PTDI Sipe-Sipe

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 I. INTRODUCCIÓN 1 PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTE

Views 398 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

I. INTRODUCCIÓN

1

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

La planificación del desarrollo municipal en Bolivia ha sufrido un cambio normativo y de paradigmas. El Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe realiza un esfuerzo institucional para adaptar sus políticas, expresadas en planes, programas y proyectos públicos a la nueva realidad imperante en nuestro país a raíz de la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009) que ha cambiado el diseño territorial del país e institucional del Estado. La dinámica de los cambios que se observan en los planes económico, social y político; experimentados en el contexto local y nacional que configuran nuevos escenarios sobre los cuales deben intervenir los distintos actores del desarrollo; exigen también, la adopción de nuevas formas mucho más efectivas para organizar y gestionar el desarrollo de los territorios municipales. El grado de coordinación, integración, compromiso, corresponsabilidad y sinergias; con el que estos agentes estratégicos impulsen este proceso, determinarán el nivel de desarrollo de sus territorios y ello se verá reflejado en una mejor calidad de vida de su población. Para ello, es necesario contar con una visión compartida, una imagen objetivo que refleje el estado de desarrollo que se pretende alcanzar en un periodo determinado de tiempo;

y

estructurar los ejes, estrategias y mecanismos pertinentes, que orienten las intervenciones en los distintos ámbitos del desarrollo. El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) de Sipe Sipe 2016-2020, constituye un instrumento técnico- político para orientar la asignación eficiente de los recursos humanos, económicos y financieros del gobierno municipal, estableciendo las responsabilidades para los diferentes actores tanto sociales e institucionales posibilitando la elaboración e implementación de proyectos locales de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Siendo la parte del Valle de Sipe Sipe, un área privilegiada para la actividad agrícola y pecuaria por sus aptitudes climatológicas, hídricas y de calidad de sus suelos; a la fecha, su territorio experimenta total amenaza del crecimiento urbano que atenta a la reducción inminente de su frontera agrícola, obligando a sus autoridades a tomar medidas apresuradas en una sana intención de cubrir una “sobre demanda” de espacios urbanizables y por consiguiente, de servicios e infraestructura básicos. Sin desmerecer la necesidad de toda persona de contar con una vivienda digna, la acelerada construcción de viviendas ha cambiado el concepto de desarrollo de los habitantes de Sipe Sipe, quienes hasta hace pocos años demandaban al gobierno local la ejecución de proyectos

2

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 de asistencia técnica para mejorar la producción agrícola y pecuaria; hoy las OTBs/Sindicatos Agrarios, demandan aperturas de calles, asfaltados, construcción de unidades educativas, ampliaciones de sistemas de agua potable, alcantarillado y coberturas propias de los grandes centros urbanos. Sin embargo de la anterior, esta percepción de la realidad del GAMSS pretende crear escenarios de confrontación, mucho menos imposición de políticas municipales idealistas; más bien, a través de este documento y sabiendo que aún es tiempo para canalizar un desarrollo territorial y humano equilibrados ,se propone un conjunto de estrategias que tienden a consolidar una nueva estructura del desarrollo local, dadas las características fisiográficas, sociales y culturales reales del Municipio, a base de las nuevas tendencias y en el marco de las políticas departamentales y nacionales de desarrollo. La estrategia de desarrollo del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016 - 2020, se define sobre la base de los resultados del diagnóstico, la identificación de la nueva problemática y las aspiraciones locales (demandas OTBs/Sindicatos Agrarios). Las propuestas de desarrollo contenidas en el PTDI, reflejan el sentimiento y deseos de progreso de los sipesipeños (as);

aspiraciones que fueron analizadas y concertadas en las diferentes

Subalcaldias (Mallco Rancho, Itapaya),

con presencia de los 3 Distritoes (Distritos, hoy se

denominan de acuerdo a Ley No 339 Art.6). Cada distrito conformado por OTBs, sindicatos agrarios y Juntas Vecinales con su respectiva personería jurídica organizadas conjuntamente con las bases, representantes urbanas y rurales, se ha rescatado los aportes de las autoridades del GAMSS, servidores públicos, representantes de instituciones; que participaron a lo largo del proceso de formulación del Plan.

DENOMINACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) En el marco de la nueva estructura establecida por el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia para la planificación municipal crea el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) que en resumen se trata de la fusión del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) respaldada por la Ley Nº 777, Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) promulgada el 21 de enero del 2016, el SPIE reconoce como principal herramienta de planificación municipal al PTDI, que establece los lineamientos y estrategias desde el 2016 al 2020 que el mismo debe estar en concordancia con la Agenda Patriótica 2025, con el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) del Estado Plurinacional y en articulación con los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI).

3

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 En este sentido, el Plan Territorial de Desarrollo Integral, es de las organizaciones sociales: OTBs, Juntas Vecinales, sindicatos agrarios y otras entidades sectoriales como educación y salud, que aportan en el desarrollo municipal más la

participación de instituciones gubernamentales y

Organizaciones privadas de desarrollo identificadas con este proceso. En consecuencia, su implantación, es también responsabilidad de todos. El esfuerzo que se realice en la implementación estratégica del Plan, se verá compensado y reflejado, en un mejor nivel de vida de los habitantes de Sipe Sipe; en mayores y mejores oportunidades para las generaciones futuras, en cuanto a generación de empleo con proyectos sostenibles, mejoramiento de la infraestructura en el sector educación, equipamiento e infraestructura en el servicio de salud, seguridad ciudadana, desarrollo cultural y otros; con la premisa de explotar sus potencialidades económicas adjuntas a un ordenado crecimiento urbano y aprovechamiento mejorado de los recursos productivos agropecuarios.

1.1.

IMPORTANCIA

El Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe es productivo, ecológico, cultural, turístico y artesanal, que construye día a día el vivir bien dentro las normas y principios de la Madre Tierra, planificando el territorio que garantice el desarrollo acorde a la planificación departamental y nacional, en cumplimiento a los pilares de la Agenda Patriótica 2025.

1.2.

MARCO LEGAL

El presente Plan Territorial de Desarrollo Integral es el instrumento de planificación y de gestión estratégica del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe para el quinquenio 2016 al 2020. Está en coherencia a los preceptos establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional, las Leyes del Estado Plurinacional, los lineamientos del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, los principios y mandatos del Soberano del Municipio. En este propósito, la planificación integral del desarrollo para Vivir Bien se sustenta en un sistema articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar la visión y acción del Estado plurinacional en una perspectiva estratégica, superando la dispersión de esfuerzos y la fragmentación. La planificación territorial del desarrollo integral permite articular y compartir un único horizonte plurinacional donde se coordinan en armonía las regiones, departamentos, Municipios y

4

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 OTBs/comunidades, en el marco de una comunidad nacional, donde todos los actores se complementan en sintonía con la visión de la planificación del Estado Plurinacional. En el marco del SPIE, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral integran la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma deberá contener los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de ordenamiento territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, en concordancia con la planificación del nivel central del Estado.

a) Normativa Supranacional (Enfoque de Derechos Humanos) La evolución de la humanidad ha enseñado a valorar la vigencia y aplicación de los Derechos Humanos como un paso esencial para la construcción de una sociedad más justa, democrática y equitativa. El mundo cambia permanentemente. Las demandas por desarrollo son ahora más imperiosas que nunca y éstas no pueden concretarse en un contexto de pobreza, vulneración o desconocimiento de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos expresan la evolución de la humanidad en su búsqueda del bien común, la equidad y la justicia. Esta conquista hace que todo ser humano, sin importar su origen, credo, género o preferencia política, por el solo hecho de existir, sea dueño de un conjunto de garantías, denominadas Derechos Humanos. Como toda conquista de la humanidad, los Derechos Humanos han evolucionado desde la defensa y protección de las libertades esenciales y básicas (derecho a la vida, a la no discriminación, a la seguridad, a la expresión…), a aspectos que hacen al desarrollo y bienestar de las personas, a la protección de sus derechos sociales, económicos y culturales. El desarrollo de la modernidad y de las impresionantes fuerzas productivas que lo ha acompañado creo nuevos problemas sociales y económicos. Hoy e ecosistema está en peligro de colapsar, la sociedad y principalmente la industria arremete diariamente contra la naturaleza y esta responde con cambios climáticos, fenómenos atmosféricos, terremotos, tempestades, ciclones, el Niño la Niña y toda una serie de eventos que ponen en peligro la propia supervivencia humana.

5

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

b) Normativa Nacional (De sustento de la Planificación Integral Estatal) El SPIE, establece, que la CPE y el PDES (Plan de Desarrollo Económico y Social), son instrumentos rectores de los procesos de planificación y presupuesto en el corto, mediano y largo plazo en los ámbitos nacional, sectorial, departamental, municipal e indígena originario campesino. El Sistema de Planificación Integral del Estado, se constituye en el instrumento para la coordinación programática, económica y social, entre el nivel central del estado y las entidades territoriales subsistemas,

autónomas.

Es

definido

como

un conjunto

de

normas,

procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico,

administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales recogen las propuestas de actores sociales (privados y comunitarios) para adoptar decisiones que permitan construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos de desarrollo, implementar el Plan General de Desarrollo

orientado

por

la

concepción del VIVIR BIEN, el mismo que se constituye en el objetivo supremo del Estado. La acepción de integral, hace referencia a que, consolida la planificación del desarrollo con la organización territorial, articulando en el corto, mediano y largo plazo la economía plural, el uso y ocupación Programación concepción

de del

del

territorio

y

las

estructuras

organizativas del

estado.

inversión, financiamiento y presupuesto plurianual. En definitiva, en la gobierno

la

planificación territorial del desarrollo corresponde a la

planificación integral para el “vivir bien”, es responsabilidad de los

Gobiernos

Autónomos

departamentales, regionales, Municipales, e indígena originario campesinos, en coordinación con el nivel central del Estado y en articulación con la planificación sectorial. c) Normativa Subnacional (De sustento de la Planificación Integral) La Ley Marco de Autonomías en su concepción literal sobre planificación integral a través de su Artículo 130, afirma:.“El Sistema de Planificación Integral del Estado consiste en un conjunto de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visiones socioculturales,

6

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo con equidad social y de género e igualdad de oportunidades, e implementar el Plan General de Desarrollo, orientado por la concepción del vivir bien como objetivo supremo del Estado Plurinacional” El proyecto de Carta Orgánica del Municipio de Sipe Sipe, mediante el Artículo 209, establece imperativamente:”Adopta la Planificación Integral del Municipio, en coordinación con los lineamientos establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Departamental y las normas nacionales de planificación, implementando para ello las siguientes acciones y estrategias, señaladas de forma enunciativa y no limitativa”.

BASE LEGAL DE CREACIÓN DE SIPE SIPE Acta de Declaratoria de Tercera Sección de Sipe Sipe de la Provincia de Tapacarí. Promulgada en Oruro por el Presidente José Manuel Pando la ley de 16 de enero de 1900 proyectada por el Convencional Francisco Anaya Escobar, representante de la provincia de Tapacarí, se procedió a la elección de Munícipes por la Sección Municipal de Sipe Sipe. El acto solemnísimo se realizó con presencia de autoridades provinciales el 30 de abril de 1900 con juramento del directorio constituido y gestor Dr. Anaya Escobar. El primer directorio presidía el Dr. Nicolás María Quiroga a quién correspondió la difícil tarea de organizar la administración del nuevo distrito municipal en que Bolivia se reponía de las consecuencias de la llamada “Revolución Federal”. La construcción del ferrocarril Oruro-Cochabamba y el establecimiento de estaciones de carguío de productos agropecuarios en el curso de la ferrovía, impulso el crecimiento comercial, demográfico y el núcleo de pueblos activos. Tal fue el caso de Suticollo y Paratoni, en el distrito municipalizado de Sipe Sipe que comenzó a percibir ingresos por compra-venta y exportación de productos agropecuarios, ganado mayor y menor a minas y ciudades y pueblos del altiplano. El

servicio

ferrocarrilero

incrementó

el

incipiente

desarrollo

económico-social

de

las

comunidades. Al referirnos a la historia del municipio Sipesipeño hay que mencionar a sus orígenes en el marco provincial.

7

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Establecidos los municipios en la República por la Constitución Política de 1839, Arts. 123-136 regía en Quillacollo una Junta de Propietarios con atribuciones especiales. Hay que señalar que en 1841, por Resolución del presidente José Ballivian de 13 de octubre quedaron suprimidos las municipalidades y alcaldes de campiña. En 1847 era gobernador de la provincia de Tapacarí el Coronel Vicente Prada y miembros de la Junta de Propietarios, los ciudadanos Eduardo Valenzuela e Hipólito Pol, anteriormente en fecha no precisada integraban el directorio José Manual Chinchillas, Hipólito Pol vicepresidente, Andrés Aguirre y Augusto Alvéstigue. Por decreto del 17 de diciembre de 1848 el Presidente Belzu reinstaló los consejos municipales. El pueblo de Quillacollo, se elevó a rango de capital de la provincia de Tapacarí por ley de 21 de agosto de 1848 promulgada por el presidente José Miguel de Velasco en Sucre. La Junta o Consejo Municipal de la Provincia de Tapacarí, con sede en Quillacollo funcionó desde 1858-1859 por efecto de un decreto del presidente José María Linares. La primera acta está fechada en 23 de febrero de 1859 pero no es apertura de sesiones que debió corresponder a un acta anterior. No hay a este respecto documentos comprobatorios. En la gestión edilicia de don Santiago Dolz se alentó iniciativas para un ordenamiento de documentos del inexistente archivo en formación que el entonces Oficial Mayor Rene Pérez, quiso inventariar y catalogar. Ubicados los legados pudo protegerlos de la destrucción. 1.3 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO (SPIE) El SPIE, es un nuevo enfoque de desarrollo planificado, se encuentra basado en tres grandes ejes: una nueva concepción de Estado protagonista y promotor de desarrollo por tanto planificador, el vivir bien como nueva concepción de desarrollo surgido desde la diversidad cultural y la gestión pública plurinacional como forma de descolonización de administración del Estado. Los ámbitos de la planificación del SPIE son:  Institucionalizar el proceso de planificación mediante el PDES como un campo específico articulador de desarrollo entre entidades públicas especializadas en torno a acciones comunes pero específicos en el plan de desarrollo. El PDES tiene una estructura en sectores estructuradas en 4 pilares: productivo, digno, democrático y soberano que promueven su accionar del Plan Nacional de Desarrollo PDES.  Realizar un proceso de ordenamiento entre la planificación físico espacial y las políticas de desarrollo para asegurar los nuevos planteamientos de los objetivos,

8

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 políticas y estrategias que concreten y beneficien los proyectos macro para el logro del vivir bien.  Efectuar la programación de corto, mediano y largo plazo para establecer los lineamientos del programa plurianual de inversiones.  Determinar a través de los planes y programas de corto, mediano y largo plazo las actividades del sistema nacional de inversión pública, del sistema de programación de operaciones y del sistema de presupuesto.  Canalizar y sistematizar la oferta estatal procurando la máxima satisfacción de las prioridades de la demanda social.  Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes de desarrollo mediante acciones de concertación con los actores de la sociedad civil. La Planificación se asienta bajo el principio de subsidiaridad, que significa un modo de distribución y descentralización de competencias, políticas y responsabilidades de planificación entre el nivel central de la administración gubernamental, gobierno Departamental y Gobiernos Municipales para la formulación de los planes de desarrollo respectivos. En el marco de la visión integral del desarrollo plantea un proceso de planificación que articula por medio de la concertación la Planificación Estratégica (Plan de Desarrollo Económico y Social) con la Planificación Participativa (Plan de Territorios Autónomos Municipales) que se genera en el ámbito local. 1.3.1.

HORIZONTE DE LA PLANIFICACIÓN

El horizonte de la planificación al que aspiramos hasta el año 2020, es el vivir

bien (Sumaj

Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve) para que la población de Sipe Sipe, mejore sus ingresos, sus condiciones de trabajo, garantice su alimentación así como la seguridad ciudadana, la salud, la educación y los servicios básicos, esencialmente; todo esto debemos hacerlo sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones y con participación ciudadana. Para lograr este horizonte, civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo Sipe Sipe debe

contar con un desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra integrando las

dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y las afectivas para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres componentes y recursos de la madre tierra.

9

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 En lo Económico producirá alimentos para el Gobierno Autónomo Municipal, departamental y nacional para la exportación; generará empleo así como los recursos que serán reutilizados en la inversión como en la redistribución a través de los diversos servicios sociales; serán de prioridad, para los sectores Agropecuario,

y explotación de la industria de yesería y ladrillería, por otra

parte fomentar el Turismo comunal con la implementación de infraestructura de alojamientos y balnearios recreativos que facilitará el desarrollo económico. En lo Social, son de preocupación la Seguridad Ciudadana, la Educación, la Salud y los Servicios Básicos, esencialmente. Es condición de desarrollo, la sostenibilidad medioambiental, en la que se destacan temas de gestión ambiental, de manejo integrado de cuenca y de residuos líquidos y sólidos. Desde el punto de vista Político/Institucional debemos fomentar la participación ciudadana, los procesos de descolonización y la promoción cultural; a través de la institucionalidad eficiente y transparente, debe garantizar el funcionamiento equitativo del sistema. Se constata palpablemente que el capitalismo y el neoliberalismo, han dejado en el país la herencia de dependencia absoluta al imperio hegemónico de los países desarrollados y la Extrema Pobreza en la que se vio sumergida la mayoría de la población boliviana, particularmente mujeres. Ante ese panorama el Proceso de Cambio, asumió la misión de encarar decididos procesos de transformación económica, política, social y cultural. Procesos que deben instalar las condiciones necesarias para consolidar las bases del Vivir Bien. Es, en ese andar que surge la real posibilidad

- como país y como Gobierno Autónomo

Municipal - a través de la Agenda Patriótica, de establecer horizontes firmes y precisos de mediano y largo plazo para defender, profundizar y fortalecer el cambio histórico y estratégico que se viene desarrollando en el Estado Plurinacional. En el siguiente esquema se presenta la articulación entre la Agenda Patriótica, teniendo como elementos articuladores a la soberanía plena y pobreza moderada. Por otro lado, también se esquematiza la articulación del PDES con el PTDI con sus respectivos ejes que también se encuentran articulados entre sí, y de éstos con la Agenda Patriótica.

10

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Agenda patriótica

Pobreza

Soberania Plena

Moderada Económica - Financiera

Transformación y diversificación del Aparato Productivo

Científica – Tecnológica

Implementación de un Desarrollo Armónico Integral

Productiva

Industrialización y Transformación de recursos naturales

Recursos Naturales

Generación de empleo con ingresos dignos

Alimentaria

Socialización y Universalización de servicios públicos

Ambiental Ideología - Cultural

Acceso pleno a servicios básicos Gobernanza basada en el ama llulla, ama qhella y ama sua

Integración con Soberanía

Relaciones basadas en la complementariedad, reciprocidad, colaboración, solidaridad

Reencuentro Soberano con el mar

Recursos humanos cualificados, comprometidos y con vocación de servicio

PDES

PTDI

1. Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

1. Sipe Sipe Grande Manufacturero, Artesanal e Industrial

2.Patria Fuerte con Producción y Empleo 3. Patria Segura, Patria para Todos

2. Sipe Sipe Fuerte con Producción y Empleo 3. Sipe Sipe Seguro y para Todos

4. Patria Libre, Símbolo Mundial

4. Sipe Sipe Libre

5. .Patria Unida con la Nueva Constitución

5. Sipe Sipe Unido con la Nueva Constitución

1.3.1.1

ARTICULACIÓN DEL PTDI SIPE SIPE – PDD-PND.

El planteamiento de la agenda patriótica se constituye en una “Política de Estado” y debe implementarse como un compromiso político con el pueblo boliviano. Construir una nueva sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, machismo, racismo, odios ni divisionismo con desarrollo Armónico Integral para el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra; requiere asumir con decisión el desafío de sentar bases sólidas del Nuevo Modelo

11

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Económico acompañado de un Nuevo modelo de planificación Municipal, hacia la soberanía plena sin extrema pobreza y el Vivir Bien de todos los bolivianos y bolivianas. Tal como lo desarrollamos en el cuadro Nº 1,

el PTDI Sipe Sipe, está articulado al Plan

Departamental para Vivir Bien en el marco filosófico de Vivir Bien, concepto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Departamental de Desarrollo 2013-2017, mismos que siguen la Guía Integral para la Formulación de Planes Desarrollo del Ministerio de Planificación y para su construcción

participaron

organizaciones

sociales;

instituciones

públicas

y

privadas.

Considerando además como principal marco normativo la CPE y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Cuadro Nº 1.1 Articulación del PTDI Sipe Sipe con el Plan Departamental de Desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo. ÁREAS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL NACIONAL 2012 -2015

Patria Grande e Industrial en la Era Satelital: Tener una economía productiva que genere excedentes de forma sostenida y ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante la industrialización, el aumento de la productividad, la complementariedad económica, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento del mercado interno, para disminuir los niveles de extrema pobreza.

Patria Fuerte con Producción y Empleo: Lograr crecimiento económico sostenido más acelerado, generar empleos dignos y formales, para que todos los y las bolivianas, especialmente aquellos que viven en pobreza, tengan un ingreso digno y así mejoren su calidad de vida.

EJES Y OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA GESTION 2013 – 2017

EJES Y OBJETIVOS DEL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL PARA PTDI SIPE SIPE GESTION 2016 – 2020

Saberes, ciencia y tecnología

Desarrollo Económico Local

Promover el desarrollo científico y tecnológico, rescatando conocimientos y saberes locales aplicados a la producción.

Organizaciones Económicas de pequeños productores del GAMSS , organizados y consolidados, con infraestructura óptima para la transformación agrícola, con acceso a servicios financieros, con capacidades de ofertar en mercados locales, nacionales e internacionales, productos especializados y de calidad que posibilita el desarrollo de actividades económicas sostenibles

Producción e industria economía plural

en

Incrementar la producción e impulsar la industrialización de hidrocarburos y de recursos mineralógicos para la generación de excedentes. Impulsar la industria manufacturera y agroindustria local para transformar la matriz productiva.

Agua y seguridad alimentaria Impulsar la gestión integral compartida del agua y el acceso universal a este recurso para fines de consumo humano, productivos, industriales y de preservación. Garantizar la producción y consumo de alimentos bajo el enfoque de seguridad alimentaria con soberanía.

Producción e industria en

Al 2020 contar con una mejor base infraestructural productiva permitiendo una producción agrícola tecnificada con manejo sostenible de los recursos hídricos, con intervenciones ordenadas y planificadas para su aprovechamiento. Sector Agropecuario/Forestal productivo y competitivo, que dinamiza la economía con la generación de inversiones y nuevos empleos en el área rural, desarrollando procesos de innovación tecnológica, generando valor agregado y consolidación de mercados locales y nacionales. Establecer sistemas de comercialización favorables para la agricultura familiar y productos con valor agregado mediante el mejoramiento de los sistemas y canales de comercialización

12

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 ÁREAS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL NACIONAL 2012 -2015

EJES Y OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA GESTION 2013 – 2017

economía plural. Impulsar la producción agropecuaria para generar ingresos, trabajo y alimentos sanos y suficientes con soberanía. Incrementar la producción e impulsar la industrialización de hidrocarburos y de recursos mineralógicos para la generación de excedentes. Impulsar la industria manufacturera y agroindustria local para transformar la matriz productiva. Desarrollar el turismo comunitario con base territorial, con identidad cultural y biodiversidad. Contribuir al desarrollo productivo industrial a través de la transformación de la matriz energética, y la consolidación de la infraestructura de transportes y servicios. Contribuir al desarrollo y a la consolidación de la economía plural.

Patria Segura, Patria para Todos: Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortaleciendo el marco institucional, afianzando una sólida cultura de legalidad, protegiendo la integridad física, la familia y su patrimonio, en un marco de convivencia social segura y armónica, para que los y las bolivianas, ejerzan a plenitud los derechos de participación activa en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del Estado, en el marco del proceso autonómico.

EJES Y OBJETIVOS DEL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL PARA PTDI SIPE SIPE GESTION 2016 – 2020 Sipe Sipe, ha desarrollado y consolidado un sector agrícola, yesería y ladrilleria inclusivo, organizado, articulado y competitivo, con infraestructura y servicios que favorecen la producción e insumos de construcción. Las actividades turísticas por la festividad del Señor de Milagros y Ruinas Inti Watana ocupan lugares de preferencia por feligreses y visita a las ruinas por el solsticio en el desarrollo económico del Municipio, con adecuada planta turística acorde a las exigencias de la demanda; se consolida una cultura turística en la sociedad y las instituciones, con una oferta diversificada, contando con prestadores de servicios competentes que se constituyen en parte de la cadena de valor del producto turístico, conservándose valores sociales y culturales Jóvenes del GAMSS insertos en espacios productivos, laborales y de decisión con igualdad de oportunidades, de formación y acceso a recursos, para mejorar su calidad de vida.

Dignidad y seguridad integral

Desarrollo Humano Integral

Fortalecer la igualdad de oportunidades en salud, educación, culturas, deportes, vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, que contribuyan al vivir bien de la población respetando sus derechos sin ningún tipo de discriminación.

Municipio líder en educación inclusiva y de excelencia, con formación integral, técnico productiva y recursos humanos comprometidos en la transformación social para la vida Municipio altamente atractivo hacia una educación superior de excelencia, fomentando la investigación, desarrollo, aplicación tecnológica y oferta educativa que satisface las necesidades del mercado laboral. Sipe Sipe, con alta capacidad científica y resolutiva en salud, perfeccionamiento e investigación, líderes a nivel local y nacional, con autoridades que reconocen a la salud como prioridad, con una población que ejerce el derecho a la salud y participa en la construcción de una mejor calidad de vida. Sipe Sipe, un municipio con cultura participativa y de alto rendimiento deportivo, local y nacional. Niños,

niñas,

adolescentes,

jóvenes,

13

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 ÁREAS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL NACIONAL 2012 -2015

EJES Y OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA GESTION 2013 – 2017

EJES Y OBJETIVOS DEL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL PARA PTDI SIPE SIPE GESTION 2016 – 2020 adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad del municipio de Sipe Sipe, libres de violencia, discriminación y malos hábitos; viven y se desarrollan con equidad y calidad de vida. Sipe Sipe, Municipio con acceso planificado a servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en todos sus distritos, mejorando la calidad de vida de su población urbana y rural. Sipe Sipe, Municipio con acceso planificado a Infraestructura y Servicios de punta en Telecomunicaciones en todos los distritos urbanos y rurales para el desarrollo social, cultural, turístico y comercial. Sipe Sipe un municipio con energía eléctrica segura y eficiente, que genera en su población, instituciones e industrias satisfacción y calidad en el servicio que recibe. El municipio de Sipe Sipe cuenta con viviendas saludables de calidad, con servicios básicos en nuevas Asociaciones de urbanizaciones planificadas, cumpliendo requerimientos técnicos, ambientales y normas establecidas. Un GAMSS ordenado, desconcentrado en sus servicios, que permita la ocupación y uso del suelo estructurado, normado y con instrumentos como el PLUS y el PLOT que permitan un uso sostenible de los suelos y de una gestión integral urbanorural. Incrementar el acceso a la educación y las coberturas a educación superior. Mejorar e incrementar la cobertura del sistema de salud.

1.3.1.2

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Sipe Sipe funda sus postulados en el VIVIR BIEN planteado en la agenda patriótica 2025, Plan Nacional de Desarrollo PND, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, por ello la estructuración y la elaboración del referido documento debe enmarcarse en la siguiente normativa legal vigente dentro el Estado Plurinacional de Bolivia:  CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLVIA

14

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020  LEY N° 031 MARCO DE AUTONOMIAS Y DESENTRALIZACION ANDRES IBAÑEZ  LEY N° 300 MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN.  LEY N° 602 DE GESTION DE RIEGOS  LEY N° 1333, DEL MEDIO AMBIENTE  LEY Nº 144 REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA  LEY N° 341 DE CONTROL SOCIAL Y PARTICIPACION  LEY N° 482, LEY DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES  LEY N° 777, LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

La Ley N° 777 SPIE, en su Art. 1, señala que tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. Esto con el fin de: 1. Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y armónico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno y en coordinación con los actores sociales, 2. Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificación. 3. Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación efectuada para cada entidad territorial, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de decisiones de gestión pública. Por lo mismo en el presente caso corresponderá al Municipio de Sipe Sipe la elaboración del PTDI con esos lineamientos. El Plan Territorial de Desarrollo Integral, correspondiente al Municipio de Sipe Sipe de conformidad al Art. 17 de la Ley N° 777 deberá contener mínimamente la siguiente estructura: 1) Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES. 2) Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos futuros, conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, de ordenamiento territorial y uso del suelo.

15

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3) Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos generales para el alcance del enfoque político previsto en el PDES. 4) Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las metas y resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento territorial. 5) Presupuesto total quinquenal. Es el presupuesto asignado para los próximos 5 años con la visión de cumplir y aportar a los pilares de la Agenda Patriótica con el objetivo principal asegurar los recursos financieros necesarias para todos sectores involucrados en el desarrollo.

1.3.1.3

PROCESO CICLICO DE LA PLANIFICACION

El PTDI del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe responde a la planificación territorial de mediano plazo, dentro el proceso cíclico de la planificación y debe cumplir con todas las fases requeridas como: 

Formulación de planes de largo para el cumplimiento de la Agenda Patriótico Bicentenario 2025; el plan mediano plazo corresponde al presente quinquenio PTDI y el PEI, a corto plazo los planes operativos anuales (POA) por gestión.



Asignación de recursos a programas y proyectos de impacto social sostenibles a nivel Distrito.



Implementación

integral

y

articulada

de

los

planes

precisando

garantizar

la

complementariedad y concurrencia entre la planificación del Gobierno Autónomo Municipal con el PDES Nacional concordando con los planes de gestión departamental PDDES-PSDI- PGTC (Plan de Gestión Territorial comunitaria).



Seguimiento al cumplimiento de las metas, resultados y acciones contenidas en los planes considerados parámetros de medición del PTDI y el PEI.



Evaluación y ajuste de los planes.

La figura siguiente, muestra de manera gráfica el desarrollo de este proceso:

16

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Figura Nº 1.1. Proceso Cíclico de la Planificación

Fuente: Lineamientos Metodológicos Para La Formulación De Planes Territoriales De Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI), Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016

1.4. CONTENIDO El Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020 del municipio de Sipe Sipe, es un instrumento técnico-legal para la planificación y gestión del desarrollo municipal; que contiene orgánicamente: el enfoque político, diagnóstico, las políticas y estratégicos de desarrollo, la planificación propiamente dicho adjunto al presupuesto Institucional. Son lineamientos que permiten orientar y planificar el desarrollo de Quillacollo de manera sostenible y participativa. Constituyéndose en un conjunto de decisiones explícitas y coherentes que determinan la asignación de recursos humanos y económicos para alcanzar sus objetivos en los próximos 5 años. La propuesta de implantación del PTDI, resulta ser la gran oportunidad que tiene el Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe de agilizar, consolidar y cumplir con sus compromisos de desarrollo, aspecto que en definitiva no será simplemente tarea de una institución, sino del conjunto de lineamientos metodológicos que acuerdan aportar de manera más eficiente al desarrollo del municipio. El proceso de planificación no podría concluir sin haber logrado articular las dos realidades existentes en Sipe Sipe: la realidad urbana y la realidad rural, cuya conjunción y complementariedad en sus roles y funciones configuran un nuevo escenario propicio de unidad e igualdad, así como de fortaleza social y económica para su crecimiento.

17

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Metodológicamente, el gran reto ha sido la articulación de lo estratégico con las dinámicas participativas, que en su gran mayoría se han traducido en sesiones de trabajo y talleres Distritales y de OTBs,

que complementados con los avances sectoriales y funcionales, han

permitido una mejor configuración de lo que en forma prioritaria requiere el municipio. Es así que, el proceso metodológico para la elaboración de este PTDI responde a cuatro fases, mismas que han sido profundizadas y consensuadas en los Talleres Distritales, tales etapas son:  Organización del Proceso de Elaboración del PTDI  Diagnóstico Socio- Económico y análisis de situación  Propuesta de desarrollo 2016-2020  Implantación y seguimiento del PTDI

18

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

II. ENFOQUE POLÍTICO

19

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

2.1. ROL EN EL DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN EN EL MARCO DE LA AGENDA PATRIOTICA (AP) 2025 Y EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (PDES) Con el objetivo de ir consolidando las bases del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, se instala un nuevo tipo de autoridad municipal a través de procesos de planificación del desarrollo armónico e integral. En ese marco, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016 – 2020, se orienta a iniciar la implementación del modelo económico, político y territorial del Estado Plurinacional tomando como base las Directrices de Planificación e Inversión Pública emitidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. El mandato político - social que se establece en el Plan, es obligatorio y se constituye en rector de los procesos de planificación, inversión y presupuesto para el corto, mediano y largo plazo en los ámbitos plurinacional, sectorial, departamental, municipal e indígena originario campesino. La nueva visión del Estado Plurinacional Autónomo y Comunitario para el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, expresada en el PDES y ratificada en la definición de la Agenda Patriótica, establece

el

desarrollo

económico,

productivo,

social

y

comunitario,

para

cumplir

fundamentalmente cinco tareas históricas:

1. Consolidar -como país- la Soberanía Plena (financiera, científica, tecnológica, cultural, energética, alimentaria, etc.) 2. Industrializar los Recursos Naturales Renovables y No renovables (para diversificar el Aparato Productivo y generar empleo con ingresos dignos en armonía con la Madre Tierra). 3. Erradicar la Extrema Pobreza (con políticas de Estado no sólo de gestión de gobierno, hacia el desarrollo armónico e integral para Vivir Bien). 4. Universalizar el acceso de toda la población a los servicios básicos (con institucionalidad, infraestructura y calidad del servicio). 5. Establecer un nuevo modelo de gobernanza que genere y garantice un servicio público comprometido, eficiente y transparente a través de los principios del Ama Llulla, ama qhella, ama sua, con cero tolerancia a la corrupción.

20

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 2.2.

HORIZONTE DEL VIVIR BIEN (ATRIBUCIÓN Y CONTRIBUCIÓN AL PDES)

El Vivir Bien como “realización multidimensional”; integra la satisfacción individual, entendida como acceso y disfrute a componentes materiales y no materiales (afectiva, espiritual y subjetiva); satisfacción colectiva como miembros de una comunidad; relación armónica del ser humano - naturaleza - cosmos; y principios comunes, definidos desde una perspectiva intercultural: equidad, justicia, complementariedad, independencia, dignidad, reciprocidad, cooperación, solidaridad y soberanía.” El Plan de Desarrollo Económico propone un quiebre profundo con relación a los modelos de desarrollo implementados anteriormente en el país. El Plan Nacional de Desarrollo es el primer esfuerzo conceptual del Gobierno Nacional para construir un nuevo paradigma de desarrollo y orientar la intervención de los Ministerios sectoriales. Este paradigma de desarrollo se basa en la filosofía del “Vivir Bien” que, recuperando las concepciones de las culturas originarias e indígenas, consiste en un proceso de humanización del desarrollo desde una visión cosmocéntrica, donde se articulan los aspectos sociales, económicos, políticos y de la naturaleza, fomentando acciones que privilegien la solidaridad y la complementariedad. En este sentido, el PDES se sustenta en cuatro pilares: Bolivia Digna, referida a la necesidad de erradicar la pobreza y la inequidad; Bolivia Democrática, propone la construcción de una sociedad y Estado plurinacional y socio-comunitario; Bolivia Productiva, orientada a lograr una transformación, cambio y diversificación de la matriz productiva y Bolivia Soberana, orientada a fortalecer su soberanía y autodeterminación.

21

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

III. DIAGNÓSTICO

22

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 3.1.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Gobierno Autónomo Municipal

de Sipe Sipe

se encuentra ubicado en la Provincia de

Quillacollo del Departamento de Cochabamba, a una distancia de 25 Km. De la capital del departamento (municipio de Cochabamba), está comunicada a través de la doble vía carretera asfaltada (ruta nacional) que une la ciudad de Cochabamba con las ciudades de Oruro y La Paz,

denominado eje de conurbación del Valle Bajo. Se encuentra situado a una

altura promedio de 2,453 m.s.n.m. aproximadamente en el tramo vial presenta atractivos balnearios turísticos, restaurantes y centros recreativos frecuentados por los habitantes Local y Cercado. FIGURA N 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

23

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.1.2

EXTENSIÓN TERRITORIAL

La superficie o extensión del Gobierno Autónomo de Sipe Sipe, alcanza a 472,10 Km2, de acuerdo al nuevo Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien 2013 – 2017 del GAM de Cochabamba, respaldado con Ley Departamental de 24 de septiembre del 2013 Nº 364.

3.1.3

DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

El Gobierno Autónomo de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres Distritoes (Denominados Distritos Ley 339 Art 16): Mallco Rancho, Itapaya y Sipe Sipe. Los Distritos de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con mención de ley y Mallco Rancho fue creado como Distrito por ley el 23 de Diciembre de 1960.

3.1.4 CENTRAL REGIONAL Y SUBCENTRALES El territorio del ipe Sipe, está dividido en tres distritos, de acuerdo a criterios biofísicos y socioeconómicos aprobada por Resolución de la Dirigencia de la Central Regional de Sipe Sipe (Asociaciones Comunitarias). El Distrito 1, comprende el Centro Urbano de Sipe Sipe y el entorno rural; el Distritos 2 corresponde a Mallco Rancho y el Distrito 3 a Itapaya. A continuación la organización de la Central Regional Campesina de Sipe Sipe aglutina a 10 subcentrales dentro la estructura orgánica sindical; el cuadro No 2 nos muestra la distribución de las subcentrales por distrito: CUADRO N° 3.1 SUBCENTRALES Nº

SUB CENTRALES

DISTRITOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sipe Sipe 8 de agosto Caramarca Cala Cala Mallco Rancho Uchu Uchu Grande Uchu Uchu Salto Playa Itapaya Milloma

Sipe Sipe Sipe Sipe Sipe Sipe Sipe Sipe Mallco Rancho Mallco Rancho Mallco Rancho Mallco Rancho Itapaya Itapaya

Fuente: GAMSS 2016

24

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Los Dirigentes de las OTBs y Sindicatos Agrarios, son actores sociales operadores sindicales político, ejercen la representación de las bases, en diferentes instancias públicas y privadas, demandando proyectos socioeconómicos, fortalecen la presencia social, económica, política y cultural, al mismo tiempo analizan

la ejecución de programas

y proyectos del GAMSS en

asambleas generales. La Dirigencia de OTBS y Sindicatos orgánicamente, están afiliadas a la Federación Única de Trabajadores Agrarios de Cochabamba, organizados por un directorio a la cabeza de un Secretario General, Relaciones, Hacienda, Conflictos, Deportes, Vialidad, Vinculación Femenina. Son los responsables de Organizar, planificar las actividades comunales como arreglo de caminos, deportes, otras de usos y costumbres.

3.1.5.

COMUNIDADES POR DISTRITO

Existen 37 Organizaciones Territoriales de Base (OTB), 3 Juntas Vecinales, combinadas 21 OTBs /Sindicatos Agrarios y 17 Sindicatos Agrarios la mayoría de las OTBs conjuntamente con las Juntas Vecinales se encuentran ubicadas en el centro urbano y el resto ascienden al área rural, con un total de 78 comunidades en los tres distritos. En el siguiente cuadro algunas características de las comunidades mencionadas.

Cuadro Nº 3.2 CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES POR DISTRITO DISTRITO MUNICIPAL

CANTIDAD

UBICACIÓN TERRITORIAL

CARACTERÍSTICAS

Distrito Municipal 1

22 OTBs,, 2 JV, 6 OTBs/Sa, 7 Sindicatos Agrarios

Centro

Zona Urbana-Rural

Distrito municipal 2

11 OTBs, 1 JV, 5 OTBs/Sa, 6 Sindicatos Agrarios

Norte – Noreste

Área Urbano - Rural

Distrito Municipal 3

4 OTBs, 10 OTBs/Sa, 4 Sindicatos Agrarios

Sud

Área Urbano - Rural

TOTAL 78

37 OTB’s, 3JV, 21OTBs/Sa, 17Sa

Fuente: Elaboración propia CINFOTUR 2016

25

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.3 RESOLUCION Y TIPO DE ORGANIZACIONES - DISTRITO SIPE SIPE Nº

Nombre OTB o

Resolución

Resolución

Tipo de

Nº de

Comunidad

Prefectural Nº

Municipal Nº

Organización

Afiliados

114/96

067/96

OTB

81

2 Ag`orani

23/97

027/97

OTB, Sindicato A.

25

3 Ayoma

45/95

12/95

OTB

58

4 Caramarca

58/95

26/95

OTB

120

5 Carreras Pampa

048/95

08/95

Junta Vecinal

450

6 Caviloma

1 Capellani

28/95

02/95

OTB, Sindicato A.

105

Chacapaya

61/96

036/96

OTB

75

8 Chahuarani

109/96

062/96

Sindicato Agrario

130

9 Chorojo

22/97

28/97

Sindicato Agrario

70

10 Collpa Central

7/94

42/94

OTB

100

11 Collpa Pampa

031/97

036/97

OTB

105

12 Combuyo

31/97

048/97

Sindicato Agrario

107

13 Convento

145/95

60/95

OTB

160

14 Hamiraya

33/95

07/95

OTB

120

15 Huancarani

69/95

36/95

OTB, Sindicato A.

90

16 Linku

42/96

19/96

OTB, Sindicato A.

138

17 Mayca

68/95

29/95

OTB

50

18 Molle Molle

68/95

29/95

OTB

42

19 Monte Canto

04/94

49/94

OTB

300

20 Montenegro

98/95

41/95

OTB

223

21 Montenegro Zona1

35/97

051/97

OTB

140

22 Pirhuas

09/95

54/95

OTB

250

23 Pueblo Nuevo

26/96

068/96

OTB

117

Sindicato Agrario

7

Central

24 Santa Rosa

65/2002

30/2002

25 Sipe Sipe

49/95

13/95

OTB

1030

26 Siqui Siquia

3/94

46/94

OTB

330

27 Sorata

68/95

35/95

OTB

200

28 Suticollo

08/94

52/94

OTB

400

29 Totorani

113/96

066/96

OTB

46

30 Urinsaya

2/94

43/94

Junta Vecinal

400

31 Valle Hermoso

01/94

40/94

OTB

400

32 Vila Vila

09/97

017/97

OTB, Sindicato A.

214

006/2004

13/2004

OTB

167

33 Villa Pankuruma

42

26

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 34 Villa Sivingani

08/1997

013/97

Sindicato Agrario

30

35 Viloma Cala Cala

11/95

41/94

Sindicato Agrario

176

36 Viloma Chaqueri

020/96

03/95

Sindicato Agrario

23

37 Waca Playa

029/97

034/97

OTB, Sindicato A.

80

Fuente: GAMSS 2016

CUADRO N° 3.4 RESOLUCION Y TIPO DE ORGANIZACIONES - DISTRITO MALLCO RANCHO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Nombre OTB o Comunidad

Resolución Prefectural Nº

1º de mayo

Resolución Municipal Nº 792/2004

Jank`oaje Caramarca Otavi

Tipo de Organización

Nº de Afiliados

Sindicato Agrario

90

011/97

022/97

OTB

57

027/2001

65/2000

OTB

360

Chaupisuyo

46/96

09/95

OTB

125

Coachaca Chico

70/96

43/96

OTB

350

Escalerani

39/97

063/97

Sindicato Agrario

29

Huañacahua

06/99

011/99

OTB

550

Laphiani

81/96

51/96

Sindicato Agrario

106

Lok`o Lok òni

97/96

054/96

OTB, Sindicato A.

63

Mallco Chapi

128/95

54/95

OTB

560

Mallco Rancho

63/95

33/95

Junta Vecinal

740

Payacollo

116/95

51/95

OTB

350

Quiroz Rancho

143/95

59/95

OTB

150

Sauce Rancho

044/95

05/95

OTB

500

Toncoma

117/96

069/96

OTB, Sindicato A.

63

Uchu Uchu

183/96

03/96

OTB, Sindicato A.

63

Villa Bolivar

119/96

97/96

OTB, Sindicato A.

58

Sipe Sipe Chico

94/95

30/95

OTB, Sindicato

270

74/96

49/96

OTB

380

272/95

295/95

35

21 Arrumiri

81/2003

34/2003

22 Salto

0055/07

0028/07

En tramite

En tramite

Sindicato Agrario Sindicato Agrario Sindicato Agrario OTB

Sipe Sipe Crucero 20 Salto Playa

Chico

23 Viloma Grande

34 25 300

Fuente: GAMSS 2016

27

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.5 RESOLUCION Y TIPO DE ORGANIZACIONES - DISTRITO ITAPAYA Nº

Nombre OTB o

Resolución

Resolución

Tipo de

Nº de

Comunidad

Prefectural Nº

Municipal Nº

Organización

Afiliados

1

Chapini

45/96

023/96

Sindicato Agrario

2

Choqueni

67/2002

31/2002

OTB

3

Chiltupampa

27/95

06/95

OTB, Sindicato A.

4

Chiwanqui

014/2001

69/2000

OTB

5

Itapaya

06/94

50/94

OTB, Sindicato A.

6

Mallacaba

59/96

032/96

Sindicato Agrario

47

7

Milloma

59/97

031/96

OTB, Sindicato A.

98

8

Muñani

020/2001

60/2000

OTB

9

01/2001

59/2000

OTB, Sindicato A.

30 102

10

Palaca Corregimiento Parotani

54/95

15/95

OTB, Sindicato A

400

11

Pirque

109/95

46/95

OTB, Sindicato A.

12

Sillaraya Collpa

023/2001

58/2000

OTB

140 60

13

Tajra

5/94

51/94

OTB, Sindicato A.

172

14

Tamaca

58/96

30/96

OTB, Sindicato A.

15

Thakoruma

83/96

52/96

OTB, Sindicato A.

16

Tarahuani

161/95

72/95

Sindicato Agrario

17

Tutupaya

62/2002

20/2002

OTB, Sindicato A.

18

Vaqueria

En tramite

En tramite

Sindicato Agrario

43 56 250 37 350

82 58 60 22 40

Fuente: GAMSS 2016

La Ley 341 de Participación y Control Social, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), Juntas Vecinales y Sindicatos Agrarios funcionales en comunidades, dentro el marco legal, están representados por miembros de Participación y Control Social, que ejercerá control social , mediante

la efectiva identificación y solución de los problemas de desarrollo integral del

municipio autónomo de Sipe Sipe en sus ámbitos de desarrollo institucional, humano, territorial, económico productivo y de la madre tierra, a través de la medición de indicadores cualitativos y estadísticos del desarrollo integral. De igual manera, se realizará el control al cumplimiento efectivo de las normas legales y orgánicas, de los planes de gestión, planes municipales, de los derechos humanos y de los derechos de la madre tierra.

28

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.1.6.

LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES

Sipe Sipe limita al Norte con Sipe Sipe, al Este con Quillacollo, al Oeste con Tapacarí y Ayopaya, al sur con Capinota y Arque, perteneciente a las Zonas del Valle Bajo, al pie del parque Tunari cordillera de los Andes. Está conformada por tres (3) Distritos Itapaya, Mallco Rancho y Sipe Sipe en cuyas extensiones prevalecen los suelos Ganadero Extensivos, Agrícolas Extensivo, Agrícola Intensivo, Ganadero Intensivo, extracción de agregados para la construcción y áreas Urbanas mencionados según su orden de cobertura.

3.1.7.

POBLACIÓN

3.1.7.1.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV – 2012) realizado por el INE, la población del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe tiene 41.571 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2.56 %. Ver siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.6 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

RANGO DE EDAD 0-4 05-O9 1O-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 TOTAL

TOTAL HOMBRES No. % 2485 12.25 2299 11.33 2439 12.02 2475 12.20 1957 9.65 1503 7.41 1324 6.53 1103 5.44 948 4.67 845 4.17 680 3.35 592 2.92 512 2.52 374 1.84 299 1.47 207 1.02 136 0.67 76 0.37 30 0.15 20284 100.00

TOTAL MUJERES No % 2392 11.24 2278 10.70 2304 10.82 2481 11.66 2074 9.74 1594 7.49 1474 6.92 1160 5.45 1005 4.72 915 4.30 798 3.75 699 3.28 590 2.77 500 2.35 362 1.70 243 1.14 237 1.11 117 0.55 64 0.30 21287 100.00

TOTAL POBLACION No. % 4877 11.73 4577 11.01 4743 11.41 4956 11.92 4031 9.70 3097 7.45 2798 6.73 2263 5.44 1953 4.70 1760 4.23 1478 3.56 1291 3.11 1102 2.65 874 2.10 661 1.59 450 1.08 373 0.90 193 0.46 94 0.23 41571 100.00

Fuente:Elaboracion propia en base a datos INE CENSO 2012

La gráfica siguiente, muestra distribución poblacional de Sipe Sipe según edad y sexo:

29

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Grafica N° 3.1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE SIPE SIPE POR EDAD Y SEXO

FUENTE: Elaboración Propia a base de datos del CNPV INE 2012.

Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2012, la población de Sipe Sipe está distribuida en tres Distritos base referencial para mancomunar recursos y buscar demandas de impacto social y sostenible como menciona el siguiente cuadro.

Nº 1 2 3

CUADRO N° 3.7 POBLACION POR DISTRITO POBLACIÓN NOMBRE DEL DISTRITO FAMILIAS 2012 Sipe Sipe 19,571 6,105 Mallco Rancho 15,482 4,838 Itapaya 6,518 6,518 TOTAL 41,571 17,461

PORCENTAJE (%) 35 28 37 100

Fuente: Datos Censo INE, 2012

La información obtenida es la más cercana a la realidad y además tiene concordancia con los datos obtenidos por el Censo de Población y Vivienda 2012. Las mujeres representan el 51,23% (21.278 Hab.) y los hombres el 48,77% (20.259Hab.), mencionada población está distribuida de la siguiente manera:

30

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.8. POBLACION POR COMUNIDAD DISTRITO SIPE SIPE Nº

1

SUBCENTRAL

8 DE AGOSTO

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



FAMILIAS

POBLACIÓN

Chorojo

1

73

234

Wakaplaya

2

84

269

Capellani

3

85

272

Ag‘orani

4

26

83

Villa Sivingani

5

31

99

Viloma Chaqueri

6

SUBTOTAL Nº

2

SUBCENTRAL

CALA CALA

3

SUBCENTRAL

CARAMARCA



FAMILIAS

POBLACIÓN

Pirhuas

1

212

678

Combuyo

2

112

358

Totorani

3

48

154

Viloma Cala Cala

4

134

429

506

1,619

FAMILIAS

POBLACIÓN

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



Molle Molle

1

44

141

Hamiraya

2

116

371

Caramarca

3

116

371

Maica

4

52

166

Collpa Central

5

105

336

433

1,386

FAMILIAS

POBLACIÓN

SUBTOTAL Nº

4

SUBCENTRAL

SIPE SIPE

77 1,034

NOMBRE DE LA COMUNIDAD

SUBTOTAL Nº

24 323

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



Ayoma

1

61

195

Carreras Pampa

2

255

816

Chacapaya

3

79

253

Caviloma

4

110

352

Chahuarani

5

126

403

Convento

6

158

506

Huancarani

7

94

301

Linku

8

105

336

Monte Canto

9

275

880

Montenegro Central

10

224

717

Montenegro Zona 1

11

147

470

Pueblo Nuevo

12

123

394

Santa Rosa

13

44

141

31

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Sipe Sipe

14

1030

3,296

Siqui Siquia

15

165

528

Sorata

16

210

672

Suticollo

17

289

925

Urinzaya

18

319

1,021

Valle Hermoso

19

520

1,664

Vila Vila

20

224

717

Collpa Pampa

21

110

352

Villa Pankuruma

22

SUBTOTAL

175

560

4,843

19,571

FUENTE: Talleres CINFOTUR 2016

CUADRO N° 3.9 POBLACION POR COMUNIDAD DISTRITO MALLCO RANCHO



5

SUBCENTRAL

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



FAMILIAS

POBLACIÓN

Jank‘Oaqe

1

60

192

UCHU UCHU GRANDE

1ro de Mayo

2

94

301

Escalerani

3

30

96

Villa Bolivar

4

SUBTOTAL Nº

6

SUBCENTRAL

UCHU UCHU

7

SUBCENTRAL

FAMILIAS

POBLACIÓN

Laphiani

1

111

355

Lok‘o Lokoni

2

66

211

Toncoma

3

65

208

Uchu Uchu

4

67

214

309

989

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



FAMILIAS

Salto Playa

1

37

118

Arrumiri

2

36

115

Salto

3

26

83

99

317

SALTO PLAYA

8

SUBCENTRAL

MALLCO RANCHO

784



SUBTOTAL Nº

195

NOMBRE DE LA COMUNIDAD

SUBTOTAL Nº

61 245

POBLACIÓN

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



FAMILIAS

POBLACIÓN

Caramarca Otavi

1

375

1,200

Chaupisuyo

2

131

419

Coachaca Chico

3

367

1,174

Huañacahua

4

378

1,210

Mallco Chapi

5

375

1,200

Mallco Rancho

6

775

2,480

32

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Payacollo

7

327

1,046

Quiroz Rancho

8

157

502

Sauce Rancho

9

424

1,357

Sipe Sipe Chico

10

263

842

Sipe Sipe Chico Crucero

11

298

954

12

315 4,185

1,008 15,482

Viloma Grande SUBTOTAL Fuente: Talleres CINFOTUR 2016

CUADRO N° 3.10 POBLACION POR COMUNIDAD SUBCENTRALES DISTRITO ITAPAYA Nº

9

SUBCENTRAL

MILLOMA

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



FAMILIAS

POBLACIÓN

Chapini

1

45

144

Choqueni

2

59

189

Chiltupampa

3

202

646

Chiwanqui

4

39

125

Mallacaba

5

49

157

Milloma

6

103

330

Muñani

7

40

128

Pirque

8

107

342

Tamaca

9

86

275

Tarahuani

10

63

202

793

2,538

SUBTOTAL Nº

10

SUBCENTRAL

ITAPAYA

NOMBRE DE LA COMUNIDAD



FAMILIAS

POBLACIÓN

Itapaya

1

363

1,162

Palaca Corregimiento

2

104

333

Parotani

3

419

1,340

Sillaraya Collpa

4

69

221

Tajra

5

160

512

Thakoruma

6

61

195

Tutupaya

7

26

83

Vaqueria

8

SUBTOTAL

42

134

1,244

6,518

Fuente: Talleres CINFOTUR 2016

La población de Sipe Sipe, ha ido creciendo paulatinamente, desde el año 2001 contaba con una población de 31.337 habitantes, con relación al censo 2012 se ha registrado 41.571 habitantes, con sorpresivo incremento de 10.234 habitantes según el censo de población y

33

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 vivienda 2012, llegando a tener una tasa de crecimiento poblacional de 2,52%, esto se debe principalmente a la constante emigración temporal y definitiva, de la región andina debido a la falta de fuentes de trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores mejorar sus ingresos y por lo tanto la calidad de vida.

3.1.7.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN La comunicación ferroviaria y el desarrollo socio-cultural en el transcurso del tiempo significaron etapas en el devenir del municipio y el desarrollo de las fértiles comarcas y pueblos del ámbito territorial Sipesipeño realizando programas con los recursos disponibles. En las tres primeras décadas la evolución, aunque lenta, resultó positiva. La conformación rural Sipesipeña se mantuvo en esos años en el marco peculiar del latifundismo, la mediana propiedad, semifeudal, el parvifundio y la imposición del pongueaje y el mitanaje. Los labriegos y sus familias para huir de la explotación de la clase dominante no tenían para sobrevivir tomaron la opción de emigrar a Chile y Argentina o trabajar en los centros mineros y la empresa ferrocarrilera. Con estas condiciones pudo Sipe Sipe conversar y aún diversificar su condición de zona esencialmente agropecuaria. Las unidades socioculturales presentes en el Municipio de Sipe Sipe, son las siguientes: 1) OTBs/Sindicatos Agrarios, que en número representan 78, distribuidos en 3 distritos: Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya. 2) Comunidades Campesinas, presentes en el lado norte-noreste, Sud del Municipio 3) Propietario campesino, dedicado principalmente a la agricultura asentados en tierras altas (Andina), cabecera de valles y tierras bajas 4) Conglomerados urbanos, concentra la mayor cantidad de población y se localiza en la parte centro del Municipio.

3.1.8.

CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON I|NFLUENCIA EN EL TERRITORIO.

El área protegida metropolitana más grande y forma parte el Municipio es el Parque Nacional Tunari.

34

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Parque Nacional TUNARI Base legal: Fue declarado por DS 6045 del 30-03-1962, Ley 253 del 04-11-1963 y DS 15872 del 0608-1978. Se ampliaron sus límites mediante Ley 1262 del 13-09-1991. Categoría de manejo: Parque Nacional Fecha de creación: 30 de marzo de 1962 Coordenadas geográficas: 65º55’ – 66º44’ Longitud Oeste; 16º55’ – 17º34’ Latitud Sur. Extensión: Tiene una superficie de aproximadamente 300.000 ha (3.000 km2). Ubicación: Está ubicado en el Oeste del Departamento de Cochabamba y abarca las Provincias Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. Los Municipios involucrados son: Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Sipe Sipe, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí. Modalidad de administración: La administración del Área se realiza por la Gobernacion del Departamento de Cochabamba. En la actualidad, se está procediendo a institucionalizar la gestión del PN Tunari, lo que comprende la elaboración de normas, preparación de Plan de Manejo de bosquetes. Mapa Nº 3.2. Areas Protegidas

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

35

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.2.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA

3.2.1.

FISIOGRAFÍA

El municipio de Sipe sipe presenta valles y puna rodeado de serranías y la cordillera del Tunari contigua a Quillacollo con altitudes variable de 2.500 hasta 5.035 msnm zona Laphiani con disección moderada. 3.2.1.1.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS

El rango altitudinal en el Municipio de Sipe Sipe varía entre 2500 y 5035 m.s.n.m. Este rango configura tres zonas fisiográficas correspondientes al mapa Nº 1: Zona Andina o de Montaña, Zona de Cabecera de Valle y Zona de Valle con Serranías Bajas:

a) Montañas altas con disección moderada.Esta unidad se encuentra principalmente en las regiones Norte y Noreste (Laphiani- Mallco Rancho) de la cordillera Oriental y está constituida por montañas altas moderadamente disectadas. La unidad abarca 11.394,45 Hectáreas, generalmente es una unidad cubierta por matorrales nativas verdes, en la zona Central y vegetación herbácea graminoide intermedia en la zona Sur. En este paisaje afloran sedimentos del ordovicio y del silúrico. Cuenta con suelos superficiales, bien drenados, con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos. Las zonas de vida son Bosque Seco Templado. Presenta las siguientes limitaciones: erosión y deslizamientos, pedregosidad, rocosidad y fertilidad. Presenta altitudes que varían entre 3200 y 4200 m.s.n.m. y comprende los sindicatos agrarios de: 1° de mayo, Jankoaje, Escalerani, Laphiani, Loko Lokoni, Salto Playa, Uchu Uchu, Villa Bolivar, Arrumiri y Salto Playa La parte más alta del Municipio se encuentra en esta zona (cumbre del Tunari) situada a 5035 m.s.n.m.

b) Colinas bajas con disección moderada.Se trata de una unidad localizada principalmente en la región central y está constituida por colinas bajas moderadamente disectadas. La unidad abarca 22.346,99 Hectáreas. Cuenta con suelos superficiales a moderadamente profundos, drenaje bueno a excesivo, fertilidad baja. Las zonas de vida son Desierto Subalpino Templado, presenta las siguientes limitaciones: riesgos de erosión; pedregosidad

y fertilidad. Comprende las OTBs/Sindicatos

36

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Agrarios de Capellani, Carreras Pampa, Chorojo, Convento, Huancarani, Linku y otros. Esta subregión tiene altitudes entre los 2950 a 3200 m.s.n.m.

c) Llanura Fluvio Lacustre, con disección ligera.Es una unidad presente principalmente en la región sud y está constituida por llanura fluvio lacustre ligeradamente disectadas. La unidad abarca 16.380,09 Hectáreas. Cuenta con suelos superficiales a muy profundos, bien drenados, con poca pedregosidad. Las zonas de vida son Bosque Seco Montano Bajo y Monte Espinoso Templado. Formada por conos aluviales, presenta altitudes entre los 2537 a 2800 m.s.n.m. La parte más elevada de ésta zona está ocupada por las OTBS/Sindicatos Agrarios de Itapaya, Chaqueri, Milloma, Mallacaba, Pirque, Sillaraya Collpa, Tajra, Thakoruma, Tutupaya y Vaquería.

d) Relieve – Modelo de Elevación Digital Las características del relieve del territorio municipal están condicionadas a su fisiografía, determinadas por Montañas, Cabecera de Valle y Valle. La zona Montañosa, al norte-noreste del Municipio, se extiende a partir de la Cota 2650 m.s.n.m. En el seno de la Cordillera se presentan terrazas de formación aluvial con ondulaciones moderadas, donde se concentra la mayor actividad agropecuaria. La zona de Cabecera de Valle, inicia con abanicos aluviales con una geo forma de origen fluvial en la zona pedemontana que comprende las comunidades de Chaupisuyo y Viloma Grande, que es su parte más elevada y se extiende hasta la localidad de Uchu Uchu conectados con el rio Viloma por el aprovechamiento de sus aguas. Más al sud, una llanura aluvial en el lecho del rio Tapacari

junto a cauces antiguos de

corrientes menores componen el Valle de Itapaya y Parotani. Al final de la llanura fluvial se encuentra el lecho del Río Rocha o Jatun Mayu, a partir del cual se origina un cambio brusco en el centro de Sipe Sipe, ya que la zona presenta un cambio de llanura fluvial a serranía baja constituida por desprendimientos o estribaciones de la Cordillera Oriental. El mapa siguiente, refleja lo descrito:

37

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Mapa Nº 3.3. Fisiografía

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

3.2.1.2.

PROCESOS DE EROSIÓN

La erosión desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos, dentro el Municipio se tiene un 0,8% (377,68 Has) registradas en los 3 distritos.

3.2.2.

SUELOS

El Municipio de Sipe Sipe presenta suelos de grandes extensiones superficiales con características óptimas para diferentes cultivos, especialmente en la zona baja; sin embargo, en las alturas cuenta con tierras pedregosas.

38

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.2.2.1.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

De acuerdo a estudios realizados, los suelos de Sipe Sipe relacionadas con las unidades geomorfológicas que se interpretan en el siguiente cuadro: CUADRO N° 3.11 TIPO DE SUELO

0 - 20 Has. 14 6 6 8 12 46 59.0

Arcilloso Arenoso Pedregoso Franco Pedregoso Arcilloso Arenoso TOTALES %

TIPOLOGÍA DE SUELO NUMERO DE CASOS 21 - 50 Has. 51 - 80 has. 9 2 2 2 2 3 9 3 25 7 32.0 9.0

Total 25 10 8 11 24 78 100

FUENTE: INFO SPIE, 2016.

En mayor extensión son arcilloso-arenoso 46 Has (59%) (suelos que presentan grado alguno de desarrollo pedogenético), seguido por Arcilloso pedregoso 25 Has (32%) (suelos que no presentan grado de desarrollo pedogenético) y por último los franco arenoso 7 Has.(9%) (suelos maduros desarrollados).

3.2.2.2.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO

Dentro de lo que es propiedades Químicas, Sipe Sipe, cuenta con el estudio general del nivel de presencia de Carbono Orgánico en el suelo interpretado en la siguiente análisis dentro los parámetros identificados se establecen cuatro valores que son identificados en el mapa, donde el valor Bajo representa 33.519 Hectáreas del suelo, el valor Medio de carbono orgánico se encuentra con 1.038.62 hectáreas siendo el que tiene mayor presencia en el Municipio.

Cuadro 3.12: Valor y Superficie de Presencia de Carbono Orgánico en el Suelo Valor

Área/Hectáreas

Bajo Medio Alto Muy Alto

33.519 1.038,62 2.879.81 12.684

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO-SPIE

39

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Otra propiedad química del suelo identificada en el Municipio de Sipe Sipe es el grado de Alcalinidad medido por el PH, a continuación detalla el cuadro. El grado de alcalinidad en el suelo se presenta mayormente con un valor neutro en mayor cantidad, que en superficie seria 2.879,81 Hectáreas. Entre otras también se destacan los suelos que son Moderadamente Ácidos con 34.557,62 Hectáreas como se van demostrando en el Cuadro siguiente. Cuadro3.13: Valor y Superficie del Grado de Alcalinidad PH

AREA/HECTAREA

Moderadamente ácido

33.519

Ligeramente ácido

1.038,62

Neutro

2.879.81

Ligeramente alcalino

12.684

Fuente: Elaboración propia en Base a datos de INFO-SPIE

Los suelos con menor superficie son los suelos ligeramente alcalinos con 12.684 hectáreas. El mapa siguiente, refleja lo descrito: Mapa Nº 3.4. Suelos

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

40

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.2.2.3.

GRADOS DE EROSIÓN

La estimación de degradación del suelo es leve; la mayoría de 32 Has. la mediana corresponde a 9 Has y la aguda corresponde a 5 Has. El siguiente cuadro resume los grados de erosión en el municipio. CUADRO N° 3.14

ESTIMACIÓN DEL GRADO DE EROSIÓN

GRADO DE EROSION (Has.) MEDIANA

LEVE

TOTAL

4

4

4

4

6 6

6 6

2

1

3

3

3 1

6

3 10

2

3

5

10

5

9

32

46

AGUDA

Fuente: Diagnostico de Riesgos GAMSS, PROMIC.

3.2.3.

CLIMA

La temperatura media anual es de 19,3 ºC según datos de la estación meteorológica de Parotani. (SENAMHI, 2015). Debido a las diferentes alturas que se tienen dentro el municipio, el clima es muy variado a cortas distancias. La zona cordillerana presenta una temperatura frígida y con mayores precipitaciones fluviales. A medida que disminuye la altitud, el clima va siendo más templado, presentando brisa fresca y saludable, la temperatura varía entre 16 y 22 ºC la humedad relativa en promedio es de 46%. Se ha tomado la clasificación climática realizada por el climatólogo Wilhelm Koeppen. El Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe corresponde a climas secos, donde las lluvias son escasas e irregulares con presentación de prolongadas sequías, son valles mesotérmicos constituyen y se encuentran en la Vertiente Sur. La vegetación es pobre en especies, el tapiz vegetal está poblado de gramíneas, dominan las plantas espinosas, cactáceas y plantas suculentas, hay desequilibrio hídrico, las poblaciones se surten en forma deficitaria.

41

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 El clima por lo, general es suave y benigno. Por lo general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento se incrementan con la altitud, mientras la temperatura, la presión atmosférica, la presión de vapor y la evapotranspiración disminuyen. En las partes bajas entre 2.500 y 2.800 m.s.n.m. es templado y semiárido, la presión barométrica fluctúa muy poco entre las diferentes zonas de Sipe Sipe, mostrando un promedio anual de 750 Mb. (Milibares) En tanto en la humedad relativa en la zona baja varía entre 40 % hasta 65 % con extremos de aproximadamente 10 % y 100 %, aumentando en las alturas, donde decrece la humedad absoluta1. El mapa siguiente, refleja lo descrito: Mapa Nº 3.5. Temperaturas

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

El municipio tiene una temperatura media anual de 19,3°C, la temperatura máxima promedio de 29,4°C y la temperatura mínima promedio de 9,1° C. La temperatura máxima absoluta

(*) Estación Meteorológica Parotani.

42

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 alcanzada es de 34,0° C y la temperatura mínima absoluta entre los meses de mayo y agosto llega a -1,0° C. (SENAMHI 2015). El cuadro siguiente resume el comportamiento climatológico del municipio CUADRO N° 3.14

TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS

TEMPERATURAS MAXIMA,MEDIA Y TOTAL DEL GAM DE SIPE SIPE MESES

TEMPERATURAS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL TEMPERATURA MAXIMA MEDIA °C 27,0 28,7 31,1 31,5 30,1 26,3 28,0 27,9 29,8 29,3 30,3 29,4 29,4 TEMPERATURA MINIMA MEDIA °C 12,0 13 15,0 9,8 5,0 3,1 2,7 3,5 9,1 11,9 12,3 12,4 9,1 TEMPERATURA MEDIA °C 21,0 21,2 22,3 21,2 18,1 14,8 15,4 15,7 19,4 20,6 21,3 20,9 19,3 Fuente: (*) Estación meteorológica Parotani, SENAMHI 2015

3.2.3.1.

PRECIPITACIONES PLUVIALES

Según datos de la Estación Meteorológica de Parotani (SENAMHI, 2015), la precipitación media anual en el municipio es de 57,9 mm. Las precipitaciones pluviales tienen una tendencia a incrementarse en la zona de puna (3.450 msnm), donde la precipitación anual puede variar entre 690 a 855,2 mm. aproximadamente. La distribución estacional de la precipitación para el periodo lluvioso es del 81% en Sipe Sipe las lluvias alcanzan un promedio anual de 360 a 530 mm; éstas se producen entre los meses de octubre a marzo, siendo el mes más lluvioso enero. Durante el año se registra aproximadamente un promedio de 60 días con lluvia. (SENAMHI, 2015), alcanzando una humedad relativa anual promedio del 36%. El cuadro siguiente, resume el comportamiento anual de las precipitaciones pluviales en el municipio. CUADRO N° 3.15 PRECIPITACIONES PLUVIALES PRECIPITACIONES PLUVIALES MAXIMA,MEDIA Y TOTAL DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE MESES

PRECIPITACIONES ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ANUAL

PRECIPITACION MAXIMA (mm)

31,2

10,3

5,2

2,1

7,3

3,4

2,1

8,5

6,2

14,8

16,2

22,6

31,2

PRECIPITACION MEDIA (mm)

7,8

3,6

2,8

1,8

3,4

2,4

2,1

4,9

5,2

7,0

9,2

7,7

56,9

PRECIPITACION TOTAL (mm)

148,4

46,9

25,5

3,7

10,1

7,1

2,1

14,7

10,5

42,0

36,7

122,9

471,6

Fuente: SENAMHI, 2015 (Estación Meteorológica de Parotani)

43

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 La humedad máxima se registra en febrero, alcanzando un valor promedio de 56%, y los valores más bajos durante la época de estiaje, los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 24%. El mapa siguiente, refleja lo descrito:

Mapa Nº 3.6. Precipitaciones Pluviales

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

3.2.4.

RIESGOS CLIMÁTICOS

Una de las amenazas más frecuente en la jurisdicción es el cambio climático, que se presenta de diversa manera cada año, el fenómeno NIÑO-NIÑA, que se presenta en los meses de abril a junio, tiende alcanzar mayor intensidad durante los meses de diciembre a febrero que afecta el ciclo agrícola con los siguientes fenómenos: a) Granizadas, son partículas de hielo que se precipitan de las nubes hacia la tierra. Su intensidad depende del tamaño y cantidad de las partículas y del viento cercano a la superficie

44

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 terrestre. Con mayor frecuencia e intensidad se presenta en los pisos ecológicos de cabecera de valle y puna en los meses de enero y febrero. b) Sequias, fenómeno natural que se desarrolla lentamente y que puede tener un impacto durante varios años, la zona de Sipe Sipe muestra diferentes grados de afectación, guarda relación con los pisos ecológicos, ya que en la parte alta es menos porque se presenta lluvias a corta duración y baja intensidad que permite realizar la siembra de papa en la parte de cabecera de valle, la intensidad de la sequía aumenta ya que las lluvias son más esporádicas y afecta las siembras de trigo y avena. c) Vientos fuertes, es una amenaza que se concentró básicamente en los meses de presencia normal de vientos. Los vientos fuertes perjudiciales en el proceso productivo se presenta en el mes de enero, cuando el cultivo se encuentra en etapa de crecimiento, esto debido a su intensidad arrastran o disipan a las nubes provocando un déficit hídrico. 3.2.5.

HIDROGRAFÍA

En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos aluviales en las cuencas del Valle de Sipe Sipe formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas, por tal motivo el municipio, cuenta con mayores recursos hídricos, por este conocimiento existe una gran cantidad de vertientes en las diferentes comunidades. Estos acuíferos catalogados como extensos y productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano como para riego. En Sipe Sipe, el 77% de las comunidades tienen acceso a algún río, el 59% tiene acceso a una vertiente y el 95% se provee de agua de pozo. La mayoría de las fuentes subterráneas son utilizadas para consumo humano, mientras que las superficiales generalmente para riego. Es importante mencionar que el agua proveniente del rio Rocha que tiene sus orígenes en la provincia Cercado llega contaminada, la misma que es utilizada con fines de riego. Los cuadros siguientes resumen el aceso comunal a los recursos hídricos en el municipio según Distritos.

45

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.16. RECURSOS HIDRICOS DISTRITO SIPE SIPE Nº

NOMBRE DE LA COMUNIDAD (OTB)

1 Capellani 2 Agorani 3 Ayoma 4 Caramarca 5 Carreras Pampa 6 Caviloma 7 Chacapaya 8 Chahuarani 9 Chorojo 10 Collpa Central 11 Collpa Pampa 12 Combuyo 13 Convento 14 Hamiraya 15 Huancarani 16 Linku 17 Mayca 18 Molle Molle 19 Monte Canto 20 Montenegro Central 21 Montenegro Zona 1 22 Pirhuas 23 Pueblo Nuevo 24 Santa Rosa 25 Sipe Sipe 26 Siqui Siquia 27 Sorata 28 Suticollo 29 Totorani 30 Urinzaya 31 Valle Hermoso 32 Vila Vila 33 Villa Pankuruma 34 Villa Sivingani 35 Viloma Cala Cala 36 Viloma Chaqueri 37 Waca Playa FUENTE: GAMSS 2016

AGUA POTABLE Y RIEGO Vertiente Vertiente Rio-pozo Pozo Pozo Pozo Vertiente Vertiente-Rio Pankuruma Vertiente Rio Rocha-Pozo Pozo Rio Chagomayu - Pozo Pozo-Cuenca Viloma Vertiente Pozo-Vertiente Vertiente Vertiente Pozo Vertiente Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo, Vertiente Rio-Pozo Pozo Pozo Vertiente Pozo-Vertiente Pozo Pozo Pozo Rio-Vertiente Vertiente Vertiente Vertiente

En el Distrito Mallco Rancho el consumo de agua y riego tiene fuente en pozos que fueron perforados en su mayoría por la Alcaldía en un 92%, con coparticipación de los comunarios, la comunidades de Chaupisuyo y Viloma Grande su fuente de agua es de vertiente en un 17%, las comunidades circundantes al Río Viloma utilizan esta agua para riego de sus campos agrícolas en un 58%, en el caso de las alturas tales como la Subcentral Uchu Uchu y 8 de Agosto (Capellani), el consumo del agua tiene fuente de una vertiente, el cual no cuenta con un tratamiento de aguas, pero es la forma como se consume esta agua, la cual a su vez tiene utilidad en el riego.

46

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.17. RECURSOS HIDRICOS DISTRITO MALLCO RANCHO



NOMBRE DE LA COMUNIDAD (OTB)

AGUA POTABLE Y RIEGO

1

1ro De Mayo

Vertiente

2

Jank´Oaqe

Vertiente

3

Caramarca Otavi

Pozo

4

Chaupisuyo

Vertiente, Pozo y Rio

5

Cohachaca Chico

Pozo

6

Escalerani

Vertiente

7

Huañacahua

Pozo

8

Laphiani

Vertiente

9

Lok´O Lokoni

Vertiente

10

Mallco Chapi

Pozo

11

Mallco Rancho

Pozo

12

Payacollo

Pozo, Rio Viloma

13

Quiroz Rancho

Pozo

14

Sauce Rancho

Pozo

15

Toncoma

Vertiente

16

Uchu Uchu

Vertiente

17

Villa Bolivar

Vertiente

18

Sipe Sipe Chico

Pozo

19

Sipe Sipe Chico Crucero

Pozo

20

Salto Playa

Rio, Vertiente

21

Arrumiri

Rio, Vertiente

22

Salto

Vertiente

Viloma Grande

Pozo

23

FUENTE: GAMSS 2016

Un 93% de las comunidades del Distrito Itapaya tiene acceso al Río Tapacarí, también tienen como fuente de agua vertientes en un 57%. Si bien estas fuentes naturales les permiten disponer de agua, la falta de sistemas de almacenaje de los recursos hídricos superficiales y de pozos en la zona hace que durante la época seca exista un déficit significativo para sus pobladores. CUADRO N° 3.18. RECURSOS HIDRICOS DISTRITO ITAPAYA



NOMBRE DE LA COMUNIDAD (OTB)

AGUA POTABLE Y RIEGO

1

Ch´Apini

Vertiente -Rio Tapacarí

2

Ch´Oqueni

Vertiente

3

Chiltu Pampa

Vertiente, Rio

4

Chiwanqui

Vertiente - Rio

5

Itapaya

Vertiente, Pozo

47

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 6

Mallacaba

Pozo-Vertiente-Rio

7

Milloma

Rio- Vertiente

8

Muñani

Vertiente

9

Palaca Corregimiento

Vertiente-Rio

10

Parotani

Pozo-Vertiente-Rio

11

Pirque

Pozo-Rio

12

Sillaraya

Pozo

13

Tajra

Vertiente

14

Tamaca

Pozo-Vertiente-Rio

15

Thakoruma

Rio- Vertiente

16

Tarahuani

Vertiente

17

Tutupaya

Vertiente

18

Vaqueria

Vertiente

FUENTE: GAMSS 2016

3.2.5.1.

CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS

Los valles de Sipe Sipe están compuestos por cinco cuencas principales las cuales tienen fuentes de agua superficiales y aguas subterráneas, cuyas características son las siguientes: Cuenca Huallaquea, está formada por los ríos Charinco e Higuerani; ambos ríos tienen tres tipos de derechos de agua: riadas y aguas comunes en temporada de lluvias, y aguas de mita en temporada de estiaje. El río Higuerani es el más pequeño, y sólo beneficia a dos comunidades, en cambio, el río Charinco abastece a seis comunidades. Cuenca Viloma, existen seis ríos, que son el río Viloma, Santus Mayu y Laphiani, Uchu Uchu, K‘eraya, Chutu Mayu. EL río Viloma es el más importante, ya que beneficia a 32 comunidades (más de 10.000 habitantes); sus aguas son continuas durante todo el año, variando el caudal de acuerdo a los períodos de lluvia y estiaje; cuenta con tres tipos de aguas: riadas, aguas comunes y aguas de mita; en cuanto al uso de estas aguas, las prioridades son el riego y el uso doméstico. Los ríos Santus Mayu y Chutu Mayu son temporales, con escaso caudal, una sola comunidad es beneficiada por sus aguas. Cuenca del Río Grande (Rocha), corresponde a la descarga de todas las aguas de los ríos y aguas servidas comprendidas entre los municipios de Sacaba, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe y Sipe Sipe. En la jurisdicción de Sipe Sipe, este río beneficia a diez comunidades; los tipos de derechos de aguas son de aguas comunes y de aguas de mita, dependiendo de la época del año, y son destinadas exclusivamente al riego. Los usuarios sobrepasan el millar de personas. Cuenca Pancuruma, El Chaco o Pancuruma es el único río; tiene tres tipos de derechos de agua: en temporada de lluvias las riadas y aguas comunes, y en temporada de estiaje las aguas

48

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 de mita. Abarca ocho comunidades, con una población aproximada a 1.000 beneficiarios, siendo sus mayores usos el riego y el uso doméstico. Cuenca del Río Tapacarí, que es depositario de muchos afluentes menores en su curso. Una característica especial de esta fuente es que sólo cuenta con aguas de demanda libre durante todo el año, con excepción de años de sequía; las comunidades beneficiadas son Parotani, Itapaya y pequeños valles en el curso del río, cuya población beneficiada es de alrededor de 2.000 habitantes; esta aguas son exclusivamente destinadas al riego, ya que las comunidades de la cuenca cuentan con servicio de agua potable de otras fuentes. 3.2.5.2.

FUENTES DE VERTIENTES

Otro tipo de fuentes de agua superficial en Sipe Sipe son las vertientes, a floraciones de agua con caudales que varían de un lugar a otro. La cuenca Viloma cuenta con diez vertientes, que benefician a seis comunidades, de las cuales dos son utilizadas sólo en agua potable, siete son de uso para riego y una es aprovechada como abrevadero. En la cuenca Pancuruma existen once vertientes, de las cuales nueve son utilizados en agua potable y dos en riego. Estas vertientes, en su mayoría, benefician al pueblo de Sipe Sipe.

3.2.5.2.1. FUENTES SUBTERRÁNEAS, GALERÍAS FILTRANTES Y TAJAMARES Los tajamares o galerías filtrantes constituyen fuentes que captan las aguas infiltradas en los lechos de los ríos por medio de una obra hidráulica. En Sipe Sipe se cuenta con once tajamares, los cuales presentan diferentes características por su ubicación, población beneficiada y uso del agua. En el río Viloma, solo existen pozas excavadas (a dos kilómetros aguas debajo de la bocatoma) de dos metros de diámetro por un metro y medio de profundidad, en los cuales afloran las aguas infiltradas del río, que son conducidas hasta los canales comunitarios. En la cuenca Pancuruma, se tiene cinco tajamares, siendo el más importante el “Primer Tajamar”, por su envergadura y oferta de agua de 18 lt./seg., durante todo el año, beneficiando a cinco comunidades. Otro tajamar se está realizando a 200 metros aguas abajo del primero, que beneficiará a cinco comunidades. El mapa siguiente, refleja la hidrografía municipal:

49

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Mapa Nº 3.7. Hidrografía

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

3.2.5.2.2. FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS: POZOS DE AGUA

Los pozos constituyen otra de las fuentes importantes de aprovisionamiento de agua potable a la población. La profundidad de estos pozos oscila entre 60 y 130 metros; la extracción en los primeros casos, se daba por presión natural (pozos surgentes) y, posteriormente, con el uso de bombas sumergibles. La mayor cantidad de estas fuentes se encuentran concentradas en la cuenca Viloma, con aproximadamente al centenar de pozos, los cuales se hallan distribuidos en 19 comunidades; del total, 55% son utilizadas exclusivamente en riego, 30% en agua potable, 10% en riego y agua potable combinados, y, finamente, 5% en granjas industriales. (Regantes Cuenca Viloma, 2014).

50

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 En la cuenca Pancuruma, se tiene ocho pozos en tres comunidades, de los cuales cinco pozos son destinados al riego y tres al agua potable. Con esta información podemos afirmar que Sipe Sipe es rico en recursos hídricos, contando con diversas fuentes que dan a sus valles una identidad agropecuaria. A ello se puede añadir las grandes potencialidades que posee la zona y por tanto la necesidad de optimizar el uso de esas fuentes de agua para el consumo humano y riego.

3.2.5.3.

HIDROGEOLOGÍA

En los ríos de Sipe Sipe, se presentan depósitos no consolidados, desarrollados durante el Cenozoico, que en gran parte presentan condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas. Sipe Sipe, corresponde al Grupo 1: EN DEPÓSITOS POROSOS NO CONSOLIDADOS. Este grupo representa unidades litológicas de porosidad ínter granular y de acuíferos granulares compuestos de bloques, gravas, conglomerados, arenas, areniscas y limos.

3.2.5.4.

HIDROQUÍMICA

Sipe Sipe corresponde a la zona 3, situada en el suroeste de la cuenca cubre los alrededores de Mallco Rancho, Viloma, Payacollo, Sipe Sipe y Suticollo. La CE (Conductividad eléctrica, en us/cm. (micro Siemens por centímetro)) relativamente elevada de las aguas subterráneas en esta parte situada al suroeste del valle, varía de norte a sud entre 596 us /cm y 1.757 us/cm. En relación a las aguas de la zona 1 que están almacenadas en sedimentos cuaternarios sobre formaciones ordovícicas, constituidas por limonitas micáceas, la composición de las aguas subterráneas de la zona 3 está relacionada con los sedimentos terciarios y cretácicos, que afloran al occidente de la zona y que consisten de rocas carbonatadas y dolomitas, arcillas rojas, pelitas y de niveles evaporíticos yesiferos. Pertenecen en la parte sud de la zona a la fases sulfatada magnésico-cálcica, mientras que las aguas en la parte norte de la zona tienen una fases bicarbonatada sulfatada cálcico magnésica.

3.2.6.

VEGETACIÓN.

La vegetación es el conjunto de asociaciones vegetales que forman la cobertura vegetal de un determinado territorio o espacio geográfico. Entendemos por comunidad vegetal al conjunto de poblaciones de varias especies vegetales que conviven en un determinado habitad o biotopo, interaccionando entre si y adaptándose a las características propias de ese habitad.

51

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 En el municipio de Sipe Sipe existen vastas zonas de vegetación, con bosques naturales de Algarrobos, Quewiña y Cha´cateas los cuales tienen bastante cobertura. En los distritos de Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya, actualmente no existe conciencia seria de la población sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo especialmente de las especies nativas que van reduciéndose sin control ecológico, vegetación explotada generalmente para consumo de leña y como material de construcción. En el parque nacional Tunari zona Sipe Sipe se distingue la biogeografía de puna la siguiente vegetación: a) La vegetación del Piso Altoandino, ocupando una banda altitudinal entre los 4600-4700 m.s.n.m., dominada por pajonales húmedos bastante variados, como los pajonales climatófilos, dependientes exclusivamente del agua de las precipitaciones caracterizados por la macro serie de Azorella diapensioides y Festuca dolichophylla; en contacto con ellos se instalan otro tipo de pajonales edafoxerófilos, que presentan en general menor cobertura, biomasa y diversidad florística con la presencia de Pycnophyllum molle y Aciachneacicularis; acentuándose en la vegetación saxícola y rupícola que cubre los afloramientos rocosos o pedregosos del piso altoandino con la presencia de Lobivia maximiliana subsp. caespitosa, cactácea característica de la vegetación saxícola altoandina y uno de los cactus que mayor altitud alcanza en Bolivia (4600

m.s.n.m.).

Presentan

suelos

mal

drenados

o

susceptibles

incluso

de

anegarse

temporalmente, se desarrollan pajonales hidrófilos densos, los cuales a su vez dan paso a los bofedales y a diversos tipos de vegetación acuática con diversas especies que ocupan las depresiones topográficas inundadas (NAVARRO-MALDONADO et al., 1997). b) La vegetación del Piso Pre puneño, que abarca desde los 2300 a 3100 m.s.n.m., con bioclima xérico seco inferior a semiárido superior, ocupando las laderas inferiores de las serranías, cuya vegetación están reducidos a enclaves residuales muy localizados y más o menos degradados, donde se puede observar aún que son micro bosques deciduos con dosel de 6-8 m en las zonas más conservadas. Fitosociológicamente, estos bosques han sido descritos como la asociación Arbustivas espinosas seriales pre puneñas con la asociación Harrisiotetracanthae y Prosopietum andicolae; matorrales arbustivos xerofíticos seriales con la asociación de Lippio bolivianae y Acalyphetum lycioidis; herbazal xerofítico serial pre puneño con la asociación de Glandulario cochabambensis y Kallstroemietum bolivianae; y herbazales xerofíticos vivaces pioneros con la asociación de Chlorido castillonianae y Rhynchelitretum repentis; y la vegetación saxícola que se desarrolla en las laderas muy pedregosas de fuertes pendientes, en las grietas y fisuras de los

52

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 afloramientos

rocosos,

compuestas

principalmente

por

las

bromeliáceas.

(NAVARRO-

MALDONADO et al., 1997). c) La vegetación Boliviana–Tucumana Edafohigrófila condicionada por la acumulación relativa o existencia de agua, al menos de forma estacional y ya sea saturando el suelo inundándolo o bien como niveles freáticos someros. El mapa siguiente, refleja lo descrito: Mapa Nº 3.8. Vegetación

Fuente: INFO SPIE 2016, Elaboración Propia

Esta vegetación edafohigrófila está en función de la naturaleza y origen del agua. En Sipe Sipe se observa un grupo y corresponde a la Vegetación Ribereña, que comprende aquellas zonas que pueden anegarse temporalmente por aguas procedentes del desbordamiento de los cauces fluviales, es decir, varios tipos de vegetación desarrollados a las orillas de los rios Viloma,

53

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Tapacari, también se incluye la cuenca de Pancuruma donde ocupan fundamentalmente las playas fluviales, las terrazas fluviales recientes y el lecho mayor de los cursos de agua.

3.2.6.1.

COBERTURA VEGETAL

El siguiente cuadro describe la abundancia de la vegetación en el Municipio de Sipe Sipe.

CUADRO Nº 3.19 COBERTURA DE VEGETACIÓN AREA km2

COBERTURA VEGETAL

9322,00

Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano alto

1322,35

Matorral ralo caducifolio espinoso montano

449,73

Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbórea montano

1117,15

Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano

53,94

Vegetación herbácea hidromórfica emergente montano alto

1330,22

Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano

128,85

Àreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia submontano

Elaboración propia 2016. Fuente PDOT.

Y así mismo se identifica la dominancia de las especies vegetales más representativa como ser: Herbácea graminoide baja sin sinusia montano alto, representando un (48,9%), Matorral ralo caducifolio espinoso montano con (21,8%) y Áreas antrópicas, vegetación herbácea baja con sinusia arbórea montano con (12,2%). El porcentaje de vegetación dominante que presenta el Municipio es Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano alto ocupando un 48,89%, con 21,84% Matorral ralo caducifolio espinoso montano y seguido de Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbórea montano con 12,24% de representación CUADRO Nº 3.20. VEGETACIÓN DOMINANTE CODIGO DE MAPA % MUNICIPIO

COBERTURA VEGETAL

VF12d

48,89%

Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano alto

IIIB5c

21,84%

Matorral ralo caducifolio espinoso montano

VIF8c

12,24%

Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbórea montano

VIF9c

11,38%

Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano

VH7(I)d

3,97%

Vegetación herbácea hidromórfica emergente montano alto

VF12c

1,43%

Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano

VIF12d

0,25%

Áreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia submontano

Elaboración propia 2016. Fuente PDOT

54

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.2.7

BIOCLIMA

El bioclima clasificado identificado para el Municipio de Sipe Sipe es Orotropical. Por otra parte, dentro de cada termotipo (piso bioclimático), los niveles de precipitación o humedad determinan la existencia de diversos Ombrotipos (“ombros” = lluvia). Para valorar correctamente la importancia de la lluvia en un punto determinado, es necesario correlacionarla con la temperatura de ese mismo punto. Una cantidad anual de precipitación, se evapora más rápidamente en un lugar cálido que en un lugar frio, aunque en los dos llueva lo mismo. El mapa siguiente, refleja las principales zonas de vida en el municipio:

MAPA Nº 3.9. ZONAS DE VIDA

Elaboración propia 2016. Fuente INFO-SPIE

Por tal motivo, la humedad climática (ombrotipo) se valora mediante el índice ombrotérmico, donde se divide la precipitación media mensual de aquellos meses con temperatura media

55

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 mayor a 0 grados C, por la Temperatura positiva (Tp) o sumatoria de las temperaturas medias mensuales de esos mismos meses. Según los parámetros del índice ombrotermico el Municipio de Sipe Sipe presenta valores calculados 3,6 con un rango de variación de 3,6 a 4,0. Aunque este rango está especificado en la tabla anterior, como ombrotipo subhúmedo. Por todo este análisis, la clasificación bioclimática para el Municipio de Sipe Sipe es: Xérico-Subhumedo. El mapa siguiente muestra lo descrito: 3.3.

UNIDADES SOCIOCULTURALES

3.3.1

ANÁLISIS DEL PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

3.3.1.1

PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Históricamente y según datos comprobados por el Presbítero Felipe López Menéndez, demuestran que a la desmembración de los Obispos de La Paz, Santa Cruz y La Plata, ya existía un curato o anexo de la Localidad de Sipe Sipe, aunque no se mencionaba su Titularidad, Advocación, ni informe alguno relacionado con el año de su creación. Sin embargo debemos inferir, que por el rol económico y social que cumplió Sipe Sipe en la primera fundación de Cochabamba, el 15 de Agosto de 1.571, los primeros asentamientos de los colonizadores españoles, en la población y el hábitat, se formaron entre 1.538 y 1.540, si aceptamos la hipótesis de muchos investigadores, particularmente e interpretaciones de Jesús Lara, quien afirma y admite que Sipe Sipe “fue cabecera de la provincia conocida con el nombre de Qochapampa”, en la época de los quechuas. Existe numerosos documentos en el Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, que se refieren a la misión cumplida por el Visitador General y Juez de Naturales Diego Núñez Bazán, llevan el encabezamiento de Villa de Talavera de San Pedro de Sipe Sipe, lo que prueba que antes de 1.575 el curato se acogió a esa titularidad. En la creación de Sipe Sipe, se reflejan dos fechas; la primera se basa en la Junta Municipal de Sipe Sipe reunida el 30 de Abril de 1.900, en dicha ocasión se emite la Resolución como efemérides Cívica. En la segunda fecha se observa en los documentos del Censo Demográfico de la provincia Tapacarí de 1.901, donde el Municipio de Sipe Sipe aparece como la tercera Sección promulgada en Oruro por el Presidente José Manuel Pando por Ley del 16 de Enero de 1.900.

56

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Sipe Sipe fue fundada el 14 de Noviembre de 1.905, por Ley promulgada por el Presidente Ismael Montes, dividiéndolo en 3 Cantones (hoy Distritos), Sipe Sipe, Itapaya y Mallco Rancho. El mapa siguiente, refleja las principales unidades socioculturales en el municipio:

MAPA Nº 3.10. UNIDADES SOCIOCULTURALES

Elaboración propia 2016. Fuente INFO-SPIE

3.3.2.

RECURSOS AGROPECUARIOS

La mayor parte del territorio municipal de Sipe Sipe se encuentra en pisos ecológicos de Valle y la tierra normalmente es utilizada en su mayoría en la agricultura, con cultivos de: papa, trigo, cebolla, haba y especies hortícolas de menor producción que se realiza a nivel familiar. Los sistemas de producción comienzan con la unidad de producción familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de producción distritales

y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la

57

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 labranza, producción, comercialización, además de introducir factores socioeconómicos, culturales, de género y edad. Pero fue a lo largo de los años en los que se empezaba a fortificar la actividad agrícola de Sipe Sipe que estaba sujeta a una serie de problemas, como fue la escasez de agua, la fertilidad de los suelos era decreciente, la perdida de suelos agrícolas como efecto de la erosión eólica e hídrica y otros problemas como la salinización de los suelos.

3.3.3

RECURSOS MINERALES

En Sipe Sipe no se han registrado ni verificado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca.) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza), cuyas potencialidades de estos yacimientos son de gran importancia y cuya explotación de cal y yeso genera recursos económicos significativos. En Sipe Sipe existen cinco cuencas importantes, por lo que llega a ser uno de los más importantes en la explotación de materiales de construcción como arena, grava, cascajo y piedra; extraídos principalmente de los ríos Viloma, Pancuruma, Tapacarì y Río Grande (Rocha). La continua e incontrolada explotación de estos recursos vienen ocasionando los desbordes del cauce normal de los ríos, provocando de esta manera un riesgo permanente de las comunidades aledañas a los ríos y la pérdida de suelos cultivables. En la actualidad se ha podido identificar a más de 50 empresas dedicadas a este trabajo las que no aportan ni benefician al GAM, más por el contrario, las consecuencias de esta actividad minera, abarca desde la destrucción de los caminos hasta la contaminación de la flora y fauna natural. Después de haber pasado a manos del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe la explotación de los áridos, aun no se cuenta con un reglamento que permita normar el uso y sobre explotación de los recursos del río.

3.3.4. PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN Están presentes en el lado sud y noreste del Municipio, está conformado por la agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura asentados en Matorrales y dispersa de arbustos con manchones de bosque de Polylepis altimontano pluviestacional húmedo, agrícola. Explotación de piedra caliza (sulfato de calcio) para la elaboración del yeso sobre la ribera del camino doble vía

por sectores. Estas familias realizan actividades productivas

58

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 combinadas como la ganadería y la agricultura de pequeña escala. El mapa siguiente, refleja el potencial productivo en el municipio:

MAPA Nº 3.11. POTENCIAL PRODUCTIVO

Elaboración propia 2016. Fuente INFO-SPIE

3.3.4.1.

VINCULACIÓN CON LOS MERCADOS

El sistema de comercialización corresponde a conjunto de operaciones de compra y venta de productos agrícolas. Integrado por una secuencia formado por el productor, el intermediario, y el consumidor. El intermediario hace el papel de comerciante independiente sin ninguna relación ni control posterior por parte del agricultor.

59

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Los canales funcionales identifican a los principales participantes en el proceso de mercadeo, en las operaciones de compra y venta de productos agrícolas, tales como los rescatistas, transportistas, mayoristas y minoristas. Los intermediarios acopian los productos agrícolas en lugares estratégicos. Los intermediarios rescatistas, mayoristas y transportistas mayoristas- adquieren los productos y los trasladan a los diversos centros de consumo utilizando medios de transporte propio o alquilado. Aproximadamente el 60% de la oferta neta de los productos agrícolas es destinada a los intermediarios, y el 40% restante es comercializado por el productor o sus familiares, en mercados locales, intermunicipal y departamental. Los principales mercados para los productos son las ferias las cuales son más concurridas tales como la feria de Sipe Sipe, Quillacollo, Colcapirhua y Cochabamba, también se llevan ciertas hortalizas a los mercados de Santa Cruz, Oruro y La Paz. Tradicionalmente en la feria del primer viernes se realiza el intercambio de productos agrícolas tales como oca, papaliza, papa, y haba, donde participan las comunidades de Uchu uchu, Chorojo, Agorani, Chacapaya, Capellani y Waca Playa. En las comunidades de Tajra e Itapaya también existe este tipo de comercialización con productos de trigo, cebada y haba.

CUADRO N°3.21 AREAS DE COMERCIALIZACION LUGAR

DIA

TIPO

FRECUENCIA

QUILLACOLLO

Domingo

Feria

Semanal

SIPE SIPE

Lunes

Feria

Semanal

SIPE SIPE

Viernes

Mercado-Feria

Semanal

WAKAPLAYA COCHABAMBA LA PAZ

Sábado Miércoles Y Sábado Miércoles Y Sábado

Mercado-Feria Mercado Mercado

Semanal Semanal Semanal

ORURO

Miércoles Y Sábado

Feria

Semanal

Miércoles Y Sábado

Mercado

Semanal

SANTA CRUZ FUENTE: GAMSS 2016

60

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

GRAFICO N° 3.4 FLUJOS DE COMERCIALIZACION

FERIAS Y MERCADOS DE COCHABAMBA

FERIAS Y MERCADOS DE LA PAZ

FERIAS Y MERCADOS DE ORURO COMUNIDADES U OTB`s DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE

FERIAS Y MERCADOS DE QUILLACOLLO

FERIAS Y MERCADOS DE COLCAPIRHUA

FERIAS Y MERCADOS DE VINTO

FUENTE: GAMSS 2016

3.3.5.

PROCESOS MIGRATORIOS

3.3.5.1.

EMIGRACIÓN TEMPORAL Y DEFINITIVA

Las emigraciones temporales llegan a constituir una estrategia de sobrevivencia de la mayoría de las familias del Municipio, con fines diversos como los económicos. Esta dinámica de la población es característica general de todas las comunidades rurales del país y por ende de Sipe Sipe, en determinados periodos y espacios territoriales. Según las encuestas Censo- INE, 2012, realizadas existen emigraciones temporales hacia el Chapare, Santa Cruz, Cochabamba, al exterior del país (España, Inglaterra, Argentina, Italia), estas migraciones se deben a la necesidad de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de ingreso, trabajos como el de albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos, y estudios. Estos procesos migratorios, le permiten al pequeño productor, obtener recursos, que luego serán incorporados en la producción mediante la adquisición de insumos agrícolas, de manera que logra que su economía insipiente tenga algo de estabilidad.

61

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.22 MIGRACION LUGAR DE MIGRACIÓN

EDAD

% DE EMIGRANTES

Chapare

15-40

35%

Distintas épocas y meses del año

Mano de obra y empleada domesticas Construcción, empleada doméstica y otras actividades domesticas

ÉPOCA/MES

OCUPACIÓN

Santa Cruz

15-45

27%

Distintas épocas y meses del año

España

15-40

14%

Distintas épocas y meses del año

Mano de obra

Italia

15-40

17%

Distintas épocas y meses del año

Mano de obra

FUENTE: PTDI ENCUESTAS 2016

El diagnóstico socioeconómico ha podido determinar que la migración definitiva por lo general es hacia el Quillacollo, Cercado, Chapare y el departamento de Santa Cruz, a los países de Argentina, España, Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chóferes, albañiles, costura, comerciantes, agricultura, mecánicos, niñeras, enfermeras, domésticas y otros.

3.3.6.

ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO

En la actualidad, Sipe Sipe afronta una inusitada explosión demográfica, que según el Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2012, ha crecido en un 24,62% en poco más de una década (12 años), es decir, de 31.337 habitantes en el año 2001 a 41.571 habitantes en el año 2012; hecho que impacta directamente en cuatro áreas: 1) Requerimiento de mayor superficie para vivienda 2) Incremento de las necesidades de servicios básicos (agua potable y saneamiento) 3) Mayor infraestructura y personal para educación y salud 4) Amenaza de espacios con vocación agropecuaria

Con la promulgación de la Ley de Regularización del Derecho Propietario, se ha dado lugar a la consolidación de áreas urbanas en todo el Municipio, por lo que se cuenta con la delimitación del radio urbano, sin embargo el mismo se encuentra nuevamente en proceso de conciliación porque se está pensando en su ampliación.

62

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Tal evidencia refleja la presión demográfica en la zona urbana del Municipio, incidiendo directamente en un mal uso del suelo y por ende en un crecimiento urbano desordenado que amenaza el carácter agrícola de varias zonas de Sipe Sipe.

3.3.7.

ORDENAMIENTO SOCIAL

El ordenamiento social que se observa en Sipe Sipe, tiene sus propias organismos sociales, con territorialidades establecidas y formas de organización propias, entre ellas podemos citar a los OTBs/sindicatos campesinos (productores), están presentes en el Distrito de Itapaya, en tanto las Juntas Vecinales conjuntamente con productores de hortalizas rentables se encuentran presentes en los distritos de Sipe Sipe y Mallco Rancho. Asímismo se encuentran presentes las organizaciones vivas como: Bartolina Sisa (organización de mujeres); asociación de pozos regantes, sindicato de transportistas, sindicato de comerciantes entre otros.

3.3.7.1.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Y TERRITORIO

La tierra y su utlizacion, también tiene características propias en la jurisdicción de Sipe Sipe, el cuadro siguiente, muestra los tipos de uso en el municipio.

CUADRO N° 3.23. USO DE SUELO HECTAREAS POR TIPO DE USO CULTIVABLES

PARA PASTOREO

SIPE SIPE

5,353.00

1,307.23

300.02

MALLCO RANCHO

4,535.00

527.65

ITAPAYA

2,796.00

DISTRITO

TOTAL PORCENTAJE

NO UTILIZABLES

TOTAL Has.

171.44

15,215.30

22,346.99

121.10

69.20

6,141.50

11,394.45

1,044.93

239.82

137.04

12,162.30

16,380.09

12,684

2,879.81

660.94

377.68

33,519.10

50,121.53

25.0

6.0

1.3

0.8

66.9

100

FORESTALES EROSIONADOS

Fuente: Elaboración propia CINFOTUR 2016

63

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Los 3 distritos presentan diferentes áreas, tal como se expresa en el cuadro anterior donde el 25,0% son áreas cultivables, 6,0% áreas de pastoreo, 1,3% área forestal, 0,8% áreas erosionadas y el 66,9% representan áreas no utilizables, son tierras con pendientes muy pronunciadas y rocosas. 3.3.7.2.

OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Las zonas de producción forestal se encuentra en la ladera occidental entre los 3500 y 3900 m.s.n.m. en estos se cultiva papa, cebada y avena; así como se pastan cabras y vacas durante los períodos de agosto a octubre. Una vez determinada la organización del espacio a partir de un macro planeamiento que toma en cuenta las cuatro principales variables de espacio, tiempo, masa y energía, el próximo paso es el micro planeamiento que se realiza a nivel de la producción en las parcelas, ayanokas y bosques del espacio territorial de la comunidad de Chorojo. 3.3.8.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Los sipesipeños(as) se auto identifican como quechuas; con ella se asocia la época de gloria del imperio incaico y su impresionante expansión geográfica; debido a su histórica difusión durante el Tawantinsuyu y la Colonia, ha influido en el castellano de toda la región dando lugar a un así llamado español andino (Rivarola 2000).

3.3.8.1.

IDIOMAS

En base a datos obtenidos en las encuestas realizadas y datos del INE 2012, el 51,21% de la población de Sipe Sipe predomina el idioma quechua, el castellano 45,78%, y el restante 3,01% hablan otros tipos de idiomas. CUADRO N° 3.24. IDIOMAS IDIOMAS

CASOS

%

Aymara Ayoreo Chiquitano Castellano Guarani Guarayo Quechua Itonoma Uruchipa Yuracare Aleman Coreano

917 1 5 18,198 12 2 17,627 49 1 1 4 5

2,3 0 0,01 45,8 0,03 0 44,4 0,12 0 0 0 0,01

64

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Frances Ingles Italiano Portuguez Sin Especificar TOTAL FUENTE: DATOS INE CENSO 2012

1 7 1 13 2,892 39,734

0 0,02 0 0,033 7,3 100

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 2012), la población de Sipe Sipe en un 44,4% se autoidentifica como Quechua, mientras que un 45,8% indica que habla castellano y el resto pertenece a la nación indígena “Aymara”, como campesinos se autoidentifican un total de 2,30% de habitantes; y finalmente el resto de los vecinos provienen de algún pueblo indígena, Itonoma, portugues, guarani o algún pueblo indígena u originario sin especificar que representa el 7,30%.

3.3.8.2.

RELIGIÓN

La religión mayoritaria en el municipio es la Católica; sin embargo, laconsolidación de diferentes organizaciones y sectas religiosas sobre las familias campesinas, han contribuido a dividirlos y desorientarlos culturalmente. Estas organizaciones se oponen abiertamente a la práctica de sus ritos y tradiciones ancestrales como la elaboración y consumo de bebidas tradicionales (La chicha y el Guarapo) y la celebración de festividades religiosas. El cuadro, resume la distribución de la población según la religión que profesa. CUADRO N° 3.25 Religiones Católico Evangélico Total

RELIGION Porcentaje 80 20 100

Fuente: Datos GAMSS

Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al católico, son celebradas por las familias productoras de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la zona. Es relevante informar que las fechas religiosas e históricas en los diferentes sectores y/o OTBs, Sindicatos Agrarios, así como la forma de recordarlas tienen prácticamente las mismas características festivas (aunque existen algunas particularidades de una zona a otra).

65

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Entre las festividades celebradas de mayor importancia se tienen detalladas en el siguiente cuadro: CUADRO N° 3.26 CALENDARIO FESTIVO Cantón

SIPE SIPE

MALLCO RANCHO

ITAPAYA

Comunidad

Festividad

Fecha

SIPE SIPE

SANTA VERACRUZ

3 DE MAYO

VLOMA CALA CALA

SAN ISIDRO

15 DE MAYO

SIPE SIPE

VIRGEN DEL CARMEN

16 DE JULIO

SIPE SIPE

SANTIAGO APOSTOL

25 DE JULIO

SIPE SIPE

SEÑOR DE LOS MILAGROS

14 DE SEPTIEMBRE

SIPE SIPE

SAN RAFAEL

24 DE SEPTIEMBRE

CARAMARCA

TATA SANTIAGO

25 DE JULIO

MALLCO RANCHO

VIRGEN DE LA CANDELARIA

2 DE FEBRERO

VILOMA GRANDE

SANTA VERACRUZ

3 DE MAYO

MALLCO RANCHO

SAN ISIDRO LABRADOR

15 DE MAYO

MALLCO RANCHO

SAN ANTONIO

22 DE JUNIO

PAYACOLLO

SAN LUIS

2 DE SEPTIEMBRE

VILOMA GRANDE

SAN RAFAEL

24 DE OCTUBRE

ITAPAYA

SENOR DE LA SENTENCIA

1º DOMINGO C/MES

CHAUPISUYO

SANTA VERACRUZ

10 DE MAYO

ITAPAYA

SAN ISIDRO

10 DE MAYO

TAJRA

VIRGEN DE GUADALUPE

8 DE SEPTIEMBRE

MILLOMA

SEÑOR DE EXALTACION

14 DE SEPTIEMBRE

PAROTANI

VIRGEN DE LA MERCED

24 DE SEPTIEMBRE

CHILTUPAMPA

SEÑOR DE LA CRUZ

01 DE SEPTIEMBRE

Fuente: Talleres CINFOTUR 2016

3.3.9.

ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

Con relación a la aptitud del uso potencial el Municipio tiene identificado tierras de ocupación agropecuaria y forestal los cuales son: Tierras de uso agropecuario extensivo, Tierras de uso forestal múltiple, Tierras de uso agropecuario extensivo limitada con ganadería de subsistencia, Tierras de uso agropecuario intensivo, Tierras de uso forestal múltiple como los detallados en el cuadro Plan de Uso de Suelo Para realizar un análisis del uso de suelo en las zonas de vida es necesario tomar en cuenta como base el Plan de Uso del Suelo (PLUS). del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) de Cochabamba, puesto que el Municipio no cuenta con un Plan de Uso de Suelo. Con el objetivo fundamental de definir la aptitud del uso potencial de las tierras para cada unidad; el Plan de Uso de Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial

66

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 que delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como objetivo asignar el uso para el mejor aprovechamiento de sus tierras y además de manejar el uso sostenible de los recursos naturales.

3.3.9.1. USO DEL SUELO Según el PDOT, el Municipio presenta seis unidades categorizadas dentro del plan de uso de suelos que son instrumentos técnicos normativos que permiten regular el uso de los recursos naturales y de esta manera hacer recomendaciones de manejo con el fin de maximizar sus beneficios (cuadro 3.27).

CUADRO 3.27: USO DE SUELO Código de mapa Sipe Sipe Urbano

Superficie Ha.

%

Tierras no utilizables

33.519,10

60,42

Urbano

PLUS

5.352,70

9.65

TUAE

Tierras de uso agropecuario erosionados

377,68

0.68

TUF2

Tierras de uso forestal múltiple

660,94

1.19

2,879.81

5.19

12,684

22.86

Tierras de uso agropecuario TURAE I extensivo limitada con ganadería de subsistencia. Tierras de uso agropecuario TUAI intensivo Fuente: PDOT 2016

Esto quiere decir que la superficie, de las tierras no utilizables representa más de la mitad del territorio con 33.519 ha. (60,42%) le sigue la superficie de tierras de uso agropecuario intensivo con 12.684 ha.(22,86%) en tercer lugar está la zona Urbana 5.352,7 ha,(9,64%) las tierras de uso agropecuario extensivo con 2879,81 ha.(5,19%) y las tierras de uso forestal múltiple con 660,94 ha. (1,19%) con escasa tierras erosionadas de 377,68 has.(0,68%). El mapa siguiente, refleja el uso de suelo actual en el municipio:

67

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 MAPA Nº 3.12. USO DE SUELO

Fuente; INFO SPIE, Elaboración Propia

La tenencia de la tierra en Sipe Sipe es de uso familiar con vocación productiva, donde el derecho de propiedad está siendo consolidado y avalado por títulos de propiedad desde la reforma agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están regularizándose. A pesar de ello muchos productores que han adquirido o que tienen derechos hereditarios requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra a través del INRA.

3.3.10. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA El tamaño y uso de la tierra están en función al piso ecológico donde se encuentran las comunidades, en Sipe Sipe se tiene tres Distritos (aun no definidos en lo concerniente a sus límites) estos son: Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya; teniendo estos distritos los diferentes pisos ecológicos.

68

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.28. SUPERFICIE POR DISTRITO DISTRITOS

SUPERFICIE (KM2)

Sipe Sipe

214,3

Mallco Rancho

86,5

Itapaya

171,3

Total

472.1

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS GAMSS 2016

En el piso ecológico de Valles la tierra es utilizada en su mayoría en la agricultura, con cultivos de: maíz, papa, zanahoria, cebolla, remolacha, alfa alfa, rábano, haba principalmente y especies hortícolas de menor producción. La fruticultura en este piso se realiza a nivel familiar, por otro lado la pecuaria adquiere mayor importancia al ser esta una zona apropiada para la producción lechera, la producción porcina y producción avícola. En las cabeceras de valle las superficies de cultivo son menores y son utilizados en parte para la producción agrícola produciendo papa, haba, cebolla, trigo, maíz y cebada. Los terrenos no cultivables, que son la mayor parte, están destinados al pastoreo y existen algunos manchones cubiertos con vegetación nativa de carácter arbustivo y arbóreo, también se puede encontrar trabajos de forestación con especies como pino y eucalipto. La pecuaria en este piso ecológico se limita a la producción de ovinos, caprinos, cerdos y algunos vacunos para auto consumo principalmente. En el área cordillerana, la mayor parte de los suelos están destinados al pastoreo, teniendo estos suelos aptitudes forestales donde se pueden implantar árboles de diferentes especies con múltiples utilidades. Al ser los suelos pobres en nutrientes y existir carencia de agua en época secas y por tener la topografía accidentada, es que la agricultura de la zona es de subsistencia. Los cultivos de mayor representatividad son la papa, paraliza, oca, trigo, cebada y haba. En estas zonas se practica en su mayoría una agricultura a secano, la producción generalmente está destinada al autoconsumo y un escaso margen es comercializado. En un futuro con una infraestructura hidráulica integral (Atajados, Diques, Canales revestidos, Pozos para riego y otros) será posible incrementar significativamente la producción para comercialización.

69

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.29. USO Y OCUPACION DEL SUELO POR DISTRITO TIERRA EN HECTAREAS A SECANO CON RIEGO DESCANSO Sipe Sipe 4,689.0 165.5 498.2 Mallco Rancho 4.027,0 236,8 271,2 Itapaya 2.260,0 142,2 394,1 TOTAL 10.976,0 545,0 1.164,0 % 87,0 4,0 9,0 FUENTE: CINFOTUR, 2016 DISTRITO

TOTAL 5,353.0 4,535.0 2,796.0 12,684,0 100

Los 3 distritos presentan diferentes áreas, tal como se expresa en el cuadro anterior donde el 87,0 % son áreas A Secano, 4,0% áreas con riego y 9,0% descanso, con un total de de 12,684 hectáreas cultivables.

3.3.10.1. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS. Acorde a la categorización de centros poblados, Sipe Sipe, presenta un centro poblado con categoría de ciudad mediana, correspondiente al área urbana, ubicado en el mismo Distrito, que tiene una población de 3.296 habitantes, el resto de las comunidades no sobrepasan los 2000 habitantes, por lo que se constituyen en “poblados rurales”. Cabe hacer notar que el Municipio de Sipe Sipe forma parte de la Región Metropolitana, cuya conformación se ha establecido oficialmente con Ley 533, del 27 de Mayo del 2014, el mismo es entendido como “el espacio territorial continuo de planificación y gestión, integrada por dos o más Municipios con sus áreas y zonas urbanas y rurales en igualdad de condiciones, en las conurbaciones mayores a quinientos mil (500.000) habitantes y que compartan cultura, lengua, historia, economía y ecosistemas para una convivencia y desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”; está integrada por los Municipios de Cercado, Quillacollo,

Tiquipaya, Sipe Sipe,

Colcapirhua y Sacaba. El concejo metropolitano es el órgano superior de coordinación para la administración metropolitana, conformado por representantes de los gobiernos autónomos municipales, del Gobierno Autónomo Departamental y del nivel central del Estado. 3.3.10.1.1. PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

Los principales centros poblados de Sipe Sipe, son los que poseen un mínimo de servicios básicos, concentración de viviendas y oficinas de autoridades (central y subcentrales), su espacio ferial y tramos de comunicación que se vinculan a nivel inter-comunal para fines de comercialización a

70

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 través de la feria semanal o en algunos casos se aprovechan para realizar reuniones importantes de tipo sindical, institucional y gubernamental. El área urbana de Sipe Sipe tiene mayor importancia, ya que, cuenta con infraestructura para administrar

justicia

(juzgado,

fiscalía,

defensoría

de

la

niñez),

unidades

educativas

representativas, hospital de primer nivel, por lo general el Distrito por estar muy cercano al área urbana tiene sustanciales mejoras en lo que se refiere a infraestructura de servicios básicos, viás y otros. El mapa siguiente, refleja lacacarterización de los centros poblados en el municipio:

MAPA Nº 3.13. CARACTERIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

El centro urbano de Sipe Sipe, se encuentra ubicado a 13 Km de Quillacollo, fundado con el nombre del Pueblo Real de la Corona y Villa San Pedro Talavera de Sipe Sipe, cuenta con estructuras urbanas en el que predominan aún las viviendas coloniales

republicanas. Una

reliquia colonial constituye la Iglesia de San Pedro que tiene forma de una cruz latina, cuenta

71

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 con un estilo gótico tardío en mampostería de yeso y madera en la urna central. El centro poblado de Mallco Rancho tiene su plaza principal a 5 Kms de Sipe Sipe con oficinas de administración de la Subalcaldia del mismo nombre, rodeado de parcelas productivas de hortalizas y módulos de lechería. La población de Itapaya tiene un centro urbano ubicado al ingreso de la vía principal que une Sipe Sipe con en municipio de Capinota después del puente de Parotani que comunica a Oruro y La Paz. Otro centro poblado en formación es de Parotani, esta constituye la puerta de acceso desde el occidente al valle cochabambino, fusionado por su pintoresco paisaje valluno de tierras recuperadas sobre el rio Tapacari.

3.3.11.

ANÁLISIS DE OCUPACION DEL TERRITORIO

3.3.11.1. ÁREA METROPOLITANA Sipe Sipe es parte de la circunscripción territorial geográfica y humana compuesta por un centro urbano y compuesta por

unidades políticas y administrativas en su área de influencia, que

mantienen interrelación integral directa y constante en un complejo regional, donde se encuentra continuidad de las áreas pobladas en procesos de urbanización y conurbación y que requiere de estudios y tratamiento de conjunto en función de criterios de integración y mancomunidad municipal. Los objetivos y políticas establecidos para la organización de áreas metropolitanas responden a la necesidad de centralizar jurisdicciones municipales dispersas o espacios territoriales interconectados con beneficios comunes, mediante la organización de un sistema de programación, planificación y administración de servicios de interés general. La finalidad a lograr, no es solo el mejoramiento estructural interno de la región, sino su fortalecimiento con las conexiones e interrelaciones externas. En el orden espacial, la normatividad consiste en centralizar las decisiones que conforman el desarrollo integral del territorio a fin de administrar racional y adecuadamente el conjunto intermunicipal. Se pretende establecer la estrategia y las políticas de desarrollo metropolitano, que permitan dotar a la región de la necesaria instrumentación legal y administrativa para el logro de su desarrollo económico y social dentro del contexto regional e interregional del territorio. El éxito de esta unidad territorial dependerá de la evolución de la infraestructura básica, la modernización del sistema de comunicaciones viales, la apropiada localización de la administración pública, industria, comercio, vivienda, servicios y equipamiento.

72

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.30 PRINCIPALES CENTROS POBLADOS CENTROS POBLACION POBLADOS

SERVICIOS BASICOS AGUA ( TOTAL 3126 VIVIENDAS) Cañeria de red 1.930

SIPE SIPE

19.537 (6105 familias)

ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA GAS (TOTAL 3.126) (TOTAL 2.336) (TOTAL 3.126) Alcantarrillado 849

ELIMINAR BASURA (TOTAL 3.216)

Red Emp.Elec. (Serv . P.) Gas domiciliario 0

Depositan al

beneficiados 2.836

basurero 256

Pileta publica 739

Camara septica 459

Motor propio 5

Gas en garrafa 2.776

Carro basurero 973

Aguatero 36

A pozo ciego 1.017

Panel solar 2

Electricidad 2

Botan a un terreno

Pozo con bomba 262

A la calle 5

Otra 13

Energia Solar 1

Botan al rio 350

Pozo sin bomba 55

A la quebrada rio 5

No tiene 270

Leña 300

La queman 1332

Lluv ia rio v ertiente

A un lago, laguna,

Guano 2

La entierran 86

acequia 95 Lago, laguna, curichi 9

Curichi 1 Otro 5

Otra forma 31

baldio 98

No Cocina 40

AGUA ( TOTAL 568 VIVIENDAS) Cañeria de red 448

MALLCO

15.482 (4.838

RANCHO

familias)

ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA GAS (TOTAL 568) (TOTAL 463) (TOTAL 568) Alcantarrillado 8

ELIMINAR BASURA (TOTAL 568)

Red Emp.Elec. (Serv . P.) Gas domiciliario 0

Depositan al

beneficiados 536

basurero 17

Pileta publica 88

Camara septica 153

Motor propio 1

Gas en garrafa 519

Carro basurero 65

Aguatero 0

A pozo ciego 302

Panel solar 0

Electricidad 1

Botan a un terreno

Pozo con bomba 24

A la calle 0

Otra 1

Energia Solar 0

Botan al rio 42

Pozo sin bomba 2

A la quebrada rio 0

No tiene 30

Leña 45

La queman 402

Lluv ia rio v ertiente

A un lago, laguna,

Guano 0

La entierran 31

acequia 5

Curichi 0 Otro 1

Otra forma 2

baldio 9

Lago, laguna, curichi 1

No Cocina 2

AGUA ( TOTAL 213 VIVIENDAS) Cañeria de red 161

ITAPAYA

6.518 (1.304 familias)

ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA GAS (TOTAL 213) (TOTAL 130) (TOTAL 213) Alcantarrillado 0

ELIMINAR BASURA (TOTAL 213)

Red Emp.Elec. (Serv . P.) Gas domiciliario 0

Depositan al

beneficiados 203

basurero 1

Pileta publica 42

Camara septica 24

Motor propio 0

Gas en garrafa 147

Carro basurero 8

Aguatero 5

A pozo ciego 105

Panel solar 0

Electricidad 1

Botan a un terreno

Pozo con bomba 3

A la calle 0

Otra 0

Energia Solar 0

Botan al rio 70

Pozo sin bomba 0

A la quebrada rio 1

No tiene 10

Leña 64

La queman 124

Lluv ia rio v ertiente

A un lago, laguna,

Guano 0

La entierran 7

acequia 7

Curichi 0 Otro 0

Otra forma 0

baldio 3

Lago, laguna, curichi 0

No Cocina 1 FUENTE: Elaborado en base a datos INE, 2012 CINFOTUR 2016

73

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Los 3 centros poblados (Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya), tienen características diferentes en saneamiento básico en su estructura urbanizada, donde las viviendas están agrupadas o alrededor del camino principal, con servicios básicos, iglesia, complementadas con mercados o centros de acopia de productos agrícolas, unidad educativa, centro de salud, hospital, oficinas de un coordinador del Municipio (Sub-alcaldias), tiendas de abarrotes y otros. El mapa siguiente, muestra las características de ocupación territorial actuales en el municipio: MAPA Nº 3.14. OCUPACION TERRITORIAL ACTUAL

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.3.11.2. RADIO O ÁREA URBANA 3.3.11.2.1 DELIMITACIÓN DEL RADIO O ÁREA URBANA HOMOLOGADA O PROPUESTA REFERENCIAL. El gobierno municipal con el fin de percibir mayores ingresos propios se encuentra actualizando la delimitación del radio o área urbana para su posterior homologación, la superficie total del área urbana será de 2287,40 hectáreas, de las cuales, 647,42 corresponden al área intensiva o consolidada, 125 hectáreas corresponden al área productiva agropecuaria, 37,41 hectáreas al área de protección y 1639,98 hectáreas al área de expansión urbana. Esta zonificación se la realiza a base de los tres principales centros poblados en el municipio que son: Sipe Sipe,

74

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Parotani e Itapaya. La figura siguiente muestra el proyecto de delimitación urbana del municipio en sus tres centros poblados más importantes: Figura N° 3.1 PROPUESTA DELIMITACION URBANA CENTRO POBLADO SIPE SIPE

Fuente: GAMSS 2016

Figura N° 3.2 PROPUESTA DELIMITACION URBANA CENTRO POBLADO PAROTANI

Fuente: GAMSS 2016

75

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Figura N° 3.3 PROPUESTA DELIMITACION URBANA CENTRO POBLADO ITAPAYA

Fuente: GAMSS 2016

3.3.11.3

FLUJOS Y REDES

Los flujos en Sipe Sipe, deben entenderse como movimientos de personas, bienes y servicios dentro y fuera de jurisdicciones de determinados territorios. La mayoría de estos flujos son resultado de migraciones andinas (Tapacari, Arque, Tacopaya) traslados, comunicaciones, etc. De esta manera, las comunicaciones sean viales, telefónicas o de mercancías en Suticollo o personas (migración) responden a un análisis de flujos y muestran las redes que son susceptibles a establecerse en los territorios.

3.3.11.3.1. VINCULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS Entre los elementos principales que han permitido construir e interpretar el tipo de flujo interno y externo en el presente PTDI está el flujo vehicular, la cantidad de servicio de transporte por cada centro poblado, la migración interna y el flujo de llamadas telefónicas entre diversos centros poblados. Si bien existen varios otros criterios para identificar y caracterizar flujos y redes, solo se consideran los mencionados por no existir mayor información. No obstante, la referida información ha permitido la elaboración de mapas de relacionamiento espacio-funcional entre poblados y donde el área metropolitana del que forma parte el municipio, es el receptor de la mayor frecuencia de estos flujos y el núcleo de la conformación de sus redes en la doble vía.

76

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.3.12.

SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

3.3.12.1.

SISTEMA DE TRANSPORTE.

Por Sipe Sipe, pasa una solo vía fundamental, la carretera Cochabamba – Oruro, el resto son caminos de acceso a las comunidades/OTBs. Por lo general el tráfico de los caminos es muy diverso es decir los caminos que comunican a las altura, se tornan erráticos en época de lluvias, y otros que cruzan ríos, esto difiere con los caminos más cercanos al centro de Sipe Sipe. Los siguientes cuadros, reflejan la red vial del municipio de Sipe Sipe según comunidades.

CUADRO N° 3.31 RED VIAL Y TRANSPORTE AREA DE VALLES Nombre de la Comunidad (OTB)

TRANSPORTES Y RED VIAL CAMINO PRINCIPAL

CARAMARCA CAVILOMA COLLPA CENTRAL COLLPA PAMPA CONVENTO HAMIRAYA HUANCARANI MAYCA MOLLE MOLLE MONTENEGRO CENTRAL MONTENEGRO ZONA 1 PUEBLO NUEVO SANTA ROSA SORATA SUTICOLLO VILA VILA VILLA PANKURUMA VILLA SIVINGANI VILOMA CALA CALA AYOMA CARRERAS PAMPA CHAHUARANI COMBUYO LINKU MONTE CANTO PIRHUAS SIPE SIPE SIQUI SIQUIA URINZAYA VALLE HERMOSO

Caramarca-Sauce Rancho-Calvario Surtidor Sipe Sipe Al Oeste Caramarca-Collpa Central Av. Simon Bolivar Convento Hamiraya Huancarani Maica-Sobre Rio Molle Molle-Santivañez Antiguo a Oruro Confital - Oruro Antiguo a Oruro Confital - Oruro Pueblo Nuevo Sobre el Rio Sorata Cbba - Confital Antiguo a Oruro Vila Vila -Santivañez Uchu Uchu Uchu Uchu Viloma Cala Cala Ayoma Incarrakay Chahuarani Combuyo Lipichi Montecanto Viloma Cala Cala Av. Simon Bolivar Camino Antiguo Siqui Siquia Chahuarani Chacapaya Urinzaya - Siqui Siquia Confital - Oruro

ESTADO B/R/M Regular Regular Regular Bueno Regular Regular Regular Malo Regular Regular Bueno Malo Bueno Regular Malo Regular Bueno Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Regular Malo Regular Bueno

TRANSITO

Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Temporal Temporal Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Temporal Todo el Año Todo el Año Todo el Año Temporal Todo el Año Temporal Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Temporal Temporal Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año

TIPO DE TRANSPORTE Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Camion-Trufis Todos Todos Todos Todos Todos Mixto Camion Todos Todos Todos Camion Mixto Camion Mixto Mixto Mixto Todos Mixto Todos Camion Todos Todos Todos Todos Camion Todos

TIPO DE CAMINO tierra Ripio tierra Asfaltado tierra Empedrado tierra tierra tierra Tierra Asfaltado Tierra Asfaltado Empedrado Tierra tierra Asfaltado Empedrado tierra Empedrado tierra Empedrado tierra tierra tierra tierra tierra tierra tierra Asfaltado Empedrado tierra tierra Asfaltado

FUENTE: GAMSS 2016

77

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.32 RED VIAL Y TRANSPORTE AREA CORDILLERANA NOMBRE OTBs/SINDICATO A. Chorojo Totorani Waca Playa Capellani Agorani Chacapaya Viloma Chaqueri FUENTE: GAMSS 2016

TRANSPORTE Y RED VIAL TRAMOS Sipe Sipe - Chorojo Combuyo- Totorani Sipe Sipe - Waca Playa Sipe Sipe - Capellani Sipe Sipe - Agorani Sipe Sipe - Chacapaya Viloma -Uchu Uchu

ESTADO Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular

TRANSITO Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal

TIPO DE TRANSPORTE Camion-Trufis Camion Camion-Trufis Camion-Trufis Camion-Trufis Camion-Trufis Camion

TIPO DE CAMINO Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra

CUADRO N° 3.33 RED VIAL Y TRANSPORTE POR OTB DISTRITO MALLCO RANCHO TRANSPORTE Y RED VIAL

NOMBRE OTBs/SINDICATO A.

TRAMOS

ESTADO

TRANSITO

TIPO DE CAMINO

TIPO DE TRANSPORTE

1ro. de Mayo

Uchu Uchu

Regular

Temporal

Camion

Tierra

Jankoaqe

Uchu Uchu

Regular

Temporal

Camion

Tierra

Escalerani

Uchu Uchu

Regular

Temporal

Camion

Tierra

Laphiani

Uchu Uchu

Regular

Temporal

Camion

Tierra

Montecato-Morochata

Regular

Temporal

Camion

Tierra

Kheraya -Loko Lokoconi

Regular

Temporal

Camion

Ripio

Toncoma

Uchu Uchu

Herradura

Temporal

Camion

Herradura

Uchu Uchu

Uchu Uchu

Regular

Temporal

Camion

Tierra

Villa Bolivar

Uchu Uchu

Malo

Temporal

Camion

Herradura

Loko Lokoconi

FUENTE: GAMSS 2016

CUADRO N° 3.34 RED VIAL Y TRANSPORTE POR OTB DISTRITO MALLCO RANCHO NOMBRE OTBs/SINDICATO A.

TRANSPORTE Y RED VIAL TRAMOS

ESTADO

TRANSITO

TIPO DE TRANSPORTE

TIPO DE CAMINO

Caramarca Otavi

Caramarca Otavi

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Tierra

Chaupisuyo

Chaupisuyo

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Tierra

Coachaca Chico

Coachaca Chico

Malo

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Ripiado

Huañacahua

Entrada a Huañacahua

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Empedrado

Mallco Chapi

Mallco Rancho

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Tierra

78

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Huañacahua-Mallco Rancho

Bueno

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Empedrado

Payacollo

Libertador-Santivañez

Malo

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Tierra

Quiroz Rancho

Confital-Quiroz Rancho

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Ripiado

Sauce Rancho

Cbba-Confital

Malo

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Ripiado

Sipe Sipe Chico Sipe Sipe Chico Crucero

Porvenir - Litoral

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Empedrado

Avenida Confital

Bueno

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Asfaltado

Viloma Grande

Viloma

Regular

Todo el año

Mixto Serv. Transp.

Tierra

Mallco Rancho

FUENTE: GAMSS 2016

CUADRO N° 3.35 RED VIAL Y TRANSPORTE POR OTB SUBCENTRAL SALTO PLAYA TRANSPORTE Y RED VIAL

NOMBRE OTBs/SINDICATO A.

TRAMOS

ESTADO

TRANSITO

TIPO DE TRANSPORTE

TIPO DE CAMINO

Salto Playa

Salto Playa

Regular

Temporal

Camión

Tierra

Arrumiri

Salto Playa

Regular

Temporal

Camión

Tierra

Salto Patha

Salto Playa

Regular

Temporal

Camión

Tierra

FUENTE: GAMSS 2016

CUADRO N° 3.36 RED VIAL Y TRANSPORTE POR OTB DISTRITO ITAPAYA

Nombre de la Comunidad (OTB)

TRANSPORTE Y RED VIAL PRINCIPAL CAMINO

ESTADO B/R/M

TRANSITO

TIPO DE TRANSPORTE

TIPO DE CAMINO

CH´APINI CH´OQUENI CHILTUPAMPA CHIWANQUI ITAPAYA MALLACABA MILLOMA MUÑANI PALACA CORREGIMIENTO PAROTANI PIRQUE SILLARAYA TARAHUANI TAJRA TAMACA THAKORUMA TUTUPAYA

Ch`apini Choqueni Confital Chiwanqui-Pirque Capinota Mallacaba Camino Antiguo Camino Antiguo Capinota Cbba-Oruro Pirque-Tamaca Sillaraya Tarahuani Capinota Pirque-Tamaca Taq´oruma Tutupaya

Regular Regular Bueno Regular Bueno Malo Regular Regular Bueno Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular Regular Malo

Temporal Temporal Todo el Año Temporal Todo el Año Temporal Temporal Temporal Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Todo el Año Temporal Temporal Temporal

Camion Camion Todos Camion-Trufis Todos Camion Camion Camion Todos Todos Todos Todos Todos Todos Camion Todos Camion

tierra Tiera Asfaltado tierra Concreto tierra tierra tierra Concreto Asfaltado Empedrado Asfaltado tierra Concreto tierra tierra tierra

VAQUERIA FUENTE: GAMSS 2016

Vaqueria

Malo

Temporal

Camion

tierra

79

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.3.12.2.

MODALIDADES DE TRANSPORTE

En el municipio de Sipe Sipe, existen empresas de servicio transporte local, intermunicipal y departamental las cuales son: a) Sindicato de transporte 6 de Agosto con diversas rutas, con líneas 245, 260, 270. b) Cooperativa de transporte de pasajeros y carga Independiente Ltda., también cubriendo diversas rutas a nivel local, interdepartamental. c) Sindicato Mixto de Transporte Distrito Itapaya, con la línea 261, línea Pp, cubriendo ruta a nivel local e intermunicipal. d) Sindicato de Transporte San Luis, cubriendo ruta a nivel local e intermunicipal.

3.3.12.3.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE PERSONAS Y BIENES EN EL TERRITORIO

Sipe Sipe, se halla vinculada con la ciudad de Cochabamba por la doble vía del occidente. Existen 2 ingresos, la primera por un camino asfaltado por el sector de Suticollo con recorrido 4 km, y el segundo desvió por sector Montenegro con una longitud de 2 Km ambos operables todo en año. La relación del servicios de transporte en Sipe Sipe, se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO N° 3.37

SERVICIO DE TRANSPORTE POR TRAMO

TRAMO

MEDIO

FRECUENCIA

Cochabamba-Quillacollo-Sipe Sipe

Mini Bus línea 245, 260, 270

Todo el día

Quillacollo- Sipe Sipe

Mini Bus línea 245, 260, 270, taxi trufi Cooperativa Independiente

Todo el día

Quillacollo-Viloma Cala Cala

Mini Bus línea 260, 270

Todo el día

Quillacollo-Mallco Rancho

Mini Bus línea 260, 270

Todo el día

Quillacollo-Viloma Grande

Mini Bus línea 260, 270

Todo el día

Quillacollo-Payacollo

Línea de trufis Sindicato San Luis

Todo el día

Quillacollo-Parotani

Mini Bus línea 245, 261, Pp

Todo el día

Quillacollo- Itapaya

Mini Bus línea 261

Todo el día

FUENTE: GAMSS 2016

80

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

También, existen caminos de ripio, tierra y asfaltado, todos los poblados se comunican con el centro poblado de Sipe Sipe, estos caminos deben ser mantenidos y evitar de esta manera, el deterioro de los mismos por precipitaciones pluviales que ocurren anualmente. El mapa siguiente muestra las capacidades de infraestructura vial del municipio.

MAPA Nº 3.15. INFRAESTRUCTURA VIAL

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.3.13.

ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Existen varios niveles de asentamientos en Sipe Sipe según su vinculación territorial como ser: a) Áreas en vías de estructuración; son asentamientos rurales con población concentrada, contando al menos con un 20% de la funciones con posibilidades de constituirse en centros

81

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 de servicios diversificado para las áreas rurales de sus correspondientes entornos. La población de estos centros se halla principalmente dedicada a actividades agropecuarias, mantienen importante relación con su área rural de su entorno. Se encuentra equipamiento primario de educación y salud (establecimiento escolar básico/posta sanitaria). No obstante, por su dimensión poblacional, incorporan altos déficits cuantitativos y cualitativos de servicios y equipamiento. b) Áreas no estructuradas: Son asentamientos rurales con poca población y características socioeconómicas aún no consolidadas, donde los servicios urbanos son escasos áreas generalmente con altos índices de pobreza, poca articulación con los principales centros, sin una infraestructura de apoyo a la producción, estos centros terciarios están asociados a la baja disponibilidad de recursos naturales para ser aprovechados. No dispone de servicios básicos ni de equipamiento comunitario y su población es inferior a 250 habitantes.

3.3.14.

LAS REGIONES COMO ÁMBITOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

De esta manera, los aspectos territoriales como base de las estructuras sociales, políticas y económicas adquieren mayor relevancia, por cuanto las preocupaciones por la ocupación del territorio con centros funcionales y sus equipamientos en servicios, el mantenimiento de áreas rurales vivas y habitables, las redes de transportes, comunicaciones y energía, la localización de inversiones en áreas con potencial productivo y la presencia o necesidad de intervención con acciones de preservación en áreas de riesgo y vulnerabilidad, son cuestiones fundamentales a resolver para impulsar el desarrollo territorial del municipio de manera sostenible. En este sentido, se hace necesaria la identificación de estos espacios, de “unidades territoriales”, concebidas como espacios geográficos funcionales que incorporan niveles de organización e integración físico-funcional y que tienen la particularidad de contar con determinadas características similares: biofísicas, socioculturales y económico-productivas y que cuentan con centros funcionales de servicios. A partir de los lineamientos de políticas nacionales de ordenamiento territorial relacionadas a la estructuración del territorio e integración resulta importante para el análisis de la situación actual de Sipe Sipe: 1. “Un proceso de estructuración de territorio se fortalece mediante el incremento de la articulación de espacios geográficos cuyas relaciones funcionales con su entorno son

82

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 débiles, lo que conlleva la presencia de insatisfacciones en la dotación y acceso a servicios públicos y básicos, acompañadas de una estructura productiva deficiente”. 2. Procesos de Mancomunidad Andina basados en criterios de desarrollo a largo plazo y que estén referidos a espacios geográficos que incorporen o estén en proceso de incorporación de rasgos de estructuración del territorio en términos funcionales (regionalización)”. 3. “Lograr la estructuración del país mediante la construcción y el desarrollo de un sistema de transporte vial con dotación de servicios”. 4. Promover el Desarrollo Local de las OTBs/comunidades integradas a procesos de generación de cadenas de valor de actividades económicas productivas identificadas como potenciales en correspondencia con la aptitud de las tierras.

3.3.15.

DINÁMICA POBLACIONAL

El municipio de Sipe Sipe registra una población total de 41.571 personas, de las cuales 20.284 son varones y 21.287 mujeres. Según análisis demográfico realizado líneas arriba, se observa una mayor concentración de población en los grupos etáreos comprendidos entre los 0-4 años (población infantil )de 4.877 niños por ambos sexos tiene una representación mayoritaria del 12%, los jóvenes estudiantes representan 34% (1.4276 personas) y entre 15-29 años, 7.128 (17%) personas, esto demuestra que Sipe Sipe cuenta con una población mayoritamente joven, el siguiente grupo etario está conformada entre 30-49 años. La población económicamente activa (PEA) es de 23.627 (56,%) personas que representa la fuerza laboral que implícitamente incluye a los jóvenes en edad de trabajar; y el resto de la población a partir de los 60 años asciende a 3.747 (9%) y comprende la tercera edad que representa los pasivos de la jubilación. A continuación se detalla las principales características de la población en el municipio.

Cuadro N°. 3.38 POBLACION EN EDAD TRABAJAR Población en edad de trabajar - Población de 10 años o más

Casos

%

PENT

17.944

43,16

PET

23.627

56,83

Total

41.571

100

Fuente: INE Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

83

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Del total de la Población Económicamente Activamente (PEA), tal como ocurre en las poblaciones rurales, se encuentra ocupada en un 98,69 %. Así se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.39. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Población económicamente activa - Población de 10 años o más

Casos

%

Ocupado

18.135

98,69

Cesante

144

0,78

Aspirante

97

0,53

Total

6167

100

Fuente: INE Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

La Población Económicamente Inactiva representa un porcentaje relevante, siendo las categorías más importantes las de labores de casa

y estudiante, aspecto que implica la

existencia subterránea de actividades económicas y sociales. Obsérvese el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.40. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Población económicamente inactiva - Población de 10 años o más

Casos

%

Estudiante

14.276

51.62

Labores de casa

8222

29.73

Jubilado, pensionista o rentista

2.645

9.09

Otro

2514

9.56

Total

27.657

100

Fuente: INE Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

3.3.15.1.

PROCESOS MIGRATORIOS.

Los datos obtenidos de la población, manifiestan que la migración se da de manera temporal y también definitiva, los lugares de mayor preferencia es la Ciudad Cochabamba, Chapare y Santa Cruz, por otra, el afán y preferencia para emigrar al exterior, es principalmente a la Argentina, Italia y España. Las actividades que realizan los hombres son la agricultura, albañilería; las mujeres limpieza y atención de hogares, cuidado de ancianas y/o niños.

84

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 El proceso migratorio de la población del área rural de los sipesipeños se caracteriza por la búsqueda de fuentes de trabajo alternativos y temporales que permite el incremento de ingresos adicionales a la actividad principal que es la agrícola y pecuaria.

3.4.

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

3.4.1.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN

La educación formal y no formal, es el elemento central en el cambio de mentalidad de los recursos humanos, y el reflejo del nivel educativo en que se encuentran estos. La Nueva Ley de la Educación Boliviana Avelino Siñani y ElizardoPerez, es un marco filosófico y político de la educación boliviana acompañada de bases, fines y objetivos que debe ir en esa dirección. El municipio, cuenta con la Dirección Distrital de Educación, como unidad dentro su estructura institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de los núcleos y unidades educativas. Su Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en la Reforma Educativa, contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento Pedagógico. Si bien la mayoría de los establecimientos cuenta con los servicios de agua potable al interior de las Unidades Educativas, al igual que el servicio de energía eléctrica, es considerado este servicio como regular, sobre todo en el tema de la energía eléctrica, como todas las unidades educativas solamente funcionan en horario matutino las autoridades no ven la necesidad de realizar las instalaciones eléctricas o reposición de luminarias al interior de las Aulas. Solamente las Unidades Educativas que se encuentran en los centros poblados del municipio, cuentan con acceso al servicio de alcantarillado, sin embargo este servicio es considerado entre regular y malo. Los servicios de telefonía y vigilancia son casi inexistentes en todas las unidades educativas, al igual que las porterías, si bien algunas unidades educativas cuentan con un lugar para el portero estas se encuentran en mal estado.

3.4.1.1.

INDICADORES DE EDUCACIÓN

3.4.1.1.1. TASA DE ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo nos muestra el porcentaje de la población de 15 años de edad y más que no sabe leer ni escribir, en el GAMSS el analfabetismo es de 19,5%,

es decir, casi

personas de 15 años y más de cada 100 no saben leer ni escribir.

85

19

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Cuadro N° 3.41 TASA DE ANALFABETISMO DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

2001

2012

Total 13,3

Hombre 6,9

Mujer 19,3

Total 5,1

Hombre 2,4

Mujer 7,7

14,4

7,4

21,2

5,5

2,4

8,3

9,2

7,7

10,7

3,3

2,1

5,3

COCHABAMBA Quillacollo (Prov.) Sipe Sipe

19,5 12,3 26,4 7,2 2,8 11,2 Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística, 2012

3.4.1.1.2.

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

Indica el porcentaje de la población en edad de 6 a 19 años que asiste normalmente a una unidad educativa. Según los datos del censo de población y vivienda, Sipe Sipe tiene una tasa de asistencia de 88.4% mínimo con respecto a la provincia de Quillacollo de 89,5 %. El cuadro siguiente refleja lo descrito. Cuadro N° 3.42 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

2001

2012

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

COCHABAMBA

79,7

81,0

78,3

87,8

87,8

87,7

Quillacollo Prov.

81,1

83,4

78,9

89,5

89,5

89,6

Sipe Sipe

80,0

81,2

77,1

88,4

88,5

88,3

Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística, 2012

3.4.1.1.3. AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO El nivel de años promedio de estudio aprobada de la población de 19 años y más en el último censo, en Sipe Sipe fue para los varones es 7,1 %, es decir alrededor de 7,9 años de estudio y para las mujeres de 6,3%,

es decir, 6 años en promedio, tal cual se muesra en el siguiente

cuadro. Cuadro N° 3.43. AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA COCHABAMBA Quillacollo Sipe Sipe

TOTAL 7,4 7,4 6,9 5,8

2001 HOMBRE 8,2 8,2 7,3 6,8

MUJER 6,7 6,6 5.1 5,5

TOTAL 9,0 8,8 9,9 7,1

2012 HOMBRE 9,6 9,5 10,6 7,9

MUJER 8,5 8,3 9,3 6,3

Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística, 2012

86

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.4.1.1.4. POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN El nivel de instrucción aspirado por los estudiantes del municipio pra el 2012 muestra que un 38,8% de la población de 19 años o más superó el nivel primario, secundaria 34,2%, superior 11,5% (universidad pública y privada), Institutos 2,4% finalmente, ningún nivel de instrucción 12,6%. El cuadro siguiente, detalla lo descrito.

Cuadro N° 3.44. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

2001

2012

Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros

BOLIVIA

14,0

35,0

33,1

14,9

2,3

0,8

7,9

27,6

39,7

21,3

2,9

0,5

COCHABAMBA

14,3

37,0

28,7

16,3

2,7

1,1

8,8

29,8

34,6

22,7

3,5

0,5

Quillacollo

17,7

45,4

21,9

10,2

1,2

0,4

5,0

23,7

40,3

24,8

5,6

0,6

38,8

34,2

11,5

2,4

0,5

Sipe Sipe 21,5 49,7 24,9 6,7 1,1 0,2 12,6 Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística, 2012

3.4.1.1.5. EDUCACIÓN REGULAR 3.4.1.1.5.1.

MATRICULACION

En el municipio existen 6 núcleos educativos, los cuales agrupan a 46 Unidades Educativas (Nivel Primaria y Secundaria) que en su totalidad ha matriculado 14.620 estudiantes la gestión 2016. Para una mejor comprensión sobre la ubicación y funcionamiento de las unidades educativas se las ha distribuido por núcleo, tal como se detalla a continuación:

3.4.1.1.5.2.

NÚCLEO SIPE SIPE

Se han dividido a las Unidades Educativas por núcleos educativos, para poder ver claramente la ubicación de los mismos, son 16 en total en los cuales existen 279 maestros de los ciclos iniciales, primarios y secundarios, se dictan clases en la mañana y en idioma castellano. Mencionar también que los establecimientos 23 de Marzo, Rodolfo Mercado, Mariscal Sucre (Central) y Andrés Uzeda, son considerados como urbanos.

87

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 El cuadro siguiente, refleja la matriculación para el núcleo SIPE SIPE

CUADRO N° 3.45. MATRICULACION SEGÚN NIVEL Y GRADO NUCLEO SIPE SIPE

SECUNDARIA

TOTAL

789

0

789

2

20

0

22

57

756

0

813

3

27

0

30

3

Andrés Uzeda O.

Sipe Sipe

0

0

1010

1010

0

0

17

17

4

Rodolfo Mercado R.

Sipe Sipe

0

0

611

611

0

12

4

16

5

Daniel Albornoz (Nocturno)

Sipe Sipe

0

13

93

106

0

0

10

10

6

Santiago Dolz

Sipe Sipe

200

0

0

200

12

0

0

12

7

Simón Bolívar

Sipe Sipe

21

48

45

114

3

6

6

15

8

Suticollo

Sipe Sipe

54

370

238

662

2

11

0

13

INICIAL

0

Sipe Sipe

TOTAL

Sipe Sipe

23 De Marzo

NUCLEO

PRIMARIA

Mariscal Sucre

2

NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

INICIAL

PRIMARIA

N° DE AULAS

1



SECUNDARIA

N° DE ALUMNOS INSCRITOS

9

Juan XXIII

Sipe Sipe

0

0

181

181

0

0

17

17

10

Toribio Claure

Sipe Sipe

25

178

101

304

1

8

0

9

11

Chorojo

Sipe Sipe

0

24

0

24

0

7

0

7

12

Linku

Sipe Sipe

10

25

0

35

1

4

0

5

13

Caviloma

Sipe Sipe

60

472

334

866

1

12

14

27

14

Cultural Bolivia Caviloma

Sipe Sipe

0

117

0

117

0

7

0

7

15

Pirhuas

Sipe Sipe

15

63

0

78

1

4

0

5

16

20 De Octubre

Sipe Sipe

32

149

0

181

2

4

0

6

474

3.004

2.613

6.091

28

122

68

218

TOTAL FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION SIPE SIPE

Según datos obtenidos en la gestión escolar 2014 se han inscrito 6.091 alumnos de los cursos iniciales, primarios y secundarios, llegando a ocupar 218 aulas.

3.4.1.1.5.3.

NÚCLEO PAROTANI

En Parotani, existen 9 unidades educativas, con un plantel docente total de 57, el idioma que se aplica es el castellano a excepción de la escuela Milloma que se enseña en idioma quechua, su dependencias es fiscal. Los establecimientos Carlos Quitón, Eduardo Abaroa, son considerados como urbanos. Actualmente existen 1.326 alumnos inscritos, en 83 aulas. (ver cuadro N° 3.46).

88

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.46. MATRICULACION SEGÚN NIVEL Y GRADO NUCLEO PAROTANI

Nº NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NUCLEO

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

N° DE AULAS

INICIAL

N° DE ALUMNOS INSCRITOS

1

Carlos Quitón Caballero

Parotani

109

437

0

546

2

26

0

28

2

Eduardo Abaroa

Parotani

0

0

552

552

0

7

8

15

3

Pirque

Parotani

9

30

0

39

1

5

0

6

4

Vila Vila

Parotani

4

12

0

16

1

4

0

5

5

Chiltupampa

Parotani

3

42

0

45

1

5

0

6

6

Muñani

Parotani

9

14

0

23

1

4

0

5

7

Milloma

Parotani

1

29

0

30

1

5

0

6

8

Chapini

Parotani

4

8

0

12

1

5

0

6

9

Benigno Bazoaldo

Parotani

TOTAL

0

6

57

63

0

4

2

6

139

578

609

1.326

8

65

10

83

FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION SIPE SIPE

3.4.1.1.5.4.

NÚCLEO ITAPAYA

Dentro el núcleo de Itapaya se encuentra 6 unidades educativas, que cobija 624 alumnos de diferentes grados que pasan clases en 51 aulas de las cuales la U.E. Virgen del Carmen se considera como central y urbana, con 40 maestros en total. El detalle, se encuentra en el cuadro siguiente CUADRO N° 3.47. MATRICULACION SEGÚN NIVEL Y GRADO NUCLEO ITAPAYA

Nº NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NUCLEO

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

N° DE AULAS

INICIAL

N° DE ALUMNOS INSCRITOS

1

Mallacaba

Itapaya

4

9

0

13

0

1

0

1

2

Tutupaya

Itapaya

4

14

0

18

1

1

0

2

3

Ciudad Del Niño

Itapaya

0

0

47

47

0

0

4

4

4

Thakoruma

Itapaya

10

12

0

22

0

5

0

7

5

Rene Barrientos Ortuño

Itapaya

58

286

0

344

2

16

0

13

6

Virgen Del Carmen

Itapaya

0

0

180

180

0

6

6

24

227

624

3

29

10

51

TOTAL 76 321 FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION SIPE SIPE

89

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.4.1.1.5.5.

NÚCLEO MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

El núcleo Marcelo Quiroga Santa Cruz tiene 8 unidades educativas y cuenta con 1.602 alumnos con infraestructura de 58 aulas. La U.E. German Bush se la considera central, un total de 81 maestros. Sus características se encuentran detalladas en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 3.48. MATRICULACION SEGÚN NIVEL Y GRADO NUCLEO MARCERLO QUIROGA



NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NUCLEO

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

N° DE AULAS

INICIAL

N° DE ALUMNOS INSCRITOS

1

Sauce Rancho

Marcelo Q. S.C.

60

237

93

390

2

9

0

11

2

German Busch

Marcelo Q. S.C.

45

156

141

342

2

8

0

10

3

Isidoro Carrasco Olguin

Marcelo Q. S.C.

33

56

0

89

1

2

0

3

4

Sorata

Marcelo Q. S.C.

60

260

0

320

2

6

0

8

5

Hamiraya

Marcelo Q. S.C.

10

27

0

37

2

5

0

7

6

Montenegro

Marcelo Q. S.C.

65

237

50

352

1

4

0

5

7

Caramarca

Marcelo Q. S.C.

10

26

0

36

1

4

0

5

8

Caramarca Collpa

Marcelo Q. S.C.

9

32

0

41

1

8

0

9

292

1031

284

1.607

12

46

0

58

TOTAL FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION SIPE SIPE

3.4.1.1.5.6.

NÚCLEO NUEVO HORIZONTE (MALLCO RANCHO)

En Mallco Rancho se tiene 9 Unidades Educativas que funciona con 4.352 alumnos inscritos con un plantel docente de 206 los cuales imparten clases en 135 aulas, en horario diurno y en idioma castellano, el establecimiento de Cohachaca Chico es considerado urbano. Las U.E. German Bush, Manuel Claure Antezana 1 y Topater son centrales. El cuaro siguiente, detalla lo descrito.

90

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.49 MATRICULACION SEGÚN NIVEL Y GRADO NUCLEO NUEVO HORIZONTE

NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

TOTAL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

1

Manuel Claure Antezana I

Nuevo Horizonte 85

572

0

657

2

21

0

23

2

3 De Abril

Nuevo Horizonte 74

413

0

487

2

14

0

16

3

Mallco Rancho

Nuevo Horizonte 90

328

256

674

2

12

0

14

4

Américas

Nuevo Horizonte 62

367

0

429

3

14

0

17

5

Manuel Claure Antezana Ii

Nuevo Horizonte

0

0

480

480

0

7

8

15

6

Topater

Nuevo Horizonte

0

0

365

365

0

4

6

10

7

Gualberto Villarroel

Nuevo Horizonte

0

0

245

245

0

7

8

15

8

Viloma Cala Cala

Nuevo Horizonte 14

106

71

191

1

9

0

10

9

Cohachaca Chico

Nuevo Horizonte 92

407

325

824

2

6

7

15

2.193

1742

4.352

12

94

29

135

TOTAL

NUCLEO

INICIAL



SECUNDARIA

N° DE AULAS

PRIMARIA

Nº ALUMNOS INSCRITOS

417

FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION SIPE SIPE

3.4.1.1.5.7.

NÚCLEO UCHU UCHU

El núcleo Uchu Uchu, tiene registrado 199 alumnos de ambos sexos y pasan clases

en 42 aulas

ubicada en la parte Andina de Mallco Rancho corresponde a la Subcentral de Laphiani, tiene 5 unidades educativas. La U.E. Uchu Uchu, se la considera central, que funciona con un total de 15 maestros.

91

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.50. MATRICULACION SEGÚN NIVEL Y GRADO NUCLEO UCHU UCHU

NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NUCLEO

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

N° DE AULAS

INICIAL

TOTAL ALUMNOS INSCRITOS

1

Laphiani

Uchu Uchu

7

60

44

111

1

4

2

7

2

Toncoma

Uchu Uchu

0

14

0

14

1

2

0

3

3

Uchu Uchu

Uchu Uchu

7

36

0

43

1

6

0

7

4

Jankoaje

Uchu Uchu

7

9

0

16

1

3

0

4

5

Lokolokoni

Uchu Uchu

0

15

0

15

1

3

0

21

TOTAL 21 134 44 FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION SIPE SIPE

199

5

18

2

42



3.4.1.1.6. TASA DE APROBACION

Es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar dada han cumplido los requisitos académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato superior. En el municipio de Sipe Sipe en la gestión 2014 (14.199/13.408 alumnos) de toda la población estudiantil matriculada de último año el 94,1 % aprobó, cursando para nivel superior y solo el 5,9% reprobó para el curso inmediato.

3.4.1.1.7. TASA DE ABANDONO

En esta etapa se observa que existe un total de 14.199 alumnos inscritos en la gestión 2014, a diferencia del año 2016 que son 14.620 alumnos inscritos, esto implica un crecimiento vegetativo de estudiantes que gracias a las políticas de incentivo (Bono Juancito Pinto) por parte del gobierno central, por intermedio del Ministerio de Educación, empero se prevé de un 2,5% (368 alumnos) de abandono entre hombres y mujeres por factores laborales en general. A modo de síntesis, el mapa siguiente muestra la ubicación de las unidades educativas en el municipio de Sipe Sipe.

92

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

MAPA Nº 3.16. SISTEMA DE EDUCACIÓN

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

93

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.4.1.1.8. EDUCACIÓN REGULAR, ALTERNATIVA Y ESPECIAL, Y EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 3.4.1.1.8.1.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR GRAFICO N° 3.6 DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION CATEGORIA “C”

DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION

JUNTA DISTRITAL

DIRECTOR

DE EDUCACION

DISTRITAL MENSAJERO

CONSEJO TECNICO

PORTERO

DISTRITAL

PROFESIONAL SEGUIMIENTO

TECNICO II

TECNICO EN ADM. DE RECURSOS Y SIE

PARTICIPACIO N SOCIAL Y

Y SUPERVISION

EIB DIRECTORES DE UNIDADES EDUCATIVAS

3.4.1.1.8.2.

DIRECTORES DE NUCLEO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La infraestructura de las unidades educativas se encuentra entre regular y malo, los trabajos realizados de refacción y construcción de nuevas aulas en las diferentes unidades educativas no se concluyó, es decir si bien se construyeron nuevas aulas o refaccionaron, todavía existen las infraestructuras antiguas en funcionamiento que se encuentran en malas condiciones, todas la unidades educativas cuentan con campos deportivos o canchas múltiples, algunos cuentan incluso con tinglado, estas según valoración de los Directores de la Unidades Educativas se

94

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 encuentran regulares, no existen ambientes para portería y espacios de recreación infantil al interior de la unidades.

3.4.1.1.8.3.

COBERTURA DEL BONO JUANCITO PINTO

La distribución del bono Juancito Pinto de Bs. 200.-, es un incentivo de parte del Gobierno Central para continuar con sus estudios que reciben el 100% de toda la población estudiantil del ciclo primario del municipio que consiste preferentemente para la compra de faltantes útiles escolares, ropa y otros.

3.4.1.1.8.4.

DESAYUNO ESCOLAR EN LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL

El Servicio de Desayuno Escolar, está considerado dentro el presupuesto de cada gestión del Gobierno Autónomo Municipal, llegando a cubrir 14.620 raciones alimentarias estimadas para 49 Unidades Educativas en los tres niveles, considerada como buena ya que brinda variedad en productos para alimentar y nutrir a los alumnos (frutas, lácteos, gelatinas, etc.), paliando de alguna manera la desnutrición escolar. 3.4.2.

SERVICIOS DE SALUD

La atención del servicio de salud se encuentra reglamentada por el Decreto Supremo No. 25265 del 31 de diciembre de 1998, a través de la cual se ha creado el Seguro Básico de Salud, que busca garantizar el acceso gratuito a todo boliviano y boliviana a la prestación de servicios esenciales de Salud, estos servicios tienen carácter informativo, promocional, preventivo, curativo y sobretodo, están orientados a luchar y reducir la mortalidad materna, desnutrición y otros. La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes de la Red de Salud deberán realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los actores involucrados en la defensa de la salud en su área de influencia.

95

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.4.2.1. INDICADORES DE SALUD

3.4.2.1.1. COBERTURA DE VACUNAS

CUADRO N°. 3.51 COBERTURA DE VACUNAS

BCG

Penta 1

Penta 2

Penta 3

Antirotavirica 1

Antirotavirica 2

MESES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

En el mes Acumulado % de Acumulado

68 68 7%

78 146 15%

61 207 21%

84 291 30%

43 334 34%

83 417 43%

98 515 53%

MESES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

En el mes Acumulado % de Acumulado En el mes Acumulado % de Acumulado En el mes Acumulado % de Acumulado

71 71 7% 104 104 11% 63 63 6%

105 176 18% 97 201 21% 85 148 15%

101 277 28% 59 260 27% 75 223 23%

118 395 40% 99 359 37% 90 313 32%

51 446 46% 86 445 45% 65 378 39%

95 541 55% 112 557 57% 84 462 47%

141 682 70% 87 644 66% 106 568 58%

MESES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

En el mes Acumulado % de Acumulado En el mes Acumulado % de Acumulado

72 72 7 100 100 10

97 169 17 88 188 19

89 258 26 60 248 25

117 375 38 93 341 35

48 423 43 76 417 43

88 511 52 103 520 53

117 117 64 81 601 61%

Fuente: Direccion de Salud GAMSS 2016

3.4.2.1.2. CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD La relación de las principales causas de morbilidad en el municipio se reflejan en los cuadros siguientes:

96

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.52 MORBILIDAD MENORES DE 5 AÑOS MORBILIDAD MENRES DE 5 AÑOS Nro

GRUPO ETAREOS < 5 años CNTIDAD %

CAUSAS

1

IRAS

6740

61%

2

EDAS

1854

17%

3

ENF FEBRIL

117

17%

4

MICOSIS

376

3%

5

PIODERMITIS

680

6%

6

CONJUNTIVITIS

601

5%

7

AMEBIASIS

199

2%

8

INFECCION URINARIA

77

1%

9

INFECCION AGUDA DE OIDO

166

2%

10

CONSTIPACION (ESTREÑIMIENTO)

248

2%

Fuente: Direccion de Salud GAMSS 2016

CUADRO N° 3.53 MORBILIDAD DE 5 – 59 AÑOS MORBILIDAD DE 5 - 59 AÑOS Nro

CAUSAS

GRUPO ETAREOS 5 - 59 años CNTIDAD %

1

IRAS

1541

41%

2

EDAS

147

4%

3

INFECCION URINARIA

460

12%

4

FLUJO VAGINAL (CANDIDIASIS TRICANONAS) 850 23%

5

REFLUJO GASTRO ESOFAGICO

6

CEFALEA

7 8

576

15%

10

1%

LIMBALGIA

156

4%

ENF. FEBRIL

35

1%

Fuente: Direccion de Salud GAMSS 2016

El Gobierno Municipio de Sipe Sipe cuenta con 8 centros de salud dependientes, los cuales son: C.S. SIPE SIPE C.S. MALLCO RANCHO C.S. SIPE SIPE CHICO C.S. ITAPAYA C.S. MONTENEGRO C.S. PAYACOLLO P.S. UCHU UCHU

97

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.4.2.1.3. COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL

CUADRO N° 3.54 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL MESES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

En el mes

52

52

48

41

41

35

41

Acumulado anual

52

104

152

193

234

269

310

% Acumulado

4

9

13

16

20

22

26

En el servicio

Domiciliario por personal de salud En el mes

1

2

6

4

2

2

1

Acumulado anual

1

3

9

13

15

17

18

Total parto institucional A+ B En el mes

53

54

54

45

43

37

42

Acumulado anual

53

107

161

206

249

286

328

% Acumulado

4

9

13

17

21

24

27

Fuente: Direccion de Salud GAMSS 2016

El cuadro 3.35, nos reporta un crecimiento vegetativo de un 27% de niños (as) en la cobertura de partos atendidos en el Centro de Salud Sipe Sipe .

CUADRO N° 3.35 PARTOS SEGÚN CENTRO DE SALUD Centro de Salud

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TOTAL

SIPE SIPE (Señor de los milagros)

28

27

35

26

27

21

29

193

MALLCO RANCHO

19

17

16

14

14

12

10

102

PAROTANI

6

9

3

3

2

2

3

28

MONTENEGRO

0

0

0

2

0

1

0

3

UCHU UCHU

0

1

0

0

0

1

0

2

53

54

54

45

43

37

42

328

TOTAL

Fuente: Direccion de Salud GAMSS 2016

98

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 El mapa siguiente, sitúa los principales centros de salud en el municipio de Sipe Sipe

MAPA Nº 3.17. SISTEMA DE DE SALUD

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.4.2.1.4.TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil tiene una disminución significativa con relación a gestiones anteriores, tal el caso del año 2001 que nos indica que de 1000 nacidos vivos el 77% murieron, este dato bajo para el año 2012 al 72,7%, gracias a las políticas gubernamentales pasadas, como el SUMI y las diversas campañas de vacunación y salud materna. Los factores principales de riesgos para la supervivencia del niño, la madre y las posibilidades de

99

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 contraer una serie de enfermedades, son la falta de servicios básicos, causas socioeconómicas, calidad de la vivienda, nivel de educación. El cuadro siguiente, resume lo descrito: CUADRO N° 3.56 TASA DE MORTALIDAD

INDICADORES EN SALUD ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO, SEGÚN MUNICIPIO: 2001 - 2012 Objetivo 4: Reducir mortalidad de la niñez Meta 5: Reducir 2/3 mortalidad de la niñez

SECCION MUNICIPAL

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos)

Cobertura de Vacuna pentavalente (%)

Objetivo 5: Mejorar salud materna Meta 5: Reducir 3/4 mortalidad materna

Cobertura de Parto Institucional (%)

1992 2001 2012 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Segunda Seccion Sipe Sipe 88,4 77,0 65,6 122,1 95,6 92,7 95,7 88,5 92,3 88,0 82,8 82,7 88,7 92,9 51,1 35,3 33,0 36,3 37,2 36,7 33,6 29,3 32,0 38,7 36,2 FUENTE : Elaboracion con informacion de la Unidad de Analisis de Politicas Sociales y Economicas (UDAPE) , (INE) y Ministerio de Salud y Deportes

3.4.2.1.5. TASA BRUTA DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD

La tasa bruta de natalidad aproximada para Sipe Sipe calculada por Instituto Nacional de Estadística por cada mil nacimientos es de 11,49. La tasa global de fecundidad, estimada para Sipe Sipe es de 2,4 hijos por mujer, esta alta fecundidad puede explicarse por el hecho de que en el área rural no existe una difusión adecuada de medios anticonceptivos ni programas educativos sobre Planificación Familiar. 3.4.2.2.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR

3.4.2.2.1. RECURSOS HUMANOS En relación al personal que participa en los distintos establecimientos de salud se tiene que:

100

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.57. PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD



NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO MEDICOS MEDICO INTER. GINECOLOGO PEDIATRA ODONTOLOGO BIOQUIMICO FARMACEUTICO LIC. ENFERMERA ENFERMERA AUXILIAR TEC. LABORATORIO TEC. RX ADMINIST. CONTADOR PERSONAL DE APOYO

1

Montenegro

1

1

1

1

2

Itapaya

1

1

1

1

3

Mallco Rancho

5

4

Hosp. Señor de los Milagros

7

5

Parotani

5

6

Vinto Chico

1

1

7

Payacollo

1

1

8

Uchu Uchu

1

1

1

1 1

1

2

1

1

1

3

5

1

2

1

1

5

8

1

1

1

5

1

1

1 1

6 1

1

4 1

1

1

1

TOTAL FUENTE: GAMSS 2016

21

2

3

3

8

2

3

9

22

2

1

3

1

En base a datos obtenidos existen 21 médicos de distintas especialidades, 3 ginecólogos, 3 pediatras, 8 odontólogos, 9 enfermeras titulares, 22 enfermeras auxiliares, 3 administrativos y 26 personales de apoyo tanto de limpieza, transporte, otros.

3.4.2.2.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO En base a la Ley de descentralización Administrativa el GAM se hace cargo de los servicios de Salud y Educación.

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

Nº CAMAS

QUIROFANO

CUADRO N° 3.58. INFRAESTRUCTURA POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD



12

SERVICIOS BASICOS EQUIPAMIENTO

ESTADO Electricidad

Agua Potable

Servicios Higiénicos

1

Montenegro

3

Insuficiente

Cuenta

Cuenta

Cuenta

Bueno

2

Itapaya

3

Insuficiente

Cuenta

Cuenta

A medias

Regular

3

Mallco Rancho

16

1

Suficiente

Cuenta

Cuenta

Cuenta

Bueno

4

Señor de los Milagros

17

1

Suficiente

Cuenta

Cuenta

Cuenta

Bueno

5

Parotani

16

1

Suficiente

Cuenta

Cuenta

Cuenta

Bueno

6

Sipe Sipe Chico

5

Insuficiente

Cuenta

Cuenta

A medias

Regular

7

Payacollo

1

Insuficiente

Cuenta

Cuenta

Malo

8

Uchu Uchu

1

Insuficiente

Cuenta A medias

A medias

Malo

TOTAL FUENTE: GAMSS 2016

50

A medias

3

101

26

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

En este cuadro se observa que en general la infraestructura es deficiente, exceptuando los Hospitales Mallco Rancho y Señor de los Milagros (Sipe Sipe), que cuenta con equipamiento relativamente suficiente para su funcionamiento. En el resto de los Centros de Salud de Sipe Sipe Chico y Payacollo el estado general está en el rango de regular a malo,

3.4.2.2.3. SEGUROS DE SALUD EN APLICACIÓN Y LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

a) Alimentación Complementaria Infantil Los sobres de Nutribebes entregados a los niños son alimentos complementarios

que a la fecha han recibido aproximadamente 5798 niños (as).

(Fuente SNIS). b) En el programa Bono Juana Azurduy de Padilla y el subsidio prenatal por la vida ha beneficiado a madres inscritas al programa con 54 % equivalente a 430 madres inscrito del grupo que de 793 madres. c) Los beneficiarios de los niños inscritos al Subsidio Universal Prenatal alcanzo un 61 % de los niños inscritos del grupo meta de 917 niños (as). d) Los paquetes entregados a madres beneficiarias del total de 1154 paquetes a un monto de Bs. 346 200.e) Complemento Nutricional para el Adulto Mayor Carmelo según el reporte SALMI de los Centros de salud han entregado 12.403 sobre de alimento complementario Nutricional.

3.4.3.

ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

3.4.3.1.

VIVIENDA

Según, Censo 2012 el 88,5 % de las familias en Sipe Sipe han cambiado el tipo y calidad de la vivienda con indicadores de importancia sobre la calidad de vida, en este parámetro se consideran los materiales empleados en la construcción de la vivienda y la disponibilidad de servicios básicos. Los cuadros siguientes, describen las características de las viviendas en Sipe Sipe

102

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Gráfico 3.7. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Fuente: INE, 2012

CUADRO N° 3.58. TENENCIA DE VIVIENDA

TENENCIA DE LA VIVIENDA Propia Alquilada En contrato anticrético En contrato anticrético y alquiler Cedida por servicios Prestada por parientes o amigos Otra TOTAL FUENTE: DATOS INE CENSO 2012

CASOS

%

8.669 1.896 110 29 207 591 101 11.603

74,21 16,6 0,96 0,26 1,97 5,14 0,87 100

Según el dato obtenido, se tiene que el número promedio de personas por dormitorio es 3.92 personas en el Distrito Sipe Sipe, 4.0 personas por dormitorio en Distrito Itapaya y 3.5 personas por dormitorio en Distrito Mallco Rancho, comparando con el censo del 2.012, el grado de hacinamiento en los hogares no tiene variación significativa.

103

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.59. OCUPACION DE LA VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA

VIVIENDA OCUPADA CON PERSONAS PRESENTES

Casa / Choza / 10.349 Pahuichi Departamento 83 Cuarto(s) o habitación(es) 1.115 suelta(s) Vivienda improvisada 47 Local no destinado 67 para vivienda Total 11.603 FUENTE: DATOS INE 2012

CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA OCUPADA CON DESOCUPADA DESOCUPADA ABANDONA PERSONAS PARA EN DA TEMPORALMENT ALQUILAR Y/O CONSTRUCCIÓN E AUSENTES VENDER O REPARACIÓN

TOTAL

724

61

243

625

12.002

2

1

1

2

89

57

2

13

48

1.258

9

23

7

5

68

34

4

13

24

142

826

91

277

704

13.559

En las zonas más alejadas el tipo de vivienda es muy precaria, requiriendo construir nuevas casas y reparar otras. Las condiciones de habitabilidad se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 3.60. CONDICIONES DE HABITABILIDAD Materiales de Construcción de la Vivienda Material de construcción más utilizado en las Vivienda ocupada con % Paredes Exteriores personas presentes Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 6.886 59,34 Adobe, tapial 4.424 38,12 Tabique, quinche 21 0,18 Piedra 178 1,54 Madera 21 0,18 Caña, palma, tronco 19 0,16 Otro 54 0,47 Total 11.603 100 FUENTE: DATOS INE 2012

3.4.3.1.1. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Por lo general las viviendas de las zonas más pobladas, están construidas con materiales de ladrillo, hormigón y las zonas altas o alejadas con adobes, tapial y piedras. Las viviendas han sido clasificadas entre no rusticas, semi rusticas y rusticas, por lo general en las zonas de las alturas las viviendas tienen una estructura rustica, ya que se utilizan materiales rudimentarios como ser el adobe (rectángulo de greda y paja), techos con cañahueca y barro, y en ciertos casos se usa calamina y teja, las comunidades más cercanas a los centros poblados cuentan con estructuras

104

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 no rusticas y semi rusticas, utilizando materiales como el ladrillo, pisos de cemento y techos con calamina y teja principalmente.Asimismo, se hace una valoración por comunidad y en porcentaje en referencia al material utilizado para la edificación de viviendas, lo que nos hace ver que aún sigue perdurando en el tiempo la cultura de las estructuras rusticas. A continuación detallamos la situación actual de las viviendas por Distritos. CUADRO N° 3.61 TIPO DE VIVIENDAS DISTRITO SIPE SIPE

X

80

10

4

CARAMARCA

X

X

80

5

CARRERAS PAMPA

X

X

10

6

CAVILOMA

X

X

10

7

CHACAPAYA

8

CHAHUARANI

9

CHOROJO

10

COLLPA CENTRAL

X

11

COLLPA PAMPA

X

12

COMBUYO

X

13

CONVENTO

14

HAMIRAYA

15

70

30

20

40

40

95

10

80

10

100

50

20

80

50

50

90

50

50

10

90

90

30

70

20

40

10

100 5

60

40

X

100

X

X

40

60

80

20

95

X

X

70

30

80

20

95

X

20

80

50

50

30

70

X

20

80

70

30

40

50

X

50

50

50

50

50

50

X

X

20

80

80

20

50

50

X

X

80

20

40

60

50

30

20

HUANCARANI

X

X

50

50

80

20

40

40

20

16

LINKU

X

X

100

10

90

20

80

17

MAICA

X

X

100

50

50

100

18

MOLLE MOLLE

X

X

80

20

20

80

19

MONTE CANTO

X

X

60

30

60

20

20

MONTENEGRO CENTRAL

X

X

30

70

50

21

MONTENEGRO ZONA 1

X

X

40

22

PIRHUAS

X

X

23

PUEBLO NUEVO

X

X

24

SANTA ROSA

X

X

X

X

40

60

5 5

90

50

40

60

10

80

20

100

50

50

60

50

50

100

90

10

40

60

90

10

SIPE SIPE SIQUI SIQUIA

X

X

50

50

50

30

27

SORATA

X

X

20

80

50

50

28

SUTICOLLO

30

70

29

TOTORANI

X

X

90

10

30

URINZAYA

X

X

50

40

31

VALLE HERMOSO

X

X

10

32

VILA VILA

X

X

60

33

VILLA PANKURUMA

X

X

34

VILLA SIVINGANI

X

X

35

VILOMA CALA CALA

X

36

VILOMA CHAQUERI

37

WACA PLAYA

20

10

10 10

26

X

100

60

25

X

40

Ladrillo

X

Cemento

AYOMA

Material de los pisos (%) Tierra

3

Barro y

100

Cañahueca

100

X

Teja

X

X

Material de los techos (%) Calamina

X

AGORANI

Piedra

CAPELLANI

2

Nombre de la Comunidad (OTB)

Ladrillo

Adobe

1



No Rustica

Rustica

Material de las paredes (%)

Semi Rustica

Tipo de Viviendas

70

30 20

100 20

20

30

50

50

50

30

40

30

80

5

15

60

30

10

100

100

50

50

50

40

80

10

10

80

90

10

10

70

20

40

20

80

85

5

10

100

80

20

70

30

30

70

80

20

75

10

5

X

50

50

50

50

70

30

X

X

60

40

50

50

90

10

X

X

70

20

50

30

80

10

10

10

100 10

20

10

FUENTE: DIAGNOSTICO MUNICIPAL 2016

105

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.62. TIPO DE VIVIENDAS DISTRITO MALLCO RANCHO

JANK´OAQE

3

CARAMARCA OTAVI

4

CHAUPISUYO

5

COHACHACA CHICO

6

ESCALERANI

X

X

X X

60

10

2

98

60

40

60

40

45

40

10

90

50

100 30

100 10

90

80

20

50

20

80

15

X

100

50

50

100

X

60

40

50

50

50

30

20

80

20

90

10

7

HUAÑACAHUA

8

LAPHIANI

X

80

9

LOK´O LOKONI

X

100

20

Ladrillo

Cemento

20

Material de los pisos (%) Tierra

80

Barro y Cañahuec a

Piedra

100

Ladrillo

X X X X

100

Teja

2

X

Calamina

1ro DE MAYO

Adobe

1

Material de las paredes (%) Material de los techos (%)

Rustica

Nombre de la Comunidad (OTB)

Semi Rustica



No Rustica

Tipo de Viviendas

80

20

100

10 MALLCO CHAPI

X

X

30

70

90

10

20

80

11 MALLCO RANCHO

X

X

50

50

60

40

15

80

5

12 PAYACOLLO

X

X

20

80

95

5

30

40

30

13 QUIROZ RANCHO

X

X

50

50

50

50

10

90

14 SAUCE RANCHO

X

X

10

90

50

50

50

50

50

50

90

X

15 TONCOMA

100

16 UCHU UCHU

X

X

95

17 VILLA BOLIVAR

X

X

100

5

80

20

100

10

100 100

18 VINTO CHICO

X

X

50

50

40

60

15

85

19 VINTO CHICO CRUCERO

X

X

50

50

50

50

20

80

20 SALTO PLAYA

X

100

5

10

21 ARRUMIRI

X

100

20

80

22 SALTO

X

50

X

50

23 VILOMA GRANDE

X

50 50

50 50

85

100 50

50

100 100 50

50

FUENTE: DIAGNOSTICO MUNICIPAL 2016

106

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.63. TIPO DE VIVIENDAS DISTRITO ITAPAYA

5

Itapaya

6

Mallacaba

7

Milloma

8

Muñani

9

Palaca Corregimiento

10

Parotani

11

Pirque

12

Sillaraya

X

X X

X X

30

50 80

50 20 100

100 100 100

85

15

100

60

40

40

60

50

X

50

50

80

20

80

X

80

20

50

50

100

X

100

X

60

40

30

10

60

20

80

60

30

10

X X

100

100

Ladrillo

Cemento

70

4

MATERIAL DE LOS PISOS (%)

Tierra

X

3

Barro y Cañahueca

Ladrillo

Chiwanqui

Ch´Apini Ch´Oqueni

Teja

Adobe 80 80 100

20 20

Chiltu Pampa

X X X

1 2

MATERIAL DE LOS TECHOS (%)

Calamina

Rustica

Semi Rustica

NOMBRE DE LA COMUNIDAD (OTB)

No Rustica



Piedra

MATERIAL DE LAS PAREDES (%)

TIPO DE VIVIENDAS

50 20

100

100

100 10

80

10

100

X

90

10

100

X

80

15

80

10

10

100

10

20

10

70

80

20

10

70

100

80

100

13

Tajra

X

14

Tamaca

X

X

60

15

Thakoruma

X

100

16

Tarahuani

X

80

20

20

17

Tutupaya

X

60

40

50

50

90

10

X

90

5

50

50

90

10

18 Vaqueria FUENTE: DIAGNOSTICO MUNICIPAL 2016

3.4.3.2.

30

5

80

20 20

ENERGÍA ELÉCTRICA

La Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (E.L.F.E.C.), es la que se encarga de proveer el servicio de energía eléctrica tanto domiciliaria y publica (alumbrado público), se ha comprobado que ha habido un significativo incremento en la cobertura del servicio, ello se debe más que todo a los proyectos de electrificación rural por parte del gobierno nacional.

Las OTBs/Sindicatos

agrarios, beneficiadas con este servicio, ya no son solamente aquellas que son aledañas y circundan a la carretera principal Cochabamba-Confital. Este hecho se puede verificar con la cobertura de los tres distritos del GAMSS, donde, sobresale el Distrito Mallco Rancho con una cobertura de casi el 76,8 % en cambio el Distrito Itapaya con una cobertura del 73,6 % y el Distrito

107

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Sipe Sipe con un 86,6 % de cobertura. Los cuadros siguientes, detallan la cobertura de energía eléctrica por Distritos CUADRO N° 3.64. COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA DISTRITO SIPE SIPE

Artefactos del Hogar

No Cuenta Solo 90% Solo 30% 100% Solo 60% 100% 30% 95% No Cuenta 100% 100% 50% solo 85% 95% 95% No Cuenta 100% 100% 100% Solo 94% 100% Solo 50% 100% 100% 100% 100% 100% 100% No Cuenta Solo 70% 100% Solo 80% Solo 50% No Cuenta Solo 80% No Cuenta No Cuenta

No Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv, Refrigerador Radio, Tv Radio, Tv No Radio, Tv No Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv No Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv No Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv Radio, Tv No No No

X

X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mecheros, Velas

Capellani Agorani Ayoma Caramarca Carreras Pampa Caviloma Chacapaya Chahuarani Chorojo Collpa Central Collpa Pampa Combuyo Convento Hamiraya Huancarani Linku Maica Molle Molle Monte Canto Montenegro Central Montenegro Zona 1 Pirhuas Pueblo Nuevo Santa Rosa Sipe Sipe Siqui Siquia Sorata Suticollo Totorani Urinzaya Valle Hermoso Vila Vila Villa Pankuruma Villa Sivingani Viloma Cala Cala Viloma Chaqueri Wacaplaya FUENTE: DATOS INE 2012

Servicio de Energía eléctrica

Leña

NOMBRE DE LA OTB

Energía Solar

ENERGIA ALTERNATIVA

X X X X X X X

X X X X X

X X

X X X X X X X X X

En general el Distrito Sipe Sipe, cuenta con el servicio de electricidad, llegando a un 36,0% del total de 37 OTBs/Sindicatos agrarios como se observa las zonas alejadas no cuenta con este servicio.

108

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.65. COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA DISTRITO MALLCO RANCHO

Servicio de Energía eléctrica

Artefactos del Hogar

Mecheros, Velas

1ro De Mayo

No Cuenta

No

X

X

Jank´Oaqe

No Cuenta

No

X

X

Caramarca Otavi

100%

Radio, Tv, Refrigerador

Energía Solar

NOMBRE DE LA OTB

Leña

ENERGIA ALTERNATIVA

X

X

Chaupisuyo

100%

Radio, Tv

X

Cohachaca Chico

solo 60%

Radio, Tv, Refrigerador

X

X

Escalerani

No Cuenta

No

X

X

Huañacahua

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Laphiani

No Cuenta

No

X

X

Lok´O Lokoni

No Cuenta

No

X

X

Mallco Chapi

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Mallco Rancho

100%

Radio, Tv, Refrigerador

Payacollo

100%

Radio, Tv, Refrigerador

Quiroz Rancho

100%

Radio, Tv, Refrigerador

Sauce Rancho

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Toncoma

No Cuenta

No

X

X

Uchu Uchu

No Cuenta

No

X

X X

X

X X

X

X

Villa Bolivar

No Cuenta

No

X

Sipe Sipe Chico

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Sipe Sipe Chico Crucero

solo 70%

Radio, Tv, Refrigerador

X

X

Salto Playa

No Cuenta

No

X

X

Arrumiri

No Cuenta

No

X

X

Salto

No Cuenta

No

X

X

solo el 90%

Radio, Tv, Refrigerador

X

X

Viloma Grande FUENTE: DATOS INE 2012

En el Distrito Mallco Rancho, la cobertura de energía eléctrica llega casi al 50%, exceptuando ciertas comunidades alejadas.

109

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.66. COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA DISTRITO ITAPAYA

Servicio de Energía eléctrica

Artefactos del Hogar

Mecheros, Velas

Ch´Apini

No Cuenta

No

X

X X

Energía Solar

NOMBRE DE LA OTB

Leña

ENERGIA ALTERNATIVA

Ch´Oqueni

Solo 40%

Radio

X

Chiltu Pampa

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Chiwanqui

Solo 70%

Radio

X X

X

Itapaya

100%

Radio, Tv, Refrigerador

Mallacaba

No Cuenta

No

X X

X

Milloma

No Cuenta

No

X

X

Muñani

No Cuenta

No

X

X

Palaca Corregimiento

No Cuenta

No

X

X

Parotani

100%

Radio, Tv, Refrigerador

Pirque

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Sillaraya

No Cuenta

No

X

X

X X

Tajra

100%

Radio, Tv, Refrigerador

X

Tamaca

No Cuenta

No

X

X

Takoruma

No Cuenta

No

X

X

Tutupaya

No Cuenta

No

X

X

No Cuenta

No

X

X

Vaqueria FUENTE: DATOS INE 2012

En el Distrito Itapaya, 30% de las comunidades cuenta con este servicio (7 comunidades), con coberturas variables.

3.4.3.3.

RECURSO AGUA

3.4.3.3.1. DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA La escasez de agua está presente en muchos lugares del mundo. En 2025, se prevé que 1800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez de agua y dos tercios de la población vivirán en condiciones de estrés hídrico. Pese a que alrededor del 70 % del agua disponible se utiliza para la agricultura, en lo que respecta al consumo personal y doméstico, la ONU estima que cada persona necesita entre 50 y

110

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 100 litros diarios para beber, cocinar y lavarse. En los países más pobres, las personas viven con tan solo 10 litros al día. La recolección de agua, tarea normalmente realizada por las mujeres, también representa un problema. Las necesidades de infraestructura de servicios básicos requeridos por la población son mayores en comparación a los recursos económicos que tiene el municipio de Sipe Sipe.

En

consecuencia las coberturas, en cuanto a servicios se refiere son bajas y en muchos caso nulas. Las limitaciones del gobierno municipal, no solo tienen que ver con los recursos económicos, también se debe a limitaciones técnicas y

a capacidades institucionales.

A raíz de lo

mencionado, en varias OTB´s, estos servicios, sobre todo de agua potable, están siendo impulsados por Comités de agua Potable u otra forma de asociaciones civiles. A continuación se desarrolla una relación detallada del acceso y cobertura del recurso agua según Distrito.

CUADRO N° 3.67. ACCESO AL RECURSO AGUA DISTRITO SIPE SIPE Nombre de la Comunidad (OTB)

Fuente de Agua Potable y Riego

% de Cobertura de Agua Potable

Distribución a las Viviendas

Capellani

Vertiente

Agorani

Vertiente

Politubos -Canal de 50% riego Politubos -Canal de 40% riego

Ayoma

Rio-pozo

50% Cañerías-Canal de riego

Caramarca

Pozo

95% Cañerías-Canal de riego

Carreras Pampa

pozo

90% Cañerías-Canal de riego

Caviloma

Pozo

Chacapaya

Vertiente

80% Cañerías-Canal de riego Politubos -Canal de 100% riego

Chahuarani

Vertiente-Rio Pankuruma

Chorojo

Vertiente

70% Cañerías-Canal de riego Politubos -Canal de 50% riego

Collpa Central

Rio Rocha-Pozo

99% Cañerías-Canal de riego

Collpa Pampa

Pozo

50% Cañerías-Canal de riego

Combuyo

Rio Chagomayu-Pozo

50% Cañerías-Canal de riego

Convento

Pozo-Cuenca Viloma

95% Cañerías-Canal de riego

Hamiraya

Vertiente

95% Cañerías-Canal de riego

Huancarani

Pozo-Vertiente

Linku

Vertiente

70% Cañerías-Canal de riego Politubos -Canal de 30% riego

Mayca

Vertiente

50% Cañerías-Canal de riego

Molle Molle

Pozo

Monte Canto

Vertiente

Montenegro Central

Pozo

94% Cañerías-Canal de riego

Montenegro Zona 1

Pozo

50% Cañerías-Canal de riego

50% Cañerías-Canal de riego 100% Cañerías-Canal de riego

111

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Pirhuas

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Pueblo Nuevo

Pozo

50% Cañerías-Canal de riego

Santa Rosa

Pozo

70% Politubos

Sipe Sipe

Pozo, Vertiente

Siqui Siquia

Rio-Pozo

Sorata

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Suticollo

Pozo

Totorani

Vertiente

100% Cañerías-Canal de riego Poliducto-Canal de 70% riego

Urinzaya

Pozo-Vertiente

50% Cañerías-Canal de riego

Valle Hermoso

Pozo-tanque

50% Cañerías-Canal de riego

Vila Vila

Pozo

40% Cañerías-Canal de riego

Villa Pankuruma

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Villa Sivingani

Rio-Vertiente

100% Cañerías-Canal de riego

Viloma Cala Cala

Vertiente

Viloma Chaqueri

Vertiente

100% Cañerías-Canal de riego Politubos -Canal de 100% riego Politubos -Canal de 50% riego

100% Cañerías-Canal de riego 70% Cañerías-Canal de riego

Waca Playa Vertiente FUENTE: GAMSS 2016

En el distrito Sipe Sipe, se puede apreciar que el consumo de agua potable se aglutina en general

en

el

casco

viejo

de

la

capital

municipal

con

cierta

cobertura

a

otras

OTBs/comunidades, pero en el caso de las comunidades ubicadas en la zona cordillerana tales como la Subcentral Uchu Uchu y 8 de Agosto (Capellani), el consumo del agua tiene fuente de una vertiente, el cual cuenta con un tratamiento de aguas, pero es la forma como se consume esta agua, la cual a su vez tiene utilidad en el riego. En general la cobertura de agua no logra llegar a todas las comunidades debido fundamentalmente a los recursos económicos para afiliarse a un comité de agua.

CUADRO N° 3.68. ACCESO AL RECURSO AGUA DISTRITO MALLCO RANCHO NOMBRE DE LA COMUNIDAD (OTB)

FUENTE DE AGUA POTABLE Y RIEGO

% DE COBERTURA DE AGUA POTABLE

DISTRIBUCIÓN A LAS VIVIENDAS

1ro De Mayo

Vertiente

50% Politubos -Canal de riego

Jank´Oaqe

Vertiente

70% Politubos -Canal de riego

Caramarca Otavi

Pozo

75% Cañerías-Canal de riego

Chaupisuyo

Vertiente-pozo-rio

50% Politubos -Canal de riego

Cohachaca Chico

Pozo

75% Cañerías-Canal de riego

Escalerani

Vertiente

100% Politubos -Canal de riego

Huañacahua

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Laphiani

Vertiente

100% Politubos -Canal de riego

112

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Lok´O Lokoni

Vertiente

Mallco Chapi

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

20% Politubos -Canal de riego

Mallco Rancho

Pozos

80% Cañerías-Canal de riego

Payacollo

Pozo Rio Viloma

100% Cañerías-Canal de riego

Quiroz Rancho

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Sauce Rancho

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Toncoma

Vertiente

100% Politubos -Canal de riego

Uchu Uchu

Vertiente

100% Politubos -Canal de riego

Villa Bolivar

Vertiente

40% Politubos -Canal de riego

Sipe Sipe Chico

Pozo

70% Cañerías-Canal de riego

Sipe Sipe Chico Crucero

Pozo

100% Cañerías-Canal de riego

Salto Playa

Rio, Vertiente

40% Cañerías-Canal de riego

Arrumiri

Rio, Vertiente

40% Cañerías-Canal de riego

Salto

Vertiente

40% Cañerías-Canal de riego

Viloma Grande Pozo 80% Politubos -Canal de riego FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A ENCUESTAS 2016

En el Distrito Mallco Rancho el consumo de agua y riego tiene fuente en pozos que fueron perforados en su mayoría por la Alcaldía, con coparticipación de los beneficiarios, de las comunidades de Chaupisuyo y Viloma Grande su fuente de agua es de vertiente, las comunidades circundantes al Río Viloma utilizan esta agua para riego de sus campos agrícolas.

CUADRO N° 3.69. ACCESO AL RECURSO AGUA DISTRITO ITAPAYA Nombre de la Comunidad (OTB)

Fuente de Agua Potable y Riego

% de Cobertura de Agua Potable

Distribución a las Viviendas

Ch´apini

Vertiente -Rio Tapacarí

50% Politubos-Canal de riego

Ch´oqueni

Vertiente

70% Politubos-Canal de riego

Chiltupampa

Vertiente, Rio

75% Cañerías-Canal de riego

Chiwanqui

Vertiente - Rio

30% Politubos-Canal de riego

Itapaya

Vertiente, Pozo

80% Cañerías-Canal de riego

Mallacaba

Pozo-Vertiente-Rio

70% Politubos-Canal de riego

Milloma

Rio- Vertiente

50% Politubos-Canal de riego

Muñani

Vertiente

0% Politubos-Canal de riego

Palaca Corregimiento

Vertiente-Rio

0% Politubos-Canal de riego

Parotani

Pozo-Vertiente-Rio

80% Cañerías-Canal de riego

Pirque

Pozo-Rio

80% Cañerías-Canal de riego

Sillaraya

Pozo

Tarahuani

Vertiente

0% Politubos-Canal de riego 40% Politubos-Canal de riego

113

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Tajra

Pozo-Vertiente-Rio

75% Cañerías-Canal de riego

Tamaca

Rio- Vertiente

Taq´Oruma

Vertiente

25% Politubos-Canal de riego

Tutupaya

Pozo-Vertiente-Rio

40% Politubos-Canal de riego

0% Politubos-Canal de riego

Vaqueria Vertiente FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A ENCUESTAS 2016

0% Politubos-Canal de riego

En el Distrito Itapaya, la población más concentrada en general consume agua de pozo, pero las comunidades más alejadas del centro del poblado, su fuente de agua es de vertiente para consumo y para riego, otras comunidades cercanas al rio Tapacarí, utilizan esta agua para riego.

3.4.3.4.

SERVICIOS SANITARIOS

3.4.3.4.1. SERVICIO DE ALCANTARILLADO De acuerdo a la información proporcionada el GAM de Sipe Sipe, las únicas OTBs que tienen sistema de alcantarillado instalado son Carreras Pampa (50% cobertura), Sipe Sipe (50% Cobertura) y Urinsaya (50% cobertura), estos pertenecen al Distrito Sipe Sipe.

Sistemas que

benefician a un total de 2.330 habitantes, esta cifra representa el 5.35 % de la población total.

Además, de acuerdo a información recopilada el servicio existe también en la OTB Parotani (60% Cobertura) y Pirque (50% Cobertura), pertenecientes al Distrito Itapaya, beneficiando a 2.300 habitantes, cifra que representa el 5.28% de la población total, el municipio en general no cuenta con sistemas de tratamiento de las aguas servidas. A continuación se desarrolla una relación detallada del acceso y cobertura del recurso agua según Distrito.

CUADRO N° 3.70. COBERTURA DE ALCANTARILLADO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DISTRITO SIPE SIPE Nombre de la Comunidad (OTB)

Cobertura de Alcantarillado

Cuenta con Letrinas o Baños SI

Disposición de Basura

NO

Capellani

No Cuenta

1

49 Terreno

Agorani

No Cuenta

94

16 Terreno

Ayoma

No Cuenta

0

23 Terreno

Caramarca

No Cuenta

44

36 Terreno

Carreras Pampa

Solo 30%

Caviloma

No Cuenta

0 87

0 Carro Basurero 68 Terreno

114

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Chacapaya

No Cuenta

1

74 Terreno

Chahuarani

No Cuenta

21

15 Terreno

Chorojo

No Cuenta

0

55 Terreno

Collpa Central

No Cuenta

68

23 Terreno

Collpa Pampa

No Cuenta

0

Combuyo

No Cuenta

18

28 Terreno

Convento

No Cuenta

42

29 Rio

Hamiraya

No Cuenta

65

51 Terreno

Huancarani

No Cuenta

28

18 Carro Basurero

Linku

No Cuenta

0

23 Terreno

Mayca

No Cuenta

6

26 Rio

Molle Molle

No Cuenta

0

34 Terreno

Monte Canto

No Cuenta

101

74 Carro Basurero

Montenegro Central

No Cuenta

201

83 Carro Basurero

Montenegro Zona 1

No Cuenta

201

83 Carro Basurero

Pirhuas

No Cuenta

29

Pueblo Nuevo

No Cuenta

0

0 Carro Basurero

Santa Rosa

No Cuenta

0

0 Rio

Sipe Sipe

Solo 50%

Siqui Siquia

No Cuenta

66

Sorata

No Cuenta

27

Suticollo

No Cuenta

233

Totorani

No Cuenta

Urinzaya

Solo 50% (20 años)

Valle Hermoso

No Cuenta

101

Vila Vila

No Cuenta

5

Villa Pankuruma

No Cuenta

0

Villa Sivingani

No Cuenta

0

24 Terreno

Viloma Cala Cala

No Cuenta

68

56 Terreno

Viloma Chaqueri

No Cuenta

0

21 Terreno

Waca Playa No Cuenta FUENTE: DATOS INE 2012

0

7 Terreno

43 Carro Basurero

34 Terreno

597

194 Carro Basurero 29 Terreno 39 Terreno 207 Carro Basurero

1

22 Terreno

53

20 Terreno 74 Carro Basurero 39 Rio 0 Carro Basurero

CUADRO N° 3.71. COBERTURA DE ALCANTARILLADO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DISTRITO MALLCO RANCHO Nombre de la Comunidad (OTB)

Cobertura de Alcantarillado

Cuenta con Letrinas o Baños SI

Disposición de Basura

NO

1ro De Mayo

No Cuenta

2

32 Terreno

Jank´Oaqe

No Cuenta

0

30 Terreno

Caramarca Otavi

No Cuenta

23

19 Rio Rocha

Chaupisuyo

No Cuenta

12

17 Terreno

Cohachaca Chico

No Cuenta

84

49 Terreno

Escalerani

No Cuenta

0

25 Terreno

Huañacahua

No Cuenta

141

Laphiani

No Cuenta

5

30 Terreno-quema 75 Rio

115

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Lok´O Lokoni

No Cuenta

0

12 Terreno

Mallco Chapi Mallco Rancho

No Cuenta

94

62 Terreno

No Cuenta

260

80 Terreno-quema

Payacollo

No Cuenta

159

73 Terreno

Quiroz Rancho

No Cuenta

68

Sauce Rancho

No Cuenta

221

39 Rio

Toncoma

No Cuenta

2

38 Rio

Uchu Uchu

No Cuenta

4

53 Rio

Villa Bolivar

No Cuenta

0

32 Terreno

Sipe Sipe Chico

No Cuenta

283

53 Carro Basurero

Sipe Sipe Chico Crucero

No Cuenta

183

23 Carro Basurero

Salto Playa

No Cuenta

10

0 Terreno-quema

Arrumiri

No Cuenta

9

0 Terreno-quema

Salto

No Cuenta

5

0 Terreno-quema

No Cuenta

0

0 Rio

Viloma Grande FUENTE: DATOS INE 2012

21 Terreno-quema

CUADRO N° 3.72. COBERTURA DE ALCANTARILLADO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DISTRITO ITAPAYA Nombre de la Comunidad (OTB)

Cobertura de Alcantarillado

Cuenta con Letrinas o Baños SI

Disposición de Basura

NO

Ch´Apini

No Cuenta

1

Ch´Oqueni

No Cuenta

0

5 Terreno

Chiltupampa

No Cuenta

65

118 Terreno

Chiwanqui

No Cuenta

0

26 Terreno

Itapaya

No Cuenta

94

Mallacaba

No Cuenta

0

42 Terreno

Milloma

No Cuenta

0

71 Terreno

Muñani

No Cuenta

0

24 Terreno

Palaca Corregimiento

No Cuenta

Parotani

Solo 60%

357

125 Quebrada

Pirque

Solo 50%

52

77 Rio-Terreno

Sillaraya

No Cuenta

Tarahuani

No Cuenta

5

Tajra

No Cuenta

92

106 Terreno

Tamaca

No Cuenta

2

17 Terreno

Thakoruma

No Cuenta

3

51 Terreno

Tutupaya

No Cuenta

0

45 Terreno

Vaqueria FUENTE: DATOS INE 2012

No Cuenta

0

45 Terreno

2

5

38 Se quema

62 Rio-Terreno

32 Terreno

25 Rio 15 Rio

116

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.4.3.4.2. TIPO DE DESAGÜE

Al no existir ninguna laguna de tratamiento de las aguas residuales, el desagüe natural de las aguas negras desemboca al rio próxima a la OTB. Las letrinas domiciliarias son ecológicas de tratamiento de abono subterráneo.

3.4.3.4.3. COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO. En el Distrito de Sipe Sipe las OTBs / Sindicatos Agrarios tienen el sistema alcantarillado funcionando con cobertura como la OTB de Carreras Pampa de 50%, le sigue el Centro Urbano de Sipe Sipe (50 %) y la OTB Urinsaya con cobertura del 50%. El sistema de alcantarillado solo utilizan 2.330 personas que representa el 5,35 % de la población total del Distrito. En el Distrito Itapaya solo cuenta con

sistema de alcantarillado las OTBs de Parotani (60%

cobertura) y Pirque (50% cobertura) beneficiando a 2.300 habitantes, cifra que representa el 5.28% de la población total. E n elDistrito de Mallco Rancho ninguna de sus OTBs/sindicatos cuenta con este servicio solo existe letrinas domiciliarias.

3.4.3.4.4

PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA.

Solo el casco viejo de Sipe Sipe se recoge la basura cada dos semanas, es decir las comunidades de Collpa Pampa, Huancarani, Montenegro Central y Zona 1, Pueblo Nuevo, Suticollo, Villa Pankuruma, Carreras Pampa, Montecanto, Sipe Sipe, Valle Hermoso, el resto botan su basura en sus terrenos o en los ríos. En el Distrito Mallco Rancho, la disposición de la basura en general es desechada al terreno y río, a excepción de la comunidades de Sipe Sipe Chico y Sipe Sipe Chico Crucero donde si existe el servicio de recojo en el carro basurero. En Distrito de Itapaya, la disposición de la basura se blo realiza al terreno, río y quebrada.

117

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.4.3.4.5. COMBUSTIBLE PARA COCINAR Las fuentes de energía en general son la leña (22%) diesel, gas licuado (77%) y energía eléctrica (0,1%), en las zonas de las alturas se tiene que la leña(80%) el resto utiliza guano bosta (18,0%) es su principal fuente de energía, ya que este lo usa para cocinar.

Mapa Nº 3.18. Acceso a Servicios Básicos

Fuente: INFO SPIE, Elaboración

118

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.4.4 CARACTERIZACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA La pobreza se la concibe esencialmente como un problema de carácter económico, expresado en los bajos ingresos familiares, reducidos niveles de educación, altos riesgos de enfermedad, mortalidad y la ausencia de participación de los pobres en la actividad económica y social. La pobreza afecta a la mayoría de la población de Sipe Sipe y la extrema pobreza se concentra principalmente en la zona rural que es habitada por los inmigrantes de la zona Andina del departamento (Arque, Tapacari y Tacopaya). El mapa siguiente, ilustra la territorialización de la probreza en Sipe Sipe

MAPA Nº 3.19. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

Fuente: INFO SPIE, Elaboración

119

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 La incidencia de pobreza en el municipio de Sipe Sipe, es de 6El4,10 % con un índice de Desarrollo Humano de 0,601 % (PNUD, 2004) se enfatiza con tres elementos esenciales de la vida humana: esperanza de vida al nacer (60,9 años), tasa de analfabetismo y años de escolaridad (20,67%), y niveles aceptables de vida medido por los ingresos per-cápita expresado en 935 dólares americanos mensual. De todo lo anteriormente desarrollado, se ha mostrado las condiciones que hacen al desarrollo humano integral de Sipe Sipe. El mapa siguiente, refleja las características del Desarrollo Humano actual en el municipio:

MAPA Nº 3.20. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL

Fuente: INFO SPIE, Elaboración

120

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Asimismo, el mapa siguiente, refleja las características del Desarrollo Humano futuro en el municipio:

MAPA Nº 3.21. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL FUTURO

Fuente: INFO SPIE, Elaboración

121

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.

ECONOMÍA PLURAL

3.5.1.

OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

3.5.1.1.

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA Y BOSQUES

El uso de la tierra está en función al piso ecológico al cual pertenece el terreno, considerando aquellas tierras erosionadas, pastoreo, de cultivo y no utilizables. En la jurisdicción de Sipe Sipe se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2.430 y 2.750 m.s.n.m., donde se encuentran la mayoría de las comunidades de los distritos Sipe Sipe y Mallco Rancho. El segundo está comprendido entre los 2.750 y 3.050 m.s.n.m., en el que se encuentran la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a más de 3.050 m.s.n.m. y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a Villa Bolívar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Tomcoma y otras2. La cobertura y uso actual de tierra se ha considerado tomando en cuenta por distritos*

CUADRO N° 3.73 USO DE LA TIERRA

HECTAREAS POR TIPO DE USO DISTRITO

CULTIVABLES PARA PASTOREO FORESTALES EROSIONADOS NO UTILIZABLES TOTAL Has.

SIPE SIPE

5,353.0

1.307,23

300,02

171,44

15.215,3

21.430

MALLCO RANCHO

4,535.0

527,65

121,1

69,2

6.141,5

80650

ITAPAYA

2,796.0

1.044,93

239,82

137,04

12.162,3

17.130

TOTAL

12,684,0

2.879,81

660,94

377,68

33.519,1

47.210

PORCENTAJE

27,0

6,1

1,4

0,8

65

100

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

(*) Datos obtenidos talleres PTDI, 2016

122

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Sipe Sipe, cuenta con una superficie de 47.210,0 Has, presenta una composición árida y rocosa, la cual limita la accesibilidad a la tierra por parte de los habitantes. Además, con la erosión y sequías recurrentes, hacen que el aprovechamiento no sea neto productivo. Los 3 distritos presentan diferentes particularidades, tal como se expresa en el cuadro anterior donde el 27,0 % son áreas cultivables, 6,1% áreas de pastoreo, 1,4% área forestal, 0,8% áreas erosionadas y el 71% representan áreas no utilizables, son tierras con pendientes muy pronunciadas y rocosas. En el cuadro anterior se muestra distribuido porcentualmente el área cultivable, que es de 12.684,0 Has. que representa el 27,0 %, las tierras de pastoreo alcanza a 2879,8 Has (6,1 %), forestal 660,9 Has. (1,4 %),

y el suelo erosionado es de 0,8 % (377,7 Has.) como consecuencia

de erosiones hídricas y eólicas. Existe un 65,0 % (33.519,1 Has.) de terrenos no utilizables, son tierras con pendientes muy pronunciados, o son rocosos. 3.5.1.2.

ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de tierra cultivable en los tres distritos alcanza a 12.684,0 Has con vocación productiva considerando el 4% de terrenos que tienen acceso a riego, y el 87% son tierras a secano o temporal, que se explota en dependencia de las épocas de lluvias que empieza desde el mes de noviembre y termina en el mes de marzo, y el 9,0 % son tierras en descanso.

El carácter multifacético del minifundio es un aspecto negativo porque no resuelve el problema de fondo: la inviabilidad económica de la pequeña parcela para las familias campesinas e indígenas.

Producto de la división de los terrenos (Herencia), se produce la migración temporal o permanente a la ciudad o al exterior. El cuadro siguiente, sintetiza lo descrito.

123

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.74. TERRENO CULTIVABLE, CULTIVADA Y DESCANSO Tierra en Hectáreas DISTRITO A secano

Con riego

Descanso

Total cultivables

SIPE SIPE

4,689.0

165.5

498.2

5,353.0

MALLCO RANCHO

4.027,0

236,8

271,2

4,535.0

ITAPAYA

2.260,0

142,2

394,1

2,796.0

Total

10.976,0

545,0

1.164,0

12,684,0

Porcentaje

87,0

4,0

9,0

100

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016.

3.5.1.3.

TIPOS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA

3.5.1.3.1. RÉGIMEN DE PROPIEDAD En Sipe Sipe, la mayoría de las propiedades se han dividido debido a la sucesión hereditaria, donde el recurso suelo para la producción es muy variable, no se evidencia la existencia de un mercado de tierras; la mayoría de las tierras disponibles son y han sido obtenidas por herencia o adjudicadas en épocas posteriores a la Reforma Agraria. La venta de tierras es una actividad que solo se da en casos de que los comunarios cambien de residencia en forma definitiva. El GAMSS, en cumplimiento a la normativa tiene un departamento de recaudaciones y asimismo ha implantado el Sistema de Ingresos de Impuestos Municipales (S.I.I.M.) que genera recursos propios para el Gobierno Municipal. Se ha detectado que la mayoría de los propietarios de inmuebles y vehículos del centro urbano evitan el pago de sus impuestos y patentes por el poco interés de sanear sus documentos de propiedad tanto urbano como rural. Una de las políticas que deberá emplear el departamento de recaudaciones es incentivar el pago impuestos capacitando a los propietarios o promover facilidades de pago motivando algunos descuentos. En el área rural, la comunidad campesina está constituida por familias productores (as) con derecho propietario y posición privada de tierras, cuyo origen proviene históricamente de estructuras socioeconómicas, anteriores y posteriores a la constitución de Bolivia como República.

124

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.1.3.2. ORÍGENES DE LA PROPIEDAD La propiedad, data desde la Reforma Agraria, donde los campesinos acceden a la propiedad de la tierra. Desde entonces a la fecha, han surgido nuevas formas de acceder como ser sucesión hereditaria, arriendo, compañías, compra y dotación. La sucesión hereditaria se deriva a través del tiempo que pasa por sucesiones de generación en generación.

3.5.1.3.3. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR

El tamaño de superficie de tierra cultivable promedio por familia en el Municipio de Sipe Sipe es de 0,5 a 1,5 hectáreas, entre terreno a secano o temporal, terrenos en descanso y con riego.

3.5.2.

COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA

Los factores ambientales, como la erosión y la perdida de la fertilidad de los suelos, la degradación de las praderas naturales y los bosques, la deforestación, las pérdidas de la diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación, constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos de la jurisdicción del municipio, los cuales están estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un círculo vicioso entre el empobrecimiento y la degradación de los recursos naturales. Esta situación está ligada a la degradación de las principales bases productivas, al escaso desarrollo de las fuerzas productivas, la desigualdad distribución y acceso a los recursos principalmente agua, construcción de presas en la cordillera, construcción y revestimiento de canales, finalmente la falta de políticas de fomento y apoyo al pequeño agricultor campesino por parte del estado. Es así que una de las causas de los problemas socioeconómicos de mujeres y hombres campesinos, es la disminución de la producción y la baja productividad de la tierra. Diferentes estudios realizados y nuestras propias observaciones, indican que las familias campesinas desarrollan sistemas de producción diversificados de acuerdo al ecosistema en el cual se encuentran, respondiendo de esta manera a sus necesidades de minimizar inversiones de operación y riesgo, pues no cuentan con capital para realizar estas inversiones. El mapa siguiente muestra la caracterización de los componentes de la Madre Tierra:

125

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 MAPA Nº 3.22. COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA

Fuente: INFO SPIE, Elaboración

3.5.2.1.

SUPERFICIE DE TIERRA PRODUCTIVA EN CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Como se observa en el cuadro siguiente, la tendencia que existe en relación a la superficie cultivable/cultivada está procesada en base a los distritos y tiene las siguientes características. CUADRO N° 3.75 SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVABLE, CULTIVADA Y DESCANSO

Fuente: Diagnostico participativo comunal PTDI, 2016

126

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 La tierra cultivable en el municipio de Sipe Sipe alcanza a 12.684,0 Has., de los cuales 11.520,5 Has. (90,8 %) es cultivada con los principales productos como ser papa, trigo, cebolla, maíz, alfalfa, cebada, haba, y otros cultivos en menor proporción. Respecto a las tierras en descanso, los 3 distritos cuentan con una superficie de 1.164,0 Has., que por diferentes razones, como ser falta de recursos económicos para adquirir semillas, fertilizantes, abono (guano) y fundamentalmente el recurso primordial agua para riego.

3.5.2.2.

SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS

Los bosques de Kewiña se encuentran en la ladera occidental de la cuenca de Chorojo Cubriendo una extensión de aproximadamente 150 ha. Cada uno tiene diferente número de árboles por superficie, varían entre una densidad de 200 -400 árboles/ha. 400 -800 árboles aislados. Estos bosques de Kewiña tienen características especiales que se deben hacer resaltar para comprender la vida de los hombres y mujeres de la comunidad de Chorojo y las estrategias y prácticas sociales desarrolladas en la construcción social de su realidad.

3.5.2.3.

DISPONIBILIDAD DE AGUA

El sistema de drenaje tiene como río principal al Río Rocha que entra a la cuenca en el angosto de Mesadilla que comunica con la cuenca de Sacaba y discurre hasta su salida en Huarmi Mallcu. Durante su recorrido por la cuenca recibe los aportes de más 70 quebradas que bajan de la cordillera, entra las más importantes se encuentran los ríos La Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Tolapujru, Okkhosuru,Chocaya, Pairumani, Llave, Huallaquea y Viloma; todos estos se constituyen en canales para encaminar el agua proveniente de la cordillera y recargar el acuífero. El primer estudio de los recursos hídricos subterráneos PIRHC - Proyecto Integrado de Recursos Hídricos Cochabamba realizado en el año 1978, concluyó que las mejores zonas de explotación se encuentran en los sectores de EL Paso, Mallcu Rancho y Viloma, este estudio concluyó que se podría explotar un caudal entre 24 a 32 X10 m3/año, disminuyendo la urgencia al Sur de la zona de explotación; en el mismo estudio se recomendó realizar la modelización del flujo de agua subterránea.

127

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 En la vertiente sur de la Cordillera del Tunari, en Cochabamba, en el sector comprendido entre Sacaba y Sipe Sipe, existen 39 cuencas, de las cuales 10 fueron priorizadas por su estado de degradación ambiental. Las numerosas captaciones realizadas, muestran que las zonas con mejores posibilidades de explotación de recursos hídricos (pozos con caudales mayores a 20 l/s), se extienden al Oeste de la población de Tiquipaya, es decir, desde la zona de Apote, extendiéndose por la zona de El Paso, pasando por Mallco Rancho llegando hasta la población de Caviloma en las cercanías del río Viloma.

3.5.2.4.

DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) es el responsable de conservar,

documentar

el

patrimonio

genético

de

Bolivia

para

la

seguridad

y

soberanía alimentaria de las actuales y futuras generaciones del país y el mundo. En la estación experimental de Toralapa, en Cochabamba, resguarda al menos 15.000 accesiones de plantas de 128 especies vegetales entre las que se cuentan 3.892 accesiones de cereales y leguminosas (maíz, trigo, frijol, haba, arveja, tarwi y maní), Para cumplir su objetivo principal el INIAF implementa el Programa Nacional de Recursos Genéticos, con actividades de la recolección y/o adquisición de material para conservación (germoplasma), Caracterizar y/o evaluar el germoplasma conservado, multiplicar y regenerar el germoplasma conservado, informar y documentar el registro y la base de datos del germoplasma conservado, promover la utilización del germoplasma conservado, administrar el Sistema Nacional de los Recursos Genéticos para la Agricultura y Alimentación. La Fundación PROINPA es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, la soberanía y seguridad alimentaria y la competitividad de rubros agropecuarios, en el beneficio de los productores, el sector agropecuario y la sociedad boliviana en su conjunto, a través de la investigación y la Innovación tecnológica. Para el cumplimiento de su misión, PROINPA genera, recupera, valida, transfiere y difunde conocimientos, productos y servicios buscando la participación y/o financiamiento de organizaciones públicas y privadas tales como: ministerios, gobiernos departamentales, municipios, agencias financieras, donantes, ONGs, empresas, profesionales, fundaciones, universidades, centros internacionales y asociaciones de productores. PROINPA tiene tres objetivos organizacionales: a) recuperar, desarrollar y promocionar tecnologías para

128

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos; b) recuperar, desarrollar y promocionar tecnologías para contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria y; c) recuperar, desarrollar y promocionar tecnologías para contribuir a la competitividad de los rubros de prioridad nacional.

3.5.2.5.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN

La particularidad de la comunidad del Chorojo es que dentro de su espacio territorial está localizado un bosque de Kewiña, de modo que se desarrolla un sistema agroforestal andino con características propias que son identificadas como uno de los bosques más importantes del municipio de Sipe Sipe. Los ex-colonos de la hacienda de Chorojo con el propósito de lograr la reproducción de sus unidades biológicas, sociales y espaciales, decidieron ocupar la cuenca del río Chorojo estableciendo sus viviendas y parcelas en ambas laderas y a diferente altitud, de modo que cada familia tenga acceso y disponibilidad de recursos materiales y enérgicos como las plantas y bosques de Kewiña.

3.5.3.

ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

La manera más efectiva de iniciar y consolidar un proceso de desarrollo económico del municipio de Sipe Sipe es apoyando con convicción la construcción y mantenimiento de un clima propicio para generar mayor riqueza y distribuirla de forma más justa, constituyendo un espacio real de transformación productiva que se origina a partir de la movilización de los recursos municipales existentes, identificando y valorando adecuadamente las habilidades, las destrezas y las capacidades de la población, aprovechando sus capacidades productivas y sus

potencialidades

económicas

subyacentes,

respetando

siempre

los

principios

de

democracia, equidad y preservación del medio ambiente. La base económica de Sipe Sipe fue y es principalmente agropecuaria, con algunos elementos de carácter manufacturero y artesanal. Su producción básicamente está centrada en la producción de papa, maíz, trigo, cebolla, haba, alfalfa y cebada. No debemos desechar como Actividad Económica a la forma de pago de Intercambio de Bienes.

129

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.3.1.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Los actores locales, sociales, económicos e instituciones tienen la responsabilidad no solo de establecer su demanda calificada para el desarrollo social económico y cultural de su sector (comunidad de interés), sino de participar de manera orgánica y articulada, con aportes a través de contrapartes y con el acompañamiento, supervisión y control social, para la correcta y eficiente implementación de las políticas públicas y la ejecución de las estrategias que el plan imprima en su consecución.

3.5.4.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

El funcionamiento del sector agropecuario de Sipe Sipe se puede resumir diciendo que el alto riesgo de las actividades agropecuarias — desastres naturales, volatilidad de precios e inseguridad en la tenencia de la tierra— limita la canalización de recursos financieros y, por tanto, frena la inversión. Esta situación, aunada a la escasa formación de capital humano, genera una magra productividad tanto laboral como por área sembrada, y en consecuencia, un lento crecimiento. Así, los ingresos del sector agropecuario son relativamente bajos y, en algunos casos, no permiten a la población rural cubrir el costo de la canasta básica. Además, como reflejo de la estructura de posesión de activos físicos y educativos, los ingresos son muy desiguales y concentrados. Uno de los principales desafíos consiste en elevar la competitividad y generalizarla a todas las actividades del sector agropecuario. El nivel de competitividad no es homogéneo. Así, por ejemplo, si bien se han alcanzado logros importantes en la producción de hortalizas, la competitividad de varios productos continúa siendo muy baja, como es el caso de los granos básicos, cuyos rendimientos por hectárea son reducidos y crecen muy lentamente.

3.5.4.1.

POTENCIALIDAD PRODUCTIVA DEL TERRITORIO Y ANÁLISIS DE USO DE LOS SUELOS

El potencial del Municipio está en la diversificación de su producción agropecuaria que tienen mercados asegurados en las ciudades vecinas. Las instituciones que promueven el desarrollo local ponen especial énfasis en incrementar la producción mediante la capacitación de los pobladores sobre el tratamiento de tierras, fertilización, uso de variedades mejoradas

130

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Sipe Sipe tiene suelos y clima aptos para la producción agropecuaria e importantes recursos hídricos y forestales, dispone de solidas organizaciones sociales como los sindicatos agrarios agrupados en sub centrales con alto grado de convocatoria, especialmente en las organizaciones de regantes. El mapa siguiente muestra la potencialidad productiva del municipio. MAPA Nº 3.23. POTENCIALIDAD PRODUCTIVA

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.5.4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS Y ACTORES DE LA ECONOMÍA PLURAL

Se propone implementar una serie de acciones simultáneas y coordinadas para lograr el incremento de la producción ecológica por productores y productoras de bajos ingresos, un salto hacia el mercado por productores asociados hasta ahora aislados y un ambiente de normas y políticas y servicios financieros y no financieros favorables a la producción ecológica.

131

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 El Plan propuesto opta por atacar las causas de los problemas en forma simultánea y coordinada en lugar de intentar resolver las causas por partes y en forma separada. Este Programa Conjunto, otorga prioridad a productos que reúnan tres condiciones: existencia de una tradición local de producción, factibilidad del incremento de la productividad mediante mejoramiento tecnológico y posibilidades razonables de éxito.

3.5.4.1.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Los cultivos de mayor importancia en Sipe Sipe, de un modo general son: maíz, papa, cebolla, zanahoria. Actualmente se utilizan en su mayoría variedades mejoradas, las que con el transcurso del tiempo se han adaptado a las condiciones agro climatológicas de la región, esta se basa fundamentalmente en la unidad familiar, donde en ciertos casos se agrupan para agilizar el acopio de productos (en especial la cebolla), estos toman en cuenta las fases de labranza, producción y comercialización. A continuación representaremos los principales cultivos por Distritos y pisos ecológicos.

CUADRO N° 3.76 PRINCIPALES CULTIVOS POR DISTRITOS

DISTRITO

SIPE SIPE

Altura

Papa

Haba

Trigo

Maiz

Papaliza

Oca

Cebada

Avena

Cabecera de Valle

Papa

Haba

Cebolla

Maiz

Zanahoria

Alfalfa

Cebada

Avena

Valle

Papa

Haba

Cebolla

Zanahoria

Alfalfa

Beterraga

Zapallo

Avena

Altura

Papa

Haba

Trigo

Maiz

Cebada

Avena

Papaliza

Oca

Maiz

Haba

Cebolla

Papa

Valle

Maiz

Zapallo

Cebolla

Lechuga

Papa

Altura

Papa

Maiz

Cabecera de Valle

Papa

Valle

Papa

Beterrega Lechuga

Avena

MALLCO RANCHO Cabecera de Valle

ITAPAYA

VARIEDADES DE CULTIVOS

PISO ECOLOGICO

Zanahoria Beterrega

Lechuga Zanahoria

Rabano

Trigo

Cebada

Haba

Avena

Maiz

Cebolla

Haba

Zanahoria

Cebolla

Maiz

Cebolla

Zanahoria

Haba

FUENTE: DATOS DDPMA y CUENCAS GAMS 2016

132

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.4.1.3. SUPERFICIES La superficie por cultivo en los tres distritos de Sipe Sipe se ha estimado una sumatoria total aproximado de 11.490,7 Has, de superficie de producción de ocho cultivos importantes. En porcentual la mayor superficie cultivada es el Maíz 25,8 %, por orden de importancia le sigue la cebolla con 22,5 % zanahoria con 20,6 %, la papa con 11,3 %, la haba 9,7 %, el resto de los cultivos lo realizan en superficies menores.

CUADRO N° 3.77 SUPERFICIE POR CULTIVO (HAS) POR DISTRITO

CEBOLLA

MAIZ

ZANAHORIA

HABA

MAIZ CHOCLO

PAPA

BETERRAGA

TRIGO

RABANO

(Has.)

(Has.)

(Has.)

(Has.)

(Has.)

(Has.)

(Has.)

(Has.)

(Has.)

SIPE SIPE

1230,92

1500,63

667,54

562,97

188,98

563,00

90,92

5,03

14,13

MALLCO RANCHO

358,10

1400,55

757,05

405,02

390,97

660,97

275,42

4,03

11,85

ITAPAYA

990,98

60,11

943,41

149,01

54,99

131,03

9,70

59,43

4,01

TOTAL

2580,00

2961,29

2368,00

1117,00

634,94

1355,00

376,04

68,49

29,99

PORCENTAJE

22,45%

25,77%

20,61%

9,72%

5,53%

11,79%

3,27%

0,60%

0,26%

DISTRITO

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016.

3.5.4.1.4. CICLOS PRODUCTIVOS Todas las semanas (martes y viernes) salen, en promedio, 105 camiones de alto tonelaje cargados de más de 410 toneladas de hortalizas, procedentes del municipio de Sipe Sipe con destino a los mercados de Cochabamba y otros departamentos del país. El 80 por ciento de toda la producción de remolacha, zanahoria, cebolla, nabo, acelga, rábano, zapallo, y papa se comercia directamente en los principales mercados de las ciudades de La Paz, Oruro, los centros mineros y Santa Cruz, El 20 por ciento restante se comercializa directamente y a precio de costo, los miércoles y sábado en los mercados de Cochabamba, y domingo en el mercado de Quillacollo. Los productores dedicados a la crianza de ganado ovino, la carne les sirve para la alimentación de su familia y lana lo utilizan en la elaboración de tejidos como ser chompas, phullos, chulos, aguayos, que son comercializados en el mercado local y nacional.

133

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.4.1.5. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS La tecnología empleada en la producción agrícola, es característica de la agricultura tradicional en la mayoría de las comunidades del área cordillerana del municipio, este sistema se adapta a las condiciones medioambientales y climatológicas, la tierra es labrada con tracción animal (yunta de bueyes), arado típico egipcio (de madera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las picotas, azadón, hoz, y palas, estos se utilizan en todo el proceso productivo, es decir, preparación de terrenos, siembra, prácticas culturales y cosecha. Las superficies bajo riego son muy limitadas, además que los períodos de siembra y cosecha son fijos, existe un sistema de rotación de tierra, la fertilización se realiza con abonos naturales y existe una cosecha anual. La agricultura constituye la principal actividad del campesino Sipesipeño, haciendo imprescindible la utilización de la mano de obra familiar y el uso de energía animal, aprovechando racionalmente el potencial productivo de la tierra, que precisa un largo período de descanso, buscando maximizar los recursos disponibles, dentro el proceso productivo. El proceso productivo comienza con la preparación del terreno, que inicialmente consiste en extraer toda le vegetación arbustiva, que generalmente está poblada por hierbas y arbustos nativos, para incorporarlos en la parcela a preparar y sacar las piedras existentes en el área a barbechar. Posteriormente se procede a roturar la tierra, que de acuerdo a la topografía del terreno es realizado con yunta o con la fuerza humana, empleando una picota, demandando esta última actividad bastante mano de obra. Dependiendo de la disponibilidad de mano de obra, yuntas, tipo de suelo y de la humedad del suelo, los campesinos efectúan el “volteo” o mullido del suelo, arando hasta cuatro veces en el lapso de tiempo destinado a esta actividad. El preparado del terreno se completa con el “kurpeado” o desterronado, que se realiza días antes de la siembra, en los meses de septiembre a octubre. De manera general la superficie que se siembra depende del número de parcelas barbechadas e incorporadas a la actividad agrícola; para esta actividad las familias que no disponen de mano de obra suficiente, recurren a actos de reciprocidad social como el ayni. El abonamiento de los suelos consiste en la fertilización de las parcelas con estiércol proveniente de los animales de la unidad de producción familiar. En este sentido la ganadería

134

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para el cultivo de papa, constituyéndose el componente pecuario en una actividad indispensable para la producción agrícola de manera que la finalidad principal de la cría de animales, particularmente la de ovinos, es precisamente para la provisión de estiércol. La siembra es una actividad que requiere bastante tiempo, mucha mano de obra y yunta de bueyes, por lo mismo que las familias que no disponen de mano de obra suficiente, recurren a la diferentes modalidades de trabajo recíproco y familiar La siembra temprana empieza los primeros días de julio en las parcelas que cuentan con riego, en las parcelas a secano las siembras comienzan a partir de la segunda semana de septiembre y se prolonga hasta la tercera semana de diciembre, de acuerdo a los pisos ecológicos donde se quiere implantar el cultivo y dependiendo de las disponibilidad de agua de lluvia. Las principales labores culturales practicadas durante el desarrollo de los cultivos son el aporque y el deshierbe, ambos se realizan de forma manual. En los cultivos de papa, oca, papa lisa y haba, el aporque es indispensable para el buen desarrollo de las plántulas. En las parcelas que cuentan con riego el deshierbe se realiza aflojando el suelo y sacando las malezas fuera del terreno agrícola. En cambio en las parcelas a secano, no se realiza el deshierbe porque casi no se presentan las malezas, por las características climáticas. La cosecha depende de la duración del ciclo agrícola productivo, que varía según el cultivo, la variedad, las épocas de siembra (temprana o tardía) en que fueron implantados los cultivos, las condiciones climáticas reinantes durante el año agrícola y de acuerdo al piso ecológico donde se desarrolla cada cultivo. La actividad de cosecha demanda gran cantidad de mano de obra familiar (al igual que la siembra), en la mayoría de los casos sobrepasa a la mano de obra disponible, por lo tanto muchas familias recurren a las relaciones de trabajo recíproco, especialmente en la cosecha de papa, trigo y cebada. El almacenamiento y transformación de los cultivos cosechados, se utilizan prácticas tradicionales de transformación de la papa y la oca; el deshidratado de la papa se realiza en base a bajas temperaturas de las noches de invierno, para luego secarlas al sol en el día, para obtener el producto final transformado. La actividad agrícola en los diferentes pisos ecológicos es similar. Difiere en algunas comunidades la incorporación de tracción mecánica o tractor para la roturación y preparación de la tierra.El manejo es tradicional y no utilizan tecnología moderna en la atención de su ganado, el pequeño agricultor tiene una infraestructura precaria

135

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 que carece de condiciones adecuadas de protección de las inclemencias medio ambientales, como la lluvia, el viento, el calor, y de los parásitos que ocasionan serias lesiones y enfermedades. Todas las especies son criollas y la población la cría de forma rustica, no realizan ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos de piedra que no representa protección de las inclemencias del tiempo, que son la causa principal de la mortalidad, a excepción de ciertas zonas que han sido cubiertas con proyectos para implementar establos y porquerizas pilotos.

3.5.4.1.6. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN El volumen total de producción de ocho cultivos considerados importantes en el municipio, alcanza a 110.779,2 toneladas métricas (2.215.584,3 quintales). El cultivo de la zanahoria tiene mayor volumen de producción con 42,7 %, seguida por la cebolla 37,3 %, la papa alcanza a 9,8 %, la haba con 4,6 %, y con menor volumen de producción es el trigo con 0,4 %. El cuadro siguiente refleja los principales volúmenes de producción e el municipio. CUADRO N° 3.78 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTIMADA POR CULTIVO

DISTRITO

PAPA QQ

SIPE SIPE

95710.0 44.1

MALLCO RANCHO 99135.0 45.7 ITAPAYA

TOTAL

%

22287.0 10.3

TRIGO QQ %

CEBOLLA

%

MAIZ

%

%

RABANO

%

60.0

7.3 393888.0 47.7 45018.0 49.1 260325.0 27.5 7181.1 23.1 51796.0 51.1

902.4

49.0

48.0

5.8 114592.0 13.9 44816.0 48.9 299015.0 31.6 23133.6 74.5 36450.0 36.0

714.0

38.8

714.0

86.9 317088.0 38.4 1803.0

224.0

12.2

2.0

ZANAHORIA

% BETERRAGA %

386835.0 40.9

737.2

HABA

2.4 13112.0 12.9

217132.0 100.0 822.0 100.0 825568.0 100.0 91637.0 100.0 946175.0 100.0 31051.9 100.0 101358.0 100.0 1840.4 100.0 Fuente: Elaboración propia CINFOTUR, 2016

3.5.4.1.7. RENDIMIENTOS Los rendimientos del cultivo de la papa varían por los diferentes microclimas que tiene el municipio, además los rendimientos obtenidos cada año dependen de los factores climatológicos.

136

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO N° 3.79 RENDIMIENTO PROMEDIO POR DISTRITO RENDIMIENTO PROMEDIO ( qq/ha) Nº

CULTIVO

SIPE SIPE

MALLCO RANCHO

ITAPAYA

TOTAL PROM (qq/Ha)

1

PAPA

170.0

150.0

170.0

163.3

2

TRIGO

12.0

12.0

12.0

12.0

3

CEBOLLA

320.0

320.0

320.0

320.0

4

MAIZ

30.0

32.0

30.0

30.7

5

ZANAHORIA

390.0

395.0

410.0

398.3

6

BETERRAGA

79.0

84.0

76.0

79.7

7

HABA

92.0

90.0

88.0

90.0

8

RABANO

64.0

60.0

56.0

60.0

Fuente: Elaboración propia CINFOTUR, 2016

Los distritos de Sipe Sipe e Itapaya alcanzan mayor rendimiento promedio de papa con 170,0 qq/Ha., seguido por el distrito de Mallco Rancho 150,0 qq/Ha. En el caso del trigo, los tres distritos tienen igual rendimiento promedio 12,0 qq/Ha. El rendimiento del maíz Mallco Rancho es el que tiene mayor rendimiento promedio 32,0 qq/Ha. Respecto al cultivo del haba, Sipe Sipe es el que tiene mayor rendimiento promedio con 92 qq/Ha, mientras que Mallco Rancho e Itapaya se estima 90 qq/Ha y 88 qq/Ha.

3.5.4.1.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción de los principales cultivos en los diferentes pisos ecológicos han sido elaborados tomando en cuenta el sistema de producción, utilizando la tracción animal (yunta), jornales, agroquímicos y sin asesoramiento técnico para los cultivos de la papa, trigo, cebada y haba. En la papa la relación beneficio costo espera un retorno de 1,44 bolivianos por un boliviano invertido, mientras el cultivo de trigo por cada boliviano invertido recupera 0,16 bolivianos. En el caso del cultivo de la cebada la relación beneficio costo alcanza 1,47, esperando un retorno de 0,47 Bolivianos. En líneas generales, la rentabilidad de los principales cultivos es muy baja, los beneficios son exiguos y en algunos casos no existen, mucho de los esfuerzos y recursos invertidos no tienen los frutos esperados, esta información es desconocida para el agricultor que en la mayoría de los casos no valoriza la mano de obra familiar invertida y cree tener algunas ganancias al

137

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 comercializar excedentes. Tómese nota además que las estimaciones presentadas en este acápite están realizadas sobre una hectárea, superficie que no es manejada por los productores, pues en disposición de los insumos y tierra solo se producen parcelas de cada cultivo. El cuadro siguiente, demuestra los principales costos de producción en el municipio

CUADRO N° 3.80 COSTOS DE PRODUCCIÓN Cultivo

Papa

Trigo

Cebada

Haba

Descripción

Costos y beneficio

Unidad

Rendimiento esperado

209,5

Qq/ha.

Precio de venta / oportunidad promedio

70

Bs/qq.

Valor bruto de la producción

14665

Bs.

Costo total de producción

6000

Bs.

Ingreso neto

8665

Bs.

Relación beneficio/costo

2,44

Rendimiento esperado

15,7

Qq/ha.

Precio de venta / oportunidad promedio

80

Bs/qq.

Valor bruto de la producción

1.256

Bs.

Costo total de producción

1.080

Bs. Bs.

Ingreso neto

176

Relación beneficio/costo

1,16

Rendimiento esperado

26,4

Qq/ha.

Precio de venta / oportunidad promedio

60

Bs/qq.

Valor bruto de la producción

1584

Bs.

Costo total de producción

1080

Bs.

Ingreso neto

504

Bs.

Relación beneficio/costo

1,47

Rendimiento esperado

27,9

Qq/ha.

Precio de venta / oportunidad promedio

80

Bs/qq.

Valor bruto de la producción

2232

Bs.

Costo total de producción

1710

Bs.

Ingreso neto

522

Bs.

Relación beneficio/costo

1,31

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

3.5.4.1.9. DINÁMICAS DE COMERCIALIZACIÓN

Las ferias rurales son el primer punto en el circuito de producción e inter-cambio de la red de abastecimiento de los centros urbanos. La participación de los productores es “natural”: son ferias naturales que constituyen el principal centro de venta y abastecimiento para las familias de la región. Son un espacio conocido y de acceso cercano para los productores de las

138

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 comunidades, en las que existe una red logística para la participación de los productores. El cuadro siguiente, demuestra destino de la producción en el municipio

CUADRO N° 3.81 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DESTINO DE LA PRODUCCION EN PORCENTAJE (%)



CULTIVO

DESTINO VOLUMEN DESTINO DESTINO PARA PRODUCIDO EN PARA PARA VENTA CONSUMO QQ SEMILLA (%) (%) (%)

DESTINO PARA TRUEQUE (%)

DESTINO PARA MERMA (%)

DESTINO PARA TRANSFORM ACION (%)

TOTAL (%)

1

PAPA

217132.0

12,6

20,7

41,2

1,4

7,8

18,3

100,0

2

TRIGO

822.0

10,2

15,8

43,6

2,1

5,4

22,9

100,0

3

CEBOLLA

825568.0

10,8

43.2

37.2

0,0

6,6

2.2

100,0

4

MAIZ

91637.0

11,4

19.1

58,9

1,2

6,9

2,5

100,0

5

ZANAHORIA

946175.0

12,5

46.6

20.4

1.5

5,8

13.2

100,0

6

BETERRAGA

31051.9

10,1

40,1

42,4

0,6

6,8

0,0

100,0

7

HABA

101358

12,5

20.4

46.6

1.5

5,8

13.2

100,0

8

RABANO

1840.4

10,3

35,2

47,9

0,0

6,6

0,0

100,0

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

En relación al destino de la producción de todos los cultivos, se aprecia de manera general que el 39,8 % de la producción es destinada al consumo de las familias productoras, el 32,3 % es destinado a la comercialización, y la actividad de la transformación de los diferentes productos, como el chuño, elaboración de harina, elaboración de chicha, etc., alcanza el 10,3 %, respecto al trueque se tiene el 1,2 % que llegan a constituirse en la principal fuente de ingresos económicos, resultado de la producción agrícola. La gráfica siguiente refleja una relación porcentual del destino global de la producción municipal.

139

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 GRAFICA Nº 3.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia PTDI, 2016

3.5.4.1.10. LUGAR DE VENTA La producción agrícola en general, se realiza en las ferias regionales de Sipe Sipe, Waca Playa, e resto es comercializado en diferentes mercados como ser en las ferias de Sipe Sipe, Quillacollo y Cochabamba. De la producción agrícola del municipio, un 39,8 % cubre los requerimientos del autoconsumo, comercialización producto de muchos factores como ser la falta de recursos económicos, cantidad insuficiente de tierras, insumos, y mayor atención en la asistencia técnica, y el 32,3 % es destinado para la comercialización.

3.5.4.1.11. PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA El Programa Conjunto Integración de Productores Andinos Indígenas a Nuevas Cadenas de Valor Nacional promueve la producción ecológica mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, la innovación tecnológica y el mejoramiento de los mecanismos de financiamiento en 18 municipios en siete departamentos. Considerando Sipe sipe. El trabajo es coordinado por la Unidad Coordinadora del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE) y apoya la implementación práctica de la política sobre agricultura ecológica

140

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 basada en la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica”. El socio nacional principal es el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y participan FAO, PNUD, PMA, UNICEF, ONUDI MDRyT, INIAF, Cochabamba, El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, fueron capacitados por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, sobre la conservación de suelos, a partir de la construcción de terrazas de formación lenta y siembra de pastos Falaris.

3.5.4.1.12. PROVISIÓN DE INSUMOS Las variedades de las especies cultivadas en Sipe Sipe son criollas y también las de origen de semilla mejorada. Sin embargo, se ha hecho mejoramiento de semillas de zanahoria, cebolla y maíz, y en menor proporción papa. El uso de semillas mejoradas es limitado por la situación económica de los agricultores. El uso de fertilizantes químicos es limitado en relación a la materia orgánica de origen animal (estiércol), la existencia de ganado vacuno y ovino representa un potencial de generación de abono orgánico No existe una relación de fertilizantes químicos, pero durante el aporque y riego utilizan urea para mejorar el desarrollo foliar del cultivo de la papa, cebolla, y zanahoria. El control de plagas y enfermedades lo realizan en los cultivos de mayor rendimiento económico: zanahoria, cebolla, pero en algunos casos se observa el uso indiscriminado de estos productos de alta toxicidad que contaminan el medio ambiente

3.5.4.1.13. IDENTIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA En el municipio la infraestructura casi siempre es de tipo privado con alguna construcción y maquinaria dentro del predio y con pequeñas obras de riego de tipo comunitario. Para el almacenamiento de los cereales menores, se construye los llamados “trojes” con materiales caseros como el adobe. Los tubérculos se almacenan dentro la vivienda en depósitos tradicionales. La cebolla es de venta inmediata en los mercados locales. El forraje seco para el invierno se guarda en “Calchas” sobre el área de los cultivos y de acuerdo a la época se comercializa con precios convenientes. La maquinaria agrícola es de uso particular consisten en pequeños tractores de hasta 70HP, con arado y rastra, una gran parte de los agricultores realiza con tracción animal.

141

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.4.1.14. RIEGO PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

El aprovechamiento del agua es escaso y limitado, sus canales de riego tradicionales (sistemas rústicos), tiene aproximadamente una pérdida de un 60 % del volumen por infiltración, percolación,

en

algunas

comunidades

existen

estanques

y

atajados

pequeños

de

conservación de agua. La vocación municipal es agropecuaria, para su explotación es necesario el mejoramiento de los sistemas de riego, tanto en la implementación como en la infraestructura, es por esta razón que existen demandas de las OTBs/sindicatos agrarios infraestructuras de riego como la construcción de atajados, represas, mejoramiento de los canales, riego tecnificado para incrementar y sostener la producción. En relación al “riego tecnificado” como aspersión y localizado, que puede lograr eficiencias mayores en la aplicación de agua a los cultivos, no hay cultura de hacer “uso eficiente del agua”. Se prejuzga que estos métodos de riego son caros, siendo su aplicación bastante escasa.

3.5.5.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PECUARIAS

Por las características geográficas de la región, gran parte de la superficie de Sipe Sipe es apta para la producción pecuaria. Sin embargo, las limitantes a las que se enfrenta el productor ganadero son innumerables, el factor climático, es una de los mayores (plagas, granizadas, sequías). Los suelos son frágiles para el uso pecuario, fácilmente erosionables si no se realiza un manejo adecuado y las condiciones ambientales son adversas para la sanidad animal. El agricultor posee poco conocimiento técnico de ganadería, ya que más actúa por lo aprendido de sus padres, además de la falta de infraestructura productiva (establos y otros) y mercados variados para la venta de los productos. La relación de la composición del hato es inadecuada, existen pocos animales en producción y muchos toros, toretes, vaquillas y terneros. Los sistemas de manejo son rudimentarios, para una

142

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 óptima producción deben mejorarse los sistemas de pastoreo, la genética animal y los mercados, la cual tiene una aplicación remota. En Sipe Sipe la producción pecuaria cumple un papel importante en la economía de las comunidades campesinas, donde el ganado bovino y porcino son los de mayor importancia. También existe la crianza de animales menores, como cuyes y pollos, pero estos son en su mayoría solo para autoconsumo. En cuanto a la producción de pollos a escala industrial es una práctica que la realiza solamente las empresas avícolas a nivel privado, siendo importante la presencia de granjas dentro el territorio del GAM, teniendo una producción promedio de 1’300.000 aves faenadas. La tenencia de animales de carga y tracción animal como: burros, caballos y bueyes es una práctica muy usual en las zonas altas donde el transporte vehicular y la maquinaria agrícola son escasos. DESAFIOS La ganadería en la región tiene que hacer frente a diferentes desafíos para mantener y aumentar de manera sostenible la producción. Dichos desafíos, aunque difieren en magnitud según las distintas subregiones, incluyen aspectos como la necesidad de aumentar la productividad y la eficiencia productiva; mejorar la calidad y la inocuidad de los productos del sector; lograr una ganadería respetuosa con el medio ambiente que contribuya a la conservación de la biodiversidad y al manejo sostenible de los recursos naturales; y aumentar la flexibilidad para responder a cualquier cambio estructural del sector de la agricultura. Entre los retos más importantes a los que tiene que hacer frente la ganadería en la región podríamos destacar: Las enfermedades que afectan al ganado pueden tener un efecto devastador sobre la productividad y la producción de los animales, sobre el comercio de animales vivos, la carne y otros productos del sector, sobre la salud humana y, por tanto, en el proceso general del desarrollo económico. Como resultado de la globalización y del cambio climático. La educación sanitaria es un componente clave en el control de las enfermedades animales y zoonosis, y por ende, en la sostenibilidad de la ganadería. Las enfermedades que afectan al ganado y, en consecuencia, a la producción, la economía y la seguridad alimentaria en la región, son varias, pero podríamos mencionar como algunas de las más importantes: la Fiebre Aftosa

143

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 PROBLEMAS Los principales problemas del sector agropecuario que se detectaron en el levantamiento de información, se detallan a continuación: a) Inadecuada utilización del suelo y tierras b) Mala distribución del ganado y sobre pastoreo en las praderas naturales c) Ausencia de apoyo de créditos para el anejo de ganado ovino, bovino, y porcino d) Falta de asistencia técnica para un adecuado control de enfermedades, lo que causa un alto índice de mortalidad del ganado. e) Falta de infraestructura adecuada para la manutención de los animales y sus alimentos como corrales, apriscos, silos, etc.

3.5.5.1.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTORES DEL SECTOR

Actualmente, el crecimiento de las ciudades y de la población, así como, el deterioro y abandono de las tierras de cultivo, el alto costo de los insumos para producir alimentos y la búsqueda de satisfactores para el bienestar social han influido en procesos de transformación del paisaje natural, o sea, los procesos de cambio de uso del suelo están influyendo en la transformación de la cobertura del suelo.

Por su situación geográfica en el contexto nacional, se generan diversos impactos que a corto plazo inciden en el bienestar de los habitantes. Los problemas más comunes son: la contaminación del aire; olores desagradables; presencia de residuos líquidos y sólidos en cuerpos de agua; erosión y disposición de residuos sólidos en los suelos; tala clandestina de especies forestales; pérdida de la biodiversidad; incendios forestales; extracción de recursos naturales sin control ni permiso; plagas y enfermedades en los bosques; cambios en la ocupación

del

suelo

y

algunas

contingencias

ambientales

como

inundaciones,

y

desbordamiento de ríos. La agricultura de temporal representa la fuente principal para abastecimiento de alimentos a las familias campesinas, sin embargo, éstas empiezan a abandonar los espacios agrícolas. Ahora, compran el maíz y sus derivados, situación que impacta a la identidad cultural de las comunidades de Sipe Sipe.

144

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Adicionalmente, el recurso suelo en la región está siendo deteriorado por diversos factores, principalmente por prácticas agrícolas no sustentables, cultivo en pendientes mayores de 30°, uso indiscriminado de agroquímicos, establecimiento de monocultivos, incendios forestales y disposición inadecuada de residuos sólidos (principalmente envases de agroquímicos y residuos domésticos). 3.5.5.2.

ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA

La adaptación genética del ganado introducido a través de un proceso de selección natural en siglos, ha formado razas locales (ganado criollo), durante la selección natural se originó rusticidad a estas condiciones, este fenómeno de genética de poblaciones continúa en la actualidad sin selección artificial. Por otro lado el agricultor no tiene tradición de manejo como el que requieren los animales de alta productividad, resultado de estas condiciones manifiesta una baja productividad. CUADRO N° 3.82 POBLACIÓN PECUARIA

POBLACION ESTIMADA POR ESPECIES ANIMALES CANTON

Vacunos

Porcino

Cuyes

Ovinos

Equinos

Aves

Camelidos Caprinos

Otros

TOTAL

SIPE SIPE

4.210

2.976

2.344

7.533

626

1.430

80

376

80

19.655

MALLCO RANCHO

5.720

3.807

24.100

560

102

1.116

25

329

25

35.784

ITAPAYA

2.470

970

10.000

8.140

142

3.000

-

1.415

34

26.171

TOTAL

12.400

7.753

36.444

16.233

870

5.546

105

2.120

139

81.610

15,19

9,50

44,66

19,89

1,07

6,80

0,13

2,60

0,17

100,00

PORCENTAJE

FUENTE: DATOS DDPMA y CUENCAS 2015

Las especies animales de mayor importancia productiva en el municipio son los Bovinos, Porcinos y aves; en menor importancia esta la crianza de cuyes y pollos a nivel familiar. La tendencia de animales a nivel familiar es muy limitada. La explotación pecuaria intensiva (estabulada) a nivel familiar solo se da con las vacas y cerdos. Las explotaciones avícolas comerciales intensivas, son realizadas por las empresas avícolas.

145

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 El total de la población ganadera, incluidos los vacunos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos, según resultados obtenidos alcanza a 39,376, de las principales especies. Entre otros tipos de animales se tiene a los canes, felinos y aves de corral. El ganado vacuno tiene bastante importancia, ya que en la mayoría de los distritos se cuentan con módulos lecheros lo cual implica que la vocación está en práctica, generando la crianza de vacas lecheras (Criollo, Holstein), entre vacas, toros, toretes y vaquillas se

tiene 15,19%

aproximadamente, en aves 6,80%, porcinos 9,50%, equinos 1,07%, camélidos 0,13%, caprinos 2,60%, ovinos 19,89% y cuyes en 44,66%, cabe mencionar que la crianza de cuyes se ha ido incrementando paulatinamente gracias al apoyo de la Organización Visión Mundial, en especial en la Comunidad Mallco Rancho.

3.5.5.2.1. PRODUCCION LECHERA

En el Sipe Sipe, se tiene tres asociaciones o módulos, los cuales acopian leche para la empresa PIL, entre estas tenemos a AMLECO (Asociación de Módulos Lecheros Cochabamba, con 210 socios activos), la cual cuenta con módulos en Viloma Cala Cala, Sorata, 1ro de Mayo, Mallco Rancho y Quiroz Rancho, ALVICO (Asociación de Lecheros de Viloma Cochabamba, con 42 socios activos) y ALM (Asociación de Lecheros Mallco Chapi, con 120 socios activos), todas estas son asociaciones realizan actividades de manera independiente, lo cual ocasiona divergencia y perjudican al desarrollo del sector, cuentan por lo general con asistencia técnica por APL (Asociación de Productores de Leche).

3.5.5.2.2. TECNOLOGÍA Y MANEJO

El manejo es tradicional y no utilizan tecnología moderna en la atención de su ganado, el pequeño agricultor tiene una infraestructura precaria que carece de condiciones adecuadas de protección de las inclemencias medio ambientales, como la lluvia, el viento, el calor, y de los parásitos que ocasionan serias lesiones y enfermedades. El 90 % de las especies son criollas y la población la cría de forma rustica, no realizan ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos de piedra que no representa protección de las

146

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 inclemencias del tiempo, que son la causa principal de la mortalidad, a excepción de ciertas zonas que han sido cubiertas con proyectos para implementar establos y porquerizas pilotos. El manejo en cuanto a la producción de ganado es de manera tradicional, no se cuenta con ningún tipo de tecnología o sistemas de manejo mejorado. Se desconoce por ejemplo la rotación de praderas, edad de empadre, edad de destete, métodos de producción y manejo de pasteurización. El cálculo de edad y peso de los animales se realiza a simple vista. El control de parásitos internos y de las enfermedades más prevalentes en ganado bovino y otras especies, carecen de atención, provocando consiguientemente altos índices de mortalidad. Las aves de corral son criados de manera doméstica y se los alimenta con productos de su misma cosecha y algunas veces se refuerza con alimento balanceado adquirido de los mercados locales. Las principales enfermedades que afectan al ganado bovino son la fiebre aftosa, rabia y mal de caderas. En los ovinos y caprinos las enfermedades que se presentan son el Oestrus ovis, garrapatas y sarnas. Por las precarias condiciones en el manejo del ganado se sufre riesgo de contagio y expansión de las enfermedades. En porcinos se presenta la enfermedad de cisticercosis, en equinos se presentan anginas, en aves de corral el moquillo; generando pérdidas económicas importantes en los productores.

3.5.5.2.3. PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son la carne, leche, queso, huevos, donde el 80 % de la producción es destinado al autoconsumo. En cuanto a los subproductos se tiene la lana, que se constituye como materia prima para el tejido de prendas de vestir, según las encuestas obtenidas el 80 % destinan para uso familiar, el 20 %

147

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 confecciona chompas, chulos, aguayos, chumpis, etc. El guano o estiércol se utiliza como abono orgánico de los cultivos; la esquila y el hilado de la lana son realizados por la mujer mientras que el manejo del guano es realizado por el varón.

3.5.5.2.4. DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN PROVISIÓN DE INSUMOS

La cría de animales tiene por lo general la función de cubrir ciertas necesidades económicas que son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no rinden por diferentes factores, los animales, a través de su venta, cubren de alguna manera parte de sus pérdidas, también utilizan en proporciones menores para el consumo de la familia o cuando existe algún acontecimiento (cumpleaños o alguna fiesta), por lo que el destino de estos productos están destinados a la venta para obtener ingresos y a la vez comprar productos de la canasta familiar. El intercambio o trueque de animales se lo realiza en menor escala que en tiempos anteriores (solamente en la fiesta del pueblo) y generalmente el ganado menor es trocado por ropa en el centro poblado. Por otra parte el lugar más conocido para la venta de animales es la feria de Quillacollo. Los bueyes son criados principalmente para tracción animal. El ganado ovino tiene varias finalidades, para generar estiércol, para consumo familiar y para la venta (es una caja de horro para situaciones de emergencia) además de la lana de ovino, a través del hilado y confección de prendas para uso familiar o comercializarlas en las ferias locales y provinciales.Y

3.5.6.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES

Las plantaciones forestales en Bolivia son todavía poco significativas. La Implantación de áreas de plantación está basada principalmente en programas establecidos entre comunidades locales y organismos internacionales, en los cuales, se busca la generación de ganancias para pequeños propietarios rurales, la recuperación de áreas degradadas.

148

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Los problemas más importantes son: La deforestación es la remoción completa de carácter permanente o temporal de los bosques y su reemplazo por usos no forestales de la tierra. En general, la deforestación se explica principalmente por asentamientos agrícolas (alrededor del 60% de la superficie talada cada año) y en segundo lugar, a causa de actividades de extracción de madera, ganadería, construcción de carreteras, urbanización y obtención de leña, los incentivos para la tala de árboles ha aumentado por varios factores, entre éstos: la presión de la población sobre la base de los recursos naturales; el deterioro de los ingresos agrícolas en determinadas regiones; las dificultades en el acceso a oportunidades de inversión de parte de la población rural de Sipe Sipe , que ha llevado a un aumento de la migración y a la invasión de tierras forestales; el acceso a fronteras forestales, que se ha facilitado a causa del desarrollo de la infraestructura, en especial la construcción de carreteras relacionadas a la exploración, explotación y transporte de recursos energéticos; las subvenciones otorgadas deliberadamente con el fin de fomentar la colonización y asentamientos humanos; los derechos de propiedad mal definidos sobre zonas forestales y el crecimiento de la mancha urbana. Uno de los obstáculos observados entre los agricultores de Sipe Sipe es la falta de conocimiento acerca de prácticas agroforestales y forestales. Tomando en cuenta que la mayoría de estas familias viene de un ecosistema totalmente diferente, el desarrollo de prácticas agroforestales y forestales dentro de la finca agrícola requiere de una inversión considerable en la capacitación local. DESAFIOS. Iniciativas de apoyo a las asociaciones comunitarias de micro y pequeñas empresas en varios temas como el fortalecimiento de la educación forestal y la capacitación técnica. Por parte del gobierno, instituciones departamentales y alcaldías. OPORTUNIDADES Es importante destacar la amplia gama de beneficios servicios que los operadores y beneficiarios de los proyectos estiman conseguir de las plantaciones forestales. Asimismo, se debe incluir en esta reflexión, la experiencia que se va acumulando con el manejo y aprovechamiento de los bosques más antiguos y que ha permitido identificar variados usos del recurso forestal.

149

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Se espera como oportunidad a futuro contar con recursos económicos producto de la venta de madera, tanto de especies exóticas como nativas. En orden de importancia, se encuentra a continuación la venta de leña (15%) y de otros productos como postes y callapos (11%). En las expectativas a futuro, no se descartan los servicios ambientales que brindan los bosques como son la estabilización de laderas y cárcavas, y el mejoramiento del medio ambiente.

3.5.6.1.

ANÁLISIS DE LA POTENCIALIDAD PRODUCTIVA DEL TERRITORIO Y DE USO DE LOS SUELOS

Históricamente, uno de los problemas más importantes de la economía boliviana ha sido el relativo a la productividad de la tierra y la ocupación del territorio. Existen múltiples factores que afectan a la productividad agrícola y silvícola, entre ellos la erosión, la baja fertilidad de la tierra, las actividades humanas, los sistemas de producción y aprovechamiento, los fenómenos climáticos, la aglomeración de la población en regiones de bajo rendimiento, el pequeño tamaño de los predios agrícolas, la elevada concentración en la propiedad de la tierra y el consecuente inadecuado acceso a la misma.

3.5.6.1.1. ÁREAS Y ACTORES DE LA ECONOMÍA PLURAL Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2.430 y 2.750 m.s.n.m., en el que se encuentran la mayoría de las comunidades de los Distritos Sipe Sipe y Mallco Rancho. El segundo está comprendido entre los 2.750 y 3.050 m.s.n.m., en el que se encuentran la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a más de 3.050 m.s.n.m. y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a Villa Bolívar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Tomcoma. La Economía Plural en Sipe Sipe tiene deficiencias en la interacción de los cuatro actores fundamentales: el Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades; donde el

150

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso, la empresa privada que genera empleo y tiene cierta independencia en relación al Estado para formular su producción y distribución. La economía social, en el sector rural y el sector financiero. La economía comunitaria, es la forma de producción que todavía persiste en áreas rurales de los pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida, el Estado debe fomentar la economía comunitaria, con apoyo tecnológico, financiero y además se debe integrar a los cuatro actores, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social. Los mapas siguientes muestran una síntesis de los factores que hacen a la economía plural en el municipio, tanto actual como proyectada:

MAPA Nº 3.24. FACTORES DE ECONOMIA PLURAL ACTUALES

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

151

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 MAPA Nº 3.25. FACTORES DE ECONOMIA PLURAL FUTURAS

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.5.6.1.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORESTAL

Los Distritos en general no tienen una base fundamental de producción forestal, el caso es que si existen bosques en la zona de las alturas (SubCentral Uchu Uchu y 8 de Agosto), los cuales fueron plantados por proyectos de gestiones pasadas (COTESU), los cuales según lo observado y datos obtenidos no sufren una explotación comercial, más al contrario solo sufren cortes para uso casero, es decir para construir sus viviendas y otros. El cuadro siguiente, muestra una relación de las principales especies forestales en el municipio.

152

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO N° 3.83 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Nº

ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO

1

Eucalipto

Eucaliptus globulus

2

Pino

Pinus Radiata

3

Molle

Schinus molle

4

Sauce

Salix sp.

5

Algarrobo

Prosopis juliflora

6

Jarca

Acacia visco

7

Acacia

Acacia sp

8

Tipa

Tipuana Tipa

9

Kewiña

Polylepis Besseri Hieron

10

Alamo

Populus Alba sp.

11

Soto

Schinopsis brasiliensis - Engl.

Fuente: Elaboración Propia CINFOTUR 2016

La distribución de las especies forestales estimadas los que cuentan con mayor área forestada son las especies como ser Eucalipto, pino, thola, molle, chacatea, tipa, quewiña, alamo, etc.

3.5.6.1.3. SUPERFICIES

En el municipio de Sipe Sipe existen superficies extensas que son aptas para estas prácticas, pero lamentablemente solo se utilizan pequeñas parcelas, las restantes no se las utiliza por falta de ayuda técnica y económica aparte del desinterés de las comunidades y de instituciones que podrían ayudar a mejorar esta situación. 3.5.6.1.4. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha y el destino final es la misma familia que utiliza como energía para preparar sus alimentos, en la construcción de sus viviendas, forraje para animales, remedio medicinal para algunas enfermedades, y en poca proporción utilizan para la fabricación de artesanías.

153

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.5.6.1.5. ASISTENCIA TÉCNICA

Solo se han observado seis sindicatos agrarios que tienen bosques implantados: Cháqueri, Lok´o Lok´oni, Uchu Uchu, Ank’oaje y Capellani; que son de gran importancia, estos bosques fueron implantados en los años 90-92 por el programa de repoblamiento forestal CORDECO-COTESU en convenio con las mismas comunidades. Las especies implantadas en estos son: eucalipto y Pino. Por otro lado existen bosques naturales de Algarrobos, Quewiña y cha´catea que son relativamente significativos. 3.5.7.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

3.5.7.1.

PRINCIPALES ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

Los Distritos en general no tienen una base fundamental de producción forestal, el caso es que si existen bosques en la zona de las alturas (SubCentral Uchu Uchu y 8 de Agosto), los cuales fueron plantados por proyectos de gestiones pasadas (COTESU), los cuales según lo observado y datos obtenidos no sufren una explotación comercial, más al contrario solo sufren cortes para uso casero, es decir para construir sus viviendas y otros. 3.5.7.2.

COMPLEJOS PRODUCTIVOS

El Complejo de papa se implementará para la región Andina que beneficiará a 8.500 familias de 9 municipios y se construirá en Sipe Sipe en una superficie de 5 hectáreas, “se piensa industrializar 100 toneladas de papa al año y generar productos o derivados de valor agregado como almidón para industrias embutidoras y farmacéuticas, papas congeladas pre cocidas para distribuir en los supermercados, alimento balanceado para animales, chuño y la harina de papa”. La inversión asciende a 31 millones de bolivianos para beneficio de los municipios del área andina”.

3.5.8

DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

3.5.8.1.

POTENCIALES ATRACTIVOS DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE.

a) Inkarraqay.- Ubicado en la comunidad de Link’u, a una distancia aproximada de 14,5 Km de la plaza Principal de Sipe Sipe. Este sitio es una zona Arqueológica de la Época Incaica, donde se puede observar las construcciones de la época. En la misma comunidad está el Valle

154

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 de Rocas, sitio que cuenta con formaciones rocosas donde el turista puede crear figuras con las rocas presentes utilizando la imaginación. b) Templo de Uchu Uchu, se encuentra en la parte Andina de Mallco Rancho, a una distancia aproximada de 35 Km de la carretera confital Oruro – Cochabamba, es de construcción colonial, y se encuentra en un estado de abandono. Este sitio cuenta con figuras religiosas en un estado, que provoca escalofríos y se encuentra en una zona no tan habitada. c) Capilla de Shirley.- Ubicado en la comunidad de Link’u, a una distancia de 3 Km de la plaza principal de Sipe Sipe, es un lugar sagrado y milagroso por el fallecimiento de una mujer junto a su bebe, donde para muchos creyentes este sitio cumple con sus peticiones. d) Campanario Histórico.- Ubicado en el centro poblado de Sipe Sipe, a cuatro cuadras antes de llegar a la plaza principal, este sitio es uno de los iconos de la historia de Sipe Sipe, ya que a causa de un terremoto que destruyó el templo enterrando a muchos Sipesipeños y solo quedo en pie una pequeña estructura donde se encontraba la imagen del Señor de los Milagros y junto a él una niña que sobrevivió a tremendo desastre. e) Templo de San Pedro de Sipe Sipe, una estructura de la época colonial, ubicada en el centro poblado de Sipe Sipe, donde muchos visitantes del Cercado de Cochabamba e incluso extranjeros vienen a contraer matrimonio en este templo. f) Piscina “Señor de los milagros”, ubicado en el centro poblado de Sipe Sipe. Este sitio es de singular importancia, ya que en esta zona hubo una caída del Señor de exaltación junto al caballo que lo trasladaba, y a causa de ello brota de entre las piedra una agua, donde el caballo bebe de ello y se pone de pie, y es por esa razón que el señor de Exaltación se queda en el municipio de Sipe Sipe. Y desde ese momento el agua no deja de brotar, y con el pasar del tiempo se construyó una piscina, y algunos visitantes vienen y se llevan el agua en botellas, ya que el agua que brota es agua bendita. g) Parque Ecoturístico “Cocaraya”, ubicado en el centro Poblado de Sipe Sipe a unas 9 cuadras de la plaza principal de Sipe Sipe, es un sitio que cuenta con las plantas nativas de la zona y un paisaje maravilloso.

155

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 h) Campos de Hamiraya, se encuentra ubicado en la comunidad de Hamiraya donde se puede observar la producción agrícola de la zona, y los extensos campos para poder realizar actividades. i) Estación del tren “Parotani”, está ubicada en la comunidad de Parotani, este sitio cuenta con la infraestructura de la época en la cual funcionaba como un punto de partida y llegada y que a la fecha se encuentra en un estado de abandono. j) Valle

de

Quewiñas,

ubicado

en

la

comunidad

de

Chorojo,

a

una

distancia

aproximadamente de 30 Km de la plaza principal de Sipe Sipe, donde se puede observar la abundancia de estas plantas nativas que es de la zona además de ser un sector espectacular para realizar fotografías y una observación panorámica del Cercado de Cochabamba. k) La Cabaña “La Torre”, ubicado en la comunidad de Vila Vila, en la carretera Oruro – Cochabamba, este sitio cuenta con todos los servicios básicos, es un sitio donde se puede realizar variedad de actividades, este sitio es de carácter privado.

3.5.8.2.

OTROS POTENCIALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

a) La casa de Simeón Cuba. b) Arte Rupestre de Mallacaba c) La hacienda de Marcelo Quiroga Santa Cruz d) El cuartel de los Patriotas de Viloma Cala Cala e) La laguna de Laphiani f) La cueva de Payacollo g) El sendero natural de Chaupisuyo h) El camino del Inca “Pirque” i) El Señor de la Cruz 3.5.8.3.

POTENCIALES RUTAS TURÍSTICAS

Se cuenta con dos rutas turísticas, la primera y que es un trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo a través del Viceministerio de turismo, esto consta de un Full Day, donde incluye todos los servicios.

156

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 La Otra ruta que se puede tomar como referencia por las distintas

ferias organizadas del

Gobirno municipalque a través de ellos se logra dar a conocer sobre la variedad de la gastronomía que ya es característico.

3.5.8.4.

REGISTRO DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

No se cuenta con un registro ni infraestructura de los distintos sitios históricos y tradicionales. Los distintos servicios solo se pueden encontrar en el centro poblado de Sipe Sipe, donde se puede encontrar el hospedaje y restaurantes de carácter privado. Pero en los sitios aún falta instalar los servicios básicos. 3.5.8.5.

REALIDAD MUNICIPAL DEL SECTOR TURISMO

En los hechos no existe un flujo turístico propiamente dicho a Sipe Sipe, el flujo existente es esporádico y estacional coincidiendo con el hecho de que gran parte de la oferta turística actual promovida pero no explotada está referida a la realización de actividades programadas como ser ferias múltiples de promoción productiva (Gastronómicas, producción de frutales y agrícolas, ferias pecuarias) y festividades localizadas. Estos hechos condicionan el flujo de visitantes que en su mayor parte está conformado por visitantes locales es decir visitantes regionales de la ciudad capital de Cochabamba y posiblemente del interior en fechas específicas como feriados y días festivos conformado por familias y grupos de jóvenes con diferentes motivaciones. Estas apreciaciones nos conducen a la conclusión de que el municipio posee las condiciones de orden natural y cultural con una vasta cantidad y diversidad de potenciales atractivos suficientes para atraer turistas nacionales y extranjeros así como en cuanto a la calidad y cantidad de servicios y facilidades turísticas. En cuanto al manejo del sector turismo, es necesario reconducir este planteamiento comercial de la oferta turística del municipio en un PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO que permita de manera integral gestionar, promover y administrar los flujos turísticos, reales y potenciales, ya que, existen varios vacios operativos en cuanto al rol de la empresa privada (operadores y prestadores de servicios turísticos), las comunidades receptoras, las capacidades de logística, coordinación, guiaje,

infraetructura

básica,

conectividad,

equipamiento

turístico,

capcacitación,

identificación e inventariación técnica de potenciales atractivos turísticos, registro y categorización de los prestadores de servicios turísticos, normativa turística y otros aspectos que hacen a la planificación y gestión integral del sector turístico en la jurisdicción. En cuanto a los

157

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 servicios turísticos, existen prestadores de estos servicios como ser: servicios de alimentación. Así también servicios de hospedaje.

3.5.8.6.

MODALIDADES POTENCIALES DE TURISMO EN EL MUNICIPIO.

Debido a sus características biofísicas y culturales, el municipio tiene potencial para las siguientes modalidades de turismo: a) Turismo Deportivo. Esta modalidad se puede aprovechar en el municipio en varios sitios, así como en las formaciones rocosas y montañosas que

desafían a turistas que gustan de la

práctica de deportes extremos como los deportes náuticos, hiking (escalada), mountain bike (bicimontaña) y parapente, entre otros. b) Turismo de Aventura. Para este tipo de turismo, se denota aptitud en la modalidad de cabalgata y camping por los interesantes paisajes y praderas que se advierten a lo largo del municipio que permiten interesantes vistas. c) Agroturismo y Turismo Comunitario., Las prácticas agropecuarias en el municipio, constituyen una opción a ser aprovechada en la actividad turística, ya que, permiten experiencias diferentes por estar comprendidas en pisos ecológicos distintos y por ende diferentes tipos de producción agrícola y pecuaria, aspecto que puede ser aprovechado como parte de circuitos turísticos. d) Ecoturismo y Excursionismo. Este tipo de turismo tiene potencial en la zona cordillerana del municipio, especialmente en la compresnión del Parque Tunari y con potencial en la zona de valle como la localidad de Caramarca. e) Turismo Cultural y Religioso. La Festividad del Señor de los Milagros es un atractivo de total relevancia que integra feligreses de todas partes del municipio, por lo que, es una ocasión ideal para potenciar y posicionar otros atractivosf) Turismo Gastronómico. La oferta gastronómica del municipio, es también otro referente para el vivitante de fin de semana y para el turista nacional g) Turismo de Salud. En cuanto a la modalidad de turismo de salud, se tiene un atractivo muy importante para el turismo interno en la Cabaña La Torre, que con sus aguas termales atrae visitantes de todo el país. h) Turismo Balneario. En cuanto a la modalidad de turismo de recreación y de balneario, también cuenta con una oferta atractiva por la cantidad de sitios que ofrecen servicios balnearios como piscinas y saunas.

158

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3.5.8.7.

POTENCIALES MERCADOS TURISTICOS PARA EL MUNICIPIO

Los mercados turísticos potenciales para el municipio según mercados emisores son: Turismo Receptivo: América: Chile, Argentina, Estados Unidos Europa:

Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña,

Asia:

Japón y China

Oceanía: Australia Turismo Interno: Oriente:

Santa Cruz

Occidente: La Paz, Oruro, Potosí. 3.5.8.8.

GASTO TURISTICO Y ESTADIA PROMEDIO TURISMO NACIONAL RECEPTIVO E INTERNO

El gasto turístico promedio del turista extranjero a nivel nacional es de 61,5 USD por día y su permanencia promedio es de 6,1 días. 3 En cambio, el turista nacional, gasta 37,4 USD diarios en promedio y sus desplazamientos registran un promedio de 4.18 días de permanencia. 4 3.6.

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

3.6.1

ARTICULACIÓN ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES

De acuerdo a la ruta metodológica se describen los espacios articulados en relación a la provisión de agua y gestión de cuencas, a su vez relacionando las zonas de vida con las unidades socio culturales,

para ello tendremos que decir que Sipe Sipe cuenta con las

siguientes unidades socioculturales: Conglomerados Urbanos, OTBs/sindicatos agrarios, Juntas Vecinales,

siendo la más extensa la primera categoría (Conglomerados Urbanos); y las

siguientes tres zonas de vida identificadas: (1) Planicie con dispersa de matorrales pluviestacionales y arbustos acompañada de agricultura (2) Dispersa de Arbustos y pajonales de la ceja de monte de xérico a pluviestacional (3) Matorral dispersa de arbustos con manchones de bosque de Polylepis altimontano orotropical húmedo acompañado de

3

PLAN NACIONAL DE TURISMO 2012-2016, Viceministerio de Turismo y datos el INE 2012.

4

ENCUESTA DE GASTO TURISTICO RECEPTOR Y EMISOR 2010, Viceministerio de Turismo 2010, PERFIL DEL TURISMO INTERNO, ENCUESTA GASTO 2011, Viceministerio de Turismo 2012

159

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 actividad agrícola. El mapa siguiente muestra la cobertura de las principales zonas de Vida en el municipio: MAPA Nº 3.26. GESTION DE SISTEMAS DE VIDA

F uente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.6.2.

MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

Existen cinco cuencas con influencia en la jurisdiccción: Huallaquea, Viloma, Rio Grande (Rocha), Pancuruma y Tapacari, existen otros ríos pequeños que, durante la época de lluvias, se recargan sus fuentes de agua superficial y subterránea que sirve para riego. Todos los ríos que pertenecen a las diferentes cuencas se manejan de tres tipos de derechos de agua como: riadas, aguas comunes (temporada de lluvias) y aguas Mita. La cuenca Huallaquea está formada por los ríos Chorinco e Higuerani estos ríos abastecen agua a 8 OTBS/Sindicatos Agrarios. La cuenca Viloma conformada de los ríos de Viloma Santus Mayu, Laphiani Uchu Uchu, Keraya Chutu Mayu benefician con sus aguas a 32 sindicatos agrarios que priorizan para riego y uso doméstico. La cuenca Pancuruma aparte de los agregados también beneficia a 8 OTBs y Juntas Vecinales con sus aguas para riego y agua potable.

160

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

El rio de Tapacari depositario de varios afluentes menores beneficia a los distritos Parotani e Itapaya durante su curso las aguas riega a pequeños de valles de cultivos especialmente a parcelas de recuperación de tierras en las laderas del mismo rio que cuentan con servicios de agua potable y riego. Finalmente la cuenca del rio Grande (Rocha), se ha convertido en descarga de aguas servidas del área metropolitana que en su recorrido de sus aguas beneficia a10 OTBs/sindicatos agrarios en la jurisdicción de Sipe Sipe. Otra de las alternativas de adquirir agua es la fuente de agua en las diferentes OTBs/Sindicatos Agrarios son los pozos y las vertientes, pese a esto la existencia de agua subterránea es cada vez más escasa, por lo que debe realizarse un estudio profundo sobre la recarga de agua, tanto para riego como para el consumo humano.

3.6.3.

RELACIÓN DE EQUILIBRIOS

La relación de conservación

equilibrios en los sistemas de vida debe ser analizada en términos de

de funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y

erradicación de la extrema pobreza. Un primer análisis de las bases de dicho equilibro con la valoración de las variables se realiza en el siguiente cuadro. Cuadro N° 3.84. RELACIÓN DE EQUILIBRIO EN LOS SISTEMAS DE VIDA COD.

DIMENSION VARIABLES

1. 1.1. 1.2. 1.3.

FUNCIONES AMBIENTALES Biomasa sobre el suelo Riqueza de especies Abundancias de recurso hídrico TOTAL CATEGORIA

2.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES

VALORACION 1

2

3

1

2 2 2

3 3

2.2. 2.2.1. 2.2.2 2.2.3 2.2.4

Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo minero SUBTOTAL Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso Coincidencia entre el uso actual y la aptitud agropecuario intensivo Coincidencia entre el uso actual y la aptitud agropecuario extensivo Coincidencia entre el uso actual y la aptitud agrosilvopastoril Coincidencia entre el uso actual y la aptitud forestal

2.2.5

Coincidencia entre el uso y tierras de uso limitado y restringido

2.3

Subtotal Restricciones a actividades productivas

5

5

VALORACIÓN 1

2.1. 2.1.1

4

2

3 3 3

3 3 1 1

4

SUBTOTAL 1,5 3,33 2,5 2,44 SUBTOTAL

5 3 3 3 SUBTOTAL 3 3 1 1

2 SUBTOTAL

161

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

2.3.1

Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en áreas protegidas

2.3.2

Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en reservas forestales

2.3.3

Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en áreas de movilización

2.3.4

Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en servidumbre ecológica o zonas de riesgos

2.3.5

Actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos SUBTOTAL TOTAL CATEGORIA

1.

2,5 VALORACIÓN

GRADOS DE POBREZA (carencia de servicios básicos)

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Acceso al servicio de agua Acceso a servicios de salud Acceso a educación Acceso a la vivienda Acceso a energía eléctrica TOTAL CATEGORIA Fuente: INFO SPIE, Elaboracion: CINFOTUR, 2016

SUBTOTAL

1

2

3

4

5

1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5

1 1 1

5

3 3,5 3 2 3 2,9

El análisis realizado resulta en la caracterización de los sistemas de vida, tal como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro N° 3.85. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS DE VIDA Jurisdicción territorial: Sipe Sipe Unidades socioculturales: Conglomerados Urbanos,OTBs/Sindicatos Agrarios, Juntas Vecinales

Caracterización del Sistema de Vida

162

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 1. Funciones Ambientales: Valor: 2, 44

Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.

Descripción: Se toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad, los datos obtenidos en general establecen condiciones regulares. Sin embargo es importante tomar en cuenta para la planificación de desarrollo que los datos de Biomasa sobre suelo están en condiciones moderadamente críticas producto de procesos de salinización de los suelos relacionada con la actividad agrícola llevada adelante en la región. Otro de los rasgos a tomar en cuenta como potencial agropecuario que exige políticas de conservación son las condiciones moderadamente buenas en relación a la Biodiversidad.

2. Sistemas Productivos Sustentables Valor: 2, 50 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones Regulares. Descripción: GAMSS parte del eje metropolitano tiene zonas catalogadas como áreas protegidas, reservas forestales o sitios arqueológicos, tampoco existe un potencial productivo minero rustico (materia prima de yeso y cal). Todo el sistema productivo sustentable se concentra en la producción agrícola tanto intensiva como extensiva que es catalogada como moderadamente buena, sin embargo la aptitud forestal arroja datos de ser moderadamente regular dato importante a tomar en cuenta para evitar la salinización de los suelos y la obtención de recursos hídricos.

3. Grado de Pobreza Valor: 2.90

Valoración Cualitativa: Grado de Pobreza Regular carencia de servicios básicos.

Descripción: Dato preocupante en relación a Vivienda que está muy cerca de ser catalogada como moderadamente alta carencia de servicios básicos, que se diferencia a la baja carencia de acceso al servicio de electricidad. Fuente: Elaboración propia.

3.7.

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

En cumplimiento de la Ley 2335 denota que” los municipios deben asignar recursos para obras de prevención y mitigación de riesgos en el POA anual, exclusivo para investigaciones dedicadas a la reducción de vulnerabilidad y procesos de capacitación y difusión tendientes a formar cultura de prevención”. La gestión del riesgo de desastres es un proceso permanente cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores del riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad). Incluye amenazas de origen natural, socio natural y antropogénicas. Por su naturaleza, la gestión del riesgo interviene en los demás procesos y actividades humanas, en todas las escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores privados y públicos, técnicos y políticos, locales o internacionales. La población ha aprendido a vivir bajo estas condiciones, en consecuencia ha reducido la vulnerabilidad hacia esta amenaza; el uso comunal de la pastura, otros tipos de uso y manejo de recursos naturales, el proceso de desertificación como amenaza se agravo considerablemente. Es evidente que la desertificación en el municipio avanza y es prioritario intervenir Institucionalmente para rehabilitar áreas que potencialmente fueron productivos. El cambio climático, resultado del

163

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 calentamiento global, se traduce en un aumento de la temperatura y una variación de la precipitación a escala global, proyectados a mediano y largo plazo. 3.7.1.

HISTORIAL DE RIESGOS

En el periodo 2010-2014, una de las principales amenazas o riesgo es las inundaciones, que en periodos críticos de épocas de lluvias (diciembre a febrero), afectan a una gran mayoría de los pobladores del municipio, particularmente a la producción agrícola y pecuaria.

CUADRO N° 3.86 HISTORIAL DE RIESGOS MUNICIPIO DE SIPE SIPE AÑO 2010 2011 2012 2013 2014

3.7.2.

AMENAZA

FAMILIAS DAMNIFICADAS

Inundación 400 Sequia 1426 Inundación 420 Granizada-Helada 28 Inundación 80 Fuente: Gobernación Cochabamba –COE 2016

HECTAREAS AFECTADAS 552 569 137 15 650

ANÁLISIS DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Una de las amenazas más frecuente es el cambio climático que se presenta de diversa manera cada año, el fenómeno NIÑO-NIÑA, que se presenta en los meses de abril a junio, tiende alcanzar mayor intensidad durante los meses de diciembre a febrero que afecta el ciclo agrícola con los siguientes fenómenos:

3.7.2.1.

PRINCIPALES RIESGOS EN LA ZONA DE MONTAÑA Y CABECERA DE VALLE

A continuación se presentan los principales riesgos climáticos que afectan al Municipio: a) Granizadas, son partículas de hielo que se precipitan de las nubes hacia la tierra. Su intensidad depende del tamaño y cantidad de las partículas y del viento cercano a la superficie terrestre. Con mayor frecuencia e intensidad se presenta en los pisos ecológicos de cabecera de valle y puna en los meses de enero y febrero. Las granizadas causan daños en los cultivos debido al fuerte impacto físico que tienen sobre estos. Por lo general, resulta muy difícil pronosticar la ocurrencia de una granizada, ya que ésta depende de condiciones atmosféricas propias; en la mayoría de los casos, son fenómenos localizados. Las granizadas según los pequeños productores, empiezan en los meses de noviembre y diciembre, finalizan entre

164

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 febrero y marzo, los cuales son los más destructivos para los cultivos y los animales. Los daños causados por el granizo dependen de su tamaño y de la etapa de crecimiento de los cultivos; Este evento puede durar entre de 20 a 30 Min. La frecuencia y distribución de este fenómeno no se puede precisar con exactitud, sin embargo cuando se producen ocasionan grandes perjuicios, no sólo afectando a los cultivos y la producción, sino también afectando a los animales, la vegetación nativa predominante en la zona. Además de causar daños en la infraestructura (viveros, tinglados y casas). b) Heladas, fenómeno natural adverso se presenta debido al enfriamiento del aire de las zonas altas y se traslada hacia las zonas bajas afectando a los cultivos durante su periodo vegetativo. La helada afecta la zona de puna el mes de enero, directamente a los cultivos de papa, oca y cebada, y en los pisos ecológicos de cabecera de valle y puna es común ver perjudicado los cultivos de papa. Las heladas tipificadas como tardías, son las que producen mayor daño en los cultivos, puesto que, se presentan cuando algunos cultivos se encuentran en estado de floración y/o en la primera etapa de su desarrollo; mientras que las de invierno son más intensas pero con menor incidencia negativa sobre los cultivos debido a que estos se encuentran en la etapa de madurez fisiológica. El período de heladas se presenta entre los meses de junio a agosto, siendo estas las más perjudiciales. La duración de las heladas está relacionada directamente con el daño que causa en los diferentes estados fenológicos de los cultivos. Sin embargo, las heladas entre los meses de junio y julio son necesarias para la elaboración del chuño que es indispensable en la dieta alimentaria y los ingresos económicos de gran parte de las unidades familiares en la zona montañosa. c) Nevadas, se encuentran localizadas con mayor incidencia en la zona de puna (zona de Laphiani) y se producen entre los meses de junio y agosto, ocasionando la pérdida de cultivos, humedecimiento de semillas y pérdida de peso o muerte en el ganado. No obstante, las nevadas son deseadas y necesarias para proporcionar humedad a los suelos así como también para el control biológico de plagas y enfermedades.

3.7.2.2

PRINCIPALES RIESGOS EN LA ZONA DE VALLES

a) Sequias, fenómeno natural que se desarrolla lentamente y que puede tener un impacto durante varios años, la zona de Sipe Sipe muestra diferentes grados de afectación, guarda relación con los pisos ecológicos, ya que en la parte alta es menos porque se presenta

165

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 lluvias a corta duración y baja intensidad que permite realizar la siembra de papa en la parte de cabecera de valle, la intensidad de la sequía aumenta ya que las lluvias son más esporádicas y afecta las siembras de trigo y avena. b) Vientos fuertes, los vientos fuertes perjudiciales en el proceso productivo se presenta en el mes de enero, cuando el cultivo se encuentra en etapa de crecimiento, esto debido a su intensidad arrastran o disipan a las nubes provocando un déficit hídrico. La dirección del viento predominante en Sipe Sipe se modifica por las características topográficas propias, distribuyéndose generalmente de Nor Este a Sud , su velocidad es de 30-50 km/h (según Escala Beaufort), esta situación hace que el impacto del viento se manifieste en zonas o sectores determinados. Se presenta con mayor intensidad principalmente en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Los vientos pueden afectar a diversos sistemas de infraestructuras, así como a la vegetación, la erosión de los suelos y la humedad del ambiente. c) La erosión, se presenta cuando el suelo se encuentra sin cobertura vegetal y es causada por la presencia de lluvias fuertes ocasionadas por el arrastre de partículas de suelo por escorrentía, su intensidad varía de la pendiente del suelo (erosión hídrica). El fenómeno también puede ser por vientos fuertes que provocan el desprendimiento de partículas de suelo fértil (erosión eólica). En la puna empieza la erosión laminar, luego en surco y finalmente en cárcavas en los meses de julio a agosto o las lluvias de enero a febrero; en la cabecera de valle en los meses enero y febrero, con mayor precipitación pluvial. d) Inundaciones y riadas, la impermeabilización de los suelos ocasiona que las aguas provenientes de las lluvias penetren al subsuelo, ocasionando circulación y aglomeración de aguas en sectores vulnerables o zonas cercanas a los ríos de bastante caudal (Rio Grande Tapacarí, Rio Rocha). A manera de resumen del análisis de riesgos, podemos indicar que la desertificación se establece por el proceso de erosión, deslizamiento y sequía, que ha logrado un grado alto de avance. 3.7.2.3.

ÍNDICE DE AMENAZA

Por la no ocurrencia periódica de algunos desastres como los terremotos o por el contrario la convivencia diaria con algunas amenazas materializadas como las contaminaciones.

166

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Terremotos y movimientos sísmicos A pesar del conocimiento de una falla geológica en la jurisdicción de Sipe Sipe y de los constantes movimientos sísmicos de baja escala en la zona de estudio y en el Departamento de Cochabamba en general, este tipo de amenazas naturales no fueron priorizadas por los participantes en el taller. Si bien el último terremoto ocurrido en Sipe Sipe fue hace casi cien años, por el ciclo de desastres y el hecho que “El post de un desastre es inevitable para el siguiente” existe la probabilidad latente de que el evento adverso pueda ocurrir nuevamente. CUADRO N° 3.87 HISTORIAL DE AMENAZAS DISTRITO

COMUNIDADES DAMNIFICADAS

AMENAZA

PORCENTAJE

Vila Vila

Inundación

17%

SIPE SIPE

MALLCO RANCHO ITAPAYA

Sipe Sipe Chico, Payacollo, Sauce Rancho, Quiroz Rancho, Mallco Chapi, Sipe Sipe Chico Inundación, granizada Itapaya, Tajra, Milloma, Tamaca

Inundación

55% 60%

Fuente: Elaboración propia

3.7.2.3.

SENSIBILIDAD TERRITORIAL

Las comunidades Pueblo de Sipe Sipe, Montenegro (zonas intermedias), Montenegro (Zona 1), Caviloma, Villa Pankuruma, Ch’awarani, Vila Vila y Sorata, ubicadas en el Municipio de Sipe Sipe son altamente vulnerables a desbordes de ríos, lo que ocasiona inundaciones que afectan sobre todo a las familias más vulnerables, es decir, a aquellas asentadas en sus márgenes. De manera general se puede indicar que existen debilidad es en el manejo de riesgos que se materializan desastres de origen natural, socio natural y antrópico. El mapa siguiente muestra los niveles de vulnerabilidad a las amenazas ambientales en el municipio.

167

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

MAPA Nº 3.27. VULNERABILIDAD

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

3.7.2.4.

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las medidas de adaptación deben abarcar un amplio abanico de posibilidades que estimule la reflexión y la toma de decisiones, también deben tener un carácter integral y ofrecer un marco para propuestas de acciones individuales en los distintos grupos de actores del país, que garanticen una paulatina y sostenida disminución de los impactos adversos del cambio climático, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente.

168

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Además, debe establecerse un mecanismo sencillo que facilite la coordinación de estas medidas entre todos los actores que participan, previo a su implementación en el territorio, para cada sistema, sector o recurso en particular. Los sistemas objeto de adaptación pueden ser entre otros: a) Recursos hídricos b) Agricultura c) Biodiversidad y recursos naturales d) Asentamientos humanos e) Infraestructuras y territorio f)Salud

Acciones: Reducción del riesgo climático: medidas que reducen en forma directa la vulnerabilidad. a) Manejo político-administrativo del tema del cambio climático: Medidas que consideran o integran la temática del cambio climático a nivel de leyes, normas, ordenanzas y políticas. b) Educación, capacitación y concientización: medidas de información y capacitación en temas del cambio climático y en la elaboración de medidas apropiadas de adaptación. c) Investigación en impactos y escenarios climáticos: medidas de investigación que enriquecen nuestro conocimiento del tema y proporcionan herramientas de análisis, monitoreo y predicción. d) Coordinación intersectorial e interinstitucional: medidas que fomentan una estructura de coordinación

y

que

facilitan

un

enfoque

participativo en

la

elaboración

implementación de las actividades de adaptación al cambio climático.

169

e

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

El mapa siguiente muestra la capacidad de adaptabilidad del municipio al cambio climatico.

MAPA Nº 3.28. CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Fuente: INFO SPIE, Elaboración Propia

El desastre es el resultado de una combinación de riesgos, vulnerabilidad social y las limitadas capacidades de las comunidades. La amenaza del cambio climático ha causado preocupación dentro

las OTBs/sindicatos

agrarios del Municipio. Por lo que las variables climáticas como precipitaciones (granizadas, heladas, Inundaciones y riadas). Influyen de esta manera en la fenología y fonometría de los cultivos. Tomar en cuenta estrategias de adaptación al cambio climático con el propósito de resolver los rendimientos de los agricultores que están expuestos a las condiciones climáticas.

170

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Para tal efecto es necesario tomar en cuenta algunos conocimientos, experiencias y saberes locales. Actualmente muchos países han desarrollado y aplicado actividades agrícolas adaptadas a las condiciones agro-climáticas de las zonas. Permitiendo de esta manera la producción sin enfrentar pérdidas económicas. A continuación indicaremos algunas de estas estrategias de adaptación al cambio climático por áreas de incidencia. CUADRO N° 3.88: ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Área de Incidencia

Estrategias para la adaptación 1

Recursos Hídricos

2 3 4

Agricultura, suelos y seguridad alimentaria

Reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas, por reducción de las lluvias, y reforzar la recarga de los acuíferos Reducir la alteración de los caudales ecológicos, considerando los efectos del cambio climático sobre los sistemas fluviales. Prevenir y evitar la reducción de la calidad del agua, por contaminantes, considerando los efectos del cambio climático sobre el volumen de agua disponible. Facilitar la adaptación de los agricultores al cambio climático, mejorando la resilencia de los cultivos y pasturas ante el estrés térmico e hídrico, y previniendo o reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades provocadas por el cambio climático. Evitar la erosión, pérdida de productividad y eventual desertización de los suelos, considerando los efectos del cambio climático. Preservar y mejorar la calidad nutricional y contribuir a la seguridad alimentaria de la población, bajo condiciones de cambio climático.

5 Bosques y biodiversidad

6

7 8 9

Gestión de riesgos

10

Preservar a largo plazo la función, estructura y composición de los ecosistemas para mejorar su capacidad de adaptación ante el cambio climático. Prevenir la pérdida de bosques latifoliados y de coníferas debido a la incidencia de incendios y plagas forestales, bajo condiciones de cambio climático. Implementar un adecuado manejo forestal para la protección y la producción, ante la alteración de la riqueza, funcionalidad y relaciones simbióticas como efecto del cambio climático. Reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos, cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático. Fomentar el diseño, desarrollo, construcción y despliegue de infraestructura e instalaciones más apropiadas, en términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio climático. Fomentar el diseño, desarrollo, construcción y despliegue de infraestructura e instalaciones más apropiadas, en términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio climático.

Elaboración Propia 2016

3.7.2.5. ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL (IRM) El potencial agrícola en el área rural es limitado, entre otros, por la baja fertilidad de los suelos, la topografía accidentada, el crecimiento demográfico, el minifundio, la limitada asistencia e innovación tecnológica y por los factores climáticos adversos en el Municipio de Sipe Sipe. Por

171

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 lo que, la inseguridad alimentaria que se presenta en las comunidades producto de los eventos adversos requiere no solo dar respuesta con semilla, vituallas o alimentos, sino más bien trabajar en el marco de un plan de Gestión del Riesgo, donde, se realicen acciones de prevención y mitigación antes de que ocurra el evento adverso. Aspecto que debe ser trabajado mediante la capacitación y sensibilización a todos los actores locales del municipio, que incluye de manera general a los gobiernos municipales, centrales campesinas, sindicatos agrarios, juntas vecinales, sector educativo y salud, medios de comunicación, seguridad ciudadana y población en general. Sipe Sipe, se caracteriza por presentar cinco índices de amenazas naturales (0=sin amenaza; 1=Amenaza muy alta), según el Cuadro siguiente.

CUADRON° 3.89: ÍNDICE DE AMENAZAS Amenaza Helada Inundación Sequia Granizada Incendio Forestal

Índice 0,67 0,59 0,37 0,33 0,35

Grado de amenaza Medio Alto Medio Alto Medio

Fuente: INFO SPIE 2016-2020

Se puede observar en el cuadro anterior el índice de amenazas a nivel GAMSS elaborado con la, información recabada de la Plataforma Integrada de Planificación (PIP-SPIE), nos indica que la helada y la inundación son los que presentan un alto grado de amenaza que afecta a la actividad agrícola y pecuaria del Municipio.

GRAFICA 3.9: COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE AMENAZAS

Fuente: INFO SPIE 2016-2020

El comportamiento de indicadores del Municipio representa la helada como la amenaza más alta con 0,67 seguida de la inundación con un valor de 0,59 y figurando en tercer lugar la sequía con 0,37. Esto quiere decir que la amenaza más representativa del Municipio es la

172

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 helada en la parte Andina. Esto implica establecer políticas en gestión de riesgos enfocados a la prevención y mitigación en las comunidades que presentan mayor vulnerabilidad.

3.7.2.6.

MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

A continuación en el cuadro 3.90, se detallan las actividades de prevención y mitigación en función de las amenazas naturales tomando en cuenta el sector agrícola. Cuadro N° 3.90: Prevención y Mitigación frente a Amenazas Naturales Actividades Amenaza

Sequia

Prevención

Mitigación

Construcción de represas y atajado de agua Proyectos de apoyo de recursos hídricos Introducción de variedades tolerantes y precoces

Implementación de riego por goteo y/o aspersión.

Forestación con especies nativas Manejo de residuos orgánicos Manejo de cultivos según su piso ecológico Implementación de sistemas de riego en gestión de riesgos Capacitación técnica

Helada

Sistemas de riego Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Utilizar aspersores y calefones

Manejo de calendario agrícola

Manejo agronómico de cultivos (Labores culturales)

Establecer setos vivos (especies nativas)

Chacatea, Kewiña y otros.

Manejo de cultivos según su piso ecológico Elaboración de planes de contingencia frente a heladas.

Seleccionar el lugar a cultivar (No deben estar en lugares bajos)

Utilización de enmallados Identificación de nubes cumulonimbus Manejo de calendario agrícola Capacitación técnica

Riada

Ubicación de zonas con recurso hídrico

Introducción de variedades tolerantes.

Capacitación técnica

Nevada

Plantas forestales y arbustivas (Alisos, Thola, Algarrobo, Kewiña, Tara, Chacatea) Elaboración de compost con desechos orgánicos

Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Manejo agronómico de los cultivos (Labores culturales) Utilización de petardos antigranizo Manejo agronómico de los cultivos (Labores culturales) Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

Construcción de defensivos

Diques y gaviones

Manejo den micro cuencas

Reforestación, atajados, diques y gaviones

Elaboración de planes de contingencia Forestación con especies nativas Capacitación técnica

Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

Elaboración Propia 2016

173

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.8 INVERSIÓN PÚBLICA

Para el Municipio se tienen 3 registros principales de Inversión Pública cada uno descrito a continuación: Transferencias del Tesoro General de la Nación.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que realiza del Tesoro General de la Nación y que se originan de la fuente de financiamiento TGN Transferencias de Crédito Externo.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Crédito Externo”. Recursos Específicos.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Descentralizadas, Instituciones de Seguridad Social, Prefecturas, Municipalidades, Empresas Públicas e Instituciones Financieras Públicas por concepto de venta de bienes y servicios, regalías departamentales, contribuciones a la seguridad social, tasas, derechos, multas y otros que resultan de la actividad propia de dichas instituciones. Transferencias de Donación Externa.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Donación Externa”. Transferencias de Crédito Interno.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Crédito Interno”. Crédito Externo.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas por concepto de préstamos monetizables y no monetizables obtenidos de organismos, países y de la banca privada internacional mediante la suscripción de convenios de crédito bilaterales y multilaterales. Donación Externa.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación, la Administración Central, las Instituciones Descentralizadas, las Instituciones de Seguridad Social, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas por concepto de donaciones externas en especie y monetizables que provienen de países y organismos internacionales. TESORO GENERAL DE LA NACIÓN.- Es la fuente de Financiamiento del Tesoro General de la Nación que se origina principalmente en recaudaciones tributarias e incluye los excedentes financieros que las empresas públicas transfieren al TGN, saldo disponible de la gestión anterior

174

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 y otros ingresos que resultan de la actividad propia del Tesoro General de la Nación. Una vez conocida la terminología usada para identificar la fuente, podemos identificar de donde proviene el financiamiento de los proyectos y constatamos que la mayor fuente de inversión son las Transferencias del Tesoro General de la Nación con un total de 56,592.173 Bs. de los cuales son separados para gastos de inversión mas deudas 47.324.098 Bs. y demás fuentes de las que provienen los recursos suman un total de 9.268.075 Bs. Para gastos de funcionamiento. El GAMSS

espera incrementar sus recursos específicos y regalías mineras para fortalecer la

sotenibilidad municipal.

3.8.1.

PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POA)

Para realizar el análisis del Monto Presupuestario por POA en el Municipio de Sipe Sipe se recabaron datos desde el 2016 con una gráfica representativa, de ellas podemos interpretar que el sector de mayor importancia y en los que se realiza la mayor inversión son: “Servicios de Educacion” con un total de 8.781.352,92 Bs. es decir 18,01% del total invertido en el Municipio, en segundo lugar se encuentran los “Servicios de Salud” a los que se les asignó 7.878.450 Bs. representado un 16,16% de la inversión total en Sipe Sipe y en tercer lugar muy cercanos se encuentran los “Gestion de Caminos Vecinales” con 4.020.638,33 Bs. invertidos alcanzando un 8,25% del total, esos tres sectores representan un 42,42% del total invertido, el restante 57,58% está representado por entre otros la “Infraestructura Urbano y Rural” y el “Saneamiento Básico” ( gráfica nª 3.10).

3.823.026, 760.000

330.010

180.000

330.00 40.000 150.000

425.5

80.000

1.880.000

480.000

7.878

280.000

1.298.263

600.000

50.000

500.000

831.896.38

2.000.000,00

1.650.000

4.000.000,00

729.98

6.000.000,00

880.000

8.000.000,00

4.020.638 ,

10.000.000,00

8.781.352

GRAFICA 3.10: PRESUPUESTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE

0,00

Fuente: Municipio de Sipe Sipe

175

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3.9. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS En la lógica de las políticas nacionales de desarrollo y las tendencias del área metropolitana donde está emplazado el GAMSS, que ya ha demostrado un importante impacto en su jurisdicción con el incremento de su población, se propone resolver lo siguiente:

A) SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO A base del diagnóstico ningún sistema de agua potable cuenta con potabilización, es decir, los sipesipeños consumen agua cruda y sin ningún control bacteriológico, por esto, se debe tomar acciones inmediatas para la potabilización de estas aguas. El vertido de las aguas residuales necesita la implementación de plantas de tratamiento. Se sabe que existe un proyecto integral aprobado para solucionar este problema; pero, mientras se procura su financiamiento se deben tomar acciones inmediatas, no mayores a 90 días; por lo que, se sugiere la construcción de plantas de tratamiento (uno por Distrito). En el tema del consumo de aguas residuales del río Rocha para la producción agrícola y la actividad pecuaria, se propone la perforación de pozos en la zona aledaña al río Rocha para aprovechar sus aguas como

agua potable de consumo, por otra las aguas tratadas que

siguen el curso, se aproveche las mismas para riego. Una vez que funcionen los pozos, se debe generar normativa municipal para sancionar a los agricultores que sigan utilizando aguas negras para cultivos y pecuaria. Por otro lado, es necesario adecuar o generar normativa municipal para las personas o empresas que contaminen los lechos de ríos, ya sea con desechos sólidos o líquidos. B) MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS INFRAESTRUCTURA VIAL El emprendimiento más significativo en materia de desarrollo vial para el municipio, es sin duda, la construcción de la doble vía Quillacollo-Suticollo, sin embargo, es necesario ampliar coberturas de infraestructura vial en gran parte de la jurisdicción, donde se requiere trabajos de mantenimiento; así también, en todo el área de influencia de la doble vía se deben crear, mejorar y mantener vías para facilitar el creciente flujo vehicular. Por otro lado, la inquietud de impulsar el empedrado, ripiado, y asfaltado de las vías de ingreso a los centros urbanos o caminos principales, permitirá una mejora sustancial en el desarrollo de

176

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 la vertebración vial para los Distritos de Itapaya, Mallco Rancho; pero, esta mejora traerá consigo la necesidad de mejoramiento y mayor cobertura de vías en toda esta zona. En este entendido, es necesario promover la elaboración de un PLAN VIAL MUNICIPAL. En la zona de la cordillera (Laphiani), es necesaria una mayor y mejor cobertura vial para facilitar el acceso de la producción de la zona a los mercados del valle. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN EDUCACIÓN En materia de infraestructura educativa, el crecimiento poblacional implica más cantidad de unidades educativas, mayor equipamiento y más recursos humanos, por lo que se debe planificar mayores asignaciones de presupuesto para este sector. En cuanto a la educación superior, existe una demanda a nivel Distrital en Sipe Sipe de impulsar la construcción de una Universidad como parte de la desconcentración de la UMSS para el Valle Bajo, su consecución crearía un importante impacto en todo el valle, ya que, generaría una mejora trascendente como oferta educativa no sólo para Sipe Sipe, sino que concentraría toda la demanda estudiantil de los municipios vecinos: Sipe Sipe, Morochata, Cocapata, Capinota, Arque, Tapacarí, Bolívar y Tacopaya. INFRAESTRUCTURA EN SALUD El sistema de salud municipal requiere ampliación de la cobertura de camas y la gestión de un hospital de segundo nivel con visión a tercer nivel, si bien la implementación de esta cobertura no es inmediata, su consolidación puede dar lugar a que el municipio se constituya en líder de la zona metropolitana en servicios de salud, hecho que implica generación de empleos directos e indirectos y dinamización económica en este sector. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA La infraestructura productiva aún es incipiente, por lo que, el Gobierno Autonomo Municipal debe propender al fomento productivo mediante la ejecución de proyectos de riego y asistencia técnica. Por otro lado, es necesaria la creación un proyecto integral para recuperar la identidad de Sipe Sipe como productor de uva, esto a través de la dotación de plantines y el monitoreo de parcelas productoras. Así también se requiere apoyo para la diversificación productiva, es decir producción de plantines de otras especies frutícolas mediante la activación del vivero municipal.

177

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 C) INCENTIVAR LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA No cabe duda que el GAM de Sipe Sipe, tiene como “vocación agrícola “en el distrito de Mallco Rancho y parte de Lapiani. Pese a las condiciones climáticas y ecológicas altamente variables, la agricultura constituye el rubro base de la economía familiar y comunal. La agricultura

tiene características particulares, considerando esencialmente, las condiciones

ecológicas y la temporalidad de las lluvias. Una de ellas, es la diversificación de cultivos y especies; el uso de variedades de semilla, según las aptitudes y la variabilidad ecológica de cada distrito; la otra característica importante es la sincronización con el ciclo climático anual, que por lo general es estable en un solo ciclo de cultivo por año, ajustada a la temporada de lluvias y siguiendo una rotación de cultivos de 2 años consecutivos, después las parcelas de cultivo pasan a un descanso de 5 años dependiendo del distrito (a mas altitud, mayores años de descanso). En otras palabras, en Sipe Sipe, sedesarrolla una agricultura temporal y con riego. La regularidad topográfica de una gran mayoría de las tierras de cultivo, permite la tracción tradicional, además, las condiciones geográficas sobre las que se desarrolla la agricultura permite el establecimiento de monocultivos a gran escala, debido a que las parcelas de cultivos son amplios en superficie y están dispersas en función a la variabilidad altitudinal de cada microclima. Las tareas de labranza de la tierra son realizadas casi en su generalidad con tracción animal combinada con la mecanizada en Mallco Rancho, Sipe Sipe e Itapaya. Con perspectiva a mediano y largo plazo con transferencia tecnológica agrícola para lograr soberanía alimentaria y establecer niveles de tecnificación y comercialización sostenible, se propone una mayor asignación de recursos para el área productiva de modo que se puedan encarar nuevos proyectos de impacto Distrital como ser: la recuperación de la calidad de producción de uva. También se propone el potenciamiento y mejoramiento de la zona “papera” (Uchu Uchu cordillera) a través de proyectos de mejoramiento de semillas, riego y vinculación caminera. En el área de Valle, se propone el fortalecimiento de la horticultura orgánica creando mecanismos de empresas comunitarias con marcas propias que les permitan acceder a los mercados de Cochabamba y otros mercados bajo controles de calidad. En el manejo pecuario se propone incrementar la producción de la cuenca lechera con introducción de bovinos de raza y buen manejo de sanidad animal con prevención de enfermedades parasitarias e infecciosas; asimismo del apoyo a las granjas avícolas y porcinocultura con proyectos de engorde manejo y subproductos, carne y derivados que requieren el cumplimiento de normativas ambientales según la ley N°1333 del medio ambiente.

178

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

D) PROMOVER EL ORDENAMIENTO Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, La aplicación del nuevo radio urbano, supone una solución parcial al problema del desorden en el crecimiento urbano; sin embargo, esta aplicación debe ir de la mano con el diseño de un buen Sistema de Catastro y una eficaz normativa que conserve la vocación agrícola de algunos espacios incluidos en el nuevo polígono. Adicionalmente a ello, es necesario normar y planificar los otros espacios con crecimientos urbano no planificado que se observan en varios sectores de los 3 Distritos, ante tal evidencia, cabe la elaboración e implementación de un PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL y UN PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO URBANO, herramientas que solucionarían y equilibrarían en su aplicación el crecimiento de las urbanizaciones. Otro problema actual en materia de urbanismo, es que la actual normativa de urbanismo, ha resultado

inaplicable

en

algunos

casos

que

implican

cesiones

y

fraccionamientos,

constituyendo aspectos que van en desmedro de la vocación agrícola ya que fomenta la parcelación y la consolidación de espacios urbanos sin respetar cesiones que representa pérdida de ingresos para el municipio. Por ello, corresponde la elaboración de una nueva normativa actualizada y ajustada a la realidad del municipio. E) PROMOVER LA TECNIFICACIÓN, TRANSFORMACIÓN, INDUSTRIA Y MANUFACTURA La transformación productiva es también otra alternativa potencial, en especial en el área agropecuaria como ser: transformación de la papa, transformación de la producción hortícola, derivados de la leche y derivados de carnes vacuna, porcina y avícola. Un componente adicional es la artesanía, principalmente esta adjunta a las capacitaciones a organizaciones de mujeres “Bartolina Sisa” con manejo de rubros de confección de prendas de vestir con equipamiento de talleres de costura en la organización de mujeres con mayores posibilidades de desarrollo. Sus ventajas comparativas desde el punto de vista económico y de empleo, son altamente favorables porque aprovechan las diferentes ferias que organizan la Dirección de Desarrollo productivo y medio ambiente del GAM de Sipe Sipe, conjuntamente con los beneficiarios productores. Por ello, es necesario encaminar proyectos de fomento y apoyo a estos sectores. F)

FOMENTAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

El emprendimiento parte por posicionar a Sipe Sipe como destino para el turismo gastronómico para el mercado regional (turismo interno), agroturismo y turismo de aventura para el mercado extranjero (turismo receptivo), especialmente a partir de su promoción en las distintas ferias

179

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 organizadas en las diferentes comunidades y OTBS, creando rutas a lo largo de los atractivos municipales, dinamizando la economía del municipio en particular. Adicionalmente, se puede incorporar la creación de empresas comunitarias de turismo. Para ello, es necesaria la elaboración de un PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO y como medida inmediata, la creación de un cargo de responsable de turismo. G)

FORTALECER LA IMAGEN INSTITUCIONAL,

En el proceso de diagnóstico del PTDI 2016-2020, se ha podido evidenciar que el gobierno municipal ha fortalecido su imagen institucional en la percepción de las OTBs sindicatos agrarios, organizaciones e instituciones estatales y privadas; esto se debe a la rescatable labor de coordinación del Concejo Municipal con el Ejecutivo en la mayoría de las actividades que competen al gobierno municipal. Sin embargo del camino recorrido, aún se requiere fortalecer esta imagen positiva a través de un PLAN DE MEDIOS. H)

PROMOVER LA GESTIÓN DE RIESGOS.

Siendo el tema de Gestión de Riesgos un aspecto complejo y amplio por su integralidad y considerando que el municipio está ubicado en una zona de torrenteras, el riesgo siempre está latente en cuando a erosión e inundaciones. En este entendido, cabe poner esfuerzos para la elaboración de un PLAN DE CONTINGENCIAS ante potenciales desastres naturales. Por otra parte, es menester propiciar convenios con instituciones como el PROMIC para el manejo de cuencas Viloma, Huallaquea y Pancuruma para el manejo adecuado de éstas, debido a que las cuencas de requieren de mayor atención. En este mismo sentido, también se debe priorizar la normativa para la explotación y manejo de áridos y agregados en cumplimiento a la Ley 3425, de manera que a tiempo de generar ingresos para la comuna su manejo no represente ningún riesgo para la población. Como parte de la gestión de riesgos, es también recomendable la inserción de un programa de forestación de la zona de cabecera de valle del municipio en coordinación y convenio con el SERNAP (parque Tunari), así también en la zona de valle, especialmente en el Distrito Central y en otras zonas, se está perdiendo las especies arbóreas en las aceras, por lo que se debe atender este aspecto en virtud al efecto climático en los centros con intensiva urbanización por la pérdida de árboles.

180

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

IV. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

181

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN ESTRATEGICA DE DESARROLLO MUNICIPAL El Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe, debe apuntar al acceso adecuado y el aprovechamiento sostenible de los recursos que posee (tierra, agua y atractivos naturales), a través de la implementación adecuada y planificada de infraestructura básica y productiva, aparejada de una base financiera para la inversión pública y la minimización de impactos y riesgos canalizando los proyectos para el VIVIR BIEN en un esfuerzo conjunto y organizado entre la población y el gobierno municipal. A lo largo del proceso de elaboración del PTDI 2016-2020 para el municipio de Sipe Sipe, se han realizado varios talleres, reuniones y entrevistas con los diferentes actores sociales a nivel distrital En estos eventos, se ha detectado que cada uno de los Distritos, basados en sus características más significativas, tiene su propia visión de desarrollo, estas visiones se describen a continuación: DISTRITO SIPE SIPE Predominantemente urbano, constituye un Municipio intermedia y tiene un rol importante como centro proveedor de recursos y servicios, su visión es: Convertirse en un Centro Poblado Urbano, organizada, estable y progresista, que permite e impulsa los emprendimientos profesionales y empresariales, fortalece las instituciones locales y promueve espacios para prestación de servicios comerciales contribuyendo al desarrollo del municipio. DISTRITO ITAPAYA De ubicación y característica periurbana, tiene como visión: Tornarse en un centro poblado organizado; con servicios básicos, infraestructura, equipamiento, educación y salud mejorados, con su potencial productivo generador de empleo aprovechado de manera diversificada, sostenible y planificada como aporte al crecimiento del municipio. DISTRITO MALLCO RANCHO Debido al carácter eminentemente agrícola de sus territorios, este distrito comparte una sola visión: Constituirse en el brazo económico del municipio a través de la mejora de la producción agrícola y pecuaria con incentivo a su diversificación, mediante la implementación de sistemas de riego de amplia cobertura, capacitación y asistencia técnica permanente, con

182

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 caminos vecinales en buenas condiciones de transitabilidad y control de riesgos para mejorar la calidad de vida de la población. En función a la visión compartida con los diferentes Distritos así como de las autoridades municipales, se han identificado factores que hacen a una línea base estratégica para la definición de la visión municipal, desde donde se podrá formular políticas municipales de desarrollo. Es así que, a partir de los diferentes encuentros y talleres a base de la participación de OTBs y sindicatos se extrae la siguiente VISIÓN: 4.1.1

VISIÓN ESTRATEGICA DE DESARROLLO MUNICIPAL

Siendo atribución del Gobierno Municipal y quienes forman parte del liderazgo institucional la formulación de la dirección estratégica de la entidad para asegurar que se cumplan con los objetivos y atribuciones conferidas, a continuación se m u e s t r a la declaración de la visión territorial para el periodo 2016-2020 del municipio de Sipe Sipe.

VISIÓN 2020 Sipe Sipe: municipio productivo, protector de su patrimonio humano, productivo, natural y cultural, que promueve y garantiza el desarrollo integral de cada uno de sus habitantes mediante la generación de fuentes de empleo y el acceso a servicios básicos e infraestructura de calidad, con espacios urbanos planificados, que promueve tecnologías de punta en la transformación, diversificación y procesamiento orgánico de sus productos agrícolas y pecuarios en equilibrio y previsión con el uso de sus recursos y riesgos naturales en el marco del vivir bien.

183

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 4.1.2.

EJES DE DESARROLLO

El Sistema Nacional de Planificación Integral Estatal ha desarrollado y establecido un conjunto de instrumentos técnicos y metodológicos para la planificación territorial del desarrollo. Estos recursos se basan en cuatro ejes rectores o dimensiones dentro las que toda propuesta de desarrollo debe estar enmarcada. Por lo que, es en estos ejes que está contemplada la propuesta estratégica para el municipio de Sipe Sipe, estos ejes son: 1) DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO, área dedicada al potenciamiento del desarrollo agropecuario, transformación industrial, manufacturera y artesanal, turismo, vivienda, empleo, transportes, telecomunicaciones, ciencia y tecnología. Orientada a la diversificación de la matriz productiva y la generación de excedentes, ingreso y empleo. 2) DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL, que trabaja en los sectores: protección social, salud, educación, saneamiento básico, justicia, seguridad pública y cultura; a través de los cuales se pretende eliminar la pobreza y la desigualdad. 3) DESARROLLO

POLITICO

INSTITUCIONAL,

se

encarga

de

los

movimientos

sociales,

descentralización, gestión pública y transparencia; el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo como Municipio Autónomo 4) DESARROLLO DEL MEDIOAMBIENTE Y GESTION DE RIESGOS, que comprende la preservación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con los que cuenta el territorio municipal. Así también, incluye la generación de mecanismos de prevención y protección de desastres naturales causados por el cambio de clima, sistemas de pronta respuesta a esos desastres y coordinación con instancias departamentales y nacionales para la defensa civil.

4.2.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS



Implementar el ordenamiento urbano



Proteger y preservar los espacios agrícolas según vocación productiva.



Mejorar la infraestructura vial en general



Fomentar la producción, transformación, diversificación y comercialización de productos agrícolas y pecuarios.

184

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

Fortalecer la infraestructura productiva



Mejorar la infraestructura y el acceso a los servicios de educación y salud



Mejorar la infraestructura básica (agua potable, electricidad y telecomunicaciones)



Propiciar la implementación del proyecto integral de saneamiento básico



Determinar, promocionar y aprovechar el potencial turístico del municipio.



Producir acciones sostenibles de gestión de riesgos y manejo de desastres.



Propiciar mecanismos para mitigar la inseguridad ciudadana



Gestionar espacios de expresión y formación artística.



Aminorar la migración a través la gestión de espacios de generación de empleo.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EJE 1: DESARROLLO ECONÓMICO – PRODUCTIVO 

Fomentar la producción, transformación y diversificación agrícola de manera sostenible, mejorando los cultivos para dirigirlos a una mayor cantidad de mercados y generar mayores ingresos económicos para las familias garantizando la soberanía y seguridad alimentaria.



Fomentar y Promover canales y estrategias de comercialización para productos agrícolas y pecuarios en mercados locales, regionales y nacionales.



Consolidar fuentes de agua para riego y el uso racional de este recurso en los 3 distritos municipales.



Mejorar la infraestructura de riego para dotar de agua, a las familias que tienen como actividad económica la agropecuaria.



Capacitar a los productores en el mejoramiento de cultivos y cuidados necesarios para reducir las pérdidas causadas por plagas y enfermedades.



Coadyuvar en la creación de centros de apoyo a la producción agrícola y pecuaria, que brinde servicio técnico, capacitación, información de mercados, investigación y otros.



Impulsar los emprendimientos empresariales a nivel municipal.



Ampliar y mejorar la infraestructura vial para interconectar de manera rápida y segura los centros de producción agrícola con los mercados de destino.



Consolidar al centro urbano de Sipe Sipe en una ciudad intermedia ordenada, organizada y limpia.



Coadyuvar en la reactivación de actividades económicas rezagadas como: la artesanía y el turismo.

185

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Impulsar la producción hortícola y frutícola (ecológica y orgánica) que responda a

 las

vocaciones

productivas

de

los

tres

pisos

ecológicos,

aprovechando

las

oportunidades de inversión, con tecnología adecuada y orientada al mercado. Impulsar el mantenimiento y crecimiento de la actividad lechera.



EJE 2: DESARROLLO SOCIO-CULTURAL Ampliar y/o mejorar la infraestructura en educación, salud y servicios básicos (agua



potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones) 

Mejorar la dotación de equipos al sector salud.



Mejorar la calidad en la prestación de servicios municipales a la población.



Fomentar la creación de escenarios de cultura ciudadana “buenas costumbres, salud, higiene, deportes, respeto de los derechos humanos, igualdad de oportunidades, equidad de género y otros Fomentar la asistencia de la población a los establecimientos de salud, a través de



campañas continuas. Promover y difundir actividades culturales, de recreación y fortalecimiento del



patrimonio cultural del municipio. Potenciar la recreación y actividad física a través de un mayor apoyo a la escuela

 de

deportes

y la

construcción

de

infraestructura

deportiva, promoviendo la

organización de campeonatos de diversas disciplinas en instituciones públicas y privadas (sector educativo, social, distrital, comunal, sindical). 

Promover espacios para la población con capacidades diferentes.



Fomentar y coadyuvar en la formación y capacitación técnica de jóvenes y adultos a corto, mediano y largo plazo, logrando desarrollar sus capacidades y habilidades.



Generar y Fortalecer mecanismos y herramientas para el incremento de los ingresos propios al municipio.



Promover gestiones y estrategias para la reducción de la inseguridad ciudadana en el municipio a través de talleres de concientización, reflexión y sensibilización (sobre todo en jóvenes) en temas de prevención, seguridad, violencia familiar, consumo de bebidas alcohólicas y sexualidad.

 

EJE N° 3: DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL Fomentar la gestión de financiamiento para proyectos de impacto.

186

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

Promover convenios con organismos departamentales y estatales para generar proyectos concurrentes.



Fortalecer

la

interacción

entre

el

Ejecutivo

y

Concejo

Municipal

para

emprendimientos en beneficio del municipio como saneamiento básico, servicios básicos y proyectos de impacto. 

Optimizar los mecanismos de gestión para alcanzar los resultados con eficacia y eficiencia, sobre todo, en la administración de recursos financieros (mayores al 65% de ejecución presupuestaria).



Fortalecer las unidades técnico – administrativas para lograr la optimización en tiempo, materiales, recursos humanos y financieros; sobre todo la coordinación entre las diferentes áreas dentro la institución municipal.



Promover y Proyectar una imagen positiva del gobierno municipal hacia la sociedad.



Fortalecer la captación de recursos propios municipales, mejorando la gestión de cobro de impuestos, tasas y patentes.



Consolidar a la administración pública municipal de Sipe Sipe como una institución transparente, mediante la realización de rendiciones pública de cuentas, publicación de información al público, impulsar la participación y control social, entre otros.



Impulsar una participación más activa de la Mancomunidad Metropolitana en el municipio, mejorando la coordinación entre las Entidades Territoriales Autónomas.



Garantizar la implementación de la Participación y Control Social dentro el Municipio.



Promover mayor participación ciudadana (OTB‘s, asociaciones, productores, regionales campesinas, cooperativas, sindicatos, estudiantes, transportistas, empresas privadas, jóvenes, mujeres.) en la planificación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo.



Fomentar la participación activa de jóvenes y mujeres en la planificación del desarrollo sin discriminación de raza, sexo y condición económica, promoviendo el ejercicio y respeto de los derechos humanos. EJE 4: DESARROLLO AMBIENTAL- GESTIÓN DE RIESGOS



Promover medidas estructurales de protección de riesgos en los lechos de los principales ríos



Implementar la potabilización de todos los sistemas de agua “potable” que funcionan en el municipio.

187

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

Instaurar medidas de mitigación de focos de infección y contaminación por residuos sólidos y eliminación inadecuada de residuos líquidos.



Priorizar el equipamiento municipal para el recojo, acopio, selección y disposición final de residuos sólidos.



Promover un manejo racional y adecuado de los recursos naturales.



Fortalecer y apoyar los programas nacionales y departamentales de manejo de cuencas.



Rehabilitar los ecosistemas deteriorados



Promover campañas de concientización bajo la premisa del respeto al medio ambiente generando fondos destinados a su protección.



Incentivar mecanismos de investigación, protección, respeto y preservación de la flora y fauna tanto en la población estudiantil como en la población en general



Realizar convenios interinstitucionales con universidades e instituciones especializadas en conservación de suelos para enfrentar los procesos de perdida de cobertura vegetal y erosión de los suelos.



Generar, cumplir y hacer cumplir normas medioambientales en las diferentes actividades productivas y no productivas.



Contribuir a la mitigación de impactos ecológicos sobre las Cuencas Viloma, Rio Grande y Huallaquea.

4.4.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Las estrategias son un conjunto de acciones planificadas para alcanzar un objetivo: el Desarrollo Integral Municipal de Sipe Sipe, para lograr aquella situación ideal que se desea a mediano plazo, debe atenderse de manera sostenible las demandas de las organizaciones sociales. Por tanto, las estrategias están orientadas a mejorar las condiciones de vida, la calidad de vida de las familias, mejorar la eficiencia de la gestión y administración en condiciones de sostenibilidad ambiental, impulsando la participación de la sociedad sin discriminación de edad, raza, sexo y/o condición económica. Las estrategias propuestas asumen la necesidad de encontrar un balance y un equilibrio entre las necesidades de desarrollo económico y la necesidad de contemplar los requerimientos de la población en lo referido a su desarrollo humano, el logro de la sostenibilidad ambiental y una gestión eficaz, eficiente y transparente para la construcción del Vivir Bien.

188

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 A continuación se describen las estrategias, los objetivos y las actividades por componentes para cada uno de los Ejes de Desarrollo definidos, que son: la reactivación del desarrollo económico - productivo, el mejoramiento de la calidad y calidez del desarrollo humano de lo social y cultural, la conservación del medio ambiente-gestión de riesgos, y la consolidación de la democracia municipal participativa a través de lo político-institucional.

EJE N° 1 Estrategia de Desarrollo Económico Productivo. COMPONENTE ESTRATÉGICO-PLANIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO URBANO Como punto de partida se ha identificado la necesidad de elaborar un Plan Territorial de Desarrollo Integral que defina las áreas protegidas y las áreas urbanas y rurales. Estas acciones

permitirán

definir,

de

manera

planificada,

la

ubicación

de

nuevos

asentamientos, urbanizaciones, edificaciones y equipamientos básicos y urbanos. Así también, un PTDl definirá el potencial productivo y la frontera agrícola y la necesidad de conservar los espacios destinados a la producción agrícola y pecuaria. Un paso previo imprescindible, es el establecimiento de un moderno Sistema de Catastro que permita mejorar la recaudación impositiva en el municipio. ACTIVIDADES  Las actividades a realizar en este tema son: 

Planificación de acciones necesarias para la implementación del Plan Territorial de Desarrollo Integral y de un moderno sistema de catastro.



Reglamentación del funcionamiento de instalaciones de pequeñas industrias

y

artesanales en el área urbana. 

Reglamentación del sistema de transporte público del municipio, considerando calidad del servicio, seguridad, establecimiento de paradas, limitar el crecimiento de líneas de transporte.



Establecimiento de un sistema de ordenamiento vehicular



Promover la inversión en infraestructura vial (apertura, mantenimiento y mejora) dentro el área urbana y rural.



Impulso a las iniciativas privadas a través de mecanismos que promuevan la inversión y den seguridad al micro-empresario.



Revitalización del Mercado Central, capaz de dar comodidad a los compradores y vendedores, que permita la ubicación organizada y ordenada de productos

189

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 agrícolas, pecuarios (carnes), electrónicos, artículos alimenticios, artículos de vestir, herramientas y otros. INDICADORES 

Ha sido implementado el Plan Territorial de Desarrollo Integral.



Ha sido implementado un nuevo un nuevo Sistema de Catastro



Ha sido diseñado e implementado un paquete normativo municipal que reglamenta el Urbanismo municipal



Las recaudaciones impositivas por bienes inmuebles y transferencias se han incrementado en el Municipio en un 50%



Se ha reactivado y fortalecido la economía de la población en un 30%.



Se ha consolidado 2 programas de promoción y apoyo municipal a pequeñas y medianas empresas.



El mercado central se encuentra en funcionamiento de manera organizada y las calles se encuentran expeditas para el tránsito de vehículos, así como las aceras para los peatones.



El sistema de transporte trabaja en cumplimiento de la normativa municipal para el sector.



Se han mejorado los caminos vecinales en el área rural en un 70%



Se han mejorado los caminos vecinales en el área urbana en un 50%

COMPONENTE ESTRATÉGICO-AGROPECUARIA En la planificación del desarrollo agropecuario el Gobierno Central, a través de la Gobernación Departamental, está intentando establecer políticas para la diversificación de la producción con cultivos

rentables y estrategias de comercialización consolidando

encadenamientos. Con el objetivo de incrementar y diversificar la producción agropecuaria en aspectos referidos a los rendimientos agrícolas, calidad, productividad y rentabilidad se considera la participación de la mujer en todas las fases del proceso productivo. Para ello se pretende apoyar todas las iniciativas desarrolladas por la organización de mujeres “Bartolina Sisa”, dedicado a la producción agrícola y artesanías con dotación de infraestructura y equipamiento con innovación tecnológica, incentivo de la inversión pública, capacitación y formación de recursos humanos, con apoyo financiero. ACTIVIDADES  Las actividades a realizar en el sector agropecuario son:

190

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

Articulación de acciones interinstitucionales tendientes a la priorización y gestión de un proyecto integral de agua para riego (Distritos de Mallco Rancho, Sipe Sipe)



Implementación de una instancia municipal de regulación de la perforación de pozos y asesoramiento técnico para su adecuado uso y efectivo aprovechamiento del recurso agua.



Realización de estudios a diseño final, con el fin de diversificar la fruticultura (uva) hacia la obtención de productos y subproductos más rentables, además incrementar plantines frutales con tolerancia y/o resistencia a la sequía.



Apoyo en la planificación y gestión de recursos financieros para proyectos destinados a mejorar la producción hortícola, legumbres, tubérculos y granos.



Fomento a la producción lechera y promover la industrialización de sus derivados.



Fomento de la producción agrícola y pecuaria de calidad, a través de la implantación de sistemas municipales de control de calidad de productos (cárnicos, legumbres y hortalizas).



Capacitación a mujeres y hombres en sanidad animal en prevención y correcta alimentación del ganado vacuno (forraje, concentrado y agua)

para obtener

mayores rendimientos de carne y buscar mecanismos para mejoramiento de razas.

INDICADORES 

Se ha concertado un proyecto integral de agua para riego y se ha construido sistemas de riego de impacto distrital en Mallco Rancho, Itapaya y Sipe Sipe.



Han sido implementados modernos sistemas de riego (aspersión) y se han capacitado a los agricultores en el manejo adecuado y aprovechamiento de los recursos hídricos.



Ha sido controlada la perforación desmedida de pozos de agua.



Los agricultores han adoptado nuevas técnicas y tecnologías de producción agrícola y ganadera.



Se ha capacitado y prestado asistencia técnica a los agricultores.



Se han reducido las pérdidas de cosechas por plagas, y enfermedades de post cosecha.



La producción de carne ha mejorado en cantidad y calidad por 3 motivos: 1) se realiza la selección del ganado, 2) el alimento del ganado es apropiado y equilibrado en nutrientes; y 3) la población conoce sobre prevención de

191

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 enfermedades y realiza el tratamiento correspondiente con apoyo del Gobierno Autónomo Municipal. 

Han sido establecidas pequeñas industrias agropecuarias comunales con marca propia.

COMPONENTE ESTRATÉGICO: DESARROLLO DEL TURISMO Este esfuerzo debe estar destinado principalmente a ampliar y reforzar la producción y la productividad agrícola y comercial a través del turismo regional (especialmente el turismo gastronómico de fin de semana, agroturismo, estudiantil y de aventura:

montaña)

mejorando las capacidades, habilidades y destrezas familiares en la realización de actividades generadoras de ingresos a través del turismo.

ACTIVIDADES 

Elaboración de un estudio de turismo que identifique y valorice los potenciales atractivos naturales y culturales, identifique sitios turísticos y actividades culturales, potencie el turismo gastronómico, defina circuitos y elabore perfiles de proyectos de infraestructura y equipamiento turístico.



Creación un cargo de RESPONSABLE DE DESARROLLO TURISTICO para el municipio en el organigrama oficial.



Reglamentación para los potenciales prestadores de servicios turísticos en el marco de la Ley de Turismo y mediante instrumentos del Viceministerio de Turismo.



Coordinación de gestiones de financiamiento para proyectos turísticos con el Gobierno Departamental.



Capacitación para los potenciales prestadores de servicios turísticos en el municipio



Organización de restaurantes y centros gastronómicos del municipio y jerarquización de estos a través de categorías turísticas.



Promoción y fomento del agroturismo.



Producción de material gráfico del potencial turístico del municipio.



Información turística en las ferias y/o festivales municipales para incrementar el flujo de visitantes al municipio, en coordinación con las comunidades y distritos.



Capacitación a establecimientos estratégicos en atención y mejora de la calidad del servicio al turista.



Promoción y apoyo a la conformación de empresas comunitarias de turismo.

192

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

INDICADORES 

Se ha elaborado un estudio sobre el potencial turístico del municipio



Se ha elaborado un Plan Estratégico para impulsar la actividad turística municipal



Se ha creado un puesto en el organigrama municipal de RESPONSABLE DE DESARROLLO TURÍSTICO



El turismo ha sido inserto en la actividad económica del municipio como una fuente de ingresos adicionales para las familias del municipio.



Se ha identificado, organizado y capacitado a los prestadores de servicios turísticos



Se ha gestionado recursos departamentales para capacitación



Se ha producido material gráfico promocional del potencial turístico del municipio



Se ha encaminado la creación y funcionamiento de 1 empresa comunitaria de turismo en la zona de cordillera



La actividad turística es una importante fuente de ingresos y muchas familias se dedican a esta actividad.



Los turistas sienten satisfacción al visitar el municipio.

EJE N° 2: Estrategia De Desarrollo Socio Cultural Para poder analizar el estado del desarrollo humano debe partirse de la situación de los servicios y acceso a la salud y educación. A partir de la educación y la salud, se estimula el despliegue de las potencialidades y aptitudes, dinamizando su incorporación a la economía del país en condiciones de excelencia, llevando adelante políticas de desarrollo humano integral en salud, educación, vivienda y servicios básicos. En la dimensión organizativa, se debe aplicar políticas transversales de equidad orientadas al logro de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Además de generar canales de participación y expresión de los jóvenes, contribuyendo al mejoramiento de la democracia,

profundizando

y

promoviendo

la

participación

ciudadana

para

el

fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, el desarrollo sostenible del municipio será posible cuando las políticas a implementarse, tengan un enfoque integral que encuentre equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo social. El Vivir Bien, de esta manera, es la conjunción del desarrollo

193

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 sostenible y el desarrollo humano en la búsqueda de preservar y alentar la vida humana y natural del entorno.

COMPONENTE ESTRATÉGICO: EDUCACIÓN Se pretende elevar los niveles de la educación formal y alternativa, esto implica incrementar la eficiencia y eficacia del proceso escolar de enseñanza y aprendizaje de la niñez y adolescencia incentivando, de manera activa, el desarrollo de sus capacidades psicológicas y cognitivas. Con la implementación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez de manera gradual, se apunta

a mejorar y ampliar la infraestructura educativa, el equipamiento y el material

didáctico requerido, capacitar al personal docente conjuntamente con la comunidad, dar especial atención a la niñez en los aspectos de nutrición y de educación inicial, impulsar la educación integral, intercultural y bilingüe, que comprenda la educación técnica para mejorar la capacidad productiva y económica de la población en edad de trabajar; a la población en general se capacitará y orientará integralmente en salud preventiva, salud sexual y reproductiva, nutrición y alimentación, derechos y otros.

ACTIVIDADES 

Fomento y Promoción de la aplicación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez incorporando a la comunidad educativa, garantizando la asignación de recursos económicos para mejorar y ampliar la infraestructura, el equipamiento y la dotación de material didáctico.



Diagnóstico del sistema educativo y del recurso humano que imparte educación en el municipio para identificar los niveles de la enseñanza-aprovechamiento y la calidad de infraestructuras y equipamiento.



Análisis y control de la calidad de los productos de desayuno escolar



Control en la dotación de desayuno escolar de los niños y niñas.



Capacitación a docentes en aspectos que mejoren su desempeño profesional.



Fomento de la educación en niños y jóvenes a través de concursos municipales o juegos educativos (lectura, escritura, literatura, pintura, talentos, etc.).



Capacitación

de

la

población

estudiantil

en

inserción

laboral,

iniciativas

empresariales, cooperativas, respeto a los derechos humanos, igualdad de género, conformación de organizaciones sociales, seguridad, violencia familiar, consumo de

194

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 bebidas alcohólicas, educación sexual y reproductiva, entre otros desde el gobierno municipal.

INDICADORES 

La Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez ha sido promovida y apoyada desde el gobierno municipal.



Se ha mejorado la infraestructura y el equipamiento de los servicios de educación.



Se ha mejorado el estado nutricional de los niños y adolescentes.



Se ha capacitado a los docentes en programas importantes para el desempeño profesional.



Se ha ejercido un mejor control en la provisión del desayuno escolar



Se ha concienciado a la población estudiantil en temas como discriminación, violencia , bullying y otros.



Se ha ejecutado un programa de capacitación integral a hombres y mujeres, jóvenes y adultos.

COMPONENTE ESTRATÉGICO: SALUD Y DEPORTES Dentro el componente salud, el accionar debe estar dirigido a reducir los índices de morbi – mortalidad infantil y materna para generar condiciones de desarrollo pleno de capacidades y potencialidades de hombres y mujeres; también se debe mejorar el acceso a los establecimientos de salud de manera rápida, disponer de un servicio de ambulancias en buenas condiciones, brindar calidad en el servicio con capacitación permanente al personal de salud. Un aspecto fundamental, es la implementación eficiente del “Seguro Estudiantil Municipal de Salud de Sipe Sipe” que tiene como finalidad facilitar el acceso a los servicios de salud y a una atención médica oportuna y adecuada a los estudiantes del nivel inicial, primario y secundario, comprendidos entre las edades de 5 a 19 años de edad. Los requisitos para acceder a este servicio son: obtener el carnet de asegurado (con una duración de 1 año o 6 meses), estar inscrito en un establecimiento de educación, depositar una prima anual de Bs. 24 y no ser beneficiario de otro seguro o estar afiliado a otro servicio de caja. Las prestaciones del seguro serán seleccionadas en base al seguro público de salud, adecuadas a la morbilidad del municipio, que una vez aprobados serán proporcionados a los centros de salud para su cumplimiento. Los beneficios que cubrirá este seguro, son:

195

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 atención médica; atención odontológica; servicio de farmacia y material o insumos para su atención. Los servicios que no están cubiertos por el seguro son: accidentes de tránsito; accidentes laborales; accidentes fuera de horario de clases o actividades ajenas a la institución educativa; enfermedades crónicas y/o terminales y rehabilitaciones definitivas o estéticas. Deportes, la actividad física y deportiva es muy importante en la vida del ser humano porque se relaciona directamente con una buena salud, por tanto, se debe fomentar el desarrollo de actividades deportivas que coadyuven al sano esparcimiento y al desarrollo integral del ser humano. En este sentido, es necesario dotar de infraestructura deportiva nueva, así como el mantenimiento de la ya existente, en las áreas urbana y rural.

ACTIVIDADES 

Diagnóstico del estado de la infraestructura de los establecimientos de salud e identificar los que necesitan refacción, ampliación, mejoras o construcción; además identificar y reemplazar los equipos dañados u obsoletos para brindar un servicio de calidad a la población.



Establecimiento de acciones necesarias para la implementación del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI.



Mejora de la infraestructura deportiva y fomento de las actividades deportivas a través de la organización de campeonatos, en diferentes disciplinas, entre distritos, unidades educativas, organizaciones sociales y otros, garantizando la participación plena de mujeres, jóvenes y adultos.



Fomento de la práctica de deportes no populares a través de la construcción de nuevas infraestructuras deportivas como pistas de atletismo, tableros de ajedrez en plazas, frontón, piscina para la práctica de natación, entre otros.



Organización de campeonatos deportivos entre personas con capacidades diferentes.



Fortalecimiento de la escuela municipal de deportes

INDICADORES 

Se ha ampliado y mejorado la infraestructura de salud.



Se ha entregado moderno equipamiento de salud a todos los centros del municipio.

196

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

La atención en salud ha mejorado y se ha incrementado la asistencia de los habitantes.



El personal de salud ha sido capacitado en programas importantes para el desempeño profesional.



Se ha fortalecido la escuela municipal de deportes.



Se ha impulsado la práctica deportiva, a través de infraestructura en buenas condiciones y la organización de campeonatos en diversas disciplinas.

COMPONENTE ESTRATÉGICO: SERVICIOS BÁSICOS El mantenimiento y mejoramiento de los servicios básicos es una acción prioritaria para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población y de acuerdo a la CPE, toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos que son: agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. El acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado de las familias, tienen importancia mayor porque son parte integral y prioritaria de la salud preventiva, cuya ausencia o deficiencia incide en la morbilidad y mortalidad infantil. Bajo este panorama, se propone promover la sustentabilidad de los sistemas de saneamiento básico, entendiéndose como tal, a la garantía económica y social de los mismos de forma que sean operables en el mediano y largo plazo. Es necesario también, promover la participación en la administración para el mantenimiento y mejoramiento de los servicios a los beneficiarios, aplicando criterios de recuperación de costos y de sostenibilidad.

ACTIVIDADES 

Ampliación de la cobertura de servicios básicos, especialmente agua potable y alcantarillado

mejorando la calidad en la prestación del servicio resolviendo el

tratamiento de los residuos sólidos con compostaje orgánico y la construcción de lagunas de tratamiento para aguas residuales en lugares estratégicos. 

Dotación de energía eléctrica y alumbrado público a toda la población del Municipio. Las deficiencias de dotación de energía eléctrica en las comunidades alejadas, serán gestionadas ante la Gobernación departamental y las deficiencias

197

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 de alumbrado público en el centro urbano serán resueltas por cuenta del Gobierno Municipal.

INDICADORES 

Se ha ampliado y mejorado los sistemas de agua potable, alcantarillado y la red de distribución de energía eléctrica y alumbrado público.



Se ha mejorado y ampliado el equipamiento urbano y rural.

EJE Nº 3: Estrategia De Desarrollo Ambiental-Gestión De Riesgos COMPONENTE ESTRATÉGICO: MEDIOAMBIENTE Al referirnos acerca del medio ambiente y gestión de riesgos, es hacer alusión a una serie de factores, condiciones, procesos biológicos y ecológicos, físicos y paisajísticos que tienen su propia estructura y dinámica natural. El medio ambiente, como es de nuestro conocimiento, está fuertemente afectado gracias a la conducta humana que lo influencian o determinan.  Los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales, son hilos que se entretejen y forman una red que sostienen a la economía y a la sociedad; la integridad de esta red depende de su sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo.  Por esta razón el tema medio ambiental y gestión de riesgos es prioritario para los gobiernos, microempresas y población en general que además de conservarlo y protegerlo deben velar por su manejo racional y sostenible considerando su relación con temas económicos, sociales, culturales.

ACTIVIDADES 

Propicio de una armonía de la agropecuaria con la protección ambiental, para alcanzar un manejo sostenible de la tierra en base a un desarrollo tecnológico adecuado a las condiciones ecológicas y al sistema de producción tradicional.



Planificación y ordenamiento del espacio territorial considerando la capacidad productiva y las necesidades de conservación, combinando con las exigencias sociales, económicas y culturales.



Implementación de un programa de educación ambiental sobre el cuidado y preservación del medio ambiente y la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

198

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

Rescate y protección la fauna nativa en el municipio para la conservación de la biodiversidad.



Implementación de campañas de forestación y reforestación de especies nativas.

INDICADORES 

La población reconoce la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente y prevención de riesgos naturales y se movilizan para garantizar su conservación y aprovechamiento en el futuro.



Las instituciones públicas y privadas reconocen la UGR Municipal, promueven y destinan recursos a la preservación del medio ambiente y riesgos.



Existe un sistema eficiente de recojo, manejo y disposición de residuos sólidos, estableciendo un aprovechamiento de producción del abono orgánico.

COMPONENTE ESTRATÉGICO: GESTIÓN DE RIESGOS El cuidado del medio ambiente, es una tarea extremadamente importante, ya que nosotros somos parte de él, por tanto, la realización de actividades económicas no debe implicar su destrucción y aprovechamiento desmedido. Por el contrario, se debe trabajar de manera conjunta garantizando su conservación y protección, a través de la concientización y educación ambiental, reduciendo la contaminación por residuos sólidos, realizando un adecuado tratamiento de la basura y aguas servidas, explotando áridos de manera planificada y sin afectar el curso natural de los ríos, utilizando de manera adecuada productos químicos para atacar plagas y enfermedades, reduciendo la sobre explotación agrícola, controlando la tala, protegiendo a los animales, regulando las actividades industriales y otros. La UGRs del GAM de Sipe Sipe, debe desarrollar programas de capacitación orientados a las OTBs y sindicatos. Una opción es vincular los programas de enseñanza sobre reducción de riesgo con programas de información pública que administran entidades públicas y privadas, dedicadas a la reducción de desastres, defensa civil y la conciencia ambiental. La interacción entre los diferentes actores sociales expuestos a actividades de capacitación, son oportunidades para crear o fortalecer alianzas y proyectos que alienten a grupos específicos para que se conviertan en una fuerza activa en la reducción de riesgos en sus barrios y/o comunidades.

199

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Recursos hídricos, El objetivo es: consolidar aquellos proyectos que han sido priorizados por un comité interinstitucional, para garantizar el abastecimiento de agua para riego. Para ello se debe ampliar la infraestructura de sistemas de riego y agua potable, así como, los medios técnicos para su uso, conservación y administración sin afectar al medio ambiente de manera negativa. Además, se debe implementar un plan de manejo del río Grande o Jatun Mayu (Rocha) para garantizar su conservación y manejo sostenible. Recursos Naturales, por la importancia que representa, es necesario conservar y proteger los recursos naturales del municipio en base a un manejo integral de las especies arbustivas como la chilca, tara, andres huaylla, kewiña, retama y algarrobo. Se debe identificar y declarar áreas protegidas para evitar la destrucción de hábitats naturales, así como, la tala indiscriminada de la flora y la matanza de la fauna nativa. Para el logro de los objetivos propuestos, se deben crear los mecanismos necesarios para la protección de los recursos naturales, siendo esta una tarea prioritaria de responsabilidad y esfuerzo de instituciones creadas para este fin, incentivando la participación de la población y de instituciones privadas y públicas.

ACTIVIDADES 

Implementación de un Plan de manejo de las Cuencas de Viloma, Pancuruma, Huallaquea



Promoción del manejo eficiente y sostenible de los recursos hídricos.



Control y protección de los recursos hídricos subterráneos y superficiales (ríos), a través de un reglamento estricto.



Implementación de campañas de forestación y reforestación de especies nativas.



Formación y Fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal UGR



Incorporación de los medios de comunicación en la formulación de los programas de gestión de riesgo y manejo de desastres. Las entidades encargadas del manejo de desastres deben fomentar relaciones abiertas y permanentes con los medios de comunicación.

INDICADORES 

Ha sido implementado el Plan de Manejo de la Cuencas



La explotación de aguas superficiales y subterráneas son reguladas.



Los recursos hídricos son aprovechados eficientemente y de manera sostenible.

200

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 

Existe un apropiado tratamiento de aguas servidas.



Las instituciones públicas y privadas reconocen la UGR Municipal, promueven y destinan recursos a la preservación del medio ambiente y riesgos.



Existe un sistema eficiente de recojo, manejo y disposición de residuos sólidos, estableciendo un aprovechamiento de producción del abono orgánico.

EJE Nº 4: Estrategia de Desarrollo Político-Institucional Fortalecer la autogestión técnica y administrativa del Gobierno Municipal de Sipe Sipe, en el marco de la autonomía garantizando la participación de las Organizaciones Sociales – promoviendo la participación de mujeres y jóvenes–en base a un eficiente y efectivo cumplimiento de los roles y funciones, para el logro de los objetivos y metas del Municipio. COMPONENTE ESTRATÉGICO: EFICIENCIA Y EFICACIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL Capacidad Administrativa y Financiera del Gobierno Autónomo Municipal, se tiene previsto fortalecer la capacidad de gestión administrativa y financiera del Gobierno Municipal en base a la capacitación del personal y la institucionalización de la carrera profesional y técnica municipal. Por lo tanto, se debe trabajar para tener un personal capaz, motivado, con actitud positiva, activo y responsable. Para ello se implementará sistemas de contrataciones y de ascensos basados en méritos profesionales; además, se garantizará un acceso equitativo de las mujeres a los cargos públicos. También se tiene previsto, implementar proyectos de equipamiento para las actividades de administración y operación Municipal. Coordinación y Concertación Interinstitucional, el objetivo es mayor inserción en los mecanismos institucionales de cofinanciamiento con las entidades públicas (Gobierno Central y/o Departamental), para el desarrollo de proyectos identificados en el PTDI, bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Departamental de Desarrollo para Vivir Bien. El primero, destinado al apoyo de organizaciones de mujeres, a través, de capacitaciones en actividades económicas para lograr la autosuficiencia mediante la generación de ingresos económicos. 

El segundo, tratamiento de basura y establecimiento de un amplio vertedero, ejecutado con apoyo de la cooperación internacional.

 Democracia, los temas más importantes para profundizar la democracia dentro el territorio municipal son: dinamizar la participación activa de la sociedad civil

201

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 (promoviendo la participación de jóvenes, mujeres y tercera edad) en la política, cultura, sociedad y economía; una gestión pública eficaz y eficiente en el marco de las autonomías, con transparencia en la administración de recursos económicos; evitar, reducir y eliminar la corrupción y brindar información de manera adecuada y oportuna a la población.  Departamental de Salud, se debe mejorar la coordinación de sus actividades para promover la salud en el municipio.

ACTIVIDADES 

Capacitación de manera permanente al personal técnico y profesional del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe.



Enfoque de todo el recurso humano del municipio en una mayor ejecución presupuestaria



Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento del Gobierno Autónomo Municipal.



Motivación y estimulación del personal municipal



Evaluación de los presupuestos de las distintas direcciones y adecuaciones permanentes



Planificación de acciones y recursos financieros para concretar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y el sistema de catastro.



Apoyo pleno en las actividades y proyectos de la red metropolitana, promoviendo una coordinación más fluida entre sus integrantes.



Promoción de una participación más activa de la sociedad civil en la planificación del desarrollo municipal, sobre todo mujeres y jóvenes.



Realización

de

una

rendición

pública

de

cuentas

de

manera

periódica,

mínimamente dos veces al año. 

Disposición oportuna y adecuada de la información generada en la administración y gestión municipal para el público.



Implementación de una red de información a través de centros de información digital (internet).



Capacitación al personal de Salud para lograr mayor coordinación con las instituciones departamentales y nacionales en el ámbito de la salud, así como, en temas de articulación de la medicina convencional y la tradicional. La importancia del desarrollo de un proceso compartido entre los actores sociales y la institución

202

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 para identificar problemas y elaborar propuestas para su solución, ayudara a mejorar las condiciones en la cual se encuentra. 

Centralización de información relevante del municipio como ser: proyectos, planes y programas a través de una base de datos municipales

INDICADORES 

Se ha fortalecido la capacidad técnica y administrativa del Gobierno Municipal.



Existe mayor equidad de género dentro la institución municipal.



Se dispone de infraestructura y equipamiento adecuado para el desarrollo óptimo de las funciones de los servidores públicos.



Existe mayor transparencia de la administración y gestión municipal gracias a la rendición de cuentas públicas, publicación de información de manera digital, participación social más activa.



Se ha implementado técnicas y medidas de motivación del personal municipal



Se ha mejorado el flujo de información entre direcciones.



Se ha elaborado una base de datos de información municipal.

COMPONENTE ESTRATÉGICO: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Organizaciones Sociales, el objetivo es que las organizaciones sociales e institucionales del municipio asuman las funciones y competencias que les otorga la Nueva Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibáñez”, la Ley 341 de Participación y Control Social y las normativas complementarias. Estos instrumentos normativos, buscan impulsar y motivar la organización y participación de la sociedad para avanzar en la consolidación de los poderes locales, en la promoción de la gestión democrática del desarrollo municipal y en el fortalecimiento de los procesos de planificación participativa comunitaria y vecinal para alcanzar el desarrollo integral municipal, departamental y nacional. La participación en la planificación del desarrollo de los jóvenes, también es una prioridad para el gobierno, por tanto es impulsada a través de la promulgación de la Ley de la Juventud. Para ello se plantea una serie de actividades y resultados que serán detallados a continuación.

203

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACTIVIDADES 

Fortalecimiento de la participación y control social a través de la capacitación a las organizaciones sociales para asegurar el manejo honesto y óptimo de los recursos públicos, coadyuvar en la fiscalización y control social a la ejecución de proyectos, participación en la gestión pública (planificación, seguimiento, ejecución y evaluación), construcción participativa de legislación municipal.



fomento de la participación de jóvenes promoviendo su agrupación para contribuir al desarrollo del municipio.



Inserción en el presupuesto anual de una asignación de recursos necesarios para garantizar las Actividades de Participación y Control Social.



Elaboración la Ley Municipal de Participación y Control Social estableciendo mecanismos de implementación y funcionamiento.



Priorización las demandas de las Organizaciones Sociales debidamente establecidas.

INDICADORES 

Se han fortalecido las Organización Sociales del Municipio.



Se han articulado las acciones institucionales y sociales en función a una propuesta de intervención participativa y concertada para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Sipe Sipe.



Las organizaciones sociales han sido capacitadas y están trabajando de manera conjunta para alcanzar el tan anhelado desarrollo integral de Sipe Sipe.



Jóvenes y adultos capacitados y organizados participan activamente en la planificación y control social del desarrollo municipal.



Ha sido elaborada la Ley de Participación y Control Social Municipal y se ha asignado el presupuesto necesario para su implementación.



Se ha priorizado las demandas identificadas por las organizaciones sociales.

204

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

V. PLANIFICACIÓN

205

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 5.1 IDENTIFICACION DE PILARES, METAS Y RESULTADOS La planificación que presenta el municipio de Sipe Sipe está dividido en pilar, metas, resultados y acciones, todo conforme los lineamiento para la elaboración del PTDI, asimismo establecer que de acuerdo al análisis integral se pudo llegar a establecer los siguientes extremos. Producto del análisis resultaron un total de 8 pilares los cuales son los siguientes: 1, 2,3, 6, 8, 9, 11 y 12, los cuales en el marco de las normativas vigentes son determinadas de la siguiente forma: pilar 1 hace referencia a la erradicación de la extrema pobreza, el pilar 2, establece la Universalización de los servicios básicos, el pilar 3, determina a la Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral, pilar 6, Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista, pilar 8, define la Soberanía alimentaria, el pilar 9, hace referencia a la Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra, el pilar 11 sostiene la Soberanía y transparencia en la gestión pública y por último el pilar 12 hace referencia al Disfrute y felicidad. 

Las metas que se establecieron son un total de 26, los cuales responde de manera lineal a los pilares determinados, asimismo las metas identificadas de la misma forma que los pilares responde categóricamente a la agenda 2025.



Los resultados que se pudieron determinar, una vez analizado de manera integral la base que es el plan operativo anual hacen un total de 37, consecuentemente su determinación tiene un análisis integral.



Las acciones que se pudieron identificar hacen un total de 45, los cuales serán los objetivos que se deberán de cumplir en el tiempo determinado, ya que estas acciones establecen el rumbo del desarrollo.

El cuadro siguiente, detalla lo descrito

206

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CUADRO Nº 5.1 IDENTIFICACION DE PILARES METAS Y RESULTADOS

Pil ar

Met Resulta a do

1

1

3

5

23

Proyectos Estrategicos

Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Fortalecimient o de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Proyectos Territoriales

Indicador de proceso

Linea Base

Indicador de impacto

100% de OTBs/Sindic atos agrarios con organizació n de mujeres, jóvenes y adultos mayores

12.403 personas adulto mayores son beneficiarios de la renta dignidad y carmelo

13.953 personas adultos mayores seran beneficiados con renta dignidad y carmelo

1

1550 adultos mayores se suman cada año.

En el centro poblado de Sipe Sipe funciona las oficinas de DNA

752 niños y adolescente s representa la cobertura de la defensoría

970 niños y adolescentes va a ser la cobertura de la defensoría al 2020

1

218 niños se suman cada año

2

Cada año se incrementa n 1550 adultos mayores, para recibir apoyo y fortalecimie nto institucional

1

0,68% del presupuesto total del municipio seguirá fotaleciend o la promoción de equidad

33

12.403 Fortalecimient adultos o de la mayores 100% del Revolución tienen centro del Democrática y apoyo, Adulto Cultural: equipamien mayor serán centros to y equipados comunitarios y fortalecimie vecinales. nto institucional

35

0,68% del presupuesto Promoción 100% total del valores de afiliadas en municipio se equidad de OTBs destina a la género y /sindicatos promoción generacional. agrarios de equidad de género y apoyo del

5

Acci on

13953 adultos mayores han sido beneficiarios de apoyo, equipamiento y fortalecimiento institucional

1 centro de capacitación artesanal funcionando al finalizar 2017.

207

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 SLIM

40

Ampliación de cobertura de 100% OTBS/ los servicios de Sindicatos agua segura Agrarios en el área rural.

60,9% de la población del Se construirán 10 SAP municipio, por año conjuntamente tiene con ampliaciones acceso al agua potable

41

Ampliación de cobertura de alcantarillado 50% OTBS/ (sanitario y Sindicatos pluvial) y Agrarios saneamiento en el área rural.

18,1% de los hogares del municipio cuentan con alcantarillad o sanitario

47

1,2% del presupuesto Construcción, total del mejoramiento municipio se y 90% OTBS/ destina al mantenimient Sindicatos mantenimie o del Agrarios nto y alumbrado mejoramient público rural. o del alumbrado publico

53

7,7% del presupuesto total del municipio se Construcción 100% OTBS/ destina a de puentes y Sindicatos mejoramient accesos. Agrarios o de caminos y construcció n de puentes.

1

3

4

5

70

Comunidades urbanas: generación, consolidación y recuperación comunidades urbanas sustentables y resilientes (planificación urbana, catastro, sistemas impositivos).

100% OTBS/ Sindicatos Agrarios organizados

3 sistemas sanitarios de alcantarrillado mejoran los hogares con sanidad de vivir bien.

El 2020 se tiene un servicio de alumbrado público en OTBs faltantes.

Se han ampliado 15 caminos vecinales y 3 puentes vehiculares construidos

no existen planos 3 planos reguladores reguladores aprobados aprobados

Comunidades urbanas: 100% OTBS/ Construcción, Sindicatos sin datos mantenimient Agrarios o y diseño de

30 proyectos infraestructura estratégicamente construidos mantenimiento

de género y apoyo del SLIM

1

30 sistemas de agua potable nuevos programad os 2020

1

3 sistemas de alcantarillad o en centros poblados.

2

1,2% del Presupuesto total del municipio se destina anualmente al mantenimie nto y mejoramient o del alumbrado publico

3

Se tiene 3 puentes para construir promedio y 15 caminos vecinales para mejorar

2

3 planos reguladores aprobados (Sipe Sipe, Itapaya y Mallco Rancho

3

10 proyectos de infraestructu ra y

de y

208

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 vías y equipamientos estratégicos urbanos.

mantenimie nto

7 Centro de salud y 1 puesto de salud presta 8 servicios de 7 centros de salud y 1 Fortalecimient establecimi salud o de la gestión puesto de salud y 1 entos de y gerencia Hospital 2do Nivel en salud 328 partos, sectorial de construccion dsitribuidos 1978 BCG, salud. proyectado en 3 distritos penta promedio 1500 vacunados

Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política MI SALUD.

. 8 establecimi entos de salud dsitribuidos en 3 distritos

Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

. 8 establecimi entos de salud dsitribuidos en 3 distritos

41.571 habitantes del municipio de Sipe Sipe

80

Implementaci ón del Seguro Universal de Salud para niños.

8 establecimi entos de salud dsitribuidos en 3 distritos

5.798 niños son 6.714 niños y niñas han beneficiarios sido beneficiarios del del programa Nutri bebe programa Nutri bebe

90

Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud.

8 establecimi entos de salud dsitribuidos en 3 distritos

95

Se ha incrementado el número de personas que concluyen la postalfabetización (equivalente al 6° grado del

3 centros de enseñanza con 46 U.E programas distribuidos de en 6 nucleos alfabetizaci educativos.. ón y post alfabetizaci ón múltiple

76

1

3

2

3

1 posta de salud cuenta con apoyo médico

Siete Medicos MI SALUD se capacitaran en el Nuevo Hospital y apoyaran a 9 C.S.

44.121 habitantes del municipio de Sipe Sipe reciben servicios de salud

7 Centro de Equipamiento 7 Centros salud y 1 de Salud y 1 Puesto de puesto de Salud salud

Acceso de 800 alumnos a programas de alfabetización y post alfabetización múltiple.

2

9 establecimi entos de salud dsitribuidos en 3 distritos 1500 pacientes enfermos se incrementa por año.

5

1 medico apoya posta de salud Uchu Uchu en la zona alejada Andina

6

cada año se incrementa n 2.550 habitantes para recibir servicios de salud

1

Cada año se incrementa n 916 niños y niñas para el programa Nutri bebe

2

1 Hospital 2do Nivel requiere avance de construcció n 25% por año.

1

Por lo menos se debe asignar el 0,12% del Presupuesto Anual para el Programa Post Alfabetizaci

209

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 nivel primario).

5

ón

Fortalecimient o de la gestión institucional del Sistema Educativo Plurinacional.

8.027 niños 46 U.E en edad 11.157 niños han sido distribuidos escolar beneficiarios de apoyo en 6 nucleos tienen en edad escolar educativos.. apoyo

Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las condiciones de nfraestructura y equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo.

46 U.E distribuidos 46 unidades 218 aulas construidas en 6 nucleos educativas más sus componentes educativos.

102

Fortalecimient o de la gestión institucional del Sistema Educativo Plurinacional.

6.961 jovenes en 46 U.E edad 9.327 jovenes son distribuidos secundario beneficiados con nivel en 6 nucleos tienen bachillerato educativos. apoyo en su formacion

111

Construcción, mejoramiento y mantenimient o de la infraestructura deportiva.

1 estadio Municipal 46 U.E Suticollo, 1 distribuidos Coliseo en 6 nucleos Parotani y educativos. 23 canchas múltiples

102

4

(digital, en lenguas originarias, en sistema Braille, lengua de señas y otras).

1

Cada año se incrementa n 3.130 niños en edad escolar, para recibir apoyo

2

20 aulas construidas más sus component es

2

Cada año se incrementa n 2.366 jovenes en edad secundario anual.

1

Construccio n 2 canchas múltiples por gestion

Ampliacion Estadium Munipal Suticollo, mantenimiento Coliseo Parotani.

Construccion promedio 2 canchas multiples por año

210

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

112

46 U.E distribuidos Promoción y en 6 nucleos fomento al educativos. desarrollo de Y 2 actividades infraestructu deportivas. ras en terrenos municipales

114

Participación en el desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales ”.

151

existen 3 tipos de turismo Gestión y 3 distritos (cultural, desarrollo (Sipe Sipe, naturaleza y institucional Itapaya y de del sector Mallco recreación y turismo. Rancho). por último el agroturismo) para su explotación

Visita a 11 lugares culturales e históricos a nivel municipal y 9 lugares a nivel distrital.

Actualment e el municipio 3 distritos tiene un (Sipe Sipe, rendimiento Itapaya y de papa Mallco 163,3qq/ha, Rancho). cebolla 320qq/ha. Zanahoria 398.3 qq/ha.

El año 2020el municipio de Sipe Sipe incrementara su rendimiento a 20% qq/ha, que es el promedio nacional

1 Stadium Municipal Suticollo, 1 Coliseo Parotani y 23 canchas múltiples

A nivel Municipal se practica deporte 1 Stadium Municipal Suticollo, 1 Coliseo Parotani y 23 canchas múltiples en U.E.

1

23 canchas múltiples son utilizados en U.E para el desarrollo deportivo en el municipio de Sipe Sipe

2

Cada año se incrementa n 5000 alumnos, para poder participar en los juegos plurinaciona les

1

Cada año son utilizados Bs. 80.000 para el funcionamie nto de la unidad de turismo

10

La producción agrícola con productos rentables incrementar a su rendimiento por año en produccion papa 180qq/ha, cebolla 350qq/ha. Zanahoria 498.3 qq/ha.

6

2

6

3

156

Fomento integral a la producción agrícola vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

46 U.E distribuidos 46 unidades en 6 nucleos educativas educativos.

14.620 alumnos han sido beneficiarios para poder participar en los juegos plurinacionales

211

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

159

Actualment e el municipio tiene un 3 distritos Promoción y volumen de (Sipe Sipe, fomento al producción Itapaya y desarrollo rural de 110.779 Mallco integral. tm de 8 Rancho). productos agrícolas(pa pa hasta rabano)

El año 2020el municipio de Sipe Sipe incrementara su volumen a 50% qq/ha, que es el promedio valle bajo.

3

La producción agrícola con productos rentables incrementar a su volumen por año en produccion papa 9,8qq/ha, cebolla 37,3qq/ha. Zanahoria 42,7 qq/ha.

Actualment e el municipio tiene 39,376 Fomento cabezas de integral a la diferentes producción 3 distritos especies pecuaria (Sipe Sipe, desde vinculada al Itapaya y bobinos, desarrollo de Mallco porcinos,eq complejos Rancho uinos ovinos productivos caprinos y territoriales. aves

Al final del quinquenio el GAMSS tendrá un manejo de especies animales de 100.610cabezas (vacunos,porcinos,cuye s,ovinos, equinos,aves de corral,camélidos y caprinos)

7

Las especies animales manejadas en Mallco Rancho 36784 seguida de Itapaya 26,171y Sipe Sipe de 19.655,

163

Diseño, construcción y mantenimient o de infraestructura s de riego.

40 sistemas de microriego ( pozo, mejoramiento de canal, embalse) construido al cabo de los 5 años

4

8 proyectos de microriego construidos

172

5 3 distritos organizacio Implementaci (Sipe Sipe, nes ón del sello Itapaya y productivas ecológico Mallco existen en el boliviano. Rancho municipio de Sipe Sipe

2

7 organizacio nes productivas reciben apoyo y fortalecimie nto cada año

228

GAMs brindan alimentación complementar ia a la población estudiantil.

1

Cada año se incrementa n 5000 estudiantes, para recibir alimentació n

162

4

7

8

2

3 distritos (Sipe Sipe, Itapaya y Mallco Rancho

16 sistemas de microriego en construccio n

14.620 niños y jovenes 46 U.E reciben distribuidos alimentació en 6 nucleos n educativos. complemen taria en solidos y

al finalizar el quinquenio se ha fortalecido las 12 organizaciones de diferentes rubros sostenibles.

19.620 alumnos de ambos sexo han sido beneficiarios de alimentación complementaria

212

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 liquidos

3

5

246

5 actividades realiza el Gestión y 3 distritos municipio desarrollo (Sipe Sipe, para institucional Itapaya y preservar y del sector Mallco funcionamie medio Rancho nto de la ambiental. unidad de medio ambiente

256

0,42% del Desarrollo de presupuesto sistemas 3 distritos total del productivos (Sipe Sipe, municipio se sustentables Itapaya y destina al en armonía Mallco funcionamie con la Rancho nto de la naturaleza. unidad de zoonosis

266

Programa cosecha aguas.

100% OTBS/ de Sindicatos de Agrarios organizados

6 actividades se ejecutaran y fortaleceran institucionalmente a la unidad de medio ambiente Municipal

El 2020 se ha fortalecido institucionalmente a la unidad de zoonosis con acciones de prevención y mitigacion

0,12% de recursos se invierte en 4 represas construidas la al cabo del 2020 construcció n de represa

5

complemen taria 1,54% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamie nto de la unidad de medio ambiente

1

0,42% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamie nto de la unidad de zoonosis.

1

4 atajados construida a objeto de cosechar agua

1

4 actividades para el control de torrenteras, desastres naturales y fortalecimie nto anual a la UGR

2

0.12% de recursos del total del presupuesto están destinadas anualmente a medidas preventivas y correctivas en función a los desastres naturales

9

Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.

7

1,56% de recursos del total del 100% OTBS/ presupuesto Sindicatos son Agrarios asignados a organizados la Unidad de Gestión de Riesgos

Las 4 acciones son fundamentales desde el control de torrenteras, desastres naturales, recuperacion del rio Rocha y otros. Acompañado de una UGR fortalecida.

270 0.12% de recursos del total del Atención de presupuesto emergencia 100% OTBS/ están frente a Sindicatos destinadas desastres Agrarios a medidas naturales y organizados preventivas fenómenos y correctivas climáticos. en función a los desastres naturales

1 UGR que coordina sus actividades con Defensa civilen caso de siniestros naturales.

213

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

273

Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminació n ambiental.

Limpieza 100% OTBS/ urbana con Sindicatos regular Agrarios cobertura organizados municipal

2 vehiculos recogen la basura domiciliario que contribuyen al aseo urbano manejo y tratamiento de residuos solidos.

275

Implementaci ón de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrializació n, tratamiento y disposición final segura.

No se 100% OTBS/ cuenta con Sindicatos relleno Agrarios sanitario organizados óptimo

Al finalizar la gestión 2020, el municipio contara con relleno sanitario

1

1,03 % de recursos del total presuesto destinados a apoyo y fortalecimie nto anual a objeto de mejorar la limpieza urbana

1

al cabo de los 5 años, el municipio cuenta con relleno sanitario

1

20 % servidores públicos y autoridades del GAMSS practican la ética y transparenci a municipal según normativas emitidas del Organo Rector

6

Por lo menos se debe asignar el 0,20 en el POA institucional para controlar la corrupcion institucional

8

Cuenta con 1 reglamento interno sobre ética y transparenci a

80 % servidores públicos y autoridades del GAMSS practican la ética y transparencia municipal con unción de educación cívica patriótica, despatriarcalizadora

010% del presupuesto 100% OTBS/ total se ha Sindicatos asignado Agrarios para la organizados participació n y control social

Promocion y transparencia de una gestión publica impulsada por una Unidad de Transparencia para regular la Rendicion Ctas públicas 2 veces por gestión con participación efectiva de la sociedad civil institucionalizada por PyCS.

Formación en ética pública, Desarollar valores y ejecutar el principios, POA GAMSS transparencia en 3 distritos y lucha contra la corrupción.

11

1

298

Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadame nte los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional.

214

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Gestión para la fiscalización y control de las Entidades del Estado Plurinacional.

Ejecutar todos los reglamentos internos y específicos en el GAMSS

Contratar Consultores en línea para realizar Auditoria Especial para coordinar actividades con la Contraloria Grl

Fortalecimient o para el cumplimiento de los Ejecutar 93 servidores derechos y todos los públicos y obligaciones reglamentos autoridades socio laborales internos y del GAMSS de las y los específicos aplican los trabajadoras y en el GAMSS reglamentos trabajadoras, y servidoras y servidores públicos.

3

5

Gestión transparente a beneficio del GAMSS con 3 informes de Auditorias Especiales a la Contraloria

85 servidores públicos categorizados por nivel garantizan la gestión municipal

310

Implementaci ón del Plan Integral de Seguridad Ciudadana incluyendo la construcción, equipamiento y gestión de las estaciones policiales integrales.

O,68 % del presupuesto total se ha invertido en 100% OTBS/ const. Y Sindicatos fortalecimie Agrarios nto organizados institucional dentro del sector de seguridad ciudadana

323

Impulso a la conformación de mancomunida des de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.

0.14% del presupuesto 100% OTBS/ total se ha Fortalecimiento y Sindicatos invertido en apoyo a la Agrarios la asociatividad municipal organizados asociativida d municipal

Fortalecer EPI policial con equipamiento de comunicación y mantenimiento dentro del sector de seguridad ciudadana

11

Realizar informes trimestrales de auditoria municipal conjuntame nte con la Unidad Transparenci a.

12

Se debe seleccionar al personal calificado para buscar eficiencia en el servicio publico

1

0,68 % del presupuesto total se invierte anualmente en equipamien to y mantenimie nto y fortalecimie nto institucional dentro del sector de seguridad ciudadana

8

0.14% del presupuesto total se ha invertido anualmente en la asociativida d municipal

215

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

12

2

323

Implementaci ón de programas de fortalecimient o de la democracia comunitaria y acompañami ento a procesos de consulta previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno.

0.31% del 100% OTBS/ presupuesto Sindicatos total se Agrarios invierte en el organizados programa de límites

325

Apoyo a la implementaci ón y funcionamient o de instancias de coordinación intergubernam ental y sectorial para la inversión pública concurrente y el ejercicio coordinado de competencias en el marco del régimen autonómico.

8 proyectos 100% OTBS/ concurrente Sindicatos Fortalecimiento s planicados Agrarios apoyo municipal con UPRE, organizados FPS y FNDR.

Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

0.98% de recursos se 100% OTBS/ han Sindicatos invertido en Agrarios fomento a organizados la cultura y ferias culturales

337

Apoyo al programa de límites para respeto a las comunidades e integralidad territorial mediante referendum

y

Se ha apoyado y fomentado a la cultura según usos y costumbres tradicionales

12

0.31% del presupuesto total se invierte anualmente el programa de límites

2

8 proyectos en ejecucion Stadium Suticollo y Coliseo Parotani( Evo Cumple), empedrado Sipe Sipe – Chaguarani (FPS) y Construccio n de aulas 5 U.E (FNDR) es destinado para proyectos concurrente s

1

0.98% de recursos se invierten anualmente en el fomento a la cultura y ferias culturales

216

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

5.2 PROGRAMACION DE ACCIONES POR RESULTADO CUADRO Nº 5.2 PROGRAMACION DE ACCIONES POR RESULTADO

ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Acción 1 Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

0%

30%

30%

40%

100%

Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Resultado 23 : Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Acción 1. Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

0%

20%

30%

50%

100%

Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. Resultado 33: Se han constituido centros comunitarios, vecinales, urbanos y rurales e implementado acciones preventivas de situaciones de racismo, autoritarismo, machismo y fascismo, violencia familiar y con capacidad de atención a denuncias y demandas de violencia familiar contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Acción 1. Fortalecimiento de la Revolución Democrática y Cultural: centros 20% 20% 20% 20% 100% comunitarios y vecinales. Resultado 35: Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. Acción 1. Promoción valores de equidad de género y generacional.

0%

30%

30%

40%

100%

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura. Acción 1. Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

0%

20%

30%

50%

100%

217

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Resultado 41: El 50% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Acción 1. Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área rural.

0%

20%

30%

50%

100%

Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acción 2. Construcción, mejoramiento y mantenimiento del alumbrado público 0% 20% 30% 50% 100% rural. Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. Resultado 55: Puentes y accesos. Acción 1. Construcción de puentes y accesos.

0%

20%

30%

50%

100%

Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos. Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país. Acción 2. Comunidades urbanas: generación, consolidación y recuperación comunidades urbanas sustentables y resilentes (planificación urbana, catastro, sistemas impositivos).

20%

20%

20%

20%

100%

20%

20%

20%

20%

100%

Acción 3. Comunidades urbanas: Construcción, mantenimiento y diseño de vías y equipamientos estratégicos urbanos.

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Acción 2. Fortalecimiento de la gestión gerencia sectorial de salud.

y

0%

20%

30%

50%

100%

0%

20%

30%

50%

100%

0%

20%

30%

50%

100%

Acción 5 Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política Mi Salud. Acción 6 Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos) Acción 1 Implementación del Seguro Universal de Salud para niños.

0%

20%

30%

50%

100%

218

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Acción 2. Construcción, mejoramiento y centros de salud. Meta 3:

ampliación, equipamiento de

20%

20%

20%

20%

100%

Fortalecimiento del sistema educativo.

Resultado 95: La mayor parte de las unidades educativas y centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional implementan el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. Acción 1 Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post. Alfabetización ( equivalente al 6to grado del nivel primario)

0%

20%

30%

50%

100%

Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. Acción 1 Fortalecimiento institucional del Plurinacional.

de la gestión Sistema Educativo

0%

20%

30%

50%

100%

20%

20%

20%

20%

100%

Acción 2. Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo.

Meta 4: Fortalecimiento de la Gestion Institucional Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. Acción 2. Fortalecimiento institucional del Plurinacional.

de la gestión Sistema Educativo

0%

20%

30%

50%

100%

Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado. Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Acción 1 Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

20%

20%

20%

20%

100%

Meta 6: Acceso universal al deporte. Resultado 112: deportivas

Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico

Acción 1 Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas.

0%

20%

30%

50%

100%

219

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Acción 2. Participación en el desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”.

0%

20%

30%

50%

100%

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. Resultado 151: Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM Acción 1 Gestión y desarrollo institucional del sector turismo.

0%

30%

40%

30%

100%

Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina. Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros. Acción 10 Fomento integral a la producción agrícola vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

20%

20%

20%

20%

100%

Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria Acción 3. Promoción y fomento al desarrollo rural integral.

0%

30%

40%

30%

100%

Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. Resultado 162: Se ha incrementado el número de cabezas de ganado bovino, ovino, porcino, camélido, pollos y la actividad piscícola. Acción 7 Fomento integral a la producción pecuaria vinculada al desarrollo de 20% 20% 20% 20% 100% complejos productivos territoriales. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Acción 4 Diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras de riego.

0%

30%

40%

30%

100%

Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. Resultado 172: La mayoría de productores de la agricultura familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social comunitaria) han sido registrados y son fortalecidos en la gestión de compras y ventas públicas, sello social, asistencia técnica y apoyo integral Acción 2. Implementación del sello ecológico boliviano.

20%

20%

20%

20%

100%

Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).

220

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría Escolar por más de 150 días al año.

de estudiantes reciban Alimentación complementaria

Acción 1 GAMs brindan complementaria a estudiantil.

alimentación la población

0%

30%

40%

30%

100%

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Acción 5 Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental. Meta 5:

20%

20%

20%

20%

100%

Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial.

Resultado 256: Se han fortalecido los sistemas productivos ambientalmente amigables y con prácticas sustentables, priorizando la producción ecológica y orgánica. Acción 1 Desarrollo de sistemas productivos sustentables en armonía con la naturaleza.

20%

20%

20%

20%

100%

Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. Resultado 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas. Acción 1 Programa de cosecha de aguas.

0%

30%

40%

30%

100%

Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Acción 1 Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.

0%

20%

30%

50%

100%

0%

20%

30%

50%

100%

Acción 2. Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos.

Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Acción 1

221

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental.

20%

20%

20%

40%

100%

Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Acción 1 Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

0%

30%

40%

30%

100%

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Acción 1 Formación en ética pública, valores y principios, transparencia y lucha contra la corrupción.

20%

20%

20%

40%

100%

20%

20%

20%

40%

100%

20%

20%

20%

40%

100%

0%

20%

30%

50%

100%

Acción 6 Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Acción 11 Gestión para la fiscalización y control de las Entidades del Estado Plurinacional. Acción 12 Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de las y los trabajadoras y trabajadoras, y servidoras y servidores públicos.

Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia Resultado 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas. Acción 1

Implementación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana incluyendo la construcción, equipamiento y gestión de las estaciones policiales integrales.

20%

20%

20%

40%

100%

Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos Acción 8

222

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.

20%

20%

20%

40%

100%

0%

20%

30%

50%

100%

0%

20%

30%

50%

100%

Acción 12 Implementación de programas de fortalecimiento de la democracia comunitaria y acompañamiento a procesos de consulta previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno. Resultado 325 Acción 2. Apoyo a la implementación y funcionamiento de instancias de coordinación intergubernamental y sectorial para la inversión pública concurrente y el ejercicio coordinado de competencias en el marco del régimen autonómico. Pilar 12: Disfrute y felicidad Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa. Resultado 337: Saber danzar, reír, alegrarse y descansar. Promover tiempos y espacios de recreación, ocio y prácticas de expresión cultural Acción 1

Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

0%

20%

30%

50%

100%

223

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

5.3. ARTICULACIÓN COMPETENCIAL CUADRO Nº 5.3 ARTICULACION COMPETENCIAL PILAR 1: Erradicación de la extrema pobreza META 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. ACCION 1:Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Co (Nº 2- E (Nº 2Dignidad, Renta E (Nº 2Parag. II. Parag. Solidaria, Bono Juana Parag. Art. Art 299 Art. 300Azurduy, Bono 302-CPE) CPE) CPE) Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. META 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores ACCION 1: Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

E (Nº 2E (ART.302, Parag I. Parag. I. Art. 300CPE) CPE)

META 5: Combatir la pobreza espiritual. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 33:Se han constituido centros comunitarios, vecinales, urbanos y rurales e implementado acciones preventivas de situaciones de racismo, autoritarismo, machismo y fascismo, violencia familiar y con capacidad de atención a denuncias y demandas de violencia familiar contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

224

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 ACCION 2: Fortalecimiento de la E (Nº 2E (Nº 39Revolución Parag I. Parag I. Democrática y Art. 300Art. 302Cultural: centros CPE) CPE) comunitarios y vecinales. RESULTADO 35: Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. ACCION 1:Promoción E(ART.302, valores de equidad Parag. I. de genero y CPE) generacional. PILAR 2: Universalización de los servicios básicos META 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 40: El 80% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. E (Nº 5; ACCION 30- Parag. 1:Ampliación de E (Nº 40II. Art. 298cobertura de los Parag. I. CPE) servicios de agua Art. 302Co(Nº7:9segura en el área CPE) ParagIIrural. Art. 299 Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 41: El 50% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. E (Nº 5; ACCION 1:Ampliación de 30- Parag. E (Nº 40cobertura de II. Art. 298Parag. I. CPE) alcantarillado Art. 302(sanitario y pluvial) y Co(Nº7:9CPE) saneamiento en el ParagIIárea rural. Art. 299 META 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. E (Nº 8; 30- Parag. ACCION 2: II. Art. 298CPE) Construcción, E (Nº 30mejoramiento y Co(Nº3-Parag. I. mantenimiento del Art. 302ParagIalumbrado público Art. 299) CPE) rural. Co(Nº 7parag II Art 299) META 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.

225

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 55: Puentes y accesos. P(Nº 14parag IArt. 298CPE) META 5: El 100% de las bolivianas dignas con servicios básicos. ACCION 1: Construcción de puentes y accesos.

E (Nº 7:9E (Nº 7Parag. IParag. IArt. 300Art. 302CPE) CPE) y los bolivianos acceden a viviendas Entidades Territoriales

Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país. E (Nº 18; ACCION E (Nº 6; 29,33; 362:Comunidades Parag. I. Parag. II. urbanas: generación, Art. 302consolidación y Art. 298CPE) CPE) recuperación comunidades Co(Nº15E(Nº10urbanas sustentables ParagIIParagI-Art. y resilentes Art. 299) 302-CPE) (planificación urbana, E(Nº29catastro, sistemas ParagI-Art. impositivos). 302-CPE) E (Nº 18; E (Nº 6; 29,33; 36Parag. I. ACCION Parag. II. Art. 3023:Comunidades Art. 298CPE) urbanas: CPE) Construccion, Co(Nº15E(Nº10mantenimiento y ParagIIParagI-Art. diseño de vías y Art. 299) 302-CPE) equipamientos E(Nº29estratégicos urbanos. ParagI-Art. 302-CPE) PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral META 1: Acceso universal al servicio de salud. Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal

ACCION 2:Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud.

ACCION 5: Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de

E (Nº 17Parag. II. Art. 298CPE) Co(Nº2ParagIIArt. 299 CPE)

Co(Nº2ParagII-Art. 299 -CPE) inc d),e)Art. 81 LMAD 031

E (Nº 17Parag. II. Art. 298CPE)

Co(Nº2ParagII-Art. 299 -CPE) inc d),e)-

226

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 gestión de la política Mi Salud.

ACCION 6: Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

Co(Nº2ParagIIArt. 299 CPE)

Art. 81 LMAD 031

E (Nº 17Parag. II. Art. 298CPE) Co(Nº2ParagIIArt. 299 CPE)

Co(Nº2ParagII-Art. 299 -CPE) inc d),e)Art. 81 LMAD 031

Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos) E (Nº 17Parag. II. Co (Nº2Art. 298ACCION 1: ParagII-Art. CPE) Implementación del Co(Nº2299 -CPE) Seguro Universal de ParagIIinc d),e)Salud para niños. Art. 81 Art. 299 LMAD 031 CPE) Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 90:Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimiento de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. ACCION 2: Co.(Nº2Construcción, Co.(Nº2parag IIampliación, parag IIArt 299mejoramiento y Art 299CPE) Inc. equipamiento de CPE) f)-Nº 2- Art centros de salud. 81LMD 031 Meta 3: Fortalecimiento del sistema educativo. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central Resultado 95: La mayor parte de las unidades educativas y centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional implementan el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. ACCION 1: Se ha incrementado Co.(Nº2número de personas Co.(Nº2parag IIque concluyen la parag IIArt 299post alfabetización Art 299CPE) Inc. equivalente al 6 to. CPE) f)-Nº 2- Art Grado del nivel 81LMD 031 primario.

227

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

RESULTADO 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. ACCION 1: Co.(Nº2Fortalecimiento de la parag IIgestión institucional Art 299del Sistema Educativo CPE) Plurinacional. ACCION 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las condiciones de Co.(Nº2infraestructura y parag IIequipamiento de las Art 299unidades educativas CPE) acordes al modelo educativo socio comunitario productivo.

Co.(Nº2parag IIArt 299CPE)

Co.(Nº2parag IIArt 299CPE)

Meta 4: Fortalecimiento de la Gestion Institucional. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. (Nivel Secundaria) ACCION 1: Co.(Nº2Co.(Nº2Fortalecimiento de la parag IIparag IIgestión institucional Art 299Art 299del Sistema Educativo CPE) CPE) Plurinacional.. Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 111:La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCION 1: Construcción, E (Nº 14mejoramiento y Parag. I. mantenimiento de la Art. 302infraestructura CPE) deportiva. Meta 6: Acceso universal al deporte. Entidades Territoriales Nivel GAD Central RESULTADO 112:Al menos 40% de bolivianas regularmente actividades físico deportivas ACCION 1: Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas. RESULTADO 114: Unidades educativas públicas programas deportivos específicos.

GAM

GAR

GIOC

y bolivianos desarrollan E (Nº 14Parag. I. Art. 302CPE y privadas cuentan con

228

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 ACCION 2: Participación en el E (Nº 14desarrollo de los Parag. I. “Juegos Deportivos Art. 302Estudiantiles CPE Plurinacionales”. PILAR 6:Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 151:Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM E (Nº 17ACCION 1: Gestión y Parag. I. desarrollo institucional Art. 302del sector turismo. CPE Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 156:Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros. ACCION 10: Fomento integral a la producción agrícola E (Nº 2vinculada al Parag. I. desarrollo de Art. 302complejos CPE productivos territoriales. RESULTADO 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria ACCION 3: Promoción E (Nº 2y fomento al Parag. I. desarrollo rural Art. 302integral. CPE Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 162: Se ha incrementado el número de cabezas de ganado bovino, ovino, porcino, camélido, pollos y la actividad piscícola. ACCION 7: Fomento integral a la producción pecuaria vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

E(ART.302, Parag. I. CPE)

229

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 RESULTADO 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. ACCION 3: Implementación de mecanismos de Co.(Nº10Co.(Nº10captación de agua parag IIparag IIpara riego y Art 299Art 299equipamientos de CPE) CPE) distribución (represas, aljibes, atajados y otros). ACCION 4: Diseño, Co.(Nº10Co.(Nº10construcción y parag IIparag IImantenimiento de Art 299Art 299infraestructuras de CPE) CPE) riego. Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 172:La mayoría de productores de la agricultura familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social comunitaria) han sido registrados y son fortalecidos en la gestión de compras y ventas públicas, sello social, asistencia técnica y apoyo integral ACCION 2: Co.(Nº10Co.(Nº10Implementación del parag IIparag IIsello ecológico Art 299Art 299boliviano. CPE) CPE) PILAR 8: Soberanía alimentaria META 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año. E.(Nº 2paragrafo ACCION 1: GAMs I-Art. 302 brindan alimentación CPE) E. (Nº complementaria a la 39población estudiantil. paragrafoI Art.302 CPE). PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra META 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

230

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. ACCION 5: Gestión y E.(Nº 5- E.(Nº 5; 6 desarrollo institucional paragrafo paragrafo del sector medio I-Art. 300 I-Art. 302 ambiental. CPE) CPE) META 5: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 256: Se han fortalecido los sistemas productivos ambientalmente amigables y con prácticas sustentables, priorizando la producción ecológica y orgánica. ACCION 1: Desarrollo de sistemas E.(Nº 5; 6 productivos paragrafo sustentables en I-Art. 302 armonía con la CPE) naturaleza. META 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas. E.(Nº 4ACCION 1: Programa E. (Art. paragrafo de cosecha de 100- Ley I-Art. 300 aguas. 031) CPE) RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. ACCION 1: Gestión de riesgos de E.(Nº 4E. (Art. desastres naturales paragrafo 100- Ley con respuestas I-Art. 300 031) oportunas y CPE) coordinadas. ACCION 2: Atención de emergencia frente E. (Art. a desastres naturales 100- Ley y fenómenos 031) climáticos. META 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central REULTADO 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. ACCION 1: Aplicación E.(Nº 5de tecnologías para paragrafo el monitoreo y control I-Art. 302 de la contaminación CPE) ambiental.

231

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 RESULTADO 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. ACCION 1: Implementación de la gestión integral de E.(Nº 27residuos sólidos con paragrafo reciclaje, compostaje I-Art. 302 e industrialización, CPE) tratamiento y disposición final segura. PILAR 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública META 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. ACCION 1: Formación en ética pública, valores y principios, transparencia y lucha contra la corrupción.

Co (Nº 14 – parágrafo II – Art. 299-CPE) Co (Nº 14 ACCION 3: – Participación y parágrafo fortalecimiento del II – Art. control social. 299-CPE) ACCION 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración Co (Nº 14 institucional – apropiada, utilizando parágrafo adecuadamente los II – Art. recursos y la 299-CPE) planificación como herramienta de gestión institucional. ACCION 11: Gestión Co (Nº 14 para la fiscalización y – control de las parágrafo Entidades del Estado II – Art. Plurinacional. 299-CPE) ACCION 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de Co (Nº 14 los derechos y – obligaciones socio parágrafo laborales de las y los II – Art. trabajadoras y 299-CPE) trabajadoras, y servidoras y servidores públicos.

E(ART.23, Parag. I.Art 302 CPE) E(ART.23, Parag. I.Art 302 CPE)

Nº 1Paragrafo II Disposicion Transitoria Decima II LMAD 031)

E(ART.23, Parag. I.Art 302 CPE)

E(ART.23, Parag. I.Art 302 CPE)

META 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

232

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

RESULTADO 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas. ACCION 1: Implementación del Plan Integral de Seguridad Co (Nº 14 Ciudadana – E(ART.98incluyendo la parágrafo ley 031 construcción, II – Art. equipamiento y 299-CPE) gestión de las estaciones policiales integrales. META 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. Entidades Territoriales Nivel GAD GAM GAR GIOC Central RESULTADO 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos ACCION 8: Impulso a la conformación de Co (Nº 14 mancomunidades de – E.(Art 25; municipios para la parágrafo 29-Ley 031 ejecución conjunta II – Art. LMAD de programas y 299-CPE) proyectos de alcance regional. ACCION 12: Implementación de programas de fortalecimiento de la democracia comunitaria y E.(Art 27; acompañamiento a 28-Ley 031 procesos de consulta LMAD previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno. RESULTADO 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes Sectoriales, de mediano y largo plazo. ACCION 2: Apoyo a la implementación y funcionamiento de instancias de coordinación intergubernamental y sectorial para la inversión pública concurrente y el ejercicio coordinado de competencias en el marco del régimen autonómico.

E.(Art 25; 29-Ley 031 LMAD)

PILAR 12: Disfrute y felicidad META 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.

233

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR

GIOC

RESULTADO 337: Saber danzar, reír, alegrarse y descansar. Promover tiempos y espacios de recreación, ocio y prácticas de expresión cultural ACCION 1: Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

E.(Nº 3paragrafo III-Art. 95 LMD)

234

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

5.4 ROLES DE ACTORES CUADRO Nº 5.4 ROLES DE ACTORES PILAR 1: Erradicación de la extrema pobreza META 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Social Cooperativas

Organizaciones Comunitarias

ACCION 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Efectivizar el Solidaria, Bono pago (Sector Juana Azurduy, Bancario) Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

Otros

Nivel Central através del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

META 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil RESULTADO 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Actores Principales Acciones

ACCION 1: Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su

Universidades

Sector Privado

Estudios Estudios de específicos Consultoria para sobre los realizar grupos proyectos etáreos

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Nivel Central através del Ministerio de Justicia

235

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Nivel Departamental através de la Secretaria de Desarrollo Humano del Gobierno Autonómo Deapartamental de Cbba

META 5: Combatir la pobreza espiritual. RESULTADO 33:Se han constituido centros comunitarios, vecinales, urbanos y rurales e implementado acciones preventivas de situaciones de racismo, autoritarismo, machismo y fascismo, violencia familiar y con capacidad de atención a denuncias y demandas de violencia familiar contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Nivel Central a través del Ministerio de Justicia ACCION 1:Fortalecimiento de la Revolución Democrática y Cultural: centros comunitarios y vecinales.

Estudios específicos sobre los grupos etáreos

Nivel Departamental através de la Secretaria de Desarrollo Humano del Gobierno Autonómo Deapartamental de Cbba

Estudios de Consultoria para realizar proyectos

RESULTADO 35:Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. Actores Principales Acciones

Universidades

ACCION Estudios 1:Promoción específicos valores de equidad sobre los de genero y grupos etnicos generacional. y culturales

Sector Privado Estudios de Consultoria para realizar proyectos

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros Nivel Central a través del Ministerio de Cultura

236

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Nivel Departamental através de la Secretaria de Desarrollo Humano del Gobierno Autonómo Deapartamental de Cbba PILAR 2: Universalización de los servicios básicos META 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. RESULTADO 40: El 80% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Actores Principales Acciones

ACCION 1:Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

Universidades

Estudios de Analisis Fisicoquimicos de la Calidad del Agua y Proyectos UMSS

Sector Privado

Estudios de Consultoria para realizar proyectos

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Coadyuvar a Coadyuvar a identificar del identificar del alcance del alcance del proyecto, las proyecto, las zonas zonas beneficiadas y beneficiadas y participación participación de los Talleres de los Talleres de Socialización de Socialización

RESULTADO 41: El 50% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Actores Principales Acciones

Universidades

ACCION 1:Ampliación de Estudios de cobertura de Analisis de alcantarillado Laboratorio y (sanitario y pluvial) factibilidad de y saneamiento en Proyectos el área rural.

Sector Privado

Estudios de Consultoria para realizar proyectos

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Coadyuvar a Coadyuvar a identificar del identificar del alcance del alcance del proyecto, las proyecto, las zonas zonas beneficiadas y beneficiadas y participación participación de los Talleres de los Talleres de Socialización de Socialización

Otros

Nivel Central a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

META 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz

RESULTADO 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acciones

Actores Principales

237

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Universidades

Sector Privado

ACCION 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento del alumbrado público rural.

Organizaciones Social Otros Cooperativas Participan en la Participan en la Nivel Central a socialización y socialización y través de la sobre la sobre la Construcción de implementación implementación Torres de Alta de red de de red de Tensión (ENDE y energía energía TDE) eléctrica eléctrica Organizaciones Comunitarias

META 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. RESULTADO 55: Puentes y accesos. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado Estudios de pre factibilidad, Diseño y construcción de puentes y vías de acceso

ACCION 1: Construcción de puentes y accesos.

Organizaciones Social Cooperativas Participan en la Participan en la socialización y socialización y sobre la sobre la implementación implementación de puentes y de puentes y vías de acceso vías de acceso Organizaciones Comunitarias

Otros Nivel Central a través de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC)

META 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos. RESULTADO 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país. Actores Principales Acciones ACCION 2:Comunidades urbanas: generación, consolidación y recuperación comunidades urbanas sustentables y resilentes (planificación urbana, catastro, sistemas impositivos). ACCION 3: OTBs/Comunidades urbanas: Construccion, mantenimiento y diseño de vías y equipamientos estratégicos urbanos.

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Universidades

Sector Privado

Estudios de Catastro

Estudios de Consultoria para realizar proyectos

Coadyuvar en Coadyuvar en el desarrollo de el desarrollo de los Proyectos de los Proyectos de Factibilidad Factibilidad

Estudios de Consultoria para realizar proyectos

Coadyuvar en Coadyuvar en el desarrollo de el desarrollo de los Proyectos de los Proyectos de Factibilidad Factibilidad

Otros

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral META 1: Acceso universal al servicio de salud.

238

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Actores Principales Acciones

Universidades

ACCION 2:Fortalecimiento Participación de la gestión y en Campañas gerencia sectorial de Prevención de salud.

Organizaciones Social Cooperativas

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Equipamiento

Equipamiento (SEDES - Min. De Participan en Participan en Salud las Campañas las Campañas Gobierno de Socialización de Socialización Autónomo Departamental de Cbba)

ACCION 5:Promoción de la participación y Participación control social en el en Campañas marco del modelo de Prevención de gestión de la política SAFCI.

Otros

Equipamiento (SEDES - Min. De Participan en Participan en Salud las Campañas las Campañas Gobierno de Socialización de Socialización Autónomo Departamental de Cbba) Equipamiento (SEDES - Min. De Participan en Participan en Salud las Campañas las Campañas Gobierno de Socialización de Socialización Autónomo Departamental de Cbba)

ACCION 6:Prestaciones de Participación Servicios de Salud en Campañas Integral del Estado de Prevención Plurinacional de Bolivia.

RESULTADO 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos) Actores Principales Acciones

ACCION 1: Implementación del Seguro Universal de Salud para niños.

Universidades

Internado rotatorio

Organizaciones Social Cooperativas

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Equipamiento

Equipamiento (SEDES - Min. De Participan en Participan en Salud las Campañas las Campañas Gobierno de Socialización de Socialización Autónomo Departamental de Cbba)

Otros

Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. RESULTADO 90:Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

239

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Estudios de ACCION pre 2:Construcción, factibilidad, ampliación, Diseño y mejoramiento y construcción equipamiento de de los Centros centros de salud. de Salud

Participan en la socialización y sobre la construcción de los Centros de Salud

Participan en la socialización y sobre la construcción de los Centros de Salud

Cooperación Internacional

Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo. RESULTADO 101:La mayor parte de las unidades educativas y centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional implementan el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. Actores Principales Acciones

Universidades

ACCION 1:Implementación del modelo educativo socio comunitario productivo.

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

ONGs cooperan a través de financiamiento para proyectos

Otros

Nivel Central a través del Ministerio de Educación

RESULTADO 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. Actores Principales Acciones

Universidades

ACCION 1: Fortalecimiento de la gestión institucional del Sistema Educativo Plurinacional. ACCION 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo.

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

ONGs cooperan a través de financiamiento para proyectos

Estudios de pre factibilidad, Diseño y construcción de Unidades Educativas

Otros

Nivel Central a través del Ministerio de Educación

Participan en la Participan en la socialización y socialización y sobre la sobre la construcción de construcción de Unidades Unidades Educativas Educativas

Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado. RESULTADO 111:La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Actores Principales Acciones ACCION 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura

Universidades

Sector Privado Estudios de pre factibilidad, Diseño y construcción de Campos

Organizaciones Social Cooperativas Participan en la Participan en la socialización y socialización y sobre la sobre la construcción de construcción de Campos Campos Organizaciones Comunitarias

Otros Equipamiento (Min. De Deportes Gobierno Autónomo

240

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 deportiva.

Deportivos

Deportivos

Deportivos

Departamental de Cbba)

Meta 6: Acceso universal al deporte. RESULTADO 112:Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas Actores Principales Acciones

ACCION Promoción fomento desarrollo actividades deportivas.

Universidades

Sector Privado

1: y al de

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Coadyuvar con la difusión de la convocatoria y participar activamente durante las jornadas deportivas

Coadyuvar con la difusión de la convocatoria y participar activamente durante las jornadas deportivas

Nivel Central a través del Ministerio de Deportes

RESULTADO 114:Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Actores Principales Acciones

Universidades

ACCION 2: Participación en el desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”.

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Coadyuvar con los estudiantes

Coadyuvar con la difusión de la convocatoria y participar activamente durante las jornadas deportivas

Organizaciones Social Cooperativas Coadyuvar con la difusión de la convocatoria y participar activamente durante las jornadas deportivas

Otros

Nivel Central a través del Ministerio de Deportes

PILAR 6:Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. RESULTADO 151:Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM Actores Principales Acciones

ACCION 1:Gestión y desarrollo institucional del sector turismo.

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Pasantías y Asistencia Técnica

Contratación de Servicios de Consultoría para elaborar el Plan

Talleres de Socialización sobre el Plan de Turismo Comunitario

Organizaciones Social Cooperativas Talleres de Socialización sobre el Plan de Turismo Comunitario

Otros Asistencia Técnica (Min. de Culturas y Turismo)

Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina. RESULTADO 156:Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social

Otros

241

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Cooperativas

ACCION Prácticas y 10:Fomento integral Estudios a la producción Agropecuarios agrícola vinculada con al desarrollo de estudiantes complejos del ultimo productivos semestre territoriales.

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de con estudiantes Asistencia y Fortalecimiento al Sector Productivo

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Asesoramiento Técnico (Min. De Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

RESULTADO 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria Actores Principales Acciones

ACCION 3:Promoción fomento desarrollo integral.

Universidades

Sector Privado

Prácticas y Estudios y Agropecuarios al con rural estudiantes del ultimo semestre

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia y Fortalecimiento al Sector Productivo

Organizaciones Comunitarias

Participan de los Talleres

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Participan de los Talleres

Asesoramiento Técnico (Min. De Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. RESULTADO 162: Se ha incrementado el número de cabezas de ganado bovino, ovino, porcino, camélido, pollos y la actividad piscícola. Actores Principales Acciones

ACCION 7:Fomento integral a la producción pecuaria vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

Universidades

Sector Privado

Prácticas y Estudios pecuarios

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia y Fortalecimiento al Sector Productivo pecuario

Organizaciones Comunitarias

Participan de los Talleres

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Participan de los Talleres

Asesoramiento Técnico (Min. De Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

RESULTADO 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

242

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Estudio de factibilidad (Consultora) ACCION 3: Implementación de mecanismos de captación de agua para riego y equipamientos de distribución (represas, aljibes, atajados y otros).

Construcción del Sistema de riego

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Fiscalización

Fiscalización

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Fiscalización

Fiscalización

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia y Fortalecimiento al Sector Productivo

Estudio de factibilidad (Consultora) ACCION 4: Diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras de riego.

Construcción del Sistema de riego ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia y Fortalecimiento al Sector Productivo

Asesoramiento Técnico (Min. De Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

Asesoramiento Técnico (Min. De Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. RESULTADO 172:La mayoría de productores de la agricultura familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social comunitaria) han sido registrados y son fortalecidos en la gestión de compras y ventas públicas, sello social, asistencia técnica y apoyo integral Actores Principales Acciones

ACCION 2:Implementación del sello ecológico boliviano.

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

ONGs, Fundaciones se vinculan al desarrollo económico locl

asociatividad de éstas

Organizaciones Social Cooperativas contribuyen al fortaleciento del desarrollo económico local

Otros

PILAR 8: Soberanía alimentaria META 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).

243

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

RESULTADO 228: Se ha logrado que la mayoría Escolar por más de 150 días al año.

de estudiantes reciban Alimentación complementaria

Actores Principales Acciones Universidades

ACCION 1: GAMs brindan alimentación complementaria a la población estudiantil.

Sector Privado

Dotan de los insumos para la Alimentación Complementaria Estudiantil

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Fiscalizar la correcta distribución

Fiscalizar la correcta distribución

Elaboración de Desayuno y Almuerzo Escolar

Elaboración de Desayuno y Almuerzo Escolar

Otros

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra META 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Actores Principales Acciones

ACCION 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

Universidades

Realizar Proyectos y estudios específicos medio ambientales

Sector Privado

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia para la conservación del medio ambiente

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Nivel Central a través del Ministerio de Medio Ambiente

Fiscalización y Fiscalización y Control del Control del Cumplimiento Cumplimiento de los Proyectos de los Proyectos

Nivel Departamental a través de la Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra

META 5: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial. RESULTADO 256: Se han fortalecido los sistemas productivos ambientalmente amigables y con prácticas sustentables, priorizando la producción ecológica y orgánica. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

244

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACCION 1: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en armonía con la naturaleza.

Realizar Proyectos y estudios específicos medio ambientales

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia para la conservación del medio ambiente

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Fiscalización y Fiscalización y Control del Control del Cumplimiento Cumplimiento de los Proyectos de los Proyectos

Nivel Central a través del Ministerio de Medio Ambiente

Nivel Departamental a través de la Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra

META 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. RESULTADO 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas. Actores Principales Acciones

Universidades

Realizar Proyectos y estudios ACCION 1: específicos en Programa de Gestión de cosecha de aguas. Riesgo y Cambio Climático

Sector Privado

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Nivel Central a través del Ministerio de Defensa Civil

Nivel Departamental Fiscalización y Fiscalización y a través de la Control del Control del UGR de la Cumplimiento Cumplimiento Secretaria de los de los Proyectos de los Proyectos Derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Actores Principales Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

ACCION 1: Gestión Realizar de riesgos de Proyectos y desastres naturales estudios con respuestas específicos en oportunas y Gestión de

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia para

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Nivel Central a través del Ministerio de Defensa Civil

Acciones

245

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 coordinadas.

Riesgo y Cambio Climático

Realizar ACCION 2: Proyectos y Atención de estudios emergencia frente específicos en a desastres Gestión de naturales y Riesgo y fenómenos Cambio climáticos. Climático

la Gestión de Riesgo y Cambio Climático

ONGs, Fundaciones que presenten proyectos de Asistencia para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Nivel Departamental Fiscalización y Fiscalización y a través de la Control del Control del UGR de la Cumplimiento Cumplimiento Secretaria de los de los Proyectos de los Proyectos Derechos de la Madre Tierra

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Nivel Central a través del Ministerio de Defensa Civil

Nivel Departamental Fiscalización y Fiscalización y a través de la Control del Control del UGR de la Cumplimiento Cumplimiento Secretaria de los de los Proyectos de los Proyectos Derechos de la Madre Tierra

META 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. RESULTADO 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Actores Principales

Acciones

ACCION 1: Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental.

Universidades

Estudios sobre la cobertura vegetal y proponer proyectos

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Mantenimiento y Fiscalización y Fiscalización y Refacción de Control del Control del espacios Cumplimiento Cumplimiento públicos de los Proyectos de los Proyectos

RESULTADO 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

246

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACCION 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Estudios de Investigación y Diseño

Estudio de factibilidad (Consultora)

Participan de los Talleres

Participan de los Talleres

Construcción de Planta de Tratamiento

Fiscalización

Fiscalización

PILAR 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

META 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Actores Principales Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

ACCION 1: Formación en ética pública, valores y principios, transparencia y lucha contra la corrupción.

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Nivel Central a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

ACCION 3: Participación y fortalecimiento del control social.

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Nivel Central a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

ACCION 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Nivel Central a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

Acciones

Universidades

Sector Privado

247

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 gestión institucional. ACCION 11: Gestión para la fiscalización y control de las Entidades del Estado Plurinacional.

ACCION 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de las y los trabajadoras y trabajadoras, y servidoras y servidores públicos.

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Nivel Central a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Fiscalización y Control de Inversiones Municipales

Nivel Central a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

META 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia RESULTADO 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas. Actores Principales Acciones ACCION Implementación del Plan Integral Seguridad Ciudadana incluyendo construcción, equipamiento gestión de estaciones policiales integrales.

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

1: de Nivel Central a través del Ministerio de Gobierno

la y las

META 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. RESULTADO 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

248

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACCION 8: Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.

Participación

ACCION 12: Implementación de programas de fortalecimiento de la democracia comunitaria y acompañamiento a procesos de consulta previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno.

Participación

Participación

Participación en Participación en el Referendum el Referendum

Participación de la Corte Suprema Electoral

RESULTADO 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes Sectoriales, de mediano y largo plazo. Actores Principales Acciones

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

ACCION 2: Apoyo a la implementación y funcionamiento de instancias de coordinación intergubernamental y sectorial para la inversión pública concurrente y el ejercicio coordinado de competencias en el marco del régimen autonómico.

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Administración de la Secretaría (Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

PILAR 12: Disfrute y felicidad META 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa. RESULTADO 337: Saber danzar, reír, alegrarse y descansar. Promover tiempos y espacios de recreación, ocio y prácticas de expresión cultural Acciones

Actores Principales

249

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACCION 1: Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Pasantías y Asistencia Técnica

Contratación de Servicios de Consultoría para elaborar el Plan

Talleres de Socialización sobre el Plan de Turismo Comunitario

Talleres de Socialización sobre el Plan de Turismo Comunitario

Asistencia Técnica (Min. de Culturas y Turismo)

250

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

5.5 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES CUADRO Nº 5.5 TERRITORIALIZACION DE ACCIONES Localización Acciones

OTBs/Sindicatos Agrarios

Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Fortalecimiento de la Revolución Democrática y Cultural: centros comunitarios y vecinales.

Promoción valores de equidad de genero y generacional.

Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural. Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área rural. Construcción, mejoramiento y mantenimiento del alumbrado público rural.

Construcción de puentes y accesos. Comunidades generación, consolidación recuperación comunidades sustentables y (planificación catastro,

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

Municipio

Cuenca

3JV, Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe Total 78 (Comunidades) GAMSS

OTBs del

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

3JV,

Total 78 (Comunidades) GAMSS

OTBs del

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

3JV,

Total 78 (Comunidades) GAMSS

OTBs del

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

3JV,

Total 78 OTBs (Comunidades) del GAMSS OTB Linku, OTB, OTB Caramarca, Sindicato Agrario Milloma, Sindicato Agrario Chullpa Mayu. En los 3 centros poblados de Sipe Sipe, Itapaya y Mallco Rancho 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS

Región

3JV, OTBs del 3JV, OTBs del

urbanas: y urbanas resilentes urbana, sistemas

Parotani, Itapaya Rancho

Sipe Sipe, y Mallco

251

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 impositivos).

Comunidades urbanas: Construcción, mantenimiento y diseño de vías y equipamientos estratégicos urbanos. Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud. Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI. Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Implementación del Seguro Universal de Salud para niños. Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud. Implementación del modelo educativo socio comunitario productivo. Fortalecimiento de la gestión institucional del Sistema Educativo Plurinacional. Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo. Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas.

Parotani, Itapaya Rancho

Sipe Sipe, y Mallco

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

3JV, OTBs del 3JV, OTBs del 3JV, OTBs del 3JV, OTBs del

En 7 Centros de Salud y 1 Puesto de Salud de Uchu Uchu. 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS

Sipe Sipe

3JV, OTBs del 3JV, OTBs del

Funcionamiento de 3 escuelas de deporte en los 3 distritos de diferentes disciplinas deportivas.

Conclusion del Stadium de Suticollo y mantenimiento del Coliseo de Parotani 46 U.E. agrupadas en 6 nucleos educativos distribuidos en los 3 distritos que cuenta con una población estudiantil de 14.620 alumnos de ambos sexos.

252

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Participación en el desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”.

Gestión y desarrollo institucional del sector turismo.

Fomento integral a la producción agrícola vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

Promoción y fomento al desarrollo rural integral. Fomento integral a la producción pecuaria vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

Diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras de riego.

Implementación del sello ecológico boliviano.

GAMs brindan alimentación complementaria a la población estudiantil.

46 U.E. agrupadas en 6 nucleos educativos distribuidos en los 3 distritos que cuenta con una población estudiantil de 14.620 alumnos de ambos sexos. 37 OTB’s, 3JV, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 OTBs (Comunidades) del GAMSS Modulos de leche en Mallco Rancho, producción de papa de Uchu Uchu, producción de hortalizas rentables de Parotani-MontenegroMallco Chapi 37 OTB’s, 3JV, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 OTBs (Comunidades) del GAMSS

Distrito Mallco Rancho

Parque Tunari zona Sipe Sipe, Construccion embalse de Ayoma, Combuyo, Pirque, aspersión Mallco Chapi, Laphiani, Chahuarani, Uchu Uchu, Pirhuas,Siqui Siquia, Totorani y Santa Rosa. 37 OTB’s, 3JV, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 OTBs (Comunidades) del GAMSS 46 U.E. agrupadas en 6 nucleos educativos distribuidos en los 3 distritos que cuenta con una población estudiantil de 14.620 alumnos de ambos sexos.

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Desarrollo de sistemas productivos sustentables en armonía con la naturaleza.

Subcentral Laphiani ( Zona Andina de Mallco Rancho)

Sipe Sipe

Valle Bajo

Programa de cosecha de aguas.

GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha,

Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas. Atención de emergencia frente a desastres

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS 37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

3JV, OTBs del 3JV,

253

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 naturales y climáticos.

fenómenos

Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental. Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Formación en ética pública, valores y principios, transparencia y lucha contra la corrupción. Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Gestión para la fiscalización y control de las Entidades del Estado Plurinacional. Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de las y los trabajadoras y trabajadoras, y servidoras y servidores públicos. Participación fortalecimiento control social.

y del

Implementación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana incluyendo la construcción, equipamiento y gestión de las estaciones policiales integrales. Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional. Implementación de programas de fortalecimiento de la democracia comunitaria y acompañamiento a procesos de consulta previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno.

Total 78 (Comunidades) GAMSS

OTBs del

Pancuruma, Tapacari

Rio

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

GAMSS

Sipe Sipe

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

3JV,

Total 78 (Comunidades) GAMSS

OTBs del

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS

3JV, OTBs del

GAMSS

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa

Total 78 (Comunidades) GAMSS

3JV, OTBs del

3JV,

OTBs del

254

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Apoyo a la implementación y funcionamiento de instancias de coordinación intergubernamental y sectorial para la inversión pública concurrente y el ejercicio coordinado de competencias en el marco del régimen autonómico. Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

GAMSS

37 OTB’s, 21OTBs/Sa, 17Sa Total 78 (Comunidades) GAMSS

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

Sipe Sipe

Valle Bajo

Huallaquea, Viloma, Rocha, Pancuruma, Rio Tapacari

3JV, OTBs del

255

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 5.6 PRESUPUESTO PLURIANUAL CUADRO Nº 5.6 PRESUPUESTO PLURIANUAL PILAR 1: Erradicación de la extrema pobreza META 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. ACCION PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 1:Continuidad a ENTIDADE S los programas 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL sociales a través NIVEL de la entrega de CENTRAL los bonos: Renta Dignidad, Renta GAD Solidaria, Bono 1.493.649,3 1.493.649,3 1.493.649,3 1.493.649,3 8.165.169,20 2.190.572 Juana Azurduy, GAM 0 0 0 0 Bono Juancito GAR Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio GIOC Universal Prenatal por la Vida. META 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil RESULTADO 23: Se ha avanzado significativament e en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores ENTIDADE PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO S ACCION 1: Fortalecimiento 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL de las NIVEL Defensorías de CENTRAL la Niñez y Adolescencia en GAD su rol de 700.000,00 100.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 protección a las GAM niñas, niños y GAR adolescentes. GIOC META Combatir pobreza espiritual.

5: la

256

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 RESULTADO 33:Se han constituido centros comunitarios, vecinales, urbanos y rurales e implementado acciones preventivas de situaciones de racismo, autoritarismo, machismo y fascismo, violencia familiar y con capacidad de atención a denuncias y demandas de violencia familiar contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. ENTIDADE S ACCION 1:Fortalecimiento de la Revolución Democrática y Cultural: centros comunitarios y vecinales.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

430.000,00

430.000,00

430.000,00

430.000,00

430.000,00

2.150.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 35:Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. ENTIDADE S ACCION 1:Promoción valores de equidad de genero y generacional.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

125.557,00

117.426,00

117.426,00

117.426,00

117.426,00

595.261,00

GAR GIOC PILAR 2: Universalización de los servicios básicos META 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. RESULTADO 40: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ENTIDADE S

ACCION 1:Ampliación de cobertura de los NIVEL servicios de agua CENTRAL segura en el área GAD rural. GAM

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

1.160.000,0 0

536.000,00

536.000,00

536.000,00

536.000,00

3.304.000,00

257

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

GAR GIOC GAR GIOC RESULTADO 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ENTIDADE S ACCION 1:Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área rural.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

320.000,00

88.000,00

88.000,00

88.000,00

88.000,00

672.000,00

GAR GIOC GAR GIOC

META 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz RESULTADO 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. ENTIDADE S ACCION 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento del alumbrado público rural.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

170.000,00

170.000,00

170.000,00

170.000,00

170.000,00

850.000,00

GAR GIOC META 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. RESULTADO 55: Puentes y accesos. ENTIDADE S ACCION 1: Construcción de puentes y accesos.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

1.050.000,0 0

1.010.000,0 0

1.010.000,0 0

1.010.000,0 0

1.010.000,0 0

5.090.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

META 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos. RESULTADO 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país. ACCION 2:Comunidades urbanas: generación, consolidación y recuperación comunidades urbanas

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

160.000,00

160.000,00

160.000,00

160.000,00

160.000,00

800.000,00

258

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 sustentables y resilentes (planificación urbana, catastro, sistemas impositivos). ACCION 3:Comunidades urbanas: generación, Construccion, mantenimiento y diseño de vías y equipamientos estratégicos urbanos.

GAR

GIOC

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

1.310.000,0 0

530.000,00

530.000,00

530.000,00

530.000,00

3.430.000,00

GAR GIOC PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

META 1: Acceso universal al servicio de salud. RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal ENTIDADE S ACCION 2:Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

2.069.829,0 0

2.551.970,0 0

2.551.970,0 0

2.551.970,0 0

2.551.970,0 0

12.277.709,0 0

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

ACCION 5:Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

349.988,00

180.000,00

180.000,00

180.000,00

180.000,00

1.069.988,00

GAR GIOC ENTIDADE S

ACCION 6:Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

5.178.259,0 0

5.164.060,5 0

5.164.060,5 0

5.164.060,5 0

5.164.060,5 0

25.834.501,0 0

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos) ACCION 1: ENTIDADE Implementación S del Seguro Universal de NIVEL Salud para niños. CENTRAL

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

259

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

GAD GAM

100.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

300.000,00

GAR GIOC Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. RESULTADO 90:Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. ENTIDADE S ACCION 2:Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

280.374,00

67.500,00

67.500,00

67.500,00

67.500,00

550.374,00

GAR GIOC Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo. RESULTADO 101:La mayor parte de las unidades educativas y centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional implementan el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. ENTIDADE S ACCION 1:Implementació n del modelo educativo socio comunitario productivo.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

90.000,00

85.000,00

85.000,00

85.000,00

85.000,00

430.000,00

GAR GIOC RESULTADO 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. ENTIDADE S ACCION 1: Fortalecimiento de la gestión institucional del Sistema Educativo Plurinacional.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

721.510,92

370.000,00

370.000,00

370.000,00

370.000,00

2.201.510,92

GAR GIOC

ACCION 2:Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de la las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

1.070.000,0 0

225.000,00

225.000,00

225.000,00

225.000,00

1.970.000,00

GAR GIOC

260

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 productivo. Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado. RESULTADO 111:La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

ENTIDADE S ACCION 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

1.554.453,7 0

1.660.000,0 0

1.660.000,0 0

1.660.000,0 0

1.660.000,0 0

8.194.453,70

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

Meta 6: Acceso universal al deporte. RESULTADO 112:Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas ENTIDADE S ACCION 1: Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

1.670.000,0 0

614.000,00

614.000,00

614.000,00

614.000,00

4.126.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 114:Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. ENTIDADE S ACCION 2: Participación en el desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

200.000,00

200.000,00

200.000,00

200.000,00

1.000.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM

200.000,00

GAR GIOC

PILAR 6:Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. RESULTADO 151:Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM ENTIDADE S ACCION 1:Gestión y desarrollo institucional del sector turismo.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

80.000,00

80.000,00

80.000,00

80.000,00

80.000,00

400.000,00

GAR GIOC Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.

261

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

RESULTADO 156:Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros. ACCION 10:Fomento integral a la producción agrícola vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

349.987,00

360.000,00

360.000,00

360.000,00

360.000,00

1.789.987,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria ENTIDADE S ACCION 3:Promoción y fomento al desarrollo rural integral.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

380.000,00

325.000,00

325.000,00

325.000,00

325.000,00

1.680.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. RESULTADO 162: Se ha incrementado el número de cabezas de ganado bovino, ovino, porcino, camélido, pollos y la actividad piscícola. ACCION 7:Fomento integral a la producción pecuaria vinculada al desarrollo de complejos productivos territoriales.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

380.000,00

325.000,00

325.000,00

325.000,00

325.000,00

1.680.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

RESULTADO 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. ACCION 3: Implementación de mecanismos de captación de agua para riego y equipamientos de distribución (represas, aljibes, atajados y otros).

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

80.000,00

8.000,00

8.000,00

8.000,00

8.000,00

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

112.000,00

GAR

262

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

GIOC ENTIDADE S ACCION 4: Diceño, construcción y mantenimiento de infraestructuras de riego.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

5.485.440,3 8

2.124.441,3 8

2.568.500,0 0

2.568.500,0 0

2.568.500,0 0

15.315.381,7 6

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. RESULTADO 172:La mayoría de productores de la agricultura familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social comunitaria) han sido registrados y son fortalecidos en la gestión de compras y ventas públicas, sello social, asistencia técnica y apoyo integral ENTIDADE S ACCION 2:Implementació n del sello ecológico boliviano.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

75.000,00

75.000,00

75.000,00

75.000,00

375.000,00

75.000,00

GAR GIOC PILAR 8: Soberanía alimentaria META 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). RESULTADO 228: Se ha logrado que la mayoría más de 150 días al año. ENTIDADE S ACCION 1: GAMs brindan alimentación complementaria a la población estudiantil.

de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

6.000.000,0 0

6.500.000,0 0

6.500.000,0 0

6.500.000,0 0

6.500.000,0 0

32.000.000,0 0

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra META 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.

ACCION 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

500.013,00

470.013,00

470.013,00

470.013,00

470.013,00

2.380.065,00

GAR

263

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

GIOC META 5: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial. RESULTADO 256: Se han fortalecido los sistemas productivos ambientalmente amigables y con prácticas sustentables, priorizando la producción ecológica y orgánica. ENTIDADE S ACCION 1: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en armonía con la naturaleza.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

250.000,00

180.000,00

180.000,00

180.000,00

180.000,00

970.000,00

GAR GIOC

META 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. RESULTADO 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas. ENTIDADE S ACCION 1: Programa de cosecha de aguas.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

110.000,00

13.000,00

13.000,00

13.000,00

13.000,00

162.000,00

GAR GIOC RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

ACCION 1: Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

825.174,00

580.000,00

580.000,00

580.000,00

580.000,00

3.145.174,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

ACCION 2: Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

300.000,00

420.000,00

420.000,00

420.000,00

420.000,00

1.980.000,00

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

META 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. REULTADO 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. ACCION 1: Aplicación de tecnologías para

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

264

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 el monitoreo y control de la contaminación ambiental.

NIVEL CENTRAL GAD GAM

400.000,00

400.000,00

400.000,00

400.000,00

400.000,00

2.000.000,00

GAR GIOC RESULTADO 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. ACCION 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

100.000,00

84.316,60

84.316,60

84.316,60

84.316,60

437.266,40

GAR GIOC PILAR 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

META 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.

ACCION 1: Formación en ética pública, valores y principios, transparencia y lucha contra la corrupción.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

14.604,00

14.604,00

14.604,00

14.604,00

14.604,00

73.020,00

GAR GIOC ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL

ACCION 3: Participación y GAD fortalecimiento del control social. GAM

50.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

50.000,00

250.000,00

GAR GIOC ACCION 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

11.529.100, 00

13.712.394, 72

13.298.075, 00

13.298.075, 00

13.298.075, 00

65.135.719,7 2

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

265

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 institucional. ENTIDADE S ACCION 11: Gestión para la fiscalización y control de las Entidades del Estado Plurinacional.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

100.000,00

10.000,00

100.000,00

100.000,00

100.000,00

410.000,00

GAR GIOC

ACCION 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de las y los trabajadoras y trabajadoras, y servidoras y servidores públicos.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

300.000,00

200.000,00

100.000,00

100.000,00

100.000,00

800.000,00

GAR GIOC

META 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia RESULTADO 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas. ACCION 1: PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO ENTIDADE Implementación S 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL del Plan Integral de Seguridad NIVEL Ciudadana CENTRAL incluyendo la GAD construcción, equipamiento y GAM 330.010,00 330.010,00 330.010,00 330.010,00 330.010,00 1.650.050,00 gestión de las estaciones GAR policiales GIOC integrales. META 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. RESULTADO 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos ACCION 8: Impulso a la conformación de mancomunidade s de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional. ACCION 12: Implementación de programas de fortalecimiento de la democracia comunitaria y acompañamiento a procesos de

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

273.200,00

273.200,00

273.200,00

273.200,00

273.200,00

1.366.000,00

GAR GIOC ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

150.000,00

150.000,00

150.000,00

150.000,00

150.000,00

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

750.000,00

266

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 consulta previa para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autogobierno.

GAR

GIOC

RESULTADO 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes Sectoriales, de mediano y largo plazo. ACCION 2: Apoyo a la implementación y funcionamiento de instancias de coordinación intergubernamen tal y sectorial para la inversión pública concurrente y el ejercicio coordinado de competencias en el marco del régimen autonómico.

ENTIDADE S

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

730.800,00

156.239,50

136.500,60

136.500,60

136.500,60

1.296.541,30

GAR

GIOC

PILAR 12: Disfrute y felicidad META 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa. RESULTADO 337: Saber danzar, reír, alegrarse y descansar. Promover tiempos y espacios de recreación, ocio y prácticas de expresión cultural ENTIDADE S ACCION 1: Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y actividades culturales.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

NIVEL CENTRAL GAD GAM

480.000,00

480.000,00

480.000,00

480.000,00

480.000,00

2.400.000,00

GAR GIOC

TOTAL

220.814.172, 00

5.7 ARMONIZACION DE SISTEMAS DE VIDA Para poder determinar la armonización de los sistemas de vida se tuvo que realizar una evaluación de impacto de las acciones en: reducción de la extrema pobreza, conservación de funciones ambientales y desarrollo de sistemas productivos sustentables. Por tanto este análisis nos permitió avanzar en la armonización de los sistemas de vida o en mejorar los equilibrios entre dichas variables.

267

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Este análisis a su vez nos permitió realizar el replanteamiento de algunas acciones que no tienen impacto en dichas variables o su impacto es negativo en términos de la generación de equilibrios en los sistemas de vida o en la disminución de las presiones socioculturales sobre las zonas de vida. De este modo, se desarrollaron criterios cuantitativos o cualitativos respecto a los beneficios de las acciones en términos de reducción de pobreza, mantenimiento o restauración de funciones ambientales, disminución de grados de presión y mejora en la capacidad de respuesta ante eventos climáticos adversos o de cambio climático.

CUADRO Nº 5.7. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE Dimensión / Variables

Datos con intervención Situación actual Datos de entradaFactor de Valor incremental Nuevos por valores por incrementales por por dimensión por variable ponderación dimensión dimensión variable

Funciones ambientales [ha]

5059,55

1

984,300

5579,00

0,4

1.299

Biodiversidad

8655,50

0,3

1.299

Agua (Balance Hídrico)

771,00

0,3

250

Sistemas Productivos Sustentables [%]

58,9

1

4,200

88,00

0,4

3

Bosque (Captura de carbono y biomasa)

Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso

1,72

1,89 79,00

0,3

10

Restricciones a actividades productivas

0,00

0,3

0

Carencia de Servicios Básicos [%]

74,28

1

6,400

Acceso al servicio de agua

61,40

0,2

8

Acceso a servicios de salud

51,00

0,2

10

90,00

0,2

4

Acceso a la vivienda

87,00

0,2

4

Acceso a Energía Eléctrica

82,00

0,2

6

Acceso a educación

4,11

0,34

2,06

0,13

2,02

0,35

4,46

Fuente: Elaboración propia

268

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

Sistema de vida

Fuente: Elaboración propia

En ese ámbito con la finalidad de buscar el equilibrio de los sistemas de vida, se tuvo que determinar acciones para que se vuelvan positivos y a continuación se presentan los actos más importante determinados. a) En cuanto a la dimensión ambiental se observa que el valor actual es de 1,72 valor muy preocupante, pero ya en función de la planificación se llega a positivar este valor llegando a 2,06 todo con acciones concretas. De todas maneras es importante que el municipio considere esta variable ya que la dimensión ambiental es la que tiene una atención muy limitada. b) por otro lado los sistemas productivos también presentan un saldo positivo, actualmente se tiene un valor de 1,89, pero ya con la planificación para el sector advertimos un aumento regular, teniendo como valor 2,02, por tanto debemos concluir que serán las acciones puntuales las que establezcan la relación de equilibrios del sistema de vida. c) La carencia de servicios básicos en el municipio no es tan dramático, ya que el valor actual conforme e INFO SPIE es de 4,11 lo que significa que la carencia de servicios básicos no es muy alarmante, asimismo de acuerdo a la planificación existe un aumento en cuanto la valoración que es de 4,46, por tanto podemos concluir que este sector tiene una intervención acertada en el municipio.

269

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 5.7.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES CUADRO Nº 5.8 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES Jurisdicción territorial: Municipio de Sipe Sipe Unidades socio-culturales: Conglomerado Urbano, Propietario Campesino Caracterización del Sistema de Vida

Funciones ambientales

Carencia de Servicios Basicos

Sistemas Productivos Sustentables

1. Funciones ambientales Valor

2,06

Descripción:

Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.

▪ Fortalecimiento institucional del sector medio ambiental. ▪ Diseño y construcción de represa para la cosecha de agua ▪ Diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos. ▪ Atención oportuna ante los desastres naturales y fenómenos climáticos. 2. Sistemas Productivos Sustentables Valor

2,02

Descripción:

Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones Regulares.

▪ Apoyo y fortalecimiento al sector agropecuario. ▪ Desarrollo y expansión del cultivo de la papa. ▪ Apoyo a la producción ecológica. ▪ Construcción de puentes, vías de acceso y canales de riego para articular y fortalecer la producción agrícola. ▪ Implementación de invernaderos para organización de mujeres. ▪ Implementación de huertos de manzana y vid. ▪ Asistencia Técnica al sector agrícola y pecuario. 3. Pobreza (Carencia de servicios básicos) Valor Descripción:

4,46

Valoración cualitativa: Baja carencia de servicios básicos.

▪ Construcción de los Sistema Agua Potable en el Área Rural y Urbana. ▪ Construcción y ampliación de los Sistema de Alcantarillado y Saneamiento Básico en el Área Rural y Urbana. ▪ Construcción y dotación de equipamientos para el sector de Salud (Centros de Salud y postas). ▪ Construcción, dotación de equipamientos y apoyo para el sector de Educación. ▪ Construcción de modulo policial y apoyo funcionamiento de seguridad ciudadana. ▪ Fortalecimiento al sector de Turismo.

270

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 5.8. GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO 5.8.1.

POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS

En el presente capitulo es importante mencionar que el municicpio de Sipe Sipe cuenta con un Plan Municipal de gestión de riesgo y contingencias, el cual se realizo oportunamente para llevar adelante la gestión a mediano plazo.

5.9.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial, como componente fundamental de la Planificación del Desarrollo Sostenible, es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas y político-institucionales. Este proceso se lleva a cabo a nivel nacional, departamental y municipal bajo los principios de integralidad, participación, subsidiariedad, concurrencia y precautoriedad. Sirve para organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones; orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio; promover el uso adecuado de los recursos naturales; optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción; identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial. El ordenamiento territorial se constituye en la base para el desarrollo integral y sostenible de los departamentos y Municipios, ya que permite orientar la distribución de las inversiones públicas y privadas, optimizar las actividades productivas promoviendo el uso adecuado de la tierra, así como identificar áreas que puedan presentar amenazas para la población y las actividades socioeconómicas. El proceso de ordenamiento territorial sirve para: 1. Organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones y características ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas institucionales. 2. Orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio.

271

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 3. Promover el uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a sus características, potencialidades y limitaciones. 4. Optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción. 5. Identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial.

5.9.1.

OCUPACIÓN TERRITORIAL

Para el Municipio de Sipe Sipe se realiza una zonificación del territorio según las potencialidades de uso y la capacidad ecológica que tiene el territorio en general, tomando como documento base el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Cochabamba 2016, la propuesta que se presenta a continuación en la siguiente ilustración.

Cuadro N° 5.9. Zonificación de la Ocupación Territorial Codigo

Zonificacion

Area/Has

Porcentaje

1

Tierras de uso agropecuario intensivo

12.684,00

3,94

2

Tierras de uso agropecuario extensivo limitada con ganaderia de subsistencia

2.879,81

0,89

3

Tierras de uso agropecuario extensivo limitada con asociaciones agrosilvopastoril

660,94

0,21

4

Cuerpo de agua

545,00

0,17

5

Areas protegidas

300.000,00

93,13

6

Urbano

5.352,70

1,66

322.122,45

100

TOTAL Fuente: Elaboracion propia

Asimismo, según la plataforma del INFO-SPIE el mapa siguiente, muestra la ocupación territorial actual y futura en el municipio de Sipe Sipe:

272

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 MAPA Nº 5.1. OCUPACION TERRITORIAL FUTURA

273

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 5.10 CONSIDERACION DE PROYECTOS PDES QUE INCLUYEN LA JURISDICCION MUNICIPAL CUADRO Nº 5.10 PROGRAMAS Y PROYECTOS PDES EN LA JURISDICCION

PROGRAMAS/PROYECTOS RESIDUOS SOLIDOS GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA INTERCULTURAL CUENCAS PEDAGOGICAS PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS GIRH/MIC PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS (DESARROLLO DE LA GOBERNABILIDA HÍDRICA A NIVEL DE CUENCAS ESTRATÉGICAS, MEDIANTE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROCESOS Y ACCIONES DE CORTO,MEDIANO Y LARGO PLAZO, CON VISIÓN INTEGRAL, ESTRATÉ PROGRAMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA GESTION Y REDUCCION DE RIESGOS HIDROLOGICOS CON ENFOQUE INTEGRADO Y SUSTENTABLE DEL AGUA RIEGO

MONTO (Millones USD)

de

43,51 2,11 19,11

4,51

0,49 9,73 12,69

PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN RIEGO TURISMO

60,7

TRANSPORTE TURISTICO TRAMOS CARRETEROS, DOBLES VIAS PUENTES Y ACCESOS BOMBEO – PAROTANI – MELGA – COLOMI – VILLA TUNARI

504,0 1.003,80

COMPLEJOS PROCUTIVOS IMPLEM. EMPRESA DE DESARROLLO DE SOFTWARE PRODUCTIVO LA PAZ Y COCHABAMBA (LA PAZ $US 4.986.000; CBBA $US 4.986.000) 4,99 IMPLEM. Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS DE IBMETRO, TARIJA, COCHABAMBA, LA PAZ, SANTA CRUZ Y SUCRE (LA PAZ $US 10.000.000; SANTA CRUZ $US 2.021.065; TARIJA $US 1.753.063; SUCRE $US 1.753.064; CBBA $US 2.003.443) 2 IMPLEM. DE TRANSPORTE CADENA DE FRIO PARA HORTALIZAS FRUTAS Y FLORES A NIVEL NACIONAL (LA PAZ $US 3.251.603; SANTA CRUZ $US 6.503.207; CBBA $US 6.503.207) 6,5

274

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 5.11 PROYECTOS DE CONTINUIDAD INSCRITOS AL VIPFE CUADRO Nº 5.11 PROYECTOS DE CONTINUIDAD INSCRITOS AL VIPFE gestio n

codigo_sisin 1303001010000 2016 0 1303001110000 2016 0 1303001120000 2016 0 1303001160000 2016 0 1303001190000 2016 0 1303001200000 2016 0 1303001210000 2016 0 1303001210000 2016 0 1303001250000 2016 0 1303001300000 2016 0 1303001310000 2016 0 1303001340000 2016 0 1303001340000 2016 0 1303001360000 2016 0 1303001380000 2016 0 1303001380000 2016 0 1303001490000 2016 0 1303001500000 2016 0 1303001510000 2016 0 1303001510000 2016 0 1303001530000 2016 0 1303001540000 2016 0

proyecto_nombre AMPL. UNIDAD EDUCATIVA THAKORUMA CONST. TANQUE ELEVADO S.A.P. CARRERAS PAMPA CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ITAPAYA AMPL. SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO PAROTANI CONST. TANQUE SEMIENTERRADO S.A.P. TAJRA CONST. TANQUE DE ALMACENAMIENTO S.A.P. TAMACA CONST. SISTEMA AGUA POTABLE VALLE HERMOSO CONST. SISTEMA AGUA POTABLE VALLE HERMOSO CONST. SISTEMA DE RIEGO LAPHIANI CONST. CANALES DE RIEGO URINZAYA CONST. CANALES DE RIEGO VILA VILA CONST. CANALES DE RIEGO VILOMA CHAQUERI CONST. CANALES DE RIEGO VILOMA CHAQUERI

area_influenci a

etapa_abre v

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

tipo_administracio n ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

etapa

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

1303001570000 2016 0 1303001590000 2016 0

CONST. PLAZA PAYACOLLO CONST. CENTRO DE SALUD SUTICOLLO CONST. CENTRO DE SALUD SUTICOLLO CONST. CAMPO DEPORTIVO CARAMARCA OTAVI CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL CAVILOMA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL CHAHUARANI CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL CHAHUARANI CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL MALLCO CHAPI CONST. CAMPO DEPORTIVO SAUCE RANCHO CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL VILLA PANKURUMA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL WACA PLAYA

1303001610000 2016 0

IMPLEM. PANADERÍA REGION ANDINA Rural

EI

Ejecución Estudio de Identificació ADMINISTRACION n LOCAL

2016 1303001620000

CONST. EMPEDRADO CAMINO Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

ADMINISTRACION

275

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 0 1303001620000 2016 0

SIPE SIPE - CHAHUARANI

LOCAL

CONST. EMPEDRADO CAMINO SIPE SIPE - CHAHUARANI AMPL. UNIDAD EDUCATIVA RENE BARRIENTOS ORTUÑO SIPE SIPE CONST. POZO SISTEMA AGUA POTABLE COLLPA PAMPA CONST. PUENTE VEHICULAR ITAPAYA CONST. EMPEDRADO DE CALLES MONTENEGRO ZONA 1 CONST. EMPEDRADO DE CALLES CHAUPISUYO CONST. EMPEDRADO DE CALLES CHAUPISUYO CONST. MURO PERIMETRAL UNID. EDUC. CHILTUPAMPA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL MALLCO RANCHO CONST. PUENTE VEHICULAR TANTALLY CONST. PUENTE VEHICULAR SALTO PLAYA APERT. DE CAMINO MALLACABA - CULLPA KASA MEJ. SISTEMA DE AGUA POTABLE MONTENEGRO CENTRAL CONST. PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES VALLE HERMOSO

ADMINISTRACION LOCAL

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Urbano

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL

Urbano

EJEC

1303002000000 2016 0 1303002010000 2016 0

CONST. PLANTA TRATAMIENTO SAP MUNICIPIO SIPE SIPE Urbano

EDTP

AMPL. S.A.P. CARAMARCA

Rural

EJEC

1303002020000 2016 0 1303002030000 2016 0 1303002040000 2016 0 1303002050000 2016 0 1303002060000 2016 0 1303002070000 2016 0 1303002080000 2016 0 1303002090000 2016 0 1303002100000 2016 0 1303002110000 2016 0

CONST. SISTEMA ALCANTARILLADO TAJRA

Rural

EDTP

CONST. S.A.P. HUANCARANI

Rural

EJEC

AMPL. S.A.P. LINKU

Urbano

EJEC

CONST. SAP MOLLE MOLLE Rural CONST. S.A.P. POZO MONTENEGRO ZONA 1 Urbano

EJEC

CONST. S.A.P. SORATA

Rural

EJEC

CONST. S.A.P. COACHACA CHICO

Rural

EJEC

CONST. S.A.P. HUAÑACAHUA Rural CONST. S.A.P. POZO MALLCO RANCHO Rural

EJEC

CONST. S.A.P. POZO PAROTANI I

Urbano

EJEC

CONST. S.A.P. PIRQUE

Rural

EDTP

1303001630000 2016 0 1303001650000 2016 0 1303001660000 2016 0 1303001670000 2016 0 1303001680000 2016 0 1303001680000 2016 0 1303001690000 2016 0 1303001700000 2016 0 1303001710000 2016 0 1303001720000 2016 0 1303001730000 2016 0 1303001760000 2016 0 1303001800000 2016 0

1303002120000 2016 0

DE

EJEC

EJEC

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

ADMINISTRACION Ejecución LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL Estudio de Diseño ADMINISTRACION Técnico de LOCAL

276

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 Preinversión 1303002130000 2016 0

CONST. EMBALSE PARA RIEGO AYOMA Rural

EJEC

1303002140000 2016 0 1303002150000 2016 0 1303002160000 2016 0 1303002170000 2016 0 1303002180000 2016 0 1303002190000 2016 0 1303002200000 2016 0 1303002210000 2016 0 1303002220000 2016 0 1303002230000 2016 0 1303002230000 2016 0 1303002240000 2016 0 1303002250000 2016 0 1303002260000 2016 0 1303002260000 2016 0 1303002270000 2016 0 1303002280000 2016 0

CONST. REPRESA PARA RIEGO COMBUYO Rural

EDTP

1303002290000 2016 0

CONST. PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALLES CARRERAS PAMPA Rural

EDTP

1303002300000 2016 0

CONST. PUENTE CAVILOMA

Rural

EDTP

1303002310000 2016 0

CONST. PUENTE VEHICULAR VILA VILA Rural

EDTP

1303002320000 2016 0 1303002330000 2016 0 1303002330000 2016 0 1303002330000 2016 0

CONST. PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALLES SIPE SIPE CONST. EMPEDRADO DE CALLE CONVENTO CONST. EMPEDRADO DE CALLE CONVENTO CONST. EMPEDRADO DE CALLE CONVENTO CONST. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO VINTO CHICO

1303002340000 2016 0

Urbano

EDTP

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

ADMINISTRACION Ejecución LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL

Rural

EJEC

Ejecución

CONST. CANAL DE RIEGO MAYCA CONST. SISTEMA DE RIEGO PIRHUAS CONST. SISTEMA DE RIEGO TOTORANI CONST. SISTEMA DE RIEGO VILLA SIVINGANI CONST. SISTEMA DE RIEGO 1° DE MAYO AMPL. CANAL DE RIEGO CHAPINI CONST. SISTEMA DE RIEGO CHOQUENI CONST. CANAL DE RIEGO MALLACABA CONST. SISTEMA DE RIEGO MUÑANI CONST. SISTEMA DE RIEGO MUÑANI

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

CONST. ATAJADO VAQUERIA MEJ. PLAZA 30 DE ABRIL SIPE SIPE CONST. PUENTE VEHICULAR PUEBLO NUEVO-SUTICOLLO CONST. PUENTE VEHICULAR PUEBLO NUEVO-SUTICOLLO CONST. PUENTE VEHICULAR PUEBLO PIRQUE CONST. MERCADO MODELO CENTRAL CAMPESINA SIPE SIPE

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Rural

EJEC

Urbano

EJEC

VEHICULAR

ADMINISTRACION LOCAL

277

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 1303002350000 2016 0 1303002360000 2016 0 1303002370000 2016 0 1303002380000 2016 0 1303002390000 2016 0 1303002400000 2016 0 1303002410000 2016 0 1303002420000 2016 0 1303002430000 2016 0 1303002440000 2016 0 1303002450000 2016 0

CONST. EMPEDRADO DE CALLE CHAUPISUYO CONST. EMPEDRADO DE CALLE VILOMA GRANDE MEJ. SEMAFOROS E ILUMINACION DE DOBLE VIA Y OTRAS SIPE SIPE CONST. EMPEDRADO CAMINO A INCA RAKAY CONST. ASFALTADO VINTO CHICO - PUENTE VILOMA CONST. HOSPITAL 2° NIVEL CARACT 3° NIV. SIPE SIPE AMPL. UNIDAD EDUCATIVA COACHACA CHICO AMPL. UNIDAD EDUCATIVA ANDRES UZEDA O SIPE SIPE CONST. OBRAS COMPLEMENTARIAS ESCUELA DE BOMBEROS SIPE SIPE

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Urbano

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

AGUA Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION

1303006210000 2016 0 1303006240000 2016 0 1303006270000 2016 0 1303006290000 2016 0 1303006290000 2016 0 1303006290000 2016 0

CONST. BIBLIOTECA URINZAYA CONST. TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA MONTE CANTO CONST. MURO PERIMETRAL UNIDAD EDUCATIVA VILOMA CALA CALA CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL COLLPA PAMPA CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL SANTA ROSA CONST. CANCHA DEPORTIVA SIQUI SIQUIA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL PAYACOLLO MEJ. CANCHA DE FUTBOL CHILTUPAMPA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL CHIWANQUI CONST. MUROS DE CONTENCION PALACA CORREGIMIENTO CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLADO MONTENEGRO CENTRAL CONST. BIBLIOTECA EN HAMIRAYA CONST. TINGLADO PARA CANCHA POLIFUNCIONAL S. DOLZ SIPE SIPE CONST. AULAS UNIDAD EDUCATIVA 27 DE MAYO EN PIRHUAS AMPL. CAMPO DEPORTIVO MONTENEGRO CENTRAL CONST. TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA MILLOMA CONST. BIBLIOTECA MUNICIPAL VINTO CHICO CRUCERO CONST. BIBLIOTECA MUNICIPAL VINTO CHICO CRUCERO CONST. BIBLIOTECA MUNICIPAL VINTO CHICO CRUCERO

2016 1303009030000

CONST.

1303002460000 2016 0 1303002470000 2016 0 1303002480000 2016 0 1303002490000 2016 0 1303002500000 2016 0 1303002510000 2016 0 1303002520000 2016 0 1303002530000 2016 0 1303002540000 2016 0 1303006050000 2016 0 1303006060000 2016 0

SISTEMA

DE

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Rural

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

278

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

2016 2016 2016 2016 2016

0

POTABLE MILLOMA

1303009060000 0 1303009070000 0 1303009150000 0 1303009180000 0 1303009180000 0

CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE SALTO CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE - POZO SANTA ROSA CONST. SISTEMA DE RIEGO POZO CARAMARCA CONST. SISTEMA DE RIEGO POZO COLLPA CENTRAL CONST. SISTEMA DE RIEGO POZO COLLPA CENTRAL

1303009260000 2016 0

1303009260000 2016 0 1303009290000 2016 0 1303009360000 2016 0 1303009420000 2016 0 1303009430000 2016 0 1303009430000 2016 0 1303009450000 2016 0 1303009470000 2016 0 1303009480000 2016 0 1303009520000 2016 0 1303009530000 2016 0 1303009550000 2016 0 1303009570000 2016 0 1303009600000 2016 0 1303009620000 2016 0 1303009690000 2016 0 1303009710000 2016 0 1303009740000 2016 0 1303009750000 2016 0 1303009760000 2016 0 1303009770000 2016 0 1303009780000 2016 0

LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

CONST. REPRESA SALTO PLAYA

Rural

TESA

CONST. REPRESA SALTO PLAYA CONST. TINGLADO VILOMA GRANDE MEJ. DE VIA URBANA CONVENTO CONST. EMPEDRADO DE CALLE FASE III VILLA PANKURUMA CONST. AULAS Y AMBIENTES EN UNIDADE EDUCATIVA SIPE SIPE CONST. AULAS Y AMBIENTES EN UNIDADE EDUCATIVA SIPE SIPE CONST. BIBLIOTECA FASE II CARRERAS PAMPA CONST. AULAS EN UNIDAD EDUCATIVA LINKU CONST. TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA LOKO LOKONI CONST. BIBLIOTECA FASE III PUEBLO NUEVO CONST. BIBLIOTECA FASE II QUIROZ RANCHO CONST. BIBLIOTECA FASE II VALLE HERMOSO CONST. AULAS EN UNIDAD EDUCATIVA VILOMA CALA CALA CONST. CANCHA POLFUNCIONAL COACHACA CHICO D1 AMPL. STADIUM MUNICIPAL SUTICOLLO CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL TUTUPAYA CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL TAMACA CONST. MURO PERIMETRAL U. E. VIRGEN DEL CARMEN CONST. PUENTE VEHICULAR RIO CHARINCO CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL SILLARAYA COLLPA CONST. SISTEMA AGUA POTABLE (POZO) VINTO CHICO CONST. CANCHA MULTIPLE TINGLADO COLLPA PAMPA

Rural

TESA

Rural

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Rural

EJEC

Rural

EJEC

Urbano

EJEC

Rural

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano

EJEC

Urbano/Rural

EJEC

Urbano

EJEC

Rural

EJEC

Urbano/Rural

EJEC

Urbano/Rural

EJEC

Urbano

EJEC

Ejecución Estudio Técnico Económico Social y ADMINISTRACION Ambiental LOCAL Estudio Técnico Económico Social y ADMINISTRACION Ambiental LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

279

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 1303009780000 2016 0 1303009800000 2016 0 1303009810000 2016 0 1303009820000 2016 0 1303009820000 2016 0

1303009920000 2016 0 1303009930000 2016 0 1303009940000 2016 0 1303009960000 2016 0 1303009970000 2016 0

CONST. CANCHA MULTIPLE TINGLADO COLLPA PAMPA CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL CHAPINI AMPL. 2 AULAS U. E. MANUEL CLAURE CONST. BIBLIOTECA MUNICIPAL VILOMA GRANDE CONST. BIBLIOTECA MUNICIPAL VILOMA GRANDE CONST. SISTEMA ALCANTARILLADO CHAHUARANISIQUI SIQUIA CONST. BATERIA DE BAÑOS U. E. 23 DE MARZO CONST. BATERIA BAÑOS U. E. COACHACA CHICO CONST. BATERIA BAÑOS U. E. 27 DE MAYO AMPL. BATERIA BAÑOS U. E. ANDRES UZUEDA O. CONST. CANCHA MULTIPLE TINGLADO U. E. 20 DE OCTUBRE CONST. TINGLADO U. E. CAVILOMA FOREST. ENFOQUE SISTEMAS AGROFORESTALES MICROCUENCAS MUNICIPIO DE SIPE SIPE FOREST. ENFOQUE SISTEMAS AGROFORESTALES MICROCUENCAS MUNICIPIO DE SIPE SIPE MEJ. SISTEMA RIEGO VILLA BOLIVAR AMPL. SISTEMA RIEGO ESCALERANI CONST. SISTEMA AGUA POTABLE - POZO CARRERAS PAMPA CONST. TANQUE ELEVADO S.A.P. COACHACA CHICO

1303009980000 2016 0

CONST. U.E. BARTOLINA SISA

1303009980000 2016 0 1303009990000 2016 0

CONST. U.E. MODELO BARTOLINA SISA Urbano/Rural CONST. MURO PERIMETRAL U. E. SUTICOLLO Urbano/Rural

1303010010000 2016 0 1303010020000 2016 0 1303010040000 2016 0 1303010050000 2016 0 1303010060000 2016 0

CONST. U.E. MODELO TUPAC KATARI CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL SIQUI SIQUIA AMPL. UNIDAD EDUCATIVA MALLCO RANCHO CONST. UNIDAD EDUCATIVA SAUCE RANCHO

2016 1303010090000

CONST.

1303009830000 2016 0 1303009840000 2016 0 1303009860000 2016 0 1303009870000 2016 0 1303009880000 2016 0 1303009890000 2016 0 1303009900000 2016 0

1303009920000 2016 0

UNIDAD

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Urbano/Rural

EDTP

Ejecución Estudio de Diseño Técnico de Preinversión Estudio de Diseño Técnico de Preinversión

MODELO

MEJ. CAMINO ARRUMIRI

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Urbano/Rural

EDTP

ADMINISTRACION LOCAL

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

Urbano/Rural

EDTP

Urbano/Rural

EJEC

Rural

EJEC

Urbano/Rural

EJEC

Rural

EJEC

Ejecución Estudio de Diseño Técnico de ADMINISTRACION Preinversión LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL ADMINISTRACION Ejecución LOCAL

EJEC

Ejecución

EDUCATIVA Urbano/Rural

EJEC

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

ADMINISTRACION

280

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

0

JUAN EVO MORALES AYMA

1303010100000 0 1303010110000 0 1303010120000 0 1303010130000 0 1303010140000 0 1303010150000 0 1303010160000 0

CONST. SISTEMA AGUA POTABLE TARAHUANI AMPL. ALCANTARILLADO VALLE HERMOSO CONST. BATERIA BAÑOS U. E. LINKU CONST. BAÑOS UNIDAD EDUCATIVA AMERICAS CONST. SISTEMA RIEGO COMBUYO

1303010170000 016 0 1303010170000 2016 0 1303010180000 2016 0 1303010190000 2016 0 1303010200000 2016 0 1303010210000 2016 0 1303010220000 2016 0 1303010230000 2016 0 1303010240000 2016 0 1303010250000 2016 0 1303010260000 2016 0 1303010280000 2016 0 1303010290000 2016 0 1303010300000 2016 0 1303010310000 2016 0 1303010320000 2016 0 1303010340000 2016 0 1303010350000 2016 0 1303010360000 2016 0 1303010730000 2016 0

LOCAL Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO CAPELLANI

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO CHACAPAYA CONST. MURO PERIMETRAL CEMENTERIO GENERAL CHOROJO CONST. MURO PERIMETRAL CEMENTERIO GENERAL CHOROJO CONST. TANQUE RIEGO JANKOAJE

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO TONCOMA

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO SALTO PLAYA

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO SALTO

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO TAMACA

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO TAKORUMA

Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. CAMINO TUTUPAYA CONST. AULAS U. E. SAUCE RANCHO CONST. TANQUE ELEVADO CAVILOMA MEJ. SISTEMA AGUA POTABLE MALLACABA MEJ. CALLES MONTENEGRO ZONA 1 CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONAL VILA VILA REPAR. CANCHA POLIFUNCIONAL CASCO VIEJO MEJ. CAMINO VECINAL COMBUYO CONST. ENMALLADO CANCHA FUTBOL MALLCO CHAPI CONST. SISTEMA AGUA POTABLE POZO HUAÑACAHUA CONST. TANQUE AGUA POTABLE COLLPA CENTRAL

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano

EJEC

Ejecución

Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

Urbano/Rural

EJEC

Ejecución

MEJ. SISTEMA RIEGO COMBUYO

Rural

EJEC

Ejecución

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL ADMINISTRACION LOCAL

281

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

5.12 DISTRIBUCION DE RECURSOS DE LA AGENDA PATRIOTICA POR PILARES CUADRO Nº 5.12 DISTRIBUCION DE RECURSOS 2016-2020 POR PILARES DE LA AGENDA PATRIOTICA PILAR 1: Erradicación de la extrema pobreza META 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. RESULTADO Y ACCIONES

Años RURAL/URB ANO

2016

2017

2018

2019

TOTAL

RESULTADO 12: Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna. ACCION 5: Formación para personas adultas mayores. CONST. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO Rural VINTO CHICO

0,00 120.000,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

120.000,00

120.000,00

META 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Años RESULTADO Y TOTAL RURAL/URB ACCIONES 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores ACCION 1: 0,00 Fortalecimient o de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia 0,00 0,00 0,00 0,00 en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes. 0,00 0,00 0,00 0,00 META 5: Combatir la pobreza espiritual. RESULTADO Y ACCIONES

Años

TOTAL RURAL/URB 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 35: Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional.

282

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACCION 1: Promoción valores de equidad de genero y generacional.

200.003,00

IMPLEM. PANADERÍA REGION ANDINA Rural

200.003,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

200.003,00

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos META 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. Años RESULTADO Y TOTAL RURAL/URB ACCIONES 2016 2017 2018 2019 ANO Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura. ACCION 1:Ampliación de cobertura de los 2.380.706,0 1.797.000, 4.177.706,0 0,00 0,00 servicios de 0 00 0 agua segura en el área rural. CONST. TANQUE ELEVADO S.A.P. CARRERAS PAMPA CONST. TANQUE SEMIENTERRAD O S.A.P. TAJRA CONST. TANQUE DE ALMACENAMIEN TO S.A.P. TAMACA CONST. SISTEMA AGUA POTABLE VALLE HERMOSO CONST. POZO SISTEMA AGUA POTABLE COLLPA PAMPA MEJ. SISTEMA DE AGUA POTABLE MONTENEGRO CENTRAL CONST. PLANTA TRATAMIENTO SAP MUNICIPIO SIPE SIPE AMPL.

Urbano

120.002,00

Rural

160.002,00

Rural

Urbano

Urbano

Urbano

0,00

0,00

0,00

120.002,00

0,00

0,00

0,00

160.002,00

0,00

0,00

0,00

99.998,00

0,00

0,00

227.000,00

0,00

0,00

0,00

225.703,00

0,00

0,00

0,00

120.000,00

0,00

0,00

200.000,00

0,00

0,00

80.000,00

99.998,00

0,00 227.000,00

225.703,00

120.000,00 0,00

Urbano

S.A.P. Rural

200.000,00 0,00 80.000,00

283

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CARAMARCA CONST. S.A.P. HUANCARANI AMPL. S.A.P. LINKU CONST. SAP MOLLE MOLLE CONST. S.A.P. POZO MONTENEGRO ZONA 1 CONST. S.A.P. SORATA CONST. S.A.P. COACHACA CHICO CONST. S.A.P. HUAÑACAHUA CONST. S.A.P. POZO MALLCO RANCHO CONST. S.A.P. POZO PAROTANI I CONST. S.A.P. PIRQUE CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE MILLOMA CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE SALTO CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE - POZO SANTA ROSA CONST. SISTEMA AGUA POTABLE POZO CARRERAS PAMPA CONST. TANQUE ELEVADO S.A.P. COACHACA CHICO CONST. SISTEMA AGUA POTABLE TARAHUANI CONST. TANQUE ELEVADO CAVILOMA MEJ.

Rural

0,00 120.000,00

0,00

0,00

120.000,00

Urbano

0,00 100.000,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

50.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00 150.000,00

0,00

0,00

150.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

150.000,00

0,00

0,00

0,00

50.000,00

0,00

0,00

0,00

69.999,00

0,00

0,00

0,00

69.999,00

0,00

0,00

0,00

235.003,00

0,00

0,00

0,00

300.000,00

0,00

0,00

0,00

120.000,00

0,00

0,00

280.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

60.000,00

Rural

Urbano Rural

50.000,00

100.000,00

Rural

100.000,00

Rural

100.000,00

Rural

100.000,00 0,00

Urbano Rural

150.000,00 50.000,00

Rural

69.999,00

Rural

69.999,00

Urbano

Urbano/Rural

Rural

235.003,00

300.000,00

120.000,00 0,00

Rural

Urbano/Rural

SISTEMA Rural

280.000,00

100.000,00 60.000,00

284

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

AGUA POTABLE MALLACABA CONST. SISTEMA AGUA POTABLE POZO HUAÑACAHUA CONST. TANQUE AGUA POTABLE COLLPA CENTRAL CONST. SISTEMA AGUA POTABLE SiILLARA COLLPA CONST. SISTEMA AGUA POTABLE (POZO) VINTO CHICO

0,00 Urbano/Rural

0,00

0,00

170.000,00

0,00

0,00

150.000,00

0,00

0,00

250.000,00

0,00

0,00

120.000,00

170.000,00 0,00

Urbano/Rural

150.000,00 0,00

Urbano

250.000,00 0,00

Urbano 120.000,00 RESULTADO 40: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ACCION 1: Ampliación de cobertura de los servicios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 de alcantarillado en el área rural. 0,00 0,00 0,00 0,00 Años

RESULTADO Y ACCIONES

TOTAL RURAL/URB 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ACCION 1: Ampliación de cobertura de alcantarillado 5.149.993 5.940.195,0 (sanitario y 530.202,00 260.000,00 0,00 ,00 0 pluvial) y saneamiento en el área urbana. CONST. 0,00 0,00 0,00 SISTEMA DE 5.099.993,0 ALCANTARILLA 0 5.099.993 DO SANITARIO Rural ,00 ITAPAYA AMPL. SISTEMA 0,00 0,00 0,00 ALCANTARILLA 120.002,00 DO SANITARIO Urbano PAROTANI CONST. PLANTA Urbano DE

120.002,00 0,00

0,00 100.000,00

0,00

100.000,00

285

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES VALLE HERMOSO CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLA DO TAJRA CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLA DO MONTENEGRO CENTRAL CONST. SISTEMA ALCANTARILLA DO CHAHUARANISIQUI SIQUIA AMPL. ALCANTARILLA DO VALLE HERMOSO

0,00

0,00

0,00 160.000,00

Rural 0,00

160.000,00 0,00

0,00 50.000,00

Urbano

50.000,00 0,00 0,00

0,00 110.200,00

Urbano/Rural

110.200,00 0,00

0,00

0,00 300.000,00

Urbano/Rural 300.000,00 META 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz Años RESULTADO Y TOTAL RURAL/URB ACCIONES 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Accion 2: Construccion, mejoramiento y 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 mantenimiento del alumbrado publico rural. 0,00 0,00 0,00 0,00 Años

RESULTADO Y ACCIONES

RURAL/URB 2016 ANO RESULTADO 55: Puentes y accesos. ACCION 1: Construcción 3.627.221,0 de puentes y 0 accesos. CONST. PUENTE PEATONAL CHULLPAMAYU Urbano/Rural CONV. ADIO CONST. EMPEDRADO CAMINO SIPE Rural

69.999,00 0,00

2017

2018

2019

TOTAL

4.696.534, 00

0,00

0,00

8.323.755,0 0

0,00

0,00

0,00

69.999,00

0,00

0,00

3.258.198,0 0

3.258.198, 00

286

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

SIPE CHAHUARANI CONST. PUENTE VEHICULAR ITAPAYA CONST. EMPEDRADO DE CALLES MONTENEGRO ZONA 1 CONST. EMPEDRADO DE CALLES CHAUPISUYO CONST. PUENTE VEHICULAR TANTALLY CONST. PUENTE VEHICULAR SALTO PLAYA APERT. DE CAMINO MALLACABA CULLPA KASA CONST. PUENTE VEHICULAR PUEBLO NUEVOSUTICOLLO CONST. PUENTE VEHICULAR PUEBLO PIRQUE CONST. PUENTE VEHICULAR CAVILOMA CONST. PUENTE VEHICULAR VILA VILA CONST. EMPEDRADO DE CALLE CONVENTO CONST. EMPEDRADO DE CALLE CHAUPISUYO CONST. EMPEDRADO DE CALLE VILOMA GRANDE CONST.

Rural

Urbano/Rural

Rural

Rural

0,00

0,00

284.731,00

0,00

0,00

0,00

100.005,00

0,00

0,00

435.700,00

435.700,00 0,00

0,00

0,00

764.382,00

0,00

0,00

0,00

1.300.004,0 0

0,00

0,00

0,00

90.000,00

0,00

0,00

400.000,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

50.000,00

0,00

0,00

70.000,00

70.000,00 0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

355.700,00

0,00

0,00

80.000,00

0,00

0,00

71.836,00

284.731,00

100.005,00 0,00

Rural

Rural

0,00

764.382,00 1.300.004,0 0

90.000,00 0,00

Urbano

400.000,00 0,00

Rural

100.000,00 0,00

Rural

50.000,00 0,00

Rural

Urbano

Rural

100.000,00

355.700,00 0,00

Rural Rural

80.000,00 0,00

71.836,00

287

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

EMPEDRADO CAMINO A INCA RAKAY CONST. PUENTE VEHICULAR RIO CHARINCO MEJ. CAMINO ARRUMIRI MEJ. CAMINO CAPELLANI MEJ. CAMINO CHACAPAYA MEJ. CAMINO TONCOMA MEJ. CAMINO SALTO PLAYA MEJ. CAMINO SALTO MEJ. CAMINO TAMACA MEJ. CAMINO TAKORUMA MEJ. CAMINO TUTUPAYA MEJ. CALLES MONTENEGRO ZONA 1 MEJ. CAMINO VECINAL COMBUYO

Urbano

100.000,00

Rural

150.000,00

Rural

45.400,00 0,00

Rural Rural Rural

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

150.000,00

0,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

95.400,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

95.400,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

40.000,00

0,00

0,00

40.000,00

95.400,00 0,00 45.400,00 0,00

Rural

45.400,00

Rural

45.400,00

Rural

45.400,00

Rural

45.400,00 0,00

Urbano

95.400,00 0,00

40.000,00 0,00

Rural 40.000,00 META 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos. Años RESULTADO Y TOTAL RURAL/URB ACCIONES 2016 2017 2018 2019 ANO ACCION 3: Comunidades urbanas: Construccion, mantenimiento 500.000,0 1.215.398,0 355.400,00 309.998,00 50.000,00 y diseño de 0 0 vías y equipamientos estratégicos urbanos. CONST. PLAZA 0,00 110.000,00 0,00 0,00 Rural 110.000,00 PAYACOLLO MEJ. PLAZA 30 0,00 DE ABRIL SIPE 0,00 0,00 100.000,00 Rural 100.000,00 SIPE CONST. 0,00 PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALLES CARRERAS Rural PAMPA

0,00

0,00

50.000,00

50.000,00

288

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CONST. PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALLES SIPE SIPE MEJ. SEMAFOROS E ILUMINACION DE DOBLE VIA Y OTRAS SIPE SIPE CONST. ASFALTADO VINTO CHICO PUENTE VILOMA CONST. OBRAS COMPLEMENTA RIAS ESCUELA DE BOMBEROS SIPE SIPE MEJ. DE VIA URBANA CONVENTO CONST. MURO PERIMETRAL CEMENTERIO GENERAL CHOROJO CONST. MUROS DE CONTENCION PALACA CORREGIMIENT O

0,00 0,00

0,00

Urbano

50.000,00 50.000,00 0,00

0,00 Urbano

0,00

100.000,00

100.000,00 0,00 0,00

Rural

0,00 50.000,00

0,00

0,00

0,00

Urbano 0,00 Urbano

Urbano/Rural

50.000,00

500.000,0 0

500.000,00

0,00

0,00

159.998,00

0,00

0,00

0,00

45.400,00

0,00

0,00

0,00

50.000,00

159.998,00

45.400,00

Rural 50.000,00 PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

META 1: Acceso universal al servicio de salud. Años TOTAL RURAL/URB 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 90:Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. ACCION 2:Construcció n, ampliación, mejoramiento 100.000,0 120.002,0 0,00 0,00 220.002,00 y 0 0 equipamiento de centros de salud. RESULTADO Y ACCIONES

CONST. CENTRO DE SALUD Urbano SUTICOLLO CONST. HOSPITAL 2° NIVEL CARACT Urbano

0,00

0,00

0,00

0,00

120.002,0 0,00 0 100.000,0 0

0,00

120.002,00

100.000,00

289

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

3° NIV. SIPE

SIPE

Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo. Años TOTAL RURAL/URB 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. ACCION 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de infraestructura y equipamiento 102.392.01 9.582.195, 220.000,0 700.000,0 112.894.21 de las 5,00 00 0 0 0,00 unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo. AMPL. UNIDAD 0,00 EDUCATIVA 0,00 0,00 COACHACA RESULTADO Y ACCIONES

CHICO AMPL. UNIDAD EDUCATIVA ANDRES UZEDA O SIPE SIPE CONST. BIBLIOTECA URINZAYA CONST. TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA MONTE CANTO CONST. MURO PERIMETRAL UNIDAD EDUCATIVA VILOMA CALA CALA CONST. AULAS UNIDAD EDUCATIVA 27 DE MAYO EN PIRHUAS CONST. TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA

Urbano

100.000,00

100.000,00 0,00

0,00 Urbano

0,00 100.000,00

0,00

0,00

Urbano 0,00

0,00

Urbano

0,00

100.000,00 0,00 700.000,0 0

100.000,0 0

0,00

0,00 100.000,00

0,00 120.000,0 0

Urbano

Urbano

99.998.906, 00

Urbano

130.004,00

700.000,00

120.000,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

99.998.906, 00

130.004,00

290

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

MILLOMA CONST. BIBLIOTECA FASE III PUEBLO NUEVO CONST. MURO PERIMETRAL U. E. VIRGEN DEL CARMEN AMPL. 2 AULAS U. E. MANUEL CLAURE CONST. BIBLIOTECA MUNICIPAL VILOMA GRANDE CONST. U.E. MODELO BARTOLINA SISA CONST. MURO PERIMETRAL U. E. SUTICOLLO CONST. U.E. MODELO TUPAC KATARI AMPL. UNIDAD EDUCATIVA MALLCO RANCHO CONST. UNIDAD EDUCATIVA SAUCE RANCHO CONST. UNIDAD EDUCATIVA JUAN EVO MORALES AYMA CONST. AULAS U. E. SAUCE RANCHO CONST. MURO PERIMETRAL UNID. EDUC. CHILTUPAMPA AMPL. UNIDAD EDUCATIVA MALLCO RANCHO CONST. UNIDAD EDUCATIVA SAUCE RANCHO CONST. BATERIA DE BAÑOS U. E. 23 DE MARZO CONST. BATERIA

0,00 Urbano

0,00 380.002,00 0,00

Urbano

120.000,00

Urbano

100.000,00

0,00

0,00

0,00

0,00 100.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

100.000,00 0,00

Urbano

90.000,00

Urbano

99.000,00

Urbano

90.000,00

0,00

0,00 90.000,00

0,00

0,00

0,00 99.000,00

0,00

0,00

0,00 90.000,00

0,00 Urbano

380.002,00

120.000,00 0,00

Urbano

0,00

0,00

0,00

190.000,00

190.000,00

0,00

1.996.990, 00

0,00

0,00

1.996.990,0 0

0,00

7.005.203, 00

0,00

0,00

7.005.203,0 0

0,00

0,00

0,00

Urbano

Urbano Urbano

154.000,00

Rural

100.005,00

154.000,00 0,00

0,00

0,00

0,00 100.005,00

0,00

0,00

0,00

Rural

0,00 0,00

0,00

0,00

0,00

Urbano/Rural

0,00 0,00

Rural

154.000,00

Rural

154.000,00

0,00

0,00 154.000,00

0,00

0,00

0,00

154.000,00

291

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

BAÑOS U. E. COACHACA CHICO CONST. BATERIA BAÑOS U. E. 27 DE MAYO AMPL. BATERIA BAÑOS U. E. ANDRES UZUEDA O. CONST. TINGLADO U. E. CAVILOMA CONST. BATERIA BAÑOS U. E. LINKU CONST. BAÑOS UNIDAD EDUCATIVA AMERICAS

0,00 Rural

0,00

154.000,00

154.000,00 0,00

Rural

164.000,00

Rural

265.600,00

0,00

0,00 164.000,00

0,00

0,00

0,00 265.600,00

0,00 Urbano/Rural

0,00

0,00

0,00

164.500,00

164.500,00

0,00 Urbano/Rural 164.000,00 Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.

0,00

0,00 164.000,00

Años TOTAL RURAL/URB 2016 2017 2018 2019 ANO RESULTADO 111:La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCION 1: Construcción, mejoramiento y 2.979.226,0 4.649.001, 7.628.227,0 0,00 0,00 mantenimiento 0 00 0 de la infraestructura deportiva. RESULTADO Y ACCIONES

CONST. CAMPO DEPORTIVO CARAMARCA OTAVI CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L CAVILOMA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L CHAHUARANI CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L MALLCO CHAPI

Rural

Rural

Rural

Rural

0,00

0,00

0,00

110.000,00

0,00

0,00

0,00

200.003,00

0,00

0,00

0,00

200.003,00

0,00

0,00

0,00

200.003,00

110.000,00

200.003,00

200.003,00

200.003,00

292

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CONST. CAMPO DEPORTIVO SAUCE RANCHO CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L VILLA PANKURUMA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L WACA PLAYA CONST. CANCHA POLIFUNCIONA L COLLPA PAMPA CONST. CANCHA POLIFUNCIONA L SANTA ROSA CONST. CANCHA DEPORTIVA SIQUI SIQUIA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L PAYACOLLO MEJ. CANCHA DE FUTBOL CHILTUPAMPA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L CHIWANQUI AMPL. CAMPO DEPORTIVO MONTENEGRO CENTRAL AMPL. STADIUM MUNICIPAL SUTICOLLO CONST. CANCHA POLIFUNCIONA L SILLARAYA COLLPA CONST. CANCHA MULTIPLE TINGLADO COLLPA PAMPA CONST. CANCHA

0,00 Rural

Rural

Rural

1.079.000, 00

0,00

0,00

1.079.000,0 0

0,00

0,00

0,00

200.003,00

0,00

0,00

0,00

210.005,00

0,00

0,00

0,00

80.000,00

0,00

0,00

0,00

80.000,00

0,00

0,00

60.000,00

0,00

0,00

60.000,00

0,00

0,00

60.000,00

0,00

0,00

150.000,00

0,00

0,00

0,00

50.003,00

3.300.001, 00

0,00

0,00

3.300.001,0 0

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

299.600,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

200.003,00

210.005,00

Urbano

80.000,00

Urbano

80.000,00 0,00

Urbano

60.000,00 0,00

Rural

60.000,00 0,00

Rural

60.000,00 0,00

Rural

Urbano

150.000,00

50.003,00 0,00

Urbano

Urbano/Rural

100.000,00

Urbano/Rural

299.600,00

Urbano/Rural

100.000,00

293

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

POLIFUNCIONA L CHAPINI CONST. CANCHA MULTIPLE TINGLADO U. E. 20 DE OCTUBRE CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L SIQUI SIQUIA CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L VILA VILA REPAR. CANCHA POLIFUNCIONA L CASCO VIEJO CONST. TINGLADO CANCHA POLIFUNCIONA L MALLCO RANCHO CONST. TINGLADO PARA CANCHA POLIFUNCIONA L S. DOLZ SIPE SIPE CONST. ENMALLADO CANCHA FUTBOL MALLCO CHAPI

Rural

Urbano/Rural

Urbano/Rural

Urbano

Rural

Urbano

0,00

0,00

0,00

299.600,00

0,00

0,00

0,00

150.000,00

0,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

50.000,00

0,00

0,00

0,00

200.003,00

0,00

0,00

0,00

200.003,00

0,00

0,00

0,00

90.000,00

299.600,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

200.003,00

200.003,00

Urbano/Rural 90.000,00 Pilar: 5 Soberania Comunitaria Financiera sin servilismo al Capitalismo Años

RESULTADO Y ACCIONES

TOTAL 2016 2017 2018 2019 RESULTADO 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos autónomos municipales. Acción 2: Ampliación y mantenimiento de la infraestructura de centros de abastecimient o público y faeneo de ganado. 0,00 100.000,00 0,00 0,00 100.000,00 CONST. MERCADO MODELO CENTRAL CAMPESINA

0,00 Urbano

0,00

0,00

100.000,00

294

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

SIPE SIPE

PILAR 6:Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. Años

RESULTADO Y ACCIONES

TOTAL 2016 2017 2018 2019 RESULTADO 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. ACCION 3: Implementació n de mecanismos de captación de agua para riego y 1.965.384,0 1.022.006, 2.987.390,0 0,00 0,00 equipamientos 0 00 0 de distribución (represas, aljibes, atajados y otros). MEJ. SISTEMA DE RIEGO CARAMARCA, COLLPA CENTRAL, HAMIRAYA Y MAYCA. CONST. SISTEMA DE RIEGO LAPHIANI CONST. CANALES DE RIEGO URINZAYA CONST. CANALES DE RIEGO VILA VILA CONST. CANALES DE RIEGO VILOMA CHAQUERI CONST. EMBALSE PARA RIEGO AYOMA CONST. REPRESA PARA RIEGO COMBUYO

Rural

150.005,00

Urbano

100.005,00

Rural

0,00

0,00

799.999,00

0,00

0,00

0,00

150.005,00

0,00

0,00

0,00

100.005,00

0,00

0,00

0,00

99.971,00

0,00

0,00

0,00

130.004,00

0,00

0,00

110.000,00

0,00

0,00

60.000,00

799.999,00

Rural

Rural

0,00

99.971,00

130.004,00 0,00

Rural

110.000,00 0,00

Rural

60.000,00

295

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

CONST. CANAL DE RIEGO MAYCA CONST. SISTEMA DE RIEGO PIRHUAS CONST. SISTEMA DE RIEGO TOTORANI CONST. SISTEMA DE RIEGO VILLA SIVINGANI CONST. SISTEMA DE RIEGO 1° DE MAYO AMPL. CANAL DE RIEGO CHAPINI CONST. SISTEMA DE RIEGO CHOQUENI CONST. CANAL DE RIEGO MALLACABA CONST. SISTEMA DE RIEGO MUÑANI CONST. ATAJADO VAQUERIA CONST. SISTEMA DE RIEGO - POZO CARAMARCA MEJ. SISTEMA RIEGO VILLA BOLIVAR AMPL. SISTEMA RIEGO ESCALERANI CONST. SISTEMA RIEGO COMBUYO CONST. TANQUE RIEGO JANKOAJE MEJ. SISTEMA RIEGO COMBUYO

0,00 Rural

0,00

0,00

40.000,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

0,00

50.000,00

0,00

0,00

0,00

70.000,00

0,00

0,00

0,00

50.000,00

0,00

0,00

0,00

70.000,00

0,00

0,00

0,00

60.000,00

0,00

0,00

220.000,00

0,00

0,00

160.000,00

0,00

0,00

272.006,00

0,00

0,00

100.000,00

0,00

0,00

80.000,00

0,00

0,00

60.000,00

0,00

0,00

45.400,00

40.000,00 0,00

Rural

100.000,00 0,00

Rural

Rural

100.000,00

50.000,00

Rural

70.000,00

Rural

50.000,00

Rural

70.000,00

Rural

60.000,00 0,00

Rural

220.000,00 0,00

Rural

160.000,00 0,00

Rural Rural

272.006,00 0,00 100.000,00 0,00

Rural

80.000,00 0,00

Rural

60.000,00 0,00

Rural

45.400,00 0,00

0,00 0,00 60.000,00 Rural 60.000,00 PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra META 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. RESULTADO Y Años TOTAL

296

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

ACCIONES

2016 2017 2018 2019 RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. ACCION 5: Gestión y desarrollo institucional 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 del sector medio ambiental. 0,00 0,00 0,00 0,00 META 8: Aire puro rios sin contaminacion y procesamiento de residuos solidos y liquidos. Años

RESULTADO Y ACCIONES

TOTAL 2016 2017 2018 2019 REULTADO 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. ACCION 1: Aplicación de tecnologías para el 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 monitoreo y control de la contaminación ambiental. 0,00 0,00 0,00 0,00 RESULTADO 274: Se ha recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Pirai, Guadalquivir , Katari y Cotagaita) ACCION 1: Restauracion y recuperacion 0,00 607.909,00 0,00 0,00 607.909,00 integral de cuencas. FOREST. ENFOQUE SISTEMAS AGROFORESTA LES MICROCUENCA S MUNICIPIO DE Urbano/Rural SIPE SIPE

0,00

0,00

0,00

607.909,00 PILAR 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

META 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia RESULTADO Y ACCIONES

Años

TOTAL 2016 2017 2018 2019 RESULTADO 309: Se ha fortalecido a la policia boliviana con equipamiento e infraestructura moderna. ACCION 1: 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fortalecimient o de la infraestructura y equipamiento

297

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

policial (cámaras de seguridad y otros), en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas.

TOTAL

0,00 0,00 0,00 0,00 114.430.15 23.144.643 5.519.993 1.320.002 7,00 ,00 ,00 ,00

144.414.79 5,00

Fuente: Elaboración Propia

298

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020

VI. PRESUPUESTO

299

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 A continuación se detalla el presupuesto plurianual (2016-2020) según la programación anual de cada una de las acciones para el municipio de Sipe Sipe, tomando como punto de partida el POA 2016 del municipio, y el techo presupuestario para la gestión 2017. Asimismo se tiene que hacer notar las modificaciones que han sufrido las cuentas de los presupuestos, es así que para el 2017 el HIPC ya feneció, del mismo modo el IDH ha sufrido modificaciones dado además que éste esta supeditado a las fluctuaciones del precio internacional de los recursos naturales (petróleo y gas).

CUADRO 6.1. PROYECCION DE RECURSOS PTDI 2016-2020

2016 2017

HIPC II IDH TOTAL TOTAL OTROS RE TOTALES HIPC II IDH RECURSOS 10% S 20% E 70% IPS IDH - NIV IDH -COM IDH -COP 32.311.248,00130.374,00 343.842,00 1.071.836,00 1.546.052,00 6.756.571,002.357.956,00545.334,00 9.659.861,001.195.512,00 780.000,00 45.492.673,00 32.219.642,00 4.581.719,001.607.781,00397.112,00 6.586.612,004.092.571,00 0,00 42.898.825,00

2018 2019 2020

32.219.642,00 32.219.642,00 32.219.642,00

Año

CT

4.581.719,001.607.781,00397.112,00 6.586.612,004.092.571,00 4.581.719,001.607.781,00397.112,00 6.586.612,004.092.571,00 4.581.719,001.607.781,00397.112,00 6.586.612,004.092.571,00

0,00 0,00 0,00

42.898.825,00 42.898.825,00 42.898.825,00

TOTALES 161.189.816,00130.374,00 343.842,00 1.071.836,00 1.546.052,0025.083.447,00 8.789.080,002.133.782,00 36.006.309,00 17.565.796,00 780.000,00 217.087.973,00

CUADRO 6.2. DEDUCCIONES DE OBLIGACIONES POR LEY FUENTE: CT

FUENTE: IDH

Año

TOTALES F

PSS

DD

GR

EG

PCS

ASA

SLIM

TOTALES RD

SC

FEC

2016

8.763.203,00 5.008.243,44 969.337,44

200.000,00 150.000,00 50.000,00 129.244,99 25.557,00 15.295.585,872.190.571,50 255.566,68 7.636,002.453.774,18

2017

9.078.053,25 4.994.044,51 966.589,26

200.000,00 150.000,00 50.000,00 128.879,00 17.426,00 15.584.992,021.493.649,30 174.259,09 9.958,001.677.866,39

2018

9.078.053,25 4.994.044,51 966.589,26

200.000,00 150.000,00 50.000,00 128.878,57 17.426,00 15.584.991,591.493.649,30 174.259,09 9.958,001.677.866,39

2019

9.078.053,25 4.994.044,51 966.589,26

200.000,00 150.000,00 50.000,00 128.878,57 17.426,00 15.584.991,591.493.649,30 174.259,09 9.958,001.677.866,39

2020

9.078.053,25 4.994.044,51 966.589,26

200.000,00 150.000,00 50.000,00 128.878,57 17.426,00 15.584.991,591.493.649,30 174.259,09 9.958,001.677.866,39

TOTALES45.075.416,0024.984.421,484.835.694,48 1.000.000,00 750.000,00250.000,00 644.759,70 95.261,0077.635.552,668.165.168,70 952.603,02 47.468,009.165.239,72

300

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SIPE SIPE 2016-2020 CUADRO 6.3.RECURSOS PARA INVERSIÓN DEL PTDI 2016-2020 (EXPRESADO EN Bolivianos.)

Año

Ingresos del municipio

Obligaciones legales

Proyectos Recurrentes por competencia

Recursos para Inversion del GAM

2016

45.492.673,00

17.749.360,05

27.789.242,00

8.927.288,00

2017

42.898.825,00

17.262.858,41

25.215.726,00

6.840.800,00

2018

42.898.825,00

17.262.857,97

25.215.726,00

6.840.800,00

2019

42.898.825,00

17.262.857,97

25.215.726,00

6.840.800,00

2020

42.898.825,00

17.262.857,97

25.215.726,00

6.840.800,00

Totales

217.087.973,00

86.800.792,37

128.652.146,00

36.290.488,00

301