de 2 84,19 habitantes/km . En el siguiente gráfico se detallan las densidades aproximadas 2 por cantones, donde el Cantón Sipe Sipe con una superficie de 214.3 km llega a una 2 2 densidad de 93,82 habitantes/km , Mallco Rancho con 86,5 km tiene una densidad de 2 2 151,88 habitantes/ km y en cantón Itapa, con 171,3 km llega a tener 47,38 habitantes/ 2 km . CUADRO Nº 16: Habitantes por kilometro cuadrado Cantón

Hab/Km2

Superficie (km2)

Sipe Sipe 93,82 Mallco Rancho 151,88 Itapaya 47,38 Total 84,19 Fuente: Elaboración propia

214,3 86,5 171,3 472.1

Habitantes 20107 13136 8117 39747

GRÁFICO Nº 5: HABITANTES POR KILOMETRO CUADRADO 160

151,88

140 120 100

93,82 47,38

80

Sipe Sipe

60 40

Mallco Rancho

20

Sipe Sipe

Fuente: Elaboración propia

Mallco Rancho

Itapaya

0

Itapaya

3.2.4 Estructura de la Población A) RURAL En general la población rural del municipio representa aproximadamente el 75 % de la población. La población rural en el municipio, se encuentra ubicada mayormente para el cantón Sipe Sipe en las zonas de altura, en las comunidades de: Aq'orani, Capellani, Chaqueri, Chorojo, Linku, Villa Sivingani y Waca Playa. Para el cantón Itapaya la población rural y dispersa se encuentra en las comunidades de Ch'apini, Chihuanqui, Chiltupampa, Mallacaba, Milloma, Muñani, Palaca chagori, Tutupaya, Sillaraya Collpa, Thakoruma, T'ajra y Tamaca. La mayor parte de estas comunidades se encuentran apostadas al lado sud del rio Tapacarí. Al igual que en los otros dos cantones, la población dispersa en el cantón Mallco Rancho se encuentra en las zonas de altura que es donde se encuentran las comunidades más alejadas, en las comunidades de: 1º de Mayo, Ank´oaje, Escalerani, Laphiani, Lok ´o Lok´oni, Toncoma, Uchu Uchu y Villa Bolívar B) URBANA CONCENTRADA La población considerada urbana se encuentra concentrada en las comunidades que se encuentran a lo largo de la carretera principal Cochabamba-Oruro, las principales comunidades son: Vinto Chico, Vinto Chico Crucero, Huañacahua, Payacollo, Sauce Rancho, Monte Negro, Suticollo, Chiltupampa, Parotani y Pirque; como también se tienen las comunidades que se encuentran cercanas a la capital como: Sipe Sipe y sus localidades circundantes (Carreras Pampa, Collpa Pampa, Urinzaya, Siqui Siquia, Viloma Cala Cala, Chacapaya, Combuyo y Caviloma); otras zonas donde se concentran la población son: Caramarca, Collpa Central, Hamiraya y Maica donde existe una gran actividad agrícola permanente. Por otra Parte, se puede ver que en el cantón Mallco Rancho no tiene muchas comunidades dispersas, la excelente zona para la actividad agropecuaria e industrial y la cercanía con el Municipio de Quillacollo ha hecho que los pobladores se concentren en ésta área. En el cantón Itapaya, los centros más poblados y que concentran grandes cantidades de habitantes son: Parotani, Pirque, T'ajra e Itapaya, esto por la actividad agrícola y la transitabilidad de sus vías de comunicación. 3.3

Dinámica Poblacional

3.3.1 Emigración Temporal Según las encuestas familiares realizadas existen emigraciones temporales hacia el

Chapare (21,5 %), Santa Cruz (24.3 %), Cochabamba (17,8 %), al exterior del país (España, Inglaterra, Argentina, Italia) 18,7 %, estas migraciones se deben a la necesidad de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de ingreso, trabajos como el de albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos, y estudios. Un 9.0 % tiene una migración temporal a las diferentes comunidades en el mismo municipio para trabajar como peones en las fabricas de yeso, ladrillos, granjas avícolas, porcinas, y agrícola en las temporadas de siembra y cosecha. El poblador Sipe Sipeño, ha visto como alternativa el traslado a las comunidades para mejorar las alternativas de trabajo y así incrementar sus niveles de ingreso. Estos procesos migratorios, le permiten al campesino obtener recursos, que luego serán incorporados en la producción mediante la adquisición de insumos agrícolas, de manera que logra que su economía insipiente tenga algo de estabilidad. Lógicamente un mayor porcentaje de migrantes en la actualidad son varones (58,4 %), debido a la fuerza de trabajo, que se requiere en este tipo de labores, mientras que las mujeres (41.6 %), migran hacia el exterior (Argentina, España, Italia, Inglaterra), en busca de fuentes de trabajo como niñeras, domesticas. La edad promedio de la población migrante esta entre 19 – 45 años en general. 3.3.2 Emigración Definitiva En el autodiagnóstico se ha podido determinar que la migración definitiva se la realiza al departamento de Santa Cruz (32%) principalmente, y a los países de Argentina, España, Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chóferes, albañiles, costura, comerciantes, agricultura, mecánicos, niñeras, enfermeras, domesticas, etc. Otro porcentaje de la población marca otros destinos como Cercado, Quillacollo, y comunidades varias. Las principales causas que motivan a estas migraciones son la búsqueda de mejores fuentes de ingreso y el cambio de domicilio por motivos maritales que ocasiona el cambio de residencia hacia otras zonas. En este caso el mayor porcentaje de migrantes se ve reflejado en las mujeres (60 %) y las hombres (40 %), los jóvenes son los que migran en gran porcentaje, en busca de nuevas alternativas de trabajo con mejores fuentes de ingreso y principalmente para mejorar las condiciones económicas de sus familias. 3.4

Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad aproximada para el Municipio de Sipe Sipe calculada por Instituto Nacional de Estadística para el Censo de Población y Vivienda de 2001 es de aproximadamente 26 nacimientos por mil. La tasa global de fecundidad, estimada para la sección de Sipe Sipe es de 4.8 hijos por mujer, esta alta fecundidad puede explicarse por el hecho de que en el área rural no existe una difusión adecuada de medios anticonceptivos ni programas educativos sobre Planificación Familiar. (INE2001).

3.5

Tasa de Mortalidad Materno Infantil

Por este caso debe tomarse en cuenta una serie de factores de riesgo para la supervivencia del niño y la madre y las posibilidades de contraer una serie de enfermedades, debido a la falta de servicios básicos, causas socio económicas, calidad de la vivienda, nivel de educación y otros. La tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil nacidos vivos. Según el Ministerio de Salud y Previsión Social no existe un detalle preciso sobre datos de la mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del área rural, lo que dificulta tener un registro total sobre la mortalidad materno-infantil (INE-2001). 3.6

Esperanza de Vida

Con la finalidad de percibir la realidad socioeconómica la Unidad de Análisis de Políticas sociales UDAPSO, establece que el promedio de la esperanza de vida en el municipio de Sipe Sipe es hasta los 55 años. Este es uno de los índices que nos señala el grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios de salud que no permite una mayor esperanza de vida. 3.7

Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992 – 2001 es de 4,85%. Esta tasa es baja debido a la constante emigración temporal y definitiva, debido a la falta de fuentes de trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores mejorar sus ingresos y por lo tanto la calidad de vida (INE-2001). La tasa de crecimiento intercensal es muy pareja tanto en el área urbana como rural teniendo las tasas de crecimiento de 4,68 y 4,87 respectivamente. CUADRO Nº 17: Tasa Anual de crecimiento Intercensal Municipio

Area Urbana

Area Rural

Total

Censo 1992

2.033

17.974

20.007

28.203 31.337 Censo 2001 3134 Tasa Anual de crecimento 4,68 4,87 4,85 Fuente: Elaboración propia en base a datos CNPV INE 2001

3.8

Tasa de Alfabetismo

La tasa total de alfabetismo para la provincia Quillacollo es de 82,63 % para una población de 6 a 19 años y la población de más de 19 años tiene un 89,69 % del total poblacional. En cuanto a la segunda sección municipal Sipe Sipe se tiene una tasa de alfabetismo de 81,01 % para la población de 6 a 19 años de edad y un 79,33 % para las personas

mayores a 19 años. Se debe notar que la diferencia entre sexos ha sido considerablemente reducida en relación al Censo realizado el año 1992, en el que existía más de 30% de diferencia entre sexos, debido principalmente a problemas socio culturales, este factor limitaba en gran manera el acceso de la población femenina a la educación. CUADRO Nº 18: Tasa de Alfabetismo de la población del municipio de Sipe Sipe CENSO 1992

19 A MÁS AÑOS AÑOS 6 A 19

EDADES

PROVINCIA MUNICIPIO

TOTAL HOMBRES MUJERES

CENSO 2001 AREA AREA URBANA RURAL

TOTAL HOMBRES MUJERES

AREA AREA URBANA RURAL

QUILLACOLLO

78,39

80,13

75,6

83,92

70,48

82,63

83,86

81,37

84,41

79,26

SIPE SIPE

74,49

77,95

70,9

82,18

73,55

81,01

83,06

78,86

85,84

80,45

QUILLACOLLO

84,28

92,66

76,71

90,69

74,65

89,69

95,85

84,09

92,69

82,68

SIPE SIPE

73,14

86,11

61,83

80,84

72,27

79,33

89,9

69,71

85,58

78,63

Fuente: Elaboración propia

3.9

Educación

3.9.1 Educación Formal 3.9.1.1

Número de Núcleos y Niveles de Unidades Educativas

En el tema de educación, que es un elemento importante para medir el nivel de desarrollo del municipio, se cuenta con 6 núcleos educativos que agrupan a 46 Unidades Educativas, las que representan el total de las escuelas y colegios del municipio. En el cuadro siguiente se puede observar el número y niveles de las Unidades Educativas por núcleo. CUADRO Nº 19: Nucleos educativos en Sipe Sipe NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS POR NÚCLEO

CICLOS

Sipe Sipe

11

2 Secundaria 9 Primarias

Parotani

9

1 Secundaria 8 Primarias

Itapalla

5

1 Secundaria 4 Primarias

Uchu Uchu

4

4 Primarias

Nuevo Horizonte

9

3 Secundarias 6 Primarias

NUCLEO EDUCATIVO

Marcelo Quiroga Santa Cruz

8

1 Secundaria 7 Primarias

Total

46

8 Secundaria 38 Primarias

Fuente: Elaboración Propia

3.1.1.2

Ubicación y distancia de los establecimientos educativos

La distancia desde el municipio hacia las unidades educativas es muy diversa en los diferentes núcleos, como también no todas las comunidades del municipio tienen

unidades educativas, estas se encuentran distribuidas de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada comunidad. Las comunidades mas pobladas tienen a su alrededor hasta tres unidades educativas, los núcleos educativos están conformados por un conjunto de unidades educativas, donde las autoridades que planifican su desarrollo son el Director de Núcleo y la Junta Vecinal.

CUADRO Nº 20: Ubicación y distancia de los establecimientos educativos DISTANCIA A LA ALCALDÍA DE SIPE SIPE (Km)

1 Sipe Sipe

Esc. Mixta Sucre

0

2 Chacapaya

Esc. Chacapaya

8

3 Cavilosa

Esc.Caviloma

1,5

4 Chorojo

Esc. Chorojo

9

5 Capellán

Esc. Capellán

10

6 Pirhuas

Esc. Pirhuas

2

7 Siqui Siquia

Esc. Toribio Claure

2

8 Pueblo Nuevo

Esc. Suticollo

2

9 Sipe Sipe

Esc. 23 de Marzo

0

10 Sipe Sipe

Col. Rodolfo Mercado Rosales

0

11 Sipe Sipe

Col. Andrés Uzeda Ocampo

0

12 Parotani

Esc. Carlos Quiton

8

13 Chapini

Esc. Ch´apini

15

Esc. Coracaba

10

Esc. Cultani

17

Esc. Muñani

18

17 Pirque

Esc. Pirque

13

18 Vila Vila

Esc. Vila Vila

9

19 Parotani

Col. Eduardo Abaroa

8

20 Chiltupampa

Esc. Chiltupampa

10

21 Millota

Esc. Millota

22 Tajra

Col. Virgen del Carmen

16

Esc. René Barriento Ortuño

15

Tagoruma

33

Centro Piloto Agrozootecnia

19

26 Itapaya

Esc. Ciudad del niño

17

27 Uchu Uchu

Esc. Uchu Uchu

26

Esc.Laphiani

27

Esc. Lok´o Lok´oni

30

PAROTANI

NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA

14 Parotani 15 Millota

ITAPAYA

16 Muñani

23 Itapaya 24 Tagoruma

28 Laphiani 29 Lok´o Lok´oni

UCHU UCHU

25 Itapaya

Esc. Toncoma

15,5

33 Huancarani 34 Hamiraya 35 Montenegro Zona 1 36 Caramarca 37 Collpa Central 38 Vinto Chico 39 Mallco Chapi 40 Mallco Rancho 41 Viloma Cala Cala 42 Viloma Cala Cala 43 Vinto Chico 44 Viloma Grande 45 Villa Sivingani

NUEVO HORIZONTE

32 Sauce Rancho

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

31 Payacollo

46 Coachaca Chico

Esc. Germán Buch

5,5

Esc. Sauce Rancho

5

Esc. Sorata

3

Esc. Hamiraya

3,5

Esc.Montenegro

3,5

Esc. Caramarca

5

Esc. Caramarca Collpa

5,5

Esc. Manuel Claure Anteana

8

Esc. Laureano Rojas

7

Esc.Mallco Rancho

10,6

Esc. Viloma Cala Cala

3,7

Esc. Américas de Viloma

3,7

Esc. Manuel Claure Anteana

8

Esc. Industrial Topater

12,4

Esc. Villa Sivingani

16,5

Esc. Coachaca Chico

7,5

Fuente: Elaboración propia

3.9.1.3 Educativa

Número de Docentes y Alumnos por Unidad

El número de alumnos de las 46 unidades educativas, según la Carpeta de Información 5 Municipal (CIM) del Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular y datos de la Dirección Distrital de Educación de Sipe Sipe, alcanza a 11.815 estudiantes en los niveles: inicial, primario y secundario. Los datos que muestra la Dirección Distrital de educación, dentro el tema educativo, indican una optima distribución entre maestros y numero de alumnos; sin embargo se puede apreciar en las unidades educativas Andrés Uzeda Ocampo y Rodolfo Mercado Rosales tienen hasta 45 alumnos por aula, lo que en muchos de los casos obliga a los padres de familia optar por unidades educativas asentadas en otros municipios, como Vinto, Quillacollo o el Cercado.

5

Bolivia, Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular, Carpeta de Información Municipal Sipe Sipe.

T

CHACAPAYA

2

CHAPINI

2

CULTANI CAVILOMA

10 3

CHOROJO

3

MUÑANI

1 9

2

SORATA

1

7

2

MANUEL CLAURE A. I

2

23

1

CAPELLANI

3

HAMIRAYA

3 2

LAPHIANI

1

19

1

1ro a 4to

7mo a 8vo

12

23

45

106

189

140

3

1

MALLCO RANCHO

2

15

2

1

MONTENEGRO

27

PIRHUAS

2

PIRQUE

2 1

VILA VILA

8

1

19 4

50

96

117

25

106

84

215

72

304

304

680

30

25

55

16

31

12

59

41

224

177

442

20

70

15

1

63

177

167

80

487

1

57

154

155

64

430

50

85

22

157

66

274

303

643

6

32

17

55

81

1

1

1

1

1

0 33

82

8

11

4

1

23

73

1

34

135

5

24

16

54

67

24

68

73

65

162

183

6

15

10

13

35

47

33

126

398

360

126

90

256

293

115

41

9

2

1

SUTICOLLO

1

14

2

1

1

1 7 1

9

AMERICAS

3

16

MANUEL CLAURE A. II

8

CARAMARCA CENTRAL

2

CARAMARCA COLLPA

8 4

32

2

1 2 16

1

1

1

1

1 1

59

255

78

47

221

135

75

379

2 4

1

1

1

1

1

1

1

1

26

4

1

1

1

5

23

29

1

27

RODOLFO MERCADO

287

105

1

1

VILOMA CALA CLA

17 24

1

1

UCHU UCHU

64

2

TORIBIO CLAURE TONCOMA

517

9

6 2

82

45 1

1

16

VIRGEN DEL CARMEN

32

10

4

4 2

MARISCAL SUCRE

1

1

3 DE ABRIL

23 DE MARZO

T

0

2

GERMÁN BUCH

T 13

0 4

SAUCE RANCHO

CARLOS QUITON C.

T

TOTAL ALUMNOS

19

1 2

CHILTUPAMPA

RENE BARRIENTOS O.

T

4to a 6to

1ro a 3ro

Portero NIVEL INICIAL

ALUMNO

Asistente

Secretaria

ESTABLECIMIENTO

ADMINISTRATIVOS Director

Doc. Inicial

Doc. Secundaria

CUADRO Nº 21: Número de alumnos matriculados

137 43

410 219

66

312

208 268

487 31 128 1010

242

588 786

11

1

1

1

117

162

320

EDUARDO AVAROA

21

1

1

1

211

256

467

TOPATER

19

1

1

1

146

206

352

29

1

655

655

ANDRES UZEDA

1

1

THAKORUMA

3

15

19

LOK´O LOK´ONI

1

6

21

CIUDAD DEL NIÑO

4

10

44 27 36

36

SIVINGANI

1

4

8

MILLOMA

2

8

18

18

44

7

38

105

86

229

COACHACA CHICO

1

TUTUPAYA

1

MALLACABA

1

TOTAL

29

320

159

20

11

4

19

12

26

26

12

9

21

1088

3432

3173

1697

1825

11215

Fuente: Elaboración propia

Se debe notar que en el centro poblado de Sipe Sipe existe una unidad educativa privada, el “Colegio Simón Bolívar”, que presta servicio en los tres niveles: inicial, primario y secundario. El promedio de alumnos por aula es de 25 estudiantes. La información detallada sobre el total de alumnos diferenciada por sexo se encuentra en el anexo correspondiente. 3.9.2 Educación no formal La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma educativa, contempla una nueva visión que esta orientada no solo a disminuir los índices de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales. Programa PUEDO”.

Municipal

de

Alfabetización

“YO

SI

Este programa ha sido instaurado desde el Ministerio de Educación y Cultura a través del Servicio Distrital de Educación Sipe Sipe, es una obligación del gobierno municipal el brindar el apoyo necesario que requieran los facilitadores, supervisores y grupos. Este programa debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la población en todas las edades (9 años adelante), ya que este proceso de alfabetización y capacitación responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural. En la jurisdicción del municipio se ha llevado a cabo una graduación de 520 personas de las distintas comunidades. Habiéndose identificado un total de 2028 personas, de las cuales 1471, han sido registradas en las listas del programa. Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal. 3.10 3.10.1

Servicios Básicos Salud

Las comunidades que tienen mayor atención medica son las que se encuentran en el sector del valle, encontrándose los centros de salud a un promedio de 8 kilómetros entre

cada uno. Las comunidades del sector de las alturas no tienen los mismos servicios y no pueden acceder a un puesto de salud de emergencia, este hecho ahonda más el nivel de pobreza en estas comunidades. Las comunidades de sectores rurales alejados practican la medicina natural o alternativa. Las comunidades con asentamiento de núcleos educativos son los que tienen también mayor asistencia en salud por encontrarse rodeado de comunidades que fácilmente pueden llegar a estos centros en casos de emergencia. CUADRO Nº 22: Directores y tipos de establecimientos de salud Sipe Sipe Comunidad

Establecimiento

Tipo de Establecimiento

Director del Establecimiento

Sipe Sipe

Centro de salud "Señor de Milagros"

Centro de salud 1º nivel

Dra. Amparo Heredia

Mallco Rancho

Hospital Dr. Orlando Taja

Hospital de 2º nivel

Itapaya

Centro de salud Itapaya

Centro de salud 1º nivel

Vinto Chico

Centro de salud Vinto Chico

Centro de salud 1º nivel

Dra. Vilma Tapia

Dr. Esteban Ajhuacho

Tajra

Centro de salud Tajra

Centro de salud 1º nivel

Dr. Hugo Bustamante

Payacollo

Centro de salud Payacollo

Centro de salud 1º nivel

Aux. Enf. Juana Ortuste

Montenegro

Centro de salud Montenegro

Centro de salud 1º nivel

Dra. Carmen Contreras

Total

Centro de salud

1de 2º nivel y 6 de 1º nivel

Fuente: Elaboración Propia.

Se debe mencionar también que las comunidades de Uchu Uchu y Capellani cuentan con edificios destinados a la instalación de postas sanitarias pero que por falta de equipamiento y personal médico aun no se han puesto en funcionamiento. 3.10.2

Agua Potable

En los siguientes cuadros se puede observar que la cobertura de los sistemas de agua potable llega a la mayor parte de la población, pero se debe recalcar que una mayoría de los sistemas de agua potable por gravedad provienen de vertientes existentes mayormente en las zonas altas del municipio. En el Cantón Sipe Sipe la cobertura de agua potable llega a 31 comunidades lo que representa el 83% del total. Asi mismo el número total de familias que se benefician con este servicio alcanza a 2800 familias que representa el 65,45 % del total de familias del cantón y el 33,11 % del total poblacional.

CUADRO Nº 23: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Sipe Sipe Comunidad Aq’orani Ayoma Capellán Caramarca Carreras Pampa Cavilosa Chacapaya Ch’ahuarani Ch´oqueni Collpa Central Collpa Pampa Combuyo Convento Hamiraya Huancarani Linku Mayca Montecanto Montenegro Zona Central Montenegro Zona 1 Pirhuas Pueblo Nuevo Sipe Sipe Siqui Siquia Sorata Suticollo Urinzaya Valle Hermoso Vila Vila Villa Pankuruma Viloma Cala Cala Viloma Grande Fuente: Elaboración Propia

Nº de Familias

% de cober.

8 11 23 106 159 104 29 41 45 136 10 55 101 49 54 9 24 141 147 86 94 48 391 65 23 179 52 143 40 86 122 219

25 20 30 70 90 70 35 50 80 98 10 85 70 50 98 20 40 85 60 50 70 60 98 70 30 80 50 75 70 70 98 82

Características del sistema Gravedad X X X

Bombeo

X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X X X X X X X X

X X X X

Calidad Estado Mala Regular Regular Regular Mala Buena Mala Buena Buena Regular Buena Buena Buena Buena Regular Buena Buena Mala Mala Regular Regular Buena Buena Regular Regular Buena Buena Regular Mala Buena Regular Buena

Malo Malo Malo Malo Malo Regular Malo Regular Bueno Regular Bueno Malo Regular Regular Bueno Regular Regular Malo Regular Malo Malo Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Regular Malo Regular Malo Bueno

En el caso del cantón Mallco Rancho el 84 % de las OTB’s tienen servicio de agua potable, pero el numero total de familias que se benefician con este servicio alcanza a 1813 que representa el 64,88 % del número total de familias y el 21,44 % del total poblacional.

CUADRO Nº 24: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Mallco Rancho Comunidad

Nº de Familias

% de cober.

Ankoaje 7 Caramarca Otavi 71 Chaupi Suyo 73 Coachaca Chico 92 Huañacahua 153 Lok´o Lok´oni 19 Mallco Ch’api 194 Mallco Rancho 187 Payacollo 171 Quiroz Rancho 277 Sauce Rancho 201 Vinto Chico 256 Vinto Chico Crucero 112 Fuente: Elaboración Propia

20 70 95 75 80 15 98 70 90 85 90 95

Caracteristicas del sistema Gravedad X

Bombeo

X X X X X X

Regular Buena Regular Buena Regular Buena Bueno Regular Malo Mala Malo Buena Bueno Regular Malo Buena Regular Buena Malo Buena Bueno Mala Malo

X

Regular

X X X X X

80

Calidad Estado

Malo

En el cantón Itapaya la población se halla mas concentrada en comunidades como Itapaya, T’ajra y Parotani por lo que el numero de familias que tienen este servicio es elevado 1251 que representa el 75 %, del total de 1662 familias que viven en este cantón y el 14,79 del total poblacional del municipio. CUADRO Nº 25: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Itapaya Comunidad

Nº de Familias

Chihuanqui 13 Chiltupampa 182 Itapaya 186 Mallacaba 29 Palaca – Chacori 45 Parotani 481 Pirque 74 Sillaraya - Collpa 30 T’ajra 133 Tacoruma 25 Tamaca 19 Tutupaya 36 Fuente: Elaboración Propia

% de cober. 55 90 80 60 80 95 75 50 70 40 45 80

Caracteristicas del sistema Gravedad

Bombeo X

X X X X X X X X X X X

Calidad

Estado

Buena Buena Regular Regular Buena Mala Mala Buena Buena Regular Regular Buena

Regular Regular Malo Regular Buena Buena Malo Regular Malo Regular Regular Buena

3.10.3

Energía Eléctrica

3.10.3.1

Servicio de energía eléctrica

En el caso del servicio de energía eléctrica, este se encuentra a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC). Se ha comprobado que ha habido un significativo incremento el la cobertura del servicio, ello se debe más que todo a los proyectos de electrificación rural por parte del gobierno nacional (Electrificación rural fases I, II, III y IV por ahora) Las comunidades beneficiadas con este servicio, ya no son solamente aquellas que son aledañas y circundan a la carretera principal Cochabamba-Confital. Este hecho se puede verificar con la cobertura de los tres cantones del Municipio donde, sobresale el Cantón Mallco Rancho con una cobertura de casi el 76,87 % en cambio el Cantón Itapaya con una cobertura del 73,66 % y el Cantón Sipe Sipe con un 86,60 % de cobertura. 3.10.3.2

Servicio de alumbrado público

El servicio de alumbrado publico esta a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) cuya cobertura alcanza a un 81,20 % de la población total del municipio. En el caso del cantón Sipe Sipe la cobertura alcanza a 25 comunidades (43%), con una población beneficiada de 3620 familias aproximadamente que representa el 81,58 % de la población total del cantón y el 42,8 % del total poblacional del municipio. CUADRO Nº 26: Cobertura del servicio de alumbrado publico – cantón Sipe Sipe Comunidad

Caramarca Carreras Pampa Caviloma Ch’ahuarani Collpa Central Collpa Pampa Combuyo Convento Hamiraya Huancarani Mayca Monte Canto Montenegro Zona 1 Montenegro Zona Central Pirhuas Pueblo Nuevo Sipe Sipe Siqui Siquia

% de cobertura

Calidad

Estado

80 85 40 40 80 30 40 70 60 80 10 60 50 70 60 35 60 50

Buena Buena Mala Mala Regular Mala Buena Regular Buena Buena Mala Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular

Malo Regular Malo Malo Regular Malo Bueno Regular Malo Regular Malo Regular Malo Malo Malo Bueno Regular Regular

Sorata 25 Suticollo 60 Urinzaya 40 Valle Hermoso 45 Villa Pankuruma 30 Viloma Cala Cala 40 Viloma Grande 50 Fuente: Elaboración Propia

Mala Buena Regular Regular Mala Regular Regular

Malo Regular Regular Malo Malo Malo Regular

En el cantón Mallco Rancho la cobertura por el número de comunidades llega al 76,87 %, es decir a 10 comunidades de un total de 19, con una población beneficiada de 2147 familias que representa el 76,87 % de la población total del cantón y el 25,39 % del total de la población del municipio. CUADRO Nº 27: Cobertura del servicio de alumbrado público – cantón Mallco Rancho Comunidad

% de cobertura

Calidad

Estado

40 20 25 60 45 80 80 75 85

Regular Mala Regular Buena Regular Regular Buena Buena Regular

Malo Malo Regular Regular Malo Bueno Malo Bueno Bueno

60

Regular

Regular

Coachaca Chico 1º de Mayo Huañacahua Mallco Ch’api Mallco Rancho Payacollo Quiroz Rancho Sauce Rancho Vinto Chico Vinto Chico Crucero Fuente: Elaboración propia

El cantón Itapaya es el cantón que tiene menor cobertura en este servicio, esta cobertura solo llega al 31,25 % de las comunidades. Este hecho se debe fundamentalmente a que la mayoría de las comunidades están alejadas de los centros mas poblados y de las principales vías de acceso. La población beneficiada alcanza a 1100 familias que representa el 63,66 % de la población total del cantón y el 13 % del total poblacional. CUADRO Nº 28: Cobertura del servicio de alumbrado público – cantón Itapaya Comunidad

% de cobertura Calidad Estado

Chiltupampa 85 Itapaya 80 Parotani 90 Pirque 50 Sillaraya Collpa 70 Fuente: Elaboración Propia

Buena Mala Regular Mala regular

Bueno Malo Malo Malo Regular

3.10.4

Fuente de energía de combustión

Las fuentes de energía mas usuales y disponibles para la población son la leña y el gas licuado. Como se observa en la siguiente grafica el consumo de leña y consumo de gas no tiene ninguna diferencia significativa. Este hecho se debe fundamentalmente a que en las zonas de valles el uso del gas licuado como fuente de energía domestica se ha incrementado considerablemente debido a que existe empresas distribuidoras de este producto que puede llegar a zonas donde hay menor accesibilidad y donde existe una mayor densidad poblacional Las empresas distribuidoras de gas cumplen un recorrido periódico a la mayoría de las comunidades que se encuentran en el eje de la carretera Cochabamba-Confital. GRÁFICO Nº 6: FUENTE DE ENERGÍA DOMÉSTICA

Otros, 0.40%

Leña, 50.90%

Gas Licuado, 48.70%

Fuente: Elaboración propia

3.10.5

Recojo de basura

El servicio de recojo de basura es dependiente de la honorable alcaldía Municipal que se encuentra en plena implementación con una cobertura actual del 15% de la población urbana. Así mismo se esta elaborando un proyecto para la implementación de un relleno sanitario. 3.11

Medios de comunicación y servicios públicos

3.11.1 Estructura vial La ubicación Geográfica del Departamento de Cochabamba, permite su interconexión con ciudades capitales importantes y centros de interés económico del país. Las vías de circulación de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe es la Av. Blanco Galindo que conecta a sus tres cantones teniendo luego una red de ramificación que conecta al municipio con sus demás OTB’s.

CUADRO Nº 29: Distancia en km. y estado de la infraestructura vial.

SIPE SIPE

Distancia (Km)

Comunidad

Tipo

Estado

0.5 0.5 1.5 2 1.5 14 3 12 32 16 12 10 9 26 24 26 28 22 16 8 6 7 9 6 5 6 3 3.5 1.5 5 2 28 1.5 2 1 2 2.5 3 6 5.5 8 8 10 27 13 12 14 13.5 15 17 32 15 32 14 2.5 18 28 0.5 32 3 18

Monte Canto Carreras Pampa Caviloma Pirhuas Siqui siquia Chaupisuyo Viloma Cala Cala Viloma Grande Waca Playa Lenk'o Chacapaya Capellani Totorani Toncoma Uchu Uchu Laphiani Lok'o Lok'oni Ank'oage Palaca Mallko Rancho Huañacahua Coachaca Chico Vinto Chico Crucero Mallco Chapi Payacollo Quiroz Rancho Montenegro Central Montenegro Zona 1 Convento Sauce Rancho Ch'ahuarani Aqorani Huancarani Sorata Collpa Pampa Suticollo Valle Hernoso Hamiraya Caramarca Collpa Central Molle Molle Vila Vila Chiltupampa Millota Pirque Parotani Itapaya Tajra Villa Siringani Muñani Tacoruma Tamaca Chapini Mallacaba Pueblo Nuevo Chaqueri Villa Bolivar Urinzaya Escalerani Combuyo Chihuanqui

Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Herradura Tierra Tierra Herradura Tierra Tierra Tierra Empedrado Empedrado Asfaltado Empedrado Tierra Tierra Asfaltado Asfaltado Tierra Tierra Tierra Herradura Tierra Tierra Asfaltado Asfaltado Asfaltado Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Asfaltado Tierra Tierra Asfaltado Empedrado Empedrado Tierra Tierra Herradura Tierra Tierra Tierra Empedrado Tierra Herradura Tierra Tierra Tierra Tierra

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Malo Regular Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo Regular Bueno Regular Bueno Regular Regular Regular Bueno Bueno Regular Regular

Fuente: Elaboración propia

Malo Regular Malo Regular Bueno Bueno Malo Malo Malo Malo Malo Bueno Malo Regular Bueno Regular Regular Malo Malo Malo Malo Malo Malo Regular Malo Malo Regular Malo Regular Regular

3.11.2 Transporte público El Municipio de Sipe Sipe cuenta con una serie de servicios de transporte público como el Sindicato 6 de Agosto que aglutina a las líneas 245 y 260 y el Sindicato Independencia que hacen su recorrido desde tempranas horas de la mañana hasta aproximadamente las 22:00 horas e inclusive trabajan toda la noche, al cantón de Itapalla llegan las líneas 245, 260 y la línea de trufis 265, al cantón de Mallco Rancho llegan las líneas 245, 260; también se tiene la línea de trufis 208 y 209 que llegan a ciertas comunidades del municipio. 3.11.3 Aeropuertos Sipe Sipe no cuenta con un aeropuerto, el aeropuerto que utiliza la población de Sipe Sipe es el de la ciudad de Cercado el que se encuentra aproximadamente a 24 Kms. 3.11.4 Telecomunicaciones El municipio de Sipe Sipe actualmente cuenta con tres radioemisoras que trabajan en Amplitud Modulada, estas se hallan ubicadas en las comunidades de Huañacahua (La voz del campesino), Collpa Central y en la comunidad de Sipe Sipe (Radio Sipe Sipe). Estas emisoras son sintonizadas preferentemente por personas de la tercera edad (Agricultores) en horas de la madrugada y al anochecer , generalmente para recibir mensajes de sus dirigentes, dedicatorias por diferentes motivos y sobre todo para informarse sobre las actividades de sus Sindicatos y Subcentrales. Se debe mencionar que se capta también las radioemisoras de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada de otros municipios como ser Cercado, Quillacollo, Colcapirua, etc. así como también se capta señales de televisoras como ser ATV, Bolivision, Red Uno, Unitel, CCA, TVB, etc. También se cuenta con televisión por cable y satelital, a las que tienen acceso solamente las personas pudientes que radican en el área urbana. Se tiene internet proporcionado por empresas privadas, pero la que tiene mayor cobertura es de COMTECO, en muchas de las comunidades esta cobertura es reducida especialmente en el área rural por no contar esta con energía eléctrica. Durante los últimos años ha evolucionado el servicio telefónico domiciliario que oferta la Cooperativa Mixta de Teléfonos Automáticos de Cochabamba (COMTECO) y el servicio a través de las cabinas telefónicas que oferta la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) en algunas comunidades.El servicio de telefonía móvil de ENTEL, VIVA, TELECEL Y TIGO con su sistema de telefonía móvil llega a este Municipio gracias a su red de antenas que permiten generar la comunicación desde cualquier parte del municipio, exceptuando algunos lugares. En lo referente a la prensa escrita (periódicos), esta solo llega a las comunidades urbanas el diario Opinión, Los tiempos, Extra y Gente.

3.12 3.12.1

Aspectos Económico Productivos Tenencia y Uso de suelo

La tendencia y el uso de la tierra están en función al piso ecológico donde se encuentran las comunidades, en el Municipio de Sipe Sipe se tiene tres cantones (aun no definidos en lo concerniente a sus limites) estos son: Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya; teniendo estos cantones los mismos pisos ecológicos. CUADRO Nº 30: Superficie por Cantón Sipe Sipe

SUPERFICIE (KM2) 214,3

Mallco Rancho

86,5

Itapaya

171,3

Total

472.1

CANTÓN

Fuente: Elaboración propia

En el piso ecológico de Valles la tierra es utilizada en su mayoría en la agricultura, con cultivos de: maíz, papa, zanahoria, cebolla, remolacha, alfa alfa, rábano, haba principalmente y especies hortícolas de menor producción. La fruticultura en este piso se realiza a nivel familiar, por otro lado la pecuaria adquiere mayor importancia al ser esta una zona apropiada para la producción lechera, la producción porcina y producción avícola. En las cabeceras de valle las superficies de cultivo son menores y son utilizados en parte para la producción agrícola produciendo papa, haba, cebolla, trigo, maíz y cebada. Los terrenos no cultivables, que son la mayor parte, están destinados al pastoreo y existen algunos manchones cubiertos con vegetación nativa de carácter arbustivo y arbóreo, también se puede encontrar trabajos de forestación con especies como pino y eucalipto. La pecuaria en este piso ecológico se limita a la producción de ovinos, caprinos, cerdos y algunos vacunos para auto consumo principalmente. En las alturas la mayor parte de los suelos están destinados al pastoreo, teniendo estos suelos aptitudes forestales donde se pueden implantar árboles de diferentes especies con múltiples utilidades. Al ser los suelos pobres en nutrientes y existir carencia de agua en época secas y por tener la topografía accidentada, es que la agricultura de la zona es de subsistencia. Los cultivos de mayor representatividad son la papa, paraliza, oca, trigo, cebada y haba. En estas zonas se practica en su mayoría una agricultura a secano, la producción generalmente esta destinada al autoconsumo y un escaso margen es comercializado. En un futuro con una infraestructura hidráulica integral (Atajados, Diques, Canales revestidos, Pozos para riego y otros) será posible incrementar significativamente la producción para comercialización.

3.12.2 Sistemas de producción agrícola Los sistemas de producción se basan el la forma de producción familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de producción cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores socioeconómicos, culturales, de género y edad. La actividad agrícola esta sujeta a una serie y tipos de problemas, como son la escasez de agua durante la época de estiaje, la fertilidad de los suelos es decreciente, la perdida de suelos agrícolas como efecto de la erosión eòlica e hídrica y otros problemas como la salinización de los suelos. 3.12.2.1

Principales cultivos y variedades.

Los cultivos de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe, de un modo general son: maíz, papa, cebolla, zanahoria. Actualmente se utilizan en su mayoría variedades mejoradas, las que con el transcurso del tiempo se han adaptado a las condiciones agroclimatológicas de la región. A continuación se presenta un cuadro donde se muestra los principales cultivos por cantones y por pisos ecológicos. CUADRO Nº 31: Cultivos por piso ecologico y por canton CANTON

PISO ECOLOGICO Altura

Papa

Haba

Trigo

Maiz

Papaliza

SIPE SIPE

Cabecera de valle

Papa

Haba

Cebolla

Maiz

Zanahoria

Valle

Cebolla

Zanahoria

Papa

Maiz

Alfa Alfa

MALLCO RANCHO

Cabecera de valle

Maiz

Papa

Trigo

Cebolla

Alfa Alfa

Valle

Maiz

Cebolla

Papa

Haba

Alfa Alfa

Altura

Papa

Maiz

Trigo

Cebada

Haba

Cabecera de valle

Papa

Cebolla

Maiz

Haba

Valle

Zanahoria

Cebolla

Papa

Beterraga

ITAPALLA

CULTIVOS (EN ORDEN DE IMPORTANCIA)

Maiz

Oca

Cebolla

Beterraga

Lechuga

Haba

Fuente: Elaboración propia

Observando el cuadro anterior podemos indicar, como ya se había dicho anteriormente, que existen cultivos producidos en los tres cantones y pisos ecológicos, ala vez que existen cultivos importantes que son explotados en ciertas zonas en cantidades comerciales. Los cuadros siguientes contienen información de los cultivos con sus variedades principales en el municipio de Sipe Sipe.

CUADRO Nº 32: Cultivos y variedades utilizadas en el municipio CULTIVO

VARIEDADES

Cebolla

Roja

Rosada

Maiz

Cubano

Aychasara

Zanahoria

Largo

Corto

Papa

Waych'a

Holandesa

Haba

Rosal

Pandoja

Beterraga

Redondo

Ovalada Russil

Trigo

Mejico

Cebada

Risy

Lechuga

Criolla

Crespa

Arbeja

Criolla

Lincoln

Alfa Alfa

Bolivia 2000

Ranger

Waltaco

Pairumani

Toralapa Imilla - Runa

Fuente: Elaboración propia

3.12.3 Sistemas de producción pecuaria En el municipio de Sipe Sipe la producción pecuaria esta regionalizada, siendo el ganado bovino y porcino los de mayor importancia. También existe la explotación de animales menores, como cuyes y pollos, pero estos son en su mayoría solo para autoconsumo. En cuanto a la producción de pollos a escala industrial es una práctica que la realiza solamente las empresas avícolas a nivel privado, siendo importante la presencia de granjas dentro el territorio del municipio, teniendo una producción promedio de 1’250.000 aves faenadas. La tenencia de animales de carga y tracción animal como: burros, caballos y bueyes es una práctica muy usual en las zonas altas donde el transporte vehicular y la maquinaria agrícola son escasos. 3.12.3.1

Explotación pecuaria por especies

Las especies animales de mayor importancia productiva en el municipio son los Bovinos, Porcinos y avícola; en menor importancia esta la crianza de cuyes y pollos a nivel familiar. La tendencia de animales a nivel familiar es muy limitada. La explotación pecuaria intensiva (estabulada) a nivel familiar solo se da con las vacas y cerdos. Las explotaciones avícolas comerciales intensivas, son realizadas por las empresas avícolas. CUADRO Nº 33: Población estimada por especies animales CANTON

Vacas

Cerdos

Cuyes

Oveja

Burros

Pollos

Caballos

Llamas

Cabras

Otros

SIPE SIPE MALLCO RANCHO

3240

2976

2344

7533

506

830

120

80

376

80

5720

3807

14100

560

15

500

87

25

329

25

ITAPALLA

2470

970

10000

8140

130

3000

12

0

1415

34

TOTAL

11430

7753

26444

16233

651

4330

219

105

2120

139

Fuente: Elaboración propia

3.12.4 Sistema de producción forestal Las producción forestal, con especies adecuadas para practicas de conservación de suelos en la zonas altas de las cuencas, con trabajos de forestación y reforestación son

muy necesarias e importantes puesto que de esta forma se evita la erocion hidrica y eòlica de laderas y el consecuente arrastre de materiales en épocas de lluvia, manteniendo de este modo la capacidad de producción agrícola de los tierras en las zonas de los valles como también la seguridad personal de sus habitantes, Por tanto son necesaria la participación y apoyo de las instituciones que cuentan con viveros de producción forestal, como ser la Prefectura del Departamento y ONGs. Una de las practicas que se realiza para habilitar tierras de cultivo en laderas de las partes altas y totalmente contraria a la forestación, es la quema de bosques naturales que provoca el desequilibrio ecológico, muerte de especies animales y vegetales que habitan en esas zonas, como tambièn desgracias personales en poblaciones humanas establecidas en las zonas de influencia de los rios. 3.13

Especies y Superficies

En el municipio de Sipe Sipe existen superficies extensas que son aptas para estas prácticas, pero lamentablemente solo se utilizan pequeñas parcelas, las restantes no se las utiliza por falta de ayuda técnica y económica aparte del desinterés de las comunidades y de instituciones que podrían ayudar a mejorar esta situación. Solo se han observado seis comunidades que tienen boques implantados: Cháqueri, Lok´o Lok´oni, Uchu Uchu, Ank’oaje y Capellani; que son de gran importancia, estos bosques fueron implantados por el programa de repoblamiento forestal CORDECO- COTESU en convenio con las mismas comunidades. Las especies implantadas en estos son: eucalipto y Pino. Por otro lado existen bosques naturales de Algarrobos, Quewiña y cha´catea que son relativamente significativos. 3.14

Sistemas de producción de caza y pesca

En las comunidades del municipio de Sipe Sipe no existen especies de presencia significativa como para considerarlas en este punto. Se pueden indicar muy pocas comunidades, mas que todo en las alturas, en las cuales se practica la caza de algunas especies. Pero esta actividad se la realiza muy esporádicamente. La mayor parte de personas que se dedican a esta actividad, son ajenas al municipio y vienen, especialmente en busca de un momento de diversión y distracción. 3.15

Principales Especies

Las principales especies de caza en las zonas de los valles son: Perdiz, Paloma torcaza, Paloma Cuycu, Cuy silvestre (k’ita q’oi), liebres. En las zonas de altura se tiene: Vizcachas, Liebres, Cuy Silvestre. Actualmente la gente del lugar no tiene interés en la caza de estas especies por lo que esta actividad no tiene mucha importancia para la economía de la familia. Lo que si, se puede atestiguar que se practica la caza como distracción, pero que esta es realizada por personas que no radican en la jurisdicción del municipio.

3.16 Sistemas microempresarial 3.16.1

de

producción

artesanal

y/o

Principales productos

El diagnostico realizado en las diferentes comunidades mostró que el municipio se caracteriza por presentar un significativo número de familias dedicadas a la microempresa, principalmente a la apicultura, fruticultura, tejidos, recolección de agregados, yeseras, ladrilleras, elaboración de bebidas alcohólicas ( chicheras y guaraperas), lecherías y crianza de cerdos. También, empresarios privados tienen establecidas granjas avícolas, con galpones de cría de más de 10000 pollos ubicados en diferentes comunidades. CUADRO Nº 34: Actividad artesanal y/o microempresarial (Anuales). Rubro

Avicultura

Yeseria

Calera

Ladrillera

Elab. Huarapo

Lecheria

Unidad

(Unidad)

(Bolsa 18 Kg)

(Bolsa de 12 Kg)

(Unidad)

Tacho (200lts)

(Lts)

Vol. De Producción

8000000

85000

15000

variable

140000

210160

Dest. De la Producción

Cbba - La Paz - Oruro

Cbba - Sta. Cruz

Cbba – Sta Cruz

Cbba

Sipe Sipe – Cbba.

Cbba

Fuente: Elaboración propia

3.16.2 Sistemas de producción minera En el Municipio de Sipe Sipe no se ha registrado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza). Al contar el municipio, con una gran cantidad de yacimientos de esta sustancia de explotación de cal y yeso es de mucha importancia minera. 3.16.3 Sistemas turísticos A) RUINAS El Municipio cuenta con muchos recursos turísticos, entre los que sobresalen están las conocidas “Ruinas de Inca Racay” ubicadas en el cerro de Linku distante aproximadamente a 8 kilómetros de Sipe Sipe, pues a pesar de ser un importante centro de atracción turística lamentablemente ninguna autoridad municipal se intereso por conservarla y preservarla, por ahora la única mejora que se puede advertir es el empedrado que se estaría ejecutando por parte de la prefectura del departamento (Nov. 2006), consecuentemente mejorar el flujo turístico puede generar recursos económicos importantes para sus pobladores y el municipio. Según los pobladores de la zona muchas autoridades prefecturales y universitarias se comprometieron realizar mejoras y un cercado total de las ruinas, compromiso que nunca fue cumplido. Pese a no contar con las condiciones adecuadas para realizar estas visitas, existe un flujo turístico importante especialmente de estudiantes y visitantes extranjeros. Las ruinas de Inca Racay tienen un flujo turístico promedio de 45 turistas/mes y aproximadamente 200 estudiantes/mes; la celebración del Solisticio de Invierno del 21 de Junio atrae a más de 1500 visitantes que esperan la llegada del año nuevo incaico.

También se cuenta con la presencia de chullpas en las comunidades de Tamaca, Sillaraya Collpa y Chaqueri, que representan un atractivo turístico, aunque no muy importante como las uinas de Inca Racay. B) TEMPLOS Y FIESTAS El símbolo del municipio de Sipe Sipe son las ruinas del “Campanario de la Iglesia San Pedro de Talavera”. Según, la historia el terremoto de Sipe Sipe del 23 de Julio de 1909 destruyo los más de 5000 m2 de construcción de este templo y varias imágenes religiosas, extrañamente quedo intacto el altar donde se veneraba al Señor de Exaltación o Señor de Los Milagros, lugar donde hoy se encuentra este olvidado campanario. Desde entonces, el patrono de Sipe Sipe es el Señor de los Milagros, que es visitado permanentemente con mucha fe por la comunidad católica. Todo el primer viernes de mes es un día especial, ya que se celebra la Eucaristía y se realiza una procesión alrededor de la plaza principal. Otros recursos turísticos importantes, son los Templos construidos en la Época colonial en algunas de las comunidades donde existían grandes Haciendas, los que en determinadas fechas celebran grandes fiestas de los diferentes patronos de estas, donde se puede apreciar una numerosa cantidad de visitantes de diferentes lugares que permite un movimiento económico importante. C) BALNEARIOS Se cuenta con 6 balnearios dentro la jurisdicción, en las comunidades de Sipe Sipe, Vinto Chico y Vinto Chico Crucero, a los cuales asisten numerosos excursionistas en diferentes épocas del año y también visitantes todos los fines de semana, estos no llegan a cubrir la demanda de excursionistas, por lo que el Municipio debería formular una estrategia que permita la construcción de más centros turísticos que cubriría estas demandas. D) AGUAS TERMALES En la comunidad de Vila Vila existe una vertiente de aguas termales denominada “La Cabaña”, una gran parte de esta agua es envasada y distribuida por una empresa privada, una pequeña parte fluye de manera natural para el uso de los comunarios y ocasionales visitantes. Según los pobladores del lugar esta agua por la elevada temperatura con la que emana del subsuelo posee propiedades medicinales que son aprovechadas por visitantes y lugareños. En este mismo lugar se ha construido un Club Privado del mismo nombre, que cuenta con todas las comodidades y servicios de hotelería, el balneario cuenta con canchas de fútbol, tenis, áreas verdes, cabañas, etc.; los visitantes son personalidades importantes, empresarios, e inclusive ex presidentes, las excelentes condiciones de clima temperatura y paisaje resultan adecuadas para un descanso placentero.

CUADRO Nº 35: Recursos turísticos CANTON

SIPE SIPE

MALLCO RANCHO

ITAPALLA

OTB

FESTIVIDAD Y CENTROS DE RECREACIÓN TURÍSTICOS

Caramarca

Fiesta de San Rafael, Santiago y santa Vera Cruz

Chaqueri

Presencia de algunas chullpas

Collpa Central

Dos templos coloniales

Hamiraya

Fiesta civica en memoria de la batalla de Hamiraya

Collpa Pampa

Dos restaurantes tradicionales

Linku

Ruinas de inca racay

Sipe Sipe

Balnearios recreativos y feria del guarapo Fiesta de la Virgen de Carmen y señor de los milagros

Vila Vila

Aguas termales " La Cabaña"

Payacollo

Festividad del Señor de San Luís

Vinto Chico

Balnearios recreativos

Vinto Chico Crucero

Dos balnearios recreativos

Milloma

Templo colonial

Pirque

Templo Franciscano

Sillaraya - Collpa

Presencia de algunas chullpas

T'ajra

Feria de la comida

Tamaca

Presencia de algunas chullpas

Fuente: Elaboración propia

3.17

Sistema Económico Municipal

El sistema económico municipal se basa en tres pilares fundamentales: Agropecuaria, Industrial, Turismo y Servicios. Siendo los sectores de agricultura y ganadería los mas importantes. El sector agropecuario es el mas importante debido a que el municipio tiene una vocación productiva y gran parte de su población se dedica a la explotación agrícola y pecuaria. En cuanto a la producción agrícola podemos indicar que es un sector bastante diseminado en Sipe Sipe y que es base de la economía del municipio. Muchos productos, sobre todo hortalizas y maíz, son llevados a mercados locales y nacionales. El sector pecuario no es tradicional pero esta creciendo y tiene organizaciones, como AMLECO, ALVICO, APIBAV, ASOPROC, ALM Mallco Chapi que brindan bastante apoyo a este sector. Otro sector pecuario de gran crecimiento es el Avícola, sin embargo su aporte a la economía municipal no es de gran importancia. En segundo sector en importancia es el industrial, actualmente en el municipio existen varias caleras, yeseras, ladrilleras, guaraperas, chicheras, recolección de agregados, principales estas industrias merecen una atención especial por parte del municipio debido a que en muchos casos no se tienen estudios de impacto ambiental y no hay un control impositivo. En tercer lugar tenemos al sector Turístico y de Servicios, en el municipio este sector no ha sido tomado muy en cuenta, siendo que el municipio tiene un gran potencial en el

sector turístico, en cuanto a servicios la situación es similar. Resumiendo podemos indicar que el sistema económico municipal es demasiado precario y requiere de un gran desarrollo, tanto de sistemas de control administrativo e impositivo, sostenibilidad y capacitada de gestión. 3.18 Sistema económico municipal en contexto departamental y nacional El sistema económico municipal por lo anteriormente indicado no tiene mayor relevancia a nivel departamental ni mucho menos nacional por el contrario si existe influencia de la economía municipal, por parte de las economías departamentales y nacionales. Es el caso del rubro agrícola, en el cual por efecto de la sobre oferta de algunos productos, en ciertas épocas del año, (maíz, cebolla, zanahoria) los precios, tanto a nivel local y nacional, bajan a punto que los costos de producción no son cubiertos. Por lo tanto las familias dedicadas a este rubro se ven afectadas en su economía familiar, reduciendo de esta forma la capacidad de adquisición de productos de primera necesidad, restringiendo el presupuesto familiar destinado a cubrir pago de obligaciones (servicios, tasas, impuestos, alquileres, etc.) de este modo la economía del municipio se ve afectada, tanto a nivel familiar, como a nivel institucional. Por otra parte se pudo advertir que la producción de los sectores yesero y ladrillero se ha incrementado de manera significativa llegando a tener representación significativa tanto en el mercado local como en el nacional. 3.19

Cultivos y Mercados

3.19.1 Rendimientos por cultivos. Los diferentes cultivos que son explotados en los tres municipios tienen rendimientos que varían muy poco, de acuerdo al régimen hídrico del año y a la época de cosecha del cultivo. Es así que se tiene variantes en el rendimiento de estos, en las encuestas realizadas en las diferentes comunidades se han encontrado diferentes valores por cada variedad de cultivo. 3.19.2 Destino mercados.

de

la

producción

ferias

y

La producción de los cultivos tiene diferente destino, dependiendo de la zona de producción, el rendimiento, la demanda, la oferta de producto y la época del año. En los siguiente cuadro se resume el destino de la producción para sus principales productos el los tres municipios.

CUADRO Nº 36: Destino de la producción PRODUCTO Total Tn % Cebolla 4,307.45 100 Maíz 1,470.10 100 Zanahoria 4,828.32 100 Haba 669.27 100 Maíz choclo 812.70 100 Papa 1,857 100 Alfa alfa 5,404.80 100 Beterraga 68.00 100 Trigo 4.00 100 Fuente: Elaboración propia.

DESTINO DE LA PRODUCCION Venta Semilla Consumo Tn % Tn % Tn % 3,876,71 90 215.37 5 215.37 5 696.04 40 87.00 5 661.24 38 4,442.05 92 96.56 5 289.69 6 348.38 52 167.49 2 154.09 23 666.41 82 0.00 25 146.29 18 297.26 16 371.58 20 1,003.30 54 0.00 0 0.00 0 5,404.80 100 63.92 94 0.00 0 4.08 6 0.08 2 0.00 0 3.92 98

Transformación Tn % 0.00 0 295.81 17 0.00 0 0.00 0 0.00 0 185.79 10 0.00 0 0.00 0 0.00 0

3.19.3 Ferias y mercados La venta de estos productos se lo realiza a nivel provincial en las ferias locales, en la ciudad de Cochabamba y diferentes departamentos como muestra en el cuadro. Lugar Quillacollo Vinto Sipe Sipe Cochabamba La Paz Oruro Santa Cruz

CUADRO Nº 37: Principales ferias y mercados. Día Domingo Lunes Viernes Miércoles Sábados Miércoles y Sábados Miércoles y Sábado Miércoles y Sábado

Tipo Feria Feria Mercado – feria Mercados Mercados Feria Mercados

Frecuencia Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

Fuente: Elaboración propia

Flujo de comercialización. La Paz

q Quillacollo

Santa Cruz

Cochabamba

Oruro

Municipios Comunidades

Vinto

3.20 trabajo.

Organización de la fuerza de

Si bien es cierto que la mujer participa en las labores de casa, complementariamente participa en las labores agrícolas desde la siembra hasta la cosecha. De la misma manera el varón participa en todas las actividades agrícolas, especialmente en aquellas donde se requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en todas las actividades de este rubro. En el caso de los hijos barones y mujeres estos, participan durante el proceso de la siembra y cosecha. CUADRO Nº 38: Participación genérica según el grado de intensidad durante el proceso de la producción agrícola. Actividad Participación por sexo y generaciones Mujer Hombre Joven Niño Anciano Preparación del terreno x x x Barbecho x x Desterronado x x x Siembra x x x Manejo de yunta x x x x Distribución de la semilla x x x x x Abonado x x x Labores culturales x x x x x Deshierbe x x x x Aporque x x x x x Riego x x x Cosecha x x x x x Selección x x x Almacenamiento x x x x Transformación x x x x x Comercialización x x x Venta x x Fuente: Elaboración propia

3.21

Explotacion por especies principales, productos y sub productos.

CUADRO Nº 39: Tipo de explotación, destino, productos y sub productos de la explotación pecuaria. Producción Especie

Lechería

Vacuna

Porcina

Cerdos

Cuyecultura Cuyes Avícola Pollos

Ovina Caprina

Tipo de explotación I S.I. E x X

Destino de la Productos producción V C TA X x Leche

x

X

X

x

Carne

x x

X X

X X

x x

Carne Carne

Sub productos

Derivados lácteos, Carne, Cueros, Viseras y abono Chicharrón y Abono Abono Viseras, harina de sangre y plumas, alimento para perros y gatos y abono. Abono, cuero. Abono Abono Abono Cuero abono

Ovejas X X x Lana, carne Cabras X X x Carne, Cuero Burro X x Transporte Equina Caballos X x Transporte Camélida Llamas, Carne, Vellón, Alpacas, transporte x X X x x vicuñas I = Intensivo; SI= Semi intensivo V = Venta; C = Consumo; T.A. = Tracción animal. Fuente: Elaboración propia

3.22 microempresarial.

Sistemas de producción artesanal y/o

El diagnostico realizado en las diferentes comunidades mostró que los municipios se caracterizan por presentar un significativo numero de familias dedicadas a la microempresa, principalmente a la apicultura, tejidos, recolección de agregados, yeseria, ladrillaría, elaboración de bebidas alcohólicas, lechería y crianza de cerdos. Tambien empresarios privados tienen establecidas granjas avícolas ubicadas en diferentes comunidades.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE 1. VISION Región agraria especializada en el desarrollo de una agricultura rentable y de exportación, con instituciones y organizaciones de productores competitivos, rentables y sostenibles social, económica y ambiental. MISION Promover e impulsar el desarrollo de una agricultura moderna, competitiva y rentable, orientando a la agroindustria, que permita elevar el nivel de vida de los productores agropecuarios dentro de un marco de mancomunidad de los municipios. Las bases productivas deberán sumarse al enfoque integral de desarrollo municipal considerando características imprescindibles de autogestión, equidad, armonía con el medio ambiente y trabajo de todos los sectores sociales, para afianzar y mejorar los componentes de Desarrollo Humano, Económico Productivo, Organizativo Institucional, Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2. VOCACION DE LOS MUNICIPIOS 2.1 AGRICOLA La principal vocación del municipio Sipe Sipe es agropecuario, reflejada en la principal ocupación, modo de vida, subsistencia económica y familiar de la mayoría de las comunidades. Esta vocación no fuese posible de no contar en el municipio con tierras aptas para todo tipo de cultivo, pisos ecológicos con características agro climatológicas necesarias para la producción, además de la consolidación de OTB`s, Sindicatos, Asociaciones y Sub Centrales que ayudan a organizar mejor las bases productivas. Para consolidar definitivamente la vocación agrícola es necesario evitar el minifundio, que es una consecuencia de herencias, compra y venta. Paralelamente se debe buscar canales seguros de comercialización y una cierta estabilidad de precios. 2.2 PECUARIA La vocación pecuaria se manifiesta en todo el municipio, ya que para el agricultor es imposible alejarse de crianza de animales paralelamente a la de sus cultivos, pero en el cantón de Mallco Rancho, existe gran producción pecuaria y es una de las zonas de la cuenca lechera del departamento, es en esta franja existe varias módulos lecheros los cuales pertenecen a diferentes asociaciones como Asociación de Módulos Lecheros

Cochabamba (AMLECO), Asociación de Lecheros Viloma Cochabamba (ALVICO), Asociación de Lecheros mallco rancho (ALM), también se tiene a los criadores de cerdos y por ultimo a las empresas avícolas. En los diferentes cantones se tiene la cría de ovejas, vacas, y en las alturas llamas. 2.3 MICRO EMPRESARIAL En el municipio se encuentran una gran parte importante de fabricas de yeso, cal, ladrillos, zapatos, químicos, además dentro de estos municipios se encuentran asentadas la mayor cantidad de granjas de diferentes empresas avícolas, porcinas, junto con las fabricas manufactureras (zapatos, cueros, ropas de vestir, implementos avícolas, molinos, metal mecánicas y otros) e industrias. Para consolidar esta vocación se requiere normar su actividad en los aspectos de medio ambiente, ubicación, seguridad industrial y la parte tributaria. 2.4 TURISMO La diversidad de pisos ecológicos, su ubicación geográfica, sumando a la flora y la fauna, recursos hídricos, además de los lugares turísticos, sus centros recreativos acompañada de sus variadas comidas y bebidas. Para consolidar esta vocación se debe publicitar todas estas potencialidades, además de que los municipios deberían fomentar estas actividades brindando a los turistas alojamientos, sistemas de comunicación, servicios básicos y una red caminera adecuada. 3. POLITICAS MUNICIPALES Las políticas municipales son el conjunto de instrumentos de acción colectiva de todos los actores que expresan un consenso dentro un proceso de planificación participativa, que persiguen objetivos alcanzables. La elaboración de estas políticas constituye una herramienta vital para alcanzar los objetivos deseados en forma eficiente y efectiva. Para lograr concretar el objetivo general y los específicos, es necesario desarrollar un conjunto de acciones y medios como los tecnológicos, institucionales y normativos, que permiten la operacionalidad de estas políticas. •

Dentro el marco institucional se establecerá un nivel de coordinación entre los diferentes actores de los municipios, consejo de vigilancia, consejo municipal, organizaciones de apoyo, instituciones públicas y privadas, para el alcance respecto al fortalecimiento y desarrollo económico productivo del municipio.



En el aspecto normativo, se debe hacer una adecuada interpretación y utilización del conjunto de leyes, reglamentos para darle el marco legal respectivo a cada

una de las acciones y políticas del gobierno municipal que ejerza, para llevar a cabo los objetivos trazados. • En el aspecto tecnológico, se debe tomar en cuenta la capacidad operativa de los municipios para poder desarrollar todas las actividades programadas, para la elaboración de programas y proyectos, afín de esta capacidad operativa sea lo mas eficiente y eficaz posible para un desarrollo armónico y equitativo de las diferentes comunidades. En ese sentido es que se han elaborado las siguientes políticas municipales con la perspectiva de hacer realidad los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal. 3.1 Políticas Municipales.  Contribuir al aprovechamiento máximo de los recursos del medio ambiente.  Delinear acciones que permiten el mejor aprovechamiento de los recursos naturales  Canalizar y gestionar proyectos con orden secuencial de prioridades  Canalización de recursos económicos, para satisfacer la demanda de las sociedad civil  Difusión y socialización de las leyes/normas para el conocimiento de todos los actores sociales del municipio.  Fortalecer la capacidad de gestión técnica – administrativa de la alcaldía  Establecer lineamiento de cooperación institucional con entidades publicas y privadas.  Fomentar y fortalecer la diversificación económica – productiva con la innovación de nuevas tecnologías.  Mejorar la calidad de vida de la población con la provisión de servicios básicos. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas del municipio, en forma organizada, planificada y participativa para acceder al desarrollo integrado sostenible, armónico y equitativo de la sociedad en su conjunto. 4.1.1 Objetivos Específicos •

Físico – Naturales

Promover el uso sostenible de los recursos naturales, evitando la degradación de las condiciones agro ecológicas, preservando la flora y fauna del municipio y apoyando la explotación racional de los recursos no renovables existentes.



Socio – Culturales

Disminuir el flujo migratorio mediante la creación de microempresas familiares, proyectos productivos comunales, actividades culturales, mejora de los niveles de educación y salud, con infraestructura y equipamiento dotando a la población de servicios básicos, vivienda y servicios de comunicación e información necesaria. •

Económico – Productivos

Incrementar el ingreso familiar a través de la utilización de tecnologías apropiadas en la producción agrícola y pecuaria, respaldar actividades productivas económicas de reforestación, micros empresariales y/o artesanales, además de potenciar y fomentar el turismo mejorando a su vez la infraestructura vial, troncal y vecinal del municipio •

Organizativo – Institucional

Fortalecer al municipio de Sipe Sipe, las Organizaciones Territoriales de Base, las instituciones públicas y privadas con actividades de capacitación articuladas e interrelacionadas, coordinadas e integradas para impulsar e desarrollo económico y socio cultural. ARBOL DE OBJETIVOS Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas del municipio en forma organizada, planificada y participativa para acceder al desarrollo integrado sostenible, armónico y equitativo de la sociedad en su conjunto

Promover el uso sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables

Disminuir el flujo migratorio mejorando la calidad de vida y las oportunidades de trabajo de los comunarios

Utilización de tecnologías apropiadas en la producción agrícola, pecuaria, microempresarial y artesanal; fomentar el turismo, mejorando a su vez la infraestructura vial troncal y vecinal del municipio

Fortalecer el municipio de Sipe Sipe, las organizaciones territoriales de base, las instituciones públicas y privadas con actividades de capacitación articuladas e interrelacionadas

5. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO El autodiagnóstico realizado en todas las comunidades del municipio, ha dejado descubierta la realidad social, cultural, educativa, organizacional institucional, productiva, empresarial, manufacturera, laboral, y de salud. Debido a la idiosincrasia, al diferente grado de cultura y educación y la población de los municipios, sumando a la etologia propia del ser humano, se han identificado la presencia de grupos sociales heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos económicos familiares son variables, además de la desigualdad en términos de calidad de vida tiene una marcada diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento básico, salud, servicios de comunicación y vías camineras. A esto se suma el marcado proceso de migración temporal y definitiva, al interior o exterior del país respectivamente, esto debido a las fuentes de trabajo y salarios mínimos para el sustento de las familias. Tambien se debe resaltar el perjudicial proceso de parcelación (minifundio), que reduce la extensión de los campos productivos como consiguiente decremento de la calidad de terrenos cultivados y productos cosechados. La falta de desarrollo de las bases productivas del municipio, sumando a la débil gestión organizativa- administrativa, organizacional y municipal, se manifiesta una baja cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca participación de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de empleo que generan procesos migratorios. Este problema consecuencias:

planteado

tiene

las

siguientes

o Migración temporal y definitiva, en busca de mejores y nuevas perspectivas económicas. o Disminución de la capacidad económica productiva y cultural de la población. o Desconfianza de la población hacia sus autoridades. o Falta de interés a participar en actividades comunales, municipales y de planificación participativa. A continuación se presentan estrategias de desarrollo por ejes temáticos, previo al cual se han identificado los problemas, potencialidades y limitaciones. Tambien se realizado las matrices de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Sobre la base de esta información se plantea la estrategia a través del impulso de varias políticas. 5.1 Estrategias Temáticos

de

Desarrollo

por

Ejes

5.1.1 Aspectos físicos – naturales  Problema Inadecuado manejo de los recursos naturales

 Causas -

-

Acelerada deforestación debido a la inexistencia de políticas de preservación y control del medio ambiente Contaminación de recursos hídricos por desechos, producto de actividades industriales y aguas servidas de centros urbanos que crecen sin planificación. Escaso conocimiento e implementación de la ley de medio ambiente. Falta de concientizacion de la gente a cerca de la importancia del medio ambiente.

 Potencialidades -

Existe entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos forestales y medio ambientales. Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de recursos naturales. La mejora de la gestión municipal y su concientizacion de la importancia del medio ambiente. La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.

Objetivo Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. FODA OPÒRTUNIDADES FORTALEZAS Instituciones de desarrollo (PDA Flora y fauna extensa, variada y Viloma, AGRUCO; AMLECO) que recursos de explotación y de subsistencia. brindan apoyo al sector Suelos aptos de y explotación de la agropecuario. biodiversidad de las especies. Instituciones de desarrollo Disponibilidad de recursos hídricos de apoyo al sector de la superficiales y sub. suelo. infraestructura Características climatologiítas adecuadas para la conservación y productiva (PDCR II, FPS, PROMAR). Instituciones de apoyo al formación de nuevos nichos ecológicos. desarrollo sostenible (CERES, Disponibilidad de zonas con PREFECTURA). paisajes y topografías diversas, aptas instituciones de apoyo al Parque para el turismo. Nacional Tunari (CONSULTORA DEL Disponibilidad de recursos de PARQUE TUNARI). Institución paulatina y gradual concertación mineral (cal, yeso, cascajo, de las leyes del medio Ambiente, grava y arena). Forestal. Terrenos cultivables no INRA, Concesiones Mineras, dentro utilizados, debido a la falta de recursos del hídricos y municipio y su cumplimiento hacia las económicos, que con una buena personas naturales o jurídicas inversión inmiscuidas en dichos ámbitos.

ampliarían la producción y la diversidad de productos. DEBILIDADES AMENAZAS Erosión eòlica e hídrica Deterioro especialmente de las zonas de altura y ambiental. lugares de influencia de las diferentes Gradual pérdida de especies cuencas. Contaminación de las aguas animales y vegetales propias del lugar debido a la deforestación, factores superficiales y subterráneas. climatológicos adversos y a la Irradiación deforestación y ampliación de la mancha urbana en perdida del banco natural de diferentes zonas del municipio. germoplasma de los Cambio en el ciclo recursos vegetales propios del lugar. Inadecuado aprovechamiento hidrológico. La exploración irracional e de recursos no renovables. irresponsable de las concesiones Degradación e inadecuado mineras manejo del suelo. provocan cambios de los cursos Falta de reposición de naturales  Estrategias -

Promover programas educativos en el ámbito escolar, comunal y municipal que permita la concientizacion de niños y jóvenes para la conservación del medio ambiente. Gestionar proyectos y recursos para actividades forestales, agroforestales, control polución, y mejora del medio ambiente. Implementar programas de manejo de cuencas y conservación de suelos en zonas con problemas de erosión Implementar y dar cumplimiento de las ordenanzas municipales y las leyes relacionadas con la protección al medio ambiente. Trabajar ínter institucionalmente en todas las instancias referidas al medio ambiente

5.1.2 Aspectos Socio – Culturales Para tener ideas mas concretas de estos problemas y tener estrategias específicas, se han dividido en dos componentes: Educación y Salud. 5.1.2.1 Educación  Problemas Mediana eficiencia en la calidad de los servicios de educación  Causas -

Falta de programas en capacitación alternativa y formal.

-

Baja remuneración salarial e incentivos económicos al decentado local. Falta de items para la mayoría de las escuelas. Frecuentes interrupciones en las labores escolares Falta de funcionamiento de los Consejo Distrital de Educación (CDE). Falta de contacto con instituciones que ofrecen educación alternativa.

 Potencialidades -

La descentralización administrativa, donde se transfiere la responsabilidad de la infraestructura y equipamiento al gobierno municipal, permitiendo mejorar sustancialmente la calidad en la educación. La existencia de instituciones que por medio de un convenio, pueden brindar una educación no formal. Existe adecuada disponibilidad y ubicación de centros escolares Existe la disponibilidad y disposición de profesionales en algunas comunidades quienes podrían prestar servicios de educación alternativa, bajo la modalidad de convenios entre el gobierno municipal y las comunidades.

Objetivo Lograr una eficiente calidad en la educación. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES La implementación de la Existe infraestructura regular. Responsabilidad directa del red telefónica puede brindar el gobierno municipal del equipamiento e acceso a Internet. infraestructura. La reforma educativa es una gran Existencia de instituciones que oportunidad para instruir gente que hable brindan educación alternativa. Dispersión del CDE en mejorar el su idioma nativo y dar mayor cobertura a la educación. sistema y la eficiencia Presencia de un equipo técnico La implementación del desayuno pedagógico mas un grupo de asesores que escolar es una oportunidad de mejorar la guiaran y capacitaran a los docentes educación, por que les brindara energía y fuerza. Existen fuentes de financiamiento par ala capacitación de docentes en educación formal, no formal, ambiental y técnica. DEBILIDADES AMENAZAS Carencia de material didáctico y Elevada deserción escolar. pedagógico en los establecimientos Traspaso de alumnos de Sipe Sipe escolares. a escuelas y colegios de Quillacollo. Débil impacto de la Falta recapacitación de implementación de la reforma educativa. los docentes en temas específicos y Discontinuidad de las labores en escolares. pedagogía. Incremento en los índices de

Falta de recursos y motivación de los padres y los mismos estudiantes para terminar la educación secundaria.

analfabetismo. Proceso coyuntural de recesión económica y falta de trabajo, que obliga a los niños a dejar de estudiar para dedicarse a trabajar y ayudar económicamente a ola familia

 ESTRATEGIAS -

Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las entidades que financian el sector de la educación en su conjunto para implementar programas, proyectos y el mejoramiento de la infraestructura con instituciones que trabajan en el municipio. - Capacitar permanentemente a los docentes en psicología, pedagogía, métodos de aprendizaje y enseñanza, de acuerdo al nivel o grado correspondiente. - Dinamizar y fortalecer los CDE del Municipio, con la finalidad de mejorar el nivel de educación. - Fomentar las actividades culturales de la región. - Implementar completamente las metodologías contempladas en la ley de reforma educativa. 5.1.2.2 Salud  Problemas Baja cobertura y deficiente calidad de los servicios de salud.  CAUSAS -

Falta de infraestructura para centros de salud. Deficiente equipamiento de los actuales establecimientos de salud Falta de items para contratar mayor personal de salud. Deficiente gestión de los DILOS. Baja cobertura y mala atención de los diferentes seguros de salud. Los bajos ingresos familiares que repercuten en una mala nutrición y salud de la población, además de conllevar a la deficiencia en los servicios básicos, y mala calidad de las viviendas que repercuten en problemas de mal de chagas y otras enfermedades.  Potencialidades -

La responsabilidad que tienen el gobierno municipal en el área de salud hacen que la gestión sea menos burocrática y más eficiente, además de ver de cerca los problemas que se pudiesen tener. Existencia de instituciones que apoyan y puedan financiar programas y proyectos de salud. Interés de la población de las comunidades por trabajar en programas o proyectos de salud.

Objetivo Lograr una gestión eficiente en lo que respecta a la cobertura, calidad y administración de los servicios de salud. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Implementación de Convenios entre la alcaldía nuevos proyectos de saneamiento básico. e La ley de Instituciones relacionadas con el área descentralización administrativa delegada del a salud. APSAR que actualmente se a los municipios hace cargo del sector salud en el tiene la responsabilidad del equipamiento municipio. y la infraestructura. Existe fuentes de Infraestructura básica existente financiamiento para programas y La medicina natural es proyectos en salud: APSAR, PCI. preponderante en la salud de la población. Presencia de instituciones dedicadas al área de la DEBILIDADES AMENAZAS Falta de equipamiento en Falta de personal hospitales y centros de salud medico especializado Escaso acceso a productos Alta de acceso de la población a servicios básicos como el agua potable farmacéuticos y Falta de educación en prevención de la salud. alcantarillado. Prevalencía de Deficiente infraestructura de enfermedades infecto contagiosas. las viviendas. Deterioro y falta de renovación Desinterés de la población hacia de la infraestructura y equipos en los la atención de la salud. centros Falta de planificación de salud. familiar. Desnutrición infantil Cambios permanentes en elevada. los directores y personal en el área de Baja predisposición de la salud mujer para asistir a los centros de salud Elevado índice de morvi– debido a mortalidad. la mala información de los servicios  ESTRATEGIAS -

Gestionar proyectos relacionados con el área de salud, para fortalecer la infraestructura, el equipamiento y la gestión con instituciones que trabajan en los municipios y fuera de ella. Ampliar la infraestructura y el equipamiento existente actualmente. Dotación de más items de salud para tener mayor cobertura en diferentes especialidades medicas.

-

Promover programas radiales, televisivos, talleres, conferencias de educación en salud a todo nivel y por especialidades para concientizar la importancia de esta en la población. Mejorar la cobertura sanitaria y condiciones de higiene y salud en las viviendas.

5.1.3 Aspectos Económicos – Productivos  Problemas Insipiente desarrollo económico y productivo  Causas -

Parcelamiento de los terrenos agrícolas. Falta de asistencia técnica agropecuaria. Elevada incidencia de plagas y enfermedades Deficiente infraestructura de riego Falta de organización de los productores Escasa gestión administrativa de las diferentes asociaciones Bajos rendimientos y perdidas de suelos agrícolas debido a factores climáticos Falta de diversidad en la producción Inexistencia en la regulación de los precios de los productos Deficiente tecnología empleada en la producción artesanal y microempresarial Infraestructura caminera deficiente. Baja cobertura de los servicios de energía eléctrica. Inexistencia de centros de educación no formal que brinden mayores oportunidades de trabajo (técnicos agrícolas, mecánicos, carpinteros, electricistas). Falta de apoyo e incentivo al sector turístico. Inexistencia de políticas crediticias para el apoyo a la producción.

 Potencialidades -

Existen recursos hídricos que no han sido ni están siendo explotados adecuadamente. Abundante recursos naturales no renovables Zonas y suelos aptos para la agricultura, forestación y producción animal. Las microempresas y las manufactureras, se encuentran en un proceso de desarrollo implementando tecnologías de punta. Zonas extensas apropiadas para proyectos de reforestación y agroforestales.

Objetivo Desarrollar las potencialidades económicas productivas

FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES Instituciones de desarrollo que Condiciones favorables brindan financiamiento para para desarrollar la agropecuaria actividades Zonas con alto potencial turístico agrícolas y pecuarias. Zonas con elevado FPS financia proyectos potencial industrial y empresarial agropecuarios infraestructura y asistencia El municipio cuente con técnica zonas aptas para fabricas, Cooperativizar las tierras agrícolas industrias disminuyendo el minifundio o manufactureras y empresas agropecuarias excesivo parcelamiento Fortalecer el sistema de recaudaciones tributarias del municipio DEBILIDADES AMENAZAS Factores climatológicos adversos Falta de capacitación Deterioro progresivo de la fertilidad técnica agropecuaria Escasos recursos económicos de los suelos Elevado proceso migratorio por municipales destinados a apoyar a la parte de los hombres entre 15 – 50 años a producción otros departamentos y países Falta de recursos destinados para Falta de fuente de trabajo y bajos la infraestructura productiva salarios Falta de proyectos destinados Incremento de superficies a reactivar la producción erosionadas Falta de centros de acopios Parcelamiento de los terrenos y mercados campesinos para la agrícolas venta Falta de control adecuado de plagas directa de productos agrícolas, otorgando y enfermedades mayores ingresos al productor Falta de normatividad de la eliminación de los desechos contaminantes de las empresas porcinas, avícolas y mataderos sumados a las emanaciones de gases de las industrias y fabricas que provocan infecciones gastro intestinales y respiratorias

 Estrategia -

Crear centros de capacitación permanente a los productores en los campos agrícola y pecuario, de modo que la producción mejore en calidad y en cantidad. Hacer un uso adecuado de los suelos para evitar su degradación. Implementar mecanismos que impidan el constante parcelamiento de los terrenos agrícolas

-

Dotar a los agricultores servicios de asistencia técnica que les permita reducir el daño por plagas y enfermedades y que incrementen en la producción mediante la aplicación de nuevas tecnologías. Gestionar y promover la elaboración de proyectos de carácter productivo. Mejorar la infraestructura productiva, canales de riego, atajados, represas y mejoramiento de caminos. Capacitar a los dirigentes y comunarios en la gestión de proyectos productivos y financiamiento para ejecutarlos. Incentivar la diversificación de la producción, apoyando a la creación de microempresas familiares en rubros nuevos, de modo que evite la migración. Capacitar a las comunidades en la gestión de créditos y micro créditos. Mejorar la infraestructura turística en los municipios.

5.1.4 Aspectos Organizativos e institucionales  Problemas Poca motivación organizacional de las instituciones.  Causas -

Las OTB´s y sus dirigentes carecen de capacitación, por lo tanto no se encuentran fortalecidos en temas de gestión administrativa, operacional y jurídica. - La ingerencia política hace ver a las instituciones como centros de corrupción y favoritismo político. - La poca coordinación entre los municipios y las instituciones de desarrollo. - Poca coordinación entre los municipios y las organizaciones de base. - Falta de coordinación entre las instituciones de desarrollo. - No existe una planificación participativa con los actores involucrados, por lo tanto se sigue utilizando el componente vertical de planificación y no así de horizontalidad. - Poca participación y desinterés de la población en actividades organizativas e institucionales. - Falta de representatividad de dirigentes en las instancias de dirección. - La institucionalidad municipal es débil. - Escasa capacidad de planificación y ejecución, debido a la falta de recursos económicos y humanos.  Potencialidades -

Existe a nivel municipal, constantes cursos de capacitación y fortalecimiento para una adecuada gestión. Existe interés de los dirigentes para capacitarse y organizarse. El comité de vigilancia se encuentra en un proceso de fortalecimiento institucional y a esto se debe que goza de la confianza el apoyo del pueblo.

-

Las OTB´s están consolidadas y apoyan su gestión basados en la ley 1551. Existen proyectos para fortalecer los programas de género, que mejoren la institucionalidad de la mujer en instancias públicas y privadas en lo referente a su participación.

Objetivo Comprometer a las organizaciones e instituciones con el fortalecimiento de la gestión municipal. FODA FORTALEZAS OPÒRTUNIDADES La población reconoce a sus Existen instituciones con el PDCR II, organizaciones privadas y públicas FPS, que financian y fortalecen al municipio Las mujeres muestran interés por La ley de participación popular formar parte del club de madres de cada OTB establece deberes y obligaciones respecto a El municipio, tiene funciones, la participación de la población y el municipio, obligaciones, deberes, responsabilidades ante sumados al funcionamiento y gestión la sociedad municipal Existen organizaciones consolidadas La planificación participativa Las diferentes leyes son acatadas por la municipal involucra ala sociedad en temas población estatales y privados Personal técnico profesional en las diferentes instituciones publicas y privadas que ayudan a brindar soluciones adecuadas a todo nivel La población responde al llamado del comité de vigilancia DEBILIDADES AMENAZAS Desconocimiento de la ley de Débil coordinación entre el municipio participación popular y las instituciones Poca presencia de instituciones de Presencia de intereses personales y desarrollo políticos en las personas que ejercen cargos Falta de fortalecimiento en la gestión públicos e inclusive en instituciones privadas. de las OTB’s. Débil gestión municipal en el campo Desconfianza de autoridades, administrativo, económico , financiero y el instituciones y el pueblo en general Falta de capacidad para planificar y manejo de recursos humanos Reducido presupuesto municipal para ejecutar y obras respectivamente el desarrollo adecuado y el buen Insuficiente capacidad organizacional funcionamiento y gestión

 Estrategias -

Optimizar la autogestión municipal implementando políticas que contribuyan a una mayor captación de recursos económicos, para fortalecer la sostenibilidad y evitar la excesiva dependencia económica que se tiene hacia el gobierno central.

-

Capacitar y actualizar permanentemente a los recursos humanos, que desempeñan cargos de dirección y ejecución dentro del municipio y todas las organizaciones. Mejorar la relación entre las instituciones presentes en el municipio, de modo que la información generada sea interpolada y de utilidad a las comunidades y el municipio. Motivar la participación de la mayor cantidad de actores en asuntos que competen al desarrollo municipal. Reglamentar la distritacion del municipio, de modo que se capten mayores recursos y se descentralice la administración del gobierno municipal haciendo efectiva sus labores.

5.1.5 Aspectos Género - generacional  Problemas Poca motivación organizacional de las mujeres, adulto mayor y jóvenes.  Causas -

Las organizaciones y sus dirigentes carecen de capacitación, por lo tanto no se encuentran fortalecidos en temas género – generacional. La poca coordinación entre el municipio y las organizaciones de mujeres, jóvenes y adultos e incorporales al desarrollo. Poca participación y desinterés de la población en actividades con organizaciones de mujeres, jóvenes y adultos.

 Potencialidades -

Tanto los jóvenes, mujeres y adultos se encuentran organizados y apoyados por instituciones gubernamentales, fundaciones y ONG´s. Existe interés de estas organizaciones para superarse en diferentes eventos. Existen proyectos para fortalecer los programas de género, que mejoren la institucionalidad de la mujer, los jóvenes y adulto mayor.

Objetivo Comprometer a las organizaciones establecidas para su fortalecimiento. FODA OPÒRTUNIDADES FORTALEZAS Existen instituciones Existe organización de jóvenes, adulto mayor (tercera edad) y como SEDEGES, Fundación Horizontes, y mujeres, estas agrupaciones son apoyadas por otras ONG`s apoyan y fortalecen al estas ONG`s, SEDEGES, Fundaciones y el organizaciones. Existiendo Decretos Supremos Municipio. Las mujeres participan y leyes que benefician a las mujeres,

directamente en decisiones tanto en OTB`s como en sus comunidades. Estas organizaciones son fortalecidas y consolidadas en el Municipio. Existe grán interés por parte de

jóvenes y adulto mayor, pero no se cumple en su totalidad.

estas organizaciones para fortalecerse. DEBILIDADES AMENAZAS Deficiencia en la capacitación Débil coordinación entre el de estas organizaciones. municipio y las organizaciones. Poca coordinación entre el La existencia de intereses municipio y las organizaciones de personales y políticos en las mujeres, jóvenes y adulto organizaciones. mayor. Débil gestión de las Poco interés de la población en organizaciones para conseguir recursos participar en actividades de estas de de instituciones de apoyo. organizaciones. Poco presupuesto anual Falta de confianza entre sus municipal para el fortalecimiento autoridades, instituciones. a estas  Estrategias -

Fortalecer a estas instituciones con vocación de desarrollo, en temas de género – generacional. Capacitar y actualizar permanentemente a estos recursos humanos (ancianos, jóvenes y mujeres), en temas que de desarrollo regional. Mejorar la relación entre las organizaciones e instituciones presentes en los municipios. Motivar la mayor participación de estas organizaciones en el desarrollo regional.

6. PROGRAMAS Y PROYECTOS 6.1 Priorizacion de la demanda Dentro el marco de la ley de la participación popular, ingresos propios y de los impuestos sobre hidrocarburos, y seguimiento los lineamientos establecidos en esta ley basados en una guía de planificación participativa con una dinámica activa en el uso de técnicas metodologicas como son los talleres, se ha priorizado las demandas de cada una de las OTB´s, sindicatos agrarios de los municipios y que sistematizadas en trabajo de gabinete muestra la siguiente frecuencia en porcentaje según el tipo de proyecto:

CUADRO Nº 1: Priorizacion de la demanda Demanda Porcentaje (%) Apoyo a la producción e 38.0 infraestructura productiva Educación no formal 7.0 Servicios básicos 20.0 Planificación de la gestión ambiental 6.0 Fortalecimiento institucional 7.0 Educación formal 10.0 Salud 4.0 Infraestructura urbana 10.0 Fortalecimiento municipal 5.0 TOTAL 100.0 Se muestra que los nueve subprogramas expresados en el número de comunidades que han solicitado estas demandas, para los próximos cinco años. El subprograma apoyo a la producción e infraestructura productiva es la más representativa y requerida como efecto de la demanda de comunal, que representa un 41 %; le sigue en importancia por la demanda comunal, el subprograma servicios básicos con un porcentaje de 24 %, para los anos 2006-2010. 6.2 Programas subprogramas

y

Basándose en el manual de planificación participativa municipal, los programas y sub programas, han sido estructurados de manera que se logre, un desarrollo armónico y sostenible que con un conjunto de acciones complementarias cuya finalidad es la de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Sipe Sipe. Los programas y sub programas han sido estructurados como se observa en los siguientes cuadros. CUADRO Nº 2: Programa de desarrollo económico PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa Proyecto Apoyo a la producción e infraestructura - Construcción y mejoramiento de la productiva infraestructura de riego. - Asistencia técnica. - Construcción de centros de acopio y mercados. - Fomento y fortalecimiento de la actividad e infraestructura turística. - Comunicación e infraestructura vial. - Fortalecimiento de la actividad micro empresarial. - Energía eléctrica

CUADRO Nº 3: Programa de desarrollo humano PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub programa Proyecto Educación formal - Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. Educación no formal - Alfabetización y capacitación de adultos. Servicios básicos - Agua potable y alcantarillado - Alumbrado publico Salud - Ampliación, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud. - Bajar el índice de infestacion de mal de chagas en la población. Infraestructura urbana - Urbanismo y vivienda - Apoyo al deporte CUADRO Nº 4: Programa de recursos naturales y medio ambiente PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Sub programa Proyecto Planificación de la gestión ambiental - Manejo de recursos naturales y medio ambiente. CUADRO Nº 5: Programa de fortalecimiento organizativo e institucional PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Sub programa Proyecto Fortalecimiento municipal - Fortalecimiento de la capacidad administrativo – financiero en la gestión municipal. - Capacitación en gestión de proyectos. - Equipamiento y apoyo logístico. Fortalecimiento institucional

-

Capacitación a asociaciones y organizaciones sociales. Fortalecimiento organizativo.

7. PROGRAMA DESARROLLO ECONOMICO El programa de desarrollo económico a través de siete sub programas pretende orientar y encarar el proceso económico – productivo como alternativa de solución a la crisis de las bases sociales de los municipios, como son las comunidades campesinas, revirtiendo esta situación de manera que se logre un desarrollo armónico del municipio. 7.1 Subprograma apoyo a la producción e infraestructura productiva

Este sub programa esta orientado a mejorar la producción agropecuaria, micro empresarial y artesanal a través de la construcción, mejora y ampliación de la infraestructura productiva, que posibilitaran el incremento de áreas de trabajo y por lo tanto beneficiar de esta manera a las familias campesinas con un mayor ingreso económico que traducido en un mejor bienestar social. 7.1.1 Proyecto construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego Una de las principales causas para los bajos rendimientos de los cultivos y pocas áreas con riego es la carencia de sistemas de riego. Así, este proyecto tiene la finalidad de buscar nuevas fuentes de agua y ampliar los sistemas ya existentes, así como los medios técnicos para su uso, conservación y adecuada administración. 7.1.2 Proyecto asistencia técnica. Existe una serie de factores tanto cualitativos que afectan la decreciente producción agropecuaria, como son, los fenómenos climáticos, plagas, enfermedades, erosión del suelo, manejo inadecuado de cultivos y ganado, minifundio, créditos agropecuarios y otros. Es en ese sentido que este proyecto busca incrementar y diversificar la producción agropecuaria, con una serie de actividades e iniciativas desarrolladas en cada una de las comunidades, que tiendan a generar un proceso de intensificación en la producción agropecuaria en términos cuantitativos y cualitativos. Pretende considerar un conjunto de servicios técnicos – productivos, gestión transformación y comercialización con la colaboración de instituciones de apoyo a sector agropecuario, la alcaldía municipal, para una mejor utilización de los recursos disponibles, elevar la productividad, implementar o mejorar técnicas de manejo de cultivos, cosecha, crianza de animales y otros. 7.1.3 Proyecto construcción de centros de acopio y mercados. Al ser estos municipios con vocación agropecuaria, este proyecto esta referido a la construcción de una infraestructura básica, para mejorar las condiciones de acopio, transformación, expendio y comercialización de la producción. 7.1.4 Proyecto fomento y fortalecimiento de las actividades e infraestructura turística. El objetivo de este proyecto es el de realizar un estudio para implementar y promocionar la actividad cultural y turística para promover y recuperar sitios, y actividades culturales, así como la preservación del patrimonio cultural del municipio.

7.1.5 Proyecto comunicación e infraestructura vial El mejoramiento de los caminos vecinales son una prioridad que permiten un mejor y fácil acceso a los centros feriales y mercados de consumo, tambien permitirá reducir los costos de transporte, mejora el flujo comercial y otros. 7.1.6 Proyecto empresarial

fortalecimiento

de

la

actividad

micro

Se pretende apoyar las iniciativas y dinamizar las actividades del rubro micro empresarial dotando de mecanismos y condiciones que permitan que esta actividad tienda a impulsar el desarrollo económico y sea esta una alternativa para un municipio productivo, además de dotar un cuerpo normativo para el funcionamiento de estas microempresas. 7.1.7 Proyecto energía eléctrica Existe una gran demanda de ampliación e instalación de energía eléctrica en las comunidades para uso domiciliario y que permita desarrollar otras actividades, que son una alternativa económica para las familias campesinas mejorando de esta manera los ingresos económicos de las familias. En la actualidad la Prefectura del Departamento esta ejecutando el proyecto de electrificación rural fase III, la cual no llega completamente a las comunidades rurales. 8. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Para que exista un desarrollo sostenible es necesario que exista una igualdad de oportunidades para acceder a los servicios básicos para que todos puedan desarrollar sus capacidades y actividades productivas con las mismas condiciones de oportunidad lo que les permitirá en el tiempo mejorar su calidad de vida. Estas oportunidades deben ser el reflejo del esfuerzo social canalizado a través del los municipios, entidades publicas, privadas y la movilización de todos los actores sociales. 8.1 Sub programa educación formal La formulación de la reforma educativa involucra y promueve la participación de toda la sociedad civil, es así que este sub programa tiene el objetivo de reducir los índices de analfabetismo, mejoramiento, equipamiento y construcción de núcleos educativos, concientizacion de los padres de familia para incentivar el aprendizaje de sus hijos. Promueve también la conformación de juntas escolares, de núcleo y otras instancias para incentivar la participación de toda la población civil. Las demandas educativas y programas, como la asistencia de maestros, dotación de material y otros, son canalizados a través de las respectivas juntas escolares e incorporadas en un proyecto educativo.

Impulsar la educación integral intercultural y bilingüe para desarrollar las capacidades y aptitudes y habilidades para un mejor provecho de estas destrezas. 8.1.1 Proyecto de construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. El objetivo de este proyecto es el de apoyar a la reforma educativa en la perspectiva de mejorar la cobertura en la dotación de infraestructura, equipamiento y mejoramiento de las unidades educativas. En este ámbito es que los gobiernos municipales, las direcciones distritales de educación, juntas escolares e instituciones tienen una responsabilidad compartida en este proyecto. Basados en los diagnósticos comunales sea evidenciado que existe una gran demanda referidas, ampliación, refacción y equipamiento de las unidades educativas. 8.2 Sub formal

programa

educación

no

La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma educativa, contempla una nueva visión que esta orientada no solo a disminuir los índices de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales. 8.2.1 Proyecto de alfabetización y capacitación de adultos. Este proyecto debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la población, ya que este proceso de alfabetización y capacitación de adultos responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural. Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal. 8.3 Sub programa salud Este subprograma esta destinado a superar los problemas más álgidos como son la falta de infraestructura adecuada, equipamiento suficiente, personal suficiente y capacitado para que de esta manera se pueda garantizar una atención eficiente a los problemas de salud.

8.3.1 Proyecto infraestructura, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud. La finalidad de este proyecto es la de prestar todos los servicios de salud a la población con una adecuada infraestructura y equipamiento con un personal capacitado que permitirá una mejor atención de manera que la accesibilidad a este servicio se incremente para satisfacción de los pobladores. Con todos estos aspectos se podrá ampliar y mejorar los servicios de salud que estarán orientados a resolver problemas como la desnutrición, enfermedades transmitidas por vectores como el chagas, control de enfermedades transmisibles crónicas, reducción de parasitosis intestinal, acciones de promoción y prevención, etc. 8.4 Sub programa servicios básicos Es este uno de los servicios más importantes e impredecibles para toda la población, es por ese motivo que se hace prioritaria la necesidad de instalar y dotar de sistemas de agua potable, alcantarillado y letrinización tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas. 8.4.1 Proyecto alcantarillado.

agua

potable

y

Este proyecto pretende ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable, mantenimiento y mejoramiento de estos servicios, que se convierte en acciones prioritarias para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población. Al ser los gobiernos municipales propietarios de algunos sistemas de agua potable y saneamiento básico, es que consecuentemente, se hace responsable de su conservación, ampliación y mejoramiento. Es por lo tanto principal actor en la gestión para la prestación de estos servicios. 8.4.2 Proyecto alumbrado publico El objetivo de este proyecto es de ampliar, dotar y realizar el mantenimiento respectivo del servicio de alumbrado publico. 8.5 Sub urbana

programa

infraestructura

El objetivo principal de este sub programa es la de poner en practica un conjunto de medidas técnicas, administrativas, económicas y sociales que estén contempladas en un plan de desarrollo armónico y racional del área urbana del municipio. 8.5.1 Proyecto urbanismo y vivienda El deterioro continuo, así como la inexistencia de una infraestructura urbana adecuada que tiendan al ordenamiento son algunos de los problemas que se proponen mejorar en forma integral, de manera que se pueda mejorar la habitabilidad, vitalizando la

seguridad, estética y un entorno con su medio ambiente sano, tratando siempre de mantener las características culturales y arquitectónicas. Para alcanzar estos objetivos es necesario implementar un Plan Director que pueda definir los lineamientos de desarrollo urbano basándose en las propuestas y las demandas por la población, este Plan Director definirá el futuro de un crecimiento armónico. Por otra parte en la actualidad se esta realizando el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial, base para realizar el desarrollo armónico de nuestro municipio. 8.5.2 Proyecto apoyo al deporte El objetivo de este proyecto es de fomentar y promover las actividades deportivas que coadyuva el sano esparcimiento y desarrollo humano. Al mismo tiempo que se debe incrementar la construcción de canchas múltiples tanto en el área urbana como en el área rural 9. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. El objetivo de este programa es principalmente el de conservar y preservar los recursos naturales y por lo tanto el de mantener en equilibrio la calidad ambiental de nuestro ecosistema ya degradado. Todo esto con la perspectiva de un aprovechamiento optimo de los recursos naturales con un manejo integrado con la participación de todas las instituciones y organizaciones con presencia en el municipio. 9.1 Sub programa ambiental

Planificación

de

la

gestión

Para una adecuada planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados. Tambien se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas. 9.1.1 Proyecto manejo de recursos naturales y medio ambiente Este proyecto tiene el objetivo de conservar y proteger los recursos naturales y medio ambiente en base a un manejo integral de los recursos, para este logro es necesario crear los mecanismos adecuados para la protección, conservación y recuperación de estos recursos, siendo esta una tarea prioritaria de todas las instituciones que tienen competencia junto a toda la población civil del municipio.

10. PROGRAMA INSTITUCIONAL

DE

FORTALECIMIENTO

ORGANIZATIVO

E

Entre los objetivos de este programa esta el de fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio. Representadas por una parte por la sociedad civil, a través de las organizaciones, asociaciones comunitarias (OTBs) representadas por el comité de vigilancia, por otro lado está el Honorable Gobierno Municipal que es el actor y motor institucional para el desarrollo del municipio. 10.1 Sub Municipal

programa

Fortalecimiento

10.1.1 Proyecto Fortalecimiento de la capacidad Administrativa – Financiera en la gestión municipal Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión, desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos. Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las capacidades de la alcaldía en planificación, administración financiera y gestión de su propio desarrollo. En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales que el gobierno municipal desarrollar actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos para elaborar planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las normas de la ley de participación popular y ley de municipalidades. De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento financiero, que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son el reflejo de la capacidad edilicia. De esta manera la ejecución de las inversiones se orientara adecuadamente, para que estas obras incidan directamente en el aparato productivo del municipio, incrementando de manera eficiente la prestación de servicios en porcentaje de ejecución planificado en los POA´s. 10.1.2 Proyecto Capacitación en Gestión de Proyectos Esta capacitación en gestión de proyectos deben considerar los siguientes temas: -

Conocimiento de los términos de referencia Elaboración de perfiles de proyecto. Administración de proyectos. Seguimiento y monitoreo de proyectos. Evaluación de proyectos.

10.1.3 Proyecto equipamiento y apoyo logístico Para un adecuado funcionamiento del municipio y para coadyuvar con la estrategia de desarrollo plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal y en los Programas de Operaciones Anuales, es necesario realizar un análisis de la capacidad logística del municipio referido principalmente a su infraestructura y equipamiento, con la finalidad de que no exista carencia de apoyo logístico y equipamiento 10.2 Sub institucional

programa

Fortalecimiento

Este sub programa aspira a impulsar motivar a las instituciones y organizaciones sociales a identificar y asumir un rol protagónico, siempre enmarcados dentro las competencias que les otorga la ley de participación popular, la ley de descentralización administrativa, ley de municipalidades y las normas de planificación participativa. 10.2.1 Proyecto productivas

capacitación

a

asociaciones,

organizaciones

sociales y

Con este proyecto se pretende motivar a las organizaciones sociales y productivas de todo el municipio a participar de cursos de capacitación en la gestión del desarrollo municipal, seguimiento de proyectos, procesos de planificación participativa vecinal y comunal. Todas estas actividades deberán realizarse en coordinación con técnicos de la Unidad Departamental de Fortalecimiento Municipal, Participación Popular, instituciones de desarrollo involucradas con procesos de planificación participativa. 10.2.2 Proyecto organizativo

Fortalecimiento

El objetivo de este proyecto es el de consolidar la participación social a través de las organizaciones territoriales de base articuladas y representadas por el comité de vigilancia, concursos de capacitación en la elaboración de cartillas y otros materiales educativos y divulgativos.

PROGRAMAS – PROYECTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO GESTION 2006-2010 Las fuentes de financiamiento con las que trabaja el municipio son provenientes de recursos propios, recursos de la Participación Popular (Ley 1551), Impuesto a los Hidrocarburos (Decreto Supremo 28421), que a partir de la promulgación de la Ley 2028, el porcentaje de distribución de los recursos para el financiamiento de proyectos de inversión pública será de la siguiente manera: De los ingresos programados por Recursos Propios y Participación Popular Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión

2006 2007 2008 2009 2010

22 % Funcionamiento 27 % Funcionamiento 27 % Funcionamiento 27 % Funcionamiento 27 % Funcionamiento

78 % Inversión 73 % Inversión 73 % Inversión 73 % Inversión 73 % Inversión

Donde los recursos de Participación Popular de los 100 % asignados al Municipio: El 15 % Funcionamiento

85 % Inversión Publica

Este 85 % serian designados a proyectos consignados en el Plan de Desarrollo Municipal, este porcentaje se toma en cuenta de acuerdo las disposiciones del DUF (Directorio Único de Fondos), que indica que la taza de aporte de financiamiento y el aporte de contraparte se diferenciaran de acuerdo al nivel de pobreza. De las fuentes de financiamiento de ONG`s, Fundaciones, Programas y Cooperación Internacional, estará sujeto a acuerdos establecidos con estas financieras. En cuanto a las modalidades de financiamiento para los proyectos municipales concurrentes u otros, el Municipio se presentara a las convocatorias que periódicamente emita el FPS, PREFECTURA, haciendo conocer las asignaciones plurianuales anuales por municipio, de las cuales el Gobierno Municipal podrá utilizar mediante el co- financiamiento para la ejecución de proyectos con este fondo, ya que el Gobierno Central a efectos de conseguir que la política de compensación cumpla con su objetivo de equidad y equilibrio, el Gobierno Nacional evitara que con recursos gubernamentales se ejecuten proyectos municipales, al margen de la política nacional de compensación, por lo que se constituye una excelente comunidad. 1. Estrategias de ejecución 1.1 Marco institucional El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Sipe Sipe 2006- 2010, según el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), involucra a todos los actores sociales e instituciones publicas y privadas que ejercen diferentes roles y funciones en la jurisdicción del Municipio. Por lo que para la ejecución, administración, financiamiento,

seguimiento, evolución y gestión de las obras, además del alcance respecto al fortalecimiento municipal, desarrollo económico- productivo, al que insta el PDM se establecerá el marco institucional de la siguiente manera: y la

El Gobierno Municipal, como responsable directo para la toma de decisiones y ejecución del PDM. El Comité de Vigilancia y las OTB`s, como organizaciones de seguimiento control de las metas y objetivos trazados, cumpliendo las políticas y estrategias. El FPS, PREFECTURA, PCI, y otros coordinaran con el municipio para

ejecución de proyectos. Así mismo se tendrá el apoyo de Instituciones No Gubernamentales (ONG`s), Fundaciones, Consultoras, las que cumplirán acciones de asesoramiento, apoyo y cofinanciamiento. - También se establece niveles de planificación y ejecución del PDM. Estos son: Nivel Político, Nivel Ejecutivo – Técnico, nivel de coordinación. 1.1.1 Nivel Político Las organizaciones territoriales de Bases (OTB`s) Comité de Vigilancia (CV) Las Asociación de Productores Agropecuarios Otras organizaciones de la sociedad civil.  Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s) Son los actores principales del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible. En el ejercicio de sus deberes y derechos establecidos por ley, identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las actividades que se desarrollan en beneficio de toda la población. Derechos y deberes  Identificar, jerarquizar y priorizar, las necesidades y aspiraciones comunales, que se constituyen la base para la elaboración del PDM sostenible.  Controlara la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al comité de vigilancia.  Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del PDM.  Promover y sugerir enmiendas al PDM, para optimizar el uso de los recursos

y la efectivizacion de las demandas.  Comité de Vigilancia (CV) Asume la representación de la sociedad civil en el control social de la gestión municipal, velando por la inserción y la materialización de las demandas y prioridades de las organizaciones comunales y vecinales en el PDM y Programas Operativos Anuales (POA)

Roles y Atribuciones -

los

Articular las demandas definidas por las OTB`s, velando por el cumplimiento de la Planificación Participativa Municipal, la programación quinquenal de proyectos, la programación anual de proyectos, la evaluación y ajuste adecuado del PDM de Sipe Sipe. Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a

programas, proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar las deficiencias institucionales. - Velar que los recursos municipales propios y de la Participación Popular sean invertidos en la totalidad de la población (urbana, rural), de manera equitativa. Pronunciarse sobre el presupuesto anual del gobierno municipal. - Pronunciarse sobre la formulación del PDM 2006-2007 y los POA ´s Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del POA  Comunitarias

Asociaciones

Son instancias representativas de las centrales y subcentrales campesinas, que coadyuvan a la concentración de los intereses comunales, en el proceso de la formulación del PDM y su materialización a través de los POA´s.  Otras organizaciones de la sociedad civil Son organizaciones productivas y gremiales, profesionales, cívicas, deportivas, educación, salud y otros, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses sectoriales con temáticas especificas. En el proceso de planificación Participativa Municipal ejercen las siguientes funciones: y

Participar en el proceso de calidad de adscritos, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM de Sipe Sipe

comunidades de su unidad territorial. Orientar sus acciones en el marco del PDM. 1.1.2 Nivel ejecutivo – Técnico y Coordinación 1.1.2.1 Actores Privadas.

Institucionales

Públicos

En el marco institucionales distiguin a los actores. El Gobierno Municipal.

y

Prefectura del Departamento. Otras instituciones públicas y privadas.

 El Gobierno Municipal Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso del PDM y tiene la obligación de dirigir, gestionar, conducir, gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.  El Concejo Municipal Es el ente deliberante y fiscalizador del H. Alcalde Municipal, aprueba y rechaza y en su caso asume los resultados del proceso del PDM, participando en las actividades de concentración y toma de decisiones, al ser instancia política del proceso política del proceso asume las siguientes funciones: del -

Aprobar el PDM de Sipe Sipe, velando su concordancia con sus financiamientos del Plan de Desarrollo Departamental (PDD), y con las normas básicas del SISPLAN. Velar que la elaboración del PDM tenga un carácter participativo y conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM. Aprobar las acciones distritales del desarrollo como elementos componentes PDM. Conocer y controlar los programas y proyectos diseñados en el PDM. Aprobar el POA del Municipio garantizando su concordancia con el PDM. Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM, y en su caso aprobar su reformulación. Apoyar e incentivar la perramente coordinación del Gobierno Municipal con la Prefectura. Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de planificación intermunicipal y/o mancomunada. Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM que requieren coordinarse y compatibilizarse a nivel departamental.

 Ejecutivo Municipal Es la Máxima Autoridad Ejecutiva Municipal (H. Alcalde Municipal), que coordina y operativiza las acciones del PDM. Para efectuar sus tareas contara con una Unidad de Planificación que asumirá la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso Planificación Participativa Municipal (PPM). Competencias del H. Alcalde Municipal -

Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM, bajo los lineamientos del Planificación Participativa Municipal.

-

Establecer conjuntamente con el Consejo Municipal, el marco institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento, elaboración del PDM, fomentando la acción concertada de los actores. - Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental (PDD), con aquellos PDM`s, elaborados por municipios vecinos. - Archivar y remitir copia del PDM y los POA`s a las instancias definidas en el articulo 23º de la Ley de Municipalidades y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso del PDM. - Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de este a las OTB´s, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM. - Promover y efectivizar la participación social en el proceso de Planificación Participativa Municipal (PPM). - Elaborar un informe anual del avance del PDM y remitirlos al Consejo Municipal y al Comité de Vigilancia.  Sub - Alcaldes y Agentes Cantonales Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones, a los cuales el gobierno municipal le asigna funciones de la administración municipal. En el proceso, facilitaran las acciones del PPM, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicio de las funciones delegadas.  Prefectura del Departamento Al constituirse en representante del poder ejecutivo en el departamento, se adhiere en el proceso del PPM, a través de sus instancias (Consejo Departamental, Sub Prefectos, Fortalecimiento Municipal, Unidad de Ordenamiento Territorial y Límites), cumpliendo los siguientes roles y funciones:  Consejo Departamental Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo departamental. En el proceso del PPM, asume las siguientes: del -

Contribuir a la concatenación entre el PDM y el PDD, proponiendo al prefecto la atención de las demandas priorizadas en el PDM para su co-financiamiento Constituirse en instancia de arbitraje para dirimir conflictos entre municipios (PDM`s), a solicitud de cuerquiera de las partes. Colaborar a solicitud de Gobiernos Municipales de las distintas provincias departamento en facilitar el reracionamiento y coordinación de temas concurrentes que demandes acciones intermunicipales. Fiscalizar las acciones del prefecto y de las relaciones que establece con los gobiernos municipales en los procesos del PPM.

-

Remitir copia del POA departamental a los gobiernos municipales de su jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.

 El Prefecto del Departamento Al ser la máxima autoridad ejecutiva a nivel departamental, en el marco del PPM y ejecución del PDM, le corresponde las siguientes funciones: -

de -

-

Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad de los Planes de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental. Asumir la responsabilidad concurrentes con los gobiernos municipales en le planificación intermunicipal que envulucra a dos o mas municipios. Ejecutar los recursos departamentales, en su caso gestionar recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes de los procesos del PPM y de la planificación intermunicipal en la jurisdicción departamental. Presta asistencia técnica en los procedimientos del PPM, al Gobierno del Departamento. Recoger, sistematizar y archivar la información, resultante de los procesos planificación municipal en ámbito departamental. Sugerir adaptaciones y modificaciones a la metodología del PPM, diseñada por la DNP del SNPP. Remitir copias PGDES, del PDD, de los programas de acciones estratégicas, de los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso de suelo, y los Planes de Manejo de Áreas Protegidas, a todos los gobiernos municipales de departamento par su consideración en los procesos del PPM. Sistematizar y presentar a los gobiernos municipales programas y presupuestos de la oferta publica nacional, planificar el proceso de compatibilizacion de la demanda municipal. Remitir copias de los PDM`s al Ministerio de Hacienda, y al Ministerio de Planificación, para su consideración. Delegar el cumplimiento de sus funciones a la Dirección Departamental de Planificación, Fortalecimiento Municipal, a demás de otras instancias técnicas y administrativas.  Sub Prefectos

Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia, con la finalidad de establecer una relación mas directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial municipal. Ejerce las funciones:

siguientes

-

Coordinar y relacionar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios las actividades emanadas de la ejecución de los Planes departamentales con efecto en las provincias.

-

Asumir representación y facilitar la gestión ante el prefecto para efectivizar la implementación de acciones especificas que se desprenden de los procesos del PPM, en el ámbito provincial. Facilitar el reracionamiento y coordinación entre los gobiernos municipales de la provincia para el tratamiento de temas concurrentes. Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrentes que planteen los gobiernos municipales. Presidir las sesiones de los concejos provinciales de Participación Popular.  Otras Instituciones Publicas

Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticos con presencia en el municipio, que asumirán las siguientes funciones: -

Participar en el proceso de planificación de desarrollo, promoviendo y profundizando el análisis de la problemática sectorial, temática e inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales, departamentales y nacionales. Incorporar la oferta estatal de su sector o temas de la sistematización departamental de la oferta publica. Apoyar a la compatibilizacion temática de los planes, programas municipales, con los planes sectoriales, además de políticas departamentales y nacionales.  Instituciones privadas de desarrollo social

Son actores institucionales privadas del proceso del PPM, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s), y otras entidades de carácter social y las denominadas y entidades ejecutoras. Las ONG`s y otras instituciones de carácter social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso apoyando, colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución del PDM`s, los POA`s y los proyectos. Sus acciones deben estar relacionadas directamente con el gobierno municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente. Las instituciones ejecutoras mediante relación especifica con el gobierno municipal, la Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los gobiernos municipales en los procesos de formulación y de los PDM`s de sus programas, sub programas y proyectos. El resultado de su trabajo se someterá al control, monitoreo y seguimiento que realice el Gobierno municipal y las instancias departamentales y nacional según corresponda.

1.1.3 Instancia de Concertación  Consejos Provinciales y Participación Popular Son instancias consecutivas de coordinación operativa que coadyuvan a la conservación social e institucional en las etapas del PPM, facilitando el encuentro entre los actores sociales e institucionales, siendo sus funciones: 1.2

Facilitar la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios para la ejecución de las actividades contempladas en los planes de departamentales y municipales. Participar en la formulación, avalar y facilitar la implementación de las acciones intermunicipales que definen en la provincia. Promover la optimización de la inversión publica y privada en programas y proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura. Cronograma de Ejecución

La estrategia de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Sipe Sipe (2006-2010), esta estructurado de acuerdo a la priorizacion de las demandas comunales distritales, sectoriales y municipales, las cuales han sido aglutinadas en programas, sub programas y proyectos; canalizados, analizados, concertados, mediante líneas o políticas en base a estrategias que vayan a fortalecer y cumplir con los objetivos trazados para de este modo realizar la visión del municipio en base a su vocación y disponibilidad de recursos, económicos, humanos, naturales, renovables y no renovables, además de una mejor gestión municipal administrativamente. El periodo de ejecución planteado dependerá de factores, como el apoyo técnico, logístico, económico y sobre todo de una eficiencia en la gestión municipal y administrativa de las diferentes acciones, también se debe tomar el factor de oportunidad que es determinante para la ejecución de diferentes obras. El cronograma quinquenal planteado en ese documento estará sujeto a cambios, debido a los factores mencionados anteriormente sumados a los factores climatológicos, lo significa cambios formulaciones anuales y el PDM y POA. Para visualizar claramente la estructura y secuencia de los programas, proyecto y le inversión se ha elaborado los cuadros por programas, rubros, y tipo de obras para los cinco años. 1.3.

Estrategia de Financionamiento

La estrategia que sigue el Municipio es que después de la priorizacion de sus demandas e identificada el tipo de proyecto, gestiona, siguiendo el conducto regular con las instituciones financieras. Ante la creación del Directorio de Único de Fondos (DUF), se han definido una serie de cambios en la política de financiamiento a proyectos de inversión publica desde el gobierno central a los Gobiernos Municipales, y es menester

del municipio adoptar estas políticas y tener una estrategia de financiamiento definida por el DUF, de igual manera adoptar las medidas de financiamiento de la cooperación internacional, fundaciones, programas y otras instituciones. Para lograr el financiamiento y la culminación exitosa de los programas y proyectos planteados en el PDM por la sociedad civil y el gobierno municipal, se deberán buscar posibles fuentes de financiamiento como ser: 1.4

Prefectura Fondo Productivo Social Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA) GTZ alemana – Componente riego (PROAGRO) Cooperación internacional (ASPA-ADIO, COSUDE, FAO, USAID, PCI, VISION MUNDIAL) Secretaria Regional de Salud ONG`s, fundaciones e instituciones de desarrollo ( GTZ, PROSEDA, PCI, PDA Viloma, CERES, AGRUCO, FHI, FTDA, SEDAG, SENASAG, CEIISA) Seguimiento y Evaluación

Todo el sistema de planificación, trabajo, monitoreo, seguimiento, evaluación para la ejecución del PDM, estará a cargo del Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia, las Organizaciones de Base. Las fuentes de verificación que ayudaran a esto proceso serán: -

Los informes anuales de ejecución del PDM que presentara el Alcalde al Comité Vigilancia y al Consejo Municipal. El cronograma de ejecución de los proyectos será producto de la programación quinquenal y de la programación operativa anual. Los informes de las entidades ejecutoras, según estipulan convenios y contratos, suscritos.

Para optimizar la estrategia planteada en el PDM, será necesario realizar un seguimiento y evaluación constante de los proyectos en ejecución, de manera que se realicen los ajustes y correcciones necesarias en los programas y proyectos que resulten no ser viables o beneficiosos para la población objetivo. Además deberá enmarcarse en los siguientes principios conceptuales. 1. Sistema participativo La característica fundamental, tanto en la planificación como en el monitoreo y la evaluación, es la participación sistemática de los diferentes autores del proceso de desarrollo.

2. Planificación sistémica Incorpora en la visión del desarrollo, dimensión técnica - económico, también todas las dimensiones que se entre cruzan en la problemática rural: La dimensión cultural, la económica – social, organizativa y la política 3. Planificación institucional Están al servicio del desarrollo rural, en cada uno de los cantones. 4. Planificación flexible El plan de acciones no tiene un carácter definitivo y no se limita a la ejecución. También permite el monitoreo para la realizar correcciones y ajustes en la planificación. La evaluación aspectos: el -

considera

los

siguientes

Las actividades programadas y realizadas La ejecución presupuestaria Las metas o resultados de las actividades Objetivos específicos El objetivo general o la finalidad Evaluación de la eficacia, eficiencia e impacto Evaluación de la viabilidad y replicabilidad Evaluación de la estrategia de intervención y del nivel de participación Evaluación de la coherencia del trabajo institucional con los planes de desarrollo rural Evaluación de la capacidad institucional Evaluación de la gestión sostenible Evaluación de los beneficios otorgados a la población Evaluación del impacto y repercusión en los índices de salud, producción y económicos. Evaluación de fortalecimiento municipal y del desarrollo sostenible de todo municipio en sus diferentes áreas productivas y la infraestructura de apoyo a la producción. Evaluación del porcentaje de cobertura de servicios básicos. Evaluación del grado conciencia e importancia y nivel participación de la población dentro del proceso y ejecución del PPM.

PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE

91