Silabo Mecanica de Suelos -Edlrr-2018-II

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTA DE INGENIERÍA, CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Departamento Académico de In

Views 96 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTA DE INGENIERÍA, CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Departamento Académico de Ingeniería Civil

SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2. Carrera 1.3. Código 1.4. Ciclo 1.5. Ciclo lectivo 1.6. Nº de créditos 1.7. Horas totales 1.8. Pre requisito 1.9. Docente

: Mecánica de Suelos : Ingeniería agrícola : IC 418 : VII : 2018-II :4 : 05 H.T.:03 H.P.:02 : Mecánica de materiales : Emilio De La Rosa Ríos: [email protected]

; [email protected]

II. SUMILLA Este curso de carácter teórico práctico, del área de formación de ciencias básicas de la ingeniería, tiene el propósito de entrenar a los alumnos para identificar, analizar y resolver los principales problemas asociados con la mecánica de suelos e ingeniería geotécnica, como el programar una exploración del subsuelo y la evaluación de parámetros de diseño. III. OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del suelo de cimentación como base de sustentación de estructuras de obras de ingeniería, y el suelo como material de construcción. IV. TAREAS TAREA1: Introducción del curso. Propiedades Índice, Granulometría y Clasificación de Suelos. Objetivo Especifico 1: Identificación de suelos in situ y clasificación por métodos SUCS y AASHTO. Capacidades: 1. El alumno realizará metodologías de exploración del subsuelo con enfoque geotécnico. 2. Clasificará diferentes tipos de suelos empleando métodos SUCS y AASHTO. Competencias: 1. Conoce la exploración del subsuelo por métodos de excavación a cielo abierto y mediante el uso de sondajes y la identificación in situ de los diferentes tipos de suelos por método tacto visual. 2. Clasifica suelos mediante métodos del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y el método de la AASHTO. Programación de Contenidos y Evaluaciones: Semana Semana 1 (03 a 07-set) Semana 2 (10 a 14-set) Semana 3 (17 a 21-set) Semana 4 (24 a 28-set) Semana 5

Teoría

Prácticas

1. La mecánica de suelos: Definición, importancia. El suelo: 1. Excavaciones a cielo abierto y toma de Agentes generadores. Introducción a su comportamiento. muestras alteradas e inalteradas en campo. 2. Características de los conjuntos de partículas: Relaciones 2. Determinar contenido de humedad y entre las fases del suelo. Relaciones de pesos y peso específico aparente de un suelo, volúmenes. Relaciones fundamentales. en laboratorio. 3. Suelos parcialmente saturados. Suelos sumergidos. 3. Determinación del peso específico de Valores típicos de las relaciones entre fases para suelos sólidos en suelos finos y granulares, en granulares. laboratorio 4. Granulometría en suelos. Clasificación de los suelos con 4. Análisis granulométrico por tamizado, criterio granulométrico. Análisis granulométrico por en laboratorio. tamizado. Solución de problemas. 5. Método del hidrómetro. Plasticidad y límites de Atterberg. 5. Análisis granulométrico por método del

1

(01 a 05-oct) Semana 6 (08 a 12-oct) Semana 7 (15 a 19-oct)

hidrómetro, en laboratorio. 6. Clasificación e identificación de suelos: Sistema Unificado 6. Determinación de los límites de de Clasificación de Suelos. Método de la AASHTO. plasticidad en laboratorio. Evaluación: Informes de prácticas. Evaluación: Evaluación Escrita 1 (EE1)

TAREA 2: Propiedades Hidráulicas y Mecánicas del Suelo. Objetivo Específico 2: Conocimiento de las propiedades hidráulicas y mecánicas de los suelos y métodos para mejorar las condiciones del suelo. Capacidades: 1. El análisis de la Ley de Darcy y el fenómeno de permeabilidad en los suelos granulares y adhesivos, sus efectos en la ingeniería de cimentaciones. 2. Métodos que mejoran las condiciones del suelo: Compactación (Próctor Estándar y Próctor Modificado), drenaje y precarga. 3. Esfuerzos producidos en la masa de suelo: Geostáticos y por cargas externas aplicadas. Esfuerzo efectivo. 4. Esfuerzos principales y el círculo de Mohr. Teoría de falla de Mohr-Coulomb. Competencias: 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelo y su uso en proyectos de ingeniería. 2. Método de Próctor Modificado para mejorar la densidad y propiedades mecánicas de un suelo. 3. Determinar el esfuerzo efectivo en una masa de suelo. 4. Calcular esfuerzos en una masa de suelo empleando el círculo de Mohr. Programación de Contenidos y Evaluaciones: Semana Teoría Prácticas Semana 8 (22 a 26-oct) Semana 9 (29 a 02-nov) Semana 10 (05 a 09-nov) Semana 11 (12 a 16-nov) Semana 12 (19 a 23-nov) Semana 13 (26 a 30-nov)

1. Naturaleza del flujo de fluidos en los suelos. Ley de Darcy. 1. Enfoque de soluciones prácticas a Cargas del agua. Capa freática. Capilaridad. Cargas problemas del flujo de agua en capilares. Permeabilidad. Condiciones de filtro. masa de suelos. 2. MEJORA DE LAS CONDICIONES DEL SUELO: 2. Ensayo de permeabilidad en Compactación de suelos. laboratorio. 3.MEJORA DE LAS CONDICIONES DEL SUELO: Precarga. 3. Resolución de problemas. Drenaje. 4. ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO: Esfuerzos 4.Evaluación: Informes de prácticas de geostáticos. Esfuerzos producidos por cargas aplicadas. laboratorio. 5. Esfuerzos principales y círculo de Mohr.

5. Ensayo de corte directo en laboratorio.

6. Resistencia al esfuerzo cortante en suelos. Teoría de falla 6. Solución de problemas de círculo de de Morh - Coulomb. Mohr.

TAREA 3: Consolidación, Asentamientos y Capacidad Portante . Objetivo Especifico 3: Conocimientos generales sobre capacidad portante y de deformación del suelo de cimentación.

Capacidades: 1. Capacidad portante de suelos en cimentaciones superficiales. 2. Capacidad de deformación de suelos. Competencias: 1. Método de Terzaghi para estimar la capacidad portante. 2. Teoría de consolidación y métodos de estimación de asentamientos en suelos. Programación de Contenidos y Evaluaciones: Semana Teoría Prácticas Semana 14 (03 a 07-dic) Semana 15

1.

Generalidades sobre la teoría de consolidación. 1. Solución de problemas de capacidad Asentamientos. portante en cimientos superficiales. 2. Cimentaciones superficiales: Capacidad de carga. 2. Revisión del curso.

2

(23 a 27-jul) Semana 16 (10 a 14-dic)

Evaluación: Evaluación escrita 2 (EE2).

Evaluación: Examen sustitutorio.

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación establece los siguientes requisitos de aprobación: 5.1. Las evaluaciones tendrán una escala vigesimal es decir de cero (0.00) a veinte (20.00). Las evaluaciones no rendidas se calificarán con cero (0.00). 5.2. La nota mínima aprobatoria de la asignatura es once (11.00), como promedio. Para los efectos de establecer el promedio, si éste tiene una fracción igual o mayor a 0.5, se considera la cifra entera superior. 5.3. La nota de evaluación será el promedio ponderado de los siguientes rubros:  Elaboración de informes de prácticas de laboratorio…………………………………………………………….. 33.3%  Primer examen parcial ………………………………………………………………………………………………. 33.3%  Segundo examen parcial…………………………………………………………………………………………….. 33.4% 5.4. El alumno desaprobado en su promedio con nota igual o mayor que 07, que haya tenido una asistencia regular a clases no menor al 70 % y haya cumplido con las evaluaciones complementarias; rendirá un examen sustitutorio el que reemplazará a la menor nota de uno de los tres exámenes parciales.

VI. TECNICAS DIDACTICA Se emplearan las metodologías de:  Exposición  Método de proyectos y  Método de casos. VII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA: 7.1 Braja M. Das. (2008). “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”. CENGAGE Learning. México. 7.2 Braja M. Das. (2001). “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. International Thompson Editores, México. 7.3 Carlos Crespo Villalaz, (1991) “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”. Ed. Limusa, México. 7.4 Celso Iglesias, (1997). “Mecánica de Suelos”. Ed. Síntesis SA. 7.5 E. De La Rosa Ríos. (2010) “Mecánica de Suelos”. Edit. UPSA-U.N.P.R.G. 7.6 Joseph E. Bowles, “Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos en Ingeniería Civil”.Ed. 7.7 Juárez Badillo-Rico Rodríguez, “Mecánica de Suelos”. Ed. Limusa. Tomos I, II, y III. McGRAW-HILL. 7.8 T.W. Lambe-R.V. Whitman,”Mecánica de Suelos”. Ed. Limusa. 7.9 Peck-Hanson-Thorburn, ”Ingeniería de Cimentaciones”.Ed. Limusa. 7.10 Reglamento Nacional de Edificaciones- Norma E.050. 7.11 Rico Rodriguez A., Del Castillo H., (2006) “La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres”. Limusa, México. 7.12 Terzaghi & Peck, “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica”. Ed. Ateneo. WEBGRAFÍA : 7.13. A.W. Skempton Memorial Conference: www.skemptonconference.com 7.14. El Instituto de Ingeniería Civil: www.ice.org.uk 7.15. ELE International Catalogo en línea: www.eleusa.com 7.13. Revista de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos: [email protected] 7.16. ROCSCIENCE INC (GEOTECNIA, ESTABILIDAD DE TALUDES): www.rocscience.com 7.14. Sociedad Americana de Ingeniería Civil: www.pubs.asce.org .

Ing. E. De La Rosa Ríos

3