Sinaloa

Benemérita Escuela Nacional de Maestros Educación Artística y su Enseñanza en la Escuela Primaria III Profesor Carlos

Views 133 Downloads 1 File size 887KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérita Escuela Nacional de Maestros

Educación Artística y su Enseñanza en la Escuela Primaria III

Profesor Carlos Gómez Domínguez

Sexto Semestre 3° 10

Sinaloa “El Costeño”

Introducción. El presente trabajo tiene como finalidad conocer ciertos aspectos relevantes del estado de Sinaloa, como parte del marco teórico del baile regional presentado por el grupo. Tener conocimiento previo de la región a la cual pertenece tal o cual baile, nos permite comprender muchas veces el sentido de dicha danza folklorica, así como darnos la oportunidad de conocer más a través de la música y la danza. Para su realización, fue pertinente dividir al grupo en equipos de trabajo; coreografía, técnica y teoría. Pero a pesar de eso, se logró desarrollar una forma de trabajo colectiva, de todo el grupo sin importar a qué equipo se pertenecía, lo cual beneficio en gran forma el trabajo a presentar. Los datos que aquí se presentan han sido recabados de distintas fuentes como INEGI, el portal del gobierno de Sinaloa y distintos documentos relacionados con el tema. El objetivo es verificar la aportación que este estado da al país entero desde su cultura, sus recursos naturales, población, PIB etc.

Estado de Sinaloa

Sinaloa es uno de los 31 estados que junto con Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

el Distrito

Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) al oeste con el Océano Pacífico y Golfo de California o Mar de Cortés y al sur con Nayarit. Su capital es Culiacán, centro industrial y agrícola de importancia, con aproximadamente 675,773 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño: Mazatlán, importante destino turístico, pesquero y portuario con aproximadamente 381,583 habitantes; Los Mochis, centro agrícola, pesquero, portuario, turístico e industrial con aproximadamente 256,613 habitantes; Guasave, centro agrícola de importancia e industrial con 71,196 habitantes aproximadamente; y Guamúchil, centro agrícola e industrial con 63,743 habitantes aproximadamente. Sinaloa es el estado agrícola más importante de México; adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado. Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 12 presas, la más nueva de ellas la Presa Picachos, ubicada en el Río Presidio en los límites de los municipios de Mazatlán y Concordia. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros. Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angustura, Salvador Alvarado,

Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.

Historia Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos. La diversidad étnica del territorio persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies. Hoy en día existen algunas zonas arqueológicas localizadas principalmente en el municipio de Escuinapa, las cuales pretenden ser rescatadas por el INAH. La independencia y la revolución marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales acontecimientos al estado de Sinaloa. De la misma manera cabe destacar que en Topolobampo municipio de Ahome, se desarrolló un enfrentamiento armado, el cual lo convirtió en el primer ataque aeronaval de la historia universal. En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado. Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía de los metales

preciosos a los estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron las relaciones económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas de oro y plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta transformación productiva desequilibró las fuerzas regionales y otros grupos de poder económico manifestaron su presencia. Uno de los méritos de la revolución fue haber derrotado políticamente a los cuadros del Porfiriato y después incorporarlos en las nuevas relaciones económicas que se estaban gestando. En este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la Revolución, al asignársele de manera preferente la producción de alimentos que el país requería. Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte del Estado de Occidente. En el año de 1823, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de Sonora. Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de Sonora. El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de El Rosario, Concordia, Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix.

Demografía Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, 2, 608,442 personas habitaban en el estado de Sinaloa, de los cuales el 60% residía en la capital Culiacán, y en los municipios de Mazatlán y Ahome. En esta entidad, el 56% de sus habitantes era menor de 30 años. El grado promedio de escolaridad era de 8.5 años, lo que significa que terminaron la educación media. Sin embargo, el 7% de la población mayor de 15 años era analfabeta y no tenía ningún grado de educación completado; y el 5% de los niños menores de 14 años no asistía a la escuela. La religión profesada por la mayoría de sus habitantes es la católica, con el 87% de participación. Y el 1% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena al mismo tiempo que habla español. Las principales etnias que aún se encuentran en el estado son los indios Mixtecos y Mayos, además de una pequeña participación de Náuatl’s y Zapotecos. Continuando la tendencia nacional, la esperanza de vida de las mujeres sinaloenses es más alta que la de los hombres, por casi 5 años (mujeres 77.4 años y hombres 72.5 años). Además se puede notar una población mayoritariamente blanca y mestiza.

Clima El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado en una franja noreste-sureste que abarca desde Choix hasta los límites con Nayarit, el 40% es clima seco y semiseco presentes en una franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado en las partes altas de la Sierra Madre Occidental. La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio. Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la precipitación media del estado es de 790 mm anuales. Sinaloa es productor agrícola nacional, las principales áreas de cultivo se encuentran en los climas secos y semisecos, por lo que requiere riego siendo los principales cultivos: maíz, frijol, papa, soya, algodón, sorgo,

garbanzo y cártamo entre otros. En la región que presenta clima cálido subhúmedo se cultiva tomate, sandía, melón, hortalizas y frutales como el mango, en sus diferentes variedades Kent, Tommy y Keiit, principalmente. 

Seco y Semiseco 40%



Cálido Subhúmedo 48%



Muy Seco 10%



Templado Subhúmedo 2%

Superficie Sinaloa tiene una extensión de 57 365 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 18 a nivel nacional. Porcentaje territorial El estado de Sinaloa representa 2.9 % de la superficie del país. Litorales Sinaloa cuenta con 622 km de litorales, lo que representa el 5.6% del total nacional.

Población Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Sinaloa contaba hasta ese año con un total de 2 767 761 habitantes, de dicha cantidad, 1 376 201 eran hombres y 1 391 560 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.2%. La población sinaloense en los últimos años ha experimentado un rápido y continuo proceso de urbanización, la cual tiene un porcentaje del 72.8% y concentrándose principalmente en su capital, Culiacán Rosales, la cual cuenta con una población de 675,773 habitantes, en segundo lugar está Mazatlán, con 381,583 habitantes, y en tercer sitio está Los Mochis, con 256,613 y en cuarto sitio esta Guasave, con 104,723. El resto de las ciudades en importancia son Guamúchil, Escuinapa, Navolato, Costa Rica y Villa Juárez, las cuales no superan los 100,000 habitantes. La población nativa o nacida en la entidad supera el 85%, el resto corresponde a los estados limítrofes de Sonora, Chihuahua, Durango y

Nayarit, otro porcentaje corresponde al resto del país y por último a los extranjeros, que en año 2010 ascendían a 17,973. La población sinaloense también se compone de descendientes de diversas nacionalidades, principalmente: españoles, franceses, alemanes, griegos, estadounidenses, rusos, árabes, chinos, japoneses, coreanos, y recientemente argentinos, cubanos y colombianos.

Flora y Fauna En el estado de Sinaloa existe una gran diversidad de especies de plantas, como bosques de pino-encino y pino-ocotero, coco de aceite, yute, huizache, palo blanco, roble, madroño y pastizales, mangle, tule y guamúchil. Las especies de animales que habitan en la entidad son jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz; mientras que en el mar hay camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina. Flora 

En la sierra Bosques de pino-encino y pino-ocotero.



En las llanuras Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco, roble, madroño y pastizales.



En las costas Mangle, tule y guamúchil.



Pitaya

Fauna 

En llanuras y sierras Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz y primavera.



En el mar Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

Áreas naturales protegidas 

Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla



Santuario Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta

Gastronomía De la gastronomía de Sinaloa hay que destacar su variedad y sabor que ofrecen productos como los pescados y mariscos con los que se elaboran excelentes platos como los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla. Además de marlín ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones en escabeche, machaca de lisa, gran diversidad de platos, elaborados gracias a estos excelentes frutos del mar. Otros de los platos que se pueden degustar en Sinaloa es el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especias, pollo asado estilo Sinaloa, El mochogmo, carne de res tipo cecina y tamales de puerco En lo referente a los postres destacar el jamoncillo o dulce de leche, los famosos tacuarines o galletas de maíz y harina, capirotada, empanochada y cocadas, dulces típicos con los que los paladares más golosos, sin duda quedarán satisfechos. De clima caluroso, esta entidad ofrece interesantes atractivos naturales y bellas Ciudades de gran tradición y cultura, como el Puerto de Mazatlán, donde podrá apreciar la armónica combinación de la arquitectura tradicional de su Centro Histórico, y las hermosas playas, hoteles y deliciosos restaurantes de la Zona Dorada, su mayor complejo turístico. En dicha zona podrá disfrutar las instalaciones que ofrecen sus estupendos campos de golf con vista al mar y sus dos marinas, donde se organizan importantes torneos deportivos, como el Bisbee's Billfish Classic de pesca, el Gran Torneo Internacional de Tenis, la Regata Internacional de Long Beach, y el Torneo Internacional de Golf "Jesús Arnoldo Millán". También podrá disfrutar de las actividades que conforman sus festividades más importantes: el Festival Sinaloa de las Artes y el Carnaval, considerado como uno de los más antiguos y animados del País. En el Estado de Sinaloa ofrece también un recorrido por sus ciudades más destacadas como Culiacán, la capital del Estado, donde podrá admirar sus interesantes edificaciones y centros culturales, además de disfrutar de los platillos de carnes y camarones que identifican a su deliciosa y creativa gastronomía. En la Ciudad de Los Mochis, ubicada en medio de una

importante región agrícola, podrá visitar sus ingenios azucareros, mientras que en la Bahía de Topolobampo podrá realizar un paseo por la Isla del Farallón, hogar de miles de lobos marinos y aves. Finalmente, en las islas de Redo, Baradito y San Juan, podrá practicar diversos deportes acuáticos, así como la observación de flora y fauna, lo que le permitirá disfrutar del contacto directo con la naturaleza de la región.

Atractivos culturales El Estado de Sinaloa cuenta con importantes monumentos arquitectónicos e históricos y grandes bellezas coloniales. Monumentos Arquitectónicos Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872 Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala, data del siglo XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán. Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte. Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave. Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII. Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII, en el municipio de Rosario.

Monumentos históricos Monumentos, esculturas y bustos en honor a los héroes nacionales y locales:   



Monumento a Gabriel Leyva Solano, promártir de la Revolución Mexicana. Monumento a la raza Cahíta, erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación española de Guasave. Monumentos en honor a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y a la Madre Tierra en Culiacán. Escultura a Don Miguel Hidalgo en el municipio de Cosalá. Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de Angostura.

Bellezas Coloniales    

Todo el primer cuadro de la ciudad de El Fuerte. Declarado oficialmente área colonial. La ciudad de Cosalá es considerada como la Joya Colonial del Estado, por sus edificios coloniales y calles empedradas. Casas coloniales de la comunidad de Baymena, en Choix. Centro de la Ciudad de Mazatlán.

Atractivos naturales Los circuitos turísticos de esta zona son: Los Mochis-Mochicahui-El FuerteChoix; lugares que comprenden edificaciones coloniales pertenecientes a los siglos XVII y XVIII, zonas arqueológicas, artesanías, aguas termales, alrededores escénicos, caza y pesca deportiva. Circuito Los MochisTopolobampo-Mavirí, con playas, esteros escénicos, caza y pesca; y el circuito turístico Los Mochis-El Carrizo incipiente zona de desarrollo que cuenta con caza y pesca deportiva. En la zona centro del estado se localizan las bahías de Altata y Ceuta, Playas del Tambor, Ponce y Las Arenitas, los vasos de las presas Lic. Adolfo López Mateos y Sanalona, los diques Mariquita y Cuates, zonas de aguas termales, de pesca y de caza, campos de golf y de tiro, museos, edificios coloniales, zonas arqueológicas y artesanías.

Como circuitos turísticos se reconocen: Culiacán-Altata, con playas extensas, caza, pesca, parajes escénicos y esteros tropicales; CuliacánCosalá donde se localizan edificios coloniales pertenecientes al siglo XVII, artesanías, zonas arqueológicas, caza, pesca deportiva y parajes escénicos. En la zona sur del estado es donde sobresale el más importante polo de desarrollo turístico y el de mayor interés del noroeste del país, que es el puerto de Mazatlán, caracterizado por su potencial turístico natural, infraestructura, servicios, etc. Es de mencionar en esta zona las playas de Isla de la Piedra, Playa Norte, El Sábalo, Cerritos; Barras de Piaxtla en San Ignacio; Las Cabras y Teacapán en Escuinapa, además de islas, esteros y marismas. Para el aprovechamiento de estos atractivos existen diversos clubes de caza, pesca, golf y tiro; incluye dicha zona, aguas termales, edificios coloniales y artesanías. Otras zonas de atractivos son la región del Palmito en el municipio de Concordia, la cual ha sido solicitada como parque nacional dada la existencia de áreas boscosas y clima agradable en verano, en ella se localiza la presa Los Herreros. Tomándose el puerto de Mazatlán como centro de esta región, es factible delimitar circuitos turísticos locales que permiten conocer los diversos atractivos; de esta manera se definen el de Mazatlán-Concordia-CopalaPánuco, con lugares ricos en edificios coloniales pertenecientes a los siglos XVI y XVII, aguas termales, artesanías y zonas arqueológicas; circuito Mazatlán-Villa Unión-Rosario-Chametla, donde se localizan edificios coloniales, artesanías, aguas termales y zonas arqueológicas; circuito Mazatlán-Escuinapa-Teacapán, con extensión a las playas del norte de Nayarit, con atractivos de playas regionales, esteros escénicos, artesanías, zonas arqueológicas, caza y pesca deportiva; y el circuito Mazatlán-DimasPuente de Piaxtla, zona incipiente en su desarrollo, donde se puede practicar la caza y la pesca deportiva y conocer sus atractivos arqueológicos y playas.

Dentro del esbozo de atractivos de la zona sur, es interesante hacer mención del "Acuario de Mazatlán", que en septiembre de 1980 quedó abierto al público, constituyendo la obra más grande e importante del país y América Latina en su género. Integrado al acuario se halla el Museo del Mar, un auditorio con capacidad para 200 personas donde se proyectan películas y diapositivas y un jardín botánico.

Traje típico En busca del traje oficial En el transcurso del periodo gubernamental que presidía el Gral. Gabriel Leyva Velásquez en 1959, se recibió una invitación para incorporar a Sinaloa en un stand de la Feria del Hogar, que se montaba en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, había que llevar los productos y artesanía que se producían en cada ciudad y naturalmente en lo artístico su música, sus bailes y un traje regional que lo representara. Ante esta situación el gobernador formo una comisión integrada por el historiador Antonio Nakayama, la profesora Luz María López Meza y el profesor Erasto Cortez Juárez para que se abocaran a diseñar un traje que realmente nos representara. El resultado de esto fue un vestido de manta que consistía en una enagua que llegaba hasta el tobillo, no muy amplia y zurcida, en la parte inferior, una greca pintada en colores similares a las de una muestra de cerámica que habían encontrado al realizar unas excavaciones en la Ciudad de Guasave y que se exponían en la ciudad de Culiacán. La falda llevaba como adorno ramilletes de flores de amapa pintadas tanto en la parte de enfrente como en la de atrás y en cada uno de los lados; la blusa era suelta, como bata zurcida al pecho, el cuello era cerrado con un amarrado al frente y manga al codo ciñendo el brazo. Para la cabeza se eligió un rebozo de los que se usaban entre la gente del pueblo. La comisión pretendía crear un traje que combinara nuestras raíces indígenas y mestizas, con la intención de que el diseño se oficializara. De esta manera, la comisión formada por el Gobernador del Estado, envió el traje a la Ciudad de México por conducto del Lic. Ignacio Chávez Aldape, secretario particular del gobernador, para que se llevara a la sede del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Desafortunadamente el nuevo diseño no se concretó ya que la comisión nunca tuvo la intención de que el traje diseñado por ellos, se usara para bailar, si no que únicamente representara al estado Al enterarse la folklorista Amalia Millán que el diseño del nuevo traje estaba ya en el INBA, ofreció su colaboración al Sr. Gobernador para aportar

algunos elementos que enriquecieran el diseño, siendo aprobada su solicitud. Según el relato de la Profa. Luz María López Meza, la propuesta presentada por la Sra. Millán “rompió” con el diseño original. Pero no solamente eso, si no que no logro recuperar elementos relevantes de la cultura indígena que darían un toque más original al traje propuesto, especialmente lo que toca al tipo de tela y a la incorporación de imágenes. Una vez terminado el modelo del posible Traje Regional Sinaloense, el gobernador convocó a las maestras de danza del municipio de Culiacán para dárselos a conocer. Cuál sería su sorpresa que al hacerlo, el traje fue totalmente rechazado por ellas por considerarlo impropio para bailar, por lo que el General Gabriel Leyva Velásquez, les dejo el reto de que ellas crearan el traje.

Flor de Amapa (El traje de Rosa, sus modificaciones y su proyección) Con el objeto de aportar elementos de juicio que muestren la proyección que fue teniendo el traje en presentaciones artísticas dentro, y fuera del terruño de Sinaloa, presento una breve descripción cronológica de la proyección que alcanzó en eventos regionales. El día 19 de mayo de 1961, para la inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, el grupo de danza del Centro de Seguridad Social para el Bienestar Familiar, dependiente del propio IMSS, participó artísticamente, y el traje ya había sufrido algunas modificaciones sugeridas por los coordinadores de danza nacional y regional del instituto. Estas modificaciones consistieron centralmente en lo siguiente: Se suprimió la pintura de los dos olanes de la parte superior de la falda, quedando pintado sólo el olán inferior. En el año 1964, con la expansión de los servicios del Seguro Social, despertó la inquietud de los jóvenes que solicitaron espacios para bailar, esto dio la pauta para incorporarlos al grupo de baile rompiéndose el esquema

exclusivamente femenino de los grupos de danza. El dilema se presentó cuando los hombres preguntaban ¿con qué vestuario nos vamos a presentar? Ante las solicitudes que el grupo recibía de presentarse con mayor frecuencia en eventos artísticos y culturales, la creatividad y el ingenio se pusieron a prueba para crear el estilo del danzante del son del coyote, y agregar un personaje que diera mayor vigor a un baile en particular.

Hacia un nuevo traje Las maestras aceptaron el reto, y empezaron a imaginar un traje con el que se pudiera bailar, al mismo tiempo que se iniciaba el rescate de la música regional. En esas circunstancias, la profesora Rosa Andrade de Gómez, Directora de la Academia de Danza del Estado, con el apoyo del profesor universitario Erasto Cortez Juárez, creó un nuevo modelo, retomando la tela de manta, el pintado a mano, usando los mismos colores del traje de la propuesta original, y algunas de las figuras incluyendo la flor de amapa estilizada. El diseño del traje no se sustrajo a la moda del vestido de talle largo y con olanes en la falda, tan popular en el gusto femenino de aquella época, pero recuperando, a la vez, el estilo del traje del baile español que entonces tanto auge tenía, El traje de la Profa. Rosa Andrade de Gómez se popularizó, presentándose formalmente a nivel nacional en la Feria del Hogar de la Ciudad de México en 1959. La propuesta La propuesta: el traje de pareja En ese sentido, los rasgos que expresan fundamentalmente la propuesta de traje representativo de Sinaloa, logran expresar la función de tres culturas: la indígena, la española y la mestiza, a saber: Tipo de tela: el traje está confeccionado en manta de algodón, ya que se recupera el uso de la manta que desde el sigloVII, en su emigración de

Aztlán hacia Tula, los Toltecas extrajeron del cultivo de la semilla de algodón. El algodón que era cultivado en lo que hoy es nuestro estado, se conoció por los aztecas con el nombre de IXCATL, fibra muy pobre (“Cossipium Hissutum”). El uso de la manta, en la actualidad, todavía es común a lo largo y ancho del estado de Sinaloa. Figuras que ornamentan el vestido: las figuras que ornamentan el vestido no son bordadas, si no pintadas, ya que desde nuestros antepasados no existe memoria de que se hayan dedicado al bordado de telas, como en otros lugares de la república. La forma de escritura era pictográfica, utilizaban colores como el azul, rojo y negro, los mismos que se intentó recuperar en la propuesta del traje. En busca de un significado Cabe decir que en esta etapa, se emplearon muchas horas y días, pero una a una, las figuras fueron siendo identificadas con su correspondiente significación. A la figura que en forma vertical no se le había encontrado significado, se procedió a acomodarla en forma horizontal y así, encontramos que los símbolos pertenecen a la cultura náhuatl. También cambio el color de la flor que originalmente era roja, por las confusiones que se habían generado ya que algunos decían que era una flor de amapola, para terminar con esas habladurías la flor de amapa se pintó en un color rosa liliáceo, tal como se observa en el campo sinaloense, las otras figuras también se pintaron acorde a su representatividad. En ese momento a través del profesor Cipriano Obeso Camargo, se inició el decreto para oficializar el traje diseñado por la Profa. Rosa Andrade, pero la cámara nunca llegó a la iniciativa del decreto. En marzo de 1987, en el sexenio de Francisco Labastida Ochoa, hubo otro intento por oficializar el traje, heredero del modelo usado por la maestra Rosa Andrade, el traje de manta con su flor de amapa y sus alegorías indígenas, síntesis de distintas experiencias y estudios de rescate cultural, siguió siendo el traje representativo por uso y costumbre, por tradición.

No obstante, el traje que por 40 años ha ido forjando su espacio en la conciencia y sensibilidad estética de los Sinaloenses continúa siendo el traje realmente usado como representativo tanto en los distintos eventos que se organizan por diversas instituciones y organizaciones en todo el estado Significado de las figuras que ornamentan el traje. ”EL ARBOL DE LA VIDA”: Su base es de color café, que significa la tierra, dos cuchillos sacrifícales de obsidiana circundan la Pitaya CINA, que según la tradición, sirvió de alimento a los indígenas en su peregrinaje. Así en el centro aparece, en color verde seco, el árbol de la vida. ”NATURALEZA Y CULTURA”: Esta figura formada por dos barras o numerales (de la cultura náhuatl) que tienen un valor de cinco cada una, más un circulo que equivale a uno, dando así un total de once que representa los once ríos de Sinaloa. El agua y la pesca se representan por una ondulación color azul, mientras que el potencial minero, con una ondulación amarilla. Por otro lado, una ondulación verde representa la agricultura. ”LUNA CRECIENTE” : Una figura de forma de olla, símbolo de la luna creciente, y un pedernal que simboliza el AÑO CE TECPATL 648 o PEDERNAL UNO, según el historiador Eustaquio Buelna señala la fecha de la llegada de loa Aztecas a Culiacán; la parte inferior de la punta del pedernal en color rojo significa la punta de la flecha del horizonte cultural de Mesoamérica. “FLOR DE AMAPA”: Esta flor se da en un árbol típico de Sinaloa: la amapa, que crece lo mismo en la costa que en las serranías, en monte pobre. Cuando florece deja caer sus hojas para llenarse de ramilletes muy hermosos y sus colores son: liliáceo, amarillo y el color rosa, que es el color que más abunda. Sus maderas son aprovechadas en la construcción de muebles de estilo colonial que se fabrican en la Ciudad de Concordia, principal fuente de trabajo en esa zona. El Yagual: Manta que servía para cubrir la cabeza de las mujeres para el acarreo del agua, costumbre sinaloense que en algunos lugares persiste, solo que, en la actualidad, ha sido sustituido por el típico rebozo de uso nacional.

Zapatos: negros de corte tipo español, tan de moda en el tiempo en que se creó el diseño. Descripción del traje Regional de Mujer Vestido y yagual: confeccionado en tela de manta, blusa de talle largo, manga corta, cuello alto. La falda con tres olanes unidos entre sí, por escarolas de encaje de bolillo bicolor blanco y rojo #16. El encaje también adorna la blusa, la orilla del cuello, el borde de las mangas, y otra vuelta un poco más arriba, de cada hombro parte de la escarola que finaliza en el largo del talle sirviendo de marco a la flor de amapa pintada en el centro del pecho. Yagual: confeccionado utilizando una trenza de estambre de colores negro, rojo verde, amarillo, azul eléctrico, azul rey y rosa mexicano, configurado en un círculo de aproximadamente 20 cm de ancho, de manta, con las cuatro figuras de la falda repetidas, que envuelve al estambre transversalmente, con intervalos de 6cms entre uno y otro, dejando al final dos colas de 25 y 35cms respectivamente, que cuelgan hacia el lado izquierdo. Descripción del traje del varón En fechas anteriores a 1961, en Sinaloa, las parejas en la danza se formaban, vistiendo a una mujer para que representara el papel de hombre. En 1963, la solicitud del sector varonil para integrarse a los grupos de danza del IMSS fue aceptada, y empezó a pensarse en un traje para el hombre. El atuendo consistía en un pantalón blanco muy usual entre los indígenas para vestirse en los días de fiesta, y una camisa de mezclilla azul, que, aunque es ropa de trabajo, por su colorido le daba un toque especial. Se le anexó el paliacate rojo, que a lo ancho y largo del estado han usado de tres a cuatro generaciones de sinaloenses, y con el que han enjuagado su sudor y sus lágrimas. Completándose el ajuar para los pies, con botines negros tipo español, que algunos descendientes del mestizaje ya usaban.

Danza o folklore El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música. Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica). Además de todo ello es importante establecer dos características más que definen a lo que es la danza folklórica. Por un lado nos topamos con el hecho de que, por regla general, aquella no es bailada por la aristocracia sino por la gente del pueblo llano y también es necesario resaltar que este tipo de baile ha dado lugar en muchos casos a nuevos bailes modernos. Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores, quienes se encargan de enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición.

“La danza es la madre de todas las artes. La música y la poesía existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio, pero la danza vive en el tiempo y el espacio”. Kurt Sachs. Es la sucesión de movimientos armónicos que con la intervención de la música y el canto, y aún sin ellos, es la principal de las artes primitivas que ofrece no sólo a los danzantes sino también al espectador el mayor placer estético por la energía que infunde y proyecta. Su origen se remonta a la era neolítica, como se evidencía en las pinturas rupestres al NE de España, Hoggar (Sahara), etc. Danzas rituales, de iniciación, guerreras, mitológicas, de imitación, dramáticas (de amor, celos, luchas, muertes, resurrecciones), festivas, onomásticas, entre otras.

En nuestro país las danzas prehispánicas son el referente acompañadas de música binaria en general; Orozco y Bera cita: “Tenían hermosísimos bailes, en que se ejercitaban desde niños, bajo la dirección de sacerdotes. Eran de varias especies y tenían otros tantos nombres que significaban o la calidad del baile o las circunstancias de la fiesta en que se hacía. Bailaban unas veces en círculo y otras en filas; en ciertas ocasiones hombres solos y en otras hombres y mujeres”.1La Conquista arrasó palacios, jardines y plazas públicas, olvidó su literatura, impuso un nuevo idioma y transformó su vestimenta, el espíritu de nuestra raza no pudo conservar otra herencia que su música y su danza ritual y bélica, musicalmente sencilla. A partir de esta fusión nace lo que conocemos como “danza mestiza”. El Son, producto del canto español y afroamericano-, da paso al jarabe (conjunto de sones), los huapangos y las jaranas, siendo el primero el más aceptado a nivel nacional, así encontramos sones jaliscienses, colimeños, jarochos, huastecos, arribeños, abajeños, de tierra caliente. Danza folklorica Sinaloense. Fundada y decretada como estado independiente en 1830, la música de Sinaloa tiene influencia indígena española, afrocubana y chilena: Es expresada por tambora; entre las danzas más conocidas por los yaquis y mayos es "La Danza del Venado" y "Las Pascolas". La música y letra de sus bailes tal como: "El Sauce y la Palma" es un homenaje al romance de las parejas, el sauce es el hombre y la palma la mujer; siendo los versos como:

Hermosos sombrío del sauce y la palma palma de mi alma que linda eres tú.

También el "Sinaloense" representa la valentía de la gente de este estado, a tal grado de pelear por el amor de una mujer sin importar la muerte, siendo interpretado este baile en la típica tambora. Sones de Sinaloa:

• Los bailes de Sinaloa se han ido creando en las últimas décadas de nuestro siglo. Al igual que en muchos estados, no se conservó ni hubo continuidad, de la forma en cómo se divertían los habitantes de estos lugares a partir de la colonia. En especial los bailes criollos o mestizos, en cuanto a danza autóctona. • A nivel de la Región del norte del Estado, trato de difundir todo lo que se refiere al folklor sinaloense; es un material inmenso, que ella se preocupó porque tuviera representatividad en nuestro estado y que somos nosotros los que difundimos este material para que todo el Magisterio que nos dedicamos a la danza, sepan, conozcan, lo practiquen y lo pongan a escena, ya que así será una gran difusión para el estado. • En la actualidad se conserva un peculiar estilo para interpretar los sones y las polkas en baile de pareja; los cuerpos se funden en una sola figura que se desplaza logrando complicadas alegorías de movimientos. • Lo que se ha hecho en el estado de Sinaloa, es lo mismo que se ha realizado en muchos estados, basados en su música, en su geografía y sobre todo en las tradiciones muy propias de cada lugar, les han coreografiado y formado así un repertorio, que los identifica a nivel nacional. La Costa Brava del Estado de Sinaloa, cuenta con sus propios bailes, ya que fue la gran preocupación de la Profa. Socorro Cisneros Gaxiola, que Sinaloa contara con sus bailes y los creó tomando como base la costa, ya que observó en como vestían en las fiestas, tacuachadas, bodas, etc. ropa vaporosa floreada, de colores fuertes y bonitos, vistosos, llevando en la cabeza la mujer una pañoleta floreada, sombrero, arracadas, zapatillas de color de acuerdo al vestuario". "Y ella pensó que podía hacer algo por el Estado de Sinaloa, con compositores sinaloenses y se puso y creó los sones de la costa, basada en las fiestas y término de una cosecha o zafra y dijo": "Mi finalidad no fue ubicar los sones en Mazatlán, sino en toda la región". Destacó que no nomás Mazatlán era la costa, sino que todo el litoral sinaloense, los bailes escogidos por ella y que se han popularizado son:

Piscando Algodón, El Costeño, El Toro Mambo, De Mazatlán a Acaponeta y Mazatlán".

“El Costeño” Es una de las danzas más populares, no se sabe a ciencia cierta quien es el creador de dicha danza, que se ha ido heredando de generación en generación a través de la tradición oral. El baile del Costeño es una representación simbólica de la compra y venta del ganado que se realizaba para las fiestas o feria patronal. En este caso los compradores de ganado vienen trayendo consigo cacao, es por eso que el baile se divide en dos grupos los vendedores de ganado (Vaqueros) y los compradores. Primero, como vimos anteriormente tiene varios aspectos como el idioma al expresarse y la música, pero aparte de eso también porque muestra dos aspectos relevantes que fueron introducidos a estas tierras solamente en la colonización como fueron la ganadería y las corridas de toros. Durante la Colonia, el ganado empezó a importarse a estas tierras, desde Europa y desde ese momento se convirtieron en un elemento vital para la vida colonial. La ganadería causó una verdadera revolución en la economía de la novohispana.

Bibliografía

 Gobierno del Estado de Sinaloa, Monografías municipales y del Estado de Sinaloa, edición 1990.  Secretaría de Educación Pública. Sinaloa, Tierra Fértil entre la Costa y la Sierra. Monografía Estatal. México, 1988.  Sinagawa Montoya, Heriberto, Sinaloa Historia y Destino, Editorial Cahíta.

 http://es.scribd.com/doc/75025401/Bailes-costenos  http://www.youtube.com/watch?v=dY-LDYcb76w  http://www.sinaloa.gob.mx/