Silabo Sistemas Digitales

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR “SISTEMAS DIGITALES” I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Views 75 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR “SISTEMAS DIGITALES” I.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15.

Área o Línea de Investigación Facultad Departamento Académico Programa de Estudios Sede Año - Semestre académico Ciclo Código de la experiencia curricular Sección / Grupo Créditos Requisito Inicio - Término Tipo Régimen Organización semestral del tiempo (semanas) Actividades

: Gestión de Infraestructura y Comunicaciones : Ingeniería : Ingeniería de Sistemas : Ingeniería de Sistemas : Trujillo : 2019-II : IV : EP-402 : “A” / Único :3 : EP-303 EP-304 (Mat Aplicada. Física Electrónica) : 20 de agosto - 18 de diciembre : Especifico : Obligatorio :

Total de Horas

Teóricas Prácticas Laboratorio Total Horas

13 26 26 65

I 05 10 10 25

Consolidación de Aprendizajes

15

05

Unidades II 04 08 08 20

III 04 08 08 20

05

05

1.16. Docente / Equipo Docente(s):

II.

Condición

Apellidos y Nombres

Profesión

Correo Institucional

Coordinador( a)

Arellano Salazar César

Ingeniero Electrónica

[email protected]

SUMILLA La experiencia curricular de Sistemas Digitales es de naturaleza teórico–práctico, se orienta a analizar y comprender los sistemas y componentes de procesamiento digital, lógico y matemático de microprocesadores y computadoras, aplicando los fundamentos de la electrónica digital, circuitos digitales y micro procesamiento, de modo de ser utilizado posteriormente en su vida profesional en la interacción con los equipos informáticos y computacionales. Los Conocimientos y desarrollo práctico del curso contribuyen directamente al logro de las Capacidades Terminales CT4.3 y CT4.4 Se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en los siguientes bloques temáticos: Lógica Digital, Lógica Secuencial, Memorias y Microprocesadores. Considerando la aplicación de la lógica digital y secuencial para esquematizar las técnicas de procesamiento y almacenamiento de datos binarios. Y la programación básica de entradas y salidas de los microprocesadores y/o microcontroladores . La experiencia curricular de Sistemas Digitales, será útil para que el estudiante sea capaz de aplicar los principios fundamentales de la electrónica digital en el análisis y solución de problemas que involucren interacción, control y programación de dispositivos o periféricos de un computador o microprocesador. Naturaleza: Teórico - Práctico Propósito: Contribución en el Perfil de Egreso Contenido : Descripción General

III.

COMPETENCIA DE ESTUDIOS GENERALES (I - II CICLO) O DE EGRESO (III - X CICLO) Unidad de Competencia: Gestión de Infraestructura y Comunicaciones Gestiona la infraestructura y comunicaciones que promueve el planeamiento, análisis, diseño, implementación, administración y la seguridad de los distintos sistemas de comunicación, los recursos informáticos de los sistemas operativos, las diversas plataformas tecnológicas y los niveles físico-lógico de los las redes informáticas empresariales utilizando una guía metodológica estándar de buenas prácticas valorando la importancia del procesamiento de comunicación en un entorno cliente-servidor y/o distribuido.

IV.

ARTICULACION CON LAS COMPETENCIA GENERALES DE LA UNT Competencias Generales de la UNT Gestiona creativamente procesos orientados a la solución de problemas científicos, tecnológicos y humanísticos, aplicadas en un contexto interdisciplinario a través de la investigación e innovación.

V.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Resultados de Aprendizajes (por Capacidad Terminal)

Capacidades Terminales (CT)

Organización de Unidades de Contenidos

Estrategias Didáctica

Evidencias de Desempeño

Instrumentos de Evaluación

Circuito Lógico Implementado

Lista de Cotejo

Semanas (Inicio y Término)

CT 4.3

Administra los recursos de un ordenador utilizando un sistema operativo libre y/o propietario .

Explica modelos de sistemas digitales con la aplicación de los teoremas de lógica booleana Diseña e implementa circuitos lógicos estáticos con circuitos integrados .

CT 4.3

Administra los recursos de un ordenador utilizando un sistema operativo libre y/o propietario

Sesión 01: Fundamentos de Lógica Booleana y representación Binaria. Sesión 02: Teoría de Funciones y Circuitos Lógicos estáticos Sesión 03: Implementación de Circuitos Lógicos con circuitos integrados TTL.

Diseña circuitos digitales secuenciales aplicando la lógica boolena y la electrónica Digital de circuitos integrados en Sist. Digitales

Sesión 04: Circuitos Lógicos Sumadores y multiplicadores binarios BCD.

Describe el procesamiento lógico en un microcontrolado r en ejecución de programas basicos de Sist. Digitales.

Sesión 06: Introducción al procesamiento lógico en Sistemas Digitales con microcontrolado r.

Sesión 05: Lógica Combinacional Secuencial.

Clase Magistral Exposición Individual/Grupal Aprendizaje basado en Problemas

Práctica Calificada Examen tipo Ensayo.

Rúbrica, Guía de Observación Examen tipo ensayo

Semanas 01-06 (20 de agosto 28 de setiembre)

Aprendizaje Colaborativo Trabajo de Laboratorio

Semanas 07-011 Clase Magistral Exposición Individual/Grupal

Circuito Lógico Implementado Práctica Calificada

Aprendizaje basado en Problemas

Examen tipo Ensayo.

Aprendizaje Colaborativo

Examen de Laboratorio.

Trabajo de Laboratorio

Lista de Cotejo Rúbrica, Guía de Observación Examen tipo ensayo Examen de Laboratorio,

(30 de setiembre 01 de noviembre)

CT 4.2

Identifica y organiza los componentes de la arquitectura de un ordenador utilizando una guía de buenas prácticas

Diseña Sistemas Digitales con programación embebida en microcntrolador interactuando con su memoria y sus periféricos en un entorno básico de arquitectura de ordenador.

.

VI.

Sesión 07: Programación de Periféricos básicos en Microcontrolado r PIC. Sesión 08: Programación embebida en Sistemas Digitales. Sesión 09: Iteración entre el microcontrolado r la memoria y los dispostivos periféricos.

Clase Magistral Exposición Individual/Grupal Aprendizaje basado en Problemas Aprendizaje basado en Casos Aprendizaje Colaborativo

Proyecto Final de Circuito Lógico con Microcontrolad or.

Informe Académico Grupal

Rúbrica, Guía de Observación

Semanas 12-16

Lista de Cotejo

(02 de noviembre 07 de diciembre)

Sustentación de Proyecto Final

Sustentación de Proyecto Final

Trabajo de Laboratorio Trabajo de Investigación

SISTEMA DE EVALUACIÓN Base legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación y Aprendizaje con el enfoque en Competencias, de los estudiantes de Pregrado UNT. Principios y Procedimientos: La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva, formativa y auténtica; por lo que es de procesos e integral y se orienta a asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y competencias. Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes demuestran haber logrado aprendizajes (exposiciones orales, presentación de trabajos escritos, ensayos, exposiciones, mapas conceptuales, infografías, maquetas, entre otros); y sirve para recoger información, tomar decisiones oportunas e informar a los estudiantes y autoridades para las acciones de mejora respectiva. 1. Al valorar los resultados y/o productos se debe de tener en cuenta una ponderación específica según los instrumentos de evaluación empleados. Los promedios de unidad quedarán a criterio del docente, quién debe utilizar como mínimo tres instrumentos de evaluación. La fórmula siguiente permite calcular el promedio promocional correspondientes: Tres unidades:

PP=0.3 P U 1 +0.3 P U 2+0.4 P U 3

2. Los pesos considerados se establecerán a criterio del docente según las particularidades que presente el desarrollo de la experiencia curricular. Donde: PP: Promedio Promocional

P U i: Promedio de Unidad, i = 1…3 Criterios para la Promoción: 1. El sistema de calificación es vigesimal (0-20). 2. La nota aprobatoria es 11, en el promedio promocional el medio punto (0.5) favorece al estudiante. 3. La asistencia es obligatoria tener más del 30% de inasistencia injustificada es causal de inhabilitación. 4. La evaluación por competencias evalúa el Nivel de Logro. Nivel de Logro:

Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro de los resultados de aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:  Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en coordinación con Dirección de Escuela y/o Estudios Generales, según corresponda (0-10).  Nivel II: Requiere fortalecer la mayoría de las capacidades terminales (11-14).  Nivel III: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades terminales en la experiencia curricular (15-17).  Nivel IV: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades terminales de la experiencia curricular (18-20). Reportes: El Coordinador de la Experiencia Curricular, reporta al Director de Escuela / EGUNT, el Nivel de Logro alcanzados en cada Unidad adjuntando su Plan de Mejora. VII. TUTORÍA ACADÉMICA (Plan de Mejora) 7.1 Propósito: Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del Plan de Mejora. 7.2 Desarrollo de la Tutoría: Día: Lunes Lugar: Cubículo de Docentes de Ingeniería de ¡Sistemas Vía correo electrónico: [email protected] Horario:11.00am - 12.00pm VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Título del Libro

Lugar donde se encuentra

“ELECTRONICA DIGITAL. INGENIERIA DE HARDWARE” “ESTRUCTURA Y DISEÑO DE COMPUTADORES. LA INTERFAZ HARDWARE / SOFTWARE.” “SISTEMAS DIGITALES.” “FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES”

Biblioteca Especializada de la EPIS Biblioteca Especializada de la EPIS Biblioteca Especializada de la EPIS Biblioteca Especializada de la EPIS

Trujillo, 19 de agosto de 2019

____________________________ Visado Director de Escuela