Municipio de Sipe Pipe

MUNICIPIO SIPE PIPE 1.- INTRODUCCIÓN.El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departa

Views 135 Downloads 51 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPIO

SIPE PIPE

1.- INTRODUCCIÓN.El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m. El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo. 2.- OBJETIVOS.3.- OBJETIVO GENERAL.Conocer las características geologícas y los tipos de roca que existen en el municipio de Sipe Sipe. 4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-Analizar la importancia del uso de recursos minerales. -Proporcionar un resumen detallado sobre los aspectos atmosféricos del municipio de Sipe Sipe. 5.- ASPECTOS ESPACIALES.5.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento. 5.2.- LATITUD Y LONGITUD. La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m. 5.3.- LIMITES TERRITORIALES.

El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo 5.4.- EXTENSIÓN. La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001) 5.5.-DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho Itapaya y Sipe Sipe. Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con mención de ley y Mallco Rancho fue creado como cantón por ley el 23 de Diciembre de 1960.PDM 2006- 2010 H. La provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones municipales: Primera Sección: Quillacollo Segunda Sección: Sipe Sipe Tercera Sección: Tiquipaya Cuarta Sección: Vinto Quinta Sección: Colcapirhua 5.6.- COMUNIDAD Y TIPO DE ORGANIZACIÓN. El cantón de Sipe Sipe se halla actualmente constituido por 37 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), cada una con su respectiva resolución tanto Municipal como Prefectural, que están organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales. 5.7.- POBLACIÓN. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total de 31.337, correspondiendo al sector rural el 65 % de la población y al sector urbano el 35 %. (INE-2001).

5.8.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA. El municipio de Sipe Sipe se ha caracterizado a lo largo de su historia, como pueblo particularmente dedicado a la agricultura. Por su enorme y excelente producción han llegado a constituirse una de las regiones rurales más ricas del valle Cochabambino. La prueba objetiva la tenemos en la gran cantidad de productos que se embarcan con destino a mercados tanto nacionales como internacionales, en las ferias tradicionales de PDM 2006- 2010 los días martes, viernes y domingo en Quillacollo y miércoles y sábados en Cochabamba como en las mismas condiciones productivas, destinadas principalmente a las ciudades del interior. 5.9.- SITIOS Y PAISAJES. Los asentamientos de carácter urbano que se aprecian en el sector de estudio, presentan serios déficit en lo referente a los espacios destinados a equipamiento y áreas verdes. Otro de los aspectos que merece ser encarado con medidas y acciones concretas, es el referido al control de las masas vegetales, elementos de gran importancia como confortantes del espacio, que deben ser preservados y protegidos mediante políticas encargadas a nivel institucional. Dentro de este aspecto es fundamental considerar las áreas de interés paisajístico, tanto por las posibilidades visuales que presentan, como por la importancia que puede significar su materialización como limite de área urbanizable. 6.- ASPECTOS FISICO – NATURALES. 6.1.- ALTITUDES, RELIEVE Y TOPOGRAFÍA. La temperatura ambiente varia desde los 16º y 24º C. Alcanzado una media anual de 20ºC, con excepción en la zona de la cordillera donde la temperatura es frígida; existiendo un clima templado en la cabecera de valle por una brisa fresca en las mañanas y noches de invierno, que se caracteriza por las heladas que bajan de la quebrada de la zona de la llave, situada al pie de la cordillera del Tunari, cuya topografía muestra una ancha, larga y suave gradiente, y al centro un profundo hundimiento de unos 50 mts. Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2430 y 2750 msnm, en el que se encuentran la mayoría de las comunidades de los cantones Sipe Sipe y Mallco Rancho. El segundo está comprendido entre los 2750 y 3050 msnm, en el que se encuentran la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a más de 3050 msnm y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a Villa Bolívar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Toncoma y otras.

En general, el municipio, goza de un clima templado y de una hoya hidrológica especial que es aprovechada por los agricultores y que les permite sembrar hasta cuatro veces por año (dependiendo de la zona). Su magnifico clima permite una excelente producción agrícola variada. La cordillera de la región alcanza aprox. 4035 m.s.n.m. y la región del valle se encuentra a una altura de 2437 m.s.n.m. Se pueden distinguir tres zonas Geomorfológicos diferenciadas: la zona montañosa que comprende la Cordillera del Tunari descendiendo hasta la planicie en la que a medida que desciende presenta cinturones de pedimentos desarrollados debido a la erosión de rocas paleozoicas. Zona de desnivel constituye la llanura aluvial, bordea principalmente la cordillera, son materiales de alta permeabilidad hidráulica. Zona de la llanura que está constituida por los depósitos fluvio lacustres en la cual existe predominancia de materiales finos ubicados en la parte central de las cuencas1. La topografía del municipio es muy variada ya que se pueden distinguir lugares con pendientes de 0º y otros con pendientes de hasta 75º. Esto se debe a la topografía tan diversa que se tiene a lo largo y ancho del municipio. 6.2.- CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA. 6.2.1 Pisos Ecológicos El territorio y medio ambiente del municipio presenta tres pisos ecológicos, que caracteriza un clima estable que corresponde a cuatro zonas principales, entre los que se distinguen: • Zona de la puna .- Esta zona se caracteriza por la producción de los siguientes tipos de plantas: Alimenticias, Industriales, medicinales y está situado a más de 3000 msnm. • Cabecera de Valle.- Esta zona se encuentra a una altitud de entre 2700 y 3000 msnm, en ella se pueden diferenciar los siguientes tipos de productos: Alimenticios, Industriales, medicinales. • Zona del valle.-El valle mas propiamente dicho en la región mas bella y extensa, situada entre 2500 a 2700mts. Sobre el nivel del mar, abarca la gran planicie ocupado por los poblados de los tres municipios donde existe una producción agrícola variada y considerable entre las que cabe citar: Alimenticias, Industriales y medicinales.

6.3.- CLIMA. La temperatura media anual es de 14 ºC según datos de las estaciones de Parotani y Viloma. Debido a las diferentes alturas que se tienen dentro el municipio, el clima es muy variado a cortas distancias. La zona cordillerana presenta una temperatura frígida y con mayores precipitaciones fluviales. A medida que disminuye la altitud, el clima va siendo más templado, presentando brisa fresca y saludable, la temperatura varia entre 16ºC – 22ºC la humedad relativa en promedio es de 46%. A mayor altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentándose un cambio gradual a un clima más frío y más húmedo. Por lo general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento se incrementan con la altitud, mientras la temperatura, la presión atmosférica, la presión de vapor y la evapotranspiración disminuyen. En las partes bajas entre 2500 y 2800 m.s.n.m. es templado y semiárido, la presión barométrica fluctúa muy poco entre las diferentes zonas de Sipe Sipe, mostrando un promedio anual de 750 Mb.(Milibares) En tanto en la humedad relativa en la zona baja varía entre 40 % hasta 65 % con extremos de aproximadamente 10 % y 100 %, aumentando en las alturas, donde decrece la humedad absoluta. 7.- ASPECTOS ATMOSFÉRICOS 7.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA. Sipe Sipe, tiene una temperatura media anual de 14° C, la temperatura máxima promedio de 31,1° C y la temperatura mínima promedio de 8,6° C. La temperatura máxima absoluta alcanzada es de 34.9° C y la temperatura mínima absoluta suele presentarse entre los meses de Mayo y Agosto llegando a -4.3° C. (CABAS Y SENAMHI) 7.2.-HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa anual alcanza un promedio de 36 %. La humedad máxima se registra en febrero, alcanzando un valor promedio de 56 %, y los valores más bajos PDM 2006- 2010 H. durante la época de estiaje, los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 24%.

8.- ASPECTOS GEOLOGICOS.8.1 .- SUELOS. El municipio presenta suelos de grandes extensiones superficiales con características óptimas para diferentes cultivos, especialmente en la zona baja; sin embargo, en las alturas cuenta con tierras pedregosas.

B CUADRO Nº 5: Tipología de Suelo TIPO DE

NUMERO DE CASOS

SUELO 0 - 20

21 - 50

51 - 80 has.

%

Has. ARCILLOSO ARENOSO PEDREGOSO FRANCO

14 6 6 8

Has. 9 2 2 3

2 2 -

5 10 8 11

PEDREGOSO ARCILLOSO

12

9

3

24

ARENOSO TOTALES %

46 59.0

25 32.0

7 9.0

78 100

8.2.- USO Y OCUPACIÓN DE LA TIERRA Existe una gran diferenciación entre el área urbana y el área rural en cuanto al uso y ocupación de la tierra. La gran mayoría de población rural se dedica a la producción agrícola y pecuaria, que representa la actividad económica más importante y a la vez con mayores perspectivas de crecimiento, pero también existen pequeñas industrias que con el transcurso del tiempo han llegado a representar la fuente de ingresos más importante de muchos comunarios, tanto del área urbana como rural. Dentro el municipio la población se concentra en pequeños espacios por lo que el uso y ocupación de tierras continua siendo para la actividad agrícola y pecuaria. Existe una gran cantidad de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, pero no así, zonas importantes de uso exclusivo para el pastoreo; al igual que no existen superficies espaciosas para áreas forestales ya que las mismas no representan ni el 2% de la superficie del municipio.PDM 2006- 2010 También se debe mencionar que en la superficie territorial que abarca el municipio se tienen cinco cuencas que proveen de agua para riego a gran parte de la población: las cuencas Viloma, Pankuruma, Grande (Rocha), Huallaquea y Tapacarì. 8.3 .- FLORA • Principales especies .- La flora es la reunión de plantas que desarrollan su ciclo de vida según los suelos y clima en una determinada zona geográfica. Haciendo referencia a la ciencia de la filología, que enumera ordenadamente los caracteres peculiares de cada planta, sus utilidades y costumbres: y la taxonomia que enseñan las formas de clasificación y poner nombres técnicos a las misma; se señala que se puede encontrar en le reino vegetal, muchas variedades de plantas están dadas las condiciones ecológicas del clima y excelencia de sus ubérrimas tierras. Las gramíneas son importantes como el maíz, trigo ,cebada, los coles como brócoli, coliflor, nabo, repollo, berros, rábano; las flores como claveles, entre las leguminosas , el algarrobo, la arveja, vaina, haba,

garbanzo, entre las especies forrajeras tenemos al trébol, alfalfa, retama, la acacia. Rosáceas, pera, membrillo, manzano, duraznero, ciruelo, damasco, tuna, naranjos, cidras, limoneros, limas, vid, linaza. Umbelaceas perejil, zanahoria, apio, anís, hinojo. 8.3.- FAUNA • Principales especies.- La definición dada por la ley de parques nacionales, vida silvestre, caza y pesca a la fauna silvestre que a la letra dice: los animales que viven libremente en el territorio nacional y a los domésticos que por abandono se tornen salvajes, son susceptibles de captura y apropiación por medios autorizados. Entre los mas importantes tenemos: k`ara chupa, gato de monte, perdices, patos silvestres, puma, ardilla, viscacha, zorrino, comadreja, hurón, venado y k`ita g`oi. 8.4.- CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS Los valles de Sipe Sipe están compuestos por cinco cuencas principales las cuales tienen fuentes de agua superficiales y aguas subterráneas, cuyas características son las siguientes: CUENCA VILOMA, CUENCA HUALLAQUEA, CUENCA PANCURUMA, CUENCA DEL RÍO GRANDE (ROCHA), CUENCA DEL RÍO TAPACARÍ 8.5.- HIDROGEOLOGÍA En razón de la variada composición de los sedimentos en la cuenca del Valle Central de Cochabamba, formada por rocas consolidadas que rodean el mismo valle, bloques, cantos y gravas que principalmente se presentan hacia el norte y oeste del valle, pasando gradualmente al mayor contenido de arenas y limos para encontrarse en la parte central, el comportamiento hidráulico de los acuíferos varía ampliamente en estrecha relación con la litología. En la zona de Sipe Sipe, se presentan depósitos no consolidados, desarrollados durante el Cenozoico, que en gran parte presentan condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas. Sipe Sipe, corresponde al Grupo 1: EN DEPÓSITOS POROSOS NO CONSOLIDA-DOS. Este grupo representa unidades litológicas de porosidad ínter granular y de acuíferos granulares compuestos de bloques, gravas, conglomerados, arenas, areniscas y LIMOS. 8.6.- RECURSOS MINERALES.

En la zona de Sipe Sipe no se han registrado ni verificado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca.) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza), cuyas potencialidades de estos yacimientos son de gran importancia y cuya explotación de cal y yeso genera recursos económicos significativos. En Sipe Sipe existen cinco cuencas importantes, por lo que llega a ser uno de los más importantes en la explotación de materiales de construcción como arena, grava, cascajo y piedra; extraídos principalmente de los ríos Viloma, Pancuruma, Tapacarì y Río Grande (Rocha). La continua e incontrolada explotación de estos recursos vienen ocasionando los desbordes del cauce normal de los ríos, provocando de esta manera un riesgo permanente de las comunidades aledañas a los ríos y la pérdida de suelos cultivables. En la actualidad se ha podido identificar a más de 50 empresas dedicadas a este trabajo las que no aportan ni benefician al municipio, mas por el contrario, las consecuencias de esta actividad minera, abarca desde la destrucción de los caminos hasta la contaminación de la flora y fauna natural. Después de haber pasado a manos del Gobierno Municipal de Sipe Sipe la explotación de los áridos, aun no se cuenta con un reglamento que permita normar el uso y sobre explotación de los recursos del río. 8.7.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MINERA En el Municipio de Sipe Sipe no se ha registrado la presencia de recursos mineralógicos excepto por la presencia de Calcio (Ca) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza). Al contar el municipio, con una gran cantidad de yacimientos de esta sustancia de explotación de cal y yeso es de mucha importancia minera.

BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_petrol%C3%ADfero http://es.slideshare.net/Sebastianpati/teoria-clase-5geologia

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_petrol%C3%ADfero http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido1.htm