SINTESIS LITERARIA

Diferencia entre resumen y síntesis Si bien muchos suelen pensar que ambas palabras significan lo mismo, sin embargo exi

Views 139 Downloads 2 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diferencia entre resumen y síntesis Si bien muchos suelen pensar que ambas palabras significan lo mismo, sin embargo existe una ligera línea divisoria entre ellas, que las distingue a una de otra, y lo aclararemos a continuación. Como sabemos, estos vocablos se emplean en temas relacionados a la asignación de tareas y asignaciones, así como también ayudan a las tesis, pero estos no significan lo mismo. Resumen: es una reducción de un texto original o de partida, reducido normalmente al 25% del total del documento (aunque puede ser más reducido), en el cual se expresan las ideas del autor, siguiendo una serie de pasos para su desarrollo. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor, las cuales deben ser absolutamente precisas y sin modificaciones, sin opiniones ni acotaciones de quien lo está realizando. En el resumen, suelen transcribirse literalmente las palabras que engloban las ideas principales a fin de no modificar el sentido original del texto. Síntesis: Se refiere a la composición propia de un conjunto de ideas, a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis. La síntesis suele realizarse con palabras propias de quien la realiza, ni tampoco se debe cambiar el concepto que los autores quisieron o quieren transmititr. En ella se puede ampliar las ideas y organizarlas debidamente como le convenga a la persona que lo realiza. En conclusión, el "resumen" refleja en forma reducida y directa las ideas principales del texto original, y la "síntesis" es la composición personal y con propias palabras, de las ideas o conceptos de textos u autores, previo análisis de sus tratados. Síntesis literaria Una síntesis en literatura, es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el autor quien la pública. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido. Una síntesis es aquel escrito que resulta de unir ideas que estaban dispersas y plasmarlas en un solo escrito donde se relacionen entre sí. Concepto Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes. En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos. Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés.

TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo en los colegios es conocido como in texto informativo. Su función es transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

Sus características:   

Predominan las oraciones enunciativas. El registro es formal, se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos. No se utilizan expresiones subjetivas.

Funciones:   

Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Estructura de un texto expositivo:     

Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación. Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación. Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas. Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos.

TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo tiene como objetivo, el informar así como difundir conocimientos=enseñar =finalidad pedagógica, sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. La exposición tiene como objetivo "presentar una cuestión con el deseo de hacerla conocer y comprender a otras personas". Requiere un conocimiento global de la cuestión y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su manifestación. La exposición se puede considerar como opuesta al resumen o la síntesis. La exposición es la forma que se exige en la gran mayoría de los exámenes y por ello se ha de prestar especial atención. Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia: - La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de las nociones que queremos transmitir. - Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso. - A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto. - Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.

Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…) PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos) Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información). PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal. Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos). PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos. La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí. La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión. La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión. La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno. PROCEDIMIENTOS ORGANITZATIVOS La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso. La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor.La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado. La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión. Además de esta forma de organización existen otras: ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis y luego se ejemplifica. ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión o síntesis. CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…) EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA, EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN. Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120,000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85,0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8,500 especies.