Silabo Fruticultura General 2019

SÍLABO DE PRODUCCIÓN DE FRUTICULTURA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. CARRERA PROFESIONAL : INGENIERIA AGRONOMICA 1.2. SE

Views 62 Downloads 0 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SÍLABO DE PRODUCCIÓN DE FRUTICULTURA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.

CARRERA PROFESIONAL

: INGENIERIA AGRONOMICA

1.2.

SEMESTRE ACADEMICO

: 2019 - II

1.3.

ASIGNATURA

: FRUTICULTURA

1.4.

CODIGO

: 01

1.5.

CARÁCTER DE LA ASIGANTURA : (OBLIGATORIO)

1.6.

CREDITOS

: 03

1.7.

HORAS SEMANALES

: 04 HORAS (02 H.T 02 H.P)

1.8.

PRE-REQUISITO

1.9.

CICLO ACADEMICO

: VIII

1.10.

DURACION

: 17 SEMANAS

1.11.

FECHA DE INICIO

: 19 DE AGOSTO DEL 2019

1.12.

FECHA DE TÉRMINO

: 13 DE DICIEMBRE DEL 2019

1.13.

NOMBRE DEL DOCENTE

: ING. CAMPOS VASQUEZ NELSON W.

1.14.

CORREO ELECTRONICO

: [email protected]

: FISIOLOGÍA VEGETAL

II. SUMILLA: La asignatura de Fruticultura trata sobre los aspectos básicos de la Fruticultura, morfología y fisiología del árbol frutal, factores ambientales que inciden sobre el crecimiento y desarrollo, aspectos de la propagación, instalación del huerto, las diferentes prácticas de manejo, hasta la cosecha. Además, se incluye un último capítulo donde se estudian algunos conceptos relacionados con la fisiología y manejo pos cosecha. III. COMPETENCIA: Ofrece a los estudiantes conocimientos generales de la fruticultura mediante conocimientos sobre los principios fisiológicos, morfológicos y las habilidades para el manejo de un huerto frutícola y lograr la óptima producción con eficiencia. Utiliza los conocimientos adquiridos en otros cursos y en el presente, el alumno estará en capacidad de proponer un plan de manejo de un huerto frutícola. Realiza estudios posteriores y dará solución a problemas frutícolas que surgen durante el desarrollo de su profesional.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SEMANA

1

2

3

UNIDAD I CONTENIDOS CONCEPTUALES

SESIÓN

Introducción y Generalidades

 

Clasificación de los frutales.

  

El Árbol Frutal

   

CAPACIDAD  Coordinación con los alumnos sobre desarrollo de las Conceptos generales. prácticas. Importancia y situación actual de la  Diferenciar la fruticultura nacional y mundial. importancia del consumo de frutas en la alimentación.  Diferenciar los frutales según su Clasificación de los frutales. origen y zona de Frutales siempreverdes y caducifolios crecimiento. Principales especies frutales, nombres  Reconocimiento botánicos y comunes los diferentes frutales según su clasificación. Definición. Estructura, morfología y función. Sistema radicular Parte aérea

 Visita a campos de parcela de cítricos.

PROCEDIMENTALES

 Exposición  Demostración  Análisis.

 Descripción demostración practica

y

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

2

4

El Árbol Frutal

5

Factores ambientales

6

Propagación

     

Fases de la vida del árbol frutal Juventud Entrada de producción Plena producción Envejecimiento Decrepitud

Clima:  Temperatura  Precipitación  Humedad relativa  Vientos  Luz Suelo:  Propiedades físicas  Propiedades químicas Generalidades  Cultivar  Definición  Representación  Características deseables  Tipos de propagación  Propagación sexual: Ventajas y desventajas  Propagación asexual o vegetativa: Ventas y desventajas  Tipo especial de propagación: Embrionía nucelar

 Visita a campos de parcela de frutales.

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

 Visita a campos de parcela de frutales.

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

 Visita a campos de parcela de frutales.

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

3

SEMANA

7

8

SESIÓN

Propagación

Instalación del Huerto

                

     

UNIDAD II CONTENIDOS CONCEPTUALES Plantas madres Definición Requisitos que deben reunir Patrones o portainjerto Definición Clases de patrones Requisitos que debe reunir Compatibilidad entre patrón e injerto Influencia del patrón sobre el injerto Influencia del injerto sobre el patrón Afrancamiento Envases utilizados para la propagación Mezclas utilizadas para la propagación Consideraciones generales Selección del lugar Planeamiento del huerto Sistemas de plantación  Cuadrado o marco real Rectangular  Tresbolillo o hexagonal  Quinconce Distanciamientos de plantación. Densidades Trazado de la plantación Plantación. Apertura de hoyos. Uso de la regla plantadora. Época de plantación Instalación de cortinas rompevientos Cultivos intercalados

CAPACIDAD

 Practica de campo en vivero de la UPA y visita a campos de parcela de frutales.

PROCEDIMENTALES

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

 Observación guiada.  Practica de campo  Demostración.  Diálogo

4

9

10

Riegos

Nutrición y Fertilización

 Introducción  Respuesta del frutal al riego aplicado  Utilización del agua por el sistema radicular del frutal.  Visita a campo de  Profundidad radicular efectiva. productores y  Control de riego. Uso del Tensiómetro y otros campo UPA métodos de campo.  Visita a campos  Determinación del régimen de riego de diferentes  Sistemas de riego productores.  Gravedad  A presión o presurizado Microaspersión  Goteo  Calidad de agua de riego  Introducción  Rol de los elementos esenciales en la fisiología de la planta.  Efectos sobre el crecimiento y desarrollo y sobre la calidad de la fruta.  Balance nutricional  Evaluación de las necesidades de nutrientes en fruticultura  Visita a campo de  Síntomas visuales agricultores  Extracción de nutrientes  Ensayo de elementos fertilizantes a diferentes dosis Análisis de suelos  Análisis foliar  Factores que afectan la nutrición mineral de los frutales  Fuentes de nutrientes (fertilizantes comerciales)

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

5

11

12

Control de Malezas

Poda

 Establecimiento del plan de fertilización  Forma de aplicación de los fertilizantes  Al suelo  A la red de agua (fertirriego)  Al follaje  Fraccionamiento y épocas de aplicación  Introducción  Características de las malezas  Principios del control de malezas  Métodos de control  Manual  Mecanizado  Químico Clasificación de los herbicidas Consideraciones en la aplicación de herbicidas Herbicidas utilizados en frutales  Introducción  Definición  Principios de la poda  Objetivos de la poda  Efectos de la poda sobre el árbol frutal  Tipos de poda  Poda ordinaria  Formación  Fructificación  Limpieza  Poda extraordinaria  Renovación o rehabilitación  Herramientas de poda

 Visita a campo de agricultores  Campo de UPA

 Visita a campo de agricultores

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

6

 Ejecución de los cortes  Protección de las heridas

13

Floración, Maduración y Cosecha

14

Fisiología y Manejo Post Cosecha

                  

Proceso de floración Comportamiento sexual de los frutales Partenocarpia Tiempo de floración a maduración Cuajado del fruto Crecimiento y desarrollo del fruto Factores que afectan el desarrollo del fruto Caída de frutos Aclareo de frutos Relación floración/cosecha Composición química de los frutos Maduración del fruto Clases de madurez Calidad Recolección Decoloración de frutas Empacado de frutas Fisiología Respiración  Naturaleza del proceso  Tipos de actividad respiratoria de las frutas.  Influencia de los factores ambientales.  Transpiración  Trastornos fisiológicos  Conservación  Frigorífica  Atmósfera modificada y controlada

 Visita a campo de agricultores

 Visita a campo de agricultores

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

 Observación guiada.  Demostración.  Diálogo

7

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

5.1. Clases magistrales:  Exposiciones del contenido silábico.  Presentación de casos.

5.2. Análisis de lecturas:  De temas relacionados con el contenido de la asignatura.  Información de internet.

5.3. Dinámica grupal:  Exposiciones.  Discusión grupal de cada trabajo asignado.  Correcciones ante consenso de la sección.

5.4. Prácticas Calificadas:  Evaluación según avance del silabo.

5.5. Evaluación y análisis de resultados:  De la participación en las exposiciones.  De la presentación de informes individuales.

5.6. Material Educativo y Recursos Didácticos:  Guía de prácticas, fichas, separatas.  Proyector multimedia.  Pizarra, plumones y borrador de pizarra.  Videos aplicativos.  Libros de texto. Documentos de clase. Revistas técnicas

8

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

6.1.

Evaluación del Estudiante: La evaluación del estudiante se realizara según el logro de las capacidades y

debe ser permanente (evaluación de proceso);

donde el docente es el responsable de ingresar calificaciones cada 8 semanas.

El 30% de inasistencias a las clases programadas desaprobará al alumno en la asignatura correspondiente.

El sistema de calificación será vigesimal y aprueba al estudiante que obtiene

la nota mínima (11), el medio punto (0.5) es a favor del

alumno, pero en el promedio final. Asimismo se evaluará los siguientes criterios:

Promedio de Tareas Académicas (PTA): Se considera los siguientes criterios:  Trabajos encargados.  Práctica Calificada.  Evaluaciones. Evaluación parcial (EP): Se realizará en la 8va semana. Examen Final (EF): Se realizará en la 16ava semana. Examen Sustitutorio: La nota obtenida en este examen reemplazara a la nota más baja del examen parcial o examen final.

6.2.

Promedio Final del Estudiante: P F = 0.40 * PTA + 0.30 * EP + 0.30*EF Dónde: PTA = ((TA1*0.20) + (TA2*0.20)) EP = Examen Parcial. EF = Examen Final.

9

VII.

BIBLIOGRAFÍA: Calderon, A. (1993). Fruticultura General (3ra ed.). Mexico: LIMUSA. Calzada benza, J. (1993). 143 Frutales Nativos. Lima. Perú: Edicion UNALM. CHILDERS, N. F. (1982). Fruticultura Moderna. Tomo I y II. Montevideo. Uruguay: Hemiferio Sur. ESCOBEDO, A. J. (1996). Fruticultura General. Lima Perú: CPU-UNALM. frutales.files.wordpress. (2011). frutales.files.wordpress. Recuperado el 07

de

SETIEMBRE

de

2018,

de

https://frutales.files.wordpress.com: https://frutales.files.wordpress.com/2011/01/mejoramiento-dehuertos-frutales.pdf GALAN SAUCO, V. (1988). Frutales Tropicales en los Subtropicos. Madrid: Edic. Prensa. GIL ALVERT, V. F. (1980). Aspectos de la morfologia y fisiologia el arbol frutal vol.I. Madrid: Edic. Mundi Prensa Madrid. RODRIGUEZ, E., & A., R. (1985). Conduccion de viveros fruticolas. . Lima : Mnual Tecnico INIPA. SAMSON , J. A. (1991). Fruticultura tropical. Mexico: Edit. LIMUSA.

10