SIMPOSIO DROGAS

MESAS DE DEBATE SOBRE LA LEGALIZACION DE LAS DROGAS. Bienvenida al doctor Ugarte ya que todos tenemos algo que decir sob

Views 223 Downloads 7 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MESAS DE DEBATE SOBRE LA LEGALIZACION DE LAS DROGAS. Bienvenida al doctor Ugarte ya que todos tenemos algo que decir sobre el tema de doras, asunto que daña al país. Reflexión. No son sus temas pero hay que pensar el tem. Tres piezas, primera vinculación entre drogs y problema de la criminalidad, existen varios relaciones entre este tema hay que mantenerlos separados, hay que reflexionar en sus implicaciones jurídicas y visión interdisciplinarias médicas y sociales. Hay que mirar la manera en q je ha teñido consecuencias las drogs en el ámbito de la criminalidad, cuál es la estrategia de las políticas públicas. Para análisis hay que diferenciarlos. Problemática fino desde la perspectiva económica y los efectos de la prohibición, de comercialización y consumo transporte tenía que ver con el punto de equilibrio que éxito un cartel centralizado. Entender que las regulaciones en estas materias responde a muchas consideraciones y agendas de intereses poderosos que logran poder un ta agente que debe de problematisarse. Lelo de Larrea, proyecto discutido en la primera sala de la corte, problematisarse el tema de la corte. No interesa el tema comercial ni el carácter penal, son de carácter administrativo con la ley general de salud, todos los actos y consumo de las drogas, un posible consumo, que no se sanciona, el amparo no discute la regulación penal, solo las series de carácter administrativo, critican política prohibió insta basada en roe juicios morales sin sustento científico, no se trata de defender el como de drogas solo el consumo de Mari la prohibición solo responde a prejuicios morales, ya que la Lupe presupone resultados no justificados. Derecho a la propia imagen, el libre desarrollo de la personalidad y principio de autodeterminación, a partir de ellos un constructor de saldo se de la autonomía personal, como potestad década persona de planear su plan de vida. Debe entonces de permitirse el consumo de marihuana para negar su vida con fines lúdicos, en un estado libera l no se sostiene que una persona determine el pan de vida, cada peona asume las consecuencias de los actos que decida hacer. Perspectiva comparada del tribunal constitucional alemán, autonomía robusta como sustento de una sentencia reducción insta de las prohibiciones, y en sede legislativa algunos estados de EEUU han legalizado el consumo de Canabis. La comparación con los ponentes de Barcelona permite ver una perspectiva que trasciende fronteras. El ministró utiliza el argumento de otras Cortés y legislaturas de otros o estados EEUU. Desde la pepectivs liberal no se concibe una ley prohibicionista. La ponderación, la finalidad si la idoneidad de las normas y la relación de ponderación se sustenta o no. Las dispones de la ley general de salud no superan el test de proporcionalidad desde su perspectiva esa ley es inconstitucional. Las c secuencias de esta decisión la construcción de la autonomía, es importante que inclusión a llegado al terreno de otros países , que en materia de identidad sexual se nos permite en un estado constitucional y democrático definir cucañero es el seso al que nos queremos apegar, en un tema de identidad sexis al la autonomía nos permite una no autodeterminación si eso es

posible no hay legitimidad de una disposición que prohíbe consumir marihuana con fines lucrativos, con adultos de un contexto de prohibición. Nos prohíba elegir si queremos determinar nuestra vida. Desde la lección de la salud horade público puede sostén la legitimidad de normas que prohíben la consumo de marihuana con fines lúdicos. Al frente está Ortiz Mena, Josera Mon cossio liberal y el expreso dente de la corte Juan Silva Meza y Sánchez Cordero, el proyecto va encontrar un colegiado receptivo, conexión profunda da con las agendas de ministros que han aceptado temas tras género y aborto en nivel DF, les coloca un argumento con el cual suelen estar de acuerdo. todos son afines a hacer ejercicio de proporcionalidad si someterlo a un juicio de racionalidad, ponderación que probablemente abrirá una serie de valoraciones que permiten conocer temas inconstitucionales. Si se logra determinar que si es incosntitcucional, hay iniciativas sociales universitarias que han estudiado el tema, no ha sido un debate que el sede sea las instancias públicas . Se generará un debate sin precedentes con la política prohibicionista, se generará una serie de dispusieres ante en temas políticas públicas de salud y se relacionados con el tema punitivo Ugarte está en contra de la estreguéis militar para combatir al crimen organizado, no tiene una postura clara en el tema de la penalización del tema de drogs. Los efectos de prohibición radical si da altos índices de criminalizacion pero no está seguros de que la legalización permita disminuir estos índices. Le parece que el hecho de que los jueces mexicanos y la primera sala entre al tema con seriedad es una buena noticia, los temas vinculados a problemas nacionales de drogas y criminalidiad necesita un debate serie, en sedes institucionales públicos. Esa decisión ya está generando una discusión pública, Araceli cabeza Olmedo, complutense de Madrid. Beta, hay que entrar a la conceptualizacion, revisar ideas de otros lugares. El tema de las drogas ha dejado de ser un tema jurídico,es un problema de política internacional, existe una perspectiva muy amplia, se cree que hay que trabajar desde esa perspectiva 2008, una prohibición. Salvaje que no ha ayudado a reducir los índices en todo el planeta. Antes la guerra de las drogas era el ganador, se ha abierto una esperanza que inició en el 2008,en los últimos meses ha podido saber un posible cambio, a nivel internacional, primero si México en ámbito judicial derogase los principios de auto cultivo estaría colocando su actuación interna aplica su interferencia a nivel externo, apunta a la necesidad de terminar con la prohibición y necesidad de regulación, indicios de que la propuesta se apruebe en la corte, en el momento actual es más que probable que la sentencia sea realidad no tanto por los argumentos indiscutibles sino más bien por la normalización del Canabis en el planeta es una realidad. Jurídica que otros era una normalización fáctico, oponiéndose a la ley. La diferencia sustancial es hablar de retos, desde 2008 y principios del siglo XIX buscaban eliminar con las drogas, en 2008 buscar opciones distintas en un marco de la política de drogas, la acuarela de prohibición es la que se impone desde Naciones Unidas del siglo pasado, prohibición 1961,71 y 88. Solo buscaba un mundo libre de drogas que la ONU banderizo por muchos años, se generó un consenso internacional el consenso de Viena porque los que dirigen la política de drogas están en Viena junta fiscalización de drogas. Este consenso no quería decir que todos estuvieren de acuerdo, decía que una minoría muy pequeña, no había un diseño eficaz, el caso de ejemplo cuando noLibia en 2011 para autorizar el masticado de coca solo un país logró tirar la

propuesta, la enmienda fue impracticable. Muy pocos pueden impedir una modificación del régimen ínter planetario. La prohibición, ha prescindido de tres enfoques el de derechos humanos, México se comprometió que por violaciones como consecuencia a las guerra a las drogas, otro enfoque el de salud pública no se busca un aumento de salud, la estrategia es la reducción de daños y la tercera enfoque es la evidencia científica, internacionalmente les dan un tratamiento sin sustento científico. Una política que no tiene estos enfoques resume que las drogas se prohíben solo por prohibir, no todas son iguales. La cosa y la heroica son tratadas iguales y rechaza un enfoque territoriales ahora que se deban respetar los enfoques repito ríales el que quiera prohibirl que lo haga. Política impuesta por EEUU que solo ataca a los productores no a los consumidores. No hay corresponsabilidad, que en América latina si se concibe. Guerra del opio posición hegemónica de EEUU. Cualquier política debe estar sometida a evaluación, la de la ONU no ha sido evaluada. A finales del siglo XIX se vendía la drogs con libertad, el origen del problema no es salud pública, la prohibición es de motivación política impuesta EEUU que impone su hegemonía y lo experimenta con las guerras del opio, para atacar a la potencia entonces Reino Unido, y se ha manifestado durante entonces. Luego hubo motivos económicos, la prohibición se lee en clave económica en formar un cartel formal para que las farmacéuticas puedan determinar cuáles pueden ser comercializadas y prohibir las demás, hay determinadas dolencias que en el marco legal no sirven las sustancias legales para ayudar y la ilegal si ayudan. No se niegan las farmacéuticas quieren la exclusiva. Dos motivos en el fondo, le dos ruso de remplaza de los abstinencia que empezó con el alcohol que envenenes. El espíritu y lanzaron uensaje puritanismo a que otro sea feliz. Las convenciones se ponen bajo el sistema de salud pública, cuando la realidad no era así. Se ha eliminado usos tradicionales e indígenas, se han impedido lousos médicos. La prohibición pudo haberse mantenidos desde 2008 si no hubiera sido por excesos por los usos de la hoja de coca y Canabis igual o más peligrosas que la heronina. Atacar no sólo a los productores sino también a los consumidores. El tercer gran exceso de la prohibición es lanzar una guerra contra las drogas sin saber el destinatario y que es la población civil y militarizar. No hay que seguir haciendo la guerra a las drogas más bien a la prohibición , hay que dar otro tratamiento a las drogas, respeto a derechos humanos, tengan en cuenta la ciencia y salud pública todo cambia en 2008, se legaliza el debate de las drogas, está en agenda política de países y de las deserciones blandas a las duras, es decir desde los noventas hay países de blandas de Naciones Unidas, europeos deciden separarse de a Naciones Unidas y se pudieron aplicar políticas de reducción De riesgos. Suiza éxito. Deserción blanda, si ONU decía que era acabar porque ver reducción de daños (incitar a consumir drogas). Deserciones duras, territorios que Lisa y llanamente contrarían las políticas de la ONU. Bolivia. En abril en la Sesión general para el problema de las drogas del próximo año, en los noventas el momento de mayor auge de prohibición, las drogas se declara que se van a desaparecer por completo u además se niega la estrategia de reducción de daños. Empieza haber descontento en 93 se produjeron dos cosas, impensables, muchos países europeos plantearon su política de reducción de daños sin preguntar y ya había éxitos en el problema de la heronina, y que van a seguir haciéndolo si no le gusta a la ONU y México dice que hay que dejar de actuar solo en los productores sino también en ,os países en los que se consumidores. Exige corresponsabilidad.

En el informe del 98, se reconoce que hay más droga y el crimen organizado es más potente, se celebra la segunda reunión el secretario general de ONU decía que en 2008 se acabarían las drogas,, llegó el dos mil ocho más barata más potente, y de más fácil acceso. En 2008 se plantea que algo podía pasar, se desencadenó la oficina de drogas y delito, dijo que. O solo no se acabaron sino que hay consecuencias negativas y no previstas, de la prohibición. Veneno por calle, mayor daño de la ilegalidad, mayor disponibilidad para menores, más drogas, se da negocio para crimen, la gobernabilidad esta embargada, relaciones bilaterales viciadas asimétricas e inusual México EEUU, doble deforestación, desplazado forzados. De Latinoamérica sale el grito de acabar con la prohibición, comisión latinoamericana, opciones de regulación. 2001 México Guatemala y Colombia discutir en ONU el tem y se adelante el ungas, adelantarle a 2016, porque no pueden más. 2014, legalizan el negocio del Canabis, siguen Alaska y orégon. Washington se despenaliza el consumo, deserciones. Uruguay legaliza la marihuana. 17 estados EEUU han plantado un referéndum para legalizar las drogas. EEUU no puede mantener el discurso de prohibición, y el mismo no lo ha respetado, viola la ONU y federal, cuatro pilares drownin, él propone proteger los tratados, ellos los violan, aceptar una flexibilidad en los tratados que admita los que pasa en EEUU y Uruguay sin modificar,ls, admitir las resoluciones locales, y seguir luchando con el crimen organizado. Es una trampa, el primer y ultimo EEUU se garantiza su posición hegemónica ante Latinoamérica, ya no le molesta que compren solo siempre sea en su territorio. Perderían su capacidad de respuesta internacional, la voz de lo que va suceder en el año próximo será voz de Latinoamérica, unos países piden que se refuercen los tratados Cuba y Rusia Egipto , se la tan cuestiones interesantes Uruguay, Colombia y sociedad civil se batalle la demanda se respete a los der nos humanos y se legalice régimen de la Canabis, se fiscalicen los usos, indicadores de éxitos que se eleven los índices de salud pública, soberanía nació la y que se discuta la posibilidad desde ,a ONU a la regulación controlada de todas las drogas. Lo interesante es ver si todavía se concibe el consejo de viejos y medir el nivel de disenso de Viena. Quien está en contra e iniciar un cambio. Ya no hay reto de acabar con las drogas, hay varios retos la mayoría vine de Latinoamérica Betancourt. Preguntas. Control de drogas, reducción de daños respecto a la legislación de la heronina. En época de crisis económica. El tratado de paz Colombia frac, si llega a buen fin, todo indica que si, el gobierno le dará a marzo para firmar y en dos eses el desarme absoluto las consecuencias son espectaculares, no todo el mundo estásatisfecho, se reduce la justicia por La Paz. En tema de droga Colombia se está preparando para una apertura interna y ser el país que ha dado el primer paso, que Palm tearon que no pide aseguró así en la cumbre de las Américas. Como se implica la sociedad civil, en el proceso de ungas está de altavoz, organización eficaz con segmentos académicos diálogos internacionales ,s de wola hay una voz en el ungas, ya no es papel d e queja es un actor de ONU la mexicana ha sido activa. La cuestión de carteles no se vacían porque se llena, eldesfase de habitantes y habitantes encarcelad es era desigual, el negoci

de carceles privadas. Las drogas sintéticas son más difíciles de controlar, son hijas de la prohibición. Se rompió el paradigma de que los consumidores países no sólo consumen, ellos pro en las drogas sintéticas. No se puede asegurar un pronóstico, lo que sí las afinidades de lose países del mantenimiento o eliminación de la prohibición de las drogas. Desde fuera no se puede imponer retrocesos en legislación nacional. Hay grupos de poder, los que proveen en carceles privadas dan un grito en el cielo ante la regulación, el tema de poder cambia, comunismo, droga, yihadistas, y migrantes DIA 2. Francisco Álvarez García no pudo asistir a la conferencia por cuestiones de salud. Sustitución de la Dr, Araceli. Betancourt, principio de libre albedrío, acción penal en contra del productor/comerciante y no del consumidor. Se sataniza al comerciante, es ilegal. Pero porque narcotrsficante, por la violencia, si se considerará solo a través del comercio ilegal, ahí quedaría el tema, sin embargo la violencia determina el concepto general de narco traficante. A diferencia de los comerciantes en la ilegalidad, el narcotraficante se ubica en una dimensión siniestra, perversidad social. Enemigos público número 1. Invitación a reflexión para lograr conclusiones, el dinero e intervención del estado es fundamental. De acuerdo con la ONU el comercio de la droga produce 500mil millones de dólares. El presupuesto está por debajo de la producción del narcotrafico, por lo tanto, cabe preguntarse si es posible combatir al narcotrafico. Actividad contraria al desarrollo del ser humano, sin embargo hay que respetar a quien lo haga. Lo que hay que hacer, y sobre todo él gobierno, es imprescindible que el gobierno haga su trabajo procurando y evitando que haya adictos, en el ámbito institucional, el éxito será a través de la escuela. Toma decisiones informadas, concentración en los jóvenes en etapa formativa. El Estado no la aprovechando y no la desarrolla, la lucha contra droga no es a través de la militarización, En México desapareció el civismo, materia que forma ciudadanos. Permitir el uso de las drogas y prohibir su comercialización, resultado de un planteamiento internacional equivocado. El resultado en México de la guerra en México fueron más de 70 mil muertos, se ve el fracaso de la política de guerra contra el narcotrafico. Los grandes narcotraficantes en México son los políticos. La droga la controla el ejército, que no quieren la legalización de la venta y producción, elemental en criminalista a, ante un acto delictuoso, quien es el primer sospechoso. En caso de droga, a quien benéfica que la droga no se pueda vender. El combate contra las drogas está perdido, hay que centrarse en la disminución. La responsabilidad esta generada por un sistema corrupto, no es el problema la droga y la adiccion. Se sigue combatiendo lo que otro ya no combaten, la educación es la opción ideal. No hay mejor persona convencida que aquella que cuenta con información. Dra. Araceli Majon. Drogas y violencia en España el problema es político, a comparación de los años ochentas con el problema de la heronina que destruyo una generación, se plantean que hacer con el problema y con sus consecuencias no obligadas. La heroina fue modificada para hacerla más barata y los que morían no era por heroina sino otras sustancias y dejar de hablar de sobredosis de heroina, los vendedores estafaban a los consumidores, era una sustancia. Heroina ilegal, médicamente se sabe que ante una sobredosis de heroina hay doce horas para reaccionar para neutralizar la sobredosis. Las personas morían al inyectarse. El mantenimiento de la adición

era caro y racar para conseguir el dinero para consumir heroina y derivó a una peligrosidad en la ciudad y el peligro de las muertes de lo que no era heroina. Superar esa situación permite decir que el roble a ya no es grave, el pr quedó en un té,a individual en que cada uno se mata como quiere, el problema social de la heroina social desapareció. Gracias a que la carceles no era la respuesta, se complicó con tres agravantes para tratar a los encarcelados. Se planteó la posibilidad de crear políticas de reducción de daños, ya que se trataba al individuo h se conseguía traer al individuo al sistema sanitario, prevenías el sida y poco a poco se acercaban al sistema sanitario. En España durante los ochentas, el centro de investigaciones sociológicas se preguntas los veinte se problemas más impritantes, el terrorismo el paro y las drogas, los tres siempre estuvieron los tres problemas que preocupaban más a los españoles, ya no aparece la droga en los últimos años, se redujo al puesto treinta. Gracias a las políticas de reducción de daños y la relación con el Canabis. Drogas crimen organizado y violencia, mucha gente representa los tres vinculados, la venta de droga es el favorito. Porque es el mejor negocio que hay, materia prima batata clientela excepcional, millones en todo el lamenta y un margen comercial espectacular se multiplica por setenta. Consumidores enganchados, sube el precio cambian de droga, la demanda in elástica, el diez por ciento de los consumidores de drogas son los adictos. Hay relación entre drogas y crimen organizado, la violencia no es consustancial a nivel internacional, hay lugares donde hay tráfico de droga y no hay violencia, en España cuando la ruta de droga colombiana usa a los gallegos como puerta de entrada a Europa se utiliza la delincuencia organizada que se había ensayado, no hubo violencia los gallegos no utiliza la violencia , si la corrupcion. Era in crimen organizado en régimen que tenía el monopolio de la droga y con la experiencia del tabaco ilegal ya no era necesario reclutar sicarios. La violencia parece cuando la situación sea de oligopolio con muchos grupos que luchan por el mismo negocio y cuando estamos ante un estado muy débil. Fallido o infiltrado. Que no da la respuesta idónea, ya hay una pri al oídas de usar la violencia como mecanismo para afirmar su propio negocio. En México no sólo son esas dos hay más variables. Por ejemplo en la recluta de sicarios forzada, lucha por la sucesión del capo,los ñgarte oyentes se pelean por ten la herencia del lugar, cuando el crimen organizado además se dedica al negocio de la protección defiendes anda a cambio de mucho dinero, aquel sujeto con dinero, que tiene familiares o negocios, es amenazado. Se cobra una cuota para que no se dañe a los familiares o negocios. Se ha contastado que cuando la ofensiva del estado es intensa, el crimen organizado contesta con mayor fuerza. El caso royal. En duda por mandar un mensaje a alguien, en algunos países es más normal el discurso de la normalización de las drogas, pero en otros da más difícil por los intereses políticos que estén involucrados. Hay situaciones favorables de la utilización le,violencia no se puede decir que por sí sola cada causa sea la responsable, se favorecen situaciones que plantean el crecimiento de la violencia. Mtro, Carlos Roberto, el edo no responde de manera adecuada, las instituciones se convierten parte del problema, con base en la noticia de la invita iva Mérida se redujo el porcentaje de apoyo económico por violaciones a los derechos humanos. Es curioso porque no es un eje central de la iniciativa, fue resultado de un programa de cooperación en dos mil ocho una transferencia de recursos para combatir la delincuencia, en cuatro pilares. Afectar la capacidad de acción del crimen, aumentar capacidad de fuego del gobierno, el segundo, institucionalizar la capacidad del estado de derecho, operatividad en temas de investigación, y tema procesal, el tercero crea una

estructura fronteriza del siglo xxi, el cuarto la constitución de comunidades resistentes y fuertes (educación) y tratamientos de prevención. En todo discursivo podría aparecer el tema de derechos humanos pero no como un eje del a iniciativa Mérida, contrasentido es que se reduzca su presupuesto. Hay que replantear la manera de luchar el narcotrafico. En 2011, nace una propuesta de justicia en democracia, se perfiló una estrategia para realizar un diagnóstico de la batalla de las instituciones en la respuesta contra las drogas.

• El soporte teórico y conceptual es insuficiente, no hay apoyo de la academia detrás de las políticas institucionales. Ensayo y error de los operadores, hay que establecer puentes y vínculos.

• Las policías piblcoas en materia de justicia no tiene enfoque de las personas de ,mayor riesgo o personas de vulnerabilidad. Lo que hace es que incentiva la exclusión.

• Las materias están subordinadas a intereses políticos y partidistas.

Que implicaciones políticas esperamos de la reducción del apoyo a la iniciativa Mérida.

• El diseño no fue para respetar derechos humanos.

Como tratar a la población, que deje el miedo, y se hagan exitosas políticas.

• Un gobernante tiene la responsabilidad de gobernar y no se puede excusar en el miedo, lo que hay que hacer es informar. El miedo de que se aumenten los consumidores tiene que ser tratado con inteligencia y estrategia, en case de usar centros, estudiar donde y no hacerlo de manera que altere a la sociedad de manera muy intuitiva. No había garantía de que es cortometraje pero ser cautelosos e inteligencia.

Un pueblo entre más ignorante es que sea más fácil presa de la manipulación. 1045, César astudillo. Resultados de una conferencia auspiciada por la unam en 2012 en foro internacional políticas de regulación del consumo de droga. Derivó de otro importante, elementos para la construcción de la seguridad y democracia. Impulsar en la unam la discusión sobre la política referente a drogas a través de un foro amplio. Inclusión de sectores diversos. En el de drogas participaron varios académicos y expertos, Narró dijo que el asunto de drogas era muy delicado y de alcance global se estaba acabando las metáforas. Crimknalizacion de consumidores, oleada de decenas de miles de muertos que no ha resuelto un problema que adquiere dimensiones mayores, la actual política no ha ayudado a reducir los índices y va en aumento. Ha duplicado el tamaño el uso de drogas. En 2011, se sotenia la importancia del estudio del enfoque policial y punitivo de la batalla, el control de las adiciones es un problema de salud pública, es compelo y no delincuencial, y no solamente moral. El foro se organizó a través de distintas mesas. Tomar el tema científicos experiencia de otros países divergentes y repercusiones sociales y económicas en la salud pública. Las políticas públicas deben ser integrales, la edad promedio de edad de consumo en hombres es de diecinueve y veintitrés en la mujer y es mayor la vulnerabilidad, factor de riesgo desempleo elevado, educación baja y disfunción familiar.

Hay una asociación de uso de sustancias y un trastorno mental del 50%, hay que integrar la atención y centrarse en el tratamiento y no en el castigo. 16 pesos para la lucha contra la droga y u peso para el tratamiento. As dificultades residen en las autoridad es y las si título es, lamentó la centralicion en la militarización y no en la salud. Hay que estudia el tema de las drogas manera integral, el individuo como sujeto de derechos y al estado como un órgano creador de normas que prohíben, permiten. Y que la política creada no ha logrado su objetivo y se deja de lado la salud pública. En neutro país no hay temas país, menos en la unam, debe ser el elástico de la liberad y las libertades con independencia de que las hagamos nuestras fijemos una posición y tomemos partido. Con un valor importante dentro de la comunidad. La discusión enriquece el debate. Sobre el foro hubo una relataría que terminó en diecisiete puntos. • Existe evidencia para afirmar que lampo,Itaca actual para batalla de droga no ha dado los resultados buscados, es mas efectos adversos en contra del tejido social y más Homicidios que atentan contra los objetivos del derecho a la salud y seguridad • Las políticas no pueden ser planas, deben ser realizables, hay que cambiar el tema cerrado y abrir,o al tema de la salud, la estigmatiza ciñó no es alternativa • Se precisa de la apertura del tema y discutir un regulación responsable y diferenciada sobre los costos y. Beneficios de cada una de la Eli,Itaca su eludieran derivarse sobre un problema que es de salud públicos y reforzado por tortas intervenciones sociales • Considerar otras drogas lícitas e ilícitas, con base en sus impactos sociales culturales • Necesidad e profundidad en los otros tipos de drogas para determinar sus efectos no uno s y usos útiles en ciencia y salud • Es necesito establecer ruta de políticas públicas d e suposiciones y centradas en la práctica y protección ddhh. • Es claro que los problemas no son fenómenos aislados si no que son día micas internsiconames y necesita un acción global. • Hay que dirigir en los efectos de las drogas en sí mismas . Su causa son complejas y responde a temas sociales, económicas y políticas. No se deberá atacar las cosas e ternas sino generadoras • Desde,la experimentación y adiccion, hay que saber cómo interactúan en el entone o y evitar las generalizaciones, no todos son adictos • El consumo de drogas ha ca,bocado las consecuencias también el altísimo de la adiccion debe ver el impacto de las drogas de moléculas y su entorno social • Él prohibiciones o ha tenso mía generando barreras, en el ámbito económico muestra • Preservar el k termes superior de la infancia, adolescentes de ,ayer riesgo • Jóvenes vulnerables, falta de educación y desarrollo profesional y atención a problemáticas, sino también por ser atraídos por los carteles. Políticas d • No hay razón para asumir que un estado es invulnerable de políticas públicas, es deseable que setenta enfocadas a, desarrollo humano y tener en cuenta la experiencia internacional. No podemos aislarnos. • Fortalecer local e internacional la lucha fiscal contra la delincuencia organizada.

• El arma poderosa es el dinero, desmantelar redes y estructuras de la delincuencia organizada • Contar con mayor número de profesionales y expertos con interdisciplinariedad par reforzar recursos humanos de la prevención sobre la reacción. Tema del amparo en consumo de drogas. Desde la perspectiva a la libre desarrollo de la imagen, autodeterminación bajo el de la dignidad e la persona. Relacionado con el derecho a la salud. Alcance de derechos fundamentales que no están en la constit un pero si en el bloque de constitucionalidad. Uso lícito de algunas drogas. El esquema prohibicionista no pasa algo que técnicamente se conoce como el test dé proporcionalidad, a través del cual se analiza todo ejercicio legislativo del reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales. Eso es inconstitucionalidad de los preceptos de carácter prohibitivo para señalar que las medidas son restrictivas y hacen lo derechos fundamentales e queden sin contenidos, las personas si pueden tener en su autonomía y libertad informada de acceder al consumo de la marihuana, bajo ciertos criterios. Pero su prohibición total de actos y conductas relacionadas con la droga hace nula toros algunos derechos fundamentales eso no está justificado y es contrario al orden clsntitucional. Las policías y normas deberán ser discutidas por la academia. Manuel Mondragón. Cuales son las condiciones imperantes en México respecto a las adicciones. Como procurador de la republcia Sergio García Ramírez, invitó a Manuel, ya que no existía un programa de atención a la demanda de drogas. Solo sustancias psi coactivas, México es un país que producía marihuana y amapola. Tránsito natural de la cocina de centro y Sudamérica. Entonces en el país no se consumía muchos droga, en algunos poblados, no los jóvenes, las sustancias volátiles si se consumían por jóvenes que habían abandonado sus casas y buscaba. Abstraerse de su realidad. Todos tienen que hacer su propia parte para no caer en el consumo, el día de hoy dicho discurso no funciona. Qué pasó en veinticinco años, no todos lograron hacer su trabajo, hay un alto consumo, la incidencia se ha ido para arriba, las respuestas son parciales, en estos días se busca reunir información sobre quién y dónde se consume drogas, cómo atacar la solución, solo se sabe que aumentó la incidencia y disminuyó la edad de inicio. Las drogas de diseño se inventan a cada rato, en Europa se descubrieron ciento cincuenta drogas de diseño. Conadic, está reviviendo que la comisión nacional contra las adicciones contra las drogas. Tiene que involucrar a todos, fuerzas armadas, instituciones de salud pública y gobiernos locales. Uno que trabajen en materia preventiva y se pongan en orden para la capacitación y otra es incorporar a toda la social diferentes acciones que se tienen que desprender en temas de drogas. Acciones concretas que se pueden medir, alcoholímetro y espacios cerrados libres de humo. El reto en México es cómo. Para hace una buena prevención es preciso informarse, el 20% de la población tiene tendencia a la adición.

• Autocrítica • Saber que es la adicción para poder combatirla.

• Cualquier adicción. El lúdico también es grave. • Los gobernadores tiene que diseñar políticas locales. Problemas. • No hay presupuesto para atender a los adictos,es muy caro. Y hacer casa de medio camino para el seguimiento. • Analicemos cada adicción por separado, tabaco produce daños, mortalidad brutal, insuficiencias orgánicas renal, y la respiratoria es la peor de todas, cada que se inspira no aspira oxígeno. • El alcohol, en su mayoría es adulterado. • Marihuana, el amparo llego a la Scjn por interés de un grupo con intereses económicos y relación a niveles internacionales. El consumo ha ido superándose y la edad es a los doce años de edad, con la marihuana prohibida. El 50% de consumidores son menores de edad, la legalización se habla en términos de dos vertientes la que se ha manejado en Alaska, Colorado, con el propósito de uso médico. Y los ejemplos de Holanda, Uruguay, desjudicializar la marihuana, son distintos contextos México cuenta con carteles producción, gran población a diferencia de Uruguay • Daños a la salud. El alcohol y tabaco hace más daño por cantidad de población que la utiliza, el punto es analizar los daños per se de la marihuana. Va impactar en adictos y no hay capacidad para tratarlos. Moralista no, respeto a la persona si, en nombre de salud pública. Ni con pretexto médico que se pueda abrir con el pretexto de recreación. La despenalización del uso, no hay una penalización por el consumo,solo por el poseer. • Legalizar quiere decir el todo, no a medias. Por la producción, tienes derecho a elegir y poseer, pero quien te la otorga. Si libertades pero como le van hacer. DIA 3. Hace veinte años vender un gramo de cocina marihuana implicaba una pena de die años de presión, vender o suministrar a un fármaco dependiente, también eran diez años de presión, las lo,ópticas de, Lanka comenzaron a transformarse. Hoy en día esos criterios han coma ido, es común en la historia de México la inmensidad de mujeres ha sido enfardeladas que por algún sentimiento hay delinquido al tratar de introducir narcotiscos al reclusiorio, lo que implicaba diez años de prision. Era una posesiones con fines de suministro, implicaba que las personas podían tener penas menos rígidas, hoy en día se busca una pena simple, de diez meses de prision, en este contexto transportar, comercializar, no tiene beneficios en la actual ley. En México se condena por la marginación atraso a fármaco dependiente o personas no relacionadas como tal con la transportación de droga. Reformas al código federal penal y la ley general de salud han permitido disminuir las penas. La posesiones ha sido de diez meses a tres años. Patologías de las sentencias es la jurisprudencia, es recurrir a las tesis y se tapa la posibilidad de pensar y el derecho se estudia en principios. Filosofía moderna y que son de carácter moral. Tutela de bienes jurídicos, vida libertad, que tutela los delitos contra la salud, con fines de derecho pena es la tima razón y justificaciones de estado, en el derecho de la persona tiene derecho a autodeterminarse.

El derecho tiene tres derechos, la filosófica, sociología y la ciencia del derecho el que y parQue el derecho. El mis otro zaldivar determina la incosntitcucional bajo el principio de dignidad humana, bajo la propia leso idas que no hay una política de estado para determinar que eres y quién eres. Se sustenta que no hay verdadero estudio científico que la marihuana sea lesivo ara las personas, o por lo menos más lesivo que el alcohol. La suprema corte es la mayor intérprete de la ley, la importancia de la justificación de la decisión permitirá concebir la reforma a la ley. La teoría de la realidad, el realismo ha tenido más muertos que países que han etado en guerra. Hay interese de carácter económico y se conocen los males de una sociedad, corrupcion. Etc. Vivimos un estado de excepción. Permitir dentro de la política judicial que las personas puedan autobastecerse tiende a incidir los efectos e intereses económicos de otras personas. L piel problema en el sistema judicial es una crisis de legitimación de los operadores, que el derecho no es el que jode la vida de los pobres. Cuál es su postura ante el proyecto, está de acuerdo y tiene resoluciones como magistrado en el que revoca el tema que estime que por equidad humana no son absolutos los derechos humanos, la psiquiatría dice que al conocer los limites puedes tener una buena vida. Con el consumo las personas podrías determinar cuánto pueden consumir. Nadie es dueño de la verdad, el derecho es una ciencia que plantea la solución de problemas. Jurídicos y sociales y hace propuestas para poder solucionar problemas jurídicos sociales. Votaría por sus consideraciones a favor del proyecto. G El estado de derecho el fin debe ser la persona, bajo principios de dignidad humana. El derecho el cumplimiento estricto de la norma. Dr. Polanco.

El tema de las drogas tiene muchas aristas, hay mucho que decir, repercusión social, varios aspectos. Antecedentes de la droga, no es tema nuevo. Usos medicinales en la antigüedad y se transformó al grado de usar las drogas naturales, y ahora drogas sintéticas. Canabis en algún momento se usó para ritos ceremoniales. En Roma la dormidera era psicoactivo, se fumaba la marihuana. La persona adicta puede estabilidad de pensamiento y delinque, se cometen Homicidios en la zona de producción, el tráfico de las drogas da lugar a altos índices de homicidio, se generan rivalidades entre bandas, la economía ilega produce efectos de violencia que traspasa fronteras, la venta ilegal de droga produce gran nivel de ganancias, el vado de dinero, homicidios y al organizarse las organizaciones delictivas producen homicidios, 150mil muertes,noerroetadoe entre los narcotraficantes entre sí o represion policial o viceversa, hasta donde trasciende el aspecto, si no hubiere guerra con Calderón , el gobierno debería de actuar y si no está el derecho internacional, Entre el crimen y la droga, ella dictó pierde razón y comete delito y se vuelve agresivo y se establece que la marihuana a disminuye la agresividad pero no la evita. La cocaina produce violencia y los índices dicen que el alcohol también y en mayor medida.

El sistemático, se comete el delito al estar involucrado en el comercio de las drogas, aunque no sea drogadicto existen riñas y se producen delitos. Las organizaciones delictivas cuentan con una gran variedad de delitos. El alcohol era el principal, en México no hay estadísticas concretas, en Colombia si, y puede aplicar en México, el alcohol,o en primer lugar segundo la marihuana, tercero etc... Como se evitan los problemas de las drogas, la doctrina dice que la prevención, hay varios aspectos,

• prevención mecánica, poner obstáculos al sujeto que vaya a delinquir en relación con las drogas para que no delinque,

• Prevención colectiva, a través de medios de comunicación a través de eslogan. • Prevención punitiva, él gobiernos e dedica a ello, establecer leyes que dicen si haces esto te

sancionó con tanto, es la que trabajamos, se trata de endurecer las acciones. Se establecen medidas represivas en caso de incurrir. Se establece como prevención que la siembres,

Miguel Ángel Granados.

Para qué es el derecho penal, un ambiente normativo permite la convivencia social, el derecho tendría que estar claro de que temas le competen. Tradición germánico romana en México, problema está asociado en la construcción de políticas públicas. Basada en una agenda de problemas públicos y que políticamente se modifica dependiendo los intereses políticos y no sociales. Damos importancia a lo urgente y no a lo importante. El mandatario es serví lista, necesita identificar los problemas sociales. Todos estamos dotados de un libre albedrío, san Agustín fue criticado, el cual acuñado desde años, y asumen un elemento sine quanon la libertad. En mi capacidad de elegir mi conducta rebasa mi libertad y permeable a otro. Cuál es ese impacto del ejercicio de la libertad en el tema de las drogas. Hay que pensar de manera integral desde una perspectiva de construcción social hay una sociedad fragmentada. México vive crisis por problema económico. El gran dilema es la integralidad el tema y no particular. Si liberalizamos que tan responsables seremos de esa responsabilidad.la lingüística como rama de la lengua ofrece respuestas en el manejo del idioma, el legislador no sabe decir las cosas. Las palabras sierpe dicen algo y cada quien las interpretan , hay que limitar a través de líneas objetivas, aclarar cuál es el alcance de la ley. Luis Raúl González Pérez. Comisión nacional de derechos humanos. Comprendido en el ámbito estatal, las políticas públicas deben de mantenerse al margen de los derechos humanos. En drogas no es sencilla, el tratamiento es complejo y tiene que abordarse de

manera objetiva desde diversas aristas debe haber una armonización de los diversos derechos desde una perspectiva individual y social. Individuo. Autodeterminación, liberalización, desarrollo persona y su cuerpo, protección de los niños, niñas y adolescentes. Respeto a usos y costumbres de pueblos indígenas, el del estado de brindar y garantizar la seguridad social. Como drogas se considera a diversas sustancias, que se traten igual a cosas que no lo son, la Canabies una de tantas drogas, por lo que el tema se enriquece pero no se agota en tem de marihuana, para abordarla desde los derechos fundamentales coincide en Las características h sido de la sustancias quien las usarías el contexto en el cual seUsarían. Es necesario profundiza el análisis en las cara cotizas de las sustancias para conocer usos nocivos y sanos es es necesario contar co i formación. Tener claro las afectaciones en diferentes niveles desde la experimentación. El uso de drogas va cambiando y sus consecuencias también. Se deben profundizar cuestiones en ese sentido, los altos i dices de violencia que se asocian a las drogas no son consecuencia de su consumo, sus causa don más completas y son de carácter social, cultural y política. Es preciso citar con l a información para poder elegir de manera informada, no debe verse como una apología de su consumo saber más se drogas es tener bases sólidas para las políticas públicos enfocadas. Se podrían generar alternativas de salud. La investigación es la evidencia científica par conocer el beneficio. En ámbito personal no es tan simple de manera piten cuando consumidor que decide consumir tiene riesgo de ser adicto, de manera potencial, se podría ser una enfermedad de salud puño la que semandaría tratamiento diferenciado el adicto no es delincuente, el foco de atención deben ser las personas, la sujeción modalidades estrictas . Quienes. Os unen drogas conciben más vulneración de sus derechos fundamentales. Se debe de prever educación, procuración de justicia e inserción social. Ver opciones de tratamiento desde el consumidor la intervención estatal debe ser inevitable en temas de niños y adolescentes. Los jóvenes también son vulnerables por falta de oportunidades educativas y profesional. Se ven atraidos por los narcotraficanres. Las decisiones deben ser informadas, y las politvS públicas deben construirse con base desde Característica de, desde y con los jóvenes. México ha adoptado una perspectiva prohibicionista adoptada desde la ONU. Las leyes mexicanas caracterizan como delito la transportacion ,y posesiones, también el consumo. Data el consumo desde la época precolombina. Cárdenas del río aprobó algunas leyes para distribuir la morfina en dispensarios médicos. México produce opinó y está en productor de metanfetaminas. En abril 2015 la sierra de Guerrero es el productor del cincuenta por ciento de productores del opio. México procure la mitad de la morfina que entra a EEUU.

Es necesario ponderar los beneficios y amenazas de las drogas. El debate es necesario hay que escuchar todas las argumentaciones. Existe la evidencia para controlar la producción no ha dado los resultados que se necesitan. Asumir enfoque en salud pública de los consumidores. El esquema punitivo a vulnerado y pone en riesgo los derechos fundamentales. No es posible tratar punitivamente al que consume con el que trafica. Son sujetos doblemente vulnerados por los carteles y por el estado mexicano. Contar con ley y politicás públicas concordantes. Foro droga 2011, la seguridad en México ha privilegiado la sanción a la prevención. Una evaluación objetiva debe de tomar en cuenta los datos informativos, desarrollo económico, cultura del deporte, que tenga como debate una inclusión de los costos y beneficios de las políticas públicas. Contar con mayor estadística e información del tema de drogas. Se debe luchar en nivel loca e internacional el tema financiero de los carteles de drogas. Primero hay que conocer cómo opera el crimen organizado. El arma más poderosa del crimen es el dinero, se corrompe a la sociedad y autoridades. Hay que consolidar a una sociedad ante estas amenazas. Necesidad de contar con mayores recursos humanos y expertos en el tema. A nivel internacional la lucha conta el crimen organizado distribución y venta requiere la cooperación regional r internacional, en el ámbito i te racional no hay instrumentos que permitan que las políticas públicas consideren los derechos humanos. La cndh exige el respeto de los derechos humanos en cuestiones de detencione de persona socnsumidores y narcotraficanres. Los derechos humanos deben ser el eje de la política estatal. Fundamento en el artículo primero constitucional, nuevo paradigma hay que retomar el tema de drogas de manera i formada con altos niveles de exigencia posible. Conclusiones. El problema es lo que se genera de aprobar las drogas. Militarización, es una arbitrariedad, provocado por el problema de la droga. Con la legaliza ion de la producción y comercialización de la droga se cambiara el panorama del país. El simposio abarcó todas las posiciones respecto al tema. Se requiere un código procesal penal único, escuchar las voces que son portadores de un mensaje único. La ONU y sus instituciones equivocan el camino. El tema de las drogas no se puede tratar de manera particular, es un problema mundial. En la cndh hay una opinión oficial, lo que dijo es alentador, hay apertura y disposición para discutir el tema, el tema es el otro aspecto que se va beneficiar cuando las drogas tomen un nuevo sendero. La sociedad tiene permanentemente problemas, podría seguir habiendo mercado negro, hay que considerar las experiencias de países nórdicos. Con los clubes de consume que tiene que ser el parámetro y hay que recalcar la necesidad e la educación. No hay mejor forma de prevenir que a través de la educación. Así habrá oportunidad de disuadir a posibles consumidores y a quienes ya lo sean. Ser responsable, nuestro gobierno será responsable, tenemos las personas indicadas. Problema de corrupción, quienes van a lograr la efectividad de las políticas públicas. Araceli: el debate está legalizado, ya está abierta la posibilidad de presentar propuestas para legalizar.

Ejemplo, el uso en la salud, hay que dar seguimiento, y que se respete la salud pública y derechos humanos. Dr. Polanco; la criminalidad está relacionado con la droga es factor para que vivamos en intranquilidad. Hay pelea por territorios mayoreo y menudeo, esa organización no sólo se ha dedicado a la droga, ahora cobran derecho de piso, extorsionan, secuestran. La droga y sus consecuencias trascienden socialmente. Roberto carlos, fuente de desempleo, vulnerabilidad social que pone en riesgo la causa que el narcotrafico utilice y reclute a esas personas. Te,a qué forma a los próximos operadores jurídicos.