Simulacros Cto Enam Essalud 2016

O T C Examen ENAM ESSALUD a n o p ur G Simulacro nº 1 e M i c id Parte “A” Nombre y apellidos:_________________

Views 281 Downloads 11 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 1

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 1A 1.

El presupuesto de un establecimiento de salud se elabora en función de: A. B. C. D. E.

2.

Los plazos para los cuales se define La liquidez de caja del establecimiento Las actividades a realizar La disponibilidad de fondos Una decisión política

A. Hidrocefalia B. Macrosomía fetal C. Mala presentación fetal D. Multiparidad E. Antecedente de dos cesáreas 3.

ur

Disminuir vulnerabilidad de las poblaciones con mayor riesgo Reducir impacto social de la infección en portadores de VIH Evitar la lactancia materna en las mujeres seropositivas Evitar propagación sexual Evitar tratamiento sanguíneo

G

Infusión de glucosa e insulina Infusión de calcio Enema de Kayexalate Nebulización con fenoterol Infusión de bicarbonato de calcio

La parálisis seudobulbar se caracteriza por los siguientes signos y síntomas, excepto:

Son complicaciones del absceso pulmonar: A. B. C. D. E.

7.

id c

e M

A. Disfasia B. Reflejo nauseoso hipoactivo C. Disartria D. “Sacudidas” de la mandíbula E. Risa y llanto incontrolables sin relación con el estado emocional 6.

a in

El método óptimo para reducir los niveles orgánicos de potasio en los estado de hiperpotasemia es: A. B. C. D. E.

5.

o p

Son medidas generales para la prevención de la infección por VIH, excepto: A. B. C. D. E.

4.

O T C

No es contraindicación absoluta ni relativa para la inducción o estimulación del parto:

Metástasis sépticas Empiema pleural Afección bilateral por diseminación hematógena Neumotórax Todas las respuestas son correctas

Son causas de síndrome nefrótico, excepto: A. Glomerulonefritis focal segmentada B. Glomerulonefritis membranosa C. Glomerulonefritis post infecciosa

-3-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] D. Glomerulonefritis a cambios mínimos E. A y C 8.

Las fracturas de tobillo y/o del tarso por caída de pie desde una altura se asocian en un 5-10% de los casos con fracturas de: A. Pelvis B. Cadera C. Columna vertebral D. Antebrazo E. Muñeca

9.

A. Brucelosis B. Anemia megaloblástica C. Leptospirosis D. Anemia hemolítica autoinmune E. Púrpura trombocitopénica trombótica 10.

Plan operativo Plan de coyuntura Plan táctico Plan estratégico Plan institucional

ur

G

Son causas de Fibrilación auricular, excepto: A. Pericarditis B. Tirotoxicosis C. Cardiopatía coronaria D. Hipertensión arterial E. Insuficiencia cardíaca

12.

a in

e M

id c

Ante un paciente con el diagnóstico clínico de sospecha de abdomen agudo por perforación de úlcera péptica. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que suele confirmar el diagnóstico en un 60-80% de los casos y a la que es necesario recurrir en primer lugar? A. B. C. D. E.

13.

o p

El plan que rige las actividades que se llevaran a cabo en un establecimiento de salud, el cronograma y los recursos necesarios para realizar estas actividades se denominan: A. B. C. D. E.

11.

O T C

Paciente varón de 70 años que acude por parestesias de miembros inferiores, al examen se encuentra palidez marcada, ictericia, edema leve de pies, glositis, no visceromegalia. Pruebas de laboratorio muestran Hb: 6mg/dl, VCM: 110, HCM: 37, Albúmina: 2.7g/dl TGO: 50, TGP: 35, FA: 110, BT: 2.8mg/dl, BD: 0.9mg/ dl, BI: 1.9mg/dl. Reticulocitos: 2.5% Coombs (-). El diagnóstico más probable es:

TAC de tórax y abdomen con ingesta de gastrografin Gammagrafía abdominal con ingesta de suero marcado con Tc99 Radiografía de tórax anteroposterior y de abdomen de pie RMN de tórax y abdomen con contraste Ecografía del piso abdominal superior de pie

La falsa charretera es un signo clínico caracterizado de: A. B. C. D. E.

Luxación glenohumeral Fractura de clavícula Fractura de acromion Luxación acromioclavicular Fractura de cuello del húmero

-4-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] 14.

En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las muestras del área sigmoidea, ¿Qué actitud recomendaría? A. B. C. D. E.

15.

Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso de confirmarse Ecoendoscopía para evaluar la invasión de la pared intestinal Resección del sigma Colectomía total Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluación en 6 meses

La excreción urinaria de potasio se realiza fundamentalmente por: A. Secreción tubular proximal B. Filtración glomerular C. Secreción tubular distal D. Todas las anteriores E. N.A.

16.

Mujer de 45 años que es atendida por presentar fenómeno de Raynaud tumefacción de las manos, mialgias y artralgias. En examen además de la tumefacción de las manos se comprobó “dedos en salchicha” esclerodactilia y zonas isquémicas en los pulpejos de los dedos. El diagnóstico más probable es: A. Artritis reumatoidea B. Polimiositis C. Enfermedad mixta del tejido conectivo D. Poliarteritis nodosa E. Lupus eritematoso sistémico

17.

G

a in

id c

e M

Dismenorrea primaria Infección de vías urinarias Varicocele pélvico Enfermedad pélvica inflamatoria Endometriosis

El error tipo I (alfa) en la prueba de una hipótesis estadística se define como la probabilidad de: A. B. C. D. E.

20.

T de student Exacta de Fisher Chi cuadrado Binomial ANOVA

Causas ginecológicas de dismenorrea excepto: A. B. C. D. E.

19.

ur

Se encuentra con 13 valores de niveles de bilirrubinas en pacientes con ictericia y se desconoce la varianza poblacional para esta variable. En la construcción del intervalo de confianza al 95% para el valor promedio de bilirrubinas en este grupo de pacientes, la prueba estadística requerida es: A. B. C. D. E.

18.

o p

O T C

Rechazar una hipótesis alternativa verdadera Rechazar una hipótesis nula verdadera No rechazar una hipótesis nula verdadera Rechazar una hipótesis nula falsa No rechazar una hipótesis nula falsa

Respecto a la protección del toxoide tetánico en la mujer en edad fértil, se afirma que: 1. 2.

La primera dosis protege por un año La primera dosis no protege

-5-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] 3. La segunda dosis colocada 4 semanas después de la 1ra protege por un año 4. La segunda dosis colocada 4 semanas después de la 1ra protege por 3 años 5. La segunda dosis colocada 5 semanas después de la primera protege por 10 años Son ciertas: A. 1 y 3 B. 2 y 4 C. 2 y 5 D. 1 y 4 E. 1 y 5 21.

A. Varicela B. Rubeola C. Mononucleosis D. Roséola E. Escarlatina 22.

Vólvulo de sigmoides Adenocarcinoma de recto Carcinoma epidermoide de ano Intususcepción ileocecal Bridas y adherencias postoperatorias

ur

G

En el embolismo pulmonar, el enunciado correcto es: A. B. C. D. E.

24.

a in

id c

e M

La taquipnea y disnea, son de presentación insidiosa El gold standard es la Gammagrafía V/P La varicosis tiene poco valor dentro del enfoque de riesgo La ventilación está disminuida y la perfusión incrementada Puede presentarse raramente PO2 > 90mmHg

Paciente mujer de 48 años con antecedente de HTA y válvula mecánica protésica, que acude con TE de 1 semana caracterizado por fiebre, escalofríos y leucocitosis. Presenta soplo sistólico II/VI en foco mitral, el resto del examen no contributorio. El diagnóstico más probable es: A. Paludismo B. Endocarditis infecciosa C. Pericarditis aguda D. Fiebre tifoidea E. Brucelosis

25.

o p

Paciente de 78 años de edad, sexo masculino, procedente de la sierra, en circunstancias que viajaba a Huancayo, bruscamente presenta cuadro de dolor abdominal, náuseas y vómitos y dificultad para expulsar gases. Se constata hemodinámicamente inestable, deshidratado, sin antecedentes patológicos previos señale la patología probable: A. B. C. D. E.

23.

O T C

Paciente varón de 2 años 6 meses con fiebre de 39°C de 4 días de evolución con exantema macular en cara, tronco y miembros que palidece a la presión, presencia de palidez peribucal, lengua aframbuesada. El diagnóstico más probable es:

Producen diarrea secretora excepto: A. Rotavirus B. Yersinia aureus C. Vibrio cholerae D. Staphylococcus aureus E. Adenovirus entérico

-6-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] 26.

Respecto a los estudios de Cohortes, señale su mayor ventaja: A. B. C. D. E.

27.

Actitud fetal Situación fetal Posición fetal Variedad fetal Presentación fetal

En una mujer de 25 años de edad se encuentran, en la exploración laparoscópica endometriomas ováricos de 6cm de diámetro. El tratamiento adecuado deberá ser: A. B. C. D. E.

29.

ur

G

a in

Lactante de 6 meses eutrófico, con historia de 3 días de evolución, que inicia con rinorrea y estornudos. Posteriormente fiebre e hiporexia. A las 36 horas presenta tos y diarrea. ¿Cuál considera el agente etiológico?

e M

id c

En una meningitis purulenta en un lactante, se evidencia en el LCR diplococos gram positivos, el agente etiológico más probable es: A. Meningococo B. Staphylococcus aureus C. Neumococo D. Haemophylus influenzae E. Streptococcus

31.

o p

Resección en cuña en ambos ovarios e inyección de colorantes a través de las trompas de Falopio No quirúrgico, con la administración de anticonceptivos orales Histerectomía y salpingooforectomía bilateral Una combinación de tratamiento hormonal y supresor y radiación pélvica total Extirpación de los quistes y eliminación de las adherencias

A. Staphylococcus B. Shigella C. Rotavirus D. Klebsiella E. Adenovirus 30.

O T C

La postura que adopta el feto en el curso del 3er trimestre se designa como: A. B. C. D. E.

28.

Permiten estimar el riesgo absoluto Tienen mejor validez interna que los ensayos clínicos Son útiles en enfermedades frecuentes El costo operativo es bajo Los resultados del estudio se obtienen en un corto periodo de tiempo

Indique qué hormona se eleva precozmente antes de la menopausia: A. Progesterona B. FSH C. Testosterona D. Estradiol E. Prolactina

32.

Paciente varón de 60 años con antecedente de HTA y DM tipo 2 en tratamiento irregular, que acude a emergencia con primer episodio de dolor torácico retroesternal tipo opresivo de una hora de evolución, que se presenta mientras caminaba, no irradiado, niega diaforesis y palpitaciones. El examen físico muestra PA: 160/100mmHg, FC: 80x’, FR: 16x’ y el resto del examen normal. El electrocardiograma normal y glicemia de 200mg/dl. El diagnóstico más probable es:

-7-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 33.

Infarto agudo de miocardio Costocondritis Angina estable Angina inestable Tromboembolismo pulmonar

Cuando se produce lesión hipotalámica hipofisiaria. ¿Cuál es la hormona hipofisiaria que aumenta? A. GnRH B. FSH, LH C. Prolactina D. TSH E. GH

34.

Se define como amenorrea primaria: “es la falta de menstruación... A. B. C. D. E.

35.

2600g y 3600g 2550g y 4050g 2900g y 3700g 2800g y 3800g 3050g y 3550g

ur

G

a in

e M

id c

Nódulos eritematosos muy inflamatorios y dolorosos Suelen presentar abscesos, fístulas, cicatrices fibróticas Se presenta más frecuentemente en los niños antes de la pubertad Es producida por el Staphylococcus aureus Proceso supurativo localizado en las glándulas sudoríparas apocrinas

Una paciente de 19 años es admitida en emergencia con presunción diagnóstica de enfermedad pélvica inflamatoria. Al examen físico se encuentra tumor anexial inflamatorio bilateral. ¿Cuál sería su presunción diagnóstica? A. B. C. D. E.

38.

o p

En relación a la hidradenitis supurativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? A. B. C. D. E.

37.

Antes de los 14 años A los 16 años de edad a pesar de la presencia de caracteres sexuales secundarios Con características sexuales secundarias a los 14 años de edad Con menstruación previa Por lo menos 3 ciclos o 6 meses en total

El promedio y desviación estándar de una distribución de valores de peso al nacer son 3300g y 250g respectivamente. Si la variable sigue una distribución normal, el 95% central de los valores de peso se encontraron entre: A. B. C. D. E.

36.

O T C

Absceso tuboovárico Absceso pélvico Salpingitis aguda Tuberculosis genital Endometriosis aguda

La determinación preoperatoria del antígeno carcinoembrionario (CEA) en el cáncer de colon es importante para: A. B. C. D.

Determinación del pronóstico Determinación del estadío Predicción de buena respuesta a la quimioterapia Seguimiento postoperatorio

-8-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] E. Localización del tumor 39.

El agente etiológico del eritema infeccioso es: A. Parvovirus B19 B. Rochimaela henselae C. # D. Staphylococcus aureus E. Herpes virus tipo II

40.

A. Absceso subfrénico B. Tromboflebitis C. Infección de la herida D. Infección urinaria E. Atelectasia 41.

Histerectomía radical 25mg/d de progestágeno durante un mes Histerectomía con doble anexectomía Radioterapia externa Legrado uterino

G

a in

id c

e M

Un veterinario de 40 años, consulta por fiebre, de 3 semanas de evolución, asociado a dolor de espalda en los últimos días. Al final de la primera semana había tenido inflamación testicular que cedió con trimetropin sulfametoxazol. La exploración era normal salvo por dolor a la percusión de la columna dorso lumbar. Tenía una hemoglobina de 12.2g/dL, GGTP 320u/L (VN: 6-45), FA de 230u/L (VN: 41-117). La resonancia magnética mostraba epifisitis anterior de D12 y signos de espondilodiscitis D12-L1. ¿Cuál debe ser la prueba diagnóstica siguiente en el caso? A. B. C. D. E.

44.

ur

¿Cuál de los siguientes niños está en riesgo de padecer hiponatremia? A. Prematuros B. Lactantes con lactancia materna exclusiva C. Diabetes mellitus D. Hipotiroidismo E. Recién nacidos bajo efectos de fototerapia

43.

o p

Ante una mujer de 60 años que padece una hiperplasia endometrial atípica. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado? A. B. C. D. E.

42.

O T C

Un hombre de 39 años a quien le fue practicada una operación para resolver una úlcera péptica, presenta fiebre, taquicardia y ligera taquipnea en la mañana del segundo día de postoperatorio. El diagnóstico más probable es:

Punción aspiración vertebral Cultivo de orina y de secreción prostática Biopsia hepática Biopsia de hueso y cultivo de médula ósea Aglutinaciones y hemocultivos en medio Ruiz Castañeda

Respecto a la prueba de Weber (lateralización o no del sonido de un diapasón colocado en el vértex). El sonido del diapasón ¿de qué manera se comporta? A. B. C. D.

No distingue la hipoacusia de conducción de la de percepción Se lateraliza frecuentemente en la otoesclerosis bilateral En la hipoacusia de percepción unilateral se lateraliza al lado enfermo Puede lateralizarse en sujetos totalmente sanos

-9-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] E. En la hipoacusia de conducción unilateral se lateraliza al lado enfermo 45.

Una mujer gestante en sus 23 semanas presenta dolor lumbar derecho persistente, en la ecografía se objetiva únicamente dilatación pieloureteral derecha moderada. No tiene fiebre y el sedimento urinario es normal, la actitud a seguir debe ser: A. B. C. D. E.

46.

¿Cuál de los siguientes agentes no es causa de bronquiolitis en el niño? A. B. C. D. E.

47.

La fracción etiológica de riesgo El riesgo atribuible ocupacional El riesgo relativo El riesgo diferencial El riesgo atribuible

G

Disminuye la PaCO2 Disminuye la concentración del 2-3 Difosfoglicerato Disminuye la temperatura Aumenta la concentración de 2-3 Difosfoglicerato Aumenta el pH

a in

id c

e M

Mujer de 27 años con 5 días de tos seca, fiebre, dolor de garganta, palpitaciones, fatiga, mialgias y diaforesis. Presenta temblor de manos, palmas sudorosas y aumento de volumen en la región anterior del cuello. El diagnóstico más probable es: A. Absceso retrofaríngeo B. Carcinoma medular de tiroides C. Tiroiditis D. Enfermedad de Graves-Basedow E. Faringoamigdalitis aguda

51.

O T C

La curva de disociación del a Oxihemoglobina se desviará a la derecha cuando: A. B. C. D. E.

50.

o p

ur

Es más frecuente en niños que en adultos Las lesiones cutáneas aparecen en brotes En ocasiones es precedida de una infección respiratoria Artritis y síntomas gastrointestinales En niños, en la fase aguda afecta en un 80-90% el riñón

La medición de asociaciones en epidemiología utiliza: A. B. C. D. E.

49.

Adenovirus Virus sincitial respiratorio Virus de la influenza Micoplasma pneumoniae Streptococcus pneumoniae

Las siguientes aseveraciones corresponden a la púrpura de Henoch-Schönlein, excepto: A. B. C. D. E.

48.

Efectuar una urografía IV de control cada dos semanas hasta el parto Provocar el parto para evitar la infección Administrar antibióticos para evitar infección Tratar con analgésicos y efectuar control ecográfico periódico Desaconsejar nuevos embarazos

Son considerados en el síndrome de úlcera genital: A. Sólo sífilis primaria (chancro duro)

-10-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 52.

Sólo cancroide (chancro blando) Tricomoniasis Sólo herpes genital (herpes simple I y II) Sífilis primaria, cancroide, herpes genital

Trichomonas vaginalis se trasmite por: A. Gotitas de flügge B. Beso C. Fecalismo D. Contacto sexual E. Artrópodos

53.

Son factores de riesgo de ataque de la hiperémesis gravídica, excepto: A. B. C. D. E.

54.

Prohibición de ingesta por 48 horas Antieméticos parenterales Hospitalización Apoyo psicológico Reposición hidroelectrolítica

A. Occipitofrontal B. Occipitomentoniano C. Bitemporal D. Suboccipitobregmático E. Biparietal 55.

Subcrepitaciones al final de la inspiración Sibilantes Quejido inspiratorio Crepitaciones al final de la base respiratorias Inspiración prolongada

a in

id c

e M

¿Cuál de los defectos de refracción se parece a la presbicia? A. B. C. D. E.

57.

G

El síndrome de obstrucción bronquial se caracteriza por, señale lo correcto: A. B. C. D. E.

56.

o p

ur

El diámetro más grande de la cabeza fetal es el:

O T C

El astigmatismo Miopía con astigmatismo La hipermetropía Miopía axial La miopía

¿Cuál de las siguientes medidas preoperatorias es la más importante a realizar en un paciente severamente ictérico, por cáncer de páncreas posiblemente resecable en vistas a una mejor evolución postoperatoria? A. CPRE B. Tratamiento antibiótico preoperatorio C. Profilaxis antitrombótica preoperatoria D. Descompresión biliar preoperatoria E. Nutrición adecuada preoperatoria

58.

Enferma de 45 años con historia, en los últimos 8-10 días, de diarrea de 6-7 deposiciones diarias, blandas, con restos alimentarios que no flotan en el agua, nocturnas y diurnas, sin ningún otro producto patológi-

-11-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] co y con flatulencia y distensión abdominal que ceden con la defecación. Pérdida importante de peso sin anorexia. Anemia por deficiencia combinada de hierro, vitamina B12 y ácido fólico que no fue corregida con tratamiento sustitutivo oral. Ingresa por cuadro de dolor-parestesias en pantorrillas y dolor con agarrotamiento en dedos de las manos. En la exploración física tiene Chvostek y Trousseau positivos. La TC y la ecografía abdominal son normales. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más específica para llegar al diagnóstico etiológico? A. B. C. D. E. 59.

Añadir al tratamiento nitratos transdérmicos Disminuir dosis de furosemida Disminuir dosis de enalapril Disminuir dosis de espironolactona Disminuir dosis de carvedilol

G

a in

e M

id c

Desensibilización de ovario a la gonadotrofina Inhibición de la ovulación Alteración de la calidad y cantidad del moco cervical Activación endometrial con cambios predeciduales Alteración de motilidad tubárica

En hemorragia digestiva alta. ¿Cuál de los siguientes signos endoscópicos clasifica como Forrest II? A. B. C. D. E.

63.

ur

Mecanismo de acción de los progestágenos como anticonceptivos, excepto: A. B. C. D. E.

62.

o p

Son manifestaciones del síndrome urémico hemolítico, excepto: A. Trombocitopenia B. Retención nitrogenada C. Albuminuria > 3.5g D. Edema E. Hemólisis intravascular

61.

O T C

Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El EKG de muestra un bloqueo de rama izquierda a 65 lpm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada? A. B. C. D. E.

60.

Biopsia intestinal Determinación de anticuerpos antiendomisio IgA Estudio de la función pancreática exocrina mediante prueba de la secretina Cuantificación de grasa en heces Tránsito baritado gastrointestinal

Manchas rojas o negruzcas en el fondo ulceroso Estigmas o sangrado reciente Presencia de sangrado activo Vaso visible no sangrante Ausencia de signos hemorrágicos

¿Cuál es la causa más común de hipertensión secundaria? A. Síndrome de Cushing B. Feocromocitoma C. Estenosis de la arteria renal D. Hiperaldosteronismo E. Enfermedad parenquimal renal

-12-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] 64.

¿Cuál no es un parámetro de maduración neuromuscular en el test de Ballard? A. B. C. D. E.

65.

id c

Cefalea tensional Arteritis de células gigantes Tumor cerebral Migraña Cefalea en brotes (Cluster headache)

e M

Trichomonas Gonococos Anaerobios E. coli Estreptococo beta hemolítico

El flujo de GnRH desde el hipotálamo hasta el lóbulo anterior de la hipófisis, se realiza a través de: A. B. C. D. E.

70.

G

a in

La vaginosis es producida por: A. B. C. D. E.

69.

o p

ur

Betabloqueante Antagonista del receptor de la angiotensina Calcioantagonista Diurético Inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina

Un varón de 45 años de edad presenta cefalea diariamente. Igualmente, sufre dos ataques por día durante las últimas 3 semanas cada ataque dura alrededor de 1 hora y despierta al paciente. Este ha notado lagrimeo concomitante y enrojecimiento del ojo derecho así como congestión nasal. El dolor es profundo, intenso y limitado al lado derecho de la cabeza, el examen neurológico no muestra focalización. El diagnóstico más probable para la cefalea de este paciente es: A. B. C. D. E.

68.

Placenta succenturiata con cotiledón aberrante Placenta adherente por acretismo placentario Engatillamiento placentario Placenta circunvalada Placenta incarcerada

¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota, TA: 158/90mmHg, y estenosis de arterial renal sobre riñón único? A. B. C. D. E.

67.

O T C

Después de un expulsivo normal y tras 60 minutos de periodo de alumbramiento, no se aprecian signos de desprendimiento placentario, a pesar de haberse aplicado masaje uterino y de haber incrementado moderadamente la dosis de Oxitocina. Se indica una extracción manual de placenta, que resulta imposible por no existir plano de separación entre la placenta y la pared uterina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

66.

La postura Signo de la bufanda Ventana cuadrada Caída de la cabeza Talón-oreja

Sistema linfático Líquido cerebro espinal Plexo venoso portal Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

En relación a Leptospirosis marque el enunciado incorrecto:

-13-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 71.

Marque el enunciado incorrecto: A. B. C. D. E.

72.

Colecistitis aguda Apendicitis aguda Diverticulitis aguda Pancreatitis aguda Obstrucción intestinal

o p

ur

a in

¿Cuáles son las características de la parálisis bilateral del nervio laríngeo recurrente? A. B. C. D. E.

74.

O T C

El crioprecipitado tiene albúmina y factores de coagulación El recuento de reticulocitos es el test más útil para evaluar hemólisis y MO normal Anemia crónica severa con Hb. < 7g/dl sintomática es indicación de transfusión de paquete Una transfusión de 1 paquete globular incrementa la Hb. en 3g/dl La esferocitosis es el trastorno más común dentro de las anormalidades de los glóbulos

Ante un paciente que presenta dolor abdominal tipo cólico, vómitos, distensión abdominal e incapacidad para evacuar gases y heces, hay que pensar como primer diagnóstico: A. B. C. D. E.

73.

Se puede presentar plaquetopenia en más del 50% de los casos El síndrome de Weils se caracteriza por ictericia, diátesis hemorrágica, compromiso hepático La mortalidad cuando existe hemorragia pulmonar es < 1% El test de aglutinación microscópica, es la prueba standard para el diagnóstico serológico El compromiso neurológico más común es la meningitis aséptica

G

Episodios recurrentes de aspiración y buena voz Afonía y obstrucción de las vías aéreas Buena voz y obstrucción de las vías aéreas Episodios recurrentes de aspiración y disfonía Afonía y episodios recurrentes de aspiración

id c

e M

Un hombre de 50 años de edad acude al servicio de urgencias con dolor e hinchazón de la pierna derecha en los últimos dos días. Fuma 2 paquetes de cigarrillos al día y está algo obeso. Recuerda que se dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 días antes y se hizo una herida. La temperatura es 38°C y la pierna derecha está visiblemente hinchada hasta la ingle con moderado eritema. Los pulsos son normales y el signo de Homans es negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A. B. C. D.

Debe realizarse una flebografía intravenosa en 24 horas La fiebre y eritema hacen el diagnóstico de trombosis venosa poco profunda muy improbable El paciente debe comenzar con anticoagulantes con heparina inmediatamente La ausencia de cordón palpable y un signo de Homans negativo hacen el diagnóstico de trombosis venosa profunda poco probable E. Dado que no hay evidencia de tromboembolismo pulmonar, el paciente puede comenzar con anticoagulación oral (acenocumarol) sola 75.

¿Cuál de los siguientes trastornos no es complicación de mieloma múltiple? A. Amiloidosis renal B. Infecciones C. Hipercalcemia D. Metástasis encefálicas E. Lesiones osteolíticas

76.

Un niño de 9 meses puede realizar lo siguiente, excepto: A. Decir “da da, ma ma” B. Ponerse de pie apoyándose

-14-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] C. Caminar apoyado en muebles D. Subir escalones gateando E. Golpear 2 cubos con las manos 77.

Constituye una ventaja de la leche materna: A. Disminuye el pH de las deposiciones B. Contiene altas concentraciones de inmunoglobulinas A C. Los anticuerpos disminuyen la incidencia de enfermedades gastrointestinales pero no enfermedades respiratorias D. Disminuye la incidencia de enfermedad hemorrágica del recién nacido E. Contiene alta concentración de vitamina D

78.

A. B. C. D. E. 79.

91% 0.42% 10% 6.25% 11%

ur

G

a in

e M

id c

Membrana hialina alveolar Hemorragia cortical suprarrenal Infarto de miocardio Hemorragia cerebral Falla multiorgánica

En hemorragia digestiva alta. ¿Cuáles de los siguientes signos endoscópicos clasifica como Forrest I? A. B. C. D. E.

82.

o p

En un paciente que murió por dengue la causa más probable de muerte se debe a: A. B. C. D. E.

81.

10% 6.25% 0.42% 9% 91%

Utilizando los datos del caso anterior. ¿Cuál es la sensibilidad de la triada clásica del feocromocitoma? A. B. C. D. E.

80.

O T C

La triada clásica de Feocromocitoma incluye: dolor de cabeza, palpitaciones y sudoración excesiva. En un estudio de 2585 pacientes evaluados por hipertensión arterial, 11 fueron diagnosticados eventualmente de feocromocitoma, presentando 10 de ellos la triada clásica. De los 2574 restantes sin diagnóstico de feocromocitoma, 160 tuvieron la triada clásica. ¿Cuál es el valor de los falsos negativos que presenta la triada clásica para feocromocitoma?

Vaso visible no sangrante Ausencia de signos hemorrágicos Presencia de sangrado activo Estigmas de sangrado reciente Manchas rojas o negruzcas en el fondo ulceroso

Una paciente de 42 años ingresó hace 6 días con un cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría? A. B. C. D. E.

Radiografía simple de abdomen Colangio-Resonancia magnética Tomografía computarizada con contraste endovenoso Colangio pancreatografía retrógrada endoscópica Ecografía abdominal con contraste endovenoso

-15-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] 83.

En relación al SDRA, marque el enunciado incorrecto: A. B. C. D. E.

84.

El oligohidramnios está asociado a: A. B. C. D. E.

85.

Los hallazgos más comunes son la taquipnea e hipoxemia Existe un PaO2/FiO2 > 200, infiltrado bilateral y una presión de cuña < 18 El uso de surfactante no es efectivo en el SDRA La sepsis es un factor de riesgo para SDRA Ninguna de las opciones

Isoinmunización Rh Atresia duodenal Hipoplasia pulmonar Anencefalia Trisomía 18

¿En cuál de las siguientes estructuras se puede localizar un trombo mural? A. Arteriola B. Pericardio C. Vénula D. Capilar E. Cavidad cardiaca

86.

a in

30 mmHg 50 mmHg 60 mmHg 70 mmHg 40 mmHg

e M

id c

El débito cardiaco (expresado en L/min.) dividido por la frecuencia cardiaca es igual a: A. B. C. D. E.

89.

G

Una contracción uterina normal ejerce una presión de cerca: A. B. C. D. E.

88.

ur

Es un fármaco agonista de dopamina que inhibe la secreción de prolactina: A. Carbegolida B. Somatostatina C. Menotropina D. Gonadorelina E. Leiscoprolida

87.

o p

O T C

Volumen de eyección Presión arterial media Índice cardiaco Eficiencia cardiaca Extracción de oxígeno

Paciente que presenta cefalalgia general, mialgias, náuseas, vómitos y anorexia con máculas en muñecas y tobillos y edema pulmonar ante la cual se sospecha rickettsiosis. ¿Cuál es el tratamiento apropiado? A. B. C. D. E.

Eritromicina Penicilina G sódica Ceftriaxona Doxiciclina Amikacina

-16-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] 90.

Marque lo CORRECTO con respecto al metabolismo del Hierro: A. B. C. D. E.

91.

Deberíamos indicar una biopsia transbronquial para confirmar el diagnóstico Tiene una infección pulmonar por CMV Los corticoides están contraindicados por el riesgo de inmunodepresión En caso de alergia a sulfamidas, podríamos tratarle con pentamidina inhalada Deberíamos administrar cotrimoxazol por vía intravenosa

Vasodilatación Vasoconstricción Síntesis de neurotransmisores Adhesión plaquetaria Liberación de toxinas

G

El cuadro denominado íleo biliar, produce: A. B. C. D. E.

95.

ur

a in

id c

En el paciente con traumatismo abdominal cerrado y hemodinámicamente inestable, el método que permite visualizar con mayor rapidez el diagnóstico de hemoperitoneo es: A. TAC B. Valores de hemoglobina y hematocrito C. Lavado peritoneal y ultrasonografía D. Rx. simple de abdomen E. Angiografía

94.

o p

En las células endoteliales de los vasos sanguíneos, el óxido nitroso estimula la: A. B. C. D. E.

93.

O T C

Paciente con infección por VIH y última determinación conocida de linfocitos CD4 de 234 cél/mL. Durante los últimos 6 meses no ha realizado tratamiento, ni seguimiento médico. Acude a consulta por presentar fiebre, tos y disnea de una semana de evolución. En la gasometría arterial se aprecia hipoxemia, la placa de tórax muestra infiltrado alveolo-intersticial bilateral y en una muestra de lavado bronco-alveolar la tinción con plata-metenamina es positiva. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta? A. B. C. D. E.

92.

En el plasma se encuentra bajo la forma de hemosiderina En la transferrina está bajo la forma de ión férrico La tasa de absorción depende de la saturación de la transferrina La absorción es a nivel de íleon terminal Todas son verdaderas

e M

Obstrucción intestinal Colangitis ascendente Fístula biliar Ictericia obstructiva Peritonitis biliar

El signo más frecuente de DPP generalmente: A. Líquido amniótico con mal olor B. Fiebre C. Ausencia de ruidos cardiacos fetales D. Dolor a la palpación uterina E. Feto muerto

96.

Una mujer en su cuarto mes de embarazo comienza a sangrar y el médico le detecta un útero más grande que el esperado para su edad gestacional. Decide interrumpir el embarazo y le practica un legrado. Patológico al examinar observa numerosos quistes avasculares con proliferación significativa del trofoblasto, no hay feto y no detecta invasión del miometrio. ¿Cuál será el diagnóstico?

-17-

SIMULACRO 1A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 97.

La relación entre dos variables cuantitativas que no tienen una distribución normal se evalúa con el test de: A. B. C. D. E.

98.

T de student Coeficiente de correlación de Pearson Test de Wilcoxon ANOVA Coeficiente de correlación de Spearman

O T C

Un paciente de 55 años, fumador importante, acude a Urgencias porque lleva dos horas con dolor intenso retroesternal, que comenzó en reposo, acompañado de cortejo vegetativo. A la auscultación cardiaca hay taquicardia y galope y, a la pulmonar, crepitantes en bases. El ECG muestra ondas Q de nueva aparición y elevación de S-T en DII, DIII y aVF. La CPK está res veces por encima de lo normal. A. B. C. D. E.

99.

Mola invasiva Tumor trofoblástico del lecho placentario Mola hidatiforme completa Coriocarcinoma Mola hidatiforme parcial

Infarto agudo anterior muy extenso Infarto agudo anterior poco extenso Disección aórtica con afectación de orificios coronarios Infarto inferior transmural Pericarditis aguda posterior

ur

G

La enfermedad de Hirschsprung afecta principalmente: A. Estómago B. Íleon C. Esófago D. Recto E. Trígono vesical

o p

e M

id c

a in

100. Paciente de 62 años, diagnosticado de cirrosis por el virus de la hepatitis C y sin antecedentes de descompensación de su hepatopatía, en el que al efectuarse una fibrogastroscopía se detectan várices esofágicas de gran tamaño. ¿Cuál es la actitud terapéutica que debería adoptarse? A. B. C. D. E.

Colocar una derivación portosistémica percutánea intrahepática Administrar betabloqueantes no selectivos Administrar nitratos de acción prolongada Administrar Somatostatina Erradicar las várices con esclerosis endoscópica

-18-

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 1A

Respuestas 1

C

26

C

51

E

76

D

2

B

27

A

52

D

77

B

3

B

28

E

53

C

78

D

4

C

29

A

54

B

79

A

5

B

30

C

55

B

80

E

6

E

31

B

56

C

81

C

7

C

32

D

57

D

82

C

8

C

33

C

58

B

83

B

9

B

34

B

59

B

84

C

10

A

35

C

60

D

85

E

11

A

36

A

61

D

86

A

12

C

37

A

62

B

87

C

13

A

38

D

63

E

88

A

14

D

39

A

64

D

89

D

15

C

40

A

65

B

90

B

16

C

41

C

66

C

91

E

17

A

42

D

67

E

92

A

18

B

43

E

68

C

93

C

19

B

44

E

69

C

94

A

20

B

45

D

70

C

95

D

21

E

46

E

71

D

96

C

22

A

47

E

72

E

97

E

23

D

48

C

73

B

98

D

24

B

49

D

74

C

99

D

25

B

50

C

75

D

100

B

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 1

e M

i c id

Parte “B”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] SIMULACRO 1A 1.

El segmento hepático número 1 drena a la vena: A. Cava superior B. Porta C. Suprahepática derecha D. Suprahepática izquierda E. Suprahepática media

2.

A. B. C. D. E. 3.

o p

Peritonitis bacteriana espontánea con más de 250 PMN en líquido ascítico Encefalopatía hepática con amoniaco elevado Colecistitis con ecografía abdominal Síndrome hepatorrenal con Na+ en orina de más de 20mEq/L Peritonitis bacteriana secundaria con más de 350 PMN en líquido ascítico

ur

Las maniobras de Leopold se refiere a métodos para: A. B. C. D. E.

4.

O T C

Un paciente con cirrosis hepática y ascitis, lleva dos días con fiebre de 39°C, dolor abdominal espontáneo que se exacerba al palpar el abdomen y diarrea. El hemograma presenta: hematíes: 4.5x100/mm3, Hb.: 14g/dL, leucocitos: 20000/mm3 (Neu: 91%, Lin: 8%, Mon: 1%). El cultivo de líquido ascítico es normal. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha y cómo lo confirmaría?

Parto de la cabeza Extracción podálica Examen de abdomen Versión interna Versión externa

G

id c

e M

La triple gradiente considera lo siguiente (marque lo incorrecto):

a in

A. La contracción se origina en el fondo y desciende en el cuello B. La contracción uterina es sincrónica y simultánea para alcanzar actividad eficiente mientras la relajación es descendente C. La duración de la contracción uterina es mayor a nivel del fondo D. La intensidad de las contracciones es mayor en el fondo y disminuye progresivamente de arriba hacia abajo del útero E. Algunas de las anteriores son ciertas 5.

Con el nombre de infarto agudo de miocardio se designa la necrosis miocárdica aguda de origen isquémico, secundaria generalmente a la oclusión trombótica de una arteria coronaria. Su incidencia varía ampliamente de unas comunidades a otras, oscilando de 0.8 al 7.5 por 1000 habitantes y año; existe un claro predominio entre los varones y su mayor incidencia se presenta entre los 55 y los 65 años. No sólo es una enfermedad frecuente, sino altamente letal, cuya mortalidad durante la fase aguda se ha estimado entre el 20 y el 50%. Dos semanas después de haber ingresado en la Unidad de Coronarias por infarto agudo de miocardio de localización en cara anterior, el enfermo presentó fiebre de 40°C junto con pericarditis serosanguinolenta y pleuritis. La etiología más probable de este cuadro es: A. Fallo del ventrículo izquierdo B. Idiopática C. Autoinmune D. Farmacológica E. Infecciosa

-3-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] 6.

En un paciente con EPOC o hipoxemia importante con CO2 elevado, se administra oxígeno a razón de: A. B. C. D. E.

7.

La forma de presentación más frecuente del cáncer colorrectal es: A. B. C. D. E.

8.

O T C

Intervalo de confianza del 95% Percentil del 95% Nivel de significación del 95% Intervalo de probabilidad del 95 Error estándar de la media del 95%

o p

ur

G

a in

Señale lo correcto con respecto a la anemia fisiológica del lactante: A. B. C. D. E.

10.

Anemia ferropénica Dolor abdominal Sangrado por vía rectal Masa palpable en hipogastrio Tenemos rectal

En la inferencia de la media poblacional para cierta variable cuantitativa, el intervalo que contiene a esta media con una probabilidad del 95% se denomina: A. B. C. D. E.

9.

10 L/min 12 L/min 3 L/min 8 L/min 6 L/min

id c

La eritropoyesis se reanuda después de los 6 meses No hay cifras de Hb que orienten respecto a la anemia del lactante y prematuro Las cifras elevadas de eritropoyesis se mantienen No hay relación entre la saturación de O2 y la eritropoyesis Los depósitos de hierro no se agotan hasta el segundo trimestre de vida

e M

Respecto a la fisiología intestinal, indique la respuesta INCORRECTA:

A. La secretina se libera en respuesta a la acidificación de la luz duodenal B. La colecistoquinina tiene como principal acción inhibir la liberación de las sales biliares por aumento de presión del esfínter de ODDI C. La secretina estimula la secreción pancreática y biliar D. La gastrina, colecistoquinina y la motilina estimulan la actividad muscular, mientras que la secretina y el glucagón la inhiben E. La Somatostatina es el principal factor inhibidor 11.

El índice más apropiado para el control metabólico de la diabetes mellitus es: A. B. C. D. E.

12.

Hemoglobina glicosilada Dosaje de glucosuria Glicemia en ayunas Glicemia postprandial Dosaje de insulina

El cuerpo perineal está compuesto por los siguientes músculos, excepto: A. B. C. D.

El músculo bulbocavernoso El esfínter externo del ano El elevador del ano Transverso superficial

-4-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] E. El rafe medio 13.

En el manejo de la hipertensión inducida por el embarazo. ¿Cuál es el medicamento de elección? A. Reserpina B. Alcohol C. Corticoides D. Diazepam E. Sulfato de magnesio

14.

A. B. C. D. E. 15.

Ligadura de las hemorroides con bandas de caucho Inyección de una solución esclerosante Reblandecedores de heces y baños de asiento Incisión de las hemorroides más esfinterectomía Incisión de las hemorroides y evacuación del coágulo sanguíneo

G

a in

id c

Una meningitis purulenta que presente diplococos grampositivos encapsulados es:

e M

La característica más importante de la hernia incarcerada es: A. B. C. D. E.

18.

ur

Parálisis de la mano y anestesia de la parte interna del brazo Parálisis de la oposición del pulgar Imposibilidad de iniciar la abducción del hombro Parálisis del bíceps braquial Parálisis del deltoides y anestesia del muñón del hombro

A. Haemophilus influenzae B. Streptococcus epidermidis C. Neumococo D. Staphylococcus aureus coagulasa positivo E. Meningococo 17.

o p

Paciente joven, que tras accidente de circulación, acude a urgencias con el brazo en abducción y rotación interna, siendo diagnosticado de luxación de hombro. La lesión nerviosa que con más frecuencia se asocia a este tipo de luxación produciría los siguientes síntomas: A. B. C. D. E.

16.

O T C

El tratamiento quirúrgico preferido en pacientes con hemorroides trombosadas y dolorosas es:

Tener contenido solo epiplón Tener contenido esfacelado por bloqueo de su circulación Tener contenido irreductible con conservación de la circulación Tener contenido visceral reductible Ninguna anterior

Varón de 70 años con antecedentes de apendicectomía a los 23 años, bebedor de 60gr alcohol/día. Desde hace un mes presenta astenia y pérdida ponderal de 6kg, a lo que en los últimos 15 días se añade ictericia, coluria y prurito generalizado. Exploración: TA: 130/70mmHg, FC: 70x’, T: 37°C, buen estado general, ictericia cutáneomucosa, abdomen b/d sin masas ni visceromegalias, tacto rectal: heces hipocólicas. Hb.: 11.2g/dL, VCM: 80fL, 7000 leucocitos, protrombina 75%, urea 39mg/dL, glucosa 92mg/dL, BT: 17mg/dL, BD: 13mg/dL, AST: 105U/L, ALT: 137U/L, GGTP: 210U/L, FA: 750U/L. Ecografía abdominal: vesícula biliar colapsada, la vía biliar intrahepática dilatada difusamente, colédoco de diámetro normal. ¿Qué cuadro de los siguientes es el más probable? A. Tumor de Klatskin (colangiocarcinoma hiliar) B. Cáncer de vesícula biliar C. Ampuloma D. Estenosis postquirúrgica de la vía biliar

-5-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] E. Coledocolitiasis 19.

Las manifestaciones clínicas de la hipoglicemia se clasifican en dos categorías: Las que dependen de la activación del SNA y de la liberación de catecolaminas (ansiedad, sudoración, palidez, temblores, debilidad, hambre, náuseas, vómitos), que ocurren ante descensos bruscos de la glicemia y las relacionadas con un aporte escaso de glucosa al cerebro (cefalea, confusión mental, disminución de la agudeza visual, diplopía, disartria, cambios de personalidad, convulsiones, ataxia, incoordinación), que ocurren con descensos lentos de la glucosa en la sangre o con hipoglicemias prolongadas. Uno de los efectos más importantes de la insulina es que la glucosa absorbida después de una comida se almacena casi de inmediato en el hígado en forma de glucógeno. ¿Qué ocurre cuando la cantidad de glucosa que entra en las células hepáticas es mayor que la que puede ser almacenada como glucógeno? A. B. C. D.

O T C

La cantidad de glucosa que aceptan las células hepáticas es limitada Se produce una liberación y eliminación del glucógeno formado en exceso Se produce una conversión de todo el exceso de glucosa en ácidos grasos Se produce una formación de aminoácidos aprovechando la glucosa sobrante que aumenta el músculo corporal E. El exceso de glucosa es liberado al torrente sanguíneo produciendo una hiperglicemia puntual 20.

A. Carbamazepina B. Carbonato de litio C. Derivados morfínicos D. Diclofenaco E. Paracetamol 21.

ur

G

La pupila de Argyll Robertson se caracteriza por: A. B. C. D. E.

22.

o p

La parálisis facial idiopática o de Bell se caracteriza por un cuadro de aparición subaguda, bastante abrupto, en el que un paciente previamente sano es incapaz de cerrar el ojo, desaparece el surco nasogeniano y las arrugas de su frente y la comisura bucal se desvía hacia el lado sano. El pronóstico de la parálisis de Bell es benigno, pues el 80% se curan en unas cuantas semanas o meses. Una mujer de 65 años acude a consulta en penosa situación. Relata el familiar que la acompaña que desde hace dos meses viene sufriendo a lo largo de todo el día y todos los días sin excepción, un intensísimo dolor en el lado derecho de la cara. Se describe como un “calambrazo”. Se localiza en la mejilla, nariz, labio superior e inferior y zona mandibular. Cada ataque doloroso suele durar unos segundos, pero los ataques se suceden sin cesar durante períodos de 1 ó 2 horas. En el tratamiento sintomático eficaz de este cuadro es de elección el siguiente fármaco:

Las pupilas se dilatan mucho al instilar un midriático Las pupilas muestran una reacción menos intensa Ambas pupilas se afectan por igual simétricamente La visión en el ojo afectado suele ser normal Las pupilas son grandes

a in

e M

id c

¿Qué tratamiento le prescribiría usted a una paciente con lupus eritematoso sistémico que desarrolla una glomerulonefritis proliferativa difusa y que presenta un aclaramiento de creatinina de 100 ml/min, proteinuria de 0.2 gr/24hrs. y 10 hematíes/campo en el sedimento urinario? A. Diálisis B. Corticoides a bajas dosis C. AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) D. Ciclofosfamida + Azatioprina E. Corticoides + Ciclofosfamida

23.

Una mujer de 26 años acude al Ginecólogo por presentar dismenorrea que ha ido en aumento en los últimos años. Los ciclos menstruales son regulares y la duración de la menstruación es de 5 días. La exploración pélvica muestra un útero de tamaño normal, en retroversión, con movilidad limitada y ligamentos útero-

-6-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] sacros engrosados. Además, se evidencia una masa de 5cm, ligeramente dolorosa que cae en el área anexial izquierda. La trompa y ovario derechos, vagina y vulva son normales. ¿Cuál de los siguientes será, con mayor probabilidad, el diagnóstico de este cuadro? A. Endometriosis B. Adenoma uterino C. Riñón pélvico D. Salpingitis tuberculosa E. Diverticulitis 24.

A. Fiebre malta B. Septicemia a Staphylococcus C. Fiebre tifoidea D. Fiebre urliana E. Mononucleosis 25.

G

a in

id c

e M

Fase de aceleración Fase latente Fase de máxima aceleración Período expulsivo Ninguna anterior

El soplo funicular es sincrónico con: A. B. C. D. E.

29.

ur

La relación que guardan entre sí las distintas partes que constituyen el feto La parte ovoide fetal que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis materna Es la forma como se encuentra colocado el feto en el interior de la cavidad uterina La relación que guarda entre sí el dorso del feto con el lado izquierdo o el derecho de la pelvis materna La relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal del útero

La sección de la curva de trabajo de parto que se observa antes de los 4cm de dilatación se denomina: A. B. C. D. E.

28.

Es una entidad sin relación con antibióticos Tiene características especiales No se encuentra sangre en las deposiciones Corresponde a enterocolitis pseudomembranosa Los únicos antibióticos que la ocasionan son la ampicilina y la clindamicina

¿Qué se entiende por situación fetal? A. B. C. D. E.

27.

o p

Señale lo correcto con relación a la diarrea por antibióticos: A. B. C. D. E.

26.

O T C

De las enfermedades que se mencionan a continuación, ¿Cuál es polimorfa y recidivante?

Pulso fetal Pulso materno Soplo uterino Soplo placentario Ninguna anterior

Por entuertos puerperales se entiende: A. B. C. D. E.

Estado depresivo con elevado componente melancólico Conjunto de lesiones sépticas localizadas a nivel del aparato genital femenino después del parto Las contracciones uterinas del postparto dolorosas e indoloras Estado en el que el útero es doloroso a la palpación y el orificio cervical interno sigue abierto La emisión de unos loquios fétidos

-7-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] 30.

En un ensayo clínico se comparan las cifras de uricemia al final del estudio entre tres grupos de pacientes, cada uno de los cuales ha sido sometido a un tratamiento diferente ¿Cuál es el test más adecuado para esta comparación? A. T de Student-Fisher para muestras apareadas B. Chi-cuadrado C. Análisis de la varianza D. Prueba exacta de Fisher E. T de Student-Fisher para muestras independientes

31.

O T C

La enfermedad de las membranas hialinas o síndrome de distrés respiratorio tipo 1 es la enfermedad principal del prematuro en países desarrollados. Señalar, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a esta enfermedad? A. El mayor número de casos corresponde a prematuros con edad gestacional entre 32-35 semanas B. La toxemia y la rotura prematura de membranas actúan como factores favorecedores C. No está demostrado el efecto beneficioso de la corticoterapia en las gestantes con fetos de edad gestacional inferior a 32-34 semanas antes del parto D. La gasometría suele mostrar un descenso precoz tanto de la PO2 como de la PCO2 E. La historia natural de la enfermedad sería el empeoramiento del distrés respiratorio hasta las 48-72 horas de vida

32.

A. Reovirus B. Arbovirus C. Epstein D. Sarampión E. Adenovirus 33.

ur

G

La frecuencia humana generalmente ocurre en: A. B. C. D. E.

34.

o p

¿Cuál de los siguientes virus produce complicaciones neurológicas con mayor frecuencia? (ej. Panencefalitis):

Fondo uterino Bursa de ovulación Ampolla tubárica Porción intersticial Istmo tubárico

a in

e M

id c

Todas las siguientes son vacunas formadas por gérmenes vivos atenuados, EXCEPTO: A. Rubéola B. Polio (Salk) C. Sarampión D. Parotiditis E. BCG

35.

En el contexto, ¿de qué enfermedad nutricional aparece el “collarete de Casal”? A. Kwashiorkor B. Beri-beri C. Pelagra D. Marasmo E. Escorbuto

36.

Paciente varón de 28 años de edad, con cuadro clínico de meningoencefalitis de inicio brusco. LCR turbio. Se inicia terapia con penicilina (2 millones UI c/4h). A las 48 horas no hay mejoría; el cultivo revela neumococo resistente a la penicilina. ¿Cuál sería el antimicrobiano más adecuado para este caso?

-8-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] A. Clindamicina B. Trimetropin/Sulfametoxazol C. Dicloxacilina D. Ceftriaxona E. Eritromicina 37.

Paciente de 40 años de edad. Bebedor y fumador moderado, sin otros antecedentes de interés. Acude a consulta por cuadro de dolor intenso localizado en región anal que coincide con la defecación. Refiere también prurito anal, pesadez perianal y rectorragia de pequeña cantidad y sangre roja que mancha el papel higiénico. ¿Qué diagnóstico le sugiere este cuadro clínico? A. Absceso perianal B. Fisura anal C. Hemorroides D. Cáncer de ano E. Hemorroides trombosada

38.

A. Teniosis saginata B. Trichuriosis C. Balantidiosis D. Giardiosis E. Oxiurosis 39.

ur

G

Aciclovir vía oral Eritromicina vía oral Ribavirina en aerosol Teofilina intravenosa Ambiente húmedo

e M

id c

Paciente varón de 68 años, conducido a emergencia en coma. El examen clínico y los exámenes de laboratorio arrojan los siguientes resultados: PA: 90/50mmHg, urea: 256mg%, creatinina: 3.5mg%, glucosa: 115mg%, Na+: 121mEq/L, PO2: 70mmHg, bicarbonato: 15mEq, pH: 7.39, pCO2: 31mmHg. Volumen urinario: 500mL en las últimas 24 horas. El diagnóstico más probable sería coma por: A. Insuficiencia renal B. Acidosis láctica C. Hiperosmolaridad D. Hiponatremia E. Hemorragia cerebral

41.

a in

En la infancia, los cuadros de afectación de vías respiratorias tanto altas como bajas son más frecuentemente de etiología vírica. Las neumonías bacterianas, bien como infección única o asociada a virus, representan un 10-25%. En menores de tres años, el agente etiológico más frecuente es el VSR. Un lactante de 18 meses presenta desde hace 10 días un cuadro catarral de vías respiratorias superiores, que desde hace 2 días se acompaña de crisis de tos de predominio nocturno en forma de salvas. En la exploración se observa congestión de la cara con petequias y ulceración a nivel de frenillo lingual. ¿Qué terapia indicaría? A. B. C. D. E.

40.

o p

El bulbo duodenal presenta alteraciones en las siguientes parasitosis:

O T C

La Shigella es un enteropatógeno que ocasiona: A. B. C. D. E.

Gran deshidratación Diarrea con moco, pus y sangre Diarrea con moco y sangre Diarrea acuosa sin moco ni sangre Cualquiera anterior

-9-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] 42.

¿En cuál de las siguientes complicaciones ocurre CID? A. Septicemia B. Hipertensión inducida por el embarazo C. Embolia del líquido amniótico D. Óbito fetal retenido por más de seis semanas E. Todas las anteriores

43.

A. B. C. D. E. 44.

Taquicardia paroxística supraventricular Extrasistolia supraventricular Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Episodio de bloqueo AV

o p

En relación con las medidas de frecuencia de enfermedad, el número de nuevos casos que ocurren por unidad de tiempo-población en riesgo se denomina: A. Prevalencia B. Incidencia acumulada C. Incidencia D. Odds ratio E. Densidad de incidencia

45.

O T C

Paciente de 20 años, acude a emergencia por palpitaciones intensas de inicio brusco, regulares. Tiene antecedentes de episodios similares de inicio y terminación brusca. La primera alternativa diagnóstica es:

ur

G

a in

¿Cuál de las siguientes pautas le parece más adecuada para el tratamiento erradicador del Helicobacter pylori?

id c

A. Amoxicilina (1g/12h) + Omeprazol (20mg/12h) por 5 días, luego Claritromicina (500mg/12h) + Tinidazol (1g/12h) + Omeprazol (20mg/12h) por 5 días más B. Amoxicilina (1g/12h) + Cimetidina (800mg/día) + Claritromicina (250mg/12h) durante 7-10 días C. Amoxicilina (1g/12h) + Omeprazol (20mg/12h) + Claritromicina (250mg/12h) durante 7-10 días D. Amoxicilina (500mg/8h) + Omeprazol (20mg/12h) + Claritromicina (250mg/12h) durante 7-10 días E. Amoxicilina (1g/24h) + Omeprazol (20mg/12) + Claritromicina (500mg/12h) durante 7-10 días 46.

e M

En la fase aguda del cólico biliar están indicados los analgésicos-espasmolíticos. El tratamiento de los síntomas dispépticos con dieta hipograsa, antiácidos y procinéticos puede aliviarlos, pero es inútil para prevenir los ataques del cólico biliar. Si bien algunos pacientes pueden ser candidatos a tratamiento médico de la litiasis biliar, el tratamiento de elección en la colecistitis crónica litiásica es la colecistectomía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al cólico biliar es la correcta? A. Es el cuadro clínico principal en pacientes con colelitiasis sintomática B. El dolor se localiza en epigastrio e hipocondrio derecho C. Se produce por la distensión de la vesícula biliar como consecuencia de la obstrucción transitoria del cístico o del colédoco D. Puede irradiarse al resto del abdomen y a la espalda E. Si el dolor persiste más de 1-2 horas, debe considerarse la posibilidad de una complicación

47.

Varón de 71 años de edad que refiere desde hace 6 meses astenia moderada y anorexia progresiva, con pérdida de 7-8kg de peso en este período. Ocasionalmente presenta náuseas y vómitos postprandiales precoces. El ritmo intestinal es normal. Desde hace 2-3 meses presenta también parestesia y sensación de acorchamiento en ambos pies más frecuentes tras inmovilización prolongada, pero que en ocasiones aparecen al caminar, produciendo cierta dificultad a la marcha. No refiere debilidad muscular. En la exploración física se aprecia buen estado general, marcada palidez cutáneomucosa y ausencia de adenopatías periféricas. En la analítica: hematíes: 2570/microl.; Hb.: 8.9 mg/dL, Hcto.: 28.2%, VCM: 122, HCM: 40pg, CHCM: 33.2, leucocitos: 7100/mm3, plaquetas: 348000. Morfología de sangre periférica: macrocitos con marcada ani-

-10-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] sopoiquilocitosis, hipersegmentado nuclear en algún neutrófilo de forma aislada. Vitamina B12: 30, ácido fólico: 14.4. ¿Cuál es el origen más probable de la enfermedad que padece esta paciente? A. Anomalía congénita del metabolismo B. Déficit de aporte en la dieta C. Neoplasia gástrica D. Trastorno primario de la célula madre hematopoyética E. Autoinmune 48.

A. Panencefalitis esclerosante subaaguda B. Fiebre reumática C. Encefalomielitis D. Neumonía E. Otitis media 49.

Neurosis fóbica de ansiedad Síndrome de estrés postraumático Síndrome de Ganser Trastorno de ajuste o adaptación Reacción aguda al estrés

ur

G

id c

e M

Duodenopancreatectomía cefálica (Whipple) Derivación paliativa Duodenopancreatectomía regional (Fortner) Pancreatectomía total No se interviene

La acromegalia es considerada activa cuando se halla: A. Prognatismo B. Facies acromegálica C. Macroglosia D. Hiperglicemia E. Somatotropina: 200ng/mL

52.

a in

Paciente diagnosticado de cáncer de cabeza de páncreas. En el estudio preoperatorio se considera resecable por lo que se decide la intervención quirúrgica. Durante la laparotomía los hallazgos son los siguientes: neoplasia de cabeza de páncreas de 4cm de diámetro, vena porta no invadida, no invasión de órganos vecinos, biopsia intraoperatoria de ganglio linfático: “adenitis reactiva”. Ante esto, ¿Qué técnica indicaremos? A. B. C. D. E.

51.

o p

Persona normal que, inusitadamente, presenta un estrés catastrófico por reexperimentación de un hecho traumático en formas de recuerdos intrusivos, sueños o pesadillas, estados disociativos. La primera alternativa diagnóstica es: A. B. C. D. E.

50.

O T C

Ante una erupción cutánea en un niño se deberán buscar otros signos y síntomas en la historia clínica. Es importante valorar la erupción (forma de inicio y evolución de la misma, distribución y tipo de lesiones), los síntomas y signos acompañantes (fiebre, afectación del estado general, hepatoesplenomegalia, adenopatías) y realizar una historia clínica detallada hacia posibles causas desencadenantes (fármacos, picaduras de insectos, contactos con enfermos). Un niño de 13 años tiene desde hace 3 días un cuadro catarral con fiebre, tos seca y conjuntivitis. Esta mañana se despertó con una erupción moteada en cara y cuello, así como enantema de pequeñas manchas puntiformes blanco-grisáceas en la zona e los molares inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico?

La aparición en el electrocardiograma de S en V1 + R en V5 ≥ 35mm, indica: A. Hipertrofia de aurícula izquierda B. Hipertrofia de ventrículo derecho

-11-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] C. Compatible con la normalidad D. Hipertrofia de ventrículo izquierdo E. Hipertrofia de aurícula derecha 53.

El germen que con más frecuencia produce osteomielitis es: A. Salmonella B. Staphylococcus aureus C. Streptococcus beta-hemolítico del grupo A D. Haemophilus influenzae E. Streptococcus viridans

54.

A. Osteomielitis esclerosante de Garré B. Osteosarcoma C. Mielitis Haversiana D. Osteoma osteoide E. Absceso de Brodie 55.

La situación de salud se expresa a través de: A. B. C. D. E.

56.

O T C

En un varón de 30 años con episodios repetidos de dolores bruscos y precisos en zonas metafisarias óseas, que se agudizaban por traumatismos e infecciones, y que fue diagnosticado en su día de osteomielitis aguda, se ha encontrado en su última revisión radiológica una imagen ovoidea en metáfisis tibial con un importante rodete periférico de esclerosis y lo que se sospecha un secuestro en su interior, as u vez se observa reacción alguna en el periostio. ¿Cuál es el diagnóstico?

o p

ur

G

El estado de salud y el sistema de servicios de salud La extensión de la cobertura El sistema de servicio de salud El estado de salud Ninguna anterior

a in

e M

id c

Un varón de 27 años ingresa en un hospital tras sufrir un accidente de moto. Al ingreso, el paciente se encuentra obnubilado, con tensión arterial sistólica de 60mmHg, respira sin dificultad, tiene dolores importantes en el abdomen. ¿Cuál sería el orden de actuación de los médicos? A. Coger 2 vías venosas, hacer analítica completa, pruebas cruzadas, ecografía abdominal y laparotomía urgente B. Coser unas heridas en las rodillas, dejar en dieta absoluta C. Coger 2 vías venosas, poner suero glucosado, hacer analítica completa, estudios radiológicos, dejar en observación D. Reducir una luxación de cadera y luego estudiar al paciente E. Hacer anamnesis completa incluyendo antecedentes por aparatos y antecedentes familiares

57.

A un paciente con cefalea y acúfenos de meses de evolución, se le realiza una audiometría, donde se observa una hipoacusia de percepción del lado izquierdo. En la exploración neurológica se detecta inestabilidad en la marcha y edema de papila. ¿Qué patología le parece que puede estar causando este cuadro? A. B. C. D. E.

58.

Meningitis tuberculosa Enfermedad de Ménière Laberintitis purulenta unilateral aguda Neurinoma del acústico Zoster ótico

El distrés respiratorio neonatal se valora mediante el test de Silverman, que considera varios parámetros (elevación de tórax y abdomen, depresión intercostal en la inspiración, retracción en el xifoides, aleteo nasal y quejido espiratorio). Causas frecuentes del distrés respiratorio neonatal son la enfermedad de la

-12-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] membrana hialina, el síndrome de aspiración del recién nacido y la taquipnea transitoria del recién nacido. Recién nacido con distrés respiratorio y abdomen deprimido. Se debe pensar en: A. B. C. D. E. 59.

La faringitis en los niños pequeños generalmente: A. B. C. D. E.

60.

Estafilococia pleuropulmonar Íleo meconial Hernia diafragmática Rotura de una víscera abdominal Atresia de esófago tipo 3

Son complicaciones del resfrío común Son infecciones ocasionadas por bacterias Puede deberse a virus y en ocasiones a estreptococo A beta-hemolítico Son infecciones virales Todo lo mencionado

Respecto al tratamiento del acné, de los siguientes terapéuticos, ¿Cuál es más teratógeno? A. Ácido salicílico B. Doxiciclina C. Tetraciclina D. Eritromicina E. Isotretinoína

61.

ur

G

Los casos de metrorragia son mejor manejados con: A. Legrado uterino B. Taponamiento vaginal C. Histerectomía D. Administración de oxitócicos por vía parenteral E. Ninguna anterior

63.

e M

id c

Por sarcómera se entiende la estructura comprendida entre: A. B. C. D. E.

64.

a in

Después de la ovulación, el óvulo está rodeado de una masa de células que se denomina: A. Corona radiada B. Folículos C. Cuerpos de call D. Cumulus oophorus E. Ninguna anterior

62.

o p

O T C

Dos bandas I Una línea Z y una banda I Dos líneas Z Tres líneas Z Dos bandas A

Con respecto a la anatomía de la glándula tiroides, una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: A. Desde el punto de vista embriológico la glándula tiroides nace de una proliferación del suelo de la faringe B. Microscópicamente la glándula tiroides está constituida por folículos cerrados y llenos de una sustancia coloide junto a células parafoliculares secretoras de calcitonina C. La vascularización de esta glándula, realizándose únicamente a través de ramas que nacen de la carótida externa lo que dificulta la cirugía por alto riesgo de necrosis avascular al seccionar dichas arterias D. La tiroides se localiza en el espacio infrahioideo, entre las inserciones de los músculos esternocleidomastoideos

-13-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] E. Si la tiroides no desciende a su posición normal puede quedar como una glándula única, hablándose de tiroides lingual 65.

La hipertensión sistólica en el anciano se debe a: A. B. C. D. E.

66.

Endurecimiento de las arterias Aumento de la frecuencia cardiaca Aumento del volumen cardiaco Aumento de la resistencia periférica Su gran reserva de sodio y agua

O T C

Varón de 24 años acude a su Servicio remitido por su Médico de Familia para completar el estudio de su nódulo tiroideo frío. Al realizar la historia clínica, el paciente refiere que varios familiares por parte de su padre han sufrido problemas tiroideos. Además, refiere cuadros recurrentes compatibles con episodios de hipotensión ortostática. Al completar el estudio destaca una tensión arterial elevada y cierta intolerancia a los hidratos de carbono. Con estos datos, Ud. ya sospecha la posible patología de este paciente (feocromocitoma, en el contexto de un síndrome poliglandular). Para confirmarla decide pedir calcitonina plasmática basal, obteniendo una concentración significativamente elevada. Llegado a este punto, ¿Cuál sería el siguiente procedimiento lógico a llevar a cabo?

o p

A. Estimulación de la calcitonina con pentagastrina i.v. B. Supresión con dosis altas de dexametasona con el fin de hacer el diagnóstico etiológico de síndrome de Cushing C. Extirpación del nódulo tiroideo y posterior estudio anatomopatológico D. Determinación de las catecolaminas urinarias E. Tiroidectomía total y linfadenectomía 67.

A. B. C. D. E. 68.

ur

G

Las lesiones son siempre confluentes Es una erupción benigna, de curación espontánea Las lesiones son máculas pequeñas Se presentan en las palmas de las manos y plantas de los pies No se presentan pústulas

¿Cuál es la variedad histológica más frecuente del carcinoma de mama? A. B. C. D. E.

70.

e M

¿Cuál de los siguientes fármacos es más utilizado en el manejo de la hipertensión inducida por el embarazo? A. Verapamil B. Metildopa C. Captopril D. Atenolol E. Ninguno anterior

69.

a in

id c

Señale lo correcto en relación al eritema tóxico del recién nacido:

Enfermedad de Paget Carcinoma mucinoso Carcinoma adenoquístico Carcinoma ductal infiltrante Tumor fibroepitelial

Señale lo incorrecto respecto al síndrome hemolítico urémico en el lactante: A. Se caracteriza por oligoanuria, retención nitrogenada y anemia hemolítica B. Puede haber hipertensión arterial C. Puede presentarse sin oligoanuria

-14-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] D. El recuento de plaquetas puede ser normal, bajo o alto E. El único agente etiológico de este síndrome es E. coli 71.

¿Cuál de los siguientes microorganismos se asocia con mayor frecuencia al cáncer de cérvix? A. B. C. D. E.

72.

a in

G

A un codón de iniciación A un gen con múltiples efectos A la posición de un gen en el cromosoma A las formas alternativas de un gen A distintos axones que codifican la misma proteína

e M

id c

Rotación interna, aducción y acortamiento Rotación externa, aducción y acortamiento Rotación externa, abducción y acortamiento Rotación externa, abducción y alargamiento Rotación interna, abducción y acortamiento

En una población de 500000 habitantes se han producido 20000 nacimientos. La tasa de natalidad es: A. B. C. D. E.

77.

ur

Tras una fractura de cadera, la deformidad habitual es: A. B. C. D. E.

76.

o p

Los divertículos se localizan frecuentemente en la porción distal del colon Es una patología cuya incidencia aumenta con la edad En la mayor parte de los casos, los divertículos del colon no producen síntoma alguno Una dieta pobre en fibra puede favorecer el desarrollo de esta patología La inflamación diverticular es una complicación que se produce en hasta un 80% de los pacientes con diverticulosis

¿A qué se denomina alelo? A. B. C. D. E.

75.

Muestreo aleatorio estratificado Muestreo sistemático Muestreo aleatorio Muestreo cuasialeatorio Muestreo aleatorio no estratificado

Usted indica la realización de un enema opaco a un paciente de 69 años que ha sufrido un cambio en el hábito intestinal en los últimos tres meses. Dicha prueba demuestra la presencia de varios divertículos en colon sigmoides y descendente. Señale la respuesta INCORRECTA: A. B. C. D. E.

74.

O T C

¿De qué tipo de muestreo se trata cuando cada elemento de la población tiene igual opción de ser elegido en forma aleatoria? A. B. C. D. E.

73.

Papiloma virus Trichomonas vaginalis Herpes virus Todos ellos Ninguno anterior

40 por 1000 habitantes 30 por 1000 habitantes 35 por 1000 habitantes 25 por 1000 habitantes 20 por 1000 habitantes

En el sarcoma de Kaposi, las lesiones generalmente se localizan en:

-15-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] A. Boca B. Axila y periné C. Cara y cuello cabelludo D. Piernas E. Sin preferencia regional 78.

¿En cuál de los siguientes casos se puede encontrar Hipoglicemia con mayor probabilidad? A. B. C. D. E.

79.

Neonato de parto distócico Gemelos discoriales Neonato desnutrido fetal Neonato atérmino normal Cualquier de ellos

A. Esclerosis múltiple B. Síndrome Guillain-Barré C. Neurastenia D. Síndrome Eaton-Lambert E. Miastenia gravis 80.

G

a in

e M

id c

La infección en la gestante puede producir en el feto anemia hemolítica e hídrops fetalis El exantema se conoce con el nombre de “exantema súbito” El agente causal es el Parvovirus humano B19 El principal diagnóstico diferencial se establece con la dermatosis alérgica urticarial El exantema puede recidivar por la acción de los rayos solares, el calor y la frotación de la piel

Clínicamente, en las fracturas del cuello de fémur encontramos: A. B. C. D. E.

83.

ur

Una niña de 6 años presenta un exantema maculo-papuloso que apareció en cara dando el aspecto de “doble bofetada”; tras dos días, el exantema se hizo más visible en la región glútea y extremidades adquiriendo un aspecto “cartográfico”. Señale la afirmación FALSA respecto a esta enfermedad: A. B. C. D. E.

82.

o p

Señale el examen auxiliar más útil para el diagnóstico de enfermedad de trofoblasto: A. Alfafetoproteína B. Dosaje de fibrinógeno C. Dosaje HCG cadena beta D. Colpocitología E. Ninguna anterior

81.

O T C

Un varón de 64 años acude a su consulta porque hace unos días empezó a notar pérdida progresiva de fuerza en las piernas que se incrementaba durante el día, que a los pocos días se le extendió a los brazos acompañada de disfagia progresiva, hipofonía, disnea y diplopía oscilante. No presentaba parestesias ni alteraciones sensitivas al a exploración, pero si ptosis palpebral bilateral e inexpresividad facial. El diagnóstico de sospecha es:

Rotación neutra y flexión Rotación externa, aducción e impotencia funcional Impotencia funcional, aducción y rotación externa Acortamiento, rotación interna y aducción Ninguna anterior

Algunas señales deben transmitirse al SNC de forma muy rápida; un ejemplo de ello son las señales sensoriales que dan cuenta al cerebro de las posiciones momentáneas de las extremidades cada fracción de segundo durante una carrera. ¿Qué características poseen este tipo de fibras de transmisión de señales de forma rápida?

-16-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 84.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a la pelvis ginecoide? A. B. C. D. E.

85.

Fibras mielinizadas y grandes Fibras anuloespirales gruesas Muy delgadas y pequeñas Fibras provenientes de los órganos tendinosos de Golgi Fibras sin mielina y pequeñas

Incidencia del 41 al 42% Espinas ciáticas redondas Arcos suprapúbicos de 90 a 100 gramos Todas las anteriores Ninguna anterior

A. Hematológicas B. Valora parámetros neurológicos y somáticos C. Neurológicas D. Respiratorias E. Somáticas 86.

a in

G

e M

id c

Realizar infiltraciones de todas las articulaciones afectadas Completar 1 año de tratamiento para decidir Retirar AINEs y comenzar con altas dosis de esteroides Añadir al tratamiento corticoides y comenzar con antipalúdicos u otro DARME Comenzar con inmunosupresores

Un hombre de 27 años, con diuresis de 5L/d y sed intensa, sufre una contusión cerebral, pierde la conciencia y es conducido a emergencia, en donde se realiza un dosaje del sodio plasmático. El resultado más probable sería: A. B. C. D. E.

89.

ur

Existe una predisposición genética a padecer la artritis reumatoide. Así lo indica la tendencia a la agregación familiar, la elevada concordancia para la enfermedad en los gemelos monocigóticos y la asociación significativa con algunos antígenos de histocompatibilidad. La asociación más significativa en los enfermos de raza blanca es con el HLA-DR4, el cual se considera además un marcador de gravedad de la enfermedad. Se inicia con AINEs, y la evolución del paciente no es satisfactoria, ¿Qué recomendaría? A. B. C. D. E.

88.

o p

Un paciente que recibe altas dosis de neurolépticos de alta potencia, inusitadamente presenta fiebre alta con palidez, inestabilidad autonómica y delirio. Esta complicación se denomina: A. Hipertonía B. Acatisia C. Síndrome neuroléptico maligno D. Discinesia tardía E. Estado confusional

87.

O T C

Para valorar las distintas características fisiológicas y patológicas del recién nacido, se pueden usar los test de Silverman, Apgar y Usher. El test de Usher se utiliza para la valoración del recién nacido. ¿Cuál de las siguientes características valora?

125 mEq/L 165 mEq/L 120 mEq/L 130 mEq/L 115 mEq/L

La incidencia de una enfermedad transmisible está dada por:

-17-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 90.

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO encontrará en un niño afectado de la tetralogía de Fallot? A. B. C. D. E.

91.

Todos los casos existentes Todos los casos nuevos que se presentan en un año Todos los casos que ocurrieron en los años anteriores Todos los casos nuevos más los casos antiguos del año pasado Todos los casos antiguos más algunos de los nuevos

Comunicación interventricular Hipertrofia del ventrículo derecho Dextroposición de la aorta con cabalgamiento sobre el tabique Comunicación interauricular Estenosis pulmonar

A. Ganciclovir B. Interferón C. Vacuna anti-CMV D. Aciclovir E. Disminuir la dosis de ciclosporina 92.

O T C

Un paciente al que se le realizó hace 3 meses un transplante hepático, y que sigue tratamiento inmunosupresor con ciclosporina, acude a consulta con tos, disnea y fiebre. En la radiografía se observa un patrón intersticial en lóbulo inferior derecho, por lo que sospecha infección por CMV. En la analítica hay leucopenia, trombocitopenia y elevación de las transaminasas. ¿Cuál será la mejor medida para prevenir la aparición de esta neumonía?

o p

ur

G

Respecto a la anatomía del útero, señale la afirmación que NO es correcta:

a in

id c

A. Los ligamentos redondos nacen de las regiones de las astas, pasan por el anillo inguinal interno y se insertan en la porción superior de los labios mayores B. Los ligamentos anchos dan sostén lateral, y el pliegue vesicouterino da sostén hacia delante C. El útero está sostenido por condensaciones de la fascia endopélvica y en la parte lateral por tejido fibromuscular en la base de los ligamentos anchos, cardinales y uterosacros D. El útero tiene forma de pera y en la mujer ingrávida mide unos 8cm de largo y pesa de 30 a 100 gramos E. Todo el útero está cubierto de peritoneo 93.

e M

Con el estudio de los volúmenes pulmonares estáticos se mide el volumen de gas que contiene el pulmón en diferentes posiciones de la caja torácica, desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. La espirometría mide los volúmenes pulmonares estáticos. La espirometría forzada consiste en la realización de una maniobra de espiración con el máximo esfuerzo y rapidez, desde la posición torácica de inspiración máxima hasta el volumen residual. En la espirometría forzada se cuantifica el volumen total espirado (CVF), el volumen espirado en el primer segundo de la maniobra (FEV1) y el cociente FEV1/CVF. También suele cuantificarse el “flujo espirado entre el 25 y el 75% de la CVF”, ¿Qué es? A. Es la cantidad de aire que puede inspirar una persona comenzando desde el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones hasta su capacidad máxima B. Es el volumen adicional de aire que puede expulsarse realizando una espiración forzada al final de una espiración normal C. El volumen de aire inspirado o espirado en cada ciclo D. Es la máxima cantidad de aire que una persona puede espirar E. Es el volumen de aire adicional que puede inspirarse por encima del volumen corriente

94.

El cordón umbilical normalmente contiene: A. Una red de capilares B. Dos arterias y dos venas C. Dos arterias y una vena

-18-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] D. Dos venas y una arteria E. No tiene respuesta 95.

Las enfermedades crónicas no transmisibles aumentan debido a: A. B. C. D. E.

96.

O T C

¿Cómo se denomina el índice con el que se trata de medir en términos relativos, la oferta hospitalaria disponible en un área geográfica concreta, y que se determina mediante la relación por cociente entre el número de camas con el que se cuenta para su uso inmediato por parte de los enfermos susceptibles de internamiento en el área de referencia y el volumen de población correspondiente al ámbito geográfico analizado? A. B. C. D. E.

97.

Disminución del a mortalidad infantil El grado de desarrollo Aumento de las expectativas Todas las anteriores Ninguna de la anterior

Demanda aleatoria Densidad de camas Demanda sanitaria opcional Demanda sanitaria expresada Densidad de servicios sanitarios

o p

ur

Se entiende por fracción atribuible en expuestos:

a in

A. La proporción en que se reducirá ante la población total la tasa de incidencia del resultado si se eliminara la exposición B. La diferencia absoluta entre dos tasas, la diferencia de tasa de incidencia entre un grupo de población expuesto a un factor causal y otro no expuesto C. La proporción en que se reducirá entre los expuestos la tasa de incidencia del resultado si se eliminara la exposición D. La razón del riesgo de enfermedad entre los expuesto, dividido por el de los no expuestos E. La proporción de la carga hipotética total de la enfermedad (en la población) que se ha evitado con la exposición a ese factor

G

98.

La fluoxetina es un fármaco usado en el tratamiento de la depresión. ¿A qué familia farmacológica de las enumeradas a continuación pertenece? A. Antidepresivos tetracíclicos B. Neurolépticos C. Benzodiacepinas D. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina E. Antidepresivos tricíclicos

99.

e M

id c

Indique, ¿En qué condición clínica o patológica NO administraría un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)? A. Claudicación intermitente B. Insuficiencia renal C. Asma D. Diabetes mellitus E. Embarazo

100. Fisiopatológicamente en el Asma Bronquial encontramos: A. Disminución de la resistencia de las vías respiratorias B. Aumento de la insuflación pulmonar y del tórax C. Aumento en el volumen espiratorio forzado

-19-

SIMULACRO 1B [curso ENAM 2016] D. Aumento del flujo aéreo espiratorio E. Aumento del diámetro de las vías respiratorias

o p

ur

G

-20-

O T C

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 1B

Respuestas 1

A

26

E

51

E

76

A

2

A

27

D

52

D

77

D

3

C

28

A

53

A

78

C

4

B

29

C

54

C

79

E

5

C

30

C

55

C

80

C

6

C

31

E

56

E

81

B

7

C

32

D

57

D

82

B

8

A

33

B

58

B

83

A

9

E

34

B

59

B

84

D

10

B

35

C

60

C

85

E

11

A

36

D

61

D

86

C

12

C

37

B

62

B

87

D

13

E

38

D

63

D

88

B

14

E

39

B

64

B

89

B

15

E

40

A

65

A

90

D

16

C

41

E

66

E

91

A

17

C

42

A

67

A

92

E

18

C

43

E

68

E

93

E

19

C

44

A

69

A

94

C

20

A

45

A

70

A

95

D

21

D

46

E

71

E

96

B

22

E

47

E

72

E

97

C

23

A

48

B

73

B

98

D

24

A

49

B

74

B

99

E

25

D

50

A

75

A

100

B

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 2

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 2A 1.

Paciente de 50 años, acude a Emergencia por dolor abdominal tipo cólico, de aparición brusca, que en la última hora se acompaña de náuseas y vómitos. Examen físico: cicatriz de laparatomía media infraumbilical (realizada hace 10 años por apendicitis perforada), distensión abdominal, signo de Blumberg (-) y a la auscultación presencia de ruidos metálicos. ¿Qué examen auxiliar debe realizarse en primer lugar?: A. B. C. D. E.

2.

Colecistitis aguda alitiásica. Peritonitis biliar no traumática. Paciente colecistectomizado hace dos meses. Colecistitis crónica calculosa no complicada. Paciente con cáncer vesicular no invasivo.

G

a in

e M

id c

En relación con el carcinoma de vesícula biliar, señale lo CORRECTO: A. B. C. D. E.

5.

o p

ur

El tumor maligno más frecuente de la región anal es: A. Epidermoide. B. Melanoma. C. Adenocarcinoma. D. Linfoma. E. Sarcoma.

4.

O T C

La aerobilia es un signo radiológico que puede observarse en uno de los siguientes procesos patológicos: A. B. C. D. E.

3.

Ecografía abdominal. Radiografía intestinal con enema opaco. Radiografía simple de abdomen en bipedestación. TAC abdominal. Tránsito intestinal con bario.

La frecuencia es menor en pacientes con “vesícula de porcelana”. El cociente varón/mujer es igual a :1 El adenocarcinoma no es el más frecuente. El 90% de casos se asocia a cálculos de vesícula. El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es eficaz.

Gestante en trabajo de parto, con LCF: 143 por minuto contracciones uterinas con intensidad disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas, incorporación 90%, altura de presentación -1, membranas integras. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Estimulación con oxitocina, previa rotura artificial de membranas. B. Expectante. C. Sedación e hidratación. D. Solo estimulación con oxitocina. E. Solo rotura artificial de membranas.

6.

La estrangulación intestinal puede estar producida por cualquiera de las siguientes causas, EXCEPTO una. Señálela: A. Vólvulo. B. Adherencias. C. Atresia D. Embolia mesentérica

-3-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] E. Hernia crural. 7.

Gestante de 34 semanas, multípara, que presenta convulsiones tónico – clónicas. Al examen: PA 180/120 mmHg, edema en miembros inferiores y latidos cardiacos fetales de 140 por minuto. Antecedente de hermana epiléptica ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preeclampsia. B. Coma diabético. C. Eclampsia. D. Ataque de histeria. E. Ataque epiléptico.

8.

A. B. C. D. E. 9.

O T C

Un paciente es intervenido quirúrgicamente, practicándose una incisión para apendicectomía, según McBurney encontrándose un apéndice cecal de características normales. ¿Cuál sería su actitud entonces?: Dejar el apéndice y cerrar la incisión de apendicectomía. Realizar la apendicectomía y cerrar la incisión de apendicectomía. Realizar la apendicectomía y revisar al menos 100 – 150 cm de intestino delgado distal. Revisar el intestino delgado distal. Cerrar la incisión de apendicectomía y realizar una laparotomía media exploradora.

A. B. C. D.

o p

ur

Sobre la infección por H. pylori (HP) es FALSA:

a in

Se asocia a la mayor parte de las úlceras pépticas. La prevalencia de la infección se relaciona con factores socioeconómicos. La presencia de HP en la mucosa duodenal es imprescindible para provocar la lesión ulcerosa. En ulcerosos duodenales, curar la infección supone disminuir drásticamente la posibilidad de recurrencia de ulcera. E. Más del 80% de las gastritis antrales crónicas están originados por la infección HP. 10.

Son signos de corioamninitis, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

11.

Taquicardia materna. Útero doloroso. Líquido amniótico meconial. Taquicardia fetal persistente. Leucocitosis materna.

G

e M

id c

Durante la intervención quirúrgica en un paciente de 13 años de edad por apendicitis aguda congestiva, accidentalmente se produce una perforación mínima de colon. ¿Cómo se clasifica la herida quirúrgica?: A. Sucia contaminada. B. Contaminada. C. Limpia. D. Sucia. E. Limpia contaminada.

12.

Acude a consulta un paciente de 72 años por pre- sentar disfagia para sólidos y líquidos, desde hace 4 meses. Además, aqueja adelgazamiento de 8 Kg. En el estudio radiológico con contraste se observa un esófago ligeramente dilatado que se estrecha en su parte distal. ¿Cuál de los siguientes debe ser el próximo paso?: A. B. C. D.

Iniciar el tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones para mejorar la esofagitis. Realizar una manometría esofágica para confirmar la existencia de una acalasia. Comenzar un tratamiento con un fármaco procinético para mejorar la motilidad del esófago. Indicar la realización de una endoscopia digestiva para descartar la existencia de patología orgánica del esófago.

-4-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] E. Hacer una tomografía axial computarizada para descartar una compresión torácica. 13.

¿Qué síntoma es de MÁS frecuente presentación en el curso de una colitis ulcerosa? A. Fiebre. B. Masa abdominal palpable. C. Megacolon tóxico. D. Rectorragia. E. Dolor abdominal.

14.

Señale la respuesta correcta en relación a la colitis isquémica aguda: A. B. C. D. E.

15.

Suele manifestarse como una hematoquezia indolora. Se debe realizar arteriografía lo antes posible tras la sospecha clínica. Habitualmente es un problema no oclusivo. El enema opaco es la primera prueba a realizar. Aparece sobre todo en la segunda década de la vida.

¿Qué germen origina con más frecuencia una infección espontánea del líquido ascítico?: A. Klebsiella. B. Streptococcus. C. Escherichia coli. D. Proteus. E. Staphilococcus aureus.

16.

ur

G

Histológicamente, los pólipos adenomatosos colorrectales pueden ser: A. B. C. D. E.

17.

Tubulares, túbulo-vellosos y juveniles. Tubulares, túbulo-vellosos y vellosos. Túbulo-vellosos, juveniles y vellosos. Hiperplásicos, tubulares y túbulo-vellosos. Hiperplásicos, túbulo-vellosos y juveniles.

id c

e M

El síndrome que asocia poliposis adenomatosa y tumores del SNC es: A. B. C. D. E.

19.

a in

Varón de 25 años, al que se le realizó una apendicectomía NO complicada por apendicitis supurativa aguda. El reporte de patología revela un carcinoide de 1 cm. en la porción media del apéndice. Un tratamiento mayor involucra: A. Colectomía derecha. B. Terapia de radiación al cuadrante inferir derecho. C. Orina de 24 h. para el ácido hidroxiindolacético. D. Quimioterapia. E. Dar de alta con un seguimiento rutinario.

18.

o p

O T C

Síndrome de Gardner. Síndrome de Peutz-Jeghers. Síndrome de Turcot. Síndrome de Cronkhite- Canada. Poliposis juvenil.

Paciente primigesta Rh negativa no sensibilizada con esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta a seguir es: A. Vacunarla a la semana del parto. B. No requiere vacunación hasta el próximo parto.

-5-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] C. Vacunarla dentro de las 72 horas posparto. D. Vacunarlas en cualquier momento. E. Vacunar de acuerdo a la Reacción de Coombs. 20.

En el hiperparatiroidismo se ve todo lo siguientes, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

21.

Ausencia de lámina dura. Hiperreflexia. Incremento en la fosfatasa alcalina. disminución del fósforo sérico. Osteítis fibrosa quística.

¿Cuál es la principal fuente de colesterol empleado en las células?: A. Quilomicrones. B. Lipoproteínas de densidad intermedia (LDI). C. Lipoproteínas de muy baja densidad (LVLD). D. Lipoproteínas de baja densidad (LDL). E. Lipoproteínas de alta densidad (HDL).

22.

Una de las siguientes hipoglucemias NO aparece de forma característica con el ayuno, ¿Cuál es?: A. Enfermedad de Addison. B. Insuficiencia hepática aguda grave. C. Insulinomas. D. Gastrectomizados. E. Tumores retroperitoneales.

23.

G

a in

Suele ser por Carcinoma Paratiroideo. Suele ser por Adenoma Paratiroideo. Lo más habitual es la Hiperplasia Paratiroidea. Nunca se trata con Cirugía. Cursa con Calcio Bajo.

id c

e M

Una paciente de 32 años lleva varios años intentando infructuosamente tener un hijo. Se le ha detectado un microadenoma hipofisario e hiperprolactinemia de 200 ng/dl. ¿Qué actitud terapéutica sería la más conveniente?: A. B. C. D. E.

25.

ur

El MEN tipo 1 incluye entre sus patologías el Hiperparatiroidismo Primario. Señale la VERDADERA: A. B. C. D. E.

24.

o p

O T C

Aconsejar la resección transesfenoidal del microadenoma. Iniciar tratamiento con bromocriptina. No hacer nada, puesto que la mayoría de los microadenomas permanecen estables. Radioterapia convencional hipofisaria (4500 rad durante 5 días). Tratarla con L-dopa.

¿Cuál de los siguientes antidiabéticos orales tiene una mayor duración de acción?: A. Tolazamida. B. Repaglinida C. Glibenclamida. D. Tolbutamida. E. Clorpropamida.

26.

¿En cuál de las siguientes afecciones no está recomendada la dieta hiposódica?: A. En la insuficiencia cardíaca.

-6-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 27.

Varón de 42 años conducido a Emergencia por dolor abdominal, despeños diarreicos y mareos. Desde hace 4 meses presenta debilidad, laxitud, a veces desvanecimiento y episodios de oliguria. Ha perdido 10 kg de peso. Al examen: frialdad de piel, vitíligo en labios y manos. PA: 80/60mmHg. Pulso: 110x. Tº: 38ºC. Hb 7g%. Leucocitos: 14000, eosinofilos 40%. NA 118 mEq/l. Cl: 110 mEq/L. HCO3: 14 mEq/L. Ca: 107 mg%. Glicemia: 45mg/dL. Creatinina: 3 mg/dL. Na urinario: 60 mEq/L. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?: A. B. C. D. E.

28.

En la nefritis intersticial. En la insuficiencia renal crónica. En el síndrome nefrótico. En la hipertensión.

Déficit de la enzima 11-hidroxilasa. Gastroenteritis aguda. Insuficiencia suprarrenal. Necrosis tubular aguda. Secreción inapropiada de hormona antidiurética.

Un varón de 42 años que pesa 172 kg. se somete a una intervención quirúrgica de derivación gástrica para el tratamiento de su obesidad. ¿Cuál será el principal efecto de esta cirugía?: A. Poliartritis. B. Hepatopatía progresiva. C. Saciedad precoz. D. Diarrea. E. Nefrolitiasis.

29.

a in

e M

id c

La insulina ADN recombinante es más antígena que la NPH bovina. La ausencia de pulso pedio es característica del pie de Charcot. En la insulinodependiente la deficiencia de insulina promueve la lipogénesis. El síndrome nefrótico caracteriza a la nefropatía grado IV. En la diabetes gestacional existe resistencia a la insulina en el I trimestre.

¿Cuál de estas pruebas NO se utiliza en el estudio del déficit de la hormona de crecimiento?: A. B. C. D. E.

32.

G

En la diabetes mellitus lo CIERTO es que: A. B. C. D. E.

31.

ur

El seguimiento del tratamiento de una cetoacidosis diabética se realiza con estas determinaciones, EXCEPTO: A. Cuerpos cetónicos en plasma y/o orina. B. Glucemias serias. C. pH. D. Hiato aniónico. E. Potasio en sangre.

30.

o p

O T C

Sobrecarga oral de glucosa. Hipoglucemia insulínica. Test de arginina. Test de clonidina. Ejercicio físico.

Un paciente es portador de un nódulo tiroideo. El estudio citológico mediante punción con aguja fina revela la existencia de “cuerpos de Psamoma”. Este hallazgo es DEFINITORIO del diagnóstico de: A. Linfoma tiroideo. B. Carcinoma papilar tiroideo. C. Tiroiditis de Riedel.

-7-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] D. Carcinoma medular tiroideo. E. Tiroiditis de Hashimoto. 33.

El componente activo del sistema fibrinolítico que limita la coagulaciones es la/él: A. Cinina. B. Plasmina. C. Heparina. D. Colágeno. E. Trombina.

34.

Sobre la absorción del hierro en el tubo digestivo, es CIERTO que:

O T C

A. Ocurre fundamentalmente en estómago. B. El hierro contenido en un grupo hem se absorbe más efectivamente. C. En un sujeto normal se absorbe el 50% del hierro de la luz intestinal; en un paciente ferropénico este valor se acerca al 100%. D. En la hemocromatosis idiopática hay disminución de su absorción. E. Antes de absorberse debe pasar de hierro ferroso a férrico. 35.

A. B. C. D. E. 36.

ur

G

a in

id c

Cambiar heparina por warfarina. Retiro de heparina + plasma fresco. Retiro de heparina + sulfato de protamina. Transfusión de plaquetas. Transfusión sanguínea.

e M

Un varón de 14 años presenta un episodio de orinas oscuras y rápido desarrollo de síntomas de astenia, palidez e ictericia. Un análisis inmediato muestra Hb de 5 g/dl, reticulocitos, leucocitos y plaquetas normales, prueba de Coombs directa negativa y presencia de cuerpos de Heinz. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

38.

Depleción linfocitaria. Predominio linfocítico. Celularidad mixta. Esclerosis nodular. No hay diferencias.

Mujer de 50 años en tratamiento con heparina por diagnóstico reciente de fibrilación auricular que presenta hematuria, hematoma en codo derecho de 4 x 4 cm y equímosis en piernas. El monitoreo de PTT sugiere sobredosis de heparina. Hb: 9 g%. La primera acción será: A. B. C. D. E.

37.

o p

Desde el punto de vista pronóstico, el tipo anatomopatológico más grave de la enfermedad de Hodgkin es:

Déficit de G-6-PD. Déficit de PK. Déficit de 5-nucleotidasa. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Anemia hemolítica por crioglobulinas.

¿Cuál de los siguientes factores NO es causa de macrocitosis?: A. Hipotiroidismo. B. Alcoholismo. C. Anemia perniciosa. D. Hepatopatía crónica. E. Intoxicación por aluminio.

-8-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] 39.

La infección amebiana del intestino se produce por: A. B. C. D. E.

40.

Aerobacter cloacae. Escherichia coli. Bacteroides fragilis. Clostridium perfringens. Streptococcus faecalis.

Frente a un paciente en quien se sospecha de neurocisticercosis mixta con hidrocefalia. El examen de ayuda diagnóstica MÁS útil es:

o p

A. Tomografía axial computarizada cerebral. B. Radiografía simple de cráneo. C. Prueba de Western Blott para cisticerco en L.C.R. D. Neuroencefalografía. E. Eosinofilia en L.C.R. 42.

a in

e M

id c

Prueba de la nitrazina para el pH vaginal. Tinción con sulfato de azul de Nilo. Determinación de glucosa en líquido amniótico. Determinación de prolactina sérica. Cristalización del moco cervical.

Primigesta de 39 semanas, al examen obstétrico revela abdomen elongado en sentido vertical, cabeza fetal a nivel del fondo uterino y miembros fetales en flanco derecho materno, con latidos fetales nítidos en cuadrante superior izquierdo. Señale la situación presentación, posición y probable variedad de posición: A. B. C. D. E.

45.

G

Cursa con fiebre y desviación a la izquierda. Puede provocar enterorragia y perforación. Afecta al hombre y además a ciertos animales como la gallina. El agente etiológico es casi siempre Salmonella. Ninguna de las anteriores.

El método más práctico para realizar el diagnóstico de ruptura prematura de membranas es: A. B. C. D. E.

44.

ur

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la fiebre tifoidea?: A. B. C. D. E.

43.

O T C

El germen patógeno MÁS frecuentemente encontrado en la gangrena apendicular es: A. B. C. D. E.

41.

E. coli. E. hartmani. E. histolítica. E. nana. Yodamoeba bustschli.

Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda anterior. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda posterior. Longitudinal podálica derecha y sacra derecha anterior. Longitudinal podálica derecha y sacra posterior. Longitudinal sacro izquierda variedad anterior.

Los signos de afectación neurológica focal en el contexto de una meningitis bacteriana son un dato de mal pronóstico, que, entre los siguientes agentes patógenos, se encuentran MÁS frecuentemente asociados a: A. Neisseria meningitidis. B. Staphylococcus aureus. C. Staphylococcus epidermidis.

-9-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] D. Listeria monocytogenes. E. Streptococcus pneumoniae. 46.

De los siguientes agentes, ¿Cuál es el que cursa con MÁS frecuencia bacteriemia?: A. Legionella. B. Staphylococcus aureus. C. Salmonella typhimurium. D. Clostridium septicum. E. Streptococcus pyogenes.

47.

A. Cesárea. B. Inducción de trabajo de parto. C. Observación y monitoreo materno fetal. D. Parto eutócico. E. Repetir la ecografía en 48 horas. 48.

Streptococo pneumoniae. Stafilococo aureus. Pseudomona aeruginosa. Haemphillus influenzae. Klebsiella pneumoniae.

G

id c

e M

El tratamiento de elección es la ampicilina o penicilina. El tratamiento de elección son las cefalosporinas. No requiere tratamiento, pues no existe riesgo de infección neonatal. Ocurre exclusivamente durante el primer trimestre de la gestación. Típicamente es causante de calcificaciones periventriculares en el SNC del feto.

La endometritis posterior a la cesárea, usualmente responde mejor al tratamiento con: A. Penicilina. B. Tetraciclina. C. Gentamicina. D. Penicilina + Gentamicina. E. Gentamicina + Clindamicina.

52.

a in

En relación con el tratamiento de la listeriosis asociada con la gestación, señale la respuesta CORRECTA: A. B. C. D. E.

51.

ur

Manifestación más frecuente de la tuberculosis urinaria: A. Hematuria macroscópica. B. Cólico nefrítico. C. Sd. cístico con orina acida aséptica. D. Epididimitis. E. Síntomas constitucionales.

50.

o p

Varón de 54 años, alcohólico, fiebre, tos y expectoración sanguinolenta y purulenta por 2 días. Rx tórax: infiltrado neumónico en lóbulo superior derecha con abombamiento de la cisura interlobar superior y leve derrame pleural. Leucocitosis con desviación izquierda, diabético hace años. Etiología probable del proceso neumónico: A. B. C. D. E.

49.

O T C

Ante una paciente primigesta de 35 años de edad, con 42 semanas de embarazo, cérvix desfavorable y oligoamnios por ecografía, la conducta a seguir es:

Una paciente con embarazo uterino a término, está en labor de parto cuando:

-10-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 53.

De acuerdo con las maniobras de Leopold, la relación que existe entre el dorso fetal con los flancos maternos se denomina: A. B. C. D. E.

54.

Situación fetal. Posición fetal. Actitud fetal. Presentación fetal. Rotación interna.

ur

G

e M

id c

Una mujer en su cuarto mes de embarazo comienza a sangrar y el médico la detecta un útero más grande que el esperado para su edad gestacional. Decide interrumpir el embarazo y la practica un legrado. El patólogo al examinar la muestra observa numerosos quistes avasculares con proliferación significativa del trofoblasto, no hay feto y no se detecta invasión del miometrio. ¿Cuál será el diagnóstico?:

En la menopausia, asociada a los estrógenos, se aconseja el empleo de los gestágenos en cada ciclo de tratamiento, durante un período de varios días cuando usamos una pauta cíclica. Estos días son: A. B. C. D. E.

58.

a in

El adenocarcinoma de endometrio con extensa metaplasia escamosa es llamado:

A. Mola invasiva. B. Mola hidatiforme parcial. C. Mola hidatiforme completa. D. Tumor trofoblástico del lecho placentario. E. Coriocarcinoma. 57.

o p

Asistido por vacuum en el expulsivo. Espontáneo por vía vaginal. Con estimulación oxitócica y expulsivo con espátulas de Tiele. Por cesárea. Asistido por fórceps en el expulsivo.

A. Adenocarcinoma atípico. B. Carcinoma de células escamosas. C. Carcinoma transicional. D. Adenoacantoma. E. Adenocarcinoma típico. 56.

O T C

En la primigesta a término con conjugado obstétrico de 8 cm, el parto será: A. B. C. D. E.

55.

Tiene contracciones uterinas de moderada intensidad. Tiene contracciones uterinas esporádicas de fuerte intensidad. Tiene contracciones moderadas, regulares, con frecuencia de a 3 cada 10 minutos. Tiene contracciones uterinas con frecuencia irregulares. Ninguna de ellas.

5 días. 7 días. 8 días. 10 días. 15 días.

Primigesta en la 39ª semana de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm. de dilatación presentando sangrado de mediana cantidad y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa MÁS probable será: A. Placenta previa. B. Abruptio placentae.

-11-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] C. Lesión de cérvix. D. Síndrome de Hellp. E. Rotura de vasa previa. 59.

Señale la respuesta FALSA en relación con la endometriosis: A. B. C. D. E.

60.

Se considera Ca oculto en la neoplasia cervical: A. B. C. D. E.

61.

NIC II. NIC III. Estadío Ia 1. Estadío Ia. Microinvasor de 5mm.

G

a in

id c

En un “screening” masivo de cáncer de cérvix, el primer paso una vez seleccionadas las pacientes con riesgo es:

e M

Respecto a las alteraciones hormonales que aparecen en el síndrome del ovario poliquístico, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: A. B. C. D. E.

64.

ur

Es un estadio IIa. El tratamiento correcto es la intervención de Wertheim- Meigs. Debe tratarse con radioterapia. Es poco probable la diseminación a los ganglios linfáticos. Suele ser un adenoacantoma.

A. Visión de cuello y citología. B. Colposcopia. C. Conización. D. Biopsia múltiple. E. Biopsia dirigida. 63.

o p

O T C

Un cáncer de cérvix de 3 cm que invade el parametrio izquierdo y 2 cm del fondo de saco vaginal: A. B. C. D. E.

62.

Es una causa frecuente de esterilidad. Su origen está ligado al flujo menstrual retrógrado. El órgano más frecuentemente afectado es la trompa. En su patogenia cada día se da más importancia al factor inmunológico. La laparoscopia es la prueba más definitiva para el diagnóstico de la endometriosis pélvica.

LH/FSH > 5. Aumento de la estrona. Aumento de la androstenediona y testosterona. Aumento de la progesterona. Disminución del estradiol.

En los casos de ovarios poliquísticos, el síntoma que con MÁS frecuencia les acompaña es: A. Esterilidad. B. Hirsutismo. C. Amenorrea. D. Obesidad. E. Hemorragias disfuncionales.

65.

Una mujer postmenopáusica fue tratada de un carcinoma mamario infiltrante de 1 cm mediante tumorectomía y linfadenectomía. Esta última fue negativa. ¿Qué tratamiento añadiría:

-12-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] A. Ovariectomía bilateral. B. Monoquimioterapia con taxol. C. Poliquimioterapia. D. Radioterapia. E. Radioterapia y tamoxifeno. 66.

Mujer de 55 años con tumoración que protruye por genitales externos. Al examen tiene una longitud de vagina de 7. El punto Ba es +6. Según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q), ¿cuál es el grado de distopia genital? A. III B. I C. II D. V E. IV

67.

La lesión vulvar conocida como enfermedad de Bowen puede considerarse que es: A. B. C. D. E.

68.

Una dermatosis escleroatrófica. Una leucoplasia. Una lesión precancerosa. Un carcinoma “in situ”. Nada de lo anterior.

La neoplasia vulvar maligna más común es: A. B. C. D. E.

69.

G

a in

e M

id c

¿Cuál de estas características clínicas NO esperaría encontrar en una placenta previa sintomática?:

¿Cuál se los siguientes criterios se usa para establecer el diagnóstico de vaginosis bacteriana?: A. B. C. D. E.

71.

o p

ur

Enfermedad de Paget. Adenocarcinoma originado en una glándula sebácea. Carcinoma de células escamosas. Melanoma maligno. Ninguna de las anteriores.

A. Dolor. B. Hemorragia de sangre roja. C. Útero relajado en la exploración. D. Con frecuencia hay rotura prematura de membranas. E. Feto con presentación alta. 70.

O T C

Aumento de células indicio y aumento de leucocitos. Secreción blanquecina adherente a la pared vaginal. pH de secreción vaginal menor de 4,5. Test de aminas o KOH positivo. Incremento de leucocitos en el frotis vaginal.

Una de las siguientes NO es complicación frecuente del abruptio: A. CID. B. Insuficiencia renal. C. Shock. D. Síndrome de Sheehan. E. Pielonefritis.

-13-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] 72.

¿En cuál de las siguientes situaciones obstétricas se indica el parto mediante cesárea? A. B. C. D. E.

73.

Las “manchas algodonosas” en la retina son: A. B. C. D. E.

74.

Presentación de vértice. Presentación de occipucio. Presentación de frente. Presentación de cara. Circulares de cordón (asas de cordón umbilical alrededor del cuello fetal)

Exudados verdaderos. Microinfartos de la capa de fibras nerviosas. Depósitos de lipoproteínas en la retinopatía diabética. Exudados blandos en el epitelio pigmentario de la retina. Depósitos de pigmentos de lipofucsina.

¿Qué enfermedad causa mayor porcentaje de ceguera en el mundo?: A. TBC B. Hipertensión arterial. C. Sífilis. D. Glaucoma. E. Diabetes mellitus.

75.

a in

G

e M

id c

Uveítis aguda anterior. Conjuntivitis aguda. Glaucoma agudo. Desprendimiento de retina. Dacriocistitis aguda.

Un maestro de escuela de 50 años, fumador, le consulta por disfonía y tos desde 3 semanas antes. No refiere síndrome constitucional. No presenta adenopatías. En la laringoscopia indirecta se ve una lesión blanquecina e irregular en tercio anterior de cuerda vocal izquierda. ¿En qué debe pensar preferentemente?: A. B. C. D. E.

78.

Elevador parpado superior. Oblicuo inferior. Recto superior. Recto inferior. Oblicuo superior.

En un varón de 40 años hipermétrope, que desde hace 24 horas refiere visión en el ojo derecho de halos coloreados alrededor de puntos luminosos, mala visión y dolor intenso en ojo derecho con midriasis media arrefléxica derecha a la exploración. ¿Cuál será, de los enunciados, el diagnóstico inicial más correcto?: A. B. C. D. E.

77.

ur

¿Qué músculo extraocular de los enunciados a continuación NO es inervado por el III par o motor ocular común?: A. B. C. D. E.

76.

o p

O T C

Laringitis aguda. Edema de Reinke. Carcinoma de laringe. Divertículo hipofaríngeo. Nódulo glótico.

Varón de 35 años que sufre un síndrome clínico caracterizado por vértigo de inicio súbito, náuseas y vómitos, sin alteración de la audición. Los ataques son breves y dejan como secuela un vértigo posicional leve que dura varios días y luego desaparece. El diagnóstico más probable es:

-14-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 79.

La rinitis vasomotora es: A. B. C. D. E.

80.

Es una rinitis crónica hipertrófica. Las fosas nasales suelen estar muy estrechadas. Se da fundamentalmente en varones de mediana edad. Suele haber gran cantidad de costras. El paciente se queja de gran humedad y rinorrea acuosa.

ur

G

Es un RN primogénito. No existe patrón predecible en los siguientes partos. La visceromegalia es marcada. El grado de anemia refleja la severidad de la hemolisis. La ictericia suele manifestarse en las primeras 48 hrs de vida.

id c

e M

Todos los siguientes procesos se manifiestan frecuentemente como colestasis neonatal intrahepática, EXCEPTO: A. Hepatitis B. B. Sepsis. C. Hipotiroidismo. D. Galactosemia. E. Tirosinemia.

84.

a in

Niño de 3 años, Sd. febril >40ºC de 7 días. Inyección conjuntival bilateral NO purulenta, edema de manos y pies, descamación periungueal, lengua aframbuesada, labios fisurados y secos, rash cutáneo puntiforme de color rosa claro en tronco y linfadenopatía cervical indoloras. Artritis en dedos de manos y carpo. Leucocitosis con predominio de formas inmaduras, trombocitosis relevante, VSG y PCR muy elevadas, ANA (-) y FR (-). Su Diagnóstico sería: A. Escarlatina. B. Rubeola C. Enfermedad de Kawasaki. D. Sarampión. E. Síndrome del Shock tóxico.

83.

o p

O T C

En la hiperbilirrubinemia por incompatibilidad del grupo ABO los hallazgos clínicos más frecuentes son: Señale lo INCORRECTO: A. B. C. D. E.

82.

Una respuesta alérgica. Un proceso inflamatorio nasal. Una infección vírica. Una hiperreactividad nasal frente a diversos estímulos. Una vasoconstricción yatrógena secundaria al uso de gotas nasales.

Con respecto al ocena señale la cierta: A. B. C. D. E.

81.

Enfermedad de Ménière. Neuronitis vestibular. Oclusión de la rama laberíntica de la arteria auditiva interna. Laberintitis purulenta. Neurinoma del acústico.

Etiología más probable en niño deshidratado con alcalosis metabólica: A. Estenosis hipertrófica del píloro. B. Atresia duodenal. C. Hernia de hiato.

-15-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] D. Atresia de yeyuno. E. Agenesia anal. 85.

Las infecciones maternas pueden llegar al feto por diferentes vías. ¿Cuál de los siguientes microorganismos contagia al feto fundamentalmente por vía transplacentaria?: A. B. C. D. E.

86.

o p

Asfixia intraparto. Aspiración meconial. Hernia diafragmática. Sepsis por estreptococo del grupo B. Administración de prostaciclina.

ur

G

a in

e M

id c

Una niña de 12 años, con fibrosis quística presenta hemoptisis. ¿Qué diagnóstico diferencial NO se plantearía?: A. B. C. D. E.

89.

500 cc. 600 cc. 400 cc. 700 cc. 750 cc.

¿Cuál de los siguientes antecedentes se relaciona con menos frecuencia con la persistencia de la circulación fetal (o hipertensión pulmonar persistente del RN)?: A. B. C. D. E.

88.

O T C

En el caso de que un lactante le tengamos que mantener a dieta, por ejemplo por una intervención quirúrgica, si pesa 5 Kg, ¿qué cantidad de líquido intravenoso deberemos administrarle al día?: A. B. C. D. E.

87.

Treponema pallidum. Estreptococo grupo B. Escherichia coli. Candida albicans. Chlamydia trachomatis.

Déficit de vitamina K. Hiperesplenismo con trombocitopenia. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Síndrome de Goodpasture. Alteración plaquetaria tras tratamiento con ticarcilina.

La cistoureterografía de micción está indicada, principalmente, en el diagnóstico de: A. Cáncer de vejiga urinaria. B. Reflujo vésicoureteral. C. Obstrucción ureteral. D. Adenoma postático. E. Ureterocele.

90.

La microcefalia es una manifestación de todos los procesos siguientes, EXCEPTO: A. La rubéola congénita. B. La infección congénita por citomegalovirus. C. Alcoholismo de la madre. D. Ingestión de talidomida por la madre. E. Fenilcetonuria.

91.

El tumor cerebral más frecuente en la infancia es:

-16-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] A. Ependimoma. B. Meningioma. C. Astrocitoma. D. Glioblastoma. E. Papiloma del plexo coroideo. 92.

La hipocalcemia neonatal es MENOS probable que aparezca ¿en cuál de los siguientes?: A. B. C. D. E.

93.

Postmaduros, de tamaño normal para la edad del embarazo. Prematuros con cuadro de dificultad respiratoria. Prematuros, de pequeño tamaño para la edad de la gestación. Hijos de madres diabéticas. Antecedente de CIR por infección connatal.

A. Intubación prolongada. B. Funduplicatura de Nissen. C. Tratamiento conservador. D. Colocar un stent. E. Gastrostomía. 94.

ur

G

Ictericia que aparece a las 1 horas de nacer. Cuando la bilirrubina sérica se eleva 6 mg/dl por día. Cuando la bilirrubina sérica directa (conjugada) es mayor de 2 mg/dl. Ictericia que aparece a los 2 días de nacido. Máxima concentración de bilirrubina en el 7º día.

a in

e M

id c

¿Cuáles son los actos obsesivos MÁS frecuentes en el trastorno obsesivo-compulsivo? A. B. C. D. E.

96.

o p

¿En cuál de los siguientes casos es más probable que la ictericia de un lactante a término sea “fisiológica”?: A. B. C. D. E.

95.

O T C

¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato operado de Atresia de Esófago al nacimiento y que tiene síntomas leves de traqueomalacia al mes de vida?:

Comprobaciones y rituales de limpieza Recuentos mentales Evitar pisar las cruces de las baldosa. Acumulación y colección de objetos Ninguno de ellos.

Un sujeto desconfiado y con elevado sentido de la justicia puede sufrir un trastorno de personalidad: A. Anancástico B. Paranoide. C. Narcisista D. Límite E. Histriónico.

97.

La necesidad de aumentar la dosis de una droga para conseguir el efecto deseado, o la disminución del efecto al mantener la misma dosis se denomina: A. Tolerancia. B. Dependencia. C. Abstinencia. D. Refuerzo positivo de la sustancia. E. “Craving”.

-17-

SIMULACRO 2A [curso ENAM 2016] 98.

Medicación MÁS útil para tratar el Sd. de abstinencia en un paciente adicto a la heroína: A. Clonidina. B. Metadona. C. Benzodiacepinas. D. Neurolépticos E. Pentazocina.

99.

Respecto a los estudios de Cohortes, señale su mayor ventaja: A. B. C. D. E.

100.

Permiten estimar el riesgo absoluto. Se aplica en enfermedades raras. Son útiles en enfermedades frecuentes. El costo operativo es bajo. Son útiles en enfermedades infrecuentes.

¿Cuál es el periodo de incubación del dengue en el ser humano?: A. B. C. D. E.

Más de un mes 20-30 días. 3 – 10 días. 6 meses. 24 horas.

o p

ur

G

-18-

O T C

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 2A

Respuestas 1

C

26

B

51

E

76

C

2

B

27

C

52

C

77

C

3

A

28

C

53

B

78

B

4

D

29

A

54

D

79

D

5

A

30

D

55

D

80

D

6

C

31

A

56

C

81

E

7

C

32

B

57

D

82

C

8

C

33

B

58

E

83

A

9

C

34

B

59

C

84

A

10

C

35

A

60

B

85

A

11

E

36

C

61

C

86

B

12

D

37

A

62

A

87

E

13

D

38

E

63

D

88

D

14

C

39

C

64

A

89

B

15

C

40

C

65

E

90

D

16

B

41

A

66

E

91

C

17

E

42

C

67

D

92

A

18

C

43

E

68

C

93

C

19

C

44

B

69

A

94

D

20

B

45

E

70

D

95

A

21

D

46

B

71

E

96

B

22

D

47

A

72

C

97

A

23

C

48

E

73

B

98

B

24

B

49

C

74

E

99

C

25

E

50

A

75

E

100

C

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 7A

Respuestas 1

E

26

D

51

C

76

A

2

B

27

C

52

C

77

C

3

C

28

B

53

D

78

C

4

B

29

C

54

B

79

C

5

D

30

B

55

D

80

E

6

A

31

B

56

E

81

B

7

A

32

B

57

E

82

A

8

B

33

C

58

D

83

E

9

C

34

B

59

D

84

C

10

B

35

D

60

C

85

D

11

C

36

D

61

A

86

B

12

A

37

C

62

A

87

A

13

D

38

B

63

B

88

B

14

B

39

C

64

B

89

A

15

B

40

A

65

A

90

A

16

C

41

E

66

C

91

A

17

B

42

E

67

D

92

B

18

A

43

E

68

B

93

C

19

B

44

E

69

B

94

B

20

A

45

A

70

D

95

B

21

E

46

B

71

B

96

B

22

B

47

D

72

B

97

E

23

A

48

A

73

E

98

A

24

A

49

B

74

A

99

E

25

B

50

E

75

A

100

A

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 7

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 7A 1.

Los ligamentos del útero son: A. Redondos B. Uterosacros C. Cardinales D. Anchos E. Todas las anteriores.

2.

A. B. C. D. E. 3.

O T C

Paciente a la que en el examen ginecológico se encuentra secreción abundante maloliente. Cuello uterino con punteado rojizo como fresas. La infección vaginal sería causada por: Candida albicans Trichomonas vaginalis Gardnerella vaginalis Flora mixta Chlamydia trachomatis

o p

ur

Son criterios mínimos para el diagnóstico clínico de EIP:

A. Dolor abdominal inferior, velocidad de sedimentación elevada, examen de flujo vaginal positivo a N. gonorrhoeae. B. Dolor a la movilización cervical, absceso tuboovárico en ecografía, examen de flujo vaginal positivo a C. trachomatis. C. Dolor abdominal inferior, dolor a la movilización cervical, dolor anexial bilateral. D. Dolor anexial bilateral, temperatura oral >38°C, flujo vaginal o cervical anormal. E. Dolor hipogástrico persistente, proteína C reactiva elevada, flujo vaginal anormal. 4.

Fibroma uterino. Anovulación. Efecto colateral de anticonceptivos. Amenaza de aborto. Traumatismo.

Son factores de riesgo para cáncer de ovario, excepto: A. B. C. D. E.

6.

e M

id c

La causa más frecuente de sangrado uterino anormal y recurrente en una mujer en edad reproductiva es: A. B. C. D. E.

5.

G

a in

Nuliparidad. Mutaciones genéticas Menopausia tardía. Multiparidad. Antecedentes familiares.

Mujer de 52 años de edad, acude por presentar desde hace 6 meses episodios de ginecorragia no asociados al coito. Su último período menstrual fue hace 4 años. El diagnóstico probable es: A. Hiperplasia endometrial B. Adenomiosis C. Miomatosis uterina D. Hemorragia uterina disfuncional E. Endometriosis

-3-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] 7.

Mujer de 60 años de edad, presenta pérdida de orina al esfuerzo físico sin poder controlarlo. Al examen se corrobora con la maniobra de VaIsaIva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

8.

Pueden constituir indicaciones fetales para la cesárea, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

9.

o p

O T C

ur

Transfundir plaquetas y esperar resultados Admisión en UCI e inicio de hipotensores endovenosos Terminar la gestación de inmediato Iniciar hipotensores agresivamente y esperar resultados EInterconsulta a nefrología y tratamiento antihipertensivo

G

a in

id c

En relación con la ecografía obstétrica, este procedimiento permite diagnosticar la gestación mediante la visualización del saco gestacional, lo cual es posible a partir de la: A. B. C. D. E.

11.

Sufrimiento fetal. Cesárea anterior. Situación transversa. Presentación mentosacra. Presentación podálica.

Primigesta de 32 años de edad, con 36 semanas de gestación y control prenatal irregular. Presenta desde hace 48 horas cefalea, visión borrosa y dolor epigástrico. PA: 180/120 mmHg, FC: 110 por minuto, ictericia leve. Leucocitos: 12.000/mm3, hemoglobina: 8 g%, plaquetas: 30.000, TGO: 250; TGP: 300, bilirrubina total: 3; bilirrubina indirecta: 2,5; creatinina: 1,2. Examen de orina: proteínas (+++), hematuria. La medida más adecuada será: A. B. C. D. E.

10.

Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de urgencia Desgarro perineal antiguo Prolapso uretral Incontinencia urinaria por rebosamiento

Segunda semana de gestación. Quinta semana de gestación. Octava semana de gestación. Décima semana de gestación. Ninguna de las anteriores.

e M

Se denomina embarazo prolongado postérmino cuando excede de la semana: A. 40 B. 41 C. 42 D. 39 E. 38

12.

Paciente de 25 años, acude a emergencia por sangrado vaginal acompañado de coágulos. Al tacto vaginal: cuello uterino con orificios externo e interno abiertos., ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. B. C. D. E.

13.

Aborto incompleto Amenaza de aborto Metrorragia disfuncional Mola hidatiforme Embarazo ectópico

Gestante de 13 semanas, con dolor pélvico y sangrado vaginal muy escaso. Al examen físico presenta orificios cervicales cerrados y escaso sangrado por orificio externo. La conducta más adecuada es:

-4-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 14.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la ruptura uterina consumada? A. B. C. D. E.

15.

Occipitofrontal Suboccipitobregmático Occipitomentoniano Biparietal Bitemporal

Taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto Dolor y contracciones uterinas cada 3 minutos Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto Hipersensibilidad uterina Fiebre materna mayor de 38 grados

a in

e M

id c

Paciente en el 5° día post operatorio presenta fiebre alta, taquicardia y signos inflamatorios de la herida operatoria. ¿Cuál es la conducta prioritaria a seguir? A. B. C. D. E.

19.

G

Son criterios de diagnóstico clínico de corioamnionitis, excepto: A. B. C. D. E.

18.

o p

ur

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia posparto?: A. Rotura prematura de membranas B. Rotura uterina C. Atonía uterina D. Preeclampsia E. Corioamnionitis

17.

O T C

Acinturamiento del útero, dinámica uterina intensa, sufrimiento fetal agudo Cese de contracciones uterinas, palpación fetal fácil, sufrimiento fetal agudo Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica uterina irregular Sangrado vaginal, crecimiento uterino, hipertonía Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia, hipotensión

En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se completa, el diámetro de la cabeza fetal que ingresa en el estrecho superior de la pelvis es: A. B. C. D. E.

16.

Exámenes de laboratorio y legrado uterino Pruebas de bienestar fetal y hemograma Maduración pulmonar fetal y examen de orina Reposo absoluto y ecografía pélvica Reposo relativo y examen clínico seriado

Apertura amplia de la herida Cambiar los antibióticos Aplicación de hielo local Colocar un dren laminar Observación y antipiréticos

Mujer de 41 años de edad, que acude a Emergencia por dolor abdominal en epigastrio de tipo cólico desde hace tres días, desencadenado por la ingesta de alimentos grasos, escalofríos y fiebre. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

Íleo biliar Colecistitis aguda Ulcera péptica Gastritis aguda Obstrucción intestinal

-5-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] 20.

Paciente mujer de 85 años, operada de sigmoidectomía más colostomía Hartmann por un cuadro de vólvulo de sigmoides no complicado. En el PO10 permanece en UCI y la paciente no elimina flatos ni deposiciones por la colostomía. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es correcta respecto a la paciente?: A. B. C. D. E.

21.

Acidosis hiperclorémica. Acidosis hipernatrémica Acidosis hipoclorémica. Alcalosis hiperpotasémica. Alcalosis hipoclorémica.

Presión intraabdominal alta Persistencia del conducto peritoneo- vaginal Anillo inguinal externo dilatado Debilidad de la pared abdominal Bipedestación temprana

G

a in

e M

id c

Paciente de 20 años de edad, que presenta traumatismo cerrado de abdomen. En la radiografía simple de abdomen de pie se aprecia aire en el espacio hepatofrénico derecho, esto se observa en: A. B. C. D. E.

25.

ur

Mujer de 30 años que sufre quemadura de segundo grado en la cabeza, la extremidad superior derecha y cara anterior del tórax y el abdomen. ¿Qué porcentaje de superficie quemada presenta?: A. 36 B. 45 C. 18 D. 27 E. 30

24.

o p

¿Cuál es la causa de la hernia inguinal indirecta en el niño?: A. B. C. D. E.

23.

O T C

La alteración del equilibrio ácido-básico producida por los vómitos repetidos por el síndrome pilórico es: A. B. C. D. E.

22.

Es un íleo postoperatorio. Podría ser un síndrome de Ogilvie. Hay que descartar una obstrucción intestinal temprana. Es mandatario una tomografía abdominal. La colonoscopía puede ayudarnos en el estudio diagnóstico.

Perforación intestinal Traumatismo de bazo Perforación de vesícula biliar Traumatismo hepático Traumatismo de páncreas

¿Cuál es el microorganismo que se asocia con el linfoma gástrico? A. CMV B. Helicobacter pylori C. HVB D. HVC E. VPH

26.

El tratamiento quirúrgico RECOMENDABLE para el vólvulo de sigmoides complicado es: A. Sonda rectal dirigida y enemas. B. Plicatura del sigmoides. C. Desvolvulación.

-6-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] D. Resección y colostomía tipo Hartmann E. Transversostomía. 27.

Con cuál de las siguientes ametropías se asocia más frecuentemente un glaucoma de ángulo estrecho: A. Miopía B. Astigmatismo C. Hipermetropía D. Presbicia E. Afaquia

28.

A. B. C. D. E. 29.

ur

G

a in

id c

e M

La mayoría derivan del estroma gonadal. Los traumatismos se han asociado a un mayor riesgo de adquirirlos. El linfoma es el tipo histológico más frecuente en mayores de 50 años. El testículo intraabdominal tiene mayor riesgo de degeneración maligna. El seminoma simple es el tipo histológico más frecuente.

Tibia y peroné Fémur y pelvis Clavícula y húmero Fémur, rótula y tibia Vértebras lumbares

Paciente de 28 años que sufre una descarga eléctrica en su domicilio, presentando dolor en hombro derecho, brazo en aducción y rotación interna y bloqueo de la rotación externa del mismo. La radiología anteroposterior no parece mostrar alteraciones. ¿Qué lesión, de entre las siguientes, es la más probable? A. B. C. D. E.

33.

o p

El shock hipovolémico es más frecuente después de las fracturas de: A. B. C. D. E.

32.

Cuerpo extraño Mastocitosis nasal Rinitis alérgica Rinitis neutrofílica Rinitis vasomotora

Señale lo incorrecto con relación a los tumores testiculares: A. B. C. D. E.

31.

Test de Weber. Test de Rinne. Test de Schwabach. Test de Fowler. Test de Sisi.

Niño de 13 años llevado a la consulta por presentar estornudos, rinorrea acuosa y prurito nasal. Al examen: intenso edema y palidez de la mucosa nasal, con secreción clara. El diagnóstico probable es: A. B. C. D. E.

30.

O T C

¿Cuál es el test que tiene por objetivo comparar la audición de un sonido transmitido por vía ósea, con la audición del mismo sonido transmitido por vía aérea?

Luxación anterior de hombro Luxación posterior de hombro Parálisis del nervio circunflejo Parálisis del nervio supraescapular Lesión del plexo braquial.

Se pueden observar lesiones óseas líticas en pacientes con, EXCEPTO:

-7-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 34.

Mieloma múltiple Metástasis de neoplasia de mama Metástasis por Ca de próstata Hiperparatiroidismo Osteoporosis

En el traumatismo cráneo encefálico, ¿qué examen auxiliar es más útil para el diagnóstico de hemorragia intracraneal? A. Angiografía cerebral B. Tomografía axial computarizada C. Resonancia magnética D. Punción lumbar E. Electroencefalograma

35.

¿Cuál de las siguientes indicaciones NO es universal al tratar la diarrea? A. B. C. D. E.

36.

C. trachomatis Haemophilus influenza Neisseria meningitidis Neumococo Estreptococo β hemolítico del grupo B

ur

G

0 a 2 años. 3 a 4 años. 5 a 10 años. 11 a 14 años. 15 a 18 años.

e M

id c

¿Cuál es la enfermedad caracterizada por un período de incubación de 1-2 semanas, fiebre alta por 3 a 4 días y exantema maculopapular generalizado de corta duración, que aparece al ceder la fiebre y sin descamación ulterior?: A. Escarlatina. B. Exantema súbito. C. Rubéola. D. Sarampión. E. Varicela.

39.

a in

¿Cuál es la edad más temprana a la que la mayor parte de los niños son capaces de comprender que la muerte es permanente? A. B. C. D. E.

38.

o p

La etiología más frecuente de neumonía bacteriana en lactantes y preescolares es: A. B. C. D. E.

37.

Aporte de agua Administrar calorías Administrar electrolitos Supresión de la lactancia Ninguna de las anteriores

O T C

La vacuna del tétanos concede inmunidad: A. B. C. D. E.

Temporal de 2 años Definitiva Temporal por 10 años Temporal por 1 año No concede inmunidad

-8-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] 40.

La leche materna contiene menos..... lo cual es para evitar la sobrecarga osmótica renal en el lactante. A. Sodio B. Hierro C. Potasio D. Cloro E. Fósforo

41.

El diagnóstico definitivo de la enfermedad de Hirschprung lo da: A. B. C. D. E.

42.

Enema baritado Tacto rectal Manometría intraluminal Sigmoidoscopia Biopsia rectal

La posición de mayor riesgo durante el sueño en el síndrome de muerte súbita infantil es: A. Semisentada B. Lateral derecha C. Lateral izquierda D. Supina E. Prona

43.

O T C

o p

ur

a in

Niño de un año de edad cuya madre acaba de ser diagnosticada de tuberculosis pulmonar bacilífera, habiendo iniciado tratamiento correcto. El niño está asintomático, con una exploración normal, prueba de tuberculina (PT) negativa, y RX de tórax normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en el niño? A. B. C. D.

G

id c

Sólo separarlo de la madre hasta que ésta concluya su tratamiento (al menos 6 meses). Realizar una TC de alta resolución pulmonar y si es normal, repetir la PT a las 8-12 semanas. Quimioprofilaxis con isoniacida (lNH), hasta que la baciloscopía de la madre sea negativa. Quimioprofilaxis con INH, 6-9 meses. Nueva PT y Rx tórax al finalizarlo, para decidir si concluir o no, el tratamiento. E. Quimioprofilaxis con INH, 8-12 semanas. Repetir PT. Si negativa, cesar el tratamiento. Si positiva, realizar Rx tórax, para decidir si hay o no enfermedad. 44.

En un niño con glomerulonefritis difusa aguda post-estreptocócica, ¿cuál de los siguientes hallazgos puede observarse en la biopsia renal? A. B. C. D. E.

45.

e M

Fibrosis periglomerular. Engrosamiento de la membrana basal glomerular. Esclerosis mesangial. Medias lunas. Proliferación endocapilar difusa

En la infección del tracto urinario en el niño, ¿cuál de las siguientes respuestas es la INCORRECTA? A. B. C. D.

En el periodo neonatal las niñas la padecen con más frecuencia. El microorganismo más frecuente implicado es E. coli. Se recomienda realizar una ecografía renal en el primer episodio de infección urinaria. En caso de pielonefritis los antibióticos indicados son las cefalosporinas de tercera generación, amoxicilinaácido clavulánico y los aminoglucósidos. E. La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con Tc-99 es la mejor exploración para detectar cicatrices renales. 46.

Rosa ingresa al hospital en expulsivo con un embarazo único de 42 semanas de gestación, no ha tenido ningún control prenatal. El parto se realiza en emergencia por vía vaginal y el recién nacido nace hipotónico,

-9-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] sin esfuerzo respiratorio, con cianosis central, bradicardia, cubierto con líquido amniótico espeso. Señale el primer procedimiento a seguir: A. B. C. D. E. 47.

Administrar oxígeno con ventilación a presión positiva con la bolsa autoinflable Realizar de inmediato intubación y aspiración traqueal de meconio bajo laringoscopía directa. Estimular dando palmaditas en dorso y pies. Administrar ventilación a presión positiva y masaje cardíaco. Cateterizar vena y arteria umbilical

A. 6 B. 7 C. 8 D. 9 E. 10 48.

Afecta a primogénitos. Es más grave que la isoinmunización D. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal severa. La prueba de Coombs es positiva. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el recién nacido.

G

Un contraste de hipótesis: A. B. C. D. E.

51.

ur

a in

id c

¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO forma parte de la tétrada de Sabin?: A. Coriorretinitis. B. Glaucoma. C. Crisis convulsivas. D. Hidrocefalia. E. Calcificaciones cerebrales.

50.

o p

Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que: A. B. C. D. E.

49.

O T C

A los 5 minutos de vida un neonato presenta estos signos: 130 pulsaciones por minuto, manos y pies cianóticos, buen tono muscular, llanto poderoso, reactividad normal, frecuencia respiratoria 60 por minuto. El índice de Apgar en este niño es :

e M

Es un tipo de estadística descriptiva La hipótesis nula plantea la existencia de diferencias. La hipótesis alternativa plantea la no diferencia. La hipótesis nula y la alterativa pueden no ser excluyentes. Se puede saber la probabilidad de equivocarse en la afirmación.

En un estudio transversal sobre una muestra de sujetos representativos de una comunidad, se ha observado una prevalencia de HTA del 20% (intervalo de confianza del 95%: 15- 25%). Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA: A. Se tiene un 95% de confianza de que entre un 15% y un 25% de los sujetos de la muestra son hipertensos. B. La prevalencia de HTA en la comunidad es del 20%. C. Se tiene un 95% de confianza de que el intervalo 15-25% incluye el verdadero valor de la prevalencia de HTA en dicha comunidad. D. El número de sujetos estudiados es insuficiente para estimar la prevalencia de HTA en dicha comunidad. E. Es más probable que la prevalencia de HTA en dicha comunidad sea 25% que 15%.

52.

En un banquete enfermaron 25 personas que tomaron helado, y NO enfermaron otras 25 que sí lo tomaron ¿Cuál es la tasa de ataque del helado?

-10-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 53.

0.50% 5% 50% 25% 1.25%

“El denominador en la incidencia acumulada es , mientras que en la densidad de incidencia es: : 1. Población, 2. Población expuesta, 3. Personas – tiempo, 4. Personas sanas al comienzo del periodo, 5. Personas al comienzo del periodo. A. 1 / 2. B. 2/ 3. C. 3/ 4. D. 4/ 3. E. 5 / 4.

54.

A. B. C. D. E. 55.

ur

Una meta Un programa un principio Una visión-objetivo Una estrategia

G

Los elementos del diseño organizacional son: A. B. C. D. E.

57.

Un estudio de prevalencia no permite el cálculo de incidencias ni de RR. Un estudio de casos y controles no permite estudiar varios factores asociados a la enfermedad. El estudio de cohortes no es aconsejable en enfermedades con largo período de inducción. El ensayo de campo trabaja generalmente con personas sanas y valora la eficacia de medidas preventivas. Los errores sistemáticos no se corrigen aumentando el tamaño de la muestra.

a in

id c

El enunciado “un sector salud con equidad, eficiencia y calidad” corresponde a: A. B. C. D. E.

56.

o p

¿Cuál de las siguientes opciones le parece FALSA?:

O T C

Cadena de mando Centralización y descentralización Tramo de control Departamentalización Todos los anteriores

e M

¿Cuál es el programa social encargado de realizar incentivos monetarios, que promuevan y apoyen el acceso a los servicios en educación, salud y nutrición, para las familias muy pobres?: A. Pronaa B. Cuna más C. Pensión 65 D. Foncodes E. Juntos

58.

Se incluyen dentro de la prevención primaria de las enfermedades no transmisibles: A. Rehabilitación B. Diagnóstico precoz y tratamiento eficaz C. Ciudades especiales

-11-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] D. Promoción de la salud E. Reinserción 59.

¿Cuál de las siguientes estructuras es límite del triángulo de Calot? A. B. C. D. E.

60.

Conducto pancreático Arteria hepática Conducto hepático izquierdo Conducto cístico N. A.

A. Nefrotoxicidad B. Ototoxicidad C. Neuritis óptica D. Neuritis periférica E. Hepatotoxicidad 61.

ur

Modelo más común de enfermedades mitocondriales. Afectación de ADN girasa. Modelo menos común de enfermedades de transcripción ARN. Sólo el ovocito tiene la copia defectuosa del gen. Sólo el espermatozoide tienen la copia defectuosa del gen.

G

Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento poplíteo arqueado. Ligamento redondo.

¿Cuál es la especie predominante en la flora colónica?: A. Bifidobacterium. B. Bacteroides. C. Clostridium perfringes. D. E. coli. E. Enterococo.

64.

A. B. C. D. E. 65.

e M

El bloqueo AV tipo Mobitz II es causado con mayor frecuencia por: Angina inestable. Infarto agudo de miocardio. Intoxicación digitálica. Uso de betabloqueadores. Uso de calcioantagonistas (verapamilo).

Con relación al derrame pericárdico, señale lo CORRECTO: A. El contenido puede ser hemático, seroso o purulento. B. En el exudado el contenido proteico es menor a 3 g%. C. El taponamiento implica que se tapan las 2 hojas pericárdicas.

-12-

a in

id c

La hiperextensión de la rodilla es evitada por acción del: A. B. C. D. E.

63.

o p

Señale la afirmación VERDADERA en relación a la herencia autosómica recesiva: A. B. C. D. E.

62.

O T C

¿Cuál es la causa por la que está contraindicado el Etambutol en menores de 7 años con diagnóstico de TBC infantil?

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] D. El llenado diastólico se facilita en el derrame masivo. E. En presencia de derrame pericárdico nunca existe frote. 66.

El signo auscultatorio sugestivo de insuficiencia cardíaca es: A. B. C. D. E.

67.

Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia tricúspide. Doble lesión mitral.

Taquicardia > 120 Ipm. FEV 1’ > 80%. Uso de músculos accesorios. Retención de CO2. Tórax silente.

ur

G

id c

e M

En el embolismo pulmonar, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO se presenta?: A. Dolor torácico B. Cianosis C. Disnea D. Bradicardia E. Tos.

71.

a in

En un anciano con neumonía adquirida en la comunidad NO es frecuente la presentación de: A. Dolor torácico. B. Fiebre C. Respiración superficial D. Signos de condensación E. Tos productiva

70.

o p

Con respecto al asma, los siguientes son signos de mal pronóstico, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

69.

O T C

En cuál de estas valvulopatías NO suele existir ortopnea y disnea de esfuerzo: A. B. C. D. E.

68.

Soplo sistólico. Soplo diastólico. Tercer ruido. Cuarto ruido. Desdoblamiento paradójico del segundo ruido.

Mujer de 19 años que en los últimos 15 días presenta febrícula, sudoración nocturna, astenia y dolor torácico derecho. En la Rx de tórax se aprecia derrame pleural derecho importante, sin otras alteraciones. Se realiza toracocentesis diagnóstica, obteniéndose un líquido serohemático con: pH 7,36, proteínas 4,5 g/dl (sangre 7,5), LDH 850 U/l (sangre 150), glucosa 40 mg/dl y amilasa en rango de normalidad. El Gram no muestra gérmenes. La citología muestra predominio de linfocitos. Ante la sospecha diagnóstica, ¿cuál sería el siguiente paso a dar? A. B. C. D. E.

Repetir de nuevo la toracocentesis, para descartar que sea un empiema. Realizar biopsia pleural. Realizar toracoscopía. Iniciar tratamiento antibiótico y esperar respuesta. Esperar el resultado del cultivo de Lowenstein.

-13-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] 72.

Paciente de 25 años de edad, hace dos semanas presentó cuadro de influenza. Desde ayer parestesias en miembros inferiores y debilidad progresiva que imposibilita deambular. Hoy pérdida de fuerza en miembros superiores y dificultad respiratoria. Al examen: cuadriparesia hipotónica e hiporreflexia. El diagnóstico probable es: A. B. C. D. E.

73.

Polimiositis aguda. Síndrome de Guillain- Barré. Polineuropatía carencial. Mielitis transversa. Botulismo.

A. Vitamina C. B. Salicilatos. C. Loratadina. D. Clorferamina. E. Acetaminofén. 74.

ur

G

Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome miasténico tipo Eaton- Lambert. Miopatía tirotóxica con fasciculaciones. Espondilosis cervical. Atrofia muscular espinal de comienzo tardío.

a in

e M

id c

Cuatro niñas preescolares que habían ingerido un licuado de hierbas y flores mientras jugaban, fueron llevadas a Emergencia con irritabilidad, resecamiento de piel y mucosas, asociadas a alucinaciones. En el examen físico se encontró piel rojiza y midriasis bilateral. El diagnóstico MÁS PROBABLE es intoxicación por: A. Atropínicos. B. Carbamatos. C. DDT. D. Inhibidores de la aceticolinesterasa. E. Organoclorados.

76.

o p

Enfermo de 76 años que acude a la consulta por pérdida de fuerza, fundamentalmente proximal, en miembros superiores. La exploración neurológica evidencia pérdida de fuerza, atrofia y fasciculaciones en varios grupos musculares de miembros superiores, así como discreta pérdida de fuerza en los músculos tibiales anteriores. Los reflejos osteotendinosos son vivos y simétricos y la sensibilidad es normal. El estudio electrofisiológico demuestra signos de denervación en múltiples músculos con conducción nerviosa sensitiva normal. El diagnóstico MÁS PROBABLE es: A. B. C. D. E.

75.

O T C

Niño de 6 años de edad, acude por náuseas y vómitos de dos días de evolución. Presenta fiebre y rinorrea por lo cual recibió antipiréticos, descongestionante nasal y vitamina C. Posteriormente cursa con ictericia, bilirrubinas y transaminasas muy elevadas. Usted podría sospechar intoxicación por:

Varón de 50 años de edad, agricultor y ganadero, que presenta dolor abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Fasciolosis B. Hidatidosis C. Ascariosis D. Oxiurosis E. Uncinariosis

77.

Los residentes de un asilo, presentan fiebre, malestar y anorexia. Tomaron sus alimentos de la misma cocina. Los cultivos sanguíneos de la mayoría salieron positivos para Salmonella typhi. El reservorio primario se encuentra en…. y el tratamiento es…….:

-14-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 78.

Entre los siguientes parámetros analíticos en un paciente con VIH, ¿cuál es el que mejor predice la evolución a SIDA?: A. B. C. D. E.

79.

Carne / cotrimoxazol Mascotas / quinolonas Personas / quinolonas Agua / cotrimoxazol Mascotas / cotrimoxazol

Niveles de β2 microglobulina Niveles de antígeno del VIH Niveles de CD4 Niveles de CD8 y CD4 Ninguna de las anteriores

A. Herpes simple B. Meningococemia C. Gonococemia D. Eritema multiforme E. Carbunco 80.

ur

G

a in

e M

id c

Paciente varón de 27 años procedente de la selva central de ocupación agricultor que acude a emergencia presentando dolor y equímosis en miembro inferior derecho luego de mordedura de serpiente. Horas antes de la admisión refirió mayor dolor, signos de necrosis en la zona de mordedura con aumento de volumen, palidez en dedos de pie derecho, hematuria y gingivorragia. ¿Cuál es la actitud que tomaría ante este caso?: A. B. C. D. E.

82.

o p

Paciente de 40 años de edad, viene directamente desde Abancay al servicio de Emergencia. Se observa paciente soporoso, fiebre de 40º C, severa palidez de piel y mucosas, leve ictericia y hepatoesplenomegalia. Lab: Hb: 4g%; leucocitos: 18.000 mm3, reticulocitos: 15%; Test de Coombs: (-); Test de Ham: (-); Gota gruesa: (-). La posibilidad diagnóstica MÁS probable, sería: A. Infección por Clostridium perfringens. B. Anemia hemolítica autoinmune. C. Hemoglobinuria paroxística nocturna. D. Malaria por P. falciparum. E. Bartonelosis.

81.

O T C

Mujer de 24 años tiene dos días de fiebre, dolor en varias articulaciones. Presenta lesiones cutáneas dolorosas en partes acras de las extremidades, inicialmente como máculas rojas hasta formar pústulas. El diagnóstico más probable es:

Aplicar torniquete al miembro inferior derecho + aplicación de suero anti botrópico. Analgesia + aplicación de suero anti botrópico + interconsulta a traumatología. Analgesia + aplicación de suero anti lachésico + interconsulta a traumatología. Aplicar suero anti botrópico + observación de evolución. Aplicar suero anti lachésico + observación de evolución.

¿Cuál es la forma más frecuente del melanoma? A. B. C. D. E.

Melanoma de crecimiento superficial Melanoma nodular Léntigo melanoma Melanoma acral Melanoma de mucosas

-15-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] 83.

Ante un niño de 9 años que acude por lesiones vesiculopustulosas, erosiones y costras amarillentas alrededor de la boca y los orificios nasales pensaremos en: F. Rosácea A. Rosacea B. Dermatitis seborreica C. Eccema de contacto D. Herpes simple E. Impétigo contagioso

84.

El componente epidérmico de las lesiones clínicas de psoriasis consiste en: A. Exudación B. Atrofia C. Hipertrofia de epidermis D. Costra E. La psoriasis no presenta afectación epidérmica

85.

Mujer de 23 años de edad, con disuria desde hace 4 días. Recibió una dosis de cotrimoxazol, sin mejoría. Acude al hospital por presentar lumbalgia, náuseas, vómitos y fiebre. Examen físico: febril, mucosas orales secas. Abdomen: puntos renoureterales superior y medio positivos. Uroanálisis: leucocituria, hematuria y cilindros leucocitarios. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? A. B. C. D. E.

Cistitis aguda complicada. Cistitis aguda no complicada. Litiasis renal. Pielonefritis aguda no complicada. Pielonefritis recidivante.

86. “Correlacione:

ur

G

1. Proteinuria masiva, 2. Proteinuria significativa, 3. Proteínas de Tamm Horsfall, 4. Proteinuria de Bence Jones; ( ) Proteinuria prerrenal por hiperproducción, ( ) Proteinuria tubular, ( ) Más de 500 mg en orina de 24 horas ( ) Proteinuria glomerular A. 1,2,3,4 B. 4,3,2,1 C. 3,4,1,2 D. 2,3,4,1 E. 3,2,1,4 87.

o p

O T C a in

e M

id c

La afectación cardiopulmonar, más frecuente en LES, es: A. Pleuritis. B. Neumonitis. C. Pericarditis. D. Miocarditis. E. Endocarditis de Libman-Sacks.

88.

En un paciente con artritis bacteriana aguda, las siguientes son vías de entrada para las bacterias en la articulación, excepto: A. Inoculación directa durante la cirugía.

-16-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 89.

Mujer de 35 años de edad, que desde hace 6 meses refiere dolor y edema en ambas manos. Examen físico: dolor con aumento de volumen en articulaciones metacarpofalángicas proximales y desviación cubital. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

90.

Diseminación linfangítica. Inoculación desde el torrente sanguíneo. Infección contigua desde tejido óseo o blando. Lesión traumática.

Artritis reumatoide. Fiebre reumática. Lupus eritematoso sistémico. Artritis gotosa. Artritis infecciosa.

¿Qué síntoma no corresponde a la MANÍA? A. Pensamiento inhibido B. Agitación psicomotriz C. Hiperactividad D. Desenfreno E. Verborrea

91.

G

e M

id c

Gastritis crónica antral con displasia. Ulcera gástrica secundaria a ingesta de ibuprofeno. Linfoma tipo MALT de bajo grado. Úlcera duodenal. Dispepsia ulcerosa refractaria.

Un paciente de 28 años, diagnosticado de infección crónica por VHB en fase no replicativa, sufre un cuadro de hepatitis aguda. Los datos de laboratorio confirman el diagnóstico clínico. Los marcadores víricos revelan los siguientes resultados: HBsAg+, HbeAg-, anti-HBc+, ADN VHB-, anti-VHC-, HD-Ag+, anti-HD IgM-, anti- HD IgG- e IgM anti-VHA-. ¿Qué diagnóstico haría?: A. B. C. D. E.

94.

a in

Está indicado erradicar H. pylori en todas las siguientes situaciones, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

93.

ur

Varón de 35 años, es llevado a emergencia por presentar agitación, ideas delirantes y alucinaciones. Al examen: habla en forma desorganizada e incoherente. No tiene antecedentes patológicos. El diagnóstico presuntivo es esquizofrenia. ¿Cuál es la conducta terapéutica inmediata? A. Clorpromazina B. Fluoxetina. C. Alprazolam. D. Labetalol. E. Mirtazapina.

92.

o p

O T C

Reactivación de la infección por VHB. Seroconversión anti-e. Sobreinfección delta. Coinfección delta. No hay datos para poder asegurar un diagnóstico con certeza.

Varón de 40 años natural de Arequipa. Desde hace 6 meses y de manera intermitente presenta dificultad para el pasaje de alimentos; manifiesta: “el alimento se me queda atracado en el pecho”, “he bajado de peso”, además dolor al deglutir. Antecedente de dos episodios de neumonía. El diagnóstico MÁS PROBABLE es:

-17-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 95.

Con respecto a la nefropatía, señale lo FALSO: A. B. C. D. E.

96.

o p

ur

G

a in

Déficit de vitamina K Púrpura trombocitopénica idiopática Déficit de Vitamina A Déficit de vitamina B Déficit de vitamina C

e M

id c

Niña de 6 años presenta gingivorragia. Al examen: lesiones petequiales en tronco y extremidades, no adenopatías ni visceromegalia. Recuento de leucocitos es normal y las plaquetas se encuentran en 80 000. El diagnóstico probable es... A. B. C. D. E.

99.

Aguda Subaguda De Hashimoto Tuberculosa De Riedel.

Paciente de 63 años, alcohólico crónico, que acude a urgencias por gingivorragia. En la exploración clínica llama la atención la delgadez y presencia de púrpura en ambos miembros inferiores. El hemograma muestra ligera anemia macrocítica. La cifra de leucocitos y plaquetas son normales. La actividad de protrombina es normal y no se evidencian signos de hepatopatía crónica. Señale la etiología más probable de su trastorno hemorrágico: A. B. C. D. E.

98.

O T C

La diabetes tipo 2 es la etiología más frecuente de insuficiencia renal terminal en el mundo occidental. Todos los diabéticos tipo 1 desarrollan nefropatía a los 30 años del diagnóstico de diabetes. La alteración renal más temprana es la hiperfiltración. La existencia de microalbuminuria predice el desarrollo de nefropatía clínica. La gran mayoría de los diabéticos tipo 1 con nefropatía tienen también retinopatía.

Paciente mujer de 40 años de edad, que acude a Emergencia por presentar hace 2 semanas dolor intenso en la cara anterior del cuello, que aumenta con la deglución, y malestar general. Al examen físico: dolor a la palpación en la región anterior del cuello, con leve crecimiento asimétrico del lado izquierdo de la tiroides. El diagnóstico más probable es tiroiditis: A. B. C. D. E.

97.

Acalasia cricofaríngea. Acalasia esofágica. Anillo esofágica. Divertículo de Zenker. Espasmo esofágico difuso.

Púrpura trombocitopénica idiopática. Púrpura de Henoch Schönlein. Leucemia linfocítica aguda. Linfoma de Hodgkin. Síndrome de Wiskott Aldrich.

En los estadios avanzados de los Linfomas No Hodgkin hay que utilizar tratamientos con: A. B. C. D. E.

Corticoides únicamente. Esquemas terapéuticos que contengan inhibidores de angiogénesis. Inhibidores de crecimiento epidermal. Drogas antisentido que bloqueen el Bcl2. Poli quimioterapia con combinaciones de alquilantes antitubulinas y antraciclinas.

100. El daño que se produce en el paciente, habiéndose considerado todas las previsiones del caso para evitarlo, corresponde a:

-18-

SIMULACRO 7A [curso ENAM 2016] A. Iatrogenia B. Culpa médica C. Dolo médico D. Dolo eventual E. B, C y D

o p

ur

G

-19-

O T C

e M

id c

a in

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 4

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 4A 1.

La dermis esta constituida principalmente por…. A. B. C. D. E.

2.

Colageno I Colageno II Colageno III Colageno IV Colageno V

A. Salmonelosis B. VIH C. TBC D. Borreliosis E. Brucelosis 3.

Dermatitis de contacto Condiloma plano Herpes simple tipo II Condiloma acuminado Candidiasis escrotal

ur

G

id c

e M

Legionella pneumophila Klebsiella pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Estreptecoco pneumoniae Haemophylus influenzae

Paciente con síndrome neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas de hiperactividad seguido de síndromes paralíticos que progresan hacia el coma, por insuficiencia respiratoria, entre 7 y 10 días después de la aparición del primer síntoma. Con antecedente de mordedura o arañazo de un animal sospechoso. Usted pensaría principalmente en: A. Enfermedad de Creutzfeldt Jacob. B. Síndrome de Guillain Barré. C. Tétanos. D. Rabia. E. Poliomielitis.

6.

a in

Paciente de 35 años auxiliar de enfermería, trabaja en un asilo de ancianos. Presento fiebre y tos hace 3 días, acude al médico y le diagnostica neumonía. En el examen físico se encuentra eritema cutáneo multiforme ¿Cuál es el agente etiológico más probable? A. B. C. D. E.

5.

o p

Varón de 20 años de edad, nota lesiones eritematosas, pruriginosas y dolorosas en región escrotal. Antecedente de relaciones sexuales hace 5 días. Examen clínico: presencia de vesículas y úlceras eritematosas en bolsa escrotal. ¿Cuál es la presunción diagnóstica?: A. B. C. D. E.

4.

O T C

Mujer de 30 años que hace 2 meses presenta dolores articulares intermitentes que ceden a los AINES. Ha notado baja de peso, sensación de alza térmica vespertina con sudoración parcelar. Hace 5 días dolor en articulación sacro-iliaca que limita la marcha. ¿Cuál es el probable diagnóstico?.

Marque lo correcto acerca de la Leishmania: A. El parásito existe como aflagelado amastigote en el insecto vector

-3-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] B. El parásito es dimórfico y existe como flagelado promastigote que reside y se replica en los fagocitos mononucleares del huésped vertebrado. C. En el vector, el amastigote en forma procíclica no infecciosa pasa a un estado metacíclico infeccioso. D. Dentro del macrófago, el amastigote se transforma en promastigote y reside y se replica dentro del fagolisosoma. E. El parásito es resistente al medio ácido, hostil del macrófago, y eventualmente rompe la célula y sale para infectar a otros macrófagos. 7.

A. Virus de inmundeficiencia humana. B. Herpes virus simple I. C. Brucella sp. D. Citomegalovius. E. Toxoplasmosis. 8.

Cuál es la causa más frecuente de un derrame pleural que tiene una concentración de triglicéridos que supera los 110 mg/dL?: A. Tumor en el mediastino B. Tuberculosis C. Derrame paraneumónico D. Embolia pulmonar E. Insuficiencia cardíaca

9.

LDH pleural > 2/3 del LDH sérico. LDH pleural/LDH sérica > 0,6. Proteína pleural/proteína sérica > 0,5. Colesterol pleural/colesterol sérico > 0,3. Proteína pleural/proteína sérica < 0,5.

ur

G

a in

id c

e M

El cáncer de pulmón que suele producir síndrome de Pancoast: A. Carcinoma microcítico de pulmón B. Adenocarcinoma C. Carcinoma epidermoide D. Carcinoma de células grandes E. Carcinoma bronquioloalveolar

11.

o p

En relación a las características del exudado en la efusión pleural todas son correctas, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

10.

O T C

La causa más frecuente de síndrome mononucleósico con prueba de Paul Bunnel (-) es:

Paciente con diagnóstico de Guillain Barré, quien evoluciona desfavorablemente con insuficiencia respiratoria por lo que es conectado a ventilador mecánico; 5 días después presenta abundante secreción bronquial y fiebre. ¿Cuál es la complicación más frecuente? A. Neumotórax B. Hemorragia local C. Neumonía intrahospitalaria D. Daño estructural traqueal E. Afonía

12.

Un hombre de 35 años acude a un servicio de urgencias del Hospital María Auxiliadora por disnea. En la gasometría arterial basal tiene un pH de 7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2 de 26 mm Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle oxígeno al 31% la PaO2 asciende a 75 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: A. Intoxicación por monóxido de carbono.

-4-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 13.

Paciente de 74 años de edad, fumador desde su juventud. Desde hace 10 años presenta tos y expectoración matutina. Tras un cuadro catarral de vías altas presenta disnea y cianosis por lo que es llevado a Emergencia. En la gasometría basal: pH: 7,30, PaCO2: 55 mmHg, PaO2: 54, HCO3: 32. Se trata probablemente de: A. B. C. D. E.

14.

o p

ur

G

a in

id c

Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, saturación de O2. Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, bicarbonato en sangre. Presión arterial de CO2, presión arterial de O2, fracción inspirada de O2. Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, saturación de O2 Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, bicarbonato en sangre y FiO2.

e M

Insuficiencia respiratoria Tromboembolismo pulmonar Estatus asmático Hiperreactividad bronquial Crisis asmática

Varón de 50 años, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con el antecedente de un hermano que padeció infarto de miocardio a los 45 años. La meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/dL es: A. B. C. D. E.

18.

Neumotórax espontáneo. Neumonía bacteriana. Tromboembolismo pulmonar. Edema pulmonar de altura. Neumonía por carbunco.

Paciente de 20 años que presenta hace aproximadamente 36 horas: sensación de falta de aire que se hace más grave conforme pasan las horas. Tiene antecedente de cuadros agudos de asma desde niño. Hace 3 días presento un resfrío, el cual se trató con sintomáticos. Al examen: presenta cianosis, y disnea al reposo. La auscultación muestra abundantes sibilantes en ambos campos pulmonares. Aun no llegan los resultados de los gases arteriales ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

17.

O T C

¿Cuáles son los parámetros indispensables para diagnosticar con certeza una insuficiencia respiratoria aguda? A. B. C. D. E.

16.

Ataque agudo de asma. Edema de pulmón cardiogénico. EPOC descompensado. Distrés respiratorio del adulto. Insuficiencia respiratoria restrictiva.

Varón de 22 años de edad, vive a 4.000 msnm. Ha llegado a Chimbote a vender ganado vacuno. Después de 8 semanas regresa a su pueblo. Al llegar presenta disnea, náuseas, vómitos y leve cianosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

15.

Enfermedad neuromuscular. Crisis asmática. Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño intrabronquial. Síndrome de distress respiratorio del adulto.

< 115 < 160 < 100 < 130 < 180

¿Cuál de los siguientes tratamientos muestra un manejo INADECUADO?:

-5-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 19.

Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECA que está recibiendo losarían Hipertenso coronario, que está recibiendo diltiazem Hipertenso con disfunción ventricular izquierda que está recibiendo enalapril Hipertenso con taquicardia, que está recibiendo propranolol Hipertenso con insuficiencia renal severa, que está recibiendo hidroclorotiazida

Varón de 70 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca en tratamiento con digitálicos, diuréticos e IECA. Presenta anorexia, vómitos y xantopsias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?: A. Retención de nitrógeno no proteico B. Hepatitis tóxica C. Gastritis medicamentosa D. Intoxicación digitálica E. Hipokalemia

20.

A. B. C. D. E. 21.

Síndrome intermedio Angina de Prinzmetal Angina de inicio reciente Infarto agudo de miocardio Angina crónica

o p

ur

G

a in

Paciente varón de 16 años con PA 80/50 mmHg. Presión de cuña pulmonar capilar (↓), Gasto Cardiaco (↑), Resistencia Vascular Sistémica (↓), Saturación de oxígeno venoso mixto (↑). ¿Qué tipo de shock tiene el paciente?: A. Hipovolemico B. Distributivo C. Cardiogénico D. Obstructivo E. C + D

22.

O T C

Mujer de 55 años de edad. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierdo, asociado a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es:

e M

id c

Un paciente de 59 años con antecedentes de HTA, tabaquismo y dislipidemia ingresa por fibrilación auricular de alta respuesta ventricular asociado a inestabilidad hemodinámica. Refiere haber comenzado 7 días atrás con malestar precordial, episodios de palpitaciones acompañados de ahogos. ¿Qué conducta terapéutica adoptaría?: A. Inicia tratamiento con digital y quinidina para su reversión farmacológica. B. Indica realizar ecocardiograma transesofágico para descartar presencia de trombos en la orejuela izquierda y de inmediato realizar cardioversión eléctrica. C. Inicia tratamiento con amiodarona (carga y mantenimiento) para su reversión farmacológica. D. Indica ecocardiograma transtorácico, descarta la presencia de trombos y posterior cardioversión eléctrica. E. Ninguna de las anteriores.

23.

Un paciente joven que cursa con episodios de arritmia cardíaca y ocasionales síncopes, tiene hallazgos ecocardiográfico y por musculares del ventrículo derecho por tejido adiposo. Es probable que este paciente sea portador de la siguiente enfermedad cardíaca: A. B. C. D. E.

Amiloidosis cardíaca. Miocardiopatía ventricular derecha arritmogénica. Miocardiopatía inflamatoria infecciosa viral. Miocardiopatía tóxica por alcohol. Miocardiopatía hipertrófica.

-6-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] 24.

Ingresa en el Servicio de Urgencias un paciente que ha sufrido un grave accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada. A la auscultación hay estertores en ambas bases ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable? A. B. C. D. E.

25.

En adultos, la causa más común de hemorragia digestiva alta es: A. B. C. D. E.

26.

Fracturas costales con síncope vasovagal y gran ansiedad Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón Su cuadro se debe a un shock hipovolémico Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardiaco Hay que examinar el abdomen y descartar que la causa de todo sea una rotura del bazo

Úlcera gástrica Úlcera duodenal Síndrome de Mallory-Weiss Gastropatía erosiva hemorrágica Várices esofágicas

Varón de 40 años, presenta episodios de dolor epigástrico tipo urente acompañado de náuseas y vómitos. Tratado con ranitidina, antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, sin mejoría. El estudio endoscópico reveló: gastritis superficial antral. La etiología más probable es: A. Helicobacter pylori B. Gastrinoma C. Anemia perniciosa D. Citomegalovirus E. Strongyloides

27.

G

a in

id c

RNA de HBV - anti HBs Anti HBeAg - HBsAg Ac anti HBe - anti HBc HBs Ag + IgM HBc Ac anti HBs - HBs Ag

e M

Varón de 50 años de edad, alcohólico crónico. Hace 24 horas presenta fiebre, dolor abdominal, trastorno del sensorio. Programado para laparotomía. Al examen: estigmas hepáticos, abdomen con gran ascitis. ¿Cuáles la conducta más adecuada? A. B. C. D. E.

29.

ur

Drogadicto de 30 años, acude a emergencia por presentar astenia, malestar general y fiebre, posteriormente cursa con ictericia. Se sospecha de hepatitis viral B aguda. ¿Qué marcadores serológicos confirman el diagnóstico? A. B. C. D. E.

28.

o p

O T C

Realizar laparotomía y administrar metronidazol Suspender laparotomía y administrar ceftriaxona Observación y no realizar laparotomía ni antibioticoterapia Realizar laparotomía diagnóstica Administrar un antibiótico macrólido

Hombre de 27 años de edad que desde hace varios meses presenta cuadros de dolor abdominal con aumento del número de deposiciones, de una duración de 6-8 días y que ceden de forma espontánea. Acude al servicio de Emergencia por un cuadro similar a los previos pero de mayor intensidad, con deposiciones líquidas y rectorragia. Hb 10,4mg/dl, Hcto 33%, VCM 78 fl, leucocitos 8200 (83 P), VSG 48, plaquetas 390.000. Urea, iones y bioquímica hepática: normales, PCR 2,1 mg/dl. Fe 37 μg/dl. Colonoscopía: hiperemia en recto y desde 10 cm úlceras serpinginosas distribuidas por todo el colon, con mucosa normal entre las úlceras. Tránsito intestinal: estenosis a nivel de íleon terminal. ¿Qué cuadro de los que se mencionan a continuación le parece el diagnóstico MÁS probable?

-7-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 30.

Colitis ulcerosa. Colitis por shigela. Colitis pseudomenbranosa. Colitis isquémica. Enfermedad de Crohn.

Paciente de 48 años de edad, en su cuarta semana de pancreatitis biliar aguda severa. PA: 80/60 mmHg, FR: 32 por minuto. Diuresis escasa. Leucocitos: 18.000 x mm3, abastonados 8%. Hematocrito: 26%. TAC: necrosis del 60% del páncreas, con aire libre en el área pancreática y colecciones múltiples. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Manejo médico en UCI B. Laparotomía exploratoria C. Antibioticoterapia D. Drenaje percutáneo de colecciones E. Papilotomía por vía endoscópica

31.

Varón de 20 años de edad, procedente de la selva. Presenta ictericia, hepatomegalia y ascitis. Examen físico: hígado palpable a 10 cm por debajo del reborde costal y de consistencia pétrea. HBsAg positivo. ¿Cuál es el mecanismo probable de contagio de su infección?: A. B. C. D. E.

32.

Transfusión transplacentaria Inyección con aguja contaminada Actividad sexual de riesgo Transfusión sanguínea Cirugía dental

ur

G

a in

id c

Varón de 25 años de edad, presenta bruscamente cefalea intensa precedida de vómitos con pérdida del conocimiento y posterior caída al piso. Examen neurológico: rigidez de nuca; no se encuentran signos de focalización ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

33.

o p

O T C

Hemorragia subaracnoidea Crisis migrañosa Enfermedad cerebrovascular isquémica Crisis convulsiva generalizada Traumatismo encefalocraneano

e M

Un paciente de 30 años, mientras conversa comienza a referir que siente que algo huele mal como si estuviera en estado de putrefacción, luego bruscamente queda con la mirada fi ja, sin hablar, realiza movimientos masticatorios y después de un minuto se muestra confuso por unos diez minutos más. Este cuadro corresponde a una crisis: A. Parcial simple B. Tónico-clónica generalizada C. Parcial compleja D. Mioclónica E. Atónica

34.

Varón de 22 años, fuma media cajetilla de cigarrillos diariamente. PA: 120/80 mmHg; Pulso: 68 x’, consulta por presentar intenso dolor de cabeza unilateral y retro-orbitario que le interrumpe el sueño; el dolor no le permite estar tranquilo, refiere lagrimeo, rinorrea y congestión conjuntival, el cuadro de exacerba con la ingesta de licor. Desde hace 4 años tiene crisis diarias con duración de 4 a 6 semanas para desaparecer por intervalos de meses ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? A. Cefalea en racimos B. Cefalea tensional C. Cefalea tipo migraña

-8-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] D. Hipertensión endocraneana E. Tumos de quiasma óptico 35.

Paciente con TEC, no abre los ojos al estímulo doloroso, emite quejidos inentendibles, se defiende al estímulo doloroso ¿Cuál es su puntaje según la escala de Glasgow? A. B. C. D. E.

36.

ur

G

Lamotrigina, fenobarbital Etosuximida, ácido valproico, Lamotrigina Carbamazepina, fenilhidantoína, gabapentina Primidona, Topiramato Zonisanida, ácido valproico

a in

id c

Coma por hiponatremia. Coma hiperosmolar no ceto-acidótico. Coma por cetoacidosis diabética. Coma urémico. Coma por acidosis láctica.

e M

Mujer 34 años, acude a Emergencia soporosa, sudorosa, con fiebre de 40 ºC, Frecuencia cardiaca: 180 por minuto, arritmia completa. PA: 160/70. Tiroides: aumento difuso de volumen. Facies rubicunda, piel caliente. Estuvo medicándose con metamizol 30 mg/dia, pero lo suspendió hace 72 horas. Se extrae sangre para dosaje de T3, T4, TSH y se inicia terapia inmediatamente con: A. B. C. D. E.

40.

o p

Mujer de 68 años de edad en estado de coma. Al examen: PA: 90/50 mmHg; Urea: 56 mg%, Creatinina: 2,5 mg%; Glucosa: 1150 mg%; Na: 137 mEq/L; Bicarbonato: 23 mEq/L; pH: 7,3. Volumen urinario de 24 horas: 450 mL. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

39.

Arteria cerebral posterior izquierda Arteria cerebral media izquierda Arteria coroidea anterior derecha Arteria cerebral media derecha Arteria cerebral posterior derecha

¿Cuáles son los agentes terapéuticos de uso frecuente en la epilepsia y convulsiones parciales? A. B. C. D. E.

38.

O T C

Una mujer de 60 años diagnostica de fibrilación auricular, acude al Servicio de Urgencias por cefalea y dificultad para leer de inicio brusco. La exploración neurológica demuestra la existencia de hemianopsia homónima derecha. La paciente es capaz de escribir correctamente una frase que se le dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No tiene otros hallazgos en la exploración ¿En qué arteria se localiza la obstrucción? A. B. C. D. E.

37.

10 puntos 9 puntos 8 puntos 7 puntos 6 puntos

Digoxina, yodo radioactivo Antitiroideos, digoxina, betabloqueantes Antitiroideos, betabloqueante, yodo, dexametasona, cloruro de sodio 0.9% Antitiroideos, dexametasona Antitiroideos, betabloqueantes, yodo radiactivo

Paciente mujer de 40 años de edad, que acude a Emergencia por presentar hace 2 semanas dolor intenso en la cara anterior del cuello, que aumenta con la deglución, y malestar general. Al examen físico: dolor a la palpación en la región anterior del cuello, con leve crecimiento asimétrico del lado izquierdo de la tiroides. El diagnóstico más probable es tiroiditis:

-9-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] A. Aguda B. Subaguda C. De Hashimoto D. Tuberculosa E. De Riedel. 41.

Una mujer de 18 años, procedente de un país del Medio Oriente, fue diagnosticada en su país de origen hace 2 años de epilepsia y tratada con carbamacepina y difenilhidantoína sin conseguir controlar del todo los episodios comiciales. Acude a urgencias por crisis tónico-clónicas generalizadas; en la analítica presenta: calcio 5.8 mg/dl, fósforo 7 mg/dl y magnesio 2 mg/dl. Existe alargamiento del QT en el ECG y calcificaciones de los ganglios basales en el TAC craneal. Puede tratarse de: A. Hidrocefalia. B. Meningioma calcificado. C. Hipoparatiroidismo. D. Hipocalcemia secundaria a tratamiento con antiepilépticos. E. Intoxicación por vitamina D.

42.

o p

O T C

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta en relación con el síndrome de Cushing?: A. B. C. D.

El carcinoide bronquial puede secretar ACTH y simular clínicamente un Cushing hipofisario. El Cushing de origen hipofisario es más frecuente en hombres que en mujeres. La enfermedad de Cushing es la causa más frecuente de síndrome de Cushing. En el Cushing por secrección ectópica de ACTH, la administración de CRH (“corticotropin releasing hormone”) aumenta los niveles de ACTH. E. El síndrome de Nelson puede surgir tras la extirpación de un adenoma adrenal productor de glucocorticoides. 43.

A. B. C. D. E. 44.

ur

G

a in

id c

Mujer de 30 años con hipercolesterolemia que presenta oligomenorrea y galactorrea desde hace 2 años, con prolactina 85 ng/ml. La TAC craneal es normal. El paso siguiente de evaluación sería: Estudio de campo visual. Pruebas de función tiroidea. Determinar FSH y LH. Determinar prolactina tras estimulación con TRH. Tratamiento de prueba con bromocriptina.

e M

Paciente de 45 años que desde hace un mes presenta debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. En la piel se objetiva edema palpebral y coloración eritematoviolácea periorbitaria y lesiones eritematodescamativas sobre prominencias ósea de dorso de manos. El diagnóstico más probable sería: A. Lupus eritematoso sistémico. B. Artritis reumatoide. C. Dermatomiositis. D. Eritema polimorfo. E. Poliomiositis.

45.

Una mujer de 50 años ha presentado fenómeno de Raynaud por 15 años. El trastorno se agravado desde hace 1 año, y ha comenzado a presentar artritis de manos y muñecas así como esclerodactilia leve y disfagía a sólidos. Ex auxiliares: ANA positivo 1/160. Anticuerpos anticentrómero en título elevado, no se detectan anticuerpos antirribonucleoprotéinas. El diagnóstico más probable es: A. Esclerosis sistémica. B. Enfermedad mixta del tejido conectiva. C. Síndrome de superposición. D. Dermatomiositis. E. Lupus eritematoso sistémico.

-10-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] 46.

Mujer de 25 años de edad, presenta purpura palpable en glúteos y miembros inferiores, poliartralgias, dolor abdominal y vómitos. Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofilia y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

47.

Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Chlarnydia trachomatis. Neisseria gonorrhoeae. Haemophylus influenzae

Neurosis fóbica de ansiedad Síndrome de estrés postraumático Síndrome de Ganser Trastorno de ajuste o adaptación Reacción aguda al estrés

ur

G

id c

e M

Una mujer de 68 años refiere que un famoso cantante le manifiesta desde hace años su amor, a través de insinuaciones o gestos en sus intervenciones públicas. Ha tratado, sin recibir respuesta, de comunicarse con él por vía telefónica, cartas e incluso yendo a su domicilio, por lo que fue denunciada. No sufre alucinaciones y su capacidad de juicio, fuera del tema citado, es totalmente adecuada. ¿Cuál sería la primera sospecha de diagnóstico? A. B. C. D. E.

51.

a in

La fluoxetina es un fármaco usado en el tratamiento de la depresión. ¿A qué familia farmacológica de las enumeradas a continuación pertenece? A. Antidepresivos tetracíclicos B. Neurolépticos C. Benzodiacepinas D. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina E. Antidepresivos tricíclicos

50.

o p

Persona normal que, inusitadamente, presenta un estrés catastrófico por reexperimentación de un hecho traumático en formas de recuerdos intrusivos, sueños o pesadillas, estados disociativos. La primera alternativa diagnóstica es: A. B. C. D. E.

49.

O T C

¿Cuál es la etiología más frecuente de artritis séptica en la población general?: A. B. C. D. E.

48.

Purpura de Henoch-Schonlein. Purpura trombocitopenica idiopática. Función plaquetaria anormal. Fragilidad vascular. Defecto en los factores de la coagulación.

Depresión psicótica no congruente con el humor. Trastorno de ideas delirantes persistentes. Demencia incipiente. Disfunción sexual hipererótica. Esquizofrenia hebefrénica.

Paciente de 31 años, ansioso y tímido que afirma que su mayor problema en la vida es no tener novia. Dice que si la tuviera “todos mis problemas se solucionarían”. Siempre fue vergonzoso, en especial con las mujeres. Se sintió poco atractivo e inepto y recuerda que en la escuela se escondía para no salir al recreo. Una vez tuvo una novia y le abandonó por ser demasiado tímido. Desde entonces se sintió rechazado y le costaba mucho iniciar otra relación por temor a ser criticado y despreciado. Este caso clínico corresponde a: A. Trastorno de personalidad esquizoide. B. Trastorno de personalidad por dependencia.

-11-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] C. Trastorno de personalidad de evitación. D. Trastorno paranoide de la personalidad. E. Fobia social. 52.

Paciente con cuadro de deshidratación severa, que presenta volumen urinario de 10 mL/hora, creatinina sérica 2 mg/dL, osmolaridad urinaria 1.025, sodio urinario 10 mEq/L. El diagnóstico más probable es insuficiencia: A. Pre-renal B. Renal con necrosis tubular C. Renal crónica D. Post-renal E. Renal por papilitis necrótlca

53.

A. B. C. D. E. 54.

Ruptura renal Insuficiencia renal aguda por urato Insuficiencia renal aguda por rabdomiólisis Insuficiencia renal crónica reagudizada Necrosis tubular aguda alcohólica

ur

Síndrome nefrótico Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica Nefritis intersticial Síndrome nefrítico

G

e M

id c

La lesión histopatológica característica de la glomerulonefritis rápidamente progresiva es: A. B. C. D. E.

57.

a in

Varón de 60 años de edad presenta edema en miembros inferiores. El examen de orina revela: hematíes 2030 por campo, proteínas +++; creatinina 1 mg% ¿Cuál de las siguientes enfermedades Ud. descartaría? A. Tuberculosis B. Vasculitis C. Nefropatía por IgA D. Glomeruloeslerosis focal y segmentaria E. Crioglobulinemia mixta esencial

56.

o p

Varón de 26 años de edad, quien desde hace seis meses presenta cefaleas, debilidad, hiporexia, náuseas, disminución de peso. Al examen físico: PA 170/110 mmHg, FC 96 por minuto, palidez, edema de miembros inferiores, hemoglobina 8,2 mg%, creatinina 4,5 mgldL. úrea 100. Ecografía renal: riñones pequeños ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

55.

O T C

Adulto politraumatizado inconsciente con intoxicación alcohólica, presenta múltiples hematomas. En el hospital se detecta urea de 200 mgr/dl, creatinina de 6 mgr/dl, potasio sérico 6 mEq/dL, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK de 1500 U/I. ¿Cuál es el diagnóstico probable?

Proliferación mesangial Engrasamiento de la membrana basal Compromiso glomerular focal y segmentario Proliferación epitelial extracapilar Proliferación endotelial

¿Cuál de las siguientes lesiones melanocíticas benignas muestra un mayor riesgo de degenerar en melanoma maligno? A. Un nevó azul celular. B. Un nevó melanocítico de palmas o plantas

-12-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] C. Un nevo melanocítico congénito gigante D. Un nevo melanocítico muy hiperpigmentado E. Un nevo de Spitz. 58.

Paciente acude a consulta por presentar maculas blancas-rosadas con descamación en tronco. Fluorescente a la lámpara de Wood ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A. Eritrasma B. Pitiriasis versicolor C. Pitiriasis alba D. Lepra E. Tiña corporis

59.

A. Dermatitis seborreica B. Tuberculosis cutánea C. Dermatitis atópica D. Dermatitis de contacto E. Psoriasis 60.

G

Griseofulvina sistémica Nistatina tópica Crema de ciclopirox Corticoides sistémicos Ácido Benzoico

a in

e M

id c

Varón de 26 años de edad, que es llevado a Emergencia por desorientación fluctuante y palidez reciente. Examen de laboratorio: hemoglobina 7 g/dl, plaquetas 70,000 x mm3, reticulocitos 6%, esquistocitos (++) en frotis de sangre periférica, test de Coombs negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

63.

ur

El tratamiento de elección para el Querion de Celso es: A. B. C. D. E.

62.

o p

Mujer de 40 años de edad, presenta predominantemente en la región nasogeniana lesiones papulosas eritematosas y descamativas, las cuales se exacerban con algunas comidas y tensión emocional. El diagnóstico más probable es: A. Piodermitis piógena B. Pénfigo vulgar C. Rosácea D. Dermatitis alérgica E. Psoriasis

61.

O T C

Mujer de 32 años, ama de casa, presenta eritema pruriginoso, lesiones descamativas en las manos. Antecedente de asma bronquial y tuberculosis pulmonar en la infancia ¿Cuál es la presunción diagnóstica?

Linfoma no Hodgkin. Púrpura trombótica trombocitopénica. Leucemia linfocítica aguda. Macroglobulinemia de Waldeström. Aplasia medular

El hemograma de un paciente presenta los siguientes parámetros: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 5.500/ mm3, plaquetas 200.000/mm3, VCM 68 fl, VSG 70 mm/hora. El valor de la sideremia es de 25 microgramos/dL, la concentración de transferrina 120 microgramos/dl, con una saturación del 12%, y la ferritina sérica 400 ng/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Talasemia beta. B. Ferropenia.

-13-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] C. Anemia sideroblástica. D. Anemia de enfermedad crónica. E. Microesferocitosis hereditaria. 64.

Las complicaciones hemorrágicas más frecuentes en la hemofilia A son a nivel de: A. Pleura. B. SNC. C. Articulaciones. D. Estómago. E. Ninguna de las anteriores.

65.

A. B. C. D. E. 66.

Anemia hemolítica. Anemia aplásica. Proceso mieloproliferativo. Anemia mieloptísica. Anemia ferropénica

ur

G

a in

e M

id c

Paciente varón de 28 años que hace 3 días inicia enfermedad con hiporexia. Hace 2 días presenta dolor visceral periumbilical, intensidad 4/10 que se irradia a hipocondrio y fosa iliaca derecha. Se acompaña de vómitos con contenido gástrico. El cuadro se agrava un día después con SAT y evacuaciones disminuidas sin moco. Al examen: PA 110/70 mmHg, FC 110 lpm, FR: 24 rpm, T: 38.9 °C. Abdomen plano, blando, depresible, doloroso a la palpación profunda de predominio en fosa Iliaca. No masas ni visceromegalias. Signo de Burney (+), Signo de Blumberg (-), Signo de Rovsing (+), Signos Psoas (-), Signo de Obturador (+). Laboratorio: Leucocitos 18 570 x mm3 ¿En qué estadío fisiopatológico se encuentra el paciente? A. Congestiva B. Flemonosa C. Supurativa D. Gangrenosa E. Perforada

68.

o p

Paciente mujer de 23 años con LES. Acude a la consulta con el siguiente hemograma: Hb: 8 g/dl, VCM: 80, Reticulocitos: 9%, Leucocitos 5 900 (S:70%, L: 25%, M:2%, E: 1%, B: 2%) y plaquetas: 159,000. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría a continuación? A. Biopsia de médula ósea. B. Ferritina sérica. C. Prueba de Coombs. D. Sideremia. E. Citometría de flujo.

67.

O T C

La triada: palidez, ictericia y esplenomegalia, hace presumir básicamente el diagnóstico de:

Paciente varón de 56 años. Inicia enfermedad hace 20 días, caracterizada por presentar dolor abdominal cólico en epigastrio de moderada intensidad que alivia con la ingesta de pargeverina clorhidrato 10 mg y se exacerba al comer alimentos grasos y copiosos. El paciente refiere que el dolor ha ido aumentado progresivamente desde hace 10 días y no alivia con sintomático. Fue hospitalizado hace una semana por presentar el mismo cuadro y fue dado de alta por mejoría. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Colecistitis aguda. B. Colecistitis crónica. C. Colecistitis crónica agudizada. D. Colelitiasis E. Coledocolitiasis

-14-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] 69.

Paciente de 48 años de edad, en su cuarta semana de pancreatitis biliar aguda severa. PA: 80/60 mmHg, FR: 32 por minuto. Diuresis escasa. Leucocitos: 18.000 x mm3, abastonados 8%. Hematocrito: 26%. TAC: necrosis del 60% del páncreas, con aire libre en el área pancreática y colecciones múltiples ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Manejo médico en UCI B. Laparotomía exploratoria C. Antibioticoterapia D. Drenaje percutáneo de colecciones E. Papilotomía por vía endoscópíca

70.

A. Cáncer de colon derecho. B. Colitis ulcerativa hemorrágica. C. Hemorragia diverticular de colon. D. Hemorroides. E. Malformación arteriovenosa. 71.

G

a in

id c

e M

Exploración quirúrgica del colédoco y extracción del cálculo Esfinteroplastía Sólo drenaje con sonda de Kher Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica Derivación biliodigestiva

¿Dónde se localiza el tumor de Klatskin? A. B. C. D. E.

74.

ur

Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día postoperatorio de colecistectomía sin colangiografía intraoperatoria, cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dilatación de la vía biliar principal con cálculo de 1.5cm de diámetro. El procedimiento más recomendable es: A. B. C. D. E.

73.

o p

De las siguientes perforaciones del tubo digestivo de varias horas de evolución postraumatismo abdominal, ¿cuál es la de peor pronóstico?: A. Colon B. Yeyuno C. Duodeno D. Íleon E. Estómago

72.

O T C

Paciente de 72 años, que acude a emergencia por hematoquesia. Durante la evaluación presenta hipotensión y shock hipovolémico que responde al tratamiento médico. Se coloca sonda nasogástrica no evidenciándose sangrado. Por frecuencia, ¿cuál sería su primera posibilidad diagnóstica?:

Lóbulo cuadrado del hígado Vesícula biliar Desembocadura del cístico En la confluencia de los conductos hepáticos Segmento proximal del colédoco

El núcleo ambiguo da origen a fibras motoras que viajan a través de: A. B. C. D. E.

Los nervios vago, trigémino y facial Los nervios glosofaríngeo y vago Los nervios vago, hipogloso y facial Los nervios facial, abducens y oculomotor Los nervios trigémino, abducens y facial

-15-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] 75.

Joven portador de hernia inguinal derecha de 10 años de evolución. Acude a emergencia manifestando que desde hace 5 horas su hernia se tornó dura y muy dolorosa e imposible de reducir. Al examen se observa tumoración con cambios de coloración en la piel a ese nivel. ¿Cuál es el tipo de hernia? A. Spiegel B. Incarcerada C. No reductible D. Estrangulada E. Deslizada

76.

A. B. C. D. E. 77.

ur

G

a in

id c

Tratamiento antibiótico y colecistectomia en 72 horas. Tratamiento antibiótico y colecistectomía diferida. Colecistectomía urgente y cobertura antibiótica. Tratamiento antibiótico solo. Colecistectomía urgente solo.

e M

Varón de 20 años, sufre accidente de tránsito en su moto, presenta monoplejia e hipoestesia del miembro, superior derecho ¿Cuál es la estructura nerviosa lesionada? A. B. C. D. E.

80.

o p

Inmovilizacion de la fractura de las extremidades, seguido de TAC craneal y facial. Diagnóstico de lesión intracraneal, seguido de osteosíntesis de fractura de extremidades. Control del sangrado arterial, seguido de diagnóstico de lesiones intracraneales. Control del sangrado arterial, seguido de inmovilización de las extremidades. Asegurar vía aérea permeable, seguido de control del sangrado arterial.

¿Cuál sería su actitud ante una paciente mujer de 60 años con diabetes mellitus que presenta dolor en hipocondrio derecho con signo de Murphy (+), fiebre y escalofríos, leucocitosis con neutrofilia y anillo gaseoso en la zona vesicular en la radiografía simple de abdomen? A. B. C. D. E.

79.

Divertículo de Meckel Apéndice cecal Colon sigmoides Ovario Asa intestinal gruesa

Llega a emergencia un paciente politraumatizado, inconsciente por un accidente de tránsito. Presenta la cara aplastada y la boca y nariz llenas de sangre. Presenta obvia deformidad y crepitación de dos extremidades, y sangra pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. El orden de las primeras actuaciones debe ser: A. B. C. D. E.

78.

O T C

La hernia de Littre se caracteriza por la presencia de un saco herniario con:

Plexo braquial Nervio mediano Nervio músculo cutáneo Plexo cervical Nervio cubital

Paciente de 40 años de edad, con antecedente de intervención quirúrgica por apendicitis aguda complicada hace 2 años. Ingresa a Emergencia por presentar náuseas, vómitos, dolor moderado y distensión abdominal. Al examen: taquicardia, mucosas orales secas y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de lucha. Señale la secuencia del manejo correcto: A. B. C. D.

Hidratación - radiografía simple de abdomen - observación Hidratación - radiografía simple de abdomen - laparotomía Radiografía simple de abdomen - laparotomía Tomografía de abdomen - hidratación - laparotomía

-16-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] E. Hidratación - ecografía – laparotomía 81.

Mujer de 42 años de edad. Desde hace 6 meses presenta dolor intenso con las deposiciones y sangrado rectal que se incrementa cada vez más, motivo por el cual la paciente prefiere no ir a defecar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Absceso rectal B. Hemorroides C. Fístula perianal D. Proctitis E. Fisura anal

82.

A. B. C. D. E. 83.

o p

ur

G

a in

id c

Iniciar la respiración boca a boca Cateterizar una vía venosa periférica y administrar 1 mg de adrenalina Asegurar que no existen cuerpos extraños en la boca, levantar la mandíbula e hiperextender la cabeza Hacer compresiones torácicas a razón de 80-100 por minuto tras colocar al paciente sobre plano duro Aplicar una desfibrilación eléctrica 200 Joules

e M

Paciente varón 23 años, sufre accidente de tránsito (conductor de motocicleta), presenta fractura diafisiaria multifragmentaria a nivel de tibia y peroné izquierdos, con herida de 8cm en cara antero lateral tercio medio de pierna izquierda que compromete piel, tejido celular subcutáneo, fascia y sección muscular del paquete anterolateral de la pierna izquierda, pulso pedio y tibial posterior izquierdos presentes y simétricos. ¿Cuál sería el diagnóstico y grado de lesión? A. B. C. D. E.

85.

2 800 cc 5 600 cc 1 400 cc 6 400 cc 2 400 cc

Durante la celebración de un concierto multitudinario de Tecnocumbia en el campus de la universidad, un estudiante de primer año sufre un colapso súbito y se le solicita su ayuda hasta que llegue el sistema de emergencias médicas ya contactado. Su primera valoración del paciente es que está inconsciente, con movimientos respiratorios de lucha, cianótico y con pulso carotídeo presente. En esta situación, ¿cuál debe ser su prioridad terapéutica? A. B. C. D. E.

84.

O T C

¿Qué volumen de solución fisiológica debe recibir en 24 horas, un paciente que ha sufrido quemadura de segundo grado en 35% de su superficie corporal y pesa 40 Kg:

Fractura expuesta de primer grado de tibia y peroné izquierdos. Fractura expuesta de segundo grado de tibia y peroné izquierdos. Fractura expuesta de tercer grado de tibia y peroné izquierdos. Fractura cerrada de tibia y peroné izquierdos con herida a colgajo de pierna izquierda. Fractura conminuta de tibia y peroné izquierdos.

¿Cuál de los siguientes signos y síntomas se presenta en forma precoz en el síndrome compartimental? A. Palidez. B. Cianosis. C. Pérdida de pulsos distales. D. Parálisis de miembro afectado. E. Dolor intenso pasivo, referido al estiramiento de músculos distales.

86.

¿En cuál de los siguientes órganos se realiza el mayor porcentaje de glucosa metabolizada mediante glicolisis? A. Hígado

-17-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] B. Musculo esquelético C. Tejido adiposo D. Tiroides E. Gónadas 87.

Paciente de 20 años de edad, que sufre caída de hombro derecho y presenta deformidad, asimetría, dolor y signos de pseudocharretera en el lado lesionado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

88.

Streptococcus viridans Stafilococcus albus coagulasa (-) Stafilococcus aureus coagulasa (+) Pseudomonas aeuriginosa Escherichia coli

o p

ur

Paciente con parestesias en los dedos de la mano y dolor a la percusión en la cara anterior de la muñeca. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

90.

O T C

¿Cuál de los siguientes microorganismos provoca osteomielitis hematógena con mayor frecuencia?: A. B. C. D. E.

89.

Fractura de epífisis proximal de húmero. Luxación acromioclavicular. Luxación de hombro. Fractura acromial Fractura clavicular.

Tenosinovitis estenosante Síndrome del túnel carpiano Tendinitis crepitante Tendinitis pirógena Tendinitis retráctil

G

a in

e M

id c

Respecto al diagnóstico diferencial entre la hipertrofia y el carcinoma de próstata es cierto que: A. La hipertrofia se desarrolla sobre la glándula caudal, mientras que el carcinoma lo hace sobre la craneal. B. El tacto rectal de la hipertrofia muestra un contorno simétrico y bien delimitado, a diferencia del carcinoma de próstata. C. Las fosfatasas ácidas pueden estar elevadas en ambos cuadros. D. El tratamiento con dietilestilbestrol es más útil en la hipertrofia. E. La presencia de dolor óseo es común en ambos.

91.

¿Cuál es la conducta terapéutica ante una torsión testicular? A. Fijación quirúrgica unilateral. B. Observación y reposo. C. Fijación quirúrgica bilateral. D. Distorsión manual. E. Epipidectomía.

92.

¿Cómo se diferencia un orzuelo de un chalazión? A. B. C. D. E.

El orzuelo no es doloroso y el chalazión sí. El orzuelo no hay legañas y en el chalazión hay secreción. El tratamiento del orzuelo es quirúrgico y el del chalazión es médico. El orzuelo cura con vitaminas y el chalazión con fomentos calientes. El orzuelo es un proceso infeccioso del folículo piloso de las pestañas y el chalazión es un granuloma de las glándulas de Meibomio.

-18-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] 93.

Mujer de 25 años que aqueja picor y escozor en ojo izquierdo, sin afectación de la agudeza visual, con marcada hiperemia conjuntival e hipersecreción, pupilas normorreactivas e isocóricas y tensión ocular de 15 mmHg en ambos ojos. ¿Cuál será, de los siguientes, el diagnóstico MÁS correcto?: A. B. C. D. E.

94.

Uveítis anterior Glaucoma agudo Conjuntivitis aguda Desprendimiento de retina Ametropía no corregida

A. Otitis externa crónica. B. Otitis media crónica colesteatomatosa. C. Otitis media secretora crónica. D. Otoesclerosis. E. Timpanosclerosis. 95.

ur

G

a in

id c

Sinusitis aguda. Sinusitis crónica. Angina de Vincent. Angina de Ludwing. Celulitis orbitaria.

e M

La metoclopramida actúa como fármaco procinéticos como consecuencia de: A. B. C. D. E.

98.

Su frecuencia de presentación es menor. Es frecuente en pacientes ancianos. Generalmente es difícil de controlar. Tiene mayor complicación. Es más fácil de evidenciar el punto de sangrado.

Hombre joven con dolor facial y congestión nasal, descarga nasal amarilla después de infección de vías respiratoria alta hace 10 días. T° 38.2°C y sensibilidad del seno maxilar a la palpación y mucosas nasales pálidas con algo de drenaje amarillento. Obnubilación del seno maxilar a transiluminación. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable. A. B. C. D. E.

97.

o p

¿Cómo se diferencia la epistaxis anterior de la posterior? A. B. C. D. E.

96.

O T C

Mujer de 38 años que manifiesta episodios de otorrea desde la infancia: ha presentado seis episodios de otorrea en el oído derecho en los últimos 20 meses, sin otalgia, con hipoacusia de oído derecho desde la infancia. Microotoscopía: se aprecia una perforación marginal póstero superior y apical amplia con restos de supuración y osteítis del reborde óseo. Se confirma una hipoacusia transmisora del oído derecho. Rinne (-) en oído derecho, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera MÁS acertado?:

Su acción antagonista H2. Acción como inhibidor de la gastrina Acción vagolitica producida por bloqueo muscarinico Acción como antagonista de los receptores dopaminérgicos Acción como inhibidor de la secretina

Varón de 25 años de edad, sufre un accidente de tránsito luego de haber ingerido alcohol. Presenta contusión frontal izquierda, con pérdida fugaz de la conciencia. Al despertar fuga a su casa y duerme en las próximas horas. Al reingresar al hospital se encuentra: Glasgow: 8, anisocoria por midriasis izquierda, hemiplejía derecha con extensión y rotación interna. PA: 180/90 mmHg, FC: 48 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hemorragia subaracnoidea B. Hematoma epidural derecho

-19-

SIMULACRO 4A [curso ENAM 2016] C. Hematoma epidural izquierdo D. Hipertensión endocraneana E. Hematoma subdural derecho 99.

Mujer de 13 años con dolor en mesogastrio que se irradia, hacia fosa iliaca derecha, se acompaña de náuseas, y vómitos. Al examen: temperatura de 38,4° C, abdomen doloroso en hemiabdomen inferior derecho. Laboratorio: Sedimento urinario: 6-8 hematíes x campo. Hemograma: leucocitosis de 14 000 x mm3, FUR hace 30 días. Tiene como presunción diagnóstica apendicitis aguda ¿Cuál de las siguientes patologías se considera en el diagnóstico diferencial? A. B. C. D. E.

Poliposis intestinal Vólvulo de ciego TBC entero peritoneal Litiasis vesical Diverticulitis de Meckel

O T C

100. En qué caso está indicado el uso del anticonceptivo oral de emergencia (AOE): A. Planificación familiar B. Amenorrea C. Coitus interruptus D. Retraso menstrual E. Violación

o p

ur

G

-20-

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 4A

Respuestas 1

B

26

B

51

C

76

A

2

E

27

D

52

A

77

E

3

C

28

B

53

C

78

C

4

C

29

E

54

C

79

A

5

D

30

C

55

B

80

A

6

E

31

C

56

A

81

E

7

D

32

A

57

C

82

B

8

A

33

C

58

B

83

C

9

E

34

A

59

E

84

C

10

C

35

D

60

C

85

E

11

C

36

A

61

A

86

A

12

C

37

C

62

B

87

B

13

C

38

B

63

D

88

C

14

D

39

C

64

C

89

B

15

C

40

B

65

A

90

B

16

C

41

C

66

C

91

C

17

C

42

A

67

D

92

E

18

E

43

B

68

A

93

C

19

D

44

C

69

D

94

C

20

C

45

A

70

C

95

E

21

B

46

A

71

C

96

A

22

B

47

A

72

D

97

D

23

B

48

B

73

D

98

C

24

D

49

D

74

B

99

E

25

B

50

B

75

D

100

E

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 5

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 5A 1.

En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (p.e. nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no tiene una distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es?: A. B. C. D. E.

2.

La t de Student. El test de Wilcoxon. Análisis de la varianza. El test de Krusal-Walls. El test Chi-cuadrado.

o p

Enfermedad Prueba Positiva Negativa

Presente a c

Señale la afirmación correcta: A. B. C. D. E.

3.

O T C

La realización de cierta prueba para el diagnóstico de determinada patología arroja los siguientes resultados:

Ausente b d

ur

G

La sensibilidad de la prueba es a(a+b). La prevalencia de la enfermedad es (a+b)(a+b+c+d). El valor predictivo positivo es a/(a+c). El valor predictivo negativo es d/(c+d). La especificidad de la prueba es a/(c+d).

a in

e M

id c

Si como resultado de un estudio prospectivo en el que se han comparado dos grupos de individuos, unos expuestos y otros no expuestos a un factor de riesgo causante de una enfermedad. Después de comprobar la comparabilidad de los dos grupos, obtenemos que de los 500 individuos expuestos al factor de riesgo 50 padecen la enfermedad de estudio, y que de los 500 no expuestos sólo la padecen 10. ¿Cuál sería el riesgo de padecer la enfermedad que podríamos atribuir al factor de riesgo?: A. 0,08. B. 0,1. C. 0,2. D. 0,5. E. 10.

4.

En el estudio de Framingan (Framingan Heart Study) sobre cardiopatía coronaria, se encontró que en el examen inicial 17 personas por cada 1.000 tenían síntomas evidentes de cardiopatía coronaria. Elija la tasa o razón que mejor describe este hecho: A. B. C. D. E.

5.

Tasa de incidencia. Tasa de prevalencia. Razón de morbilidad estandarizada. Tasa específica por edad. Tasa de mortalidad ajustada.

En un estudio de cohortes diseñado para comprobar la relación tabaco-cáncer de vejiga, se siguieron du-

-3-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] rante un año a 1.000 personas, 500 fuman y 500 no. De los 50 cánceres producidos en ese tiempo, 45 aparecieron en fumadores. ¿Cuál es la incidencia en expuestos?: A. B. C. D. E. 6.

50/1.000 = 5%. 50/500 = 10%. 45/500 = 9%. 5/500 = 1%. 45/1.000 = 4,5%.

A. Crisis asmática moderada - severa. B. Bronquiolitis. C. Neumonía bacteriana. D. Tos ferina. E. Neumonía por Clamidia trachomatis. 7.

ur

G

a in

e M

id c

Niño de 13 años llevado a la consulta por presentar estornudos, rinorrea acuosa y prurito nasal persistentes. Al examen: intenso edema y palidez de la mucosa nasal, con secreción clara. El diagnóstico probable es: A. B. C. D. E.

9.

o p

Paciente de 9 meses que presenta discreta fiebre, adenopatías retroauriculares grandes y dolorosas y además exantema maculopapular de color rosáceo en cuerpo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Roséola infantil B. Rubéola C. Sarampión D. Mononucleosis infecciosa E. Varicela

8.

O T C

Niño de dos meses, sin antecedentes de importancia, presenta rinorrea hialina y fiebre de 38° C en los tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas rechaza todas las tomas. Ha recibido la primera dosis de DTP acelular, Hemophilus influenzae tipo B, Meningococo C, Polio oral y dos dosis de Hepatitis B. Examen físico: frec. cardíaca 135 l.p.m., frec.respiratoria 55r.p.m. y Sat O2: 90%. Tiraje intercostal y subcostal, subcrepitantes y sibilancias bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Cuerpo extraño Mastocitosis nasal Rinitis alérgica Rinitis neutrofílica Rinitis vasomotora

A los 5 minutos de vida un neonato presenta estos signos: 130 pulsaciones por minuto, manos y pies cianóticos, buen tono muscular, llanto poderoso, reactividad normal, frecuencia respiratoria 60 por minuto. El índice de Apgar en este niño es: A. 6 B. 7 C. 8 D. 9 E. 10

10.

Niño de 6 años de edad, acude por náuseas y vómitos de dos días de evolución. Presentó fiebre y rinorrea por lo cual recibió varias dosis de antipiréticos, descongestionante nasal y vitamina C. Posteriormente cursa con ictericia, bilirrubinas y transaminasas muy elevadas. Usted podría sospechar intoxicación por: A. Vitamina C. B. Salicilatos. C. Loratadina.

-4-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] D. Clorferamina. E. Acetaminofén. 11.

Cuatro niñas preescolares que habían ingerido hierbas y flores mientras jugaban, fueron llevadas a Emergencia con irritabilidad, resecamiento de piel y mucosas, asociadas a alucinaciones. En el examen físico se encontró piel rojiza y midriasis bilateral. El diagnóstico MÁS PROBABLE es intoxicación por: A. Atropínicos. B. Carbamatos. C. DDT. D. Inhibidores de la aceticolinesterasa. E. Organoclorados.

12.

A. Rosácea B. Dermatitis seborreica C. Eccema de contacto D. Herpes simple E. Impétigo 13.

G

a in

e M

id c

900 a 1100. 700 a 900. 200 a 300. 150 a 200. 500 a 600.

Gestante de 38 semanas, nulípara, con feto en presentación pélvica, sin trabajo de parto. ¿Cuál es la conducta obstétrica más adecuada?: A. B. C. D. E.

16.

ur

Cuantas calorías por día requiere un lactante de un mes que pesa 5 kg para un adecuado crecimiento: A. B. C. D. E.

15.

o p

¿Qué puntaje de APGAR le corresponde a un recién nacido que presenta al minuto de vida: manos y pies cianóticos, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, esfuerzo respiratorio irregular, hipotonía muscular y gesticulación al estímulo? A. 2. B. 8. C. 3. D. 5. E. 6.

14.

O T C

Un niño de 9 años que acude por lesiones vesículopustulosas, erosiones y costras amarillentas alrededor de la boca y los orificios nasales. El diagnóstico probable es:

Cesárea de emergencia Cesárea programada Inducción del parto con oxitocina Inducción del parto con misoprostol Esperar el parto vaginal

Adolescente de 16 años, hace cinco días ha notado secreción sanguinolenta espontánea por el pezón de la mama derecha. Sin antecedentes familiares de patología mamaria. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. B. C. D. E.

Fibroma de mama Cáncer de mama Mastopatía fibroquística de mama Papiloma intraductal Tumor Phylloides de la mama

-5-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] 17.

Primigesta de 39 semanas, al examen obstétrico revela abdomen elongado en sentido vertical, cabeza fetal a nivel del fondo uterino y miembros fetales en flanco derecho materno, con latidos fetales nítidos en cuadrante superior izquierdo. Señale la situación, presentación, posición y probable variedad de posición: A. B. C. D. E.

18.

Embolismo de líquido amniótico. Muerte fetal con paso de sustancias tromboplásticas a la circulación materna. Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%. Isoinmunización eritrocitaria con transfusión feto-materna. Preeclampsia severa.

G

a in

e M

id c

Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de urgencia Desgarro perineal antiguo Prolapso uretral Incontinencia urinaria por rebosamiento

Primigesta de 32 años de edad, con 36 semanas de gestación y control prenatal irregular. Presenta desde hace 48 horas cefalea, visión borrosa y dolor epigástrico. PA: 180/120 mmHg, FC: 110 por minuto, ictericia leve. Leucocitos: 12.000/mm3, hemoglobina: 8 g%, plaquetas: 30.000, TGO: 250; TGP: 300, bilirrubina total: 3; bilirrubina indirecta: 2,5; creatinina: 1,2. Examen de orina: proteínas (+++), hematuria. La medida más adecuada será: A. B. C. D. E.

22.

ur

Mujer de 60 años de edad, presenta pérdida de orina al esfuerzo físico sin poder controlarlo. Al examen se corrobora con la maniobra de VaIsaIva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

21.

o p

Mujer de 52 años de edad, acude por presentar desde hace 6 meses episodios de ginecorragia no asociados al coito. Su último período menstrual fue hace 4 años. El diagnóstico probable es: A. Hiperplasia endometrial B. Adenomiosis C. Miomatosis uterina D. Hemorragia uterina disfuncional E. Endometriosis

20.

O T C

Gestante de 26 semanas de amenorrea que presenta desde hace 5 días malestar general, astenia, náuseas, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio derecho. En la analítica practicada presenta: Hb 8 g/dl, bilirrubina 1,4 mg/dl, LDH 670 UI/l, AST 182 UI/l, plaquetas 80.000/mm3. Lo más probable es que se trate de un embarazo complicado por: A. B. C. D. E.

19.

Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda anterior Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda posterior Longitudinal podálica derecha y sacra derecha anterior Longitudinal podálica derecha y sacra posterior Longitudinal sacro izquierda variedad anterior

Transfundir plaquetas y esperar resultados Admisión en UCI e inicio de hipotensores endovenosos Terminar la gestación de inmediato Iniciar hipotensores agresivamente y esperar resultados Interconsulta a nefrología y tratamiento antihipertensivo

Paciente de 25 años, amenorrea de 7 sem. acude a emergencia por sangrado vaginal acompañado de coágulos. Al tacto vaginal: cuello uterino con orificios externo e interno abiertos., ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Aborto incompleto B. Amenaza de aborto

-6-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] C. Metrorragia disfuncional D. Mola hidatiforme E. Embarazo ectópico 23.

Gestante de 13 semanas, con dolor pélvico y sangrado vaginal muy escaso. Al examen físico presenta orificios cervicales cerrados y escaso sangrado por orificio externo. La conducta más adecuada es: A. B. C. D. E.

24.

Exámenes de laboratorio y legrado uterino Pruebas de bienestar fetal y hemograma Maduración pulmonar fetal y examen de orina Reposo absoluto y ecografía pélvica Reposo relativo y examen clínico seriado

La penetración del espermatozoide a la zona pelúcida se debe a: A. Enzimas proteolíticas y lipolíticas B. Reacción cortical C. Activación metabólica del óvulo D. Liberación de enzimas acrosómicas E. Hialuronidasa

25.

2 litros por minuto 4 litros por minuto 5,6 litros por minuto 7,5 litros por minuto 9,5 litros por minuto

26. Correlacionar: (A) Vit. C (B) Vit. Tiamina (C) Vit. Niacina (D) Ac. Fólico A. ACBD B. CABD C. CADB D. CBAD E. DABC

( ( ( (

) Pelagra ) Escorbuto ) Beriberi ) Anemia

G

Tres líneas Z Dos líneas Z Dos bandas A Dos bandas I Una línea Z y una banda I

Con relación a la capa reticular de la dermis, marque lo correcto: A. B. C. D. E.

Posee tejido conectivo laxo. Hay numerosas fibras de colágeno Tipo VII. Hay predominio de fibras de colágeno Tipo III. Predomina las fibras de colágeno Tipo I. Existen bulbos terminales de Krause.

-7-

a in

id c

e M

Por sarcómera se entiende la estructura comprendida entre: A. B. C. D. E.

28.

ur

El gasto cardíaco del hombre en condiciones normales de reposo es cercano a: A. B. C. D. E.

27.

o p

O T C

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] 29.

Varón de 50 años de edad, agricultor y ganadero, que presenta dolor abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Fasciolosis B. Hidatidosis C. Ascariosis D. Oxiurosis E. Uncinariosis

30.

A. B. C. D. E. 31.

Carne / cotrimoxazol Mascotas / quinolonas Personas / quinolonas Agua / cotrimoxazol Mascotas / cotrimoxazol

G

a in

e M

id c

Aplicar torniquete al miembro inferior derecho + aplicación de suero anti botrópico. Analgesia + aplicación de suero anti botrópico + interconsulta a traumatología. Analgesia + aplicación de suero anti lachésico + interconsulta a traumatología. Aplicar suero anti botrópico + observación de evolución. Aplicar suero anti lachésico + observación de evolución.

Mujer de 23 años de edad, con disuria desde hace 4 días. Recibió una dosis de cotrimoxazol, sin mejoría. Acude al hospital por presentar lumbalgia, náuseas, vómitos y fiebre. Examen físico: febril, mucosas orales secas. Abdomen: puntos renoureterales superior y medio positivos. Uroanálisis: leucocituria, hematuria y cilindros leucocitarios. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? A. B. C. D. E.

34.

ur

Paciente varón de 27 años procedente de la selva central de ocupación agricultor que acude a emergencia presentando dolor y equímosis en miembro inferior derecho luego de mordedura de serpiente. Horas antes de la admisión refirió mayor dolor, signos de necrosis en la zona de mordedura con aumento de volumen, palidez en dedos de pie derecho, hematuria y gingivorragia. ¿Cuál es la actitud que tomaría ante este caso?: A. B. C. D. E.

33.

o p

Paciente de 40 años de edad, viene directamente desde Abancay al servicio de Emergencia. Se observa paciente soporoso, fiebre de 40º C, severa palidez de piel y mucosas, leve ictericia y hepatoesplenomegalia. Lab: Hb: 4g%; leucocitos: 18.000 mm3, reticulocitos: 15%; Test de Coombs: (-); Test de Ham: (-); Gota gruesa: (-). La posibilidad diagnóstica MÁS probable, sería: A. Infección por Clostridium perfringens. B. Anemia hemolítica autoinmune. C. Hemoglobinuria paroxística nocturna. D. Malaria por P. falciparum. E. Bartonelosis.

32.

O T C

Los residentes de un asilo, presentan fiebre, malestar y anorexia. Tomaron sus alimentos de la misma cocina. Los cultivos sanguíneos de la mayoría salieron positivos para Salmonella typhi. El reservorio primario se encuentra en…. y el tratamiento es…….:

Cistitis aguda complicada. Cistitis aguda no complicada. Litiasis renal. Pielonefritis aguda no complicada. Pielonefritis recidivante.

Mujer de 35 años de edad, que desde hace 6 meses refiere dolor y edema en ambas manos. Examen físico: dolor con aumento de volumen en articulaciones metacarpofalángicas proximales y desviación cubital. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

-8-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 35.

Artritis reumatoide. Fiebre reumática. Lupus eritematoso sistémico. Artritis gotosa. Artritis infecciosa.

Varón de 35 años, es llevado a emergencia por presentar agitación, ideas delirantes y alucinaciones. Al examen: habla en forma desorganizada e incoherente. No tiene antecedentes patológicos. El diagnóstico presuntivo es esquizofrenia. ¿Cuál es la conducta terapéutica inmediata? A. Clorpromazina B. Fluoxetina. C. Alprazolam. D. Labetalol. E. Mirtazapina.

36.

Un paciente de 28 años, diagnosticado de infección crónica por VHB en fase no replicativa, sufre un cuadro de hepatitis aguda. Los datos de laboratorio confirman el diagnóstico clínico. Los marcadores víricos revelan los siguientes resultados: HBsAg+, HbeAg-, anti-HBc+, ADN VHB-, anti-VHC-, HD-Ag+, anti-HD IgM-, anti-HD IgG- e IgM anti-VHA-. ¿Qué diagnóstico haría?: A. B. C. D. E.

37.

o p

Reactivación de la infección por VHB. Seroconversión anti-e. Sobreinfección delta. Coinfección delta. No hay datos para poder asegurar un diagnóstico con certeza.

ur

G

a in

id c

Varón de 40 años natural de Arequipa. Desde hace 6 meses y de manera intermitente presenta dificultad para el pasaje de alimentos; manifiesta: “el alimento se me queda atracado en el pecho”, “he bajado de peso”, además dolor al deglutir. Antecedente de dos episodios de neumonía. El diagnóstico MÁS PROBABLE es: A. B. C. D. E.

38.

O T C

Acalasia cricofaríngea. Acalasia esofágica. Anillo esofágica. Divertículo de Zenker. Espasmo esofágico difuso.

e M

Paciente mujer de 40 años de edad, que acude a Emergencia por presentar hace 2 semanas dolor intenso en la cara anterior del cuello, que aumenta con la deglución, y malestar general. Al examen físico: dolor a la palpación en la región anterior del cuello, con leve crecimiento asimétrico del lado izquierdo de la tiroides. El diagnóstico más probable es tiroiditis: A. Aguda B. Subaguda C. De Hashimoto D. Tuberculosa E. De Riedel.

39.

Paciente de 63 años, alcohólico crónico, que acude a urgencias por gingivorragia. En la exploración clínica llama la atención la delgadez y presencia de púrpura en ambos miembros inferiores. El hemograma muestra ligera anemia macrocítica. La cifra de leucocitos y plaquetas son normales. La actividad de protrombina es normal y no se evidencian signos de hepatopatía crónica. Señale la etiología más probable de su trastorno hemorrágico: A. Déficit de vitamina K B. Púrpura trombocitopénica idiopática

-9-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] C. Déficit de Vitamina A D. Déficit de vitamina B E. Déficit de vitamina C 40.

Niña de 6 años presenta gingivorragia. Al examen: lesiones petequiales en tronco y extremidades, no adenopatías ni visceromegalia. Recuento de leucocitos es normal y las plaquetas se encuentran en 80 000. El diagnóstico probable es... A. B. C. D. E.

41.

Púrpura trombocitopénica idiopática. Púrpura de Henoch Schönlein. Leucemia linfocítica aguda. Linfoma de Hodgkin. Síndrome de Wiskott Aldrich.

A. Región fúndica. B. Cardias. C. Cuerpo del estómago. D. Región pilórica y antral. E. Unión cardioesofágica. 42.

Áscaris lumbricoides. Tricocéfalo dispar. Ancylostoma duodenate. Necátor americanus. strongyloides stercolaris.

ur

G

e M

id c

Paciente de 79 años que acude a Emergencia por recrudecimiento de dolor abdominal que se acompaña de náuseas, vómitos, distensión abdominal y que a la radiografía simple de abdomen muestra niveles hidroaéreos y aerobilia. ¿Cuál es el diagnóstico PROBABLE?: A. B. C. D. E.

45.

a in

Paciente varón de 24 años, VIH (+), CD4 180/mm3 concurre por cefalea intensa de hace 72h asociado a vómitos. Examen Clínico: No signos meníngeos. TAC cerebral: signos de edema leve. LCR: Severa hipertensión endocraneana. Rx de Pulmones: Normal. Posibilidad diagnóstica: A. Meningoencefalitis TBC. B. Neurocriptocococis. C. Linfoma cerebral. D. Neurosífilis. E. Neurotoxoplasmosis.

44.

o p

Paciente procedente de la selva, consulta por dolor torácico, disnea y expectoración hemoptoica. En las radiografías de tórax se observan imágenes pulmonares cambiantes, en el hemograma eosinófilos 8 % y al examen de heces se en-cuentran huevos redondeados con capa externa mamelonada. ¿Cuál es el parasito causal probable? : A. B. C. D. E.

43.

O T C

¿En qué región anatómica con mayor frecuencia se origina el carcinoma gástrico?

Carcinoma vesicular infiltrante. Perforación intestinal. Ulcera penetrante a páncreas. Íleo biliar. Colecistitis aguda.

Mujer de 42 años de edad. Desde hace 6 meses presenta dolor con las deposiciones y sangrado rectal que se incrementa cada vez más, motivo por el cual la paciente prefiere no ir a defecar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

-10-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] A. Absceso rectal B. Fisura anal C. Fístula perianal D. Proctitis E. Hemorroides 46.

En un varón de 40 años hipermétrope, que desde hace 24 horas refiere visión en el ojo derecho de halos coloreados alrededor de puntos luminosos, mala visión y dolor intenso en ojo derecho con midriasis media arrefléxica derecha a la exploración. ¿Cuál será, de los enunciados, el diagnóstico inicial MÁS correcto?: A. B. C. D. E.

47.

o p

ur

G

a in

Doble boca con puente de piel. Doble boca en cañón de escopeta. Doble jareta en ambas bocas. Ser tunelizada a lo Witzel. Una boca y cabo distal enterrado.

e M

id c

¿En qué momento debe ser drenado quirúrgicamente un pseudoquiste pancreático?: A. B. C. D. E.

50.

Luxación anterior de hombro Luxación posterior de hombro Parálisis del nervio circunflejo Parálisis del nervio supraescapular Lesión del plexo braquial.

Paciente con trauma abdominal abierto por arma de fuego, con lesión de colon izquierdo, se realiza colostomía tipo Hartmann. Este procedimiento se caracteriza por: A. B. C. D. E.

49.

O T C

Paciente de 28 años que sufre una descarga eléctrica en su domicilio, presentando dolor en hombro derecho, brazo en aducción y rotación interna y bloqueo de la rotación externa del mismo. La radiología anteroposterior no parece mostrar alteraciones. ¿Qué lesión, de entre las siguientes, es la más probable? A. B. C. D. E.

48.

Uveítis aguda anterior. Conjuntivitis aguda. Glaucoma agudo. Desprendimiento de retina. Dacriocistitis aguda.

Si es mayor de 5 cm. de diámetro. Si se expande rápidamente. Si persiste por más de 3 semanas. En todos los casos anteriores. Observación del quiste.

Paciente varón de 70 años con diagnóstico clínico de vólvulo de sigmoides, en mal estado general, tóxico, taquicárdico, hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de cirugía es la más adecuada? A. Colostomía. B. Resección más colostomía. C. Cecostomía mas pexia. D. Resección más anastomosis. E. Ileostomía.

51.

¿Cuál es el factor que no se asocia con aumento del riesgo de dehiscencia de la herida operatoria? A. Diabetes. B. Inmunosupresión. C. Cáncer.

-11-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] D. Tratamiento con cortico esteroides. E. Tratamiento multivitamínico. 52.

En un estudio estadístico se decide clasificar a un número de familias según el número de hijos. ¿De qué tipo es la variable empleada? A. Cuantitativa discreta. B. Cuantitativa continua. C. Cualitativa nominal. D. Cualitativa ordinal. E. Binomial.

53.

A. Media aritmética. B. Media geométrica. C. Moda. D. Media armónica. E. Mediana. 54.

Estudios de prevalencia Estudio de cohorte Estudio de casos y controles Estudio ecológico Estudio transversal

ur

G

a in

e M

id c

En un banquete enfermaron 25 personas que tomaron helado, y NO enfermaron otras 25 que sí lo tomaron ¿Cuál es la tasa de ataque del helado? A. 0.50% B. 5% C. 50% D. 25% E. 1.25%

56.

o p

En un estudio se seleccionó 15 niños que habían presentado síndrome de Reye, y otros 30 pacientes que sufrieron enfermedades víricas de carácter más leves. Se interrogó a los padres sobre el antecedente de consumo de ácido acetilsalicílico en los niños. ¿Cuál es el tipo de estudio empleado?: A. B. C. D. E.

55.

O T C

Se ha medido la altura de 10 sujetos, observando que uno de ellos presenta una estatura mucho mayor que el resto. En esta situación, la medida estadística de posición o tendencia central que mejor sintetiza los valores observados es:

En un ensayo clínico que compara la eficacia de un tratamiento frente a un placebo, se observa que, en el grupo tratado, curan un 15% de los individuos, mientras que con placebo, sólo un 10%. Con estos datos se puede estimar que el número de personas que es necesario tratar para conseguir una curación es de: A. 5. B. 10. C. 15. D. 20. E. 25.

57.

Niño de 4 años es llevado a la emergencia por presentar bruscamente tos intensa y respiración riudosa. Al examen físico: hipersonoridad en un hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Epiglotitis. B. Crup. C. Cuerpo extraño.

-12-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] D. Neumonitis intersticial. E. Crisis asmática. 58.

En la enfermedad de membrana hialina el déficit de surfactante que se debe a: A. Prematuridad. B. Hijo de madre obesa. C. Macrosomía fetal. D. Distocia funicular. E. Hijos de madres adictas a heroína.

59.

A. B. C. D. E. 60.

o p

ur

G

a in

id c

Extirpación quirúrgica del colesteatoma. Tratamiento médico y colocación de tubo de ventilación. Tratamiento antibiótico por 3 semanas. Terapia de lenguaje. Drenaje quirúrgico del antro mastoideo.

e M

Lactante de sexo masculino de 4 meses de edad. Presenta desde hace 2 días deposiciones liquidas sin moco ni sangre, 8 veces al día y vómitos 4 veces al día. Al examen: Peso 5 Kg. Tº 36.5 ºC. Globos oculares hundidos, llanto sin lágrimas, signo del pliegue negativo. Ruidos cardiacos de intensidad normal. Pulsos periféricos normales. De acuerdo a su evaluación el tipo y la severidad de la diarrea debía ser considerada como: A. B. C. D. E.

63.

Fibrosis quística. Aganglionosis rectal. Síndrome de colon izquierdo hipoplásico. Atresia anal. Atresia duodenal.

Paciente de 3 años con historia de otorrea de casi dos meses de evolución, al examen se consta perforación timpánica en uno de los oídos y nivel hidroaéreo en el otro si su presunción diagnóstica es otitis media crónica y se evidencia retraso en el desarrollo del lenguaje y problemas de aprendizaje ¿Cuál sería la conducta terapéutica más adecuada? A. B. C. D. E.

62.

E. CriglerNajjar tipo I - S. de Rotor - Hepatitis neonatal. S. de Newman Gross - E. de Gilbert - S. Dubin Johnson. Atresia de vías biliares - S. de Rotor - E. CriglerNajjar tipo II. Síndrome de Alagille - Hepatitis neonatal - Quiste de colédoco. Esferocitosis hereditaria - Hipotiroidismo - S de Rotor.

Un recién nacido hijo de madre diabética no ha expulsado meconio tras 72 horas de vida. ¿Cuál es el cuadro que con más frecuencia se asocia a esta situación?: A. B. C. D. E.

61.

O T C

En relación a la Ictericia Neonatal, señale el grupo de patologías en las que se encuentre siempre elevada la Bilirrubina conjugada:

Acuosa, leve. Disentérica, severa. Acuosa, muy severa. Disentérica, severa. Acuosa, moderada.

La complicación más frecuente de la Shiguelosis en niños es: A. Deshidratación. B. Hiponatremia. C. Hipoglicemia. D. Convulsiones.

-13-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] E. Síndrome Urémico hemolítico. 64.

La Bronquiolitis se debe principalmente al………………… y se presenta en……………………… A. B. C. D. E.

65.

O T C

Los lactantes con rubéola congénita pueden ser considerados como probables fuentes de contagio hasta: A. B. C. D. E.

66.

Haemophilus influenzae - lactantes. Estreptococo B hemolítico - preescolares. Virus sincitial respiratorio - escolares. Virus sincitial respiratorio - lactantes. Haemophillus influenzae - pre escolares.

El mes de edad. Los tres meses de edad. Los seis meses de edad. Los nueve meses de edad. El año de edad.

o p

Una mujer de 65 años consulta por metrorragias escasas desde hace tres meses. La exploración ginecológica es normal. En una ecografía transvaginal se observa un útero de 7x3x4 cm. con un endometrio de 6mm, sin otras alteraciones. En una biopsia endometrial realizada por aspiración con una cánula flexible de tipo Cornier o Pipelle (microlegrado) se informa de escaso material endometrial, insuficiente para un diagnóstico endometrial adecuado. ¿Cuál de las siguientes indicaciones es la más adecuada?:

ur

a in

A. Tto hemostático con estrógenos + progestágenos, seguido de progestágenos cíclicos cada mes durante 6 meses. B. Histeroscopia. C. Histerectomía. D. Repetición de la biopsia si vuelve a sangrar, y en caso contrario repetición de la ecografía a los 4 - 6 meses. E. Completar el estudio con determinación de marcador tumoral CA 125 y otras pruebas de imagen con RNM o TAC. 67.

G

Señale la sintomatología más común en un cáncer vulvar: A. Lesión ulcerativa exofítica en labio mayor. B. Prurito vulvar. C. Disuria. D. Dispareunia. E. Lesión ulcerativa exofítica en introito vaginal.

68.

e M

Mujer de 30 años con dos úlceras en labios mayores, muy dolorosos, de bordes irregulares y en sacabocados, con secreción amarillenta mal oliente, de dos días de evolución, acompañado de linfoadenopatía inguinal ipsilateral dolorosa. El diagnóstico más probable es: A. Sífilis. B. Chancroide. C. Herpes genital. D. Linfogranuloma venéreo. E. Carcinoma de la vulva.

69.

id c

¿Cuál sería el primer cambio hormonal de la pre-menopausia? A. B. C. D. E.

FSH y LH disminuidas. FSH y LH aumentadas. FSH normal y LH aumentadas. FSH aumentada y LH normal. FSH aumentada y LH disminuida.

-14-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] 70.

En una mujer de 60 años de edad, con última regla a los 48 años, asintomática y que en el examen ginecológico se encuentra en el anexo derecho un quiste de ovario de 6 cm x 6 cm. El marcador tumoral Ca-125 es de 70 U/m. ¿Cuál es el manejo indicado?: A. Hormonal. B. Quirúrgico. C. Radioterapia. D. Antiinflamatorio. E. Observación y control periódico.

71.

La localización más frecuente de la endometriosis es: A. Uterina. B. Ovárica. C. Ligamentos uterosacros. D. A y B son correctas. E. Todas las anteriores.

72.

Paciente de 39 años G3 P2002, con 37 semanas de gestación, LCF: 160 por minuto, acude a emergencia por presentar sangrado vaginal escaso sin dolor. Tiene el antecedente de 2 cesáreas y trae una ecografía con diagnóstico de placenta previa. Qué indicación estaría indicada: A. Hospitalizarla. B. Cesárea. C. Reposo en cama, control de sangrado vaginal. D. Control de latidos fetales y contracciones. E. Riesgo quirúrgico.

73.

ur

G

a in

id c

Mujer de 28 años, raza negra, 37 semanas de gestación, conducida a Emergencia por convulsiones, sopor edema generalizado, PA: 200/130. Palidez ictericia, equimosis en abdomen y brazos, proteinuria de 24 h. 3 gr. BUN: 90 mg%. Creatinina 6 mg% Hb: 6 gr%, plaquetas 14,000, reticulocitos: 10%, Bilirrubinas: 10 mg%, directa 6 mg %. F. Alca- lina: 400 U. Test de Coombs (-). Se indica terapia antihipertensiva a base se: A. B. C. D. E.

74.

o p

O T C

Metil Dopa V.O. Enalapril V.O. Hidralazina E.V. Atenolol V.O. Aniodipino V.O.

e M

La arteria uterina es rama de la: A. Iliaca interna. B. Femoral. C. Iliaca externa. D. Iliaca común. E. Aorta.

75.

¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene mayor metabolismo de primer paso? A. lntravenosa. B. Rectal. C. Sublingual. D. Intramuscular. E. Subcutánea.

76.

El bronquiolo respiratorio se caracteriza por:

-15-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 77.

Las prostaglandinas del semen son producidas en: A. B. C. D. E.

78.

Presenta solo células ciliadas. Poseer cartílago hialino. Poseer epitelio plano y alveolos. Tener glándulas mucosas. Poseer epitelio cúbico y músculo.

Las vesículas seminales. La próstata. El epidídimo. El testículo. El conducto deferente.

A. Preovulatoria. B. Ovulatoria. C. Proliferativa. D. Luteínica. E. Menstrual. 79.

o p

ur

a in

Paciente varón de 14 años de edad, quien es visto en la Emergencia con historia de 3 semanas de fiebre entre 38,3 y 38,9 °C, letargia, pérdida de 2 Kg de peso. Al examen físico: marcada adenopatía cervical posterior, amígdalas con exudado y aumento de volumen, pequeñas hemorragias en paladar blando. Hemograma: 50% de linfocitos (10% atípicos), esplenomegalia. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: A. Mononucleosis infecciosa. B. Varicela. C. Enfermedad de Kawasaki. D. Infección estreptocócica. E. Enfermedad por HIV.

80.

O T C

Durante el ciclo menstrual normal se producen variaciones hormonales. Los niveles de estradiol están disminuidos en la fase:

G

e M

id c

Mujer de 34 años, procede de Gambetta-Callao. Consulta por fiebre, cefalea intensa, disnea moderada, manchas equimóticas en ambos miembros inferiores y abdomen, ictericia de piel y mucosas. Ap. Respiratorio: Crepitantes en 1/3 inferior de hemitórax derecho, hepatomegalia dolorosa a 5 cm de reborde costal, no se palpa bazo, leve rigidez de nuca. Laboratorio: Hb 9 gr%. Leucocitos: 15,000. Plaquetas: 250,000, Urea: 64 mg% Creatinina 3 mg%, Bilirrubina 7 mg&. Directa 4, TGO: 250, TGP: 350, F. alcalina 400, Aglutinaciones 0 1/80. H 1/160, Ecografía: No litiasis vesicular, colédoco normal. Cuál es el diagnóstico probable: A. Fasciolasis Hepática. B. Leptospirosis. C. Absceso Hepático-Amebiano. D. Colangitis Ascendente. E. Fiebre Tifoidea.

81.

Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres meses con “pitos” en el pecho y tos especialmente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los últimos días no lo deja descansar. La exploración muestra una discreta disminución del murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera decisión terapéutica?: A. B. C. D. E.

Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción cada cuatro horas. Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a corticoides inhalados. Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores anticolinérgicos. Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado a amoxiocilina. Prescribir prednisona por vía oral.

-16-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] 82.

¿Cuál de las siguientes entidades causa derrame pleural tipo trasudado?: A. Neumonía bacteriana. B. Tuberculosis pleural. C. Insuficiencia cardíaca izquierda. D. Metástasis pleural. E. Mesotelioma.

83.

A. Enfisema pulmonar. B. Bronquitis crónica. C. Asma. D. Enfermedad intersticial pulmonar. E. Bronquiectasias. 84.

Síndrome intermedio. Angina de prinzmetal. Angina de inicio reciente. Infarto agudo de miocardio. Angina crónica.

G

a in

e M

id c

Paciente de 3 meses de edad, sexo masculino. Presentó desde su nacimiento, tos progresiva, dificultad respiratoria y cianosis por lo que se le diagnostica neumonía y se le trata con cloranfenicol y ampicilina. Permanece hospitalizado por 4 días sin signos de mejoría. Tiene antecedentes de peso al nacer de 2,500 gr. Parto domiciliario. Al examen: FC= 160/min.; FR= 69/min; T= 37ºC; SO2= 85%. Paciente despierto, irritable, MEG, polipneico, cianotico. Llenado capilar > 2 seg. Tiraje intercostal y subcostal. MV disminuído en ambas bases. Subcrépitos difusos. Espiración prolongada. Ruidos cardiacos de buena intensidad, taquicárdicos. Soplo sistólico eyectivo II/VI. No frémitos. Pulsos periféricos simétricos y disminuidos de amplitud simétricamente. Abdomen blando, depresible, ruidos hidroaéreos presentes. Hígado a 5 cm. debajo del reborde costal derecho. Neurológico: no signos de focalización. La radiografía de tórax muestra el “signo de la cimitarra”. ¿Cuál sería la posibilidad clínica más probable? A. B. C. D. E.

87.

ur

Paciente anciano que sufre amputación del miembro inferior izquierdo por una máquina cortadora de láminas de aluminio, es traído a emergencia en estado de shock hipovolémico al examen no debe encontrarse: A. Disminución de la presión arterial. B. Vasoconstricción arterial. C. Bradicardia. D. Sudoración. E. Hipoxia.

86.

o p

Mujer de 55 años de edad. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierdo, asociado a palidez y sudoración. El diagnostico probable es: A. B. C. D. E.

85.

O T C

Ante un paciente de 50 años de edad, fumador importante, que tiene antecedentes de infecciones bronquiales frecuentes, y que presenta tos productiva con esputos purulentos no muy abundantes, disnea leve, un hematocrito elevado, una PaCO2 entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y una PaO2 de 45-60 mmHg (valor normal 80-100 mmHg), es seguro que tenga una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero con predominio de:

Transposición de Grandes arterias con CIA restrictiva. Drenaje venoso anómalo pulmonar total. Fallot extremo. Miocarditis viral aguda. Neumonía extrahospitalaria.

En un paro cardiorespiratorio, ante un ritmo desfibrilable, la descarga inicial con un desfibrilador Manual Bifásico será:

-17-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 88.

120 a 200 Joules. 220 a 300 Joules. 300 Joules. 360 Joules. 100 Joules.

Un varón de 45 años consulta por disfagia. Durante los últimos 20 años ha presentado episodios en los que parecía atascarse la comida. Desde el principio no ha notado diferencia entre alimentos sólidos o líquidos. Algunas veces consigue empujar el alimento bebiendo grandes cantidades de agua. Ha adelgazado unos 9 kg. En el último año. Ha observado también que con frecuencia se despierta con sensación de asfixia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Espasmo esofágico difuso. B. Estenosis péptica. C. Acalasia. D. Neoplasia de esófago. E. Esófago Nutcracker o Cascanueces.

89.

Varón de 45 años cefalea con vómitos ocasionales, cefaleas breves, repetidas varias veces al día con horario similar, obstrucción nasal con enrojecimiento ocular con lagrimeo, RMN normal. El diagnóstico probable es: A. Aneurisma ACA. B. Meningoencefalitis. C. Hidrocefalia. D. Síndrome de Horton. E. Cefalea de tensión.

90.

Carcinoma de pulmón. Carcinoma de páncreas. Carcinoma renal. Tumor de timo. Tumor de hipófisis.

G

a in

e M

id c

Una paciente sin antecedentes de patología tiroidea, sin tratamiento previo, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en situación clínica de sepsis severa. Presenta una determinación sanguínea de TSH y T4 libre normales con T3 bajo. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

92.

ur

En un paciente con Miastenia Gravis ¿qué tipo de neoplasia debe de investigarse? A. B. C. D. E.

91.

o p

O T C

Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo de origen hipotálamo-hipofisario. Síndrome del eutiroideo enfermo. Hipotiroidismo secundario a medicamentos Hipotiroidismo subclínico.

Paciente de 27 años, de edad obeso que acude a consultar por presentar en forma progresiva pigmentación en las axilas, ingle, pliegues del cuello, sobre todo acentuado en líneas y surcos, el diagnostico sería: A. Nevus de Ota. B. Melanosis. C. Acantosis nigricans. D. Acantosis maligna. E. Hiperpigmentación.

93.

El hallazgo de una calcemia de 11.2 mg/dl (normal: 8,5-10,5), confirmada tras repetición en un varón asintomático de 50 años, fumador y que se hace anualmente una analítica y chequeo general en su empresa, sugiere como patología subyacente más probable entre las siguientes:

-18-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 94.

Estudiante Universitario que al estar dirigiéndose a sus clases en un ómnibus, en una frenada brusca sufre un gran dolor e incapacidad funcional del miembro superior, el cual se evidencia que cae pendulamente al costado del cuerpo y además una depresión en el hombro, Ud. determina que existe: A. B. C. D. E.

95.

O T C

o p

Fijación interna. Inmovilización con yeso en flexión de 90º. Inmovilización con yeso con el brazo en extensión. Movilización precoz una vez que ceda la sintomatología inicial. Resección del fragmento.

ur

G

a in

Paciente mujer de un mes de nacida, acude a su control de niña sana en pediatría y el médico encuentra signo de Barlow positivo derecho, ¿cuál sería el examen auxiliar diagnóstico más apropiado? A. B. C. D. E.

97.

Fractura de escápula Una fractura de cabeza humeral. Fractura de clavícula. Una luxación de hombro derecho Luxación de clavícula.

Paciente varón de 20 años que sufre caída mientras realizaba maniobras con su patineta. Es llevado a Emergencias, donde es atendido por Traumatología, siendo diagnosticado de fractura de olecranon transversa central. Cuál es el tratamiento más indicado para este paciente: A. B. C. D. E.

96.

Carcinoma pulmonar con hipercalcemia. Carcinoma prostático o pancreático. Hiperparatiroidismo primario por dos o más adenomas de paratiroides. Hiperparatiroidismo secundario. Hiperparatiroidismo primario por adenoma único de paratiroides.

Radiografía de pelvis AP. Radiografía de pelvis von Rosen. Ecografía de caderas. Resonancia magnética de caderas. Gammagrafía ósea.

e M

id c

Paciente varón de 55 años que acude a la consulta por presentar polaquiuria, urgencia miccional y disminución del chorro urinario. Al examen: próstata pequeña, se palpa masa indurada, se toma un PSA en 5.4. ¿Cuál es la siguiente evaluación a seguir? A. Examen anual. B. Biopsia. C. Examen mensual. D. Índice PSA libre/total. E. Uroflujometría.

98.

Hombre de 49 años sufre epistaxis grave, que puede poner en peligro su vida. Es probable que su tratamiento requiera procedimientos quirúrgicos mayores. La irrigación arterial de las fosas nasales proviene de: A. B. C. D. E.

99.

Arteria infraorbitaria. Arteria bucal. Arteria esfenopalatina. Arteria oftálmica. Arteria alveolar superior.

Una paciente presenta a nivel ocular sensación de quemazón, arena, secreción espesa en el borde interior con disminución de la secreción lagrimal, enrojecimiento, prurito y fotosensibilidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

-19-

SIMULACRO 5A [curso ENAM 2016] A. Uveítis anterior. B. Uveítis posterior. C. Queratoconjuntivitis seca. D. Conjuntivitis. E. Blefaritis. 100. En la atención inicial del traumatismo encefalocraneano, la disminución de la presión intracraneal se consigue más rápidamente a través de: A. Furosemida. B. Infusión de úrea. C. Infusión de manitol. D. Dexametasona endovenoso. E. Hiperventilación.

o p

ur

G

-20-

O T C

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 5A

Respuestas 1

D

26

B

51

E

76

E

2

D

27

B

52

A

77

A

3

A

28

D

53

E

78

E

4

A

29

A

54

C

79

A

5

C

30

C

55

C

80

B

6

B

31

E

56

D

81

B

7

B

32

B

57

C

82

C

8

C

33

B

58

A

83

B

9

D

34

A

59

D

84

C

10

E

35

A

60

C

85

C

11

A

36

C

61

B

86

B

12

E

37

B

62

E

87

A

13

D

38

B

63

A

88

C

14

E

39

E

64

D

89

D

15

B

40

A

65

E

90

D

16

D

41

D

66

B

91

C

17

B

42

A

67

B

92

C

18

E

43

B

68

B

93

E

19

A

44

D

69

D

94

D

20

A

45

B

70

B

95

A

21

C

46

C

71

B

96

C

22

A

47

B

72

B

97

B

23

D

48

E

73

C

98

C

24

D

49

B

74

A

99

C

25

C

50

B

75

B

100

C

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 6

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 6A 1.

Primigesta con 32 semanas de gestación por última regla, acude a emergencia por dolor en epigastrio e hipocondrio derecho. PA: 180/110 mmHg, proteinuria ++, tacto vaginal: cérvix posterior, orificio externo cerrado, pelvis ginecoide. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

2.

Preeclampsia severa y trabajo de parto Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica Preeclampsia severa Preeclampsia severa y colecistitis Preeclampsia severa y DPP

A. Laceración de cuello uterino B. Ruptura uterina C. Coagulación D. Atonía uterina E. Trombocitopenia 3.

o p

ur

a in

Gestante a término de 35 años acude a emergencia por contracciones uterinas cada 3 minutos y sangrado vaginal de 10cc. PA: 120/70, P: 84x’, FR: 16x’, Ecografía: feto único en LCI, placenta previa marginal. LCF: 148x’. Se realiza TV en condiciones de operabilidad: incorporación: 90%, dilatación: 8cm, membranas íntegras, altura de presentación: 0, variedad de posición: OIIA, pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. B. C. D. E.

4.

O T C

Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado vaginal profuso luego del alumbramiento. El diagnóstico más probable es:

G

Acentuación del trabajo de parto Esperar a que continúe el trabajo de parto espontáneo Parto instrumentado Preparar para cesárea inmediata Transfusión de sangre

e M

id c

Paciente de 49 años, con mioma uterino de tamaño equivalente a una gestación de 12 semanas, que presenta hipermenorreas y hemoglobinemia de 9 g%. No existe patología asociada. La paciente está en lista de espera para la práctica de una histerectomía programada para dentro de 3-4 meses. En esta paciente está indicado el tratamiento preoperatorio con: A. Estrógenos. B. Ergóticos dopaminérgicos. C. Inhibidores de la fibrinolisis. D. Análogos de la GnRH. E. Derivados del cornezuelo del centeno.

5.

Mujer con tumoración que protruye por genitales externos. Al examen tiene una longitud de vagina de 11. El punto Aa es +3. Según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q), ¿cuál es el grado de distopia genital? A. III B. I C. II D. V E. IV

-3-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 6.

Paciente de 26 años con 21 semanas de gestación, presenta dolor abdominal y sangrado vaginal escaso, de 2 días de evolución. Al examen: altura uterina 20 cm, movimientos fetales presentes. Especuloscopía: se observa membranas ovulares prominentes e integras, que protruyen por el orificio externo abierto. ¿Cuál es el diagnóstico? A. B. C. D. E.

7.

Encefalopatía hepática. Pre – eclampsia severa. Síndrome de HELLP. Hipertiroidismo de la gestante. Encefalopatía de Wernicke.

ur

G

a in

e M

id c

Placenta incarcerada Engatillamiento placentario Placenta adherente por acretismo placentario Placenta succenturiada con cotiledón aberrante Placenta circunvalata

Paciente de 55 años, general en su activo, con antecedentes de hipertensión, diabético y angina inestable, traído a la urgencia tras caída montando en bicicleta. Radiográficamente presenta una fractura intracapsular desplazada del fémur proximal. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado? A. B. C. D. E.

11.

o p

Después de un expulsivo normal y tras 60 minutos de periodo de alumbramiento no se aprecian signos de desprendimiento placentario a pesar de haberse aplicado masaje uterino y de haber incrementado moderadamente la dosis de oxitocina. Se indica una extracción manual de placenta y la pared uterina ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

10.

Placenta previa. Abruptio placentae. Lesión de cérvix. Síndrome de Hellp. Rotura de vasa previa

Gestante en la décimo cuarta semana, desde hace semanas presenta náuseas y vómitos persistentes sin respuesta al dimenhidrinato, ha recibido en los últimos 15 días sueros glucosados por vía IV. Actualmente presenta edema de miembros inferiores, taquicardia, diplopía, dificultad para la marcha, nistagmo y alteraciones mentales. PA: 100/70; pulso: 115 lpm. Análisis: HB: 9 g%, Na: 130 mEq/L, bilirrubina total: 2 mg%, bilirrubina directa: 1,4 mg%. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?: A. B. C. D. E.

9.

O T C

Primigesta en la 39 semana de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 3 cm de dilatación. Nada más romper la bolsa ha comenzado a sangrar (sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa más probable es: A. B. C. D. E.

8.

Óbito fetal Aborto incompleto Aborto inevitable Aborto inminente Aborto frustro

Reducción y osteosíntesis con tornillo Artroplastía parcial de cadera Reducción y osteosíntesis con tornillos canulados Reducción incruenta Artroplastía total de cadera

Un hombre fumador de 50 años consulta por ronquera, afonía e hipo. En la exploración ORL se evidencia parálisis de la cuerda vocal izquierda como única anomalía. ¿Dónde localizaría la lesión?

-4-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] A. Esófago distal B. Mediastino posterior C. Pleura D. Cavum E. Língula 12.

Un paciente consulta por pérdida de peso, dolor abdominal y trombosis venosa. En la exploración tiene esplenomegalia e ictericia. En las pruebas de imagen se confirma la sospecha clínica de tumor abdominal de: A. Hígado B. Vesícula C. Páncreas D. Estómago E. Colon

13.

Si un paciente queda disfónico después de haber sido sometido a una hemitiroidectomía izquierda, es porque se ha lesionado: A. B. C. D. E.

14.

O T C

Nervio laríngeo superior izquierdo Nervio frénico izquierdo Cadena simpática izquierda Nervio laríngeo inferior izquierdo Nervio frénico

o p

ur

G

a in

Tras hacer la historia clínica y ordenar las pruebas complementarias se llega al diagnóstico de que un paciente de 45 años tiene una apendicitis aguda sin peritonitis que requiere una apendicectomía urgente, el paciente le pregunta sobre la laparoscopía. Su contestación es: A. B. C. D.

id c

La laparoscopía solo sirve para el diagnóstico en casos de apendicitis aguda La cirugía laparoscópica solo está indicado para la colecistectomía La apendicitis aguda es una contraindicación absoluta para el abordaje laparoscópico La apendicitis aguda sin peritonitis puede tratarse por laparoscopía y puede ofrecer algunas ventajas sobre la laparotomía E. La única indicación de cirugía laparoscópica es el plastrón inflamatorio palpable en fosa ilíaca derecha 15.

Paciente de 52 años de edad que acude a consulta manifestando que desde hace tres días nota visión borrosa con molestias en ojo derecho que se acentúan cuando está en lugares muy iluminados o en la calle si hace sol. Al ser explorado encontramos una discreta hiperemia conjuntival y tras la tinción con colirio de Fluoresceína sódica observamos sobre la córnea central una figura lineal ramificada de unos 5mm de longitud que nos sugiere que estamos ante: A. B. C. D. E.

16.

e M

Queratoconjuntivitis epidémica Queratitis bacteriana Queratitis vírica Queratitis por acanthamoeba Queratitis medicamentosa

Paciente de 37 años que desde hace 4 días presenta dolor en región anal y desde hace 2 días fiebre. En urgencia se le observa una zona indurada tumefacta y enrojecida en la zona perianal derecha. A la presión es muy dolorosa. Se le prescribe antibióticos y se le recomienda consulta en Cirugía a las 48 horas, ¿Cuál es el origen más probable de su patogenia actual? A. B. C. D.

Fisura anal Prolapso rectal Fístula anorrectal Hemorroides internos

-5-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] E. Rectocele 17.

Una paciente diabética de 65 años acude a urgencias por fiebre de 38.5°C y malestar general junto con síndrome miccional. PA: 90/60 mmHg, FC: 105x’ y FR: 22x’ con SO2: 89%. En la exploración física destacaba PPL (+). En el laboratorio sobresalía leucocitosis de 15700/mm3 (87%: neutrófilos) y creatinina de 1.4 mg/ dL. Plaquetas: 90000; señale aquella medida inicial cuyo retraso tenga una mayor influencia negativa en la evolución del cuadro: A. B. C. D. E.

18.

Ingreso en UCI para ventilación mecánica asistida Administración precozmente de bicarbonato Administración de tratamiento inotrópico con dobutamina Administración de antibióticos y estabilización hemodinámica Administración precozmente de corticoides y proteína C activada

A. Bocio endotorácico B. Linfoma C. Timoma D. Teratoma E. Tumor neurogénico 19.

o p

ur

G

a in

Un paciente de 65 años diagnosticado de EPOC, es trasladado al hospital por disnea progresiva y expectoración purulenta. Durante el traslado en la ambulancia se le administra oxígeno y fluidoterapia. A su llegada el paciente está obnubilado y tembloroso. Se auscultan crepitantes en la base derecha. La gasometría arterial muestra un pH: 7.08, PO2: 106. El tratamiento inicial más adecuado sería: A. B. C. D. E.

20.

O T C

Mujer de 51 años de edad que consulta por debilidad generalizada y visión doble de 3 meses de evolución. Se le realiza un test de edrofonio y una electromiografía que permiten un diagnóstico de miastenia gravis. En Rx. y TAC torácico de localización anteroposterior de 5x4x4cm, y densidad homogénea. ¿Qué patología mediastínica debemos sospechar como más probable?

id c

e M

Reducir flujo de oxígeno a 1L/min. y administrar bicarbonato sódico Mantener flujo de oxígeno y administrar acetazolamida Intubación y ventilación mecánica Retirar oxígeno y administrar bicarbonato sódico Administrar epinefrina i.v. y bicarbonato sódico

Mujer de 35 años sin factores de riesgo cardiovascular, con historia de una muerte fetal de 20 semanas, que presenta un infarto de la cerebral media derecha. En el hemograma presenta plaquetopenia y en el estudio de coagulación se observa un alargamiento del TTPa que no corrige con plasma fresco congelado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Poliarteritis nodosa B. Micropoliangeítis C. Síndrome antifosfolípido D. Hemofilia E. Esclerosis sistémica

21.

Mujer de 62 años que acude a la consulta por presentar dolor en el borde interno del antebrazo y a nivel del dedo anular y meñique de la mano derecha, también explica hormigueos, frialdad y pérdida de sensibilidad. ¿Qué tipo de neuropatía por compresión tiene el paciente? A. B. C. D. E.

Síndrome canal carpiano Atrapamiento de nervio mediano y cubital a nivel de la muñeca Compresión proximal del nervio cubital Sección nerviosa cubital Compresión del nervio radial

-6-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 22.

Mujer de 72 años, con debilidad marcada que le impide caminar, diarreas de 3 meses de duración, pérdida de peso 15 kg en un año. Antecedentes no contributorios. Al examen: palidez severa de piel y mucosas, glositis, edema de miembros inferiores. Hb: 4g%; VCM: 130, hcm: 37; leucocitos: 2,500; plaquetas: 25.000; creatininemía: 1mg%; glucosa: 160 mg%; lámina periférica: macrocitosis y polisegmentación de neutrófilos. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?: A. B. C. D. E.

23.

Parálisis de Bell. Miastenia gravis juvenil. Ptosis congénita. Parálisis del nervio facial congénita. Miositis osificante progresiva.

ur

a in

G

id c

e M

Mujer de 19 años que en los últimos 15 días presenta febrícula, sudoración nocturna, astenia y dolor torácico derecho. En la Rx de tórax se aprecia derrame pleural derecho importante, sin otras alteraciones. Se realiza toracocentesis diagnóstica, obteniéndose un líquido serohemático con: pH 7,36, proteínas 4,5 g/dl (sangre 7,5), LDH 850 U/l (sangre 150), glucosa 40 mg/dl y amilasa en rango de normalidad. El Gram no muestra gérmenes. La citología muestra predominio de linfocitos. Ante la sospecha diagnóstica, ¿cuál sería el siguiente paso a dar? A. B. C. D. E.

26.

o p

Un paciente con cerebro esclerosis que presenta disturbios mnésicos, hipomimia, bradicinesia, hipertonía, Hiperreflexia profunda, Babinski bilateral, temblor de actitud, voz “monótona”, corresponde a la forma clínica siguiente: A. Pseudobulbar. B. Parkinson arteriopático. C. Demencia arteriopática. D. Forma lacunar. E. Neurasténica.

25.

O T C

Una niña de 12 años presenta como molestiaprincipal ptosis palpebral y visión doble. El examen revela debilidad de los músculos extraoculares, de los músculos del cuello y de los músculos faciales. Se observa debilidad progresiva ante las contracciones musculares sostenidas o repetidas. Cuando se solicita a la paciente que mantenga la mirada dirigida hacia arriba, se observa ptosis progresiva. La debilidad muscular mejora con el reposo. Los estudios de tiroides son normales. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

24.

Leucemia aguda aleucémica. Anemia megaloblástica por déficit de folatos. Aplasia medular. Anemia megaloblástica. Púrpura trombótica trombocitopénica.

Repetir de nuevo la toracocentesis, para descartar que sea un empiema. Realizar biopsia pleural. Realizar toracoscopía. Iniciar tratamiento antibiótico y esperar respuesta. Esperar el resultado del cultivo de Lowenstein.

Paciente de 25 años de edad, hace dos semanas presentó cuadro de influenza. Desde ayer parestesias en miembros inferiores y debilidad progresiva que imposibilita deambular. Hoy pérdida de fuerza en miembros superiores y dificultad respiratoria. Al examen: cuadriparesia hipotónica e hiporreflexia. El diagnóstico probable es: A. Polimiositis aguda. B. Síndrome de Guillain- Barré. C. Polineuropatía carencial. D. Mielitis transversa. E. Botulismo.

-7-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 27.

Paciente de 40 años con disnea progresiva de esfuerzo hasta disnea de decúbito, pulso con arritmia completa, frecuencia cardiaca 156pm, soplo diastólico de tonalidad grave en area mitral PA 115/80 mmHg, crepitantes en ambas bases pulmonares ¿cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

28.

Concentración de plomo en el suero Concentración de plomo en la sangre Concentración de arsénico en la sangre Concentración de arsénico en el suero Concentración de cadmio en el suero

ur

G

a in

e M

id c

Un varón de 30 años ha experimentado dificultades para la deglución tanto de sólidos como de liquidos en los últimos 6 meses. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Carcinoma esofágico B. Anillos de Schatzki C. Acalasia D. Estenosis esofágica benigna E. Esófago de Barret

31.

o p

Paciente mujer de 45 años con enfermedad de Crohn y una pequeña fistula intestinal desarrolla tetania durante la 2da semana de nutrición parenteral. Los resultados de laboratorio incluyen del Ca 8.2 meq/L; Na 135 meq/L ; K 3.2 meq/L; Cl 103 meq/L ; PO4 2.4 meq/L ; albumina 2.4 ; pH 7.48 ; bicarbonato 25 meq/L. La causa más probable de la tetania del paciente es: A. Hipomagnesemia B. Hiperventilación C. Hipocalcemia D. Deficiencia esencial del ácido graso E. Convulsiones focales

30.

O T C

Un varón de 35 años lleva varios años trabajando de pintor y ahora presenta cefalea de varios meses de evolución, dificultad de concentracion y artralgias. En la exploración física neuropatía periférica. Laboratorio: anemia normocitica ¿cuál de estas pruebas de laboratorio confirmaría el diagnostico? A. B. C. D. E.

29.

Insuficiencia aortica Coartación de aorta Estenosis mitral Insuficiencia mitral Estenosis aortica

Un recién nacido postmaduro con el antecedente de asfixia intraparto presenta en el momento del nacimiento una atelectasia pulmonar asociada a neumotórax y neumomediastino, presentando en la radiología condensaciones algodonosas diseminadas. ¿Cuál sería su diagnóstico? A. Persistencia de circulación fetal B. TTRN C. SALAM D. Neumonía estafilocócica E. EMH

32.

Un recién nacido varón presenta una malformación congénita que consiste en agenesia de timo y paratiroides, arco aórtico derecho, atresia esofágica y anomalías faciales. ¿Qué síndrome polimalformativo sospecharía? A. Martin-Bell B. Potter C. Pierre-Robin

-8-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] D. Prune-Belly E. Di George 33.

Un varón de 10 meses presenta desde hace unos días signos de coriza y febrícula, hace unas horas comienza con un episodio agudo de dificultad respiratoria con tiraje intercostal y sibilancias en la auscultación. Los padres nos comentan que nunca había sufrido un episodio similar. ¿Cuál es el agente etiológico que con más frecuencia relaciona este cuadro clínico? A. Virus sincitial respiratorio B. Parainfluenzae C. Adenovirus D. Mycoplasma E. Idiopático

34.

A. B. C. D. E. 35.

Providencia rettgeri Haemophilus influenzae Klebsiella pneumoniae Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis

Etapa 5 Etapa 3 Etapa 2 Etapa 0 Etapa 1

ur

G

a in

e M

id c

Un recién nacido presenta un área edematosa de contenido seroso en la zona de presentación. Presenta alguna petequia aislada, pero no existe colección de sangre. Se observa también cabalgamiento de parietales. Este cuadro desaparece en 24 horas. ¿Cómo se denomina dicho cuadro? A. Cefalohematoma B. Caput venoso C. Necrosis adiposa del tejido subcutáneo D. Hemorragia subaponeurótica difusa E. Caput succedaneum

37.

o p

En relación a las etapas de desarrollo mamario, según Tanner, la presencia de montículos mamarios, incremento de la areola y desarrolla de pezón en grado variable, corresponde a: A. B. C. D. E.

36.

O T C

Varón de 3 años de edad que, encontrándose previamente bien, comienza de forma brusca con fiebre, dolor de garganta, estridor, disnea, acúmulo de secreciones orales y emisión de saliva por la boca. Un hermano de 2 años lleva 72 horas ingresado por una meningitis bacteriana. El agente etiológico de ambos cuadros clínicos será con más probabilidad:

Un bebé a término tiene una clínica de vómitos tardíos, retraso en la eliminación de meconio, episodios alternantes de diarrea-estreñimiento y enterocolitis. Se le practica un tacto rectal observándose hipertonía con recto vacío. Usted decide hacer una biopsia de colon con el hallazgo de ausencia de células ganglionares de los plexos mioentéricos en un segmento colónico. ¿Cuál es el segmento que con más frecuencia se ve afectado en esta enfermedad? A. Colon transverso B. Recto-sigma C. Colon descendente D. Recto E. Colon ascendente

-9-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 38.

Una madre acude con su hijo de 2 semanas al pediatra ya que le encuentra irritable, rechaza el alimento, tiene diarrea mucosanguinolenta y tinte ictérico. A la exploración presenta distensión abdominal con palpación dolorosa y aspecto séptico. En una radiografía descubre una perforación intestinal. ¿Cuál será la causa más frecuente de este hallazgo teniendo en cuenta que el niño todavía pertenece al período neonatal? A. B. C. D. E.

39.

Deshidratación isotónica con acidosis mixta. Deshidratación hipotónica con acidosis metabólica. Deshidratación isotónica con acidosis metabólica. Deshidratación hipertónica con acidosis metabólica. Deshidratación isotónica con acidosis respiratoria.

o p

ur

a in

Un niño de 2 años, previamente saludable, desarrolla, fiebre de 40,6º C y presenta convulsión generalizada que dura 60 seg. El examen físico revela una infección respiratoria alta y los estudios de laboratorio son normales, mostrándose asintomático al día siguiente. Ud. Explica a los padres que la convulsión es febril y que tiene buen pronóstico, no necesitando quimioprofilaxis con fenobarbital. Su opinión está basada en:

G

id c

1) Estuvo previamente sano hasta el inicio de la convulsión. 2) La convulsión ocurrió luego del año de edad. 3) El episodio agudo duró menos de 15 minutos. 4) Al día siguiente no presentó manifestación neurológica residual 5) La convulsión estuvo asociada a una infección respiratoria alta benigna. La respuesta correcta es: A. 1,2 y 3. B. 1,3 y 5. C. 2,4 y 5. D. 2,3 y 4. E. 1,4 y 5. 41.

O T C

Un niño de 7 meses deshidratado, con vómitos, diarrea y fiebre; nos llega la siguiente analítica: Hb 11,6 g %; Hto: 39%; Leucocitos: 14.900 mm3 (Neutrófilos: 63%; Linfocitos: 30%; Monocitos: 7%); Plaquetas: 322.000 mm3; Osmolaridad: 295 mOs/l; Na: 137 mEq/l; K: 5.6 mEq/l; Ca iónico: 1,2 mmol/l; pH: 7,20; pCO2: 25 mmHg; HCO3: 11 mEq/l; E.B.: -19 mEq/l; Lactato: 5,3 mmol/l, Creatinina: 4,2 mg %. ¿Cuál es la valoración metabólica de esta deshidratación? A. B. C. D. E.

40.

Invaginación intestinal Estenosis pilórica Enterocolitis necrotizante Celíaca precoz Apendicitis aguda

e M

¿A los cuántos meses de edad se recomienda colocar la vacuna contra la hepatitis A? A. 4 B. 9 C. 12 D. 2 E. 6

42.

La asociación apropiada de antibióticos para tratar la sepsis en un recién nacido es: A. B. C. D. E.

43.

Vancomicina + Amoxicilina Amikacina + Penicilina Amikacina + Ampicilina Gentamicina + Cefalotina Cloranfenicol + Ampicilina

¿Cuál de los siguientes cambios es un fenómeno de adaptación?

-10-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] A. Autolisis B. Metaplasia C. Apoptosis D. Cariolisis E. Cariorrexis 44.

¿Cuál de las siguientes vitaminas se comporta como hormona esteroidea? A. A B. B5 C. E D. K E. D

45.

¿Cuál de las siguientes alteraciones caracteriza a las células malignas? A. Atrofia B. Hipertrofia C. Anaplasia D. Metaplasia E. Hiperplasia

46.

G

id c

a in

e M

Entre los factores de riesgo modificables de la aterosclerosis se encuentran el tabaquismo, la obesidad, la vida sedentaria, los trastornos de los lípidos, la hipertensión, la resistencia a la insulina, entre otros; como factores no modificables están la edad, el sexo masculino y factores genéticos. Un varón de 35 años sufre un infarto agudo de miocardio. Es fumador desde hace 20 años por lo que se le aconseja dejar de fumar. Con esto usted realiza una: A. B. C. D. E.

48.

ur

Un paciente ha tenido un resultado positivo en un Mantoux que se la ha realizado por sospecha de tuberculosis. ¿Cómo se denomina la probabilidad de que este individuo tenga realmente la enfermedad cuando el test realizado ha resultado positivo? A. Especificidad B. Riesgo atribuible C. Valor predictivo positivo D. Sensibilidad E. Valor predictivo negativo

47.

o p

O T C

Promoción de la salud Atención curativa Prevención terciaria Prevención primaria Prevención secundaria

Se determina la sensibilidad de la prueba a partir de la siguiente fórmula

Resultado de la prueba

A. B. C. D. E.

Positivo Negativo

a/a+c c/a+c d/c+d b/b+d a/a+b

Enfermos Si No a b c d

-11-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 49.

¿Qué tipo de estudio epidemiológico emplearía en el estudio de una enfermedad rara, crónica, de larga evolución, y de larga inducción? A. Transversal B. Cohortes C. Test de Welch D. Casos y controles E. Incidencia

50.

A. B. C. D. E. 51.

Consejería grupal de adolescentes sobre la transmisión del VIH. Charla a la comunidad en nutrición saludable. Campaña de vacunación en menores de 5 años. Búsqueda en la comunidad de sintomáticos respiratorios. Control vectorial para disminuir casos de enfermedades metaxénicas.

G

a in

id c

e M

Varón de 18 años de edad, presenta un forúnculo en la cara y a los pocos días aparece edema con signos de inflamación en la rodilla izquierda, asociado a fiebre. A los 3 días aparece tos, disnea, dolor torácico, fiebre elevada y signos de toxicidad sistémica. Una radiografía de tórax muestra múltiples infiltrados nodulares y neumatocele. El agente etiológico más probable es: A. B. C. D. E.

54.

ur

En el análisis FODA de un hospital, “los permanentes conflictos entre la dirección y el cuerpo médico” corresponde a: A. Debilidad. B. Amenaza. C. Fortaleza. D. Oportunidad. E. Recurrencia.

53.

o p

Si el valor de una canasta básica familiar en Tarma es de S/. 1500 y el valor de la canasta sólo con alimentos es de S/750, señale usted en que grupo se encontraría la familia “X” cuyo ingreso promedio mensual es de S/. 550 mensual: A. Quintil 4. B. Pobre no extremo. C. Extrema pobreza. D. Pobreza. E. Clase media.

52.

O T C

Un médico se encuentra realizando SERUMS en Cieneguilla y desea realizar una actividad de promoción en salud. Su equipo de salud le envía el siguiente listado de actividades. Considerando el concepto de promoción. ¿Cuál es la actividad que debe elegir?

Staphylococcus aureus Peptostreptococcus magnus Streptococcus pyogenes Pseudomonas aeruginosa Mycobacterium tuberculosis

Paciente varón de 18 años que presenta limitación funcional y dolor en región de columna dorsal, tiene como antecedente haber sufrido de “pleuresia” y enfermedad venérea .Es consumidor de queso fresco. Radiográficamente se evidencia lesión en columna D12 con destrucción de las vértebras contiguas preservación de pedículos. El diagnóstico más probable seria A. Brucelosis B. Neoplasia C. Espondilitis anquilosante

-12-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] D. Mal de pott E. Sd de Reiter 55.

Paciente con antecedente de haber tenido impétigo luego hipertensión, edema de párpados, oliguria, ictericia, hígado aumentado de tamaño ¿Cuál es el diagnóstico? A. B. C. D. E.

56.

Enfermedad de Berger Glomerulonefritis post estreptocócica GMN rápidamente progresiva Glomerulopatía membranosa Cambios mínimos

A. Hepatitis C B. Fiebre tifoidea C. Malaria D. Brucelosis E. Bartonelosis 57.

Meningitis por hongos Meningitis viral Meningitis bacteriana Hemorragia subaracnoidea Meningitis por VIH

ur

G

a in

id c

e M

Paciente portador de prótesis cardiaca metálica, alérgico a la penicilina, al que se le va a realizar broncoscopia diagnóstica. ¿Qué profilaxis antibiótica utilizaría? A. Cefalexina B. Eritromicina C. Clindamicina D. Vancomicina E. Gentamicina

59.

o p

Mujer de 32 años llega a consulta por cefalea intensa, vómitos y rigidez de nuca. El LCR presenta pleocitosis linfocitaria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

58.

O T C

Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a hospital de la capital porque tiene fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Anciana de 70 años sin antecedente de DM es llevada a emergencia por presentar estado mental alterado, cuadro de deshidratación severa, el familiar solo informa que días antes presentó polidipsia, poliuria. El diagnóstico planteado seria. A. DM tipo 1 B. DM tipo 2 C. Cetoacidosis diabética D. Coma hiperosmolar no cetósico E. Hipoglicemia

60.

Un hombre asintomático presenta en dos análisis de sangre rutinarios glucemias basales de 132 y 130mg/dl. ¿Cuál será la actitud correcta? A. B. C. D. E.

Se le pide una curva de glucemia para diagnostico Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales Se inicia tratamiento con dosis de insulina NPH Se le pide nuevos análisis dentro de un año Se le diagnostica diabetes mellitus tipo 2 y se le inicia tratamiento con dieta

-13-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 61.

Paciente varón de 65 años con antecedente de diabetes mellitus en control regular que acude a su cita con los siguientes resultados: glicemia, creatinina sérica y electrolitos en límites normales, en el examen de orina se aprecia una cruz de proteínas. En el mes previo sus presiones arteriales han fluctuado entre 150-160 / 70-80. ¿Cuál sería la mejor terapia farmacológica para su hipertensión arterial? A. B. C. D. E.

62.

Calcio antagonistas Beta bloqueadores Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Diuréticos tiazídicos Diuréticos ahorradores de potasio

A. Tomografía axial computarizada de tórax B. Espirometría C. Prueba de difusión de PCO2 D. Búsqueda de bacilos de Koch en el esputo E. Test de hiperreactividad bronquial con metacolina 63.

Monoartritis infecciosa Artropatía por cristales Osteoartritis de rodilla Artritis reumatoide de rodilla Meniscopatía de rodilla derecha

ur

G

a in

e M

id c

Ante un varón con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar? A. B. C. D. E.

65.

o p

Paciente mujer de 65 años que acude a la consulta con dolor en rodilla derecha de 15 días de evolución, que se incrementa al caminar y cede al reposo, sin historia de trauma previo; tiene un índice de masa corporal en 32, aumento de volumen de la rodilla derecha pero sin enrojecimiento ni incremento de temperatura; a la movilización pasiva se percibe crujido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente? A. B. C. D. E.

64.

O T C

Paciente varón fumador de 68 años, que presenta tos con expectoración matutina esporádica desde hace 15 años y que desde los últimos 3 la tos y la expectoración se han incrementado añadiéndose disnea al realizar grandes esfuerzos, las molestias ceden parcialmente con el uso de broncodilatadores. ¿Cuál es la prueba que Ud. le solicitaría primero para completar el diagnóstico?

Cáncer de las cuerdas vocales Cáncer subglótico Laringitis aguda Cáncer de cavum Cáncer de supraglotis

Ante un niño de 5 años con un cuadro de hipertensión endocraneal, alteraciones visuales e hipotalámicas, que presenta una radiografía lateral del cráneo con calcificaciones en forma de paréntesis a nivel supraselar. ¿Cuál será su diagnóstico presuntivo? A. Meduloblastoma B. Craneofaringioma C. Adenoma hipofisario D. Glioma del nervio óptico E. Pinealoma productor de hidrocefalia

66.

Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las últimas 58 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Absceso hepático.

-14-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 67.

Varón de 56 años de edad, desde hace 3 horas presenta dolor en la fosa ilíaca izquierda, fiebre, vómitos. Niega molestias urinarias. ¿Cuál es la primera impresión diagnóstica?: A. B. C. D. E.

68.

Colangitis aguda. Hepatitis aguda. Neoplasia de la vesícula biliar. Ninguna de las anteriores.

Intoxicación aguda por plomo Apendicitis aguda Cólico ureteral izquierdo Crisis hemolítica Diverticulitis colónica aguda

A. Pancreatitis aguda B. Edema cerebral C. Lesión de colon D. Perforación ileal E. Hemorragia 69.

ur

a in

G

e M

id c

Colposcopia y biopsia dirigida Cono frio diagnostico Histerectomía total Inspección visual con ácido acético Aplicación del test de Schiller

Ingresa una primigesta de 18 años de edad con 32 semanas de gestación refiriendo cefalea intensa y epigastralgia tipo opresivo. Al examen tiene presión arterial 180/120 mm Hg. No hay dinámica uterina, presenta movimientos fetales y los latidos del feto fluctúan entre 130 y 150, la altura uterina es de 25 cms. con feto en LCI. Los reflejos patelares están en 3+/4+. ¿Cuál es el manejo farmacológico inmediato? A. B. C. D. E.

72.

Pielonefritis aguda. Síndrome nefrítico. Tuberculosis genitourinaria. Prostatitis aguda. Carcinoma renal de células claras.

A una mujer de 49 años de edad se le realiza un Papanicolaou y el resultado se informa como neoplasia intracervical III o lesión intraepitelial escamosa de alto grado, usted indicaría el siguiente procedimiento : A. B. C. D. E.

71.

o p

Paciente de 50 años de edad que consulta por dolor en la fosa renal, poliaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis de orina se observa piuria y pH ácido con cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál sería la primera posibilidad diagnóstica, de entre las siguientes? A. B. C. D. E.

70.

O T C

Paciente de 24 años de edad, que sufre un politraumatismo por caída del segundo piso y a las 6 horas fallece. ¿Cuál cree usted que es la causa más probable de muerte?:

Sulfato de magnesio 4 gms EV en 20’, nifedipino 10 mg VO Diazepam 10 mg EV, labetalol 200 mg EV Sulfato de magnesio 10 gms IM, alfa metil dopa 1 gm VO Fenitoina 900 mg VO, hidralazina 10 mg EV Diazepam 5 mg EV, nifedipino 10 mg Sublingual

Gestante a término en fase activa de trabajo de parto, presenta ruptura de membranas hace 30 minutos, y usted detecta frecuencia cardiaca fetal basal de 132 latidos por minuto. En 3 oportunidades ha presentado

-15-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] latidos fetales en 110 latidos por minuto durante 30 segundos fuera de las contracciones y asociado a movimiento del bebe. ¿Cuál es la causa más probable de estas desaceleraciones en la frecuencia cardiaca fetal? A. B. C. D. E. 73.

Compresión de cabeza fetal Acidemia fetal Compresión de cordón umbilical Hipoxia fetal Desprendimiento de placenta

A. Atelectasia pulmonar B. Flebitis C. Congestión mamaria D. Endometritis E. Infección urinaria 74.

o p

ur

Primigesta de 34 semanas diagnosticada de infección por VIH a las 18 semanas iniciándose tratamiento con zidovudina y lamivudina. Acude a control prenatal. ¿Cuál de las siguientes alternativas sería la más apropiada para el manejo del parto? A. B. C. D. E.

75.

O T C

Paciente en su tercer día de puerperio de cesárea por expulsivo prolongado, la intervención quirúrgica discurrió sin complicaciones. El día de hoy presenta temperatura 38.50 C, pulso 120 por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto, presión arterial 120/70 mmHg, llenado capilar < 2 segundos. Luce en regular estado, al examen muestra mamas induradas y dolorosas, útero doloroso a la palpación con altura 3 cms. por encima del ombligo, la herida no muestra flogosis, loquios escasos sin mal olor, el resto del examen es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

G

Amniocentesis a las 38 semanas para madurez pulmonar Cesárea segmentaria a las 40 semanas Inducción de parto a las 39 semanas Medir carga viral a las 36 semanas Medir leucocitos CD4 a las 36 semanas

a in

e M

id c

Primigesta de 35 semanas acude a emergencia refiriendo hace 30 minutos dolor abdominal y sangrado vaginal oscuro de 300 cc. Al examen detecta Presión arterial 90/60 mm de Hg, pulso 120 por minuto, respiraciones 24 por minuto, afebril. Abdomen con altura uterina de 40 cm, contracciones uterinas cada 2 minutos, 50 segundos de duración, intensidad 4 cruces, latidos fetales 100 a 120 por minuto; en el examen con especulo sangrado a través del cervix, el cual se encuentra cerrado y largo. Se indica vía EV, hemograma grupo y Rh, prueba cruzada y perfil de coagulación. ¿Cuál debe ser la siguiente conducta? A. Ecografia transvaginal B. Perfil biofísico C. Inducción de parto con oxitocina D. Amniotomia y estimulación con oxitocina E. Cesárea

76.

Paciente mujer de 27 años de edad, con IMC de 30, presenta oligomenorrea, acné, hirsutismo y desde hace 3 años busca salir gestando. ¿Cuál sería el diagnóstico de la paciente? A. Hipotiroidismo B. Hiperplasia Suprarrenal C. Síndrome de Ovario Poliquistico D. Deficiencia de la Fase Lútea E. Hiperprolactinemia

77.

Mujer de 53 años de edad, quien cursa con sequedad vaginal, disminución del deseo sexual, disuria y poliaquiuria con urocultivos negativos. Estos síntomas están asociados a disminución de:

-16-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] A. Progesterona B. FSH C. Estrógenos D. LH E. Prolactina 78.

Paciente mujer de 21 años de edad, con pareja estable, quien tuvo su segundo parto vaginal hace 3 días con recién nacido sano. Planea amamantar exclusivamente. ¿Qué anticonceptivo seria el apropiado en este caso? A. B. C. D. E.

79.

Anticonceptivo Oral Combinado Ligadura Tubárica Bilateral Preservativos y espermicida Progestágenos Orales Anticonceptivos Inyectables mensuales

Si un niño de 8 años hace shock anafiláctico por penicilina, el medicamento de elección es: A. Clorfenamina B. Suero fisiológico C. Epinefrina D. Dexametasona E. Dopamina

80.

ur

G

Peso/talla2 Peso/edad Peso/talla Talla/edad Talla/peso

La panencefalitis esclerosante subaguda de Dawson tiene como etiología al virus de: A. Rubéola B. Sarampión C. Influenza D. Varicela E. Hepatitis B

83.

a in

id c

e M

El diagnóstico de desnutrición aguda se hace en base a la relación: A. B. C. D. E.

82.

o p

La medicación que permite mejoría rápida de un lactante con crup infeccioso grave es: A. Adrenalina en nebulización B. Antibióticos C. Dexametasona vía endovenosa D. Ambiente húmedo E. Salbutamol en inhalación

81.

O T C

En las niñas, el agente causal más frecuente de infección urinaria es: A. Escherichia coli. B. Ureoplasma. C. Parvovirus. D. Campilobacter. E. Chlamydia trachomatis.

-17-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 84.

Un niño de 4 años de edad con un cuadro de fiebre, conjuntivitis, adenopatía cervical, lengua de fresa y edema con descamación membranosa de los dedos de manos y pies, orientará nuestro diagnóstico hacia: A. Enfermedad de Behcet B. PAN C. Forma juvenil del lupus discoide D. Enfermedad de Still E. Enfermedad de Kawasaki

85.

A. 0.33 B. 0.75 C. 0.5 D. En personas sanas es superior al 95% E. Depende de varios factores, pero se mueve en el intervalo 80-95% 86.

ur

G

Al nacer, el volumen sanguíneo es: A. B. C. D. E.

89.

65 cc. x Kg. 80 cc. x Kg. 110 cc. x Kg. 125 cc. x Kg. 150 cc. x Kg.

5 y 10 mg. 50 y 100 mg. 25 y 50 mg. 0.5 y 1.5 mg. 2 y 5 g.

El hierro molecular, Fe, es: A. B. C. D. E.

Almacenado primariamente en el bazo. Excretado en la orina como Fe++. Almacenado en el cuerpo en combinación con ferritina. Absorbido en el intestino por la transferrina. Absorbido en la forma férrica, Fe+3.

-18-

id c

e M

El contenido de hierro corporal total en el adulto normal está entre: A. B. C. D. E.

90.

a in

¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la vitamina E? A. Cicatrización de las heridas B. Anitoxidante C. Síntesis de algunos factores de la coagulación D. Síntesis de colágeno E. Regularización de los niveles de calcio y fósforo en sangre

88.

o p

Su alteración es muy sensible en la fase inicial del trastorno tiroideo a veces el único cambio: A. TSH B. T3 libre C. T3 D. T4 libre E. T4

87.

O T C

La saturación de oxígeno media en la arteria pulmonar es aproximadamente de:

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] 91.

La vitamina B12, se absorbe en el: A. Íleon distal. B. Yeyuno proximal. C. Duodeno. D. Colon. E. Yeyuno medio.

92.

El sistema nervioso simpático que sale de la médula espinal: A. B. C. D. E.

93.

Cesa de funcionar después de sección del bulbo. Contiene solamente fibras adrenérgicas. Contiene solamente fibras colinérgicas. Incluye una sinapsis gangliónica. Ninguna de las anteriores.

Se dice que el sistema extrapiramidal está conformado por estratos o niveles superpuestos. Estos niveles son: 1. Cuerpo estriado. 2. Núcleo óptico. 3. Hipotálamo. 4. Núcleos de la región subopto-estriada. 5. Sustancia reticular. Es cierto solamente: A. B. C. D. E.

94.

1, 2. 2, 3. 3, 4. 1, 4. 1, 3.

o p

ur

G

a in

e M

id c

En un centro de salud la enfermera da una charla sobre control prenatal a un grupo de madres, la semana siguiente la obstetriz da la misma charla al mismo grupo de madres. La enfermera ordena a una técnica de enfermería que realice una visita domiciliaria, mientras que el médico manda a la misma técnica que lo ayude en consultorio externo. ¿Estos problemas a que componentes de la administración corresponden?: A. Planificación. B. Organización. C. Control. D. Dirección. E. Evaluación.

95.

O T C

Un centro de salud programó para el año 2009 realizar 2 000 controles de crecimiento y desarrollo, para 1 500 niños menores de 5 años, utilizando 800 horas enfermera. AI finalizar el año atendió 200 consultantes nuevos, 300 reingresantes y 500 continuadores, utilizando 600 horas enfermera. El porcentaje de avance de meta en atenciones fue: A. 50. B. 85. C. 25. D. 75. E. 100.

96.

Se quiere graficar un conjunto de datos cuantitativos continuos, trabajados en una escala de razón. ¿Qué tipo de gráfico sería más adecuado?: A. Gráfico de barras.

-19-

SIMULACRO 6A [curso ENAM 2016] B. Gráfico circular. C. Histograma. D. Pictograma. E. Gráfico semi-logarítmico. 97.

En una muestra de 50 estudiantes la estatura promedio es de 1,65 m. Luego, considerando un intervalo de confianza del 95%, el límite inferior es de 1,56 m. y el superior: A. B. C. D. E.

98.

91,74 m. 1,68 m. 1,70 m. 1,77 m. No se puede calcular con la información disponible.

A. Proporción. B. Fracción aritmética. C. Porcentaje. D. Mediana. E. Razón. 99.

O T C

Una encuesta determina que las mujeres consumen bebidas alcohólicas unas 0,65 veces menos que los varones. En este caso, la medición usada es un(a):

o p

ur

a in

En un país “X”, durante los últimos cinco años, el número total de casos de malaria mantiene una tendencia ascendente, superior a la del crecimiento de la población. Este cambio anual en la frecuencia total de la malaria, tiene su origen en la modificación de su: A. Incidencia. B. Letalidad. C. Mortalidad. D. Riesgo atribuible. E. Riesgo relativo.

G

e M

id c

100. La tasa de incidencia de leucemia, en población expuesta a radiación ionizante es de 4 en mil y la población no expuesta de 0,5 en mil. ¿Cuál es el riesgo atribuible al factor de exposición?: A. 8,0. B. 4,5. C. 3,5. D. 4,0. E. 0,5.

-20-

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 6A

Respuestas 1

C

26

B

51

C

76

C

2

D

27

C

52

A

77

C

3

B

28

B

53

A

78

D

4

D

29

C

54

D

79

C

5

A

30

C

55

B

80

C

6

D

31

C

56

C

81

A

7

E

32

E

57

B

82

B

8

E

33

A

58

B

83

A

9

C

34

B

59

D

84

E

10

C

35

C

60

A

85

B

11

B

36

E

61

C

86

A

12

C

37

B

62

B

87

B

13

B

38

C

63

C

88

B

14

D

39

A

64

E

89

E

15

C

40

D

65

B

90

C

16

C

41

D

66

B

91

A

17

D

42

C

67

E

92

D

18

C

43

B

68

E

93

D

19

C

44

E

69

C

94

B

20

C

45

C

70

A

95

A

21

C

46

C

71

A

96

C

22

C

47

C

72

C

97

A

23

B

48

A

73

D

98

E

24

B

49

D

74

D

99

A

25

B

50

B

75

E

100

C

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 8

e M

i c id

Parte “A”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] SIMULACRO 8A 1.

El principal medio de soporte uterino son los ligamentos: A. B. C. D. E.

2.

Aumento de células guía y aumento de leucocitos. Secreción blanquecina adherente a la pared vaginal. pH de secreción vaginal menor de 4,5. Test de aminas o KOH positivo. Incremento de leucocitos en el frotis vaginal.

ur

G

e M

Uno de los siguientes NO es un tumor de ovario derivado de los cordones sexuales-estroma: A. Ginandroblastoma. B. Coriocarcinoma. C. Tumor de la granulosa. D. Androblastoma. E. Tumor de la teca-fibroma.

6.

a in

id c

La hemorragia uterina disfuncional (HUD) se asocia con más frecuencia a: A. Enfermedad de Von Willebrand. B. Pólipo endometrial. C. Cervicitis. D. Lupus eritematoso sistémico. E. Anovulación.

5.

o p

¿Cuál de los procedimientos proporciona un diagnóstico más preciso de enfermedad inflamatoria pélvica? A. Culdoscopía B. Histerosalpingografía C. Histerosonografía D. Laparoscopía E. Histeroscopía

4.

O T C

¿Cuál de los siguientes criterios se usa para establecer el diagnóstico de vaginosis bacteriana? A. B. C. D. E.

3.

Anchos y redondos. Cardinales y uterosacros. Infundibulopélvico y uterosacros. Redondos y cardinales. Uterosacros y redondos.

Paciente de 49 años, con mioma uterino de tamaño equivalente a una gestación de 12 semanas, que presenta hipermenorreas y hemoglobinemia de 9 g%. No existe patología asociada. La paciente está en lista de espera para la práctica de una histerectomía programada para dentro de 3-4 meses. En esta paciente está indicado el tratamiento preoperatorio con: A. Estrógenos. B. Ergóticos dopaminérgicos. C. Inhibidores de la fibrinolisis. D. Análogos de la GnRH. E. Derivados del cornezuelo del centeno.

-3-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] 7.

Mujer con tumoración que protruye por genitales externos. Al examen tiene una longitud de vagina de 11. El punto Aa es +3. Según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q), ¿cuál es el grado de distopia genital? A. III B. I C. II D. V E. IV

8.

A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 9.

ur

El perímetro cefálico La longitud coronilla-rabadilla El diámetro biparietal La longitud del fémur El saco gestacional

G

Señale qué cambios ocurren en el embarazo normal: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. A. B. C. D. E.

12.

Puede usarse anestesia epidural para el parto. El parto debe ser por vía abdominal siempre. Estabilizar la PA si es mayor de 140/100 usando hipotensores. Prevenir las convulsiones en preeclampsia severa. Ninguna de las anteriores.

a in

id c

El parámetro ecográfico que tiene menos error para estimar la edad gestacional durante el tercer trimestre es la medición de: A. B. C. D. E.

11.

o p

Dentro del manejo de la preeclampsia se debe hacer lo siguiente, excepto: A. B. C. D. E.

10.

O T C

Después de instrumentar un parto con fórceps bajo, Ud. encuentra una rasgadura del esfínter anal. Esto corresponde a una laceración de grado:

e M

Aumento del tamaño renal. Dilatación ureteral. Aumento del índice de filtración glomerular. Aumento del índice de flujo plasmático renal. Pronunciada proteinuria. Aumento del valor de la creatinina sérica. Aumento de la excreción renal de aminoácidos y vitaminas hidrosolubles. 2, 3, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 4, 7. 3, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 3, 5, 6.

Paciente de 26 años con 21 semanas de gestación, presenta dolor abdominal y sangrado vaginal escaso, de 2 días de evolución. Al examen: altura uterina 20 cm, movimientos fetales presentes. Especuloscopía: se observa membranas ovulares prominentes e integras, que protruyen por el orificio externo abierto. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Óbito fetal

-4-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 13.

Aborto incompleto Aborto inevitable Aborto inminente Aborto frustro

¿Qué técnica nos da el diagnóstico definitivo en la gestación ectópica?: A. Determinación seriada de HCG. B. Laparoscopia. C. Culdocentesis. D. Paracentesis. E. Ecografía seriada.

14.

A. B. C. D. E. 15.

Placenta previa. Abruptio placentae. Lesión de cérvix. Síndrome de Hellp. Rotura de vasa previa

Cesárea de emergencia Cesárea programada Inducción del parto con oxitocina Inducción del parto con misoprostol Esperar el parto vagina

ur

G

id c

e M

El índice ecográfico que MEJOR identifica el retardo del crecimiento fetal es: A. B. C. D. E.

18.

a in

Los siguientes medicamentos son utilizados en el tratamiento del parto prematuro, EXCEPTO: A. Indometacina B. Oxitocina. C. Sulfato de magnesio. D. Ritodrina. E. Nifedipino

17.

o p

Gestante de 38 semanas, nulípara, con feto en presentación pélvica, sin trabajo de parto. ¿Cuál es la conducta obstétrica más adecuada?: A. B. C. D. E.

16.

O T C

Primigesta en la 39 semana de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 3 cm de dilatación. Nada más romper la bolsa ha comenzado a sangrar (sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa más probable es:

La longitud del fémur La circunferencia abdominal El diámetro biparietal El volumen de líquido amniótico La longitud corona-nalga

Mujer que hace dos días presenta mordedura canina con desgarro de partes blandas sin secreciones. La herida es considerada…. A. Sucia B. Limpia C. Infectada D. Contaminada E. Supurada

-5-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] 19.

Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las últimas 58 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

20.

Absceso hepático. Colangitis aguda. Hepatitis aguda. Neoplasia de la vesícula biliar. Ninguna de las anteriores.

Sobre el íleo, señale la FALSA:

O T C

A. La causa más frecuente es el íleo mecánico. B. Generalmente se deben a una agresión sobre la cavidad abdominal, alteraciones hidroelectrolíticas o fármacos. C. El tratamiento inicial es la laparotomía exploratoria. D. En la oclusión del intestino delgado se puede observar gas en el colon. E. En la radiografía de abdomen en bipedestación se puede evidenciar niveles hidroaéreos. 21.

A. B. C. D. E. 22.

Carcinoma vesicular infiltrante. Perforación intestinal. Ulcera penetrante a páncreas. Íleo biliar. Colecistitis aguda.

ur

G

a in

id c

Paciente de 45 años de edad, acude a Emergencia porque en las últimas 14 horas presenta dolor abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía simple de abdomen se observa dilatación de asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

23.

o p

Paciente de 79 años que acude a Emergencia por recrudecimiento de dolor abdominal que se acompaña de náuseas, vómitos, distensión abdominal y que a la radiografía simple de abdomen muestra niveles hidroaéreos y aerobilia. ¿Cuál es el diagnóstico PROBABLE?:

Tumor de intestino delgado Invaginación intestinal Neoplasia de colon transverso Hernia incarcerada Invaginación ileocecal

e M

La exploración del abdomen de un paciente con peritonitis mostrará los siguientes signos, EXCEPTO: A. Ausencia de ruidos abdominales. B. Rigidez muscular de la pared abdominal. C. Signo de Blumberg. D. Signo de Courvoisier. E. Timpanismo.

24.

Hombre de 35 años de edad, sufre trauma abdominal abierto por arma de fuego con orificio de entrada en flanco izquierdo y salida por fosa ilíaca derecha. ¿Cuál es la conducta recomendada?: A. Sólo hidratación B. Observación y manejo médico C. Laparotomía exploradora D. Transfusión de sangre E. Paracentesis

25.

La clasificación TNM en las neoplasias gástricas se emplea para determinar:

-6-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 26.

En una radiografía simple de abdomen, ¿Cuál de las siguientes imágenes ES CARACTERÍSTICA del vólvulo de sigmoides?: A. B. C. D. E.

27.

Presencia de niveles hidroaéreos. Distensión de la zona íleocecal. Gran distensión del asa sigmoidea. Opacidad difusa del abdomen. Velamiento del psoas.

O T C

En un paciente con dolor en ojo derecho, visión borrosa, fotofobia, miosis e inyección periquerática: A. B. C. D. E.

28.

El grado de extensión de la enfermedad. El grado de penetración capilar. El típo histológico del tumor. La indicación de radioterapia. La sensibilidad a la quimioterapia.

o p

Se cultivará la secreción lacrimal. Se realizará tonometría ocular para descartar un glaucoma agudo. Se instaurará tratamiento con atropina y corticoides. Se instaurará tratamiento con un miótico potente. Se esperará la evolución espontánea del cuadro.

ur

Señale la opción CORRECTA:

G

a in

A. La otitis media aguda se caracteriza por la presentación lenta e insidiosa de dolor de oído. B. Los gérmenes bacterianos más frecuentemente implicados en la otitis media aguda son H. influenzae y S. pneumoniae. C. Mantener la lactancia materna más de seis meses aumenta el riesgo de padecer otitis media aguda. D. La otitis media aguda no complicada se trata inicialmente con antibióticos, añadiéndose analgésicos si persisten los síntomas pasadas 48 horas. E. El tratamiento antibiótico de elección es la amoxicilina en dosis de 40 mg/Kg al día. 29.

Cuál es la arteria que con mayor frecuencia se compromete en la epistaxis posterior: A. Etmoidal B. Facial C. Esfenopalatina D. Vidiana E. Alveolar inferior

30.

e M

id c

El síntoma más característico de ruptura de uretra anterior es: A. Retención urinaria. B. Hematuria. C. Uretrorragia. D. Ruptura de huesos pélvicos. E. N.A.

31.

Varón de 30 años de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fémur, tras sufrir un accidente de tráfico, sin otras lesiones asociadas. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Tracción transesquelética. B. Clavo intramedular. C. Placa y tornillos. D. Fijador externo. E. Yeso.

-7-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] 32.

Paciente de 28 años de edad quien, jugando futbol, cayó en abducción forzada del miembro inferior derecho. Acude por dolor en la cadera, limitación funcional y aparente acortamiento de dicho miembro. ¿Cuál de las siguientes entidades es la más probable?: A. B. C. D. E.

33.

ur

G

a in

id c

Más del 90% no requiere tratamiento antibiótico Todas deberían recibir antibióticos La reacción inflamatoria es positiva cuando lo leucocitos son mayor de 10/campo El cotrimoxazol ha demostrado ser muy útil en el tratamiento. Todas las anteriores.

e M

Leucocitosis con linfocitosis Leucocitosis con linfopenia Leucopenia con desviación izquierda Leucopenia con linfocitosis Linfocitosis con eosinofilia.

Se puede considerar anormal que un niño no alcance el control diurno y nocturno del esfínter vesical normalmente a los: A. B. C. D. E.

38.

o p

En el paciente con coqueluche, el hemograma característico presenta: A. B. C. D. E.

37.

Tamaño pupilar, respuesta verbal, respuesta motriz Patrón respiratorio, respuesta verbal, tamaño pupilar Respuesta motriz, respuesta verbal, apertura ocular Tamaño pupilar, respuesta motora, patrón respiratorio Ninguna de las anteriores.

Sobre enfermedad diarreica aguda en niños: A. B. C. D. E.

36.

Se lesionan las raíces cervicales séptima y octava Es la forma menos frecuente de lesión del plexo braquial Se lesionan las raíces cervicales quinta y sexta La mano se presenta en flexión sin movimientos digitales Hay anestesia superficial

En la escala de Glasgow se evalúan los siguientes parámetros: A. B. C. D. E.

35.

O T C

Con relación a la parálisis del plexo braquial superior del recién nacido (Erb-Duchenne), señale lo correcto: A. B. C. D. E.

34.

Luxación anterior de la cadera Luxación posterior de la cadera Luxación congénita de cadera Luxación obturatriz de cadera Luxofractura de cadera

6 años 3 años 2 años 5 años 7 años

Lactante mujer de 4 meses de edad, con FC: 125x’, FR: 75x´, tiraje intercostal y subcostal, sibilantes en ambos tiempos al auscultar con estetoscopio y rubicundez generalizada. ¿Qué Score de Bierman y Pierson tiene? A. 5 B. 8

-8-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] C. 6 D. 7 E. 9 39.

Establezca la relación entre las siguientes columnas: (a) Sarampión (b) Rubéola (c) Varicela (d) Mononucleosis infecciosa (e) Herpes simple (1) Linfadenopatía + esplenomegalia (2) Lesiones simultáneas en distintos estadíos (3) Vesículas pequeñas sobre base eritematosa (4) Manchas de Forchheimer (5) Manchas de Koplick A. (a–5) (b–4) (c–2) (d–1) (e–3) B. (a–2) (b–5) (c–4) (d–3) (e–1) C. (a–1) (b–4) (c–2) (d–3) (e–5) D. (a–3) (b–4) (c–2) (d–5) (e–1) E. (a–4) (b–2) (c– (d–1) (e–3)

40.

A. B. C. D. E. 41.

ur

G

a in

e M

id c

Invaginación intestinal Tumor de fosa posterior y bridas congénitas Quiste de ovario congénito Teratoma infectado Ninguna de las anteriores

Respecto al síndrome de muerte súbita infantil o del lactante (SMSL), señale cuál de los siguientes NO constituye un factor de riesgo: A. B. C. D. E.

43.

Entre los 15 días y los 2 meses. Entre los 2 y 3 meses. A los 4 meses. A los 6 meses. A los 8 meses.

Paciente varón de 8 meses de edad, presenta desde hace 24 horas deposiciones líquidas acuosas, sin moco, sin sangre, afebril, estado general bueno; desde hace dos horas se agrega llanto intercalado con periodos de tranquilidad, al examen se palpa tumoración en cuadrante inferior derecho, el probable diagnóstico es: A. B. C. D. E.

42.

o p

La edad recomendada para la introducción de la ablactancia es:

O T C

El tabaquismo materno El sexo femenino Un intervalo QT prolongado en la primera semana de vida. El antecedente de un hermano fallecido por este síndrome. La postura en prono para dormir.

El pediatra visita a un niño de 5 años cuyo padre acaba de ser diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera. La prueba de la tuberculina del niño es negativa. ¿Cuál es la actitud correcta en este caso? A. Al ser la prueba de la tuberculina negativa, el niño no ha sido infectado. Tranquilizar a la familia y no tomar ninguna medida. B. Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniacida. C. Iniciar quimioprofilaxis secundaria con isoniacida porque seguro que el niño se ha infectado y la prueba de la tuberculina no tiene valor en este caso.

-9-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] D. No hacer nada de momento y volver a repetir la prueba de la tuberculina 8-10 semanas después. E. Tratar al niño durante 6 meses con tres fármacos (isoniacida, rifampicina y pirazinamida). 44.

El hallazgo esencial y común, responsable de las otras manifestaciones del síndrome nefrótico en niños es: A. Hiperlipidemia B. Hipertensión arterial C. Hipoproteinuria D. Edema E. Proteinuria marcada

45.

A. B. C. D. E. 46.

O T C

Una niña de 1 año de edad presenta fiebre alta, vómitos y llanto al miccionar, por lo que se sospecha infección de vías urinarias. En este caso la técnica más adecuada para confirmar el diagnóstico es: Solicitar examen completo de orina tomado con bolsa colectora. Pedir urocultivo tomado mediante cateterismo vesical o punción suprapúbica. Indicar ecografía de vías urinarias. Micción media espontánea Sondaje uretral.

o p

Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 h de vida, que presenta desde pocas horas después de su nacimiento taquípnea, aleteo nasal, retracciones inter y subcostales, y ligera cianosis. En la radiografía de tórax aparece un pulmón hiperinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecuada?

ur

G

a in

A. Oxigenoterapia, analítica, cultivos y observación. B. Administrar una dosis de surfactante endotraqueal e iniciar antibioterapia intravenosa empírica con ampicilina y gentamicina. C. Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico. D. Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y antibioterapia con ampicilina + gentamicina. E. Ventilación con presión positiva intermitente. 47.

RN que, al minuto de vida, presenta FC de 110 latidos por minuto, acrocianosis con esfuerzo respiratorio ausente, así como hipotonía y leve mueca al introducir la sonda de aspiración. La puntuación de Apgar será: A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 E. 5

48.

En la colestasis neonatal, el valor de la fracción conjugada de la bilirrubina total es: A. B. C. D. E.

49.

e M

id c

Mayor del 20%. Mayor del 25%. Menor del 10%. Menor del 15%. Menor del 5%.

En un recién nacido con restricción del crecimiento intrauterino, hidrocefalia y convulsiones, en quien se descarta cardiopatía y cataratas y cuya madre refiere ingesta de carne mal cocida y episodio febril en la segunda mitad de la gestación; se puede decir que el microorganismo responsable de las alteraciones es: A. Citomegalovirus B. Herpesvirus C. Rubéola

-10-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] D. Treponema pallidum E. Toxoplasma gondii 50.

La potencia de una prueba está dada por: A. B. C. D. E.

51.

Un intervalo de confianza con 1% de error La probabilidad de no cometer un error tipo II Un nivel de significación igual a 0,01 Un valor Z menor de 1,96 La probabilidad de cometer un error tipo II

El índice de Apgar utiliza una escala de medición: A. De razón B. Nominal. C. De intervalo. D. Ordinal. E. Cuantitativa.

52.

El concepto “Presencia habitual de una enfermedad en una población determinada” corresponde a: A. Epidemia B. Endemia C. Brote D. Holoendemia E. Hiperendemia

53.

G

Cuando la prevalencia de uso de factor de estudio es elevada Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente Cuando se trata de una enfermedad crónica Cuando el diseño del estudio es experimental Cuando se trata de una enfermedad aguda

e M

id c

Estudios de prevalencia Estudio de cohorte Estudio de casos y controles Estudio ecológico Estudio transversal

La visión y misión se formula, con las/los… y el encargado de formularlo es….: A. Técnicas/Director B. Estrategias/Cuerpo directivo C. Planes/Comité asesor D. Metas/Director E. Objetivos / Todos los miembros

56.

a in

En un estudio se seleccionó 15 niños que habían presentado síndrome de Reye, y otros 30 pacientes que sufrieron enfermedades víricas de carácter más leves. Se interrogó a los padres sobre el antecedente de consumo de ácido acetilsalicílico en los niños. ¿Cuál es el tipo de estudio empleado?: A. B. C. D. E.

55.

ur

En qué circunstancia el OR se aproxima al valor del RR: A. B. C. D. E.

54.

o p

O T C

La finalidad de la organización es: A. Asignar derechos y obligaciones B. Establecer la estructura

-11-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] C. Identificar objetivos D. Determinar quién va a hacer cada cosa y como E. B y D 57.

Con respecto al Seguro Integral de Salud, marque lo INCORRECTO: A. B. C. D. E.

58.

La prevención primaria tiene como propósito: A. B. C. D. E.

59.

Es un organismo público ejecutor del MINSA. La finalidad del SIS es otorgar seguro a las personas que carecen de él. Antes de afiliarse es necesario descartar que se encuentre en otro seguro. El SIS no cubre rehabilitación ni sepelio. El monto máximo de cobertura es 2UIT en atención regular.

El uso de eritromicina puede producir: A. B. C. D. E.

61.

Bloqueo AV completo Alargamiento del QT en el ECG Bradicardia sinusal Aparición de ondas delta en el ECG Presencia de PR alargado

ur

G

Los siguientes aminoácidos son esenciales, EXCEPTO: A. Fenilalanina. B. Lisina. C. Tirosina. D. Leucina E. Metionina.

62.

o p

¿En qué órgano se presentan infartos blancos o anémicos, debido a una oclusión arterial? A. Bazo B. Intestino delgado C. Intestino grueso D. Ovario E. Pulmón

60.

El músculo sartorio está inervado por el nervio:

¿En cuál de las siguientes bacterias la ureasa indica virulencia?: A. Campylobacter coli. B. Campylobacter jejuni. C. Campylobacter lari.

-12-

a in

id c

e M

A. Glúteo mayor. B. Glúteo menor. C. Ciático poplíteo interno. D. Femoral. E. Femorocutáneo. 63.

O T C

Curar los pacientes y reducir consecuencias más graves de la enfermedad Hacer estudios para poner de manifiesto enfermedades o defectos previamente desconocidos Implementar todas las medidas disponibles para la detección precoz de sus causas y de los factores de riesgo Limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo Reducir el progreso de las complicaciones de una enfermedad ya establecida

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] D. Campylobacter upsaliensis. E. Helicobacter pylori. 64.

Un paciente de 59 años con antecedentes de HTA, tabaquismo y dislipidemia ingresa por fibrilación auricular de alta respuesta ventricular asociado a inestabilidad hemodinámica. Refiere haber comenzado 7 días atrás con malestar precordial, episodios de palpitaciones acompañados de ahogos. ¿Qué conducta terapéutica adoptaría?:

O T C

A. Inicia tratamiento con digital y quinidina para su reversión farmacológica. B. Indica realizar ecocardiograma transesofágico para descartar presencia de trombos en la orejuela izquierda y de inmediato realizar cardioversión eléctrica. C. Inicia tratamiento con amiodarona (carga y mantenimiento) para su reversión farmacológica. D. Indica ecocardiograma transtorácico, descarta la presencia de trombos y posterior cardioversión eléctrica. E. Ninguna de las anteriores. 65.

¿De cuál de las siguientes entidades es más característico el signo de Kussmaul?: A. Pericarditis constrictiva. B. Taponamiento cardíaco. C. Miocardiopatía hipertrófica. D. Endocarditis. E. Insuficiencia mitral.

66.

A. B. C. D. E. 67.

ur

G

e M

Una de las siguientes condiciones podría causar shock cardiogénico no coronario:

A propósito de las diferencias entre el asma intrínseco y extrínseco, señale la AFIRMACIÓN CORRECTA: A. B. C. D. E.

69.

a in

id c

Se trata de una emergencia hipertensiva. Requiere descartar un evento cerebrovascular. Probablemente presente edema agudo de pulmón. Requiere control de PA inmediato con objetivo 120/80 mmHg en 24 horas. Está contraindicado el uso de Beta bloqueadores EV y VO.

A. Fibrilación auricular. B. Angina de pecho inestable. C. Taquicardia ventricular. D. Infarto agudo de miocardio. E. Lipotimia. 68.

o p

Paciente varón de 60 años con antecedente de HTA e Insuficiencia renal crónica en terapia dialítica regular, ingresa a emergencia por disnea, SatO2 79%, PA 210/110mmHg, crépitos en ACP y alteración de conciencia. Marque la FALSA:

El asma extrínseca está mediado generalmente por una reacción inmunológica semiretardada. El asma intrínseca presenta en la mayoría de los casos una elevación importante de la IgE. El asma extrínseca no suele tener en la familia miembros con alguna enfermedad alérgica. En el asma intrínseca podemos encontrar algunos pacientes que tengan intolerancia a la aspirina. El asma extrínseca predomina en adultos.

La neumonía atípica primaria tiene como agente causal: A. B. C. D. E.

Diplococo pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae. Legionella pneumoniae. Haemophilus influenzae. Ninguna de las anteriores.

-13-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] 70.

¿Cuál es la técnica adecuada de lectura de la reacción tuberculina (Mantoux)?: A. Medir el diámetro longitudinal de la induración (con respecto al eje del brazo) a las 48-72 horas de la aplicación. B. Medir el diámetro transversal de la induración (con respecto al eje del brazo) a las 48-72 horas de la aplicación. C. Medir el diámetro longitudinal del eritema (con respecto al eje del brazo) producido luego de 48-72 horas de la aplicación. D. Medir el diámetro longitudinal de eritema más la induración (con respecto al eje del brazo) producido luego de 48-72 horas de la aplicación. E. Ninguna de las anteriores.

71.

A. Insuficiencia cardíaca congestiva. B. Derrame paraneumónico. C. Empiema pleural. D. Pleuritis tuberculosa. E. Mesotelioma. 72.

G

Candida albicans. Toxoplasma gondii. Criptococcus neoformans. Aspergyllus fumigatus. Treponema pallidum.

a in

e M

id c

Con respecto al glioblastoma multiforme marque lo VERDADERO: A. B. C. D. E.

75.

ur

El agente etiológico más frecuente de meningitis en un paciente con SIDA es: A. B. C. D. E.

74.

o p

En el Perú, la causa más frecuente de EPILEPSIA en el adulto es: A. Tumor cerebral. B. Infarto cerebral. C. Infecciosa. D. Inmunológica E. Malformaciones

73.

O T C

En el estudio de líquido pleural obtenido mediante toracocentesis se obtuvo una relación de proteínas en líquido pleural/proteínas séricas menor a 0.5; DHL en líquido pleural/DHL sérico menor a 0.6. Estos hallazgos orientan al diagnóstico de:

Atipia nuclear presente. Presenta actividad mitótica. Presenta proliferación endotelial. Presenta necrosis. Todas las anteriores.

En una meningitis purulenta que presenta diplococos gram positivos encapsulados, este es un: A. Meningococo. B. Haemophilus influenzae C. Estafilococo coagulasa positivo D. Neumococo. E. Estreptococo.

76.

¿En cuál de las siguientes parasitosis el albendazol NO es el fármaco de elección? A. Ascaris lumbricoides

-14-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 77.

Trichuris trichiura Strongyloides stercolaris Enterobius vermiculares Ancylostoma duodonale

La complicación más grave de fiebre tifoidea: A. Exantema macular B. Perforación C. Fiebre D. Miocarditis E. Colecistitis

78.

A. B. C. D. E. 79.

Numero de linfocitos T4 inferior a 200/mm3 Enfermedad pulmonar previa Uso de pentamidina en aerosol Insuficiente dosificación del cotrimoxazol Mayor riesgo sexual.

G

a in

id c

¿Cuál de las siguientes infecciones es la MÁS frecuente en pacientes con bartonellosis?: A. B. C. D. E.

81.

o p

ur

Los condilomas planos están producidos por: A. Molusco contagioso B. Papiloma virus C. Parvovirus D. Espiroquetas E. Herpes

80.

O T C

En pacientes SIDA se ha señalado que la afectación por Pneumocystis, se relaciona con:

Neumonía por Pneumocystis. Bacteriemia neumocócica. Bacteriemia por Salmonella. Erupción por Herpes zoster. Neumonía por H. influenzae.

e M

Paciente mujer de 30 años de edad que acude a emergencia presentando 4 horas de dolor en cara anterior de muslo derecho. Paciente manifiesta que luego de cambiarse de pantalón sufre sensación de hincada (hincada de alfiler) en cara anterior de muslo derecho. Al examen físico se encontró lesión redonda eritematosa con centro violáceo y borde pálido e ictericia de escleras. ¿Cuál es actitud inmediata ante este caso?: A. Aplicación de suero anti-Latrodectus + analgesia. B. Aplicación de suero anti-Loxoceles + analgesia + control de laboratorio (Hemoglobina, bilirrubinas, urea y creatinina). C. Aplicación de suero anti- Loxoceles. D. Aplicación de suero anti-Latrodectus + control de laboratorio (Hemoglobina, bilirrubinas, urea y creatinina). E. Analgesia + Control de laboratorio (Hemoglobina, bilirrubinas, urea y creatinina) para decidir uso de suero anti- Loxoceles.

82.

La rosácea se distingue del acné por: A. B. C. D. E.

Su localización La presencia de pústulas La ausencia de eritema El grado de inflamación La ausencia de comedones

-15-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] 83.

¿En qué edad predomina el impétigo? A. Neonatos B. Infancia C. Juventud D. Madurez E. Senectud

84.

El efecto secundario más frecuente del tratamiento con isotretinoína es: A. Queilitis descamativa. B. Cefalea. C. Hipercolesterolemia. D. Calcificación articular. E. Hiperuricemia.

85.

La alteración del sedimento urinario en la pielonefritis aguda se manifiesta por: A. B. C. D. E.

86.

Cilindros granulosos y proteinuria. Cilindros hialinos y leucocituria. Cilindros leucocitarios y piuria. Cilindros hemáticos y leucocituria. Cilindros hemáticos y proteinuria.

ur

Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Glomerulonefritis aguda. Nefritis aguda. Insuficiencia renal crónica.

G

e M

id c

¿Cuál es la etiología más frecuente de artritis séptica en la población general?: A. B. C. D. E.

89.

a in

En el estudio de líquido sinovial de una monoartritis aguda, los microcristales en aguja, con birrefringencia negativa, es característica de: A. Pseudogota. B. Gota. C. Artritis por cristales de oxalato de calcio. D. Artritis de por cristales de pirofosfato de calcio. E. Artritis por depósito de cristales de hidroxiapatita.

88.

o p

Varón de 50 años de edad, que ingresa al Hospital por presentar un cuadro de dísnea, palidez de piel y mucosas. Al examen clínico: PA: 100/60 mmHg. Se detecta anasarca y signos de derrame pleural derecho. Exámenes de laboratorio: hemoglobina 9 g/dl, colesterol 320 mg/dl y proteínas en orina (+++). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. B. C. D. E.

87.

O T C

Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Chlamydia trachomatis. Neisseria gonorrhoeae. Haemophilus influenzae.

La artritis simétrica es típica de la: A. Gota B. Artritis gonocócica C. TBC articular

-16-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] D. Artritis reumatoide E. Ninguna de las anteriores. 90.

Son factores mayores de riesgo para el suicidio: A. B. C. D. E.

91.

Reacción aguda al estrés. Neurosis fóbica de ansiedad. Trastorno de ajuste o adaptación. Síndrome de estrés postraumático. Síndrome de Ganser.

G

a in

e M

id c

La ictericia aparece después de 5 a 10 días de iniciados los pródromos. La hepatitis viral C se transmite fundamentalmente por vía sexual. La marcada prolongación del tiempo de protrombina en hepatitis severa se correlaciona con alta mortalidad. La presencia de HBsAg (+) y anti HBc IgM (+) se interpreta como hepatitis aguda B. La presencia de Anti HBc IgM (+) se interpreta como Hepatitis Aguda B.

¿Cuál debe ser la secuencia diagnóstica para el estudio de un trastorno motor esofágico?: A. B. C. D. E.

95.

ur

Con relación a la hepatitis viral aguda, señale lo que considere que es FALSO: A. B. C. D. E.

94.

o p

Varón que presenta vinagreras, pirosis, tos crónica y ronquera matutina. Endoscopía digestiva alta: rigidez y úlcera en esófago distal. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. Esofagitis cáustica. B. Divertículo esofágico. C. Tuberculosis de esófago. D. Esófago de Barret. E. Acalasia.

93.

O T C

Persona normal que inusitadamente presenta un estrés catastrófico, cuadro caracterizado por reexperimentación de un hecho traumático en forma de recuerdos intrusivos, sueños o pesadillas, estados disociativos. La primera alternativa diagnóstica es: A. B. C. D. E.

92.

Edad mayor de 35 años y aislamiento social Edad mayor de 35 años y abuso de alcohol Enfermedad médica crónica y género masculino Abuso de alcohol y aislamiento social Enfermedad médica crónica y aislamiento social

Endoscopía, manometría, tránsito esofágico con bario. Tránsito isotópico, Phmetría, endoscopía. Endoscopía, biopsia esofágica. Tránsito esofágico con bario, manometría. Manometría, Phmetría, test de perfusión ácida.

¿Qué tratamiento daría a un paciente diabético con insulina cristalina antes del desayuno y comida, y con mezcla de cristalina y NPH antes de la cena, si presentase hipoglucemias repetidas a las 7 horas de la mañana?: A. B. C. D. E.

Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno. Disminuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena. Disminuir la dosis de NPH antes de la cena. Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena. Adelantar la hora del desayuno.

-17-

SIMULACRO 8A [curso ENAM 2016] 96.

Mujer de 38 años acude a consulta con un cuadro de exoftalmos axial de varias semanas de evolución, afectando fundamentalmente su ojo derecho. Al examen: conjuntiva con síntomas discretos de hiperemia y edema, una queratitis de carácter punteado en tercio inferior corneal y también sospechamos una retracción palpebral al observar cómo el borde del párpado superior se encuentra por encima del limbo, permitiéndonos visualizar la esclerótica. La paciente no manifiesta disminución de visión ni alteraciones tipo visión doble y su presión intraocular está dentro de la normalidad. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MÁS compatible con el cuadro descrito?: A. B. C. D. E.

97.

O T C

Paciente de 60 años, fumador, con historia de disfagia progresiva y adelgazamiento de 15 Kg en 6 meses. En la actualidad sólo tolera líquidos por vía oral. Un estudio de imagen demuestra una lesión neoplásica en esófago. El paciente refiere intensa astenia. Al examen: delgadez intensa con pérdida de panículo adiposo y masa muscular. Los estudios complementarios indican realizar esofagectomía. En relación con la nutrición de este enfermo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?: A. B. C. D. E.

98.

Tumor intraocular. Tumor intraorbitario. Pseudotumor inflamatorio. Enfermedad de Graves-Basedow. Queratoconjuntivitis epidémica.

o p

El cuadro es sugerente de malnutrición proteicocalórica o marasmo. Es necesario instaurar inmediatamente una nutrición parenteral total. Será necesaria la nutrición parenteral total en el postoperatorio. La situación nutricional del paciente no influye en el pronóstico quirúrgico a corto plazo. No podemos decidir sobre el tratamiento sin una evaluación nutricional más completa.

ur

G

Señale la respuesta FALSA en relación a la hemofilia B:

a in

id c

A. Su incidencia es menor que la hemofilia A. B. Las manifestaciones hemorrágicas observadas en la hemofilia B son indistinguibles de las observadas en pacientes con hemofilia A. C. Cursa con déficit de factor VII D. El tratamiento de elección son los concentrados plasmáticos de complejo protrombínico. E. La existencia de mutaciones puntuales son las responsables de las formas variantes de la enfermedad. 99.

e M

Señale la respuesta falsa respecto al metabolismo del hierro:

A. La mayor parte del hierro del organismo se encuentra en los depósitos. B. La mayor parte del hierro necesario para la eritropoyesis basal procede de la destrucción de los hematíes viejos. C. La absorción intestinal es superior en forma de hierro HEM de la dieta. D. Las pérdidas de hierro en la mujer suelen ser el doble que en el hombre. E. Las situaciones de eritropoyesis ineficaz incrementan la absorción intestinal. 100. Se está realizando una investigación clínica sobre la prevalencia de Staphylococcus aureus meticilino resistente en la mucosa nasal y faríngea de niños mayores de 8 años que están hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital, para lo cual se requiere hacer un hisopado nasal y faríngeo a los niños participantes del estudio. Desde el punto de vista ético para llevar a cabo el estudio: A. No es necesario el consentimiento informado de los padres ni de los niños ya que el estudio no requiere administrar tratamiento alguno. B. No es necesario el consentimiento informado de los padres, ya que el estudio se está realizando dentro del hospital. C. Se requiere el asentimiento de los niños participantes. D. Se requiere el consentimiento informado de los niños participantes y de algún familiar cercano. E. El estudio es descriptivo y no tiene implicancias éticas.

-18-

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 8A

Respuestas 1

B

26

C

51

D

76

C

2

D

27

C

52

B

77

B

3

D

28

B

53

B

78

A

4

E

29

C

54

C

79

B

5

B

30

C

55

E

80

C

6

D

31

B

56

E

81

B

7

A

32

A

57

D

82

E

8

C

33

C

58

D

83

B

9

B

34

C

59

A

84

A

10

D

35

A

60

B

85

C

11

C

36

A

61

C

86

E

12

D

37

D

62

D

87

B

13

B

38

B

63

E

88

A

14

E

39

A

64

B

89

D

15

B

40

D

65

A

90

C

16

B

41

A

66

D

91

D

17

B

42

B

67

C

92

D

18

A

43

B

68

D

93

B

19

B

44

E

69

B

94

D

20

C

45

B

70

B

95

C

21

D

46

A

71

A

96

D

22

D

47

D

72

C

97

A

23

D

48

A

73

C

98

C

24

C

49

E

74

E

99

A

25

A

50

B

75

D

100

C

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 2

e M

i c id

Parte “B”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] SIMULACRO 2B 1.

Los nervios oculomotores acceden a la órbita a través de: A. B. C. D. E.

2.

En las mujeres, ¿cuándo un oocito completa meiosis II? A. B. C. D. E.

3.

Luego de la implantación de un blastocisto. Luego de la fertilización. Justo antes de la oleada LH. Justo antes del nacimiento. Al comienzo de la pubertad.

Tendón conjunto. Vasos epigástricos profundos. Ligamento de Hesselbach. Fascia transversalis. Todos ellos.

ur

G

id c

e M

¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del embarazo tenia tensiones arteriales normales; que en la primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90 mmHg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg? A. Preeclampsia. B. Preeclampsia grave. C. Hipertensión inducida por el embarazo. D. Hipertensión crónica. E. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.

6.

Los tumores malignos de origen en epitelios de revestimiento se denominan: A. Carcinoides. B. Sarcomas. C. Adenocarcinomas. D. Adenomas. E. Epiteliomas.

7.

a in

Las anastomosis entre el sistema portal y las venas cavas se encuentran en los siguientes sitios, EXCEPTO: A. Recto. B. Bazo. C. Retroperitoneo. D. Cardias. E. Ombligo.

5.

o p

O T C

Abierto el trayecto inguinal y al levantarse el cordón espermático/ligamento redondo, se encuentra(n): A. B. C. D. E.

4.

La hendidura esfenoidal. La hendidura esfenomaxilar. El agujero óptico. Los agujeros etmoidales. El agujero oval.

La estancia media, es un indicador:

-3-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] A. De recursos sanitarios. B. De utilización de servicios de salud. C. Sociodemográfico D. Sanitario E. Todas las anteriores son ciertas. 8.

Si debe estudiar una enfermedad poco frecuente se elige: A. B. C. D. E.

9.

85 y 115. 50 y 150. 70 y 130. No disponemos de datos suficientes para calcularlo. 85 y 130.

Fracción etiológica en los expuestos. Riesgo atribuible. Riesgo relativo. Incidencia acumulada en los expuestos. Prevalencia en los expuestos.

ur

G

a in

e M

id c

Cuando identificamos la proporción de pacientes con enfermedad, en los que el resultado de la prueba problema es negativa, hacemos referencia a: A. Tasa de falsos positivos. B. Tasa de falsos negativos. C. Sensibilidad. D. Especificidad. E. Valor predictivo positivo.

12.

o p

En el estudio que Ud. desarrolla sobre enfermedad coronaria hallará la probabilidad de que esta enfermedad se desarrolle en los sujetos diabéticos, comparada con la de los no diabéticos. Esta medida epidemiológica se denomina: A. B. C. D. E.

11.

O T C

El coeficiente intelectual de una población sigue una ley normal de media 100 y desviación estándar 15. ¿Entre qué valores estarán situados el 95% central de los individuos de la población?: A. B. C. D. E.

10.

Un estudio transversal. Un estudio de casos-controles. Un estudio de cohortes. Un ensayo de campo. Cualquiera de ellos.

Se realiza un estudio de cohortes para comprobar el riesgo de desarrollar insuficiencia renal crónica en un grupo de pacientes diabéticos y en otro de no diabéticos. Obtenemos los siguientes resultados: Ie:0.6, Io:0.2 Calcule la disminución que se produciría en el número de casos nuevos de insuficiencia renal entre los pacientes diabéticos, si se suprimiese la diabetes: A. 10%. B. 5%. C. 30%. D. 40%. E. 50%.

13.

En la historia natural de la enfermedad, Leavell y Clark describen varios niveles de prevención. Marque la opción CORRECTA: 1. Protección específica. 2. Promoción de salud. 3. Limitación de las secuelas. 4. Diagnóstico precoz. 5. Rehabilitación.

-4-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 14.

El indicador más fiable hoy disponible de aterosclerosis poblacional es el número de pacientes con: A. B. C. D. E.

15.

Niño de 18 meses con fibrosis quística. Adulto inmunocompetente con diabetes mellitus. Anciano internado en una residencia. Adulto inmunocompetente con anemia falciforme. Paciente con infección por VIH en fase inicial.

o p

ur

a in

G

id c

Campaña para exterminar perros vagabundos. Campaña masiva de educación sanitaria en la población. Campaña masiva para hacer tratamiento antirrábico a todas las personas mordidas. Establecer un programa de vacunación canina (80% de los perros estimados) en un año. Sistema de inspección de carne de los mataderos.

e M

Cuando un fármaco atraviesa la membrana celular en contra de su gradiente electroquímico, necesita el aporte de energía que procede del metabolismo celular. A este proceso se le conoce como: A. Difusión facilitada. B. Difusión simple. C. Difusión pasiva. D. Transporte activo. E. Endocitosis.

18.

O T C

En una comunidad hay abundante rabia animal y se notifican algunos casos humanos todos los años. Con el fin de fijar las bases para iniciar un programa de control, entre las cuales se señalan las siguientes medidas: ¿Cuál a su juicio, puede dar resultados MÁS permanentes?: A. B. C. D. E.

17.

Cardiopatía isquémica. Accidentes cerebrovasculares. Angina de pecho. Pacientes con colesterol mayor 40 mg/dl. Hipertensión arterial.

En los siguientes casos se recomienda el empleo de la vacuna antineumocócica de 23 valencias, EXCEPTO en: A. B. C. D. E.

16.

1, 2, 4, 3, 5. 2, 1, 4, 3, 5. 1, 2, 3, 4, 5. 4, 3, 5, 1, 2. 2, 4, 1, 3, 5.

Las benzodiazepinas presentan las siguientes acciones farmacológicas, EXCEPTO: A. Anticonvulsionante. B. Relajación muscular. C. Ansiolisis. D. Hipnosis. E. Anestesia general verdadera.

19.

La desensibilización a las catecolaminas puede producirse por todo lo siguiente, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

Fosforilación de los receptores. Internalización de los receptores. Alteración de las proteínas G. Alteraciones en la fosfodiesterasa nucleótido cíclica. Estimulación o aceleración de la producción de AMP cíclico.

-5-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] 20.

¿Cuál de los siguientes mecanismos es el MÁS frecuentemente responsable de la degradación química?: A. Racemización. B. Fotólisis. C. Hidrólisis. D. Decarboxilación. E. Oxidación.

21.

A. B. C. D. E. 22.

31 sem. 32 sem. 40 sem. 34 sem. 37 sem.

La administración de un corticoide inhalado. La administración endovenosa de teofilina. La administración de un antihistamínico. La administración de corticoides intramusculares. La administración de adrenalina intramuscular

ur

G

a in

id c

En la cardiopatía isquémica y en la HTA, entre otros se usan los antagonistas del calcio. De los siguientes que se indican hay unos que disminuyen la conducción AV. ¿Cuál es el que lo produce en MAYOR medida?: A. Nifedipina. B. Verapamil. C. Nicardipino. D. Nimodipino. E. Felodipino.

24.

o p

Paciente de 38 años que, cuando se encuentra paseando por el campo e inmediatamente después de la picadura de una abeja, presenta: urticaria, eritema, disnea y shock. ¿Cuál es el tratamiento MÁS resolutivo para este paciente?: A. B. C. D. E.

23.

O T C

A qué edad gestacional induciría trabajo de parto en una gestante con RPM que está cursando las 29 semanas de gestación, de no presentar ningún signo de infección:

e M

Una de las siguientes acciones NO es atribuible a los fármacos colinérgicos: A. Vasodilatación arterial periférica. B. Reducción de la frecuencia cardíaca. C. Efecto inotrópico negativo. D. Disminución del peristaltismo intestinal. E. Miosis.

25.

¿Cuál es el mecanismo de acción de los agentes alquilantes?: A. B. C. D. E.

26.

Actuar a nivel de la membrana plasmática. Inhibición de la síntesis de DNA mediante la formación de enlaces covalentes con los ácidos nucleicos. Inhibiendo la agregación plaquetaria. Impidiendo la síntesis proteica. Alterando el sistema microsomal.

Identifique, entre las siguientes premisas, la que mejor diferencia la actividad antibacteriana de la ceftazidima respecto a las otras cefalosporinas: A. Se emplea en la neutropenia febril.

-6-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 27.

El Acido desoxiribonucleico solamente se encuentra en: A. B. C. D. E.

28.

El núcleo. Las mitocondrias. El aparato de Golgi. Los lisosomas. Los ribosomas.

Atravesando la bicapa lipídica. A ambos lados de la membrana. En la cara citoplasmática de la membrana. En la cara extracelular de la membrana. No existen oligosacaridos unidos a la membrana.

Uno de estos es un nucleósido, señálelo: A. Adenilato. B. Guanosina. C. ATP. D. Citosina. E. Timina.

31.

e M

id c

La equidad y la accesibilidad adecuadas. La garantía del nivel de renta de los ciudadanos. La eficiencia macroeconómica. La provisión de servicios sociales. La satisfacción de los usuarios.

El número de enfermos que pueden EGRESAR en un hospital es inversamente proporcional a: A. B. C. D. E.

33.

G

a in

Los resultados de un sistema de salud se pueden clasificar en seis categorías principales, dentro de ellas NO se encuentra: A. B. C. D. E.

32.

o p

ur

Se encuentra en el SNC y tiene función inmunológica: A. Astrocitos. B. Oligodendrocitos. C. Células microgliales. D. Células ependimarias. E. Ninguna anterior.

30.

O T C

Los oligosacáridos unidos a proteínas o lípidos de la membrana plasmática se encuentran: A. B. C. D. E.

29.

Tiene una excelente actividad frente a Pseudomonas. Presenta una excelente actividad frente estreptococos hemolíticos y S. pneumoniae. Es un antibiótico muy activo contra N. meningitidis y N. gonorrhoeae. Es el único beta-lactámico hidrolizado por la deshidropeptidasa renal.

Número de camas. Estancia media. Tiempo considerado. Índice de ocupación. Índice de rotación.

La tasa de letalidad mide: A. La razón estandarizada de mortalidad.

-7-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 34.

Las defunciones en una población. La proporción específica de mortalidad estandarizada. Las defunciones que ocurren en una población que tiene una enfermedad dada. Las defunciones en un grupo de riesgo definido.

Si la tasa de natalidad es de 10 por mil habitantes y la población de 100.000 habitantes, ¿Cuántos nacimientos se produjeron?: A. 10 B. 100 C. 1000 D. 5000 E. 10000

35.

A. B. C. D. E. 36.

Valvuloplastia percutánea con catéter. Sustitución valvular con homoinjerto. Ningún tratamiento si el paciente está asintomático. Sustitución valvular con prótesis biológica. Verapamil oral.

id c

Coexistencia de miocarditis. Derrame pericárdico importante. Afectación auricular. Resolución del proceso inflamatorio pericárdico. Alteraciones del potasio acompañante.

e M

Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20 cigarrillos al día. Acude a un servicio de urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?: A. B. C. D. E.

39.

G

a in

En un enfermo con pericarditis aguda, la existencia en el ECG de una depresión del segmento PQ por debajo del segmento T refleja: A. B. C. D. E.

38.

o p

ur

Causa más frecuente de pericarditis aguda: A. Enfermedad del colágeno. B. Reacciones de hipersensibilidad. C. Tuberculosis. D. Idiopática. E. Bacteriana.

37.

O T C

En un varón de 40 años con un gradiente transvalvular aórtico de 90 mmHg, Usted elegiría como tratamiento:

Solicitar una gammagrafía pulmonar. Observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 horas Observación domiciliar, reposo y analgesia. Iniciar tratamiento con fibronolíticos. Solicitar endoscopia digestiva alta.

Un paciente de 6 años presenta un intervalo QT de 560 msg. De los siguientes fármacos, SÓLO uno puede ser útil en este paciente. Señálelo: A. Amiodarona. B. Difenilhidantoína.

-8-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] C. Ibutilide. D. Procainamida. E. Sotalol. 40.

Las complicaciones del infarto transmural incluyen a todo lo siguiente, EXCEPTO: A. Endocarditis marántica. B. Taponamiento cardiaco. C. Arritmia. D. Ruptura de músculo papilar. E. Ninguna de las anteriores.

41.

La angioplastia coronaria en la fase aguda del infarto de miocardio:

O T C

A. Debe plantearse después de haber controlado el dolor. B. Sólo es útil en las primeras cuatro horas de evolución del infarto. C. Consigue reducir el tamaño de la zona de necrosis si se logra normalizar el flujo por la arteria responsable del infarto. D. Está contraindicada si se practicó antes fibrinólisis. E. Debe evitarse la implantación de endoprótesis. 42.

A. B. C. D. E. 43.

o p

ur

Un complejo QRS con un eje muy desviado a la izquierda (menor de -30º), suele indicar: Hipertrofia de ventrículo izquierdo. Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de rama izquierda. Hemibloqueo anterior. Fibrilación auricular.

G

a in

id c

¿Qué tipo de miocardiopatía produce inicialmente la hemocromatosis?:

e M

A. Hipertrófica. B. Dilatada. C. Restrictiva. D. Hipertrófica obstructiva. E. La afectación es fundamentalmente pericárdica y es frecuente el taponamiento cardíaco. 44.

¿Cuál de estos signos físicos NO es característico de la insuficiencia aórtica?: A. B. C. D. E.

45.

Gestante de 38 semanas con VIH confirmado, sin labor de parto. ¿Cuál es la conducta más apropiada? A. B. C. D. E.

46.

Signo de Musset. Signo de Quincke. Soplo de Austin-Flint. Signo de Ortner. Latido de la punta desplazado hacia abajo y lateralmente.

Parto vaginal. Cesárea programada. Cesárea de urgencia. Parto instrumentado. Parto inducido.

Un paciente acude al servicio de urgencia con una historia de hematemesis. El pulso arterial es de 130x´. La PA es de 100/75mmHg. Frialdad y sudoración de manos y pies. ¿Qué tipo de acción es prioritaria?: A. Realizar endoscopia.

-9-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 47.

Señale la INCORRECTA en relación a los leiomiomas gástricos: A. B. C. D. E.

48.

Son los tumores benignos no epiteliales más frecuentes del estómago. Tienen tendencia a ulcerarse. La biopsia endoscópica tiene una gran sensibilidad. La distinción con el leiomiosarcoma puede ser difícil. Pueden alcanzar dimensiones de hasta 0 cm.

O T C

Un paciente con antecedentes de gastrectomía Billroth II por ulcus duodenal acude a revisión refiriendo sintomatología postprandial consistente en taquicardia, enrojecimiento facial, sudoración profusa y mal estado general. Ante este cuadro debemos sospechar: A. B. C. D. E.

49.

Colocar vías intravenosas y restablecer el volumen circulante. Determinar hemoglobina y valor hematocrito. Practicar exploración radiológica con bario. Administrar somatostatina.

Síndrome de asa aferente. Síndrome de dumping. Síndrome de asa eferente. Gastritis alcalina. Ulcera de boca anastomótica.

o p

ur

a in

Señale la respuesta incorrecta con respecto a las inmunoglobulinas humanas:

G

A. Se sintetizan en los órganos linfoides. B. Todos los isotipos de inmunoglobulinas pueden ser trasportados a través de diferentes compartimentos y fluidos. C. Para sus funciones efectoras, el anticuerpo utiliza tanto la parte variable como la constante. D. La opsonizacion mediada por Ig, no implica necesariamente la participación de células B. E. Existen mecanismos de citotoxicidad celular mediados por IgE, capaces de reconocer helmintos. 50.

En relación con el síndrome de Zollinger–Ellison, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: A. B. C. D. E.

51.

e M

id c

Es un tumor de las células beta del páncreas. Produce hipersecreción ácida gástrica. Los niveles de gastrina están elevados. La infusión i.v. de secretina produce aumento sustancial de los niveles de gastrina. El omeprazol es una droga útil para reducir la secreción ácida gástrica.

Mujer de 40 años, patrón obstructivo desde hace meses, sin historia de interés. Nunca ha fumado. Biopsia pulmonar: destrucción de todo el acino y leve inflamación de los espacios aéreos distales. ¿Qué diagnóstico le sugiere? A. Mucoviscidosis (Fibrosis quística). B. Sarcoidosis C. Sd. del Hamman– Rich D. Déficit de α 1 antitripsina. E. Histiocitosis X.

52.

Una mujer de 34 años acude al Servicio de Urgencia, porque desde hace 18 horas tiene cefalea, vómitos y fotofobia. En la exploración la temperatura es de 38,5ºC y tiene rigidez de nuca. La papila es normal y en la punción lumbar el líquido cefalorraquídeo es de aspecto turbio. ¿Cuál es la conducta clínica MÁS apropiada en este momento?: A. Iniciar el tratamiento antibiótico empírico inmediatamente. B. Administrar tratamiento sintomático únicamente, hasta no disponer de alguna información microbiológica.

-10-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] C. Realizar TC craneal. D. Debe esperarse a los resultados del análisis de células y proteínas del LCR. E. Poner 40 mg de prednisona EV para evitar secuelas cicatriciales. 53.

¿Cuál sería el proceso MÁS probable a descartar en una persona de 70 años, que ingresa en la UCI por una neumonía severa, siendo tratado con cefalosporinas de tercera generación, y que desarrolla a los pocos días una diarrea muy copiosa, con gran deterioro del estado general?: A. B. C. D. E.

54.

Colitis por C. difficile. Colitis ulcerosa. Colitis isquémica. Colitis granulomatosa. Síndrome de malabsorción por daño del I. delgado.

A. Citomegalovirus. B. Toxoplasma. C. Criptococo. D. Treponema pallidum. E. Virus C de hepatitis. 55.

O T C

En el manejo del paciente asintomático infectado por el VIH se aconseja la realización de serología para los siguientes gérmenes, EXCEPTO:

o p

ur

a in

Señale cuál de estas afirmaciones es la VERDADERA, respecto al empleo de pruebas serológicas de la sífilis:

G

A. Para confirmar el diagnóstico de sífilis en un enfermo con prueba de anticuerpo reagínico positiva o con sospecha clínica de sífilis, se debe utilizar el VDRL. B. Para medir cuantitativamente el título de anticuerpos reagínicos a fin de valorar la actividad clínica de la sífilis, se debe utilizar el RPR. C. Para vigilar el título de reagina en respuesta al tratamiento de la sífilis, se debe utilizar el FTA-Abs o el MHATP. D. Para analizar gran número de sueros con miras diagnósticas o de detección selectiva, se debe utilizar el MHATP. E. Si un enfermo tiene una prueba reagínica positiva falsa, no podemos excluir la sífilis aunque obtengamos una prueba treponémica negativa. 56.

e M

id c

Entre las alteraciones inmunológicas presentes en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ¿Cuál es CIERTA?: A. Aumento de linfocitos CD8. B. Disminución de linfocitos CD4. C. Aumento del cociente CD4/CD8. D. Disminución de los niveles de inmunoglobulinas en el suero. E. Aumento de la respuesta proliferativa de los linfocitos frente a la estimulación con mitógenos in vitro.

57.

Un varón homosexual con infección por el VIH con cifra de Linfocitos CD4 (+) de 100/mm3 desarrolla una neumonía intersticial bilateral difusa con PO2 basal de 50 mmHg. En el esputo inducido se observan quistes de Pneumocystis jirovecci. Recibía zidovudina y no realizaba profilaxis con cotrimoxazol por hipersensibilidad cutánea. ¿Cuál será el tratamiento de elección?: A. Pentamidina en aerosol. B. Pentamidina i.v. C. Primaquina + fansidar. D. Cotrimoxazol a dosis bajas. E. Trimetrexate.

-11-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] 58.

Paciente de 28 años, acude a control prenatal, tiene dos hijos nacidos por cesárea de embarazo múltiple a las 36 semanas de gestación. Antecedente de 1 aborto espontáneo a las 9 semanas, 1 mola hidatiforme evacuada a las 16 semanas, 1 embarazo ectópico, 1 óbito fetal a las 22 semanas. ¿Cuál es la fórmula obstétrica? A. B. C. D. E.

59.

o p

Una complicación de poca importancia. Debida a la diseminación linfática tardía. Más frecuente en personas adultas. Debida a diseminaciones hematógenas postprimarias precoces o tardías. Debida a las diseminaciones linfáticas posprimarias.

ur

G

a in

id c

Las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina presentan las siguientes características EXCEPTO: A. B. C. D. E.

62.

Las densidades del parénquima se aclaran rápidamente con la terapéutica con isoniacida. La adenopatía hiliar sin focos parenquimatosos es más frecuente que la situación inversa. Las sombras parenquimatosas pueden abarcar desde pequeñas zonas redondeadas hasta el lóbulo completo. Pude aparecer calcificaciones dentro de los focos parenquimatosos, así como dentro de los ganglios hiliares. En algunos casos los signos radiológicos no son evidentes.

La tuberculosis millar es: A. B. C. D. E.

61.

O T C

Cuál de las siguientes aseveraciones, NO es VERDADERA con respecto a los datos radiológicos en la TBC primaria: A. B. C. D. E.

60.

G: 7 P2042 G: 5 P1242 G: 5 P0242 G: 6 P2031 G: 5 P0231

Son resistentes a todos los antibióticos betalactámicos. La resistencia está mediada por las PBP (Proteínas Fijadoras de Penicilina). Las pruebas de sensibilidad convencionales pueden dar resultados equívocos para las cefalosporinas. Son sensibles a Vancomicina. El mecanismo de resistencia esta codificado por un plásmido.

e M

Paciente con gestación avanzada, sin control prenatal institucional. Acude por presentar contracciones uterinas. No precisa FUR. ¿Cuál es el parámetro más exacto para determinar la edad gestacional?: A. Ecografía previa en el primer trimestre B. Fecha de inicio de náuseas y vómitos C. Medición de altura uterina D. Fecha en que percibe movimientos fetales E. N.A.

63.

Los microorganismos resisten las condiciones ambientales adversas de desecación, calor y mal aporte de nutrientes, mediante formación de: A. Endosporas. B. Cápsula. C. Mesosomas. D. Flagelos. E. Porinas.

64.

¿Qué etiología fúngica predomina en pacientes ADVP?: A. Candida albicans.

-12-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] B. Candida no albicans. C. Aspergillus. D. Histoplasma. E. Trichophyton. 65.

¿En qué porcentaje se reabsorben el agua y el cloruro sódico en el túbulo proximal?: A. 50%. B. 60%. C. 87%. D. 0%. E. 100%.

66.

A. B. C. D. E. 67.

ur

G

a in

Depósitos subendoteliales en asa de alambre. Proliferación mesangial. Proliferación extracapilar. Hiperplasia tubular. Cuerpos hematoxilinofílicos.

id c

e M

Encefalopatía por diálisis. Encefalopatía urémica. Síndrome de desequilibrio. Linfoma cerebral primario. Mielinolisis central pontina.

Una persona produce normalmente cierta cantidad de agua al día, la fuente principal de ésta es: A. B. C. D. E.

71.

o p

Paciente en tratamiento reciente con hemodiálisis que desarrolla de forma aguda: cefalea, náuseas, agitación, somnolencia y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

70.

Nefropatía membranosa. Glomerulosclerosis focal. Nefropatía mesangial IgA. Glomerulonefritis mesangiocapilar. Síndrome nefrótico con cambios mínimos.

En la histopatología del lupus eritematoso sistémico con afectación renal NO se encuentra: A. B. C. D. E.

69.

Déficit de vitamina B1. Anemia hemolítica autoinmune. Déficit de producción de eritropoyetina. Efecto tóxico de los altos niveles de urea sobre la médula ósea. Hemodilución por aumento de la volemia.

La causa MÁS frecuente de síndrome nefrótico idiopático en adultos es: A. B. C. D. E.

68.

O T C

¿Cuál es el principal factor determinante de la anemia en la insuficiencia renal crónica?:

El catabolismo anaeróbico de la glucosa. La biosíntesis de ácidos grasos. El ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. La biosíntesis de urea. Ninguna de las anteriores.

Si en un pulmón se halla, de manera difusa pero MÁS marcada en lóbulos superiores, dilatación de bronquiolos respiratorios, estando normales los alveolos distales, es Diagnóstico de enfisema:

-13-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] A. Centrolobulillar. B. Panacinar C. Paraseptal D. Asociado a cicatrización E. Intersticial. 72.

La proteinosis alveolar es una enfermedad de etiología desconocida que se ha visto asociada de forma secundaria a los siguientes, EXCEPTO: A. SIDA. B. Silicosis. C. Neumonía neumocócica. D. Linfomas. E. Aluminio.

73.

A. Embolismo pulmonar. B. Empiema metaneumónico. C. TBC pleural. D. Hemotórax. E. Artritis reumatoide. 74.

ur

G

Carcinoma broncogénico del lóbulo superior derecho. Tumor tímico. Carcinoma tiroideo. Fibrosis mediastinal. Bocio multinodular.

La neoplasia MÁS frecuente de la pleura es: A. Fibroma pleural. B. Metástasis. C. Mesotelioma pleural benigno. D. Mesotelioma pleural maligno. E. Linfoma de cavidades serosas.

77.

a in

¿A qué se debe la mayoría de lumbagos agudos?: A. B. C. D. E.

Esguince muscular. Lesión discal. Inflamación aguda de un osteofito. Esguince de articulaciones interapofisarias. Contractura de la musculatura paravertebral.

-14-

id c

e M

La causa MÁS común de síndrome de vena cava superior es: A. B. C. D. E.

76.

o p

Cuál de las siguientes NO constituye una causa de disminución del volúmenes espiratorio máximo en el primer segundo: A. Obstrucción traqueal. B. Alteraciones de la perfusión pulmonar. C. Broncoconstricción. D. Pérdida de la tracción radial de la vía aérea. E. Exceso de secrecciones bronquiales.

75.

O T C

Los valores aumentados de la enzima Adenosindeaminasa (ADA) en un líquido pleural sugieren diagnóstico de:

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] 78.

La presencia en un paciente de trastorno en el lenguaje y cuadrantanopsia homónima superior localiza la lesión en: A. Lóbulo temporal. B. Lóbulo frontal. C. Lóbulo parietal. D. Tálamo. E. Lóbulo occipital.

79.

A. Pseudobulbar. B. Parkinson arteriopático. C. Demencia arteriopática. D. Forma lacunar. E. Neurasténica. 80.

ur

G

a in

id c

e M

Es un tipo de infarto lacunar. La lesión se localiza en protuberancia anterior. Cursa con paresia facial ipsilateral Es característica la disartria junto a torpeza o paresia de la mano ipsilateral. El déficit sensitivo afecta al mismo territorio que el déficit motor.

Un paciente que ha sufrido un traumatismo craneal llega consciente al Servicio de Urgencias. Radiológicamente se aprecia una fractura lineal de la bóveda craneal. A las 12 horas del accidente comienza a reducirse de forma progresiva el nivel de conciencia, observándose asimetría pupilar. ¿Qué diagnóstico de los siguientes debe descartarse en primer lugar?: A. B. C. D. E.

83.

Personas sanas. Epilepsia rolándica. Síndrome de West. Ausencias atípicas. Ausencias típicas.

De las afirmaciones que se citan referentes al síndrome de disartria mano torpe, todas son ciertas MENOS una. Señálela: A. B. C. D. E.

82.

o p

Un EEG con descargas de complejos punta-onda generalizados, sincrónicos, simétricos a 3 Htz se observa frecuentemente en: A. B. C. D. E.

81.

O T C

Un paciente con cerebroesclerosis que presenta disturbios amnésicos, hipomimia, bradicinesia, hipertonía, hiperreflexia profunda, Babinski bilateral, temblor de actitud, voz “monótona”, corresponde a la forma clínica siguiente:

Un hematoma subdural. Un hematoma epidural. Una crisis epiléptica postraumática. Una meningitis. Un coma metabólico iatrogénico

Tras la administración de tiamina, el paciente con Encefalopatía de Wernicke comienza la recuperación clínica siguiendo una secuencia en la mejoría de los síntomas. Señale cuál de los siguientes enunciados refleja la secuencia habitual de recuperación: A. B. C. D. E.

1º oftalmoparesia, 2º cuadro confusional, 3º ataxia. 1º cuadro confusional, 2º ataxia, 3º oftalmoparesia. 1º oftalmoparesia, 2º ataxia, 3º cuadro confusional. 1º ataxia, 2º oftalmoparesia, 3º cuadro confusional. 1º cuadro confusional, 2º oftalmoparesia, 3º ataxia.

-15-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] 84.

¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con AIT o ictus menor y lesiones carotídeas estenosantes que superan el 70% de la luz?: A. Endarterectomía carotídea. B. Anticoagulación a largo plazo con dicumarínicos. C. Fibrinólisis. D. Antiagregación con aspirina. E. Antiagregación con ticlopidina.

85.

A. Cadera. B. Hombro. C. Rodilla. D. Codo. E. Tobillo. 86.

Es causada a menudo por estafilococo dorado. Con frecuencia aparece después del desarrollo de celulitis. La hipersensibilidad en la región infectada es difusa. Los cambios radiológicos no son visibles en los primeros 10 días. La antibioticoterapia endovenosa es por 4 semanas.

ur

G

La gota secundaria puede ocurrir asociado a: A. Policitemia. B. Psoriasis. C. Anemia hemolítica. D. Trastornos mieloproliferativos. E. Todo lo anterior.

89.

e M

id c

Cuando nos referimos al pie plano, estamos valorando: A. B. C. D. E.

90.

a in

En la autopsia de una mujer de 24 años se encuentra pleuritis, engrosamiento de la membrana de las paredes del capilar glomerular, anillos concéntricos de colágeno alrededor de las arteriolas esplénicas y excrecencias en la parte inferior de la válvula mitral. Es MÁS probable que el análisis de sangre evidencie: A. Anticuerpos antinucleares. B. Concentraciones elevadas de C3. C. Linfocitosis. D. Ganmapatía monoclonal. E. Anticuerpos antimembrana.

88.

o p

Las siguientes afirmaciones sobre osteomielitis aguda son ciertas, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

87.

O T C

En la osteomielitis, el absceso subperióstico emigra a la articulación vecina en los siguientes casos, EXCEPTO:

La forma del pie. La altura del arco plantar. La huella plantar. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

Ciclista de 27 años de edad sufre una caída sobre hombro derecho. En la exploración presenta deformidad y signo de la “tecla de piano” en la extremidad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?: A. Fractura de la cabeza humeral. B. Luxación acromio-clavicular.

-16-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] C. Luxación escapulo-humeral. D. Fractura de escápula. E. Fractura de coracoides. 91.

¿Cuál es el método diagnóstico de elección para una lesión de menisco?: A. Radiografía simple. B. Artrografía. C. Ecografía. D. TAC. E. RNM.

92.

A. Infiltración local de corticoide y anestésico local. B. AINEs, reposo en cabestrillo, aplicación de calor local. C. Resonancia magnética. D. Ecografía. E. Electromiograma. 93.

Cálculos de oxalato de calcio. Cálculos de ácido úrico. Cálculos de cistina. Cálculos de fosfato triple. Cálculos mixtos.

ur

G

a in

id c

e M

¿Cuál de los siguientes tumores es MÁS sensible a la radioterapia?: A. Seminoma. B. Coriocarcinoma. C. Tumor células de Leydig. D. Teratoma. E. Carcinoma embrionario.

95.

o p

¿Cuál de los siguientes cálculos urinarios son radio-lúcidos?: A. B. C. D. E.

94.

O T C

Una enfermera de 45 años de edad acude a nuestra consulta con un dolor muy intenso en el hombro izquierdo, no irradiado, de 15 días de evolución, que le impide dormir. La movilidad activa del hombro es completa, y está conservada, y es dolorosa la palpación de la región anterior del manguito de los rotadores y de la cabeza humeral. La radiografía simple es rigurosamente normal. Nuestra actitud deberá ser:

Hombre de 25 años que presenta tumoración testicular derecha indolora de 1 mes de evolución. La alfafetoproteína (AFP) está elevada. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de cáncer testitular es MENOS probable?: A. Seminoma puro. B. Carcinoma embrionario. C. Tumor del saco vitelino. D. Tumores mixtos. E. Teratocarcinoma.

96.

¿Qué número de bacterias/ml. es indicativo de infección en muestra de orina por punción-aspiración suprapúbica? A. 100,000 B. 10,000 C. 1,000 D. 100 E. Cualquier número encontrado.

-17-

SIMULACRO 2B [curso ENAM 2016] 97.

En el tratamiento de una dermitis aguda, vesiculosa y exudativa, ¿Qué vehículo emplearía?: A. Pomadas. B. Ungüentos. C. Fomentos. D. Leches. E. Cremas.

98.

El color de la piel es el resultado de: A. Caroteno. B. Oxihemoglobina. C. Melanina. D. Todo lo anterior. E. Ninguna de las anteriores.

99.

O T C

Acerca de la lengua negra vellosa en el paciente HIV(+) NO es CORRECTO que: A. B. C. D. E.

o p

Está causado por el virus de Epstein-Barr y el tratamiento es aciclovir. Es una complicación tras el tratamiento con antibióticos de amplio espectro. Tratamientos tópicos con colutorio antiséptico. Con frecuencia se sobreinfecta por Candida. Tratamiento con colutorios más enjuagues con nistatina.

ur

a in

100. ¿Cuál es la complicación MÁS frecuente debida al impétigo no ampolloso o estreptocócico?: A. Sepsis. B. Glomerulonefritis. C. Fiebre reumática. D. Liquen. E. Eritema exudativo.

G

-18-

e M

id c

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 2B

Respuestas 1

A

26

B

51

D

76

B

2

B

27

A

52

A

77

E

3

E

28

D

53

A

78

A

4

B

29

C

54

C

79

B

5

E

30

B

55

B

80

E

6

C

31

D

56

B

81

E

7

B

32

B

57

B

82

B

8

B

33

D

58

C

83

C

9

C

34

C

59

A

84

A

10

C

35

B

60

D

85

D

11

B

36

D

61

E

86

C

12

D

37

C

62

A

87

A

13

B

38

B

63

A

88

E

14

A

39

B

64

B

89

C

15

A

40

A

65

C

90

B

16

D

41

C

66

C

91

E

17

D

42

D

67

A

92

B

18

E

43

C

68

D

93

B

19

E

44

D

69

C

94

A

20

C

45

B

70

C

95

A

21

D

46

B

71

A

96

E

22

E

47

C

72

C

97

C

23

B

48

B

73

C

98

D

24

D

49

B

74

B

99

A

25

B

50

A

75

A

100

B

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 4

e M

i c id

Parte “B”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] SIMULACRO 4B 1.

Después de una vasectomía se debe usar un método de respaldo para la seguridad anticonceptiva hasta después de A. B. C. D. E.

2.

90 días 60 días 30 días 120 días 160 días

A. Ecografía previa en el primer trimestre B. Fecha de inicio de náuseas y vómitos C. Medición de altura uterina D. Fecha en que percibe movimientos fetales E. N.A. 3.

G

Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda anterior Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda posterior Longitudinal podálica derecha y sacra derecha anterior Longitudinal podálica derecha y sacra posterior Longitudinal sacro izquierda variedad anterior

a in

e M

id c

Paciente de 28 años, acude a control prenatal, tiene dos hijos nacidos por cesárea de embarazo múltiple a las 36 semanas de gestación. Antecedente de 1 aborto espontáneo a las 9 semanas, 1 mola hidatiforme evacuada a las 16 semanas, 1 embarazo ectópico, 1 óbito fetal a las 22 semanas. ¿Cuál es la fórmula obstétrica? A. B. C. D. E.

5.

ur

o p

Primigesta de 39 semanas, al examen obstétrico revela abdomen elongado en sentido vertical, cabeza fetal a nivel del fondo uterino y miembros fetales en flanco derecho materno, con latidos fetales nítidos en cuadrante superior izquierdo. Señale la situación, presentación, posición y probable variedad de posición: A. B. C. D. E.

4.

O T C

Paciente con gestación avanzada, sin control prenatal institucional. Acude por presentar contracciones uterinas. No precisa FUR. ¿Cuál es el parámetro más exacto para determinar la edad gestacional?:

G: 7 P2042 G: 5 P1242 G: 5 P0242 G: 6 P2031 G: 5 P0231

Una embarazada de 23 años de edad (G1P0) alrededor de la semana 12 de gestación se presenta con náuseas persistentes y vómito que evolucionan de un episodio ocasional a arcadas constantes. No tiene fiebre ni diarrea, pero ha perdido cerca de 2.5 kg en una semana y al parecer se encuentra deshidratada. ¿Cuál es el posible diagnóstico? A. Anorexia nerviosa B. Náuseas matutinas C. Ptialismo D. Hiperemesis gravídica E. Gastroenteritis

6.

Una primigesta de 19 años de edad a término se presenta a la sala de trabajo de parto y parto e informa contracciones irregulares y rotura de membranas, con 21 horas de evolución. No ha recibido atención prenatal, pero señala que su embarazo no ha tenido complicaciones. Está afebril y el monitoreo electrónico

-3-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] fetal es reactivo con desaceleraciones variables leves ocasionales. El método más práctico para realizar el diagnóstico de ruptura de membranas es: A. B. C. D. E. 7.

Prueba de la nitrazina para el pH vaginal Tinción con sulfato de azul de Nilo Determinación de glucosa en líquido amniótico Determinación de prolactina sérica Cristalización del moco cervical

A. Macrosomía fetal B. Diabetes gestacional C. Miomatosis uterina D. Gestación gemelar E. Oligoamnios 8.

G

a in

e M

id c

Gestante de 28 semanas. Al examen: PA: 140/95, AU: 25 cm, latidos fetales: 149 al minuto, no dinámica uterina, tono uterino normal, no cefaleas, no escotomas, no epigastralgia. Exámenes auxiliares: proteinuria: (1+), creatinina, plaquetas, transaminasas y bilirrubinas normales. El diagnóstico es: A. B. C. D. E.

11.

ur

Paciente gestante de 19 años de edad, con antecedente de síndrome convulsivo, con embarazo de 38 semanas, PA de 120/80 mmHg, proteinuria de 1 g/24 horas, edema +++. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Eclampsia B. Preeclampsia leve y epilepsia C. Preeclampsia severa D. Epilepsia y preeclampsia severa E. Epilepsia

10.

o p

Gestante de 32 semanas con los siguientes datos en la cartilla de control pre natal:EG: 24 semanas, peso: 48 Kg, PA: 110/70, AU: 24 cm, LCF: 140 x1’ EG: 28 semanas, peso: 48.5 Kg, PA: 100/60, AU: 25 cm, LCF: 144 x1’ EG: 32 semanas, peso: 49 Kg, PA: 90/60, AU: 26 cm, LCF: 148 x1’ El diagnóstico clínico más probable es: A. Desnutrición materna B. Oligohidramios C. Hipotiroidismo D. Malformación congénita E. Restricción del crecimiento intrauterino

9.

O T C

Gestante de 40 años de edad, transferida del Centro de Salud al Hospital. En el examen abdominal: altura uterina inferior a la esperada a las 30 semanas de edad gestacional, latidos fetales presentes. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos explicaría dicho hallazgo?

Hipertensión gestacional Preeclampsia severa Síndrome HELLP Preeclampsia leve Hipertensión transitoria

Primigesta de 15 años de edad, con 34 semanas de gestación y sin control prenatal. Presenta: PA: 145/110 mmHg, LCF: 158 por minuto, edema de cara, aumento de 16 kg de peso, ascitis y proteinuria de 2 g/dL orina de 24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico? A. B. C. D.

Preeclampsia leve Preeclampsia severa Hipertensión crónica Síndrome nefrítico

-4-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] E. Síndrome nefrótico 12.

Gestante de 34 semanas, multípara, que presenta convulsiones tónico-clónicas. Al examen: PA 180/120 mmHg, edema en miembros inferiores y latidos cardíacos fetales de 140 por minuto. Antecedente de hermana epiléptica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preeclampsia B. Coma diabético C. Eclampsia D. Ataque de histeria E. Ataque epiléptico

13.

A. B. C. D. E. 14.

Transfundir plaquetas y esperar resultados Admisión en UCI e inicio de hipotensores endovenosos Terminar la gestación de inmediato Iniciar hipotensores agresivamente y esperar resultados Interconsulta a nefrología y tratamiento antihipertensivo

ur

a in

G

e M

id c

Gestante de 22 años, con 18 semanas por FUR, grupo sanguíneo A, factor Rh negativo. Antecedente de un parto eutócico, donde recibió inmunoglobulina Anti D. el embarazo actual es de segundo compromiso. ¿Cuál es la conducta adecuada? A. B. C. D. E.

16.

o p

Paciente de 20 años de edad, hospitalizada con gestación de 36 semanas y PA 160/100 mmHg. Exámenes de laboratorio: frotis sanguíneo: esquistocitos. Bilirrubina indirecta 2 mg/dL, TGO 90 Ul, LDH 1.200 Ul y plaquetas 70.000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Eclampsia B. Síndrome HELLP C. Coagulopatía D. Hepatitis E. Preeclampsia leve

15.

O T C

Primigesta de 32 años de edad, con 36 semanas de gestación y control prenatal irregular. Presenta desde hace 48 horas cefalea, visión borrosa y dolor epigástrico. PA: 180/120 mmHg, FC: 110 por minuto, ictericia levE. Leucocitos: 12.000/mm3, hemoglobina: 8 g%, plaquetas: 30.000, TGO: 250; TGP: 300, bilirrubina total: 3; bilirrubina indirecta: 2,5; creatinina: 1,2. Examen de orina: proteínas (+++), hematuria. La medida más adecuada será:

Esperar porque no hay problema. Inmunoglobulina anti D a las 26 y 32 semanas. Inmunoglobulina Anti D dosis única. Test de Liley. Tipificación sanguínea de la pareja.

Gestante con 38 semanas, acude a Emergencia por presentar ruptura prematura de membranas. Se decide inducir el parto. ¿Cuál es el fármaco recomendado? A. Metilergonovina B. Ergotamina C. Oxitocina D. Dihidroergotamina E. Ergonovina

17.

Gestante de 33 semanas, acude por pérdida de líquido por la vagina, habiéndose confirmado la presencia de membranas ovulares. ¿Qué antibiótico profiláctico indicaría? A. Eritromicina

-5-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] B. Ciprofloxacina C. Cotrimoxazol D. Cloranfenicol E. Doxiciclina 18.

Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Durante el periodo de dilatación presenta cuadro de dolor brusco, A la exploración usted objetiva metrorragia escasa y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que resultad muy doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico? A. B. C. D. E.

19.

Abruptio placentae. Desprendimiento prematuro de Placenta. Rotura placentaria. Rotura vasa previa. Placenta previa.

El perímetro cefálico La longitud coronilla-rabadilla El diámetro biparietal La longitud del fémur El saco gestacional

ur

G

a in

e M

id c

Para definir el Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) se considera estar debajo del percentil: A. 10 B. 15 C. 20 D. 25 E. 30

22.

o p

De los siguientes parámetros ecográficos, cuál es de mayor utilidad para estimar la edad gestacional durante el tercer trimestre: A. B. C. D. E.

21.

O T C

Gestante de 34 semanas de gestación, con antecedente de aborto hace 18 meses y legrado uterino. Presenta sangrado rojo vivo, sin contracciones uterinas, sin dolor. FCF = 158 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

20.

Rotura uterina. Placenta previa. Desprendimiento prematura de placenta. Corioamnionitis hemorrágica. Vasa previa.

Marque la relación correcta: 1. RCIU en el primer trimestre 2. RCIU en el segundo trimestre 3. RCIU en el tercer trimestre a. Fármacos b. Nutrición materna c. Tabaquismo d. Cromosomopatía e. DPP f. Toxemia A. 1 (a,b) 2 (c,d) 3 (e,f) B. 1 (a,c) 2 (b,d) 3 (e,f) C. 1 (a,d) 2 (b,e) 3 (c,f)

-6-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] D. 1 (b,e) 2 (a,d) 3 (c,f) E. 1 (b,d) 2 (e,f) 3 (a,c) 23. ¿Cuál es el medicamento de elección en el tratamiento de la convulsión en preeclampsia? A. Fenibarbital B. Sulfato de magnesio C. Fenitoina D. Valproato sódico E. Diazepan 24.

A. B. C. D. E. 25.

Monoplacentario y biamniótico. Monoplacentario y monocoriónico. Monocoriónico y monoamniótico. Monocoriónico y biamniótico. Bicoriónico y biamniótico.

Pubertad interrumpida. Himen imperforado. Desarrollo puberal asincrónico. Amenorrea primaria. Síndrome de feminización testicular.

ur

G

a in

e M

id c

Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecología por presentar régimen catamenial de 3/40 días, sumándose dolor pélvico tipo cólico en el último periodo ¿cuál es el diagnóstico correcto? A. Amenorrea B. Dismenorrea primaria C. Endometriosis D. Hemorragia uterina anormal E. Oligomenorrea

27.

o p

Adolescente de 15 años, refiere dolor abdominal bajo, de tipo cólico y periódico desde hace un año. Al examen caracteres sexuales secundarios normales, se palpa tumor en hipogastrio y por encima del pubis. El diagnóstico MÁS probable es: A. B. C. D. E.

26.

O T C

El embarazo gemelar que se produce en el primer día de la división celular del huevo, tiene las siguientes características:

Paciente de 52 años de edad, con síndrome climatérico y cuadro de hemorragia uterina anormal. ¿Cuál es la conducta inicial MÁS importante?: A. Histerosalpingografía. B. Ecografía transvaginal. C. Histeroscopía. D. Legrado uterino biópsico. E. Laparoscopia.

28.

Nulípara de 20 años de edad, con antecedente de infección de transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica a repetición. Conoce que su pareja tiene otras compañeras sexuales. Ella no desea concebir y quiere optar por algún método de planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección?: A. B. C. D. E.

Píldoras anticonceptivas. Métodos naturales. Métodos de barrera. Dispositivos intrauterinos. Anticoncepción parenteral.

-7-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] 29.

Paciente de 35 años de edad, acude por leucorrea y prurito vulvovaginal. Al examen: leucorrea blanquecina grumosa, adherida a paredes vaginales, sin mal olor, cérvix epitelizado, mucosa vaginal eritematosa. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

30.

Chancro sifilítico. Condiloma vulvar. Herpes genital. Absceso perineal. Linfogranuloma venéreo

Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria de urgencia. Desgarro perineal antiguo. Prolapso uretral. Incontinencia urinaria por rebosamiento.

ur

G

a in

id c

Mujer de 55 años con tumoración que protruye por genitales externos. Al examen tiene una longitud de vagina de 7. El punto Ba es +6. Según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q), ¿Cuál es el grado de distopia genital?: A. III B. I C. II D. V E. IV

33.

o p

Mujer de 60 años de edad. Presenta pérdida de orina al esfuerzo físico sin poder controlarlo. Al examen se corrobora Con la maniobra de VaIsaIva. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

32.

O T C

Paciente de 22 años, con tiempo de enfermedad de 3 días. Examen ginecológico: vesículas en racimo sobre labio mayor y adenopatías inguinales homolaterales dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico PROBABLE?: A. B. C. D. E.

31.

Vaginosis bacteriana. Trichomonosis vaginal. Candidiasis vaginal. Vaginitis atrófica. Vaginitis mixta.

e M

Mujer de 35 años, acude a consulta por menorragia de dos meses, sin otro antecedente de importancia. Examen clínico: pálida, peso 61 kg, PA 110/76, pulso 68 X’. Útero se papa 2 cm por encima del pubis. Al examen pélvico: útero anterior con nódulo de 4 cm a nivel fúndico, anexos normales. Hemoglobina 9 g%. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?: A. Endometrioma. B. Leiomioma uterino. C. Quiste ovárico. D. Sarcoma uterino. E. Teratoma.

34.

Mujer de 25 años con tumoración mamaria bilobulada de 2,5 cm de diámetro, móvil, lisa, con consistencia de caucho. El diagnóstico MÁS PROBABLE es: A. Carcinoma. B. Cistosarcoma filoide. C. Enfermedad fibroquística. D. Fibroadenoma. E. Mastitis.

-8-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] 35.

Por definición, el tumor de Krukenberg constituye una neoplasia ovárica que: A. B. C. D. E.

36.

Es primaria del ovario. Es secundaria a cualquier cáncer gastrointestinal. Presenta en estroma fibroso o miomatoso las células en anillo de sello. Se asocia a hidrotórax. Ninguna de las anteriores.

A. 2 B. 8 C. 3 D. 5 E. 6 37.

G

a in

Prevenir mayor pérdida de calor Repetir estimulación táctil Administrar oxígeno a flujo libre Iniciar ventilación a presión positiva Iniciar masaje cardiaco

id c

e M

Ventilación con mascarilla. Estimulación física. Intubación endotraqueal con aspiración. Administración de adrenalina. Aspiración con pera de goma.

Recién nacido prematuro con vómitos biliosos. La radiografía simple de abdomen muestra doble burbuja o claridad. Esto puede corresponder a: A. B. C. D. E.

41.

ur

Recién nacido de 42 semanas de edad gestacional y antecedente de líquido amniótico meconial espeso, presenta depresión severa. La primera medida a tomar es: A. B. C. D. E.

40.

Sangre de la madre Donante con el grupo del niño Donante con el grupo de la madre y Rh (-) Donante con el grupo de la madre Donante con grupo del niño y Rh(-)

Un recién nacido después de ser evaluado al primer minuto de vida y recibir estimulación táctil permanece con una frecuencia cardiaca menor de 100 x’. La conducta más adecuada a seguir es: A. B. C. D. E.

39.

o p

Neonato a término, a las 24 horas de vida: ictericia con bilirrubina total de 22mg/dL, bilirrubina directa 2mg/dL; la madre es O positivo y el niño A positivo. ¿Qué solicita para realizar una exanguíneo transfusión?: A. B. C. D. E.

38.

O T C

¿Qué puntaje de Apgar le corresponde a un recién nacido que presenta al minuto de vida: manos y pies cianóticos, frecuencia cardiaca de 110 por min, esfuerzo respiratorio irregular, flacidez y gesticulación al estímulo?

Atresia ileal. Estenosis duodenal. Hipertrofia estenótica del píloro. Páncreas anular. Atresia esofágica.

Lactante de 01 año, con deposiciones líquidas y vómitos muy frecuentes desde hace 3 días. Ingresa a emergencia en mal estado general, letárgico, mucosa oral seca, signo del pliegue (+++), taquicardia y ruidos cardiacos disminuidos de intensidad. ¿Cuál es la actitud inmediata?:

-9-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 42.

Lactato de Ringer 40 cc/kg EV Solución polielectrolítica 50 cc/kg EV Dextrosa al 10% 10 cc/kg en bolo Expansor plasmático 100 cc/Kg EV Cloruro de sodio al 9°/°°20 cc / kg en bolo

Una niña de 4 años presenta fiebre, cefalea y coriza, 3 días después le aparece un exantema facial homogéneo “como una bofetada” que se extiende a tronco y extremidades en forma de máculas eritematosas difusas, las que se aclaran en sus partes centrales. El diagnóstico: A. Eritema infeccioso. B. Escarlatina. C. Exantema súbito. D. Sarampión. E. Rubéola.

43.

Paciente de 2 años, presenta 3 días de fiebre y luego aparece un exantema maculopapular que cura aproximadamente en 3 días. El diagnóstico más probable es: A. Sarampión. B. Rubéola. C. Escarlatina. D. Eritema infeccioso. E. Roséola infantil.

44.

ur

G

a in

e M

id c

Niño de 1 año y 9 meses con diarrea mucosanguinolenta y fiebre altA. Hace 1 semana recibió de regalo un perro de pocos días de nacido. ¿Cuál es el germen causal más probable?: A. B. C. D. E.

46.

o p

Un niño de dos años de edad presenta temperatura de 39° C de 4 días de evolución, sialorrea, halitosis, anorexia, adenopatía submaxilar y lesiones ampollares en carrillos, encías y lengua. El agente viral más probable es: A. Echo. B. Varicela. C. Herpes simple 2. D. Herpes simple 1. E. Coxsackie.

45.

O T C

Campilobacter Yeyuni. Entamoeba Histolytica. E. Coli. Salmonella no tiphica. Yersinia enterocolitica.

Paciente de 2 años, inicia su enfermedad con diarreas sanguinolentas, fiebre; posteriormente palidez, irritabilidad, oliguria, petequias, edemas y hepatoesplenomegalia. El diagnóstico más probable es: A. Síndrome urémico hemolítico. B. Trombosis de la vena renal. C. Necrosis tubular aguda. D. Sepsis. E. Síndrome de Goodpasture.7

47.

Preescolar de 4 años que un día antes presenta fiebre alta, dolor faríngeo, dísnea, afonía, babeo, disfagia, estridor respiratorio y tos metálica. Al examen: ansiedad, gran dificultad respiratoria, boca entreabierta, lengua protruida y cianosis perioral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

-10-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] A. Aspiración de cuerpo extraño B. Difteria C. Epiglotitis aguda D. Laringitis aguda E. Pseudocrup 48.

Varón de 3 años de edad que, encontrándose previamente bien, comienza de forma brusca con fiebre, dolor de garganta, estridor, dísnea, acúmulo de secreciones orales y emisión de saliva por la boca. Un hermano de 2 años lleva 72h de ingresado por una meningitis bacteriana. El agente etiológico de ambos cuadros clínicos será con más probabilidad: A. B. C. D. E.

49.

Haemophilus influenzae Streptococcus pneumoniae Klebsiella pneumoniae Neisseria meningitidis Providencia rettgeri

Acude a su consulta un paciente de 3 años con un tiempo de enfermedad de 2 días caracterizada por fiebre de 38,3° C, rinorrea, leve tos. Al examen físico eritema faríngeo discreto, además la madre refiere que 2 de sus hermanitos presentaron cuadro similar hace 5 días. ¿Cuál sería el agente etiológico más común?: A. Rinovirus B. VSR C. Parainfluenza D. Influenza E. Adenovirus

50.

ur

G

a in

id c

Lactante de 9 meses de edad con historia de tres días de evolución que inicia con rinorrea, posteriormente fiebre y tos. A las 36 horas presenta dificultad respiratoria e hiporexia. Al examen se constata subcrepitantes bilaterales, hígado a 2.5 cm DRC, congestión timpánica bilateral y presenta albuminuria. Su diagnóstico probable es: A. B. C. D. E.

51.

o p

O T C

Bronconeumonía probablemente bacteriana Shock séptico Proceso infeccioso probablemente viral Otitis media aguda probablemente bacteriana Infección urinaria

e M

Lactante de 6 meses que hace tres días inicia con rinorrea y tos progresiva. Al examen: tiraje subcostal, taquípnea, espiración prolongada, sibilancias y cianosis perioral. La radiografía de pulmones revela hiperinflación. ¿Cuál es la terapia inmediata inicial? A. Salbutamol B. Amoxicilina C. Ribavarina D. Oxígeno húmedo frío E. Eritromicina

52.

Paciente varón de 8 meses de edad, presenta desde hace 24 horas deposiciones líquidas acuosas, sin moco, sin sangre, afebril, estado general bueno; desde hace dos horas se agrega llanto intercalado con periodos de tranquilidad, al examen se palpa tumoración en cuadrante inferior derecho, el probable diagnóstico es: A. B. C. D. E.

Invaginación intestinal Tumor de fosa posterior y bridas congénitas Quiste de ovario congénito Teratoma infectado Ninguna de las anteriores

-11-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] 53.

Recién nacido a término que experimenta cianosis en la sala de partos. Después de la intubación y medidas para su estabilización se advierte abdomen escafoideo y disminución del murmullo vesicular en hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es: A. Neuroblastoma B. Atelectasia C. Hernia diafragmática D. Neumotórax E. Cardiomegalia

54.

A. B. C. D. E. 55.

Necesito una tomografía de tórax Hernia umbilical encarcelada Hernia diafragmática Enfermedad de Hirschprung Ninguna de las anteriores

ur

G

a in

e M

id c

¿Cuál es el agente etiológico de una dermatosis localizada en piel cabelluda, caracterizada por múltiples placas de 1 a 3 cm de pseudoalopecia en un niño de 7 años de edad? A. B. C. D. E.

57.

o p

Lo consultan por una niña de 8 meses, que presenta una dermatitis liquenificada en la cara y las superficies de extensión, muy pruriginosa, y descamación del cuero cabelludo. Su madre es sana y su padre asmático. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. Dermatitis seborreica B. Escabiosis C. Ictiosis D. Dermatitis atópica E. Pitiriasis

56.

O T C

Paciente varón de 2 meses, acude a emergencia traído por la madre por presentar llanto intenso y “dificultad respiratoria” de 6 horas de evolución. Al examen: afebril, abdomen distendido, presencia de ruidos hidroaéreos en hemitórax izquierdo, a la radiografía de tórax: presencia de asas intestinales en campo pulmonar izq. su probabilidad diagnóstica es:

Estafilococo dorado Estreptococo beta hemolítico Virus herpes tipo II Trycophiton tonsurans Candida albicans

Un niño de 6 años acude a consulta por un cuadro de febrícula de 3 días de evolución, con dolor a la deglución. Los datos más relevantes de la exploración física son lesiones erosivas en el paladar y vesículas intraepidérmicas no agrupadas en palmas y plantas. Entre los siguientes diagnósticos, ¿cuál es el más probable? A. Eritema multiforme B. Rickettsiosis C. Síndrome de Steven-Jonhson D. Enfermedad de pie, mano, boca E. Dishidrosis

58.

Nos traen a Urgencias a un escolar de 7 años de edad, que estando totalmente bien, presenta fiebre de 40ºC, acompañada de vómitos, cefaleas, pulso rápido y algo débil, con sensación de enfermedad grave. A la exploración destacan amígdalas hipertróficas con exudado blanco-amarillento, así como enantema en paladar blando. Además presenta adenitis satélite en ángulo mandibular izquierdo. A las 14 horas aparece exantema puntiforme a la palpación que respeta el ángulo nasogeniano. A los 3-4 días se inicia descamación furfurácea. El tratamiento etiológico de este proceso es:

-12-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 59.

Macrólidos por 5 días Tratamiento sintomático Penicilina oral durante 10 días Penicilina benzatínica en 3 dosis consecutivas Asociar corticoides al antibiótico elegido

Niño de 2 meses de edad, es llevado a emergencia por presentar convulsiones tónico-clónicas generalizadas desde hace 45 minutos, sin recuperar la conciencia. Antecedente de asfixia al nacer. Presenta fiebre de 39ºC. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Crisis convulsiva B. Convulsión febril compleja C. Estatus convulsivo D. Convulsión febril simple E. Epilepsia

60.

Niño de 8 meses de edad, con síntoma de resfrío común y fiebre. Hace 20 minutos presenta movimientos tónico-clónicos generalizados de 3 minutos de duración, que calmaron espontáneamente. No antecedentes relevantes. Al examen: T: 39° C, responde bien a estímulos, congestión laríngea, no reflejos anormales. El diagnóstico más probable es: A. Encefalitis viral B. Convulsión febril C. Meningoencefalitis D. Epilepsia E. Tuberculosis meníngea

61.

ur

G

El test de Graham positivo indica infección por: A. B. C. D. E.

64.

a in

id c

e M

Paciente de 12 años de edad, soporoso, quien presenta vómito, diarrea, sialorrea, miosis, broncoespasmo, fasciculaciones musculares y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico probable?: A. Meningitis bacteriana B. Intoxicación por organofosforados C. Gastroenteritis con deshidratación severa D. Intoxicación por salicilatos E. Epilepsia

63.

o p

Paciente de 2 meses de edad acude por presentar convulsiones tónico clónicas generalizadas de 2 minutos de duración, durante la evaluación no se determina fiebre. Los exámenes bioquímicos y la punción lumbar son normales, los estudios de imágenes no muestran mayor alteración. Durante la hospitalización en los días siguientes se presentaron convulsiones de corta duración. El diagnóstico probable será: A. Convulsión neonatal B. Convulsión febril C. Epilepsia D. Convulsión asociada a fiebre E. Convulsión febril compleja

62.

O T C

Estrongyloides stercolaris Tricuris trichura Ascaris lumbricoides Enterobios vermicularis Acylostoma duodenalis

¿Cuál de los siguientes parásitos es hematófago?

-13-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 65.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones es patognomónica del sarampión? A. B. C. D. E.

66.

Ganglios suboccipitales dolorosos Fiebre alta Eritema maculopapular generalizado Tos crupal Manchas de Koplick

El período de incubación de la varicela es: A. B. C. D. E.

67.

Enterobius vermicularis Ascaris lumbricoides Giardia lamblia Strongyloides stercoralis Tríchocephalos dispar

Menos de 3 días De 3 a 6 días De 7 a 9 días De 10 a 21 días De 21 a 30 días

G

a in

id c

e M

La lengua en “fresa” o en “frambuesa” es característica de: A. Enfermedad de Kawasaki B. Escarlatina C. Anemia perniciosa. D. A Y B E. B Y C

69.

ur

La panencefalitis esclerosante subaguda de Dawson tiene como etiología al virus de: A. Rubéola B. Sarampión C. Influenza D. Varicela E. Hepatitis B

68.

o p

O T C

El factor predisponerte más frecuente de infección urinaria recurrente en niñas es: A. Nefrolitiasis B. Divertículos vesicales C. Reflujo vesicoureteral D. Divertículos uretrales E. Hidronefrosis

70.

Acerca de las anemias en la infancia, es cierto que: A. La mayoría de los niños con anemia están asintomáticos y se diagnostican al realizar un estudio analítico rutinario. B. El déficit de hierro no suele aparecer en los niños hasta después de los 6 meses de vida o hasta que duplican su peso en el caso de los recién nacidos pretérmino. C. La exploración física debe realizarse siempre, aunque en la mayoría de los niños con anemia es normal. D. En las anemias crónicas pueden aparecer palidez, glositis, soplo sistólico, retraso del crecimiento o cambios en el lecho ungueal. E. Todo es cierto.

-14-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] 71.

La dosis de sulfato ferroso en niños menores de 11 años es de … y en adolescente es de… A. B. C. D. E.

72.

El tumor maligno más frecuente en niños es: A. B. C. D. E.

73.

Leucemia linfoblástica aguda. Cáncer de colon. Cáncer de mama. Cáncer de pulmón. Linfoma de Hodgkin

Regresión logística. Prueba de la t de Student. Prueba de Chi cuadrado. Correlación de Pearson. Prueba de Fisher.

ur

G

a in

e M

id c

En un estudio sobre el estado nutricional de los niños de 7 años en cierta comunidad, se seleccionan aleatoriamente 10 escuelas y se toman datos sobre todos los niños de esta edad en cada escuela. El muestreo llevado a cabo se denomina: A. B. C. D. E.

76.

o p

En un estudio se comparan tres pautas terapéuticas en pacientes dislipidémicos, midiendo su eficacia como la reducción observada en las cifras de colesterol a los 6 meses de tratamiento. ¿Qué prueba estadística le parece más adecuada para comparar las tres pautas? A. Análisis de la varianza B. “t de Student” para datos independientes C. Coeficiente de correlación D. Chi-cuadrado E. Correlación de Spearman

75.

O T C

Un investigador pretende determinar si existe una asociación entre las cifras de PA diastólica (medida en mmHg) y los niveles de colesterol (medidos en mg/mL). Para ello, ha realizado estas mediciones a 230 voluntarios. ¿Qué prueba estadística es la MÁS apropiada pare examinar esta asociación?: A. B. C. D. E.

74.

2-4 mg/kg/día repartido en 1 toma / 100 mg 2 veces al día 3-5 mg/kg/día repartido en 4 tomas / 25 mg 1 o 2 veces al día 3-6 mg/kg/día repartido en 2 o 3 tomas / 60 mg 1 o 2 veces al día 5-8 mg/kg/día repartido en 2 o 3 tomas / 60 mg 1 o 2 veces al día 3-6 mg/kg/día repartido en 1 toma / 50 mg 1 vez al día

Muestreo sistemático Muestreo consecutivo Muestreo aleatorio simple Muestreo por conglomerados Muestreo estratificado

En un estudio para comprobar la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de vejiga, se siguió durante un año a 1.000 personas, de las cuales 500 fumaban, y otras 500 no; de las 50 personas que padecieron cáncer de vejiga durante este tiempo, 45 fumaban. ¿Cuál es el riesgo individual de enfermar entre los expuestos al tabaquismo?: A. 0,09. B. 0,10. C. 0,01. D. 1,00. E. 1,11.

-15-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] 77.

Con el objeto de disminuir el número de accidentes automovilísticos por consumo de bebidas alcohólicas en Lima, se realiza una campaña de información por TV, y después se compara el número de accidentes en Lima con el número de accidentes en otra ciudad en la que no se hizo la campaña, el tipo de estudio realizado es: A. Caso control. B. Cohortes. C. Ensayo de campo. D. Ensayo clínico no aleatorio. E. Ensayo comunitario de intervención.

78.

A. 20%. B. 5%. C. 15%. D. 25%. E. 10%. 79.

ur

G

a in

e M

id c

En un centro de salud la enfermera da una charla sobre control prenatal a un grupo de madres, la semana siguiente la obstetriz da la misma charla al mismo grupo de madres. La enfermera ordena a una técnica de enfermería que realice una visita domiciliaria, mientras que el médico manda a la misma técnica que lo ayude en consultorio externo. ¿Estos problemas a que componentes de la administración corresponden?: A. Planificación B. Organización C. Control D. Dirección E. Evaluación

81.

o p

La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad con un resultado positivo de la prueba evaluada”, se denomina: A. Eficacia diagnóstica. B. Especificidad. C. Sensibilidad. D. Valor predictivo negativo. E. Valor predictivo positivo.

80.

O T C

En un colegio de la comunidad donde estudian 500 alumnos, se llevó a cabo un almuerzo donde participaron 75 alumnos de la promoción y 25 profesores. Posteriormente, 25 de ellos presentan salmonelosis. ¿Cuál es la tasa de ataque?:

Un centro de salud programó para el año 2015 realizar 4 000 controles de crecimiento y desarrollo, para 13000 niños menores de 5 años, utilizando 1600 horas enfermera. Al finalizar el año atendió 400 consultantes nuevos, 6300 reingresantes y 1000 continuadores, utilizando 1200 horas enfermera. El porcentaje de avance de meta en atenciones fue: A. 50 B. 85 C. 25 D. 75 E. 100

82

Dentro de un plan de salud, la parte del proceso que comprende la realización de las acciones e intervenciones sobre la salud o los servicios, su evaluación, posibilitando cerrar el ciclo de la planificación y comparar los resultados obtenidos con los esperados, se corresponde con la etapa de planificación: A. Normativa

-16-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] B. Estratégica C. Táctica D. Estructural E. Operativa 83.

El objetivo general del plan operativo anual, es disminuir la morbi-mortalidad de la población infantil mediante actividades preventivo-promocionales y mejorar la calidad de atención en centros y puestos de salud. Se ha encontrado, que el problema central es el “trato inadecuado del personal de salud”. ¿Cuál es la herramienta de calidad más útil para hallar las causas y efectos de este problema? A. B. C. D. E.

84.

Matriz de priorización Diagrama de árbol de problemas Lista de chequeo Lluvia de ideas Diagrama de afinidad

Un Centro de Salud con una población de 10.000 habitantes en el año 2003. En consulta médica externa programa 4.000 atenciones para 2.000 habitantes con una concentración de 2 y un rendimiento de 4. ¿Cuántos médicos necesitará?: A. 1 B. 2 C. 2.5 D. 5 E. 8

85.

o p

ur

G

a in

Un puesto de salud tiene un población total de 1.200 habitantes, de los cuales 100 son menores de un año. Se aplicó la vacuna pentavalente: primera dosis: 80 niños, segunda dosis: 75 niños y tercera dosis: 70 niños. ¿Cuál es el porcentaje de cobertura de protegidos?: A. 80 B. 70 C. 75 D. 60 E. 85

86.

O T C

e M

id c

Un Centro de Salud tiene una población de 20.000 habitantes, habiendo programado 8.000 consultas externas para un año. Usando 2.000 horas médico han atendido a 400 pacientes nuevos, 600 reingresos y 3.000 consultas continuadoras. ¿Cuál es el porcentaje de avance de metas de consultas?: A. 50 B. 60 C. 40 D. 100 E. 75

87.

En un servicio de 10 camas, en un año se han registrado 365 egresos y 1825 días de permanencia. El grado de uso de cama fue: A. 50% B. 60% C. 70% D. 80% E. 90%

-17-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] 88.

Un vacunador ha trabajado 1500 horas en un año y ha colocado un total de 12000 dosis de vacuna. El rendimiento hora-vacunador de este trabajador es de: A. B. C. D. E.

89.

4 dosis 6 dosis 8 dosis 10 dosis 12 dosis

A. Media aritmética B. Media geométrica C. Moda D. Media armónica E. Mediana 90.

El objetivo que tiene previsto alcanzar en un plazo determinado El papel que le toca cumplir dentro de la sociedad La estrategia a adoptar para resolver sus problemas La imagen que aspira como entidad de salud ante la sociedad La política a seguir para alcanzar el objetivo

ur

G

Organización/ organigrama Departamentalización/ Organizar Estructura organizacional/ Organigrama Estructura organizacional/ Diseño organizacional Organización/ Organigrama

La gestión estratégica se caracteriza por: A. La organización horizontal B. La interrelación con el medio externo C. La docilidad D. Un escenario de acción con características reales E. Todas

93.

a in

La… es la distribución formal de puestos en una organización y …. es la creación o cambio de ella. A. B. C. D. E.

92.

o p

En la planificación estratégica de un establecimiento de salud, la visión se define como: A. B. C. D. E.

91.

O T C

Se mide la altura de 10 sujetos, observando que uno de ellos presenta una estatura mucho mayor que el resto. La medida estadística de tendencia central que MEJOR sintetiza los valores observados es:

e M

id c

La tasa de infección hospitalaria es un indicador sanitario de: A. Estructura B. Proceso C. Resultado D. Eficiencia E. Acceso

94.

¿Cuál de las siguientes arterias coronarias irriga con mayor frecuencia la cara posterior de la aurícula y del ventrículo izquierdo? A. B. C. D.

Arteria interventricular anterior Arteria interventricular posterior Arteria circunfleja Arteria marginal

-18-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016] E. Arteria del nodo auriculoventricular 95.

La ley de Starling explica bien los fenómenos cardíacos de: A. Postcarga. B. Precarga. C. Frecuencia. D. Conducción. E. Excitación

96.

A. B. C. D. E. 97.

Capacidad pulmonar total. Capacidad residual total. Capacidad vital. Volumen de reserva espiratorio. Capacidad inspiratoria.

o p

ur

G

a in

Las células yuxtaglomerulares del riñón se encuentran en una posición que les permite tener contacto directo con: A. C. D. E.

99.

La anatomía de los bronquios no influye en la localización de las lesiones por aspiración Ladivisióndelospulmonesensegmentosnotieneaplicación en radiología La división pulmonar en segmentos no tiene aplicación en cirugía El bronquio principal derecho es más estrecho, en la mayoría de los casos, que el izquierdo Los bronquios principales acompañan a las arterias pulmonares en los hilios pulmonares

La mayor cantidad de aire que puede espirarse después de un esfuerzo inspiratorio máximo se llama: A. B. C. D. E.

98.

O T C

Señale que afirmación de las siguientes, relativas a la anatomía del pulmón, es correcta:

La arteria aferenteB. La arteria eferente Túbulo contorneado proximal Asa de Henle Capsula de Bowman

Las células parietales del estómago se caracterizan por: A. B. C. D. E.

Formar HCl en las cisternas del REL. Presentar escasas mitocondrias. Sintetizar factor intrínseco gástrico. Todas son correctas Ninguna anterior.

e M

id c

100. Varón de 50 años de edad, agricultor y ganadero, que presenta dolor abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Faciolasis. B. Hidatidosis. C. Ascariosis. D. Oxiuriasis. E. Uncinariosis.

-19-

SIMULACRO 4B [curso ENAM 2016]

o p

ur

G

-20-

O T C

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 4B

Respuestas 1

A

26

E

51

D

76

A

2

C

27

B

52

A

77

E

3

B

28

C

53

D

78

D

4

C

29

C

54

C

79

E

5

D

30

C

55

D

80

B

6

E

31

A

56

D

81

A

7

E

32

E

57

D

82

E

8

E

33

B

58

C

83

B

9

E

34

D

59

C

84

A

10

D

35

B

60

B

85

B

11

B

36

D

61

C

86

A

12

C

37

A

62

B

87

A

13

C

38

D

63

D

88

C

14

B

39

C

64

D

89

E

15

E

40

D

65

E

90

D

16

C

41

E

66

D

91

D

17

A

42

A

67

B

92

B

18

C

43

E

68

D

93

C

19

E

44

D

69

C

94

E

20

D

45

A

70

E

95

B

21

A

46

A

71

C

96

D

22

C

47

C

72

A

97

C

23

B

48

A

73

D

98

A

24

E

49

A

74

A

99

C

25

B

50

A

75

D

100

A

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 5

e M

i c id

Parte “B”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] SIMULACRO 5B 1.

En la autopsia de una mujer de 24 años se encuentra pleuritis, engrosamiento de la membrana de las paredes del capilar glomerular, anillos concéntricos de colágeno alrededor de las arteriolas esplénicas y excrecencias en la parte inferior de la válvula mitral. Es más probable que el análisis de sangre evidencie: A. Anticuerpos antinucleares. B. Concentraciones elevadas de C3. C. Linfocitosis. D. Gammapatía monoclonal. E. Anticuerpos antimembrana.

2.

A. B. C. D. E. 3.

Fibromialgia - AINES y ansiolíticos. Espondilitis anquilosante - Corticoides a dosis bajas. Polimiositis - Azatioprina. Polimialgia reumática - Corticoides a dosis altas. Depresión atípica - Antidepresivos tricíclicos.

o p

ur

G

a in

Paciente de 54 años que desde hace unos meses, y después de iniciar una dieta, comienza a presentar un cuadro caracterizado por astenia, anorexia con pérdida de peso, apatía, anhedonia, abulia, sentimientos de minusvalía y desesperanza, insomnio de despertar precoz y mejoría vespertina. Antecedentes personales: episodio depresivo hace 20 años, reactivo a la muerte de un familiar. Antecedentes familiares de depresión. Se descarta patología somática. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

4.

O T C

Paciente mujer de 59 años, acude a la consulta con dolor crónico en cintura escapular y rigidez de cuello. También refiere rigidez en región lumbar que le imposibilita agacharse a recoger objetos. Refiere estos síntomas desde hace 2 a 3 años. A la exploración se evidencia mucho dolor y rigidez a la palpación de musculatura de hombros y cervical posterior, así como en la musculatura paravertebral lumbar. Resto del examen físico normal. Al ahondar en la anamnesis tiene dificultad para conciliar el sueño. VSG: 20. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de elección?

Depresión endógena. Depresión reactiva. Depresión crónica. Depresión caracterial. Depresión orgánica.

id c

e M

¿Cuál de los siguientes es un síntoma característico de la crisis de angustia?: A. Euforia. B. Irritabilidad. C. Labilidad emocional. D. Sensación de muerte. E. Hiperactividad.

5.

El incremento de eritropoyetina se relaciona con: A. B. C. D. E.

6.

Carcinoma gástrico. Adenocarcinoma de ovario. Carcinoma de riñón. Carcinoma de endometrio. Metástasis a médula ósea.

Ante un enfermo con anemia megaloblástica que va a iniciar tratamiento con vitamina B12 ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es la más aconsejable?

-3-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 7.

El mecanismo principal de la anemia de las enfermedades crónicas es: A. B. C. D. E.

8.

o p

Parálisis facial central por accidente cerebrovascular isquémico. Parálisis facial (a frigore). Distrofia muscular oculofaríngea. Masa ocupante cortical izquierda. Ninguna de las anteriores.

ur

G

a in

Paciente con diarrea sanguinolenta, con deshidratación sin fiebre, leucocitos: 8:00, Hb: 7 gr. Plaquetas 20,000. DHL: 800 U. Subraye el Diagnóstico probable: A. Shigella. B. Estafilococo. C. Giardia lamblia. D. Clostridium dificile. E. Coli 0 157: H7.

10.

O T C

Bloqueo del hierro en los macrófagos sin poderlo utilizar los precursores eritroides. Disminución de la absorción intestinal de hierro. Disminución de la producción de eritropoyetina. Acortamiento de la vida media del hematíe. Defectos adquiridos en la membrana de los hematíes.

Una mujer de 56 años consulta por ptosis palpebral y debilidad muscular de la hemicara derecha, de aparición brusca. También refiere tinitus. El examen muestra: parálisis que compromete las partes superior e inferior de la hemicara derecha, desviación de la comisura labial hacia la izquierda y signo de Bell con reflejo corneano ausente, ageusia en los dos tercios anteriores de la lengua. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

9.

Procurar tomarlo en ayunas. Asociar administración de Vitamina C. Asociar administración de ácido fólico. La dosis elemental de Fe será 150 - 200 mg al día. Mantener tratamiento mayor o igual a 6 meses.

e M

id c

Varón de 34 años, procede de Lima, consulta por fiebre de 39.5º. R: 22 por min, Hepato y esplenomegalia. Ictericia de piel y mucosas, laboratorio: Hb: 8 gr%. Leucocitos: 3,800, Neutrófilos 60%. Abastonados: 14%. Linfocitos: 18%. Bilirrubinas: 6mg%. Directa: 3.5, TGP: 300, TGP: 350. F. Alcalina: 800 u. Aglutinaciones: = 1/80 H 1/160, Brucella (-). El diagnostico probable es: A. Faciolasis Hepática. B. Leptospirosis. C. Absceso Hepático-Amebiano. D. Colangitis Ascendente. E. Fiebre Tifoidea.

11.

Varón de 9 años, natural y procedente de zona endémica de dengue en Piura, sin antecedentes de dengue, hace 7 días febril, con cefalea, artromialgias, náuseas y astenia. ¿Qué examen debe solicitar para confirmar el diagnóstico? A. PCR para serotipificación. B. IFI. C. ELISA para dengue. D. IFI viral por hisopado nasofaringeo E. Western Blot para dengue

-4-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] 12.

Varón de 47 años, alcohólico, consulta por la presentación brusca desde hace 72 horas de dolor intenso en el hemitórax derecho, refiere además fiebre, escalofríos y sudoración desde hace 10 días, así como tos persistente con abundante expectoración maloliente. Rx de pulmones: consolidación redondeada con nivel hidroaéreo en el 1/3 medio del hemitórax derecho. Se envía muestras de esputo para examen directo, cultivo, ¿qué tratamiento instauraría Ud.?: A. B. C. D. E.

13.

Claritromicina + Amikacina. Ceftriaxona + Clindamicina. Doxiciclina + Amoxicilina con Ácido clavulánico. INH + RFP + PZA + Etambutol. Cotrimoxazol + Ciprofloxacino.

A. Tuberculosis. B. Carcinoma broncogénico. C. Histoplasmosis. D. Mesotelioma. E. Hidatidosis torácica. 14.

ur

G

La causa más importante de bronquioectasias es: A. Inflamación necrosante de origen infeccioso. B. Anormalidades hereditarias. C. Anomalíascongénitas. D. Fibrosis quística. E. Asma bronquial.

16.

o p

El diagnostico de tromboembolismo pulmonar se confirma mediante: A. Radiografía de pulmones B. Gammagrafía pulmonar C. Electrocardiograma D. Estudio de gases arteriales E. Angio TC

15.

O T C

Paciente con derrame pleural hemático y masa en pared torácica es altamente sospechoso de:

a in

e M

id c

Varón de 49 años concurre a emergencia por disnea severa, cianosis Presión arterial: 220/140. A. Respiratoria: Crepitantes en 2/3 inferiores de ambos hemitórax, Rx. de Pulmones: Sombras densas bilaterales en alas de mariposa. La terapia indicada sería: A. Ceftriaxona + Claritromicina. B. Prednisona. C. Sufametozazole. D. Ciclofosfamida + Prednisona. E. Furosemida + Cedilanid.

17.

Anciano de 76 años, es conducido a Emergencia por Lipotimia. Al examen: Paciente recuperado, pulso: 41 por minuto, regular.PA: 110/70. Esta sudoroso y pálido; Ud. dispone se realice: ECG y análisis mientras tanto; Ud. recomienda la siguiente terapia: A. B. C. D. E.

18.

Glucosa al 10%, 1 litro 50 gotas por 1. Cedilanid 0.4 mg 1 ampolla VEV. Sulfato de Atropina ½ mg. VEV. Atenelol 50 mg. VO. Amiodarona V.O.

Una paciente de 32 años de edad presenta una auscultación cardíaca con un click mesosistólico y un soplo mesotelesistólico que se incrementa de intensidad con la maniobra de Valsalva. El diagnóstico de presunción será:

-5-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 19.

En un paciente diagnosticado de pancreatitis aguda, a los dos días de su evolución, ¿cuál de los siguientes datos carece de valor para pronosticar su severidad?: A. B. C. D. E.

20.

Adenocarcinoma gástrico precoz. Adenocarcinoma gástrico avanzado. Carcinoma epidermoide gástrico avanzado. Leiomiosarcoma gástrico. Linfoma gástrico.

ur

G

a in

e M

id c

De las siguientes pruebas, ¿Cuál se debe realizar para el diagnóstico de neurosífilis?: A. B. C. D. E.

23.

o p

Paciente de 35 años de edad con episodios de diarrea de presentación diurna y dolor hipogástrico que calma con la defecación. No fiebre, heces sin moco ni sangre. El diagnóstico más probable es: A. Enfermedad inflamatoria del intestino. B. Neoplasia de colon. C. Colon irritable. D. Giardiosis. E. Salmonelosis.

22.

O T C

Score tomográfico. Valores de amilasa y/o lipasa sérica elevados más de 10 veces el límite normal. Tener unos valores de proteína C reactiva sérica superiores a 120 mg/dl. Presentar una puntuación APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) superior a 8. Presentar positivos 3 ó más criterios de Ransom.

Paciente de 69 años, bebedor y fumador con anorexia y disminución de peso, malestar abdominal, sensación de plenitud gástrica y cambios en el hábito intestinal. A exploración: tinción ictérica de piel, ganglio supraclavicular izquierdo y axilar anterior izquierdo palpable, hiperpigmentación axilar y queratosis pruriginosa aguda. Diagnóstico más probable: A. B. C. D. E.

21.

Miocardiopatía hipertrófica. Comunicación interauricular. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Prolapso mitral

Examen de campo oscuro en LCR. FTA absorbido en LCR. Inmovilización del Treponmeapallidum en LCR. Inmunofluorescencia directa en LCR. VDRL en LCR.

El síndrome anticolinérgico puede ser producido por: A. Carbamatos. B. Gases nerviosos: Sarín. C. Neostigmina. D. Flumazenilo. E. Antiparkinsonianos.

24.

Varón de 42 años conducido a Emergencia por dolor abdominal, despeños diarreicos y mareos. Desde hace 4 meses presenta debilidad, laxitus, a veces desvanecimiento y episodios de oliguria. Ha perdido 10 kg de peso. Al examen: frialdad de piel, vitíligo en labios y manos. PA: 80/60 mmHg. Pulso: 110 x’. T°: 38 °C. Hb: 7 g% leucocitos: 14.000, eosinófilos 10%, linfocitos 40%. Na: 118 mEq/L. Cl: 110 mEq/L. K: 6 mEq/L. HCO3 -: 14 mEq/L. CA: 107 mg%. Glicemia: 45 mg/dL. Creatinina: 3 mg/dL. Na urinario: 60 mEql/L. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?:

-6-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 25.

Un varón con las siguientes características somáticas: hipogonadismo hipogonadotrófico, anosmía, falo pequeño, fenotipo masculino, hábito eunucoide y sin ginecomastia. ¿A qué cuadro corresponde?: A. B. C. D. E.

26.

Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Noonan. Síndrome de Del Castillo. Síndrome de Kallman-Morsier. Síndrome de Reifeinstein.

Biopsia de membrana sinovial. Historia clínica. Rx de rodilla en dos posiciones. Rx de tórax. Ninguna de las anteriores.

a in

G

e M

id c

Alcalosis hipoclorémica Hiperpotasemia y acidosis Acidosis hipoclorémica Hipercloremia y alcalosis Hipernatremia sin variación de pH

Una reacción de hipersensibilidad que produce necrosis de los desmosomas epidérmicos se ve en: A. B. C. D. E.

30.

ur

Paciente con cuadro obstructivo pilórico por úlcera péptica, con cuadro antiguo de vómitos persistentes, indique qué alteraciones metabólicas se producen en el paciente: A. B. C. D. E.

29.

o p

Mujer de 40 años que cursa con debilidad muscular proximal. Además presenta en los párpados y alrededor de los mismos, lesiones eritematosas y liláceas, asociadas a pápulas eritematosas en dorso de ambas manos. Estas lesiones son típicas de: A. Eccema de contacto. B. Eccema atópico. C. Dermatomiositis. D. Lupus eritematoso sistémico. E. Síndrome de Sjogren.

28.

O T C

¿Cuál es el examen auxiliar más útil para el diagnóstico de monoartritis tuberculosa de rodilla? A. B. C. D. E.

27.

Déficit de la enzima 11 –hidroxilasa. Gastroenteritis aguda. Insuficiencia suprarrenal. Necrosis tubular aguda. Secreción inapropiada de hormona antidiurética.

Verruga Peruana. Verruga vulgar. Pénfigo vulgar. Tuberculosis cutánea. Reacción a la tuberculina.

Persona del sexo femenino de 38 años, murió el 10 de enero del 2006. Con antecedente de hospitalizaciones por hiperemesis gravídica y aborto recurrente en los años previos. Estando gestando, el 09 de enero del mismo año fue atropella-da por un automóvil que le ocasionó fracturas múltiples en cráneo y extremidades inferiores. El día de su fallecimiento presentó infarto agudo de miocardio. ¿Cuál es la causa básica de muerte?: A. Preeclampsia.

-7-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] B. Fracturas múltiples en cráneo. C. Accidente de tránsito. D. Aborto. E. Infarto del miocardio. 31.

Los glucósidos digitálicos aumentan la contractilidad miocárdica principalmente por uno de estos mecanismos: A. B. C. D. E.

32.

En la formación del polígono arterial de Willis, contribuyen las arterias: A. B. C. D. E.

33.

Abertura de los canales de calcio. Liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico. Estimulación de la ATPasa de la miosina. Estimulación de la fosfolipasa C de la membrana. Inhibición de la ATPasa de Na+ - k + de la membrana.

Cerebrales anteriores y cerebelosas superiores. Cerebrales medias y cerebelosas posteriores. Cerebrales anteriores y cerebrales posteriores. Cerebrales medias y cerebrales posteriores. Comunicante media y cerebrales posteriores.

A. Tubos seminiferos. B. Conducto uterino. C. Vesículas seminales. D. Glándulas de Cowper. E. Testículos. 34.

G

La de Schwann. La astroglia. La neuroglía. La ependimaria. El astrocito.

a in

e M

id c

En la formación de la “barrera hemato-encefálica” la célula que participa es: A. B. C. D. E.

35.

o p

ur

Es un derivado de los conductos mesonéfricos:

O T C

Un paciente de 15 años de edad presentó una hepatitis viral aguda. La evolución clínica fue favorable y la biopsia hepática posterior mostró una regeneración completa de los hepatocitos dentro de la estructura lobulillar normal. ¿Cuál es el tejido que permitió mantener la arquitectura normal del órgano?: A. Fibras elásticas. B. Fibras colágenas. C. Colágeno tipo I. D. Glucoproteinas. E. Fibras reticulares.

36.

La alteración en la flexión del 4º y 5º dedos por las articulaciones interfalángicas distales al tratar de cerrar el puño, y al tratar de flexionar la articulación de la muñeca la mano se desvía lateralmente hacia la cara radial. ¿Cuál será la lesión probable?: A. B. C. D. E.

Nervio cubital. Nervio radial. Nervio mediano. Nervio radial y nervio cubital. Nervio mediano y nervio radial.

-8-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] 37.

Un paciente de 40 años presenta la siguiente gasometría arterial respirando aire ambiente: pH 7,30; pO2 56 mmHg; pCO2 46 mmHg ¿Cómo puede ser definida esta situación?: A. B. C. D. E.

38.

Alcalosis metabólica. lnsuficiencia respiratoria hipoxémica con alcalosis. Acidosis con insuficiencia respiratoria hipoxémica e hipercápnica. Acidosis metabólica con hiperventilación secundaria. Alcalosis respiratoria crónica.

A. Telmisartan. B. Valsartan. C. Losartan. D. Irbesartan. E. Olmesartan. 39.

a in

e M

id c

Monoamniótico - bicoriónico. Monoamniótico - monocoriónico. Biamniótico – bicoriónico. Biamniótico - monocoriónico. Monstruos dobles.

La hemorragia vaginal, masa endocervical o vaginal y dolor, son una triada característica de: A. B. C. D. E.

43.

G

El aprendizaje. El contenido de la conciencia. El mantenimiento del estado de alerta. La coordinación de movimientos aprendidos. Los comportamientos alimentarios.

¿Qué tipo de gemelos da origen la partición del disco embrionario más allá de los 13 días?: A. B. C. D. E.

42.

ur

El sistema reticular activador ascendente del tronco cerebral se relaciona con: A. B. C. D. E.

41.

o p

Una de las siguientes no es una cefalosporina de tercera generación. ¿De cuál se trata?: A. Ceftriaxona. B. Cefotaxima. C. Ceftazidima. D. Cefixima. E. Cefazolina.

40.

O T C

Entre el grupo de fármacos antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II), señale el que tiene mayor afinidad por el receptor AT1

Aborto en curso. Placenta acreta. Placenta previa de inserción baja. Inversión uterina. Alumbramiento incompleto.

Paciente de 29 años, con antecedente de un parto eutócico de 36 sem. hace 6 años, embarazo molar hace 4 años y embarazo ectópico hace 11 meses. Actualmente evidencia una gestación de 24 semanas, con un estudio ecográfico que revela una gestación gemelar compatible con el tiempo de amenorrea. Señale su fórmula de paridad. A. G: 4; P: 1-0-2-1. B. G: 5; P: 0-1-1-1.

-9-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] C. G: 5; P: 0-1-2-0. D. G: 4; P: 0-1-2-1. E. G: 4; P: 1-1-1-1. 44.

Paciente de 28 años que ha tenido un parto por cesárea hace 48 horas, presenta temperatura de 39ºC luego de un trabajo de parto prolongado y múltiples tactos vaginales, el diagnóstico más probable será: A. Infección de herida operatoria. B. Mastitis. C. Tromboflebitis pélvica séptica. D. Endometritis. E. Fiebre medicamentosa.

45.

A. B. C. D. E. 46.

Zidovudina en la madre y en el neonato. Lamivudina en la madre. Zidovudina y lamivudina en la madre. Zidovudina en la madre. Lamivudina en el neonato.

G

a in

e M

id c

Neisseria gonorrhoeae. Bacteroides fragilis. Actinomyces israelii. Staphylococcus aureus. Trichomona vaginalis.

Una joven de 24 años está usando correctamente anticonceptivos orales combinados de baja dosis (20 ug de etinilestradiol) desde hace 8 meses. Hace 2 meses que no menstrua y desea cambiar de método para colocarse DIU ¿Cuál sería la conducta correcta? A. B. C. D. E.

49.

ur

Una muchacha de 15 años de edad, sexualmente activa, acude a la emergencia quejándose de dolor agudo en la parte inferior del abdomen, que incluso le dificulta la deambulación. Refiere que el dolor empezó dos días después de la terminación de su última menstruación, y que padece de flujo vaginal cuyas características no precisa. En su criterio, ¿cuál sería el microorganismo que con mayor probabilidad está causando este cuadro de EIP?: A. B. C. D. E.

48.

o p

Mujer de 38 años, que presenta nódulo mamario indoloro, de bordes imprecisos. Mamografía: Imagen nodular con espículas en todos sus márgenes y finas microcalcificaciones agrupadas en el interior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Fibroadenoma. B. Displasia mamaria. C. Quiste. D. Carcinoma. E. Papiloma intraductal.

47.

O T C

Paciente gestante con diagnóstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a la emergencia en periodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser:

Esperar que menstrúe. Dosar b-HCG. Colocar DIU. Dar suplente de estrógenos. Realizar ecografía pélvica.

Mujer de 56 años que refiere perdida de orina a grandes esfuerzos. ¿Cuál es el tipo de incontinencia urinaria presenta la paciente?:

-10-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] A. Urgencia. B. Esfuerzo. C. Rebosamiento. D. Mixta. E. Vejiga hiperactiva. 50.

Mujer de 35 años de casada, que luego de legrado uterino hace 6 meses, no presenta menstruación y sin actividad sexual hasta el momento de la consulta. Al examen: Útero y anexos normales. El médico solicita una ecografía ¿Cuál es el síndrome a tener en cuenta como causa de amenorrea secundaria?: A. Asherman. B. Ovario poliquístico. C. Sheehan. D. Kalman. E. Turner.

51.

Una mujer de 28 años con anticuerpos anticardiolipina y antecedente de tres abortos en el primer trimestre del embarazo es evaluada en la sexta semana de un cuarto embarazo, el embarazo actual transcurre con normalidad, nunca ha sido tratada por la positividad de los anticuerpos anticardiolipina, ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada? A. Observación estrecha. B. Prednisona. C. Aspirina. D. Infusión intravenosa de inmunoglobulinas. E. Heparina.

52.

Los desgarros perineales de tercer grado comprometen:

a in

id c

e M

Horquilla, piel perineal y mucosa vaginal. Piel, mucosa vaginal, cuerpo perineal y esfínter anal. Piel, mucosa vaginal, aponeurosis y músculos del cuerpo perineal. Mucosa rectal exponiendo la luz rectal. Piel perineal y mucosa vaginal.

Gestante nulípara de 38 semanas de embarazo por amenorrea, con historia de pérdida de líquido, al examen se aprecia salida de líquido amniótico a través del cuello uterino, y prueba de papel de nitrazina es positivo. Al momento tiene 5 horas de ruptura de membranas y no hay inicio de trabajo de parto. Cultivo de EGB negativo. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. B. C. D. E.

55.

ur

G

A. B. C. D. E. 54.

o p

Paciente con 35 semanas de gestación, cesareada anterior 2 veces y diagnóstico de PPT es cesareada electivamente y se encuentra que tiene placenta percreta. ¿Cuál sería el mejor tratamiento?: A. Cesárea segmentaria más ligadura de trompas. B. Cesárea corporal más ligadura de trompas. C. Cesárea-histerectomia. D. Método de B Lynch. E. Taponamiento uterino.

53.

O T C

Programar cesárea. Indicar cesárea de emergencia para evitar la infección materna y fetal. Indicar antibiótico terapia y mantener expectante. Iniciar inducción de parto. Realizar ecografía y NST para tomar una decisión.

El parámetro ecográfico más útil para identificar el retardo del crecimiento intrauterino es:

-11-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 56.

Segundigesta de 36 años, en sala de partos RN un producto de 40 semanas de gestación y 2.960 gramos; el periodo de dilatación fue de 1 hora y el expulsivo de 5 minutos, donde se utilizó oxitocina. La paciente en periodo de alumbramiento después de pujar en 2 ocasiones y no desprenderse la placenta, siente sensación de desmayo y dolor abdominal. Sangrado vaginal. Constantes vitales normales. Se realiza palpación abdominal con pérdida de fondo uterino. ¿Cuál sería su sospecha diagnostica?: A. B. C. D. E.

57.

El cociente circunferencia cefálica y abdominal El diámetro biparietal La circunferencia cefálica La longitud del fémur La longitud del húmero

Rotura uterina. Obstrucción intestinal. Inversión uterina Placenta percreta. Miomatosis uterina.

A. Atresia esofágica. B. Anencefalia. C. Displasia renal. D. Espina bífida. E. Hidrops fetalis. 58.

G

a in

e M

id c

Tomografía computarizada de tórax. Toracotomía urgente. Observación clínica. Radiología simple de tórax y según hallazgos colocación de drenaje pleural. Ingreso en unidad de cuidados intensivos.

Un paciente de 42 años de edad, de sexo masculino, con antecedentes de asma bronquial, que es atropellado por automóvil, ha sufrido traumatismo abdominal cerrado, presenta con más frecuencia: A. B. C. D. E.

60.

ur

Un paciente de 38 años de edad acude trasladado a nuestro servicio de Urgencias tras sufrir herida por arma blanca a nivel de hemitórax derecho octavo espacio intercostal; a su ingreso presenta: tensión arterial de 120/60 mmHg; frecuencia cardíaca de 92 l/minuto y frecuencia respiratoria de 22 por minuto; la auscultación del hemitórax derecho demuestra disminución de los ruidos respiratorios y la percusión del hemitórax demuestra timpanismo. ¿Cuál es la mejor conducta a seguir? A. B. C. D. E.

59.

o p

Anomalía congénita asociada con oligohidramnios:

O T C

Hematoma visible en pared abdominal. Lumbalgia severa. Signos de peritonismo. Abdomen con poca reacción peritoneal. Signos de shock hipovolémico.

Paciente varón de 40 años es ingresado a Emergencia debido a haber sufrido accidente automovilístico. Politraumatizado, cursa hipotenso, taquicárdico y con transtorno del nivel de conciencia, con pérdidas importantes de sangre. En un primer momento, la reposición de la volemia se logra mejor a través de: A. B. C. D. E.

Catéter de Swan-Ganz vía subclavia. Disección de una vena de la flexura del codo. Disección de la vena safena. Catéter central vía yugular interna. Dos cánulas venosas cortas percutáneas.

-12-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] 61.

Uno de los siguientes datos es más característico de la hernia inguinal directa que de la indirecta: A. B. C. D. E.

62

Reblandecedores de heces y baños de asiento. Incisión de las hemorroides y evacuación del coágulo sanguíneo. Incisión de las hemorroides más esfinterectomía. Ligadura de las hemorroides con bandas de caucho. Inyección de una solución esclerosante

La función absorbente del colon derecho La naturaleza líquida de las heces La existencia de un tumor úlcero-vegetante El menor calibre luminal La presencia del síndrome anémico

ur

G

En caso de luxación de cadera de un hombre joven, con 6 horas de evolución ¿Qué haría Ud.? A. B. C. D. E.

67.

id c

e M

En la fractura de la cadera, el tratamiento inicial debe ser:

A. Bota de yeso antirrotatoria. B. Tracción esquelética supracondílea o de la tuberosidad tibial. C. Tracción cutánea. D. Pelvipedio. E. Tracción esquelética supramaleolar. 66.

a in

Paciente con insuficiencia respiratoria moderada o severa, se considera con riesgo quirúrgico (ASA) clase: A. II B. I. C. III. D. IV. E. V.

65.

o p

En el cáncer de colon izquierdo, la sintomatología del paciente está fundamentalmente en relación con: A. B. C. D. E.

64.

O T C

Paciente con el diagnóstico de hemorroides trombosadas, refiere mucho dolor en zona anal. El tratamiento quirúrgico preferido es: A. B. C. D. E.

63.

Aparición en la infancia. Forma alargada. En la palpación digital del conducto inguinal, no se suele apreciar debilidad de la pared posterior. Las maniobras de reducción son difíciles. Ausencia de progresión hacia el escroto.

Dar analgésicos y transferirlo. Reducir en forma incruenta y hacerle tracción continua. Inmovilizarlo con un pelvipedio y transferirlo. Reducir en forma cruenta y colocarle un pelvipedio. Reducir e inmovilizarlo.

Las principales complicaciones del tratamiento de las fracturas son: infección, pseudoartrosis, retardo de la consolidación, consolidación viciosa, rigidez articular, artrosis secundaria y: A. Síndrome Compartimental. B. Artritis. C. Síndrome de aplastamiento. D. Daño tendinosos muscular. E. Atrofia ósea de Sudek.

-13-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] 68.

El cálculo renal más frecuente es de tipo: A. Mixto. B. Oxalato calcio. C. Ácido úrico. D. Estruvita. E. Cistina.

69.

A. Otitis media aguda. B. Otitis media crónica. C. Otitis externa difusa. D. Otocerumen. E. Otitis externa circunscrita. 70.

e M

id c

No realizar más exploraciones. Practicar cistomanometría. Repetir la urografía intravenosa en 3 meses. Realizar cistoscopia. Realizar hidrodistensión vesical simple bajo anestesia.

La dermatitis atópica usualmente aparece a la edad de: A. B. C. D. E.

74.

G

a in

Mujer de 50 años con cuadro de varios años de evolución de síndrome miccional irritativo y dolor hipogástrico que cede con la micción. La ecografía renal y vesical, urografía, citología en orina, cultivos repetidos de orina, baciloscopía y exploración genital son negativas. ¿Cuál es la actitud más correcta?: A. B. C. D. E.

73.

ur

Neonato de 20 días de edad sin factores de riesgo, nace a termino con peso de 3000 gr Recibe lactancia materna exclusiva. Es traído a Emergencia por vómitos frecuentes que aumentan progresivamente desde hace 3 días. No diarrea, no fiebre. Peso actual: 3600 gr. El diagnóstico más probable es: A. Estenosis hipertrófica congénita de píloro B. Sepsis neonatal C. Meningoencefalitis D. Intolerancia a la lactosa E. Reflujo gastroesofágico

72.

o p

La adenopatía preauricular es más frecuente en las conjuntivitis causadas por: A. Tóxicos B. Irritantes C. Atopia D. Chlamydia y Virus E. Bacterias

71.

O T C

Niño de 12 años quien va regularmente a la piscina, cursa con otalgia intensa, signo del trago positivo y ocasional otorrea escasa muy líquida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

2 semanas. 3 meses. 2 años. 6 años. Ninguna de las anteriores.

Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración, sin otra sintomatología acompañante salvo irritabilidad con los periodos de hipertemia. El cuarto día presenta aparición de exantema en tronco y desaparición de la fiebre. Respecto al cuadro clínico citado, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

-14-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 75.

El diagnóstico más probable es una infección por virus del sarampión. El signo físico diagnóstico es la presencia de una amigdalitis exudativa. El tratamiento indicado es amoxicilina oral. Se asocia a una infección por virus herpético humano tipo 6. La duración del exantema suele ser de 4 semanas.

Se admite en urgencia a un preescolar previamente sano de 15 meses con 3 horas de enfermedad caracterizada por rinorrea, fiebre alta, convulsión tónicoclónica generalizada y un examen neurológico en el post - Ictal sin mayores alteraciones. No tiene antecedentes de convulsiones previas y no recibe medicación alguna. El diagnóstico más probable es: A. Meningoencefalitis bacteriana. B. Epilepsia secundaria. C. Trastorno metabólico. D. Convulsión febril. E. Encefalomielitis.

76.

Un infante de 10 meses que gozaba de buena salud, repentinamente llora por “cólico abdominal”, con severos episodios que ocurren en un período de 3 horas, algunos acompañados de vómitos. El niño parece muy enfermo. Al examen hay signos de íleo, distensión, vómitos, taquicardia. El abdomen parece no ser doloroso. La mejor descripción de las heces en esta patología es: A. Agua de arroz. B. En jalea de grosella. C. En agua negra D. Pastosas. E. Alquitranadas.

77.

ur

G

a in

id c

Paciente de 12 años de edad, soporoso, quien presenta vómito, diarrea, sialorrea, miosis, broncoespasmo, fasciculaciones musculares y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico probable?: A. Intoxicación por organofosforados. B. Meningitis bacteriana. C. Gastroenteritis con deshidratación severa. D. Intoxicación por salicilatos. E. Epilepsia.

78.

o p

O T C

La principal causa de paro cardíaco en niños es:

e M

A. Asistolia ventricular. B. Insuficiencia respiratoria. C. Fibrilación ventricular. D. Alteraciones hidroelectrolíticas. E. Endocrinas. 79.

El lactante habitualmente comienza a mantenerse sentado a la edad de: A. B. C. D. E.

80.

4 a 5 1/2 meses. 6 a 6 1/2 meses. 8 a 8 1/2 meses. 9 a 10 1/2 meses. 11 a 12 meses.

Recién nacido de 12 horas de vida, de parto eutócico, peso 3000 gramos, asintomático, con madre que presenta serología positiva para hepatitis B. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este recién nacido? A. Administrar solo vacuna anti hepatitis B.

-15-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 81.

Administrar inmunoglobulina más vacuna contra hepatitis B. Serología para hepatitis B. Anticuerpos para hepatitis B. Sólo vacuna contra hepatitis B.

Mujer de 11 años de edad, acude por presentar primer episodio de sangrado aparentemente vaginal de dos días de duración, sin dolor y sin causa aparente. No refiere otras molestias. Refiere hace seis meses presenta algunos días una secreción genital transparente sin ardor ni molestias asociadas. Al examen se encuentra un desarrollo de caracteres sexuales en estadio de Tanner IV. El diagnóstico probable es: A. Menarquia. B. Metrorragia de causa no determinada. C. Vulvovaginitis. D. Hematuria de causa no determinada. E. Abuso sexual.

82.

El Síndrome de dificultad respiratoria es la causa más frecuente de ingreso de RN a la UCIN, siendo la etiología más frecuente: A. B. C. D. E.

83.

Enfermedad de membrana hialina. Síndrome de aspiración de meconio. Taquipnea transitoria del RN. Persistencia de la circulación fetal. Patología pulmonar congénita.

13 – 15%. 3 – 5 %. 1 – 2 %. 10 – 12 %. 6 – 9%.

ur

G

a in

e M

id c

Escolar de 6 años de edad de 20 k con diagnóstico de crisis asmática acude a emergencia, donde Usted decide nebulizarlo con salbutamol. ¿Cuántas gotas de salbutamol prescribiría?: A. 12. B. 16. C. 8. D. 20. E. 4.

85.

o p

Un lactante de 10 meses que presenta vómitos y diarreas, taquicardia, presión arterial normal, mucosas secas, llenado capilar menor de 2 segundos e irritabilidad. ¿Qué porcentaje de peso ha perdido este paciente?: A. B. C. D. E.

84.

O T C

Un niño de 2 años acude por presentar 5 días fiebre elevada, exantema maculo papular en tronco, inyección conjuntival bilateral, enrojecimiento bucal, lengua aframbuesada, faringe hiperémica sin secreción y una adenopatía cervical izquierda de 4cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome de Kawasaki. B. Exantema súbito. C. Escarlatina. D. Rubéola. E. Mononucleosis infecciosa.

86.

En un niño mayor de 2 años de edad, asintomático, con examen de heces positivo para quistes de Entamoeba hystolitica, el tratamiento de elección es: A. Cloroquina

-16-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] B. Metronidazol C. Dihidroemetina D. Primaquina E. Ninguna de las anteriores 87.

Una adolescente de 14 años tiene un exagerado miedo a engordar y de hecho se ve más gorda de lo que los demás aprecian. Ha mantenido su peso a pesar de que frecuentemente se da atracones que no puede evitar. Analíticamente encontramos hipokalemia. Probablemente, estamos frente a un caso de: A. B. C. D. E.

88.

Es el tumor neurológico más frecuente en la infancia. La edad más frecuente al diagnóstico son los 3 años. Cursan con síndrome WARG. Las catecolaminas en orina estarán elevadas. Se asocia con delección del cromosoma 11.

G

a in

e M

id c

Vacunar a todos los niños de la guardería. Administrar ampicilina al hermano menor. Dar sulfas a todos los niños en contacto. Administrar gammaglobulina intramuscular. Emplear rifampicina en el hermano y compañeros de la guardería.

En un colegio primario se desea detectar casos de enteroparasitosis. Se solicita a cada alumno una muestra de heces. Entre los negativos a esta primera muestra se solicita una segunda muestra. Al hacer este procedimiento se está logrando: A. B. C. D. E.

92.

ur

Paciente de 4 años con diagnóstico de meningoencefalitis meningococica que asiste a una guardería infantil, tiene un hermano menor. ¿Cuál es la medida más recomendable? A. B. C. D. E.

91.

o p

La causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y 3 años de edad es: A. Enfermedad de Hirschsprung. B. Apendicitis. C. Bridas congénitas. D. Invaginación intestinal. E. Malrotación intestinal.

90.

O T C

Niña de 2 años presenta movimientos mioclónicos de extremidades y sacudidas desordenadas de los ojos. En la exploración se palpa masa abdominal en línea media y flanco derecho. Se le realiza una TAC abdominal, evidenciándose una masa de consistencia mixta y calcificaciones en su interior. Señale la afirmación correcta: A. B. C. D. E.

89

Anorexia nerviosa. Depresión juvenil. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno narcisista de la personalidad. Bulimia nerviosa.

Aumentar la especificidad y sensibilidad. Disminuir la sensibilidad y aumentar la especificidad. Aumentar la sensibilidad y disminuir la especificidad. Disminuir la especificidad y sensibilidad. La sensibilidad y especificidad se mantienen.

En el análisis estratégico de una organización se considera en el contexto interno: A. El Plan Operativo Institucional (POI). B. Mi cliente.

-17-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] C. La competencia. D. Otros productos en competencia. E. El marco político económico social. 93.

Dos grupos de investigadores plantean determinar la prevalencia de gastritis por AINES en una misma población de pacientes que sufren de osteoartrosis. Ambos grupos trabajarán con el mismo nivel de confianza, sin embargo el primer grupo plantea trabajar con un error relativo de muestreo del 5% y el segundo con un error relativo de muestreo del 10%. Se puede afirmar entonces: A. B. C. D. E.

94.

De 75 niños entre 6 y 10 años que tomaron su desayuno escolar en un centro educativo de un centro poblado rural, 40 presentaron un cuadro de náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas dentro de las 12 horas posteriores a la ingesta del alimento servido. De los siguientes indicadores epidemiológicos, el más apropiado calcular en este contexto es: A. Prevalencia. B. Letalidad. C. Tasa de ataque. D. Densidad de incidencia. E. Incidencia acumulada.

95.

a in

e M

id c

Campaña para exterminar perros vagabundos. Campaña masiva de educación sanitaria en la población. Campaña masiva para hacer tratamiento antirrábico a todas las personas mordidas. Establecer un programa de vacunación canina (80% de los perros estimados) en un año. Sistema de inspección de carne de los mataderos.

Los elementos básicos en la Programación en salud son: A. B. C. D. E.

98.

Los procedimientos quirúrgicos en época de guerra. Los procedimientos médicos en general. Las publicaciones médicas. El consentimiento informado previo a toda investigación. Los procedimientos médicos en épocas de guerra.

En una comunidad hay abundante rabia animal y se notifican algunos casos humanos todos los años. Con el fin de fijar las bases para iniciar un programa de control, entre las cuales se señalan las siguientes medidas: ¿Cuál a su juicio, puede dar resultados más permanentes?: A. B. C. D. E.

97.

o p

ur

G

El código de Nuremberg estableció normas para: A. B. C. D. E.

96.

O T C

Los tamaños de las muestras serán similares, ya que el nivel de confianza es el mismo. El primer grupo trabajará con una muestra más pequeña. Los tamaños de las muestras serán similares, ya que la prevalencia de gastritis es alta. No se puede saber qué grupo tendrá una muestra más grande. El segundo grupo trabajará con una muestra más pequeña.

La población, las atenciones y los instrumentos. La política de salud, la población y la infraestructura física. Los diferentes niveles organizacionales y los niveles de atención. La doctrina sanitaria y los establecimientos de salud. Todos los anteriores.

En una institución de salud, el concurso público para cubrir vacantes requiere: A. Instrumentos de evaluación y equipo calificador. B. Análisis de puestos e inventario de recursos. C. Inventario de recursos y equipo calificador.

-18-

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016] D. Cumplir con los requerimientos de las características de los puestos. E. Instrumentos de evaluación y una conversación cordial. 99.

Un exitoso convenio vigente entre un establecimiento de salud pública y una entidad privada debe ser considerado: A. Oportunidad. B. Debilidad. C. Fortaleza. D. Amenaza. E. Desafío.

O T C

100. En una distribución de valores de una variable cuantitativa, el percentil 50 corresponde a: A. Mediana. B. Moda. C. Media aritmética. D. Media geométrica. E. Los percentiles no se corresponden con las medidas de tendencia central.

o p

ur

G

-19-

e M

id c

a in

SIMULACRO 5B [curso ENAM 2016]

o p

ur

G

-20-

O T C

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 5B

Respuestas 1

A

26

A

51

E

76

B

2

A

27

C

52

C

77

A

3

A

28

A

53

B

78

B

4

D

29

C

54

D

79

B

5

C

30

C

55

A

80

B

6

C

31

E

56

C

81

A

7

A

32

C

57

C

82

C

8

B

33

C

58

D

83

E

9

E

34

E

59

E

84

A

10

E

35

E

60

E

85

A

11

C

36

A

61

E

86

B

12

B

37

C

62

B

87

E

13

D

38

B

63

D

88

D

14

E

39

E

64

C

89

D

15

A

40

C

65

B

90

E

16

E

41

E

66

B

91

C

17

C

42

D

67

A

92

A

18

E

43

D

68

B

93

E

19

B

44

D

69

C

94

C

20

B

45

A

70

D

95

D

21

C

46

D

71

A

96

D

22

E

47

A

72

D

97

D

23

E

48

B

73

B

98

D

24

C

49

B

74

D

99

C

25

D

50

A

75

D

100

A

O T C

Examen ENAM ESSALUD a n

o p

ur

G

Simulacro nº 6

e M

i c id

Parte “B”

Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________

INSTRUCCIONES

O T C

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

o p

ur

Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

a in

Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G

id c

Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

-2-

e M

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] SIMULACRO 6B 1.

El tipo de muestreo que analiza las unidades de una población que pueden encontrarse agrupadas en personas, familias, viviendas o manzanas es: A. B. C. D. E.

2.

ur

G

a in

e M

id c

Cuanto menor sea “p”, mayor evidencia a favor de la hipótesis nula Nos da la probabilidad de que los resultados obtenidos sean fruto de la casualidad o azar Es una medida de la fuerza de asociación Si “p” > 0.05 se acepta la hipótesis alternativa Ninguna de las anteriores

En la mirada abajo a la izquierda, exploramos los siguientes músculos extraoculares: A. B. C. D. E.

6.

Complementario del error alfa (I - alfa) Complementario del error beta (I – beta) Error alfa Grado de significación estadística Error beta

o p

Con respecto al grado de significación estadística (p), señale lo que es cierto: A. B. C. D. E.

5.

(I-F) (II-D) (III-A) (IV-O) (I-D) (II-A) (III-F) (IV-O) (I-F) (II-O) (III-D) (IV-A) (I-D) (II-O) (III-F) (IV-A) (I-F) (II-A) (III-D) (IV-O)

La potencia o poder estadístico de un test es lo mismo que: A. B. C. D. E.

4.

O T C

En el proceso de planificación estratégica, la identificación de las fortalezas y debilidades así como las oportunidades y amenazas es importante. Califique cada situación: I: Producto readicionado en el mercado, II: Presencia de nuevo proveedor de mi producto, III: Personal desmotivado y no capacitado y IV: Suscripción de un tratado de libre comercio que incluye mis productos; según se trate de una fortaleza (F), debilidad (D), oportunidad (D) o amenaza (A): A. B. C. D. E.

3.

Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo sistemático. Muestreo aleatorio por recomendación. Muestreo aleatorio de conglomerados. Muestreo aleatorio simple.

Recto superior derecho y oblicuo superior izquierdo. Recto inferior derecho y oblicuo superior izquierdo. Recto inferior izquierdo y oblicuo superior derecho. Recto superior izquierdo y oblicuo inferior izquierdo. Recto superior derecho y oblicuo derecho.

¿De qué músculo forma parte el ligamento inguinal? A. Oblicuo externo del abdomen. B. Oblicuo interno del abdomen. C. Transverso del abdomen. D. Psoas. E. Pectíneo.

-3-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] 7.

La leptina se sintetiza en: A. Hígado B. Hipotálamo C. Tejido adiposo D. Intestino delgado E. Páncreas

8.

A. B. C. D. E. 9.

ur

G

a in

e M

id c

En las primeras 12 horas de vida A las 24 horas de vida A la semana A los 14 días de vida Al mes de edad

Un niño de 3 años es llevado a la emergencia con inicio súbito de alteración de la conciencia. Al examen se encuentra miosis, bradicardia y fasciculaciones musculares. Estos hallazgos son sugerentes de intoxicación por: A. B. C. D. E.

13.

3 años. 2 años. 5 años. 4 años. 6 años.

o p

¿En qué momento se recomienda administrar la vacuna de Hepatitis B para evitar la hepatitis de transmisión vertical? A. B. C. D. E.

12.

Células del túbulo proximal. Membrana basal glomerular. Células del túbulo distal. Células del túbulo colector. Células de la papila.

Un niño normal duplica su talla de nacimiento a la edad de: A. B. C. D. E.

11.

Arterias arcuatas. Arterias radiadas. Arterias helicinas menores. Arterias helicinas mayores. Arterias espirales.

La nefrotoxicidad de los aminoglicósidos se produce por daño en: A. B. C. D. E.

10.

O T C

De las siguientes arterias uterinas, ¿cuáles son las que irrigan la capa funcional del endometrio?:

Antidepresivos tricíclicos Salicilatos Cocaína Organofosforados Narcóticos

Una mama lleva a su hija de 2 años y medio a la emergencia por haber presentado una convulsión tónicoclónica generalizada de 2 minutos de duración. Ella refiere haber sentido “caliente” a su hija más o menos una hora antes de la convulsión. No hay historia familiar de convulsiones. La niña llega a la emergencia despierta pero un poco irritable, con temperatura de 39° y examen neurológico normal. Su manejo, además de disminuir la temperatura es

-4-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 14.

Paciente varón de 21días de vida que presenta vómitos inmediatamente después de lactar. Al examen se le encuentra irritable, con pobre ganancia de peso. Tiene además una alcalosis metabólica hiperclorémica. Que examen sería el más recomendable para llegar al diagnóstico: A. B. C. D. E.

15.

Interconsultar al neuropediatra Iniciar fenobarbital Iniciar fenitoína Observar en emergencia por 6 horas Realizar un EEG

Radiografía simple de abdomen Ecografía de abdomen Gammagrafía Enema con bario T4 y TSH.

Paciente mujer de 78 años que luego de realizar sus labores cotidianas de la casa presenta dolor intenso en la región lumbar que limita la deambulación, pero sin compromiso motor ni sensitivo. En la radiografía lateral de la columna lumbar se aprecia colapso en cuña de la cuarta vértebra lumbar, se tiene además un calcio sérico: 7.5mg/dl, fosfatasa alcalina: 120mg/dl, creatinina: 1.2 mg/dl, proteínas totales: 5 mg/dl, albúmina: 3 mg/dl, hemoglobina: 12 mg/dl. ¿Cuál es la enfermedad de fondo más probable de la paciente? A. Mieloma múltiple B. Enfermedad de Paget C. Osteoporosis D. Metástasis ósea de primario a definir E. Osteodistrofia por insuficiencia renal crónica

16.

ur

G

a in

id c

e M

Artritis por depósito de cristales en rodilla derecha Artritis por estafilococo aureus en rodilla derecha Artritis por neisseria gonorreae en rodilla derecha Artritis por mycobacterium tuberculoso en rodilla derecha Artritis por ruptura de meniscos en rodilla derecha

Mujer de 69 años con una densitometría ósea que reveló un valor T=-2.8 en región lumbar y valor T=-1.9 en cadera. Usted le indica estilos de vida saludables y le menciona: A. B. C. D. E.

18.

o p

Mujer de 60 años, con historia de infiltración en rodilla derecha 10 días antes de la consulta actual, acude refiriendo tres días de dolor, eritema, incremento de volumen, incapacidad funcional a nivel de rodilla derecha asociado a fiebre, cefalea y malestar. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

17.

O T C

Tiene osteopenia y prescribe calcio más vitamina D. Tiene osteoporosis vertebral y coxofemoral y prescribe calcio más vitamina D y un bifosfonato. Tiene osteoporosis vertebral y prescribe calcio y vitamina D y un bifosfonato. Tiene osteoporosis coxofemoral y prescribe calcio y vitamina D y un bifosfonato. Tiene ostepenia y prescribe un bifosfonato.

Mujer de 20 años presenta un mes de edemas de miembros inferiores que progresa a anasarca, se asocia fiebre y poliartritis simétrica. Al examen PA 110/70, edema blando en extremidades inferiores, derrame pleural bilateral, derrame pericárdico y ascitis. El estudio del líquido pleural reveló un contenido de proteínas de 4.5g / 100 ml y la albumina del líquido ascítico de 3 g / 100 ml. Lo más probable es que se trate de: A. B. C. D. E.

Tuberculosis multisistémica Lupus Eritematoso Sistémico Artritis reumatoide con poliserositis Poliangeítis microscópica Síndrome antifosfolipídico

-5-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] 19.

Mujer de 55 años, con historia de AR de 10 años de evolución, ha recibido eventualmente prednisona; se presenta a consulta con un tiempo de enfermedad de 6 meses caracterizado por disnea progresiva y tos episódica, al examen crépitos bibasales y S2 incrementado de intensidad. Por frecuencia cuál de las siguientes entidades es más probable: A. B. C. D. E.

20.

Lupus Eritematoso Sistémica Purpura de Henoch-Schönlein Purpura Trombocitopénica autoinmune Trombocitopenia por parvovirus B19 Síndrome de Evans

Lactrodectus mactans Loxosceles laeta Phoneutria nigriventer Atrax robustus Lycosa sp.

ur

G

e M

id c

Mujer de 30 años infectada por el virus de inmunodeficiencia humana se encuentra en TARGA desde hace 3 semanas y presenta debilidad generalizada, sueño incrementado y palidez marcada. El hematocrito es de 28 %, se sabe que inició la terapia con 40 %. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más probable de producir este efecto adverso? A. B. C. D. E.

24.

a in

Un hombre de 25 años procedente de Iquitos presenta fiebre e ictericia de 1 semana de evolución. Al examen físico se evidencia dolor muscular intenso y rash eritematoso homogéneo a nivel de tórax y extremidades. El paciente camina descalzo en la selva. Las pruebas de laboratorio muestran CPK: 900 mg/dl y Leucocitos en 18 000/mm3. El diagnóstico más probable sería: A. Dengue B. Fiebre amarilla C. Leptospirosis D. Hepatitis Viral B E. Malaria

23.

o p

Una mujer de 43 años sufre la mordedura de una araña. Presenta en el brazo derecho una lesión violácea de 3 cm d diámetro de bordes eritematosos dolorosa no pruriginosa. En el examen de orina muestra hematuria. La lesión descrita sugiere la mordedura por: A. B. C. D. E.

22.

O T C

Mujer de 18 años con historia de gingivorragia, equimosis espontánea e hipermenorrea. Al examen: palidez, ausencia de esplenomegalia, petequias en hemiabdomen inferior y muslos. Plaquetas: 30,000, hematocrito: 30%, leucocitos: 6,000. ¿Cuál de las siguientes opciones es la causa más probable de la trombocitopenia? A. B. C. D. E.

21.

Fibrosis pulmonar. Bronquiolitis obliterante con neumonía asociada. Nódulos reumatoides. Obstrucción de las vías aéreas pequeñas. Engrosamiento pleural.

Efavirenz Estavudina Nevirapina Zidovudina Lamivudina

Paciente mujer de 62 años con insuficiencia cardiaca descompensada desarrolla neumonía y en la radiografía de tórax se aprecia un gran derrame pleural. ¿Qué hallazgo indicaría que la efusión pleural se debe a la insuficiencia cardiaca?

-6-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 25.

Un joven de 16 años se presenta a emergencia por inicio agudo de un rash morbiliforme, fiebre, debilidad y oliguria. Estos síntomas aparecieron una semana después de haber iniciado tratamiento con ampicilina por una faringoamigdalitis estreptocócica. Su temperatura es 38,8 ºC, PA 100/70, FC 92x’ y FR 16x’. El examen de orina muestra microhematuria, leucocituria y numerosos eosinófilos con escasos cilindros leucocitarios. Los exámenes de sangre muestran títulos elevados de ASO y eosinofilia moderada. La urea esta en 92mg/dl y la Creatinina en 2,5mg/dl. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A. B. C. D. E.

26.

ur

G

Encefalopatía de Wernicke. Mielinolisis central pontina Hemorragia en área motora del hemisferio dominante Degeneracion aguda de la medula espinal Infarto en capsula interna del hemisferio dominante

a in

id c

e M

Polineuropatía. Síndrome piramidal. Síndrome de motoneurona del asta anterior. Síndrome de placa mioneural. Mielitis transversa.

Paciente de 38 años acude a Urgencias tras sufrir herida por arma blanca a nivel de hemitórax derecho, octavo espacio intercostal. PA 120/60 mmHg; FC 92x´ y FR 22x´, la auscultación del hemitórax derecho demuestra disminución de los ruidos respiratorios y la percusión del hemitórax demuestra timpanismo. ¿Cuál es la MEJOR conducta a seguir?: A. B. C. D. E.

29.

o p

O T C

Paciente mujer de 20 años que presenta debilidad muscular en miembros inferiores; hiporeflexia, disminución del tono muscular y se queja de parestesias, disestesias y alodinia. Cuál es el diagnóstico más probable: A. B. C. D. E.

28.

Nefritis intersticial aguda Purpura de Henoch Schonlein Necrosis tubular aguda Sindrome urémico hemolitico Glomérulonefritis post estreptocócica

Un adulto mayor malnutrido de 58 años es llevado a la emergencia. Se encuentra afebril; PA 110/80 mmHg, FC 108/min, FR 20/min. El examen neurológico muestra desorientación con tendencia a la somnolencia. Lab. inicial: Na 105 meq/l, K 3,9 meq/l, Cl 101 meq/l, osmolaridad plasmática 256 mOsm/kg y excreción fraccionada de sodio menor de 0,5%. Fue tratado con Tiamina EV 300mg, infusión de dextrosa 5% e infusión de ClNa 3%. 12 horas después se torna cuadripléjico, aunque puede comunicarse a través de movimientos de los parpados. Una muestra de sangre en ese momento mostró: Na 126 meq/l, K 4 meq/l, Cl 105meq/l. Luego de 3 días el paciente fallece. ¿De las siguientes posibilidades cual es la causa más probable de la muerte? A. B. C. D. E.

27.

Contenido de proteína de 6 g/dl pH de 7.13 Glucosa de 20 mg/dl Relación LDH fluido/sérica de 0,3. Relación de proteína fluido/sérica de 0.7

TAC de tórax. Toracotomía urgente. Observación clínica. Radiología simple de tórax y según hallazgos colocación de drenaje pleural. Ingreso en UCI.

Paciente en el 5° día post operatorio presenta fiebre alta, taquicardia y signos inflamatorios de la herida operatoria. ¿Cuál es la conducta prioritaria a seguir?

-7-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] A. B. C. D. E. 30.

Mujer de 41 años de edad, que acude a Emergencia por dolor abdominal en epigastrio de tipo cólico desde hace tres días, desencadenado por la ingesta de alimentos grasos, escalofríos y fiebre. El diagnóstico más probable es: A. B. C. D. E.

31.

Perforación intestinal Traumatismo de bazo Perforación de vesícula biliar Traumatismo hepático Traumatismo de páncreas

o p

ur

G

a in

e M

id c

Hospitalizar al paciente y programar a sala de operaciones por tratarse de un traumatismo abdominal cerrado. Enviar al paciente a su domicilio e indicarle que regrese si empeora Mantener al paciente en observación con hidratación parenteral, sonda Foley, control de hematocrito seriado. Colocar vía parenteral, aplicar antiespasmódico y solicitar TAC abdominal Realizar paracentesis diagnóstica para determinar si es traumatismo.

Cuando hay ruptura de víscera hueca se pierde la matidez hepática y es producto de la interposición de aire en el espacio hepatofrénico convirtiéndose en sonoridad a la percusión. Este signo es patognomónico de ruptura de vísceras huecas se denomina signo de: A. B. C. D. E.

34.

O T C

Chofer que sufre accidente de tránsito (choque) es llevado a la emergencia porque presenta dolor abdominal. Al examen clínico presenta PA: 80/60 mmHg. Pulso: 105 pulsaciones/min. Despierto, con dolor abdominal difuso a la palpación, reacción peritoneal dudosa, ruidos hidroaéreos escasos. SU CONDUCTA A SEGUIR SERA: A. B. C. D. E.

33.

Íleo biliar Colecistitis aguda Ulcera péptica Gastritis aguda Obstrucción intestinal

Paciente de 20 años de edad, que presenta traumatismo cerrado de abdomen. En la radiografía simple de abdomen de pie se aprecia aire en el espacio hepatofrénico derecho, esto se observa en: A. B. C. D. E.

32.

Apertura amplia de la herida Cambiar los antibióticos Aplicación de hielo local Colocar un dren laminar Observación y antipiréticos

Murphy Jobert Mc burney Winston Blumberg

Paciente de 37 años que desde hace 4 dias presenta dolor en región anal y desde hace dos días fiebre. En urgencias se le observa una zona indurada, tumefacta y enrojecida en la zona perianal derecha. A la presión es muy dolorosa. Se le prescriben antibióticos y se le recomienda consulta en cirugía a las 48 horas. ¿Cuál es el origen más probable de su patología actual? A. B. C. D. E.

Fisura anal Hemorroides internas Abceso perianal Prolapso rectal Fístula anorrectal

-8-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] 35.

Llega a emergencia un paciente politraumatizado, inconsciente por un accidente de tránsito. Presenta la cara aplastada y la boca y nariz llenas de sangre. Presenta obvia deformidad y crepitación de dos extremidades, y sangra pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. El orden de las primeras actuaciones debe ser: A. B. C. D. E.

36.

ur

G

a in

id c

e M

La mayoría se producen como consecuencia de una caída con la muñeca en flexión El tratamiento quirúrgico está contraindicado Más frecuente en hombres La rotura del extensor largo del pulgar no es una complicación de estas fracturas La mayoría responden favorablemente al tratamiento conservador

Axial Safeno Cubital Mediano Radial

¿Cuál es el microorganismo que se asocia con el linfoma gástrico? A. B. C. D. E.

41.

o p

En una fractura de tercio medio de diáfisis de húmero, el nervio más vulnerable de lesionarse cuando existe desplazamiento de los fragmentos es: A. B. C. D. E.

40.

Diverticulitis Carcinoma Invaginaciones Vólvulos Hernias

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la fractura de la extremidad distal del radio? A. B. C. D. E.

39.

Exploración quirúrgica del colédoco y extracción del cálculo Esfinteroplastía Sólo drenaje con sonda de Kher Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica Derivación biliodigestiva

¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de colon? A. B. C. D. E.

38.

O T C

Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día postoperatorio de colecistectomía sin colangiografía intraoperatoria, cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dilatación de la vía biliar principal con cálculo de 1.5cm de diámetro. El procedimiento más recomendable es: A. B. C. D. E.

37.

Inmovilización de la fractura de las extremidades, seguido de TAC craneal y facial. Diagnóstico de lesión intracraneal, seguido de osteosíntesis de fractura de extremidades. Control del sangrado arterial, seguido de diagnóstico de lesiones intracraneales. Control del sangrado arterial, seguido de inmovilización de las extremidades. Asegurar vía aérea permeable, seguido de control del sangrado arterial.

Virus de la hepatitis C Helicobacter pylori Citomegalovirus Virus papiloma humano Virus de la hepatitis B

Si un tumor testicular, es secretor de alfafetoproteínas, probablemente se tratará de: A. Sarcoma

-9-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 42.

¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un pseudoquiste inferior de 6cm de diámetro y asintomático que se ha desarrollado como complicación en una pancreatitis aguda? A. B. C. D. E.

43.

Drenaje quirúrgico interno Somatostatina (perfusión EV) u octreótide SC Drenaje endoscópico percutáneo guiado por ECO/TAC abdominal Esperar evolución clínica de 4–6 semanas Ninguna de las anteriores.

Electrofulguración Criocauterización con nitrógeno líquido Colposcopía y biopsia dirigida Conización con asa electroquirúrgica Conización con LASER

ur

G

a in

e M

id c

Paciente de 25 años, de raza negra, cursa con menometrorragia de 6 meses. Su Hematocrito es de 31%, la ultrasonografia transvaginal detecta imagen sólida de 1.5 cm. en cavidad endometrial confirmada por hidrosonografia. El procedimiento quirúrgico indicado es: A. B. C. D. E.

46.

o p

Paciente mujer de 28 años, quien presenta oligomenorrea, acné e hirsutismo. Hace 18 meses intenta salir gestando sin lograrlo. ¿Qué examen de laboratorio solicitaría? A. Cortisol. B. Androstenediona C. Estradiol día 3 del ciclo D. FSH/LH día 3 del ciclo E. TSH ultrasensible

45.

O T C

Una paciente de 25 años G0 P0 acude a su control ginecológico de rutina sin manifestar molestias. Su FUR fue hace 10 días, normal; usa anticonceptivos orales hace 8 meses. El examen clínico es normal salvo la presencia de ectropión. Se toma un examen de secreción cervical para Papanicolau y luego de una semana es informado como LIE de alto grado. ¿Cuál debe ser la siguiente indicación? A. B. C. D. E.

44.

Tumor de células de Leydig Seminoma espermatocito Carcinoma embrionario Seminoma puro

Biopsia de endometrio en consultorio Dilatación y curetaje Histeroscopia quirúrgica Laparoscopia quirúrgica Histerectomía Abdominal

Paciente mujer de 30 años de edad, que acude por dolor pélvico de una semana de evolución que se inicia dos días después de haber sido sometida a una histerosalpingografía por infertilidad. Hace tres días refiere fiebre de 38°C. Al examen presenta dolor en abdomen bajo y se insinúa rebote, el examen bimanual del útero y anexos es difícil de evaluar por el dolor, el resto del examen es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso? A. B. C. D. E.

Apendicitis aguda Endometriosis Enfermedad pélvica inflamatoria Ruptura folicular Infección urinaria

-10-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] 47.

Paciente de 25 años de edad, que presenta flujo vaginal blanco homogéneo, no hay presencia de células clave a la microscopia, el PH es mayor de 4.5 y se percibe olor a aminas al mezclar con KOH al 10%. ¿Cuál es el agente etiológico en este caso?: A. B. C. D. E.

48.

Proteinas-neutrófilos-gram Cultivo-proteinas-glucosa Glucosa-neutrófilos-gram Neutrófilos-PCR-VSG Gram-cultivo-neutrófilos

ur

G

a in

id c

Mujer de 20 años de edad, G2 P2002. Último parto por cesárea, hace 3 meses lactando. ¿Cuál es el anticonceptivo hormonal más adecuado?: A. B. C. D. E.

51.

o p

Mujer de 25 años con tumoración amarilla bilobulada de 2.5cm de diámetro, móvil, lisa con consistencia de caucho en mama derecha. El diagnóstico más probable es: A. Mastitis B. Carcinoma C. Enfermedad fibroquística D. Fibroadenoma E. Cistosarcoma filoide

50.

O T C

Usted realiza una amniocentesis en una gestante de 31 semanas en la cual sospecha corioamnionitis. ¿Qué exámenes de laboratorio del líquido amniótico debe solicitar para tomar una decisión? A. B. C. D. E.

49.

Trichomonas vaginalis Gardnerella vaginalis Candida Albicans Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrheae

Estrógeno oral Estrógeno más progesterona por vía oral Progestágenos orales Parche de etinilestradiol y progesterona Inyectable mensual de estrógeno y progesterona

e M

La localización más frecuente del embarazo ectópico tubárico es: A. Intersticial B. Columnar C. Fímbrico D. Ampollar E. Ístmico

52.

¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal? A. Tercera maniobra de Leopold B. Cuarta maniobra de Leopold C. Peloteo D. Primera maniobra de Leopold E. Segunda maniobra de Leopold

53.

Retención de restos placentarios Los desgarros perineales de tercer grado comprometen: A. Mucosa rectal exponiendo la luz rectal B. Piel, mucosa vaginal, aponeurosis y músculos del cuerpo perineal

-11-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] C. Piel perineal y mucosa vaginal D. Piel, mucosa vaginal, cuerpo perineal y esfínter anal E. Horquilla, piel perineal y mucosa vaginal 54.

Señale que cambios ocurren en el embarazo normal: 1) 2) 3) 4) 5) 6) A. B. C. D. E.

55.

Aumento de tamaño renal Dilatación ureteral Aumento del índice del flujo plasmático renal Pronunciada proteinuria Aumento del valor de la creatinina sérica Aumento de la excreción renal de aminoácidos y vitaminas hidrosolubles 1, 2, 3 y 6 1, 2, 3, 4 y 5 3, 4, 5 y 6 2, 3, 4 y 5 1, 2, 3 y 5

¿Cuál de los tipos de virus de papiloma humano (VPH) está asociado al carcinoma del cuello uterino? A. 44 B. 6 C. 11 D. 42 E. 16

56.

o p

O T C

ur

G

a in

Varón 70 años, HTA crónica mal controlada; acude por 6 horas de trastorno del sensorio y hemiparesia derecha. PA: 200/100, resto de FV normales. Soporoso y con hemiparesia demostrada. TAC cerebral no muestra alteraciones. Marcar el enunciado verdadero: (PAM = presión arterial media).

e M

id c

A. El manejo incluye uso de antihipertensivos sublinguales inmediatamente hasta normalizar la PAM. B. El manejo incluye monitorización y no inciar antihipertensivos si la PAM se mantiene entre 130 – 150 mmHg durante las primeras 24 – 48 horas. C. Monitorizar la primera hora y de no bajar se debe llevar la PAM entre 70-80 mmHg, para proteger de mayor isquemia la zona de penumbra. D. La nitroglicerina es el antihipeetensivo de elecciòn cuando el órgano blanco es el cerebro. E. Llevar la PAM entre 80-100 mmHg las primeras 24 horas para disminuir la probabilidad de un nuevo evento. 57.

Paciente varón de 44 años con dolor epigástrico urente desde hace un mes, al realizársele la endoscopía se encuentra una úlcera duodenal, se biopsia en busca de H pylori, pero el resultado va a demorar una semana, no se dispone de test de la ureasa, usted decide: A. B. C. D. E.

58.

Iniciar tratamiento para H pylori Iniciar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones No iniciar algún tratamiento hasta tener el resultado de la biopsia. Iniciar protectores de mucosa gástrica como Magaldrato Iniciar antagonistas de los receptores tipo 2 de histamina

Paciente segundigesta de 32 semanas de gestación que ingresa a la emergencia por disnea de inicio agudo y palpitaciones. Niega antecedentes de importancia. PA: 135/75 mmHg, FR: 22x´, FC: 115x´, T oral: 36 grados, peso: 100 Kg, obesa, no edema, MV se ausculta bien, RC rítmicos, taquicárdicos, no soplos. Radiografía tórax normal, EKG: taquicardia sinusal. AGA: hipoxemia. El diagnóstico más probable sería: A. B. C. D.

Endocarditis bacteriana Tromboembolismo venoso Crisis de ansiedad Pre-eclampsia

-12-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] E. Neumonitis intersticial 59.

Paciente varón de 55 años de edad que ingresa a la emergencia con 5 días de ictericia sin coluria, a los 3 días se agrega trastorno de la conciencia; en el examen se comprueba la ictericia y la palidez, MV se ausculta bien, no hay soplos, esplenomegalia ni signos de focalización. En los exámenes iniciales se encuentra anemia severa, con hiperbilirrubinemia indirecta y en el frotis de sangre periférica se ve esquistocitos. El diagnóstico más probable sería: A. B. C. D. E.

60.

o p

ur

G

Corticosteroides y antitiroideos Antiinflamatorios no esteroideos y betabloqueantes Antiinflamatorios no esteroidesos y antitiroideos Sólo antitiroideos Solo betabloqueantes

a in

e M

id c

En relación al tratamiento del dolor agudo posoperatorio, señalar la correcta: A. B. C. D. E.

63.

Administrar sulfato de protamina Administrar complejo protrombínico Suspender la heparina y operar pasadas 6 o más horas Pasar a heparina de bajo Pm Administrar plasma fresco congelado

Una mujer de 30 años refiere un cuadro de mialgias, fiebre, palpitaciones, nerviosismo y dolor en el cuello. La velocidad de sedimentación globular está elevada, los niveles séricos de triiodotironina (T3) y tiroxina (T4) están elevados y los de tirotropina (TSH) están bajos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente?: A. B. C. D. E.

62.

O T C

Paciente de 63 años que está en tratamiento con heparina i.v. y desarrolla un cuadro compatible con apendicitis que requiere intervención en las próximas 24 horas. ¿Qué actitud plantearía?: A. B. C. D. E.

61.

Anemia hemolítica por anticuerpos fríos Purpura trombocitopénica trombótica Esferocitosis hereditaria Síndrome urémico hemolítico Síndrome de Evans

Se puede prescindir de la participación de la enfermería en un equipo interdisciplinar. La escala analógica visual no permite valorar la eficacia del tratamiento. La mejor técnica es aquella que produce menores efectos secundarios. El fármaco de referencia es el paracetamol. La técnica de elección es la analgesia controlada por el interno de medicina.

Relacione los signos y síntomas con la entidad correspondiente: a) b) c) d) e) 1) 2) 3) 4) 5) A. B. C.

Infección de una cripta anal. Trayecto infectado. Rectorragia y dolor. Irritación crónica y leucoplasia. Dolor, ulceración y espasmo del esfínter. Hemorroides. Tumor del canal anal. Fístula ano rectal. Fisura anal. Absceso anorectal. (a,4) (b,5) (c,1) (d,2) (e,3). (a,5) (b,3) (c,1) (d,2) (e,4). (a,3) (b,4) (c,5) (d,1) (e,2).

-13-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] D. (a,1) (b,2) (c,3) (d,4) (e,5). E. (a,2) (b,1) (c,2) (d,3) (e,4). 64.

¿Cuál es la manifestación extraarticular más frecuente de la espondilitis anquilosante? A. B. C. D. E.

65.

G

a in

id c

e M

Insuficiencia aórtica aguda Estenosis valvular aórtica Transposición corregida de los grandes vasos Enfermedad de Ebstein Infarto de miocardio

¿Cuál de las siguientes es característica de la enfermedad celíaca? A. B. C. D. E.

70.

Membrana sinovial Cápsula articular Músculo Hueso subcondral Cartílago articular

ur

Las alteraciones del electrocardiograma típicamente diagnósticas de la pericarditis aguda obligan a plantearse el diagnóstico diferencial con una de las siguientes entidades clínicas, ¿Cuál es? A. B. C. D. E.

69.

o p

Desarrollan hepatitis crónica en más de 60% La infección activa está asociada con una alta mortalidad Raros en consumidores habituales de drogas La vacunación provee adecuada protección contra la enfermedad Colocan al paciente en riesgo incrementado de hepatocarcinoma

En la osteoartrosis, la lesión principal radica en: A. B. C. D. E.

68.

Chancroide Molusco contagiosos Herpes genital Condiloma acuminado Sífilis

La hepatitis B y C comparten una de las siguientes afirmaciones: A. B. C. D. E.

67.

O T C

La presencia en la vulva de vesículas agrupadas y úlceras pequeñas orienta al diagnóstico de: A. B. C. D. E.

66.

La Amiloidosis secundaria La afectación pulmonar intersticial de campos superiores La uveítis anterior aguda La uveítis posterior con coriorretinitis La nefropatía IgA

Riesgo incrementado de linfoma en 0.1% Niveles altos de anticuerpo antigliadina Mejora de los síntomas con la ingestión de fibra Compromiso intestinal distal Vellosidades predominantes en la biopsia del intestino delgado

La ausencia de pulsos femorales es un signo característico de: A. Tetralogía de Fallot B. Desembocadura anómala de las venas pulmonares C. Estenosis aórtica

-14-

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] D. Atresia tricuspídea E. Coartación aórtica 71.

Con respecto al tétanos. ¿Cuál de las siguientes frases es la correcta? A. B. C. D. E.

72.

La diarrea sin sangre está asociada con uno de los siguientes: A. B. C. D. E.

73.

O T C

Células delta Células alfa Células no delta Células beta Células no beta

G

Cerebelitis Laringitis Infección cutánea Neumonía Síndrome de Reye

e M

Pseudomona aeruginosa Staphylococcus aureus Enterococo Klebsiella Escherichia coli

En la tuberculosis miliar, ¿Por qué vía se diseminan los bacilos tuberculosos? A. Linfática B. Sanguínea C. Endotraqueal

-15-

a in

id c

El germen más frecuente en la ITU intrahospitalaria es: A. B. C. D. E.

77.

o p

ur

La complicación más frecuente de la varicela es: A. B. C. D. E.

76.

Sepsis por Salmonella no tífica Toxoplasmosis cerebral Criptococosis extrapulmonar Púrpura trombocitopénica idiopática Neumonía por Pneumocystis carinii

El síndrome de Zollinger-Ellison ocurre a expensas de: A. B. C. D. E.

75.

Infección por Giardia lamblia Isquemia colónica Shigelosis Colitis ulcerativa E. coli serotipo 0157-H7

Son enfermedades clasificadoras de estadío “C” de la infección VIH, según CDC: A. B. C. D. E.

74.

La mortalidad del tétanos es todavía en la actualidad superior al 50% El tétanos aparece tras un período mínimo de incubación de 14 días En el diagnóstico del tétanos es fundamental haber efectuado cultivos previos al inicio del tratamiento El tétanos está caracterizado por una rigidez generalizada junto a crisis de espasmos musculares En el tratamiento del tétanos es fundamental mantener el estado de alerta del enfermo, con el fin de evitar aspiraciones

SIMULACRO 6B [curso ENAM 2016] D. Por contigüidad E. Digestiva 78.

¿Cuál es la diana del anticuerpo monoclonal Rituximab? A. B. C. D. E.

79.

El agente etiológico del cancroide (chancro blando) es: A. B. C. D. E.

80.

G

a in

10/3 3/10 7/3 3/7 Ninguna anterior

id c

Miomectomía Tuberculosis genital Legrado uterino post aborto Infección endouterina postparto Endometritis postaborto

e M

Recién nacido hijo de una madre con diagnóstico de sífilis 3 semanas antes de dar a luz. Con título de VDRL 1/64; la madre recibió tratamiento con penicilina benzatínica. El recién nacido tiene un examen clínico normal y un VDRL 1/4 ¿Cuál sería el manejo más adecuado para el recién nacido? A. B. C. D. E.

84.

o p

ur

La causa más frecuente de síndrome de Asherman es: A. B. C. D. E.

83.

Displasia renal Hídrops fetalis Atresia esofágica Espina bífida Anencefalia

O T C

La fecha de parto se calcula sumando …… días al primer día de la fecha probable de la última regla y se resta …… meses: A. B. C. D. E.

82.

Chlamydia trachomatis Haemophilus ducreyi Treponema pallidum Calymmatobacterium granulomatis Haemophilus vaginalis

Anomalía congénita asociada con oligodramnios: A. B. C. D. E.

81.

EGF2 (factor de crecimiento epidérmico tipo 2) IL-2 (interleucina) CD20 EGF1 (factor de crecimiento epidérmico tipo 1) GM-CSF (factor estimulante de colonias)

Colocar una dosis de penicilina benzatínica al alta y control por consultorio externo. Hospitalizar y dar tratamiento con penicilina G Hospitalizar y dar tratamiento con ampicilina Realizar VDRL en LCR y sólo si es positivo iniciar tratamiento. Ningún tratamiento pues la mama recibió tratamiento completo

Recién nacido con pobre esfuerzo respiratorio y frecuencia cardiaca 1000), alteraciones del sensorio y sangrado severo. Gota Gruesa (-). Diagnóstico MÁS probable es: A. Malaria. B. Dengue clásico. C. Dengue con signos de alarma. D. Dengue severo. E. Dengue sin signos de alarma.

-15-

SIMULACRO 8B [curso ENAM 2016] 81.

Paciente que ingresa con fiebre de 39° C, ictericia y síntomas urinarios. Leucocitos 12.000 x mm3 con 10% de abastonados y plaquetopenia. Presenta PA: 80/50 mmHg, pulso: 125 por minuto, que mejoran con fluidoterapia. El diagnóstico es: A. Sepsis B. Sepsis severa C. Shock séptico D. Infección urinaria baja E. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

82.

¿Cuál de las siguientes es una lesión elemental secundaria? A. B. C. D. E.

83.

La vesícula El quiste. La mácula La pápula. La costra.

A. Artrosporado B. Levaduriforme C. Esporulado D. Filamentoso E. Dermatofito 84.

G

a in

e M

id c

Creatinina en orina por encima de 4 mg/dl La concentración de Na en orina por encima de 20 mEq/L Oligoanuria y osmolaridad urinaria superior a 500-600 mOsm/L Proporción entre BUN y creatinina plasmática por encima de 20 mg Baja excreción fraccionada de Na.

Con respecto a la hiponatremia marca lo falso: A. B. C. D. E.

87.

Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Nefritis intersticial. Síndrome nefrítico.

No corresponde a la insuficiencia renal aguda, pre-renal: A. B. C. D. E.

86.

ur

Varón de 26 años, quien desde hace 6 meses presenta cefaleas, debilidad, hiporexia, palidez, edema en miembros inferiores, náuseas y disminución de peso. Al examen: PA 170/110 mmHg, FC 96x´, Hb 8.2mg%, creatinina 4.5mg/dl, urea 100. Ecografía renal: riñones pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

85.

o p

La pitiriasis versicolor ocasionado por un hongo:

O T C

Hiponatremia se define como Na menor de 135 mEq/L Todo valor menor de 130 debe ser manejado como una emergencia. Puede producir muchos tipos de trastornos del sensorio desde agitación hasta coma. Un ejemplo clásico de hiponatremia hipertónica es la cetoacidosis diabética. El tratamiento del SIHAD es restricción hídrica.

Hombre de 30 años, que presenta un cuadro clínico de 10 meses de evolución consistente en dolor lumbar continuo, que le despierta por la noche, y que se acompaña de rigidez matutina de tres horas de duración. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elección? A. Diazepam oral.

-16-

SIMULACRO 8B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 88.

Dexametasona intramuscular. Indometacina oral. Metamizol intramuscular. Sales de oro intramuscular.

Todos los siguientes son hallazgos radiológicos de la osteoartrosis, excepto: A. Osteofitos. B. Esclerosis. C. Disminución asimétrica del espacio articular. D. Osteopenia yuxta-articular. E. Condrocalcinosis.

89.

A. Distimia. B. Episodio depresivo mayor. C. Depresión atípica. D. Trastorno de adaptación. E. Depresión enmascarada. 90.

a in

G

e M

id c

Cáncer gastico. Várices esofágicas. Gastritis erosiva. Síndrome de Mallory- Weiss. Úlcera gástrica

Un paciente de 45 años con síntomas ulcerosos, Rx: úlcera gástrica de características benignas. ¿Cuál de los siguientes pasos le parece el MÁS correcto?: A. B. C. D. E.

93.

ur

Varón de 50 años de edad, alcohólico crónico; presenta hematemesis masiva y melena. Pulso: 120 por minuto, PA: 80/60 mmHg palidez marcada, abdomen batraciano, circulación colateral. La causa más probable del sangrado es: A. B. C. D. E.

92.

o p

Un hombre de 25 años es conducido a urgencias porque “lo persiguen unos asesinos que van a matarlo”. En la exploración física se observan pupilas dilatadas, T° 37.8°C, FC: 110x’ y PA: 160/95x’, sin otros hallazgos. La familia afirma que tiene historia de abuso de drogas. ¿Qué droga es probablemente responsable del cuadro actual? A. Alcohol. B. Cocaína. C. Heroína. D. Diazepam. E. Fenobarbital.

91.

O T C

Paciente mujer que presenta desde hace 3 mes síntomas de tristeza, llanto fácil, irritable en casa y trabajo, anhedonia, pesimista, por lo cual ha pensado retirarse del trabajo. Ha aumentado su apetito subiendo más del 10% de su peso y con tendencia al sueño todo el día, por lo cual le han llamado la atención en el trabajo. ¿Cuál sería su probable diagnóstico?:

Tratamiento con omeprazol y revisión Rx a los 6 meses. Tratamiento con cimetidina y si omeprazol no palia los síntomas, revisión clínica a los 3 meses. Endoscopía, biopsia y citología. Gastrectomía parcial. Roxatidina u omeprazol por 5 meses y revisión Rx.

Para evitar complicaciones en el curso de la pancreatitis aguda moderada, es necesario: A. Diferir el inicio de la alimentación oral.

-17-

SIMULACRO 8B [curso ENAM 2016] B. C. D. E. 94.

Respecto a la TBC gastrointestinal, marque lo FALSO: A. B. C. D. E.

95.

La TBC digestiva es causada solo por el Mycobacterium tuberculosis. Las lesiones son úlceras hipertróficas, circulares, con infiltrado amarillento. Puede adquirirse por vía oral (lácteos), secreciones respiratorias o por vía hematógena. La TBC digestiva puede ser primaria o secundaria. Son diagnósticos diferenciales: histoplasmosis, amebiasis intestinal, carcinoma y Crohn.

GH y ACTH. Prolactina y ACTH. TSH y GH. Prolactina y GH. ACTH y TSH.

G

Incremento del glucógeno hepático. Aumento de la gluconeogénesis. Disminución del glucógeno hepático. Aumento del glucógeno muscular. Estimulación de la síntesis de glucógeno.

a in

e M

id c

¿Cuál de las siguientes pruebas es la más segura para diferenciar una anemia ferropénica de la anemia por enfermedad crónica?: A. B. C. D. E.

99.

ur

¿Cuándo un sujeto es sometido a ayuno prolongado se observa: A. B. C. D. E.

98.

o p

El tratamiento de la insuficiencia suprarrenal secundaria incluye: A. Hidrocortisona. B. 9 alfa fludrocortisona. C. Sales de potasio. D. Dieta sin sal. E. Resinas de intercambio catiónico.

97.

O T C

Dentro de los adenomas hipofisarios que secretan más de una hormona, ¿Cuál es la combinación MÁS frecuente?: A. B. C. D. E.

96.

Iniciar inmediatamente tratamiento antibiótico. Tratar precozmente con glucagón. Cirugía precoz. Tratar con esteroides.

Nivel de ferritina. Estudio de hierro en médula ósea. Volumen corpuscular medio. Lámina periférica Concentración media de hemoglobina corpuscular

Mujer de 72 años, con debilidad marcada que le impide caminar, diarreas de 3 meses de duración, pérdida de peso 15 Kg en un año. Antecedentes no contributorios. Al examen: palidez severa de piel y mucosas, glositis, edema de miembros inferiores. Hb: 4 g%; VCM: 137; leucocitos: 2,500; plaquetas: 25,00; creatinina: 1 mg%; glucosa: 160 mg%; lámina periférica: macrocitosis y polisegmentación de neutrófilos. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?: A. B. C. D.

Leucemia aguda aleucémica. Anemia microcítica. Aplasia medular. Anemia megaloblástica.

-18-

SIMULACRO 8B [curso ENAM 2016] E. Púrpura trombótica trombocitopénica. 100. Suelen ser motivos de sospecha de maltrato infantil, excepto: A. B. C. D. E.

Lesiones múltiples en diferentes estados evolutivos Demanda de ayuda médica precoz Episodios similares anteriores Historia clínica poco clara o cambiante Aspecto descuidado del niño

o p

ur

G

-19-

O T C

e M

id c

a in

[curso Perú ENAM ESSALUD 2016]

SIMULACRO 8B

Respuestas 1

B

26

B

51

B

76

A

2

E

27

D

52

C

77

E

3

A

28

D

53

B

78

E

4

D

29

E

54

D

79

B

5

D

30

B

55

B

80

D

6

B

31

C

56

C

81

B

7

A

32

B

57

B

82

E

8

E

33

E

58

B

83

B

9

B

34

D

59

D

84

C

10

D

35

B

60

D

85

B

11

E

36

D

61

A

86

B

12

E

37

E

62

B

87

C

13

B

38

C

63

A

88

D

14

B

39

E

64

C

89

C

15

D

40

A

65

A

90

B

16

A

41

B

66

A

91

B

17

A

42

D

67

E

92

C

18

C

43

B

68

A

93

A

19

E

44

A

69

D

94

A

20

E

45

C

70

C

95

D

21

C

46

D

71

A

96

A

22

B

47

B

72

E

97

B

23

C

48

C

73

B

98

B

24

D

49

C

74

B

99

D

25

A

50

A

75

A

100

B