Simulacion Cadena de Abastecimiento

SIMULACIÓN DE UNA CADENA DE ABASTECIMIENTO LUIS CARLOSTOLENTINO GOMEZ INSTRUCTOR RAMIRO ANDRADE POLANCO SERVICIO NACI

Views 75 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMULACIÓN DE UNA CADENA DE ABASTECIMIENTO

LUIS CARLOSTOLENTINO GOMEZ

INSTRUCTOR RAMIRO ANDRADE POLANCO

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE GESTION LOGISTICA 2017

CONTENIDO 1) 2) 3) 4) 5)

INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS EMPRESA PRODUCTO Logística de YUGORFIT

6) Alcance del Proyecto 7) Marco teorico y Conceptual 8) Analisis del Sector Economico 9) Investigacion de Mercados 10) Analisis de Competencia 11) Estrategia de Mercados 12) Cadena Logistica 13) SIMULACION IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE YUGORFIT. 14) CONCLUSION

15) BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCION

Los altos niveles de competencia en los mercados internacionales y de nuestro país, han llevado a las empresas a la conclusión que para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores yclientes en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros. Con la llamada "nueva economía", el abastecimiento, se convierte en un factor estratégico" para las empresas. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor y, lógicamente, para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final. La administración eficiente y efectiva del flujo de productos, dinero e información es pues la clave del éxito para los resultados que están obteniendo las empresas que implementan la integración de su cadena de abastecimiento. La implementación de este concepto se inicia con el análisis detallado de la demanda real, es decir la del consumidor final, así como su comportamiento, para a partir de allí generar un planeamientodetallado de toda la cadena focalizando este plan en dos factores, satisfacción de la demanda real y optimización de los recursos necesarios para satisfacerla.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. ,

a) Caracterizar la cadena de suministros de YUGORFIT. b) Identificar los procesos y procedimientos de la cadena de abastecimiento de la c) Estandarizar las operaciones para cada procedimiento. d) Documentar la secuencia de los procedimientos para cada proceso.

3.EMPRESA:

YOGURTFIT- Somos una empresa líder en el mercado regional, dedicada a la fabricación y comercialización de productos lácteos, para ello contamos con la tecnología apropiada y un talento humano comprometido con los valores corporativos, con ética profesional y con un alto grado de responsabilidad para que nuestros productos sean de una excelente calidad, los cuales favorecen la salud y nutrición de las personas de la región. Frente a la poca demanda decidimos buscar opciones de derivados que fueran más atractivas para el consumidor final, es así como podemos brindar productos atractivos y poco explotados como el yogurt Natural que va innovar en el mercado para generar recursos suficientes para continuar el proyecto y construir la empresa .

MISION: Somos una empresa líder en el mercado regional, dedicada a la fabricación y comercialización de productos lácteos, para ello contamos con la tecnología apropiada y un talento humano comprometido con los valores corporativos, con ética profesional y con un alto grado de responsabilidad para que nuestros productos sean de una excelente calidad, los cuales favorecen la salud y nutrición de las personas de la región.

VISION: Seremos la empresa más grande y comprometida con nuestros clientes para que obtengan los productos de mejor calidad y el mejor precio de todo el mercado, cumpliendo los mas estrictos estándares de calidad, productividad y competitividad para satisfacer las necesidades tanto en los mercados nacionales como en los regionals Valores Corporativos           

Liderazgo Honestidad Justicia Lealtad Responsabilidad Sentido Humano Respeto Solidaridad Interés por lo que se hace Compromiso Sentido de pertenencia

4.PRODUCTO

Yogurtfit: Es el producto de la fermentación de la leche pasterizada, homogeneizada y enriquecida en sólidos totales (por concentración o por adición de leche en polvo), por adición del cultivo de yogurt e incubación a temperatura de 4045°C, sin aromatizantes, fruta y azúcar El cultivo esta conformado por Streptococcus thermophilus (50%) y Lactobacillus bulgaricus (50%). Dependiendo de la consistencia

La calidad del yogurt está determinada por tres factores además de la composición inicial de la leche-sustrato de la fermentación: la cantidad inoculada, la temperatura de incubación y tiempo de incubación. La conservación se tiene un tiempo de 15-20 días a 4°C, con adición máxima del 0.1% de una mezcla de benzoato de potasio y sorbato de sodio. Se ofrecerá un producto alimenticio de alta calidad hecho con materias primas que cumplan con los requisitos sanitarios que nuestro producto requiere con mínima cantidad de aditivo sintético, como colorantes y preservantes buscando entregar al cliente un alimento que conserve las características naturales Las características biológicas son: será un producto a base de leche de vaca entera conservando las propiedades físicas de la leche, llevando la leche a hervir con el fin de disminuir la cantidad de microbios que pueden existir. Los cultivos con los que se fermentara el yogur serán probióticos, la fruta se procesara dentro de la misma planta para garantizar la calidad de esta.

5. Logística de YUGORFIT

Nuestra logística se ocupa del proceso de planificación, operación y control del movimiento y almacenaje de mercancías, así como de los servicios e información asociados”. Es una de las funciónes operativa mas importante de la empresa que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y distribución a los clientes Según nuestra politica , la logística es el proceso de planear, implementar y controlar efectiva y eficientemente el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de cumplir los requisitos del cliente.

6.ALCANCE DEL PROYECTO: En dos años la empresa “YOGURTFIT, Una combinación del campo y las frutas se consolidará en la región como una de las más importantes productoras de derivados lácteos, utilizando los últimos adelantos tecnológicos en este campo, ampliando sus ventas a nivel nacional, generado nuevos y mejores fuentes de empleos directos e indirectos. Así como llevando a cabo todas las actividades con sentido de pertenencia y responsabilidad social empresarial.

7.MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL Yogurt: Es el producto de la fermentación de la leche pasterizada, homogeneizada y enriquecida en sólidos totales (por concentración o por adición de leche en polvo), por adición del cultivo de yogurt e incubación a temperatura de 40-45°C, con o sin aromatizantes, fruta y azúcar. E l cultivo esta conformado por Streptococcus thermophilus (50%) y Lactobacillus bulgaricus (50%). Dependiendo de la consistencia

8.Análisis del Sector Económico Para garantizar la calidad e inocuidad de los productos, en el sector de los lácteos se ha desarrollado una higienización tecnológicamente avanzada buscando estandarizar sus procedimientos bajo la certificaciones de las normas ISO 22.000 versión 2005 la cual comprende la ISO 9001-2000; Abarcando buenas prácticas de manufactura (BPM), análisis de riesgo y puntos críticos de control.

9.INVESTIGACION DE MERCADOS ENCUESTAS

Bebida de leche favorita.

Total encuestados: 100 Ya que nuestro estudio se encuentra enfocado para realizar un Yogurt de Mango y/o Limón, para nosotros es de suma importancia conocer los gustos de las personas en cuanto a que tipo de bebidas derivadas de la leche consumiría. Para nuestra satisfacción y para la satisfacción del estudio, nos encontramos con un alto porcentaje de personas que prefieren el Yogurt sobre otro tipo de bebidas.

Marca de yogurt favorita.

Total encuestados: 100 Según el estudio realizado, la marca de Yogures que esta dominando el mercado actualmente es Alpina. Es un aspecto muy importante por que ya sabemos cual es nuestra mayor competencia. También nos arrojo datos interesantes, como son los del consumo de Lácteos El Cural y Lácteos Laurita, los cuales son nuestra competencia mas directa

Tipo de yogurt.

Total encuestados: 100 Se puede observar que todavía están muy arraigadas las costumbres del Yogurt Entero, a pesar que las nuevas costumbres y formas de vida están consumiendo en porcentajes favorables Yogurt Light y Yogurt Finesse. Primero sería enfocarnos en un yogurt entero y con el tiempo ir incursionando en estos nuevos mercados que se ven muy prometedores.

Porque consume yogurt

Total encuestados: 100

De acuerdo a los resultados, la razón que mas pesa a la hora de consumir yogurt es el gusto, además de eso también se consume por cuestiones de salud

10.Análisis de la Competencia EMPRESA Lacteos El Cural (Tolima) Lacteos Laurita (Tolima) Industrias el Pomar S.A. Alpina Yoplait Parmalat

UBICACIÓN Km. 8 via Ibague Rovira la 4 con 38 Cajica km 3 via Tabio Carrera 4 zona Ind. Sopo Cundinamarca Avd. Cra. 70 No. 98 - 09 CL 113 No. 7- 21 OF 1007

PRODUCTOS Kumis, quesos, crema de leche, yogures yogurt en bolsa. Kumis, quesos, leche, crema de leche, yogures, postres Kumis, yogures Kumis, quesos, leche, crema de leche, yogures

11.ESTRATEGIAS DE MERCADO

Como descripción básica se puede decir que nuestrol yogurt es una bebida que por las propiedades sus es muy saludable y benéfico para el consumo de las personas, siendo esta una fruta muy nutritiva y curativa, que posee vitamina B y C. El mando se utiliza para curar enfermedades de las encías, dolor de muelas, dientes, debilidad dental en general, depura la sangre, combate los catarros, es muy eficaz en enfermedades de los bronquios, ayuda a controlar la acidez estomacal, ayuda en casos de estreñimiento, fiebres, bronquitis, y es un auxiliar para hacer fomentos en casos de golpes o torceduras aliviando la zona afectada. El yogurt hace que la leche sea mas digestiva y así encontraremos personas que no pudiendo tolerar la leche de vaca toleran cualquier tipo de yogurt tranquilamente. Nuestros productos serán de consumo directo, ya que una vez se tengan los productos terminados y empacados, así mismo se hará la distribución y venta de los productos. El diseño de nuestro producto es innovador, va dirigido para todo el mundo especialmente entre las edades de 23 y 31 años, va a tener un empaque atractivo que va hacer que la gente se interese en nuestros productos. Va a tener un envase de buena calidad para que su contenido tenga una mayor duración y resistencia, la etiqueta va a ser adhesiva. Como vamos a realizar yogurt de diferente fruta vamos a colocar etiquetas para cada tipo de sabor, el tamaño del yogurt (de acuerdo a los resultados de la encuesta), va a ser en un vaso de dimensión .También se va a envasar en otras presentaciones.

Embalaje: Empacado con vinipel para entregarlo a clientes potenciales.

Colores del Logotipo y Envase

El verde, es el color de la naturaleza, representa armonía, crecimiento, fertilidad y frescura.

El azul, es el color del cielo y del mar, se asocia con la estabilidad, lo cual le puede mostrar al consumidor una relación entre el medio ambiente y la tranquilidad y la calma. El negro, es el color que representa elegancia y formalidad, tiene una gran cualidad y es que hace resaltar el resto de colores. El blanco, es el color que se asocia con la luz, la pureza y la limpieza.

12.La Cadena Logística

De esta manera, la logística es parte del proceso de la gestión de la cadena de suministro, la cual se encarga de planificar, implementar y controlar de forma efectiva el almacenaje y flujo directo e inverso de los bienes, servicios e información relacionada con éstos Como resumen, la cadena logística es un sistema logístico que resulta de la combinación de la cadena de suministro de materiales, productos y servicios y el sistema de información

13. SIMULACION IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE YUGORFIT. En esta etapa se procede a reseñar los procesos que hacen parte del macro proceso de la cadena de abastecimiento, identificar las actividades que los conforman así como el personal responsable de su operación. Se determinó entonces que la cadena de suministros está conformada por los siguientes procesos: gestión de compras, gestión de producción y gestión de despachos y recibo de mercancía descritos a continuación en los siguientes numerales. Para una mejor comprensión de cada proceso se realizaron los respectivos diagramas de flujo donde se puede observar de manera gráfica un poco más detallada la dinámica de cada uno de los procedimientos que hacen parte de cada proceso. Todo esto con el fin de brindar una visión particularizada del estado de los procedimientos de la cadena de abastecimiento al momento de iniciar la presente pasantía.

Proceso Gestión De compras YUGORFIT Proceso fundamental dentro de la cadena de suministros, cuyo propósito la planeación y abastecimiento de materia prima e insumos Descripción del proceso PROCESO DE GESTION DE COMPRAS Procedimiento

1

Definir las necesidades de compra:

Descripción Las necesidades son definidas de forma puntual por:  Planeación y abastecimientos de producto mediante históricos de compra y presupuestos establecidos para las compras. 

2

3

4

5

Seleccionar los posibles proveedores Solicitar cotizaciones

Solicitar muestras

Codificar el Proveedor y Cliente (Nuevo).

Requerimientos directos de los puntos de venta.

Se inicia la búsqueda de los posibles proveedores del producto o insumo en mención, verificando la base de datos o en su defecto vía internet. Para el efecto de la búsqueda selectiva, se hace un filtro de los de los posibles proveedores (mínimo tres) y se les solicita la cotización que posteriormente será evaluada, teniendo en cuenta menor precio, plazos de pago y consumos proyectados. Ya como último paso para la selección del proveedor, es solicitado a cada uno, muestras para el análisis del producto de tal forma que cumpla con las expectativas y comportamiento en la receta al mejor costo. Después de haber hecho la selección del proveedor que cumpla con las políticas establecidas para el inicio del aprovisionamiento, se realiza la creación y codificación del mismo en el sistema, para esto se debe diligenciar y recopilar los siguientes documentos:  Formato de codificación de nuevos proveedores.  Documentos adjuntos a este formato como: Rut, registro mercantil, 2 referencias comerciales, 2 referencias bancarias. fotocopia de la cedula del representante legal, cotización de productos solicitados. carta de certificación bancaria para pagos.  Carta de autorización de la gerencia general. Los documentos autorizados por la gerencia se llevan al departamento de contabilidad para su creación , de igual forma cada proveedor tiene su política, por lo que también la compañía envía al proveedor los documentos que requiera para la creación como Nuevo Cliente.

6

Crear la carpeta de contacto, registros y certificaciones.

En esta carpeta esta compilado una serie de registros y certificaciones obligatorias para la comercialización entre proveedor- cliente, tales como:  Hoja de contacto proveedor.  Fichas técnicas.  Control sanitario.  Análisis microbiológico.  Certificado del INVIMA.  Lista de precios.  Certificados de importación (si es el caso).

PROCESO DE GESTION DE COMPRAS Procedimiento

Descripción La elaboración de los pedidos se realiza mediante el diligenciamiento de un formato hecho por el área de despachos, que a su vez es entregado al departamento de compras para el respectivo requerimiento a los proveedores. La frecuencia con que se deben de abastecer, son determinados por diversos factores, así:  Pedidos diarios: son pedidos que tienen como particularidad, productos perecederos donde su vida útil es corta y debe dársele rotación en el menor tiempo posible, cabe anotar que en estos pedidos también existe el espacio para pedidos adicionales que surgen a lo largo del proceso.

7

8

9



Pedidos semanales: en estos pedidos básicamente la programación se hace con productos perecederos, pero que tienen vida útil medianamente larga, haciendo claridad que en su mayoría son productos cárnicos y que para salvaguardar sus propiedades y alargar su conservación se deben almacenar en cuartos de congelación.



Pedidos mensuales: el abastecimiento de estos productos son en su mayoría del área de empaque y abarrotes, en este último las fechas de vencimiento son prolongadas, es por esto la razón de su frecuencia de programación.



Pedidos de producción: los pedidos de producción se hacen con una frecuencia intermedia a lo largo de la semana, los insumos que allí se relacionan van de acuerdo a la programación de la producción que previamente se determinó.

Elaborar pedidos.

Recibir pedidos

Crear orden de compra.

Antes de crear orden de compra se realiza el recibo y verificación de los productos vs factura entregada por el proveedor. Una vez recibido el pedido en físico, la factura es remitida al departamento de compras para la creación de la orden, de tal forma que el pedido sea digitalizado para posteriormente actualizar el stock de inventario en el sistema . De presentarse alguna inconsistencia se hace el respectivo reporte al proveedor vía telefónica y vía internet, con el fin de hacer las correcciones respectivas según la novedad que se halla presentado.

PROCESO DE GESTION DE COMPRAS

11

Procedimiento

Descripción

Ingresar factura.

Hecha la de la orden y liberada (si es el caso), se pasa la factura al departamento de Despachos Y Recibo De Mercancía con el número de la orden de compra, quienes le dan ingreso al sistema, confrontando que la descripción y las cantidades coincidan tanto en la orden como en la factura.

12

Reportar e ingresar las Novedades.

13

Contabilizar las Facturas.

14

Pagar a Proveedores

Una vez verificadas las cantidades entregadas en físico, el área de Despachos Y Recibo De Mercancía, reporta en la factura las novedades que se hayan presentado en el recibo ya sean faltantes o sobrantes de producto. Al final del día, es entregado por el área Despachos Y Recibo De Mercancía, una relación de las facturas recibidas e ingresadas, para la verificación de las novedades. Las cuales deben ser ingresadas al sistema como devoluciones, por la transacción devoluciones y solicitar las respectivas notas crédito o débito, actividad hecha por el jefe de compras. Absolutamente todas las facturas antes de ser enviadas al área de contabilidad deben llevar una firma de aprobación en un principio por el Jefe De Despachos Y Recibo De Mercancía seguido del Jefe De Compras y por ultimo del Gerente De La Cadena De Abastecimiento.

Luego de verificadas las novedades y hecha la transacción correspondiente de facturas, estas se envían a contabilidad, con sus respectivas novedades; notas crédito o débito según sea el caso, para la contabilización y programación de pagos.

Una vez contabilizadas las facturas, las cuentas por pagar van a tesorería a medida que se va dando su vencimiento. El pago se realiza por transferencia electrónica y se le reporta al departamento de cartera del proveedor, con el fin de cruzar cuentas por pagar. Las negociaciones actuales con los proveedores varían, según los productos que abastece, así: Productos de Gasto, entre 60 y 90 días de plazo para pago. Productos de costo, entre 30 y 60 días de plazo para pago.

Diagrama de flujo

Proceso Gestión De Producción proceso mediante el cual se realiza la transformación de la materia prima en producto semielaborado, conservando las especificaciones de salubridad e inocuidad de los alimentos. Descripción del proceso

PROCESO DE GESTION DE LA PRODUCCION Procedimiento

1

Visualizar stock de Inventario

2

Programar la producción del producto

3

Requerir Materia Prima E Insumos

Descripción Revisar el stock de inventario del producto en las bodegas de almacenamiento. Por medio de:  Conteo físico en las bodegas de almacenamiento.  En el sistema , por la transacción MB52 “visualización de stock”, siempre y cuando este actualizado en el momento de la consulta. Teniendo en cuenta el stock de inventario, además del análisis de los datos estadísticos por producto , se elabora la programación de la producción para los productos que presentan un stock bajo. También es programado:  El responsable de la elaboración de cada proceso.  Numero de baches por proceso.  La fecha de elaboración. Una vez definido la programación de los procesos de producto, es indispensable elaborar la orden de requerimientos de materia prima e insumos para el desarrollo de los mismos, para este procedimiento se debe:  Visualizar el stock en inventario de cada área en la línea de producción.  El responsable de cada área realiza un pedido manual de los insumos que requiere para la elaboración del proceso que previamente le fue asignado, las cantidades van sujetas al número de baches programados.  Realizar el consolidado de requerimientos de materia prima e insumos en una orden de pedido, este a su vez, es entregado al área de despachos para el alistamiento y posterior entrega No todos los pedidos son hechos al departamento de despachos algunos son programado directamente al departamento de compras.

4

Recibir, verificar y distribuir el pedido.

Una vez, el pedido está listo se realiza la recepción del mismo, para este procedimiento se siguen las siguientes actividades:  Punteo de productos y cantidades descritas en la orden de pedido. Verificación de fechas de vencimiento.

PROCESO DE GESTION DE LA PRODUCCION Procedimiento

Producción en línea. 5

6

7

8

Crear orden provisional de producción.

Entregar el producto

Notificar la orden de producción.

Descripción En esta etapa y después que cada área esta abastecida con los insumos que fueron requeridos, se inicia el procesamiento y trasformación de estos en producto. Solo después de terminado tal procesamiento el responsable diligencia un formato denominado como “hoja de vida Proceso De Producción Del Producto X”, donde podemos visualizar datos importantes como:  Materia prima utilizada.  Cantidad aproximada de unidades por bache según embalaje preestablecido.  Mermas  Nombre del proveedor que abastece cada materia prima o insumo.  Lote y fecha de vencimiento de cada una de las materias primas o insumos utilizados para el procesamiento.  Tiempo y temperatura de cocción.  Fecha del procesamiento.  Observaciones generales.

En el sistema , se digitaliza el proceso del producto con las cantidades totales porcionadas, los datos que se utilizan son los presentados en la hoja de vida ya diligenciada, datos que nos permite diferenciar entre:  Material discreto, donde la cantidad por bache no es fijo entre uno y otro, está sujeto a modificaciones por mermas o rendimientos, factores determinantes para la creación de la orden,  Material repetitivo, es aquel donde las cantidades siempre son las mismas, son fijas.

La entrega del producto se hace bajo el siguiente mecanismo:  Creación de una orden de producción.  Conteo físico del responsable de la entrega, frente al responsable de la bodega de almacenamiento.  Reporte de novedades.  Firma a satisfacción.

Una vez, hecha la entrega física del producto a las bodegas de almacenamiento, el paso a seguir es la notificación de la orden de producción o entrada al stock de inventario del producto,

Diagrama De Flujo

Ciclo de produccion El proceso de elaboración del yogur se da de la siguiente manera

Estandarización de la leche El yogurt que se comercializa es a partir de leche parcialmente descremada. La estandarización consiste básicamente en estabilizar los contenidos grasos de la leche, agregando leche en polvo y/o azúcar para aumentar los sólidos totales y dar el dulzor adecuado al producto.

Pasteurización Este método consiste en calentar la leche a temperaturas entre 62 y 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30 minutos, la leche es calentada en recipientes o tanques de capacidad variable (generalmente de 200 a 1500 litros); esos tanques son de acero inoxidable preferentemente y están encamisados (doble pared); la leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que vincula entre las paredes del tanque.

Enfriamiento Después de la pasteurización la leche debe enfriarse de inmediato, en la sección regenerativa del intercambiador, hasta una temperatura de 43 °C. Si no se dispone de intercambiador; el enfriamiento se realiza sumergiendo en agua fría o helada, las ollas o recipientes en que se calienta la leche; en este caso es muy importante evitar toda posible contaminación, después del tratamiento térmico

Inoculación Consiste en adicionar a la leche el fermento que contiene las bacterias que la transforman en yogurt Se añade el cultivo láctico en la siguiente proporción, si se compra un cultivo de Daniosco se usan 10 litros por cada DCU reportadas en el cultivo, y si se compran un cultivo de CHR Hansen se deben usar 10 litros por cada U reportada en el cultivo. Se dispersa con agitación por un par de minutos, para que se distribuya uniformemente en toda la leche. La leche cultivada se mantiene en las cubas de fermentación, durante 5 horas a 45 °C, cuando se ha alcanzado la correcta acidez (0.7%), el yogurt debe ser enfriado rápidamente hasta una temperatura de 15 °C se corta el coagulo y en seguida se refrigera a temperatura de 4 °C.

Enfriamiento Alcanzado el pH indicado, inmediatamente deberá enfriarse el yogurt hasta que se encuentre a 15ºC de temperatura, con la finalidad de paralizar la fermentación láctica y evitar que el yogurt continúe acidificándose

Batido Se realiza con la finalidad de romper el coágulo y uniformizar la textura del producto. Adición de la fruta, aromas y/o colorantes A fin de mejorar la calidad y presentación del yogurt se le puede adicionar fruta procesada en trozos a 45ºBrix, en la proporción de 6 a 10%, dependiendo del costo de la fruta. También se puede agregar saborizantes, aromas y colorantes; cuidando que sean de uso alimenticio

Envasado Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe ser realizada cumpliendo con los principios de sanidad e higiene. El envase es la carta de presentación del producto, hacia el comprador, por tanto, deberá elegirse un envase funcional, operativo y que conserve intactas las características iniciales del product

Almacenamiento El producto deberá ser almacenado en refrigeración a una temperatura de 4ºC, y en condiciones adecuadas de higiene, de lo contrario, se producirá el deterioro del mismo. Si se cumplen con las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida útil del producto, será aproximadamente de 30 días Descripción de procesos y procedimientos

Proceso de elaboración del yogurt

Entradas

Mano de obra Insumos Energia Agua Leche

Proceso Gestión De Despachos Y Recibo De Mercancía Proceso que tiene como propósito el abastecimiento de productos e insumos a los puntos de venta, este proceso tiene cuatro partes fundamentales para su desarrollo, Programación De Pedidos, Recibo De Mercancía, Alistamiento Y Despacho.

Descripción del proceso PROCESO DE GESTION DE DESPACHOS Y RECIBO DE MERCANCIA Procdimiento Verificar existencias. 1

2

Revisar Informe de consumos.

Solicitar a producción el producto 3

4

5

Crear orden de pedido de insumos a compras.

Recibir y verificar los pedidos entregados por producción y compras.

Descripción Periódicamente las bodegas realizan un conteo físico de la mercancía allí almacenada VS el inventario proporcionado por el sistema, una vez realizado este procedimiento las diferencias son buscadas y corregidas con el fin que el inventario físico coincida con el sistema S Este informe, permite que mediante un historial de consumos en un periodo de tiempo, se pueda determinar un pronóstico de la cantidad de productos o insumos a programar. En el sistema , por medio de la transacción “salida de mercancía”, se puede visualizar la cantidad saliente de un producto en determinado tiempo, además apoyados de la transacción ”pedidos por proveedor” que en sus informes nos deja ver las entradas y salidas de los productos e insumos al sistema, arroja datos de las compras a proveedores, también en un determinado lapso de tiempo.

Solicitud de abastecimiento en bodega de todos los productos que la planta de producción procesa, para el posterior alistamiento y despacho de los mismos. Estos productos son previamente analizados y programadas las cantidades a abastecer, por el área de producción. Con el informe de inventario actualizado y después de analizado el informe de consumos se procede a la programación de pedidos para el abastecimiento, en esta etapa es indispensable también programar los tiempos de llegada, además de tener en cuenta la vida útil del producto a abastecer, la programación se hace manual con un formato ya establecido, posteriormente es entregado al departamento de compras. Los responsables actualmente de hacer dichas requisiciones son: el Jefe De Despachos Y Facturación para los cuartos fríos (producto perecedero) y en las bodegas de abarrotes, empaque y aseo son los Auxiliares de Bodega respectivamente. Para el recibo de mercancías se tiene el siguiente mecanismo:  Recepción de la factura con el número de la orden de compra.  Recepción, verificación y conteo de la mercancía en físico contra las cantidades de la factura.  Reporte de novedades en la factura (si es el caso).  Ingreso de la factura mediante la transacción“entrada de mercancías”.  Relación de facturas al final del día.  En el caso de la planta de producción el procedimiento es de la siguiente manera:  

Conteo físico. Una vez recibido el producto en físico, el auxiliar de bodega (quien recibe) firma la orden de producción a satisfacción.

PROCESO DE GESTION DE DESPACHOS Y RECIBO DE MERCANCIA Procdimiento

Descripción . En el caso de la planta de producción el procedimiento es de la siguiente manera:   

Almacenar.

6

Imprimir los pedidos de traslado (Requerimientos Puntos De Venta).

Conteo físico. Una vez recibido el producto en físico, el auxiliar de bodega (quien recibe) firma la orden de producción a satisfacción. El encargado de producción (quien entrega), hace la respectiva notificación de la orden firmada y de esta manera el sistema actualiza automáticamente el stock de inventario.

Hecha la recepción del pedido el paso a seguir es el almacenamiento del mismo, para tal procedimiento se tiene en cuenta el método de rotación de mercancía PEPS, luego, el producto es almacenado de acuerdo a la ubicación que previamente le fue asignado dentro de cada bodega. Los pedidos de traslado son solicitudes de los puntos de venta registrados e mediante la transacción “Pedido De Traslado”. La impresión de los pedidos de traslado se hace bajo los siguientes parámetros:  Existe un cronograma de entregas de acopio a los puntos de venta  De acuerdo con el cronograma anterior los puntos de venta deben digitar el pedido con al menos un día de anterioridad, preferiblemente antes de las 11:00 a.m. Las regionales tienen otro cronograma de pedidos ya que la frecuencia de entrega es semanal, está dividido de la siguiente manera: o Pedido a proveedores, este es hecho con una semana de anterioridad. Además de tener una limitación en la capacidad de almacenaje, su objetivo es que llegue debidamente embalado, congelado (si es el caso) y separado por punto de venta, para efectos de minimización de tiempos de alistamiento. o Pedido semanal, este pedido se realiza con dos días de anterioridad al despacho

PROCESO DE GESTION DE DESPACHOS Y RECIBO DE MERCANCIA Procdimiento Alistar. 7

Despachar o entrega de mercancía. 8

Descripción Ubicación de los productos descritos por el Pedido De Traslado a canastillas de acopio, para su posterior despacho. Para este procedimiento existe dos turnos el primero de 6:00 a.m. a 3:00 p.m. y el segundo de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. Entrega de los productos e insumos uno a uno a la flota trasportadora, punteándolos, de tal forma que se exija el conteo físico y poder determinar:  Que las cantidades listas concuerden con las despachadas en los pedidos de traslados.  Verificar las fechas de vencimiento.  Verificar las condiciones de empaque, rotulado o cualquier alteración físico-química que presenten los productos e insumos, posibles condiciones de contaminación. Una vez culminado la entrega de mercancías física a la flota trasportadora y firmado cada documento a satisfacción

Encargado de actualizar los inventarios mediante una serie de movimientos de salida y/o traslado de mercancía en el sistema Consumo interno: son cargados al gasto y son directamente imputados al centro de costo por la transacción Bajas: son imputadas al centro de costo específico de donde fue generada la baja.  Traslado entre almacenes: se realizan por solicitud o necesidad de reubicación de un material, este se usa en los puntos de venta para traslado por préstamo de producto para la venta y en el acopio por reubicación de materiales en bodegas reales de almacenaje según la necesidad. Facturación interna 9



Los Pedidos de Traslado: se realizan por la transacción “salida de mercancías”, con referencia al pedido digitado por el punto de venta o producción. Esto permite trasladar de forma virtual las cantidades y los productos solicitados al denominado Stock En Transito, para luego ser avalado por cada punto e ingresado las cantidades allí propuestas en concordancia con las cantidades recibidas en físico esto se hace por la transacción “Entrada De Mercancía” “Pedido De Traslado

PROCESO DE GESTION DE DESPACHOS Y RECIBO DE MERCANCIA Procdimiento

Descripción    

Montaje del pedido de traslado por parte del Punto De Venta O Producción “Crear Pedido De Traslado”). Impresión del pedido de traslado Traslado de productos y cantidades al Stock En Tránsito Una vez, el punto de venta hace la recepción del pedido en físico, se ingresa en el sistema a su inventario, albergado en la Bodega Virtual. “Entrada De Mercancías”).

Por la transacción “visualizar stock en tránsito” se realiza verificación de productos sin ingreso en los puntos a nivel nacional, estos son confrontados con un formato de novedades diligenciado por el punto en el momento de la recepción de la mercancía. Cada punto lo debe diligenciar sin excepción y dado el caso que no tenga novedades debe colocar “sin novedad”, con firma y sello del gerente de punto.

La flota trasportadora da inicio el recorrido por cada uno de los puntos de venta, 

Logística y transporte.





10

Recibir las devoluciones y novedades escritas.

Rutas en la ciudad de con una frecuencia sujeta al cronograma de entrega de mercancía, despacho de lunes a sábado, flota transportadora: Ruta de las ciudades de Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla Cali y Pereira con una frecuencia de diez días, despacho al término del tiempo establecido, La flota trasportadora debe entregar el producto e insumos en igualdad de condiciones a las entregadas por el área despachos, además de exigir el diligenciamiento del formato de novedades con firma y sello del gerente del punto de venta.

Al término del recorrido cada ruta entrega al centro de acopio las devoluciones de producto acompañadas del formato diligenciado de novedades escritas. Estos formatos son entregados en el área de despachos junto con la mercancía que fue devuelta, con el visto bueno del jefe de trasporte y recibo de mercancías, son llevados al área de facturación donde se notificará al punto de venta vía electrónica y telefónica de presentarse alguna inconsistencia, entre lo que fue devuelto y lo que quedo en tránsito.

Diagrama de flujo

EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS El desarrollo eficiente de las actividades de la cadena de abastecimiento debe garantizar la disposición de los insumos que a diario son demandados por los puntos de venta, el proveer de dichos recursos de manera rápida y oportuna basados en el denominado “cero agotados” y gracias a la planeación estratégica y el trabajo en equipo conlleva a realizar un despacho con la mejor calidad y al menor costo.

MAPA DE PROCESOS En la cadena de abastecimiento YUGORFIT el objetivo principal es el suministro oportuno y eficaz del producto terminado de calidad a los puntos de venta, para su posterior venta ; se evidencia entonces que las entradas y salidas del proceso sean requerimiento y despacho de materias primase insumos desde y hacia los puntos de venta respectivamente

14.CONCLUSIONES 

Uno de los objetivos mas buscados por todas las empresas es la mayor eficiencia al menor costo, sin dejar por un lado los estándares de calidad y servicio al cliente.  Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.  Una cadena de suministro engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento de bienes desde el suministro de materias primas hasta el consumidor final. Esto incluye la selección, compra, programación de producción, procesamiento de órdenes, control de inventarios, transportación almacenamiento y servicio al cliente. Pero, lo más importante es que también incluye los sistemas de información requeridos para monitorear todas estas actividades.  Los objetivos de la Cadena de Suministro van orientados a dar mejor servicio con menos inventario. Esta aseveración indica la presencia de un conflicto no resuelto, es decir, balanceado. Teniendo presente que no se da el servicio perfecto por que se requiere mucho inventario, y tener mucho inventario es malo para la empresa; balanceando el inventario y el servicio.

15.BIBLIOGRAFIA

Beltrán, J., Rivas, M., & Muñuzuri, J. (2007). Sistemas de Gestión Logística: Un Enfoque para la evaluación, integración y mejora de los procesos . Zaragoza: Primer Congreso de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro Anaya, J., & Polanco Marín, S. (2007). Innovación y mejora de procesos logísticos: Análisis, diagnóstico e implantación de sistemas logísticos. Madrid: ESIC Editorial.