Silabo de Tuberosas y Horticultura

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO”PALPA” SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional: PRODUCCION AGROPE

Views 264 Downloads 2 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO”PALPA” SÍLABO I.

INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional: PRODUCCION AGROPECUARIA Módulo: PRODUCCION DE CULTIVOS Unidad Didáctica: PRODUCCION DE TUBEROSAS Créditos: 3 Semestre Académico: I Horario: miércoles 6.05 ,6.55 viernes 4.10 , 7.45 Docente: ING. MIGUEL DEUNIS LOLI II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal: Programar y supervisar las labores de preparación de terreno, siembra, ejecución de las labores culturales y protección de cultivos de tuberosas (papa)

Criterios de Evaluación Programa el establecimiento y organiza las labores de preparación de terreno y siembra de acuerdo a la especie. Programa las diversas labores culturales de acuerdo a las exigencias del cultivo para su buena producción.

Programar y supervisar en la producción de los cultivos de tuberosas – papa y camote

Supervisa la preparación de terrenos, siembra y cultivos de tuberosas Determina los procedimientos de evaluación de plagas con precisión Identifica y clasifica las enfermedades y los insectos para la protección de los cultivos de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas Supervisa económicamente la producción de tuberosas

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS Semanas /fecha

Elementos de capacidad

Actividades de aprendizaje

Contenidos Básicos

Tareas previas



Determinar y programar los aspectos básicos para la producción

Importancia Socioeconómica Estadística

Importancia de los cultivos de tuberosas: papa, camote, yuca y oca. Estadística de producción, botánica y taxonomía

Investiga sobre tuberosas

2º 17 y 19 de Abril

Programar y supervisar las labores de preparación del terreno

Condiciones de clima y suelo

Requerimiento de clima y suelo según variedad Características botánicas. Variedades de papa.

Conoce las labores

3º y 4º 24 y 26 abril y 01 y 03 mayo

Programar y supervisar la siembra del cultivo de la papa

La semilla y su tratamiento

Preparación de terreno, equipos y maquinarias e implementos para la labranza del suelo. Densidad de siembra. Siembra de la papa

Se informa sobre la semilla

5º y 6º 08,10 y 15,17 de Mayo.

Programar y supervisar la ejecución de las labores culturales

Labores culturales control de malezas y riegos

Labores culturales, deshierbo manual y químico, aporques. Riegos, sistemas de riego, programación de riegos.

Conoce sobre labores culturales

7º y 8º 22,24 y 29,31 de

Programar y supervisar las labores de fertilización

Fertilización y abonamiento

Fertilización, procedimientos, necesidades nutritivas del cultivo, cálculo de fertilizantes, tipos de abonos y fertilizantes a utilizar.

Averigua sobre fertilización

10 y 12 de Abril

mayo 9º y 10º 05,07 y 12junio

Identificar las plagas del cultivo de papa

Plagas de la papa

Principales plagas que atacan al cultivo de papa, identificación daños, métodos de control.

Investiga sobre protección vegetal

11º y 12º 12,14 y 26,28 de junio

Identificar las enfermedades del cultivo de la papa

Enfermedades del cultivo

Principales enfermedades que atacan al cultivo de papa. Agente causal, síntomas, signos, prevención y control

Averigua sobre enfermedades

13º y 14º 03,05 y 10,12 dejulio

Identificar los insectos del cultivo de la papa

Insectos del cultivo

Principales insectos que atacan al cultivo de papa. Agente causal, síntomas, signos, prevención y control

Se informa sobre la cosecha

15º y 16º 17,19 y 24,26 de julio

Programar y supervisar las labores de cosecha

Cosecha, selección, clasificación y embalaje

Averigua sobre almacenamiento

17º y 18º 31de Julio,2 de Agosto y 7,9 agosto

Realizar los costos de producción

Costos de producción de papa

Cosecha, épocas y momentos de cosecha, cuidado y manipulación de los productos cosechados. Normas de calidad, selección y clasificación . Costos de producción de papa, perfiles y proyectos de inversión

V.

Conoce costo de producción

METODOLOGÍA Metodología durante todo el proceso de las sesiones educativas se utiliza diferentes técnicas:, discusión de casos, exposiciones para intercambiar experiencia de aprendizaje.

VI. EVALUACIÓN Durante todo el proceso de las sesiones educativas se utiliza diferentes técnicas: discusión de casos, observación, pruebas de ejecución, prácticas calificadas, trabajos de campo, desarrollo de talleres, trabajos de investigación, exposiciones para intercambiar experiencias de aprendizaje. Para la evaluación del proceso se tendrá en cuenta los siguientes criterios de aprobación: a. b. c.

No tener el 30% de inasistencias a clases durante el semestre lectivo Tener calificaciones finales en todas las Unidades Didácticas Obtener 13 o más puntos como promedio final en la U.D. al término del módulo

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS/BIBLIOGRAFÍA

-ALVARADO MONTALDO: Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. IICA. -CHRISTIANSENG G.J.: El Cultivo de la Papa en el Perú. Lima 1967. -EGUSQUIZA, B.R.: La Papa – Producción, Transformación y Comercialización. UNA – La Molina: MSP y ADEX Lima Perú – 2000. -Instituto nacional de Investigación Agraria – INIA – Ministerio de Agricultura: Papa; Compendio de Información Técnica. Serie Compendio RI N° 1-95. Lima – Perú 1995.

-----------------------------------------------ING. MIGUEL DEUNIS LOLI

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO”PALPA” SÍLABO I.

INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional: PRODUCCION AGROPECUARIA Módulo: PRODUCCION DE CULTIVOS Unidad Didáctica: HORTICULTURA Créditos: 3 Semestre Académico: I Horario: lunes 2:30 – 5:00 p.m. Viernes 2:30 – 4:10 p.m. Docente: ING. MIGUEL A. DEUNIS LOLI II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal: Planificar y organizar el establecimiento de un huerto hortícola, tomando en cuenta las clases de hortalizas, tipos de siembra siguiendo los lineamientos técnicos

CRITERIOS DE EVALUACION Identifica y clasifica hortalizas según su producción considerando las características técnicas con precisión. Programa la instalación del cultivo de hortalizas según estacionalidad. Realiza plan de fertilización de huerto hortícola.

Organizar y supervisar las labores culturales, protección vegetal y labores de cosecha de hortalizas haciendo uso de métodos y técnicas específicas aplicando normas de seguridad e higiene.

Identifica y diferencia las labores culturales de los cultivos hortícolas de acuerdo a los criterios técnicos Identifica y clasifica las plagas que causan daño económico a las hortalizas Ejecuta control de plagas y sanidad vegetal.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS Semanas /fecha 1º 08 y 13 de Abril 2º 15 y 19 de Abril

Elementos de capacidad

Actividades de aprendizaje

Contenidos Básicos

Tareas previas

Describir la importancia de las hortalizas como fuente proteica

Importancia de las hortalizas

Aspectos básicos de la horticultura. Definición, importancia: social, económica y alimenticia

Conoce importancia de las hortalizas

Conocer la clasificación hortícola

Clasificación hortícola

Clasificación hortícola a).- floricultura b).- Olericultura c).- fruticultura, d).aromáticas, medicinales. Extensiva e Intensiva

Averigua la clasificación hortícola

3º 22 y 26 de Abril

Clasificar las plantas de acuerdo a partes comestibles

Clasificación olericola

Olericultura: hortalizas de acuerdo a su consumo raíces, frutos, hojas, bulbos, flores, tallos, semillas, tubérculos, Taxonomía

Investiga sobre consumo de hortalizas

4º y 5º 29 de Abril y 3 de Mayo y 6,10 de Mayo

Identificar los factores de acuerdo a la especie

Establecimiento de un huerto

Factores para el establecimiento de un huerto: ubicación, topografía, tipos de suelo, factores climáticos, recursos hídricos

Averigua sobre como instalar huerto

6º y7º 13,17 y20,24, de Mayo.

Conocer e instalar camas para hortalizas

Construcción e instalaciones

Instalaciones: la cama, el almácigo o semillero. Características

Se informa sobre construcciones

8º y 9º 27,31de Mayo y 3,7 deJunio.

Identificar la semilla y realizar la siembra

La semilla y la siembra

Semilla, tamaños, formas de acuerdo a cada especie Formas de propagación

Investiga sobre la semilla y la siembra

10º y11º 10,14 y 17,21 de Junio

Describir y diferenciar las labores culturales postsiembra

Labores culturales

Labores culturales, importancia Clasificación: el riego, tinglado, deshierbos, desahije o raleo, aporques, tutoraje, blanqueo, fertilización, protección vegetal

Averigua sobre las labores culturales

13º y 14º 1,5 y 8,12 de Julio

Conocer la importancia de la protección vegetal

Protección vegetal

Protección vegetal: Plagas: insectos Daño económico, evaluación

Se informa sobre la protección vegetal

15º y 16º 15,19 y 22,26de Julio

Conocer la importancia de la protección vegetal

Protección vegetal

Protección vegetal: Plagas: enfermedades y malezas Daño económico, evaluación

Se informa sobre la protección vegetal

17º y 18 5,9 y 12,16 de Agosto.

Determinar el momento oportuno de las cosechas

Manejo de la cosecha

Cosecha, épocas y momentos de cosecha. Cuidado y manipulación

Se informa sobre la cosecha

La Siembra, importancia, tipos de siembra

V. METODOLOGÍA Metodología durante todo el proceso de las sesiones educativas se utiliza diferentes técnicas:, discusión de casos, exposiciones para intercambiar experiencia de aprendizaje. VI. EVALUACIÓN Durante todo el proceso de las sesiones educativas se utiliza diferentes técnicas: discusión de casos, observación, pruebas de ejecución, prácticas calificadas, trabajos de campo, desarrollo de talleres, trabajos de investigación, exposiciones para intercambiar experiencias de aprendizaje. Para la evaluación del proceso se tendrá en cuenta los siguientes criterios de aprobación: a. No tener el 30% de inasistencias a clases durante el semestre lectivo b. Tener calificaciones finales en todas las Unidades Didácticas c. Obtener 13 o más puntos como promedio final en la U.D. al término del módulo VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS/BIBLIOGRAFÍA -

Manual de Horticultura D.G.Hessayon Agricultura Peruana Vásquez Villanueva, Víctor

-

Página Web: Infojardin/es/horticultura Página Web: Horticom.com/revistasonline

-----------------------------------------------ING. MIGUEL DEUNIS LOLI