Horticultura General

1|Página HORTICULTURA Unidad I LA IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA EN EL PAIS Y SU PROYECCIÓN HACIA UN MERCADO

Views 114 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1|Página

HORTICULTURA Unidad I

LA IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA EN EL PAIS Y SU PROYECCIÓN HACIA UN MERCADO GLOBALIZADO.

 CONCEPTO  Horticultura; La horticultura es la ciencia encargada del cultivo de plantas. El término viene del latín hortus (huerto) y cultura (cultivo). La horticultura también es la industria de los cultivos y, específicamente, también se usa el término para el cultivo de hortalizas. Esta rama de la agricultura se preocupa fundamentalmente de la producción de plantas utilizadas por el hombre, para alimentación, ornamentación y también para fines medicinales.  Olericultura; estudia y reúne la información sobre las hortalizas, cuya flor, fruto, tallo, hojas y raíces se consumen en estado fresco, cocinado o industrializado.  RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS    

Fitotecnia; estudia el cultivo de las plantas de interés económico. Entomología; estudia las plagas que atacan a los cultivos hortícolas. Fitopatología; estudia las enfermedades que atacan a las plantas. Edafología; estudia las características de los suelos destinados a la explotación agrícola.  Meteorología; estudia la relación de los cultivos con el clima de cada región.  Comercialización; se relaciona con el mercadeo de los productos.

Lic. Vidal Velásquez López

2|Página

 IMPORTANCIA HORTALIZAS

HORTICULTURA ALIMENTICIA

Y

SOCIOECONÓMICA

DE

LAS

 Importancia alimenticia; las hortalizas son capaces de producir gran cantidad de alimentos por unidad de área cultivada, de alto valor alimenticio para el organismo humano, se destacan más que por la calidad que por la cantidad de los alimentos producidos. Por eso, su papel principal en la alimentación no es el de proporcionar calorías, proteínas, carbohidratos o grasas, pero si vitaminas y sales minerales, esenciales para mantener la buena salud. El organismo humano no tiene la capacidad de almacenar las vitaminas y sales minerales generalmente, como lo hace con los otros nutrientes. Esta es la razón por la cual se aconseja ingerir hortalizas diariamente en calidad conveniente para cubrir sus necesidades fisiológicas.  Importancia socioeconómica; particulares de clima o mercado pueden ser aprovechadas al máximo por los productores hortícolas que se vuelven especialistas y que pueden vender a través de sistema cooperativas. La agroindustria localizada en las zonas de producción genera empleo para el pequeño agricultor y sus familiares.  EL APORTE DE LA HORTICULTURA COMO PARTE DEL DESARROLLO RURAL 1) Es fuente de ocupación de mano de obra. 2) Contribuye con una alimentación balanceada y completa. 3) Es un medio para que los agricultores aprendan técnicas nuevas y adquieran actitudes positivas de cambio. 4) Proporciona mayor ingreso en menos tiempo. 5) Ayuda significativamente al mejoramiento de la calidad de vida.  ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA HORTICULTURA EN EL PAIS Y EL MERCOSUR Estado actual; La producción de hortalizas ha dependido siempre de los pequeños agricultores que componen el 80% de la población agrícola del Paraguay. Pero estos últimos años, han surgidos algunas empresas que se dedican a la producción en gran escala mediante muchos personales e instalaciones más moderna acorde a la situación estacional por ej. Sistema de riego (aspersión y por goteo), media sombra y cobertura de suelo. Aun así, la mayoría de las hortalizas se cultivan al aire libre bajo condiciones naturales, en consecuencia, constituye una bajada de precio en el mercado, e incluso da lugar a desechar los productos (se pierde). El porcentaje anual del Lic. Vidal Velásquez López

3|Página

HORTICULTURA

autoabastecimiento de las principales hortalizas se considera menor al 50% y en épocas de poca producción dependemos de las importaciones, lo que conduce a la fuga de divisa. Se suman los problemas con que se está enfrentando actualmente que son;  La deficiencia de los elementos de la producción como; parcela, sistema de riego, instalaciones contra la protección contra la lluvia y el sol.  La deficiencia del desarrollo de las técnicas básicas del cultivo es la difusión de las técnicas desarrolladas que muy poco llega al productor.  Consecuentemente, ocurren las deficiencias en la selección de las variedades y las semillas, la inestabilidad de la producción y la baja productividad, de la mala calidad, la pérdida en competencia con los productos extranjeros y la baja rentabilidad. Perspectiva; Las hortalizas desempeñan una función muy importante en la vida alimenticia del pueblo y en nuestro país, el consumo de las mismas ha aumentado en los últimos tiempos y seguirá aumentando en el futuro. Las hortalizas ocupan un lugar primordial en la economía de los agricultores por su alto grado de convertibilidad en dinero en el mercado. Aun cultivando una superficie reducida se puede tener un ingreso relativamente alto, dependiendo de cómo se lo administre. En la tendencia actual de la liberación del comercio internacional, la situación de la producción de hortalizas de nuestro país, rodeado por grandes potencias económicas, presenta varios problemas relacionados a la técnica de producción y dura competencia internacional de producción y venta. En el reducido mercado del consumo interno, la base de producción y el sistema de transporte imperfecto y por sobre todo, los problemas político-económicos que acarrean los pequeños productores con baja capacidad económica en donde la producción de hortalizas es asumida por la mayoría de ellos. Aun así, es necesario superar estos problemas y desarrollar la producción. El cultivo de hortalizas es una de la alternativa viable para la diversificación de la producción de nuestro país, debido a que la demanda internacional de alimentos en la actualidad, tiende hacia el consumo de frutas y hortalizas frescas, lo que significa apertura de nuevo mercados para el productor y más aun considerando la vigencia del MERCOSUR que cada vez irá exigiendo productos altamente competitivo.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

4|Página

Unidad II

L

OS PRINCIPALES TIPOS DE EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA

 TIPOS DE HUERTA – Características Las explotaciones hortícolas se caracterizan por la finalidad que se propone o la tecnología de producción que utiliza. 1) Huerta comercial especializada: se dedica a un máximo de dos a tres cultivos hortícolas ej. Tomate, pimiento, cebolla de bulbo, etc. En este tipo de huerta se aplica normalmente tecnología avanzada e índice de mecanización de las operaciones, es sumamente elevada utilizándose insumos modernos, tales como; semillas híbridas, abonos químicos y los más eficaces productos fitosanitarios. Generalmente, tales explotaciones están situadas lejos de los centros consumidores, pero accesibles a través de rutas pavimentadas o transitables en todo tiempo para facilitar la salida de los productos. En nuestro país, se incluyen a este tipo de empresa los cultivadores de 50, 100, 200 mil y más plantas de cualquier rubro hortícolas. 2) Huerta comercial diversificada: se dedica al cultivo de diferentes especies y variedades de hortalizas, de acuerdo a la preferencia del mercado consumidor y generalmente están ubicados cercas de las grandes ciudades. Según experiencia recogida, la huerta diversificada es mucho menos eficiente desde el punto de vista económico y agronómico, que la huerta especializada. 3) Huerta con finalidad industrial: tiene la particularidad de abastecer de materia prima a las industrias, en este tipo de huerta se realizan cultivos lo más extensivo posible, de modo a producir gran volumen de cosecha y a un costo más bajo. Para tal efecto, todos los cuidados son mecanizados reduciendo el costo de mano de obra al mínimo indispensable. Un gran incentivo para la producción hortícola del país constituiría la instalación de industrias. 4) Huerta educativa: también conocida como familiar o recreativa, tiene un valor inestimable en la alimentación, principalmente del productor rural. La huerta doméstica, como también se puede llamarse, no tiene objetivo comercial sino educativo, mejorando primordialmente la dieta alimentaria de la familia en cuanto a vitaminas y sales minerales.

Lic. Vidal Velásquez López

5|Página

HORTICULTURA

En este tipo de huerta, el área de cultivo es generalmente reducida, situándose próxima a la vivienda o de la institución educativa, siendo una huerta típicamente diversificada y los trabajos son realizados manualmente. Aprovechando las horas libres, su importancia radica en proveer hortalizas frescas para el consumo y al mismo tiempo para enseñar a producir y consumir, a los niños en las escuelas y los jóvenes en los colegios.

Unidad III

D

IFERENTES TIPOS DE EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA – Planificación y Organización

 FACTORES A TENER EN CUENTA 1) Localización: el lugar elegido estará ubicado cerca de fuentes de agua, con topografía plana o con un suave declive, debe estar cercado y de ser posible tendrá rompevientos. El lugar escogido deberá ser subdividido para mayor facilidad de operación, la extensión del terreno dependerá de su finalidad; si será familiar o comercial. En lo posible, no deberá ubicarse en ligares de difícil acceso o muy lejanos de los centros de consumo, porque la mayoría de las hortalizas son perecederas, una huerta ya sea comercial o empresarial, tendrá que ubicarse en las cercanías de los principales mercados de consumo. 2) Instalaciones: en una huerta comercial se necesitará de un galpón como depósito de maquinarias, implementos, herramientas, agroquímicos, fertilizantes y materiales diversos. 3) Levantamiento del área: para huerta de gran extensión o en lugares donde hay muchas irregularidades del suelo, existe necesidad de proceder al levantamiento topográfico del área, a fin de tener una mejor orientación de las hileras o tablones; cuando la huerta se destina a riego por aspersión, este cuidado debe ser bien observado para permitir una buena orientación de los canales de riego.

Lic. Vidal Velásquez López

6|Página

HORTICULTURA Unidad IV

P

REPARAR EL SUELO ANTES DE LA SIEMBRA O PLANTACIÓN DE HORTALIZAS

 FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIÓN DE LA HUERTA 1) Tipos de suelo: al elegir el lugar en que vamos a instalar una huerta, una de las circunstancias que deberá llamar nuestra atención, es la índole de la calidad del suelo. La palabra suelo, cuando la usamos con referencia a cuestiones agrícolas, significa la capa suelta que recubre la corteza terrestre y en la cual se producen todas la evoluciones que constituyen la germinación y el desarrollo de las plantas. Humus; está formado por residuos orgánicos (animales y vegetales) en proceso de descomposición. En el suelo se consideran tres capas distintas que descansan sobre una cuarta, casi siempre impermeable, que pertenece a la corteza terrestre y es de naturaleza pétrea o arcillosa. Las tres primeras capas que son las que más nos pueden interesar, se denominan:  Tierra vegetal o suelo activo: superficial  Suelo inerte o segunda capa: a la que se encuentra inmediatamente debajo de esta.  Subsuelo: a la que se halla entre la segunda y la tosca. La mayor parte de los suelos dedicados a los cultivos de las hortalizas en nuestro país son de textura arenosa y como tradicionalmente el laboreo se realiza en forma superficial, presentan una capa dura entre 15 a 30 cm de profundidad denominado pie de arado. Es necesario romper esta capa con un subsolador, para que las raíces de las plantas puedan sobrepasar esta profundidad. 2) Constitución física del suelo: el suelo es el medio de implantación de las raíces y donde se encuentran los elementos minerales que las hortalizas utilizan para su crecimiento. Los suelos pueden ser más pesados o más livianos, lo que puede limitar la especie a ser cultivada. En la producción comercial debe existir la mejor asociación posible entre las especies a cultivarse y el tipo de cultivo o especie a implantarse.

Lic. Vidal Velásquez López

7|Página

HORTICULTURA

 FUENTE DE AGUA Normalmente las hortalizas contienen mayor cantidad de agua como componente, en comparación con otro cultivos, por esta razón requiere de mucha agua en el proceso de crecimiento. La obtención de buena cosecha es producto de un óptimo desarrollo de las plantas. Para lograr esto, es fundamental que no exista deficiencia en el suministro de agua, considerando que en nuestro país, el régimen de lluvias presenta muchas variabilidad, en calidad, frecuencia y como la mayor parte de nuestro suelos son arenosos, con baja capacidad de retención de agua es necesario la instalación de un sistema de riego para la regulación de la provisión de agua. El agua de riego de las hortalizas, debe satisfacer las siguientes condiciones:  Cantidad; conforme al tipo de suelo, hay un consumo de 0,5 a 1 litro de agua por segundo por hectárea. La naciente debe tener un caudal suficiente como para satisfacer la necesidad de agua en los cultivos.  Calidad; el agua debe estar libre de sales minerales perjudiciales al desarrollo de las plantas, impurezas de industrias que frecuentemente son tóxicas a las plantas. Tampoco debe ser portadora de vermes y microorganismos patógenos al hombre.  ABRIGO Y PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS El cultivo de hortalizas tiene como meta una producción estable en calidad y cantidad, así como el logro de un mayor ingreso económico. Para lograr este objetivo se ha creado varias técnicas de cultivo con la utilización de cobertura observándose buen resultado. La mayor parte los cultivos de hortalizas en nuestro país se realiza al aire libre, la utilización de cobertura es relativamente bajo. Considerando la competencia con productos importados en el mercado local y la posibilidad de exportar a los países vecinos, es un aspecto muy importante a tener en cuenta para lograr el desarrollo en esta área de producción y será primordial producir con alta calidad y manteniendo la estabilidad en cuanto a la cantidad, superando la negativas influencias del clima subtropical como la alta T o, luz solar muy fuerte y lluvias concentradas. 1) COBERTURA DEL SUELO: en este método pueden ser utilizados, rastrojos seco de gramíneas u otro vegetal, plástico para cubrir el suelo. Tiene varios objetivos como:  Estimular el crecimiento del cultivo mediante el mantenimiento de la humedad del suelo evitando el crecimiento de las malezas.  Protegiendo a los cultivos de la contaminación de enfermedades del tallos, hojas y frutas.  Evita la erosión del suelo. Lic. Vidal Velásquez López

8|Página

HORTICULTURA

Los materiales utilizados para esta finalidad son:  Rastrojos seco de gramíneas u otro vegetal; principalmente pastos de diferentes especies (colonial, Camerún, bracciaria, kapii pacholí, jahapé, pueden ser utilizados para el mismo fin, deshechos de la industrias agrícola como bagacillo de caña, cascarilla de arroz y de coco, etc. Estos materiales, en el momento de su utilización deben estar secos, en caso contrario se puede convertir en medio de contaminación, principalmente de enfermedades. En las cucurbitáceas, en el caso de utilizarse pasto seco, los sarcillos se sujetan a estos materiales para su fijación.  Cobertura plástico; el más utilizado es el plástico negro, se recomienda que tenga de 20 a 30 micrones de espesor con un ancho de 1,5 a 2,0 metros. Observación: se debe limitar la aplicación de fertilizantes, debido a que bajo un suelo con cobertura los nutrientes casi no se pierden, también se debe colocar el material cuando el suelo esté lo suficientemente húmedo y al finalizar el cultivo, no dejar restos del plástico en el campo. De acuerdo a la finalidad de uso, se encuentran disponibles en el mercado varias clases de plásticos.  Plástico negro; su principal característica es el color negro oscuro que evita el paso directo de la luz solar.  Plástico transparente; su principal objetivo es estimular el crecimiento del cultivo mediante el aumento de la T o del suelo. Con este material se requiere un control adecuado para evitar el crecimiento rápido der las malezas debido a que la luz traspasa e incentiva el crecimiento de la misma.  Plástico plateado; además de las características como cobertura de suelo, su color plateado evita el acercamiento de insectos vectores, se ha comprobado su efectividad en el control de las enfermedades virósicas. 2) COBERTURA DE CULTIVO: consiste en cubrir el cultivo parcial o totalmente, con el objetivo de conservar la To, proteger contra la lluvia, la luz solar intensa y controlar las plagas y enfermedades.

 Sistema de cultivo para la conservación de To: las estructuras utilizadas para este fin se conocen con el nombre de túnel, invernadero de plástico y de vidrio, todas son herméticas y evitan el ingreso de viento y lluvia.  El túnel; es una estructura de pequeña dimensión, sus medidas aproximadas son de 3 metros de ancho y 1 metro de altura, dichas medidas imposibilitan el ingreso normal de personas. Para el armaje de la estructura pueden ser utilizados tacuara, varillas de hierro fino, caño de plástico en forma Lic. Vidal Velásquez López

9|Página

HORTICULTURA

de arco, es una estructura sencilla y con bajo costo pero con el inconveniente que debe ser montado y desmontado en cada periodo de cultivo y requiere de mucho trabajo para el control de la conservación de T o.  El invernadero; tiene más o menos 6 metros de ancho y el largo deseado, pudiendo ser de uno o varios módulos. Se utiliza como armaje de la estructura, caño de hierro en forma de arco, también se puede utilizar madera y como material de cobertura normalmente se utiliza plásticos. El costo de construcción es menor que el invernadero de vidrio, pero requiere de mucho esfuerzo para controlar la aireación y el control de daños por cultivos sucesivos.  El invernadero de vidrio; tiene una buena capacidad para el traspaso de la luz solar y mantener la To. es muy duradero porque el armaje es de caño de hierro.  Protección contra la luz solar; consiste en bajar la To mediante el control de la intensidad de la luz solar que llega a las plantas, esto se consigue con la utilización principalmente de malla de media sombra.  Protección contra la lluvia y su eficiencia; tiene como objetivo proteger de la lluvia al cultivo, el método es sencillo y de bajo costo, la estructura es montada en forma sencilla. Para ensamblar el techo se pueden utilizar materiales de maderas o caños de hierro, luego se cubre con plástico, la parte lateral se deja sin cubrir, para evitar de esta manera la alta To. esta instalación es apta para muchos cultivos, pero en especial para tomate, pepino, locote y cucurbitáceas en general. Actualmente la producción de hortalizas en nuestro país ha experimentado un aumento, pero se prevé que en el futuro el consumidor será mayor exigente en productos de mayor calidad, además es fundamental tener en cuenta la exportación a países vecinos. Para poder responder a esta necesidad se debe cosechar productos de alta calidad y mantener la estabilidad en la cantidad de cosecha, implicando de esta manera tanto para la distribución interna como para la exportación. El cultivo protegido presenta varias ventajas, siendo indispensable su adopción incluso, por los pequeños agricultores.  Ventajas de este método  Disminución de los daños causados por enfermedades; se puede disminuir en gran medida la incidencia de enfermedades como tizón tardío del

Lic. Vidal Velásquez López

10 | P á g i n a

HORTICULTURA

tomate, mancha bacteriana, mildiu de cucurbitáceas, podredumbre por fhitopthora, antracnosis de frutilla y otros.  Disminución de daños en la fruta; se puede disminuir la aparición de agrietamiento de la fruta del tomate, escaldaduras, deficiencias de fructificación y otros.  Mejoramiento de la calidad; en tomate aumenta el contenido de azúcar (grado brix), las frutas se presentan mayor brillo y con la superficie bien lisa, en melón también aumenta el contenido de azúcar, en la frutilla se obtienen frutos con más brillo y el contenido de azúcar.  Aumento en la eficiencia en el trabajo; las labores culturales como conducción, pulverización con agroquímicos y cosecha se podrán realizar en el momento adecuado sin importar las condiciones del tiempo, se podrán lograr la uniformidad en el crecimiento, además de aumentar la cantidad y calidad del producto.  Recomendaciones para su adopción  Se debe elegir un suelo con buen drenaje, suelto, aireado, con preferencia cerca de la vivienda del productor para facilitar el control del cultivo.  En cualquier cultivo que se realiza en estructura con protección contra lluvia la To aumenta y la luz solar disminuye fácilmente ocasionando un crecimiento excesivo de las plantas, por lo tanto se debe mantener un estricto control en lo referente a conducción y podas de ramas y en la aplicación de fertilizante.  Una vez establecido el sistema, con la sucesión de cultivos, comienza a aparecer fácilmente enfermedades del suelo, plagas y otros. Una vez que afecte a la planta la expansión es rápida, llegando a afectar totalmente el cultivo en poco tiempo, para evitar este tipo de problema se debe establecer el control necesario para cada caso.  Construcción de estructura recomendado para nuestro medio

de

protección

contra

lluvia

La tendencia del progreso en la producción de hortalizas tiene que estar apuntando hacia los procesos que faciliten también la tendencia de parte de los pequeños productores de estructura de protección contra lluvia.

Lic. Vidal Velásquez López

11 | P á g i n a

HORTICULTURA

Con este objetivo se ha experimentado con dos tipos de armajes; caños de hierro y madera para la construcción de dichas estructuras estas deben reunir las siguientes condiciones. El ancho deberá tener más de 6 metros para facilitar los trabajos en el interior, fácil de construir y desmontar de tal forma a evitar daños al siguiente cultivo, utilizar material de bajo costo y estructuras sencillas que permita la construcción al propio agricultor.

A

LMÁCIGO:

Es el lugar preparado donde la semilla está en contacto directo con la tierra que provee los primeros alimentos a las nuevas plantas que necesita, por lo que es importante una preparación cuidadosa, debe ser fértil, poroso, libre de terrones y poseer una buena capacidad de retención de humedad necesaria para la germinación de la semilla y posibilitar la nutrición de las nuevas plantas. El almácigo debe satisfacer las exigencias particulares de cada hortaliza, en lo que se refiere a los principales factores que afectan la germinación de las semillas; To, luz, agua, oxigeno. Para eso el almácigo debe localizarse de modo que reciba luz solar durante todo el día.

P

REPARACIÓN:

En la mayoría de los casos se usa un ancho de 90 a 110 cm, 15 a 20 cm de profundidad, 10 a 15 cm de altura y de largo de acuerdo a la necesidad de mudas que se necesita, después de la que la tierra del lugar fuere convenientemente removida, se mezcla con el estiércol y fertilizantes químico la cantidad recomendada. Normalmente la producción de mudas de hortalizas es realizada por el mismo productor, en los tradicionales canteros, sin embargo, esta modalidad de trabajo trae consigo algunos inconvenientes, que posteriormente se traducen en pérdidas en la producción y son los siguientes;  El lugar utilizado como almácigo no siempre es apropiado. Lic. Vidal Velásquez López

12 | P á g i n a

HORTICULTURA

 La siembra no es uniforma y consecuentemente la germinación y emergencia son irregulares.  Las mudas son de diferentes tamaños, lo que lleva a trasplantarlas también en diferentes épocas.  Se utiliza semillas en cantidad exagerada y el periodo de producción es más prolongada.  Las raíces sufren un exagerado manipuleo, favoreciendo la entrada de patógenos.  Las pérdidas alcanzan hasta el 30%.

R

ECIPIENTES PARA PRODUCCIÓN DE MUDAS:

Existen diferentes tipos de recipientes que pueden ser utilizados para la producción de mudas de hortalizas, la elección dependerá del destino que se dará a las mudas, de la especies de hortalizas a ser sembrada, de factores económicos y de la tecnología utilizada por el productor.

U

SO DE RECIPIENTES:

Se citan a continuación, las ventajas y desventajas de la utilización de recipientes para la producción de mudas.  Ventajas:  Se obtiene una producción uniforme de mudas, en especial de aquellas especies que normalmente no toleran el trasplante.  Mayor número de mudas útiles por unidad de área y menor daño a las raíces.  Menor posibilidad de contaminación por patógenos y mejor control sobre el ambiente.  Mayor relación de porcentaje entre semillas sembradas y mudas obtenidas.  Menor estrés de las mudas durante el trasplante.  Mayor facilidad en la ejecución de cuidados culturales como raleo, riego y control fitosanitario, así como economía de agua y de productos químicos.  Desventajas:    

Total dependencia del riego artificial. Desarrollo radicular limitado a la forma y tamaño del recipiente. Costo de producción más elevado. Mayor drenaje de agua, en consecuencia, el sustrato se reseca con más facilidad.

Lic. Vidal Velásquez López

13 | P á g i n a

T

HORTICULTURA

IPOS DE RECIPIENTES:

 Macetas de papel diario o periódico; es bastante simple y permite la producción de mudas sin necesidad de realizar repicaje. Para confeccionar, se puede usar como molde una botella de vidrio, lata de aluminio o tubo que tengan entre 5 a 10 cm de diámetro y 10 a 15 cm de altura. El papel es cortado en tiras, se envuelve alrededor del molde y luego se dobla al fondo. Una de las desventajas de este tipo de maceta constituye la necesidad de contar con mano de obra para la confección de las macetas, preparación de suelo, llenado de las mismas, siembra y cuidados posteriores. Otro inconveniente podría presentarse con la mezcla utilizada (estiércol, fertilizante, tierra), porque puede estar contaminada con patógenos. La disposición de las macetas sobre el suelo puede favorecer la contaminación de las mismas, además de permitir el crecimiento de las raíces fuera del ambiente limitado por el recipiente, como las macetas son frágiles, estas quedan sujetas a las condiciones ambientales favorables o desfavorables.  Macetas de plástico (rígidas y flexibles); este tipo de recipiente tiene características similares al anterior, la diferencia radica en que la del plástico son producidas por empresas especializadas y tiene su costo. Con la maceta de papel se gasta en mano de obra, con la de plástico, en la compra de la misma.  Bandejas de isopor; este sistema permite la producción y la comercialización de gran cantidad de mudas, las bandejas son de plásticos o de polietileno expandido (isopor) y tiene la ventaja de tener un efecto térmico, posibilitando un mejor desarrollo de las mudas, inclusive bajo condiciones de T o extremas. Las bandejas son livianas, resistente a la humedad, con tamaño y profundidad diferentes, algunas 128, 242, 284, 288 celdas perforadas, lo que Lic. Vidal Velásquez López

14 | P á g i n a

HORTICULTURA

permite la salida de agua y el crecimiento libre de las raíces. Las celdas puede tener forma de pirámide invertida, redonda o cilíndrica y una altura variable entre 60, 120 y 150 mm. Las bandejas pueden ser colocadas sobre un soporte fuerte y rígido, que sea resistente a la humedad, deben estar protegidas de la lluvia y las T o altas y bajas. La altura del soporte se recomienda que sea de 1 metro, porque facilita el trabajo de siembra. Con relación al sustrato para bandeja, existen empresas especializadas que la producen y comercializan. Los materiales utilizados para su preparación son básicamente de origen mineral y orgánico, deben tener buena capacidad de aireación, de retención de agua, buen drenaje y libre de microorganismos patógenos. En caso de ser preparado por el productor, el sustrato se debe desinfectar con vapor caliente o productos químicos.

E

NFERMEDADES DEL SUELO Y SU CONTROL

 El cultivo sucesivo; es decir, el cultivo continuado de una misma variedad o especies en una misma parcela, conduce a la aparición de daños en las plantas. Los daños se manifiestan como alteraciones, tanto en el crecimiento como en el rendimiento de la cosecha, incluso si se ha manejado adecuadamente el proceso de cultivo y los fertilizantes. Se considera que el 60% de las causas radican en las enfermedades infecciosas del suelo, y en el país se prevé el aumento de estos daños al aumentar el cultivo en invernáculo ya que ello conduce casi siempre al cultivo sucesivo.  Mediante el cultivo sucesivo se pierden o acumulan ciertas sustancias nutritivas y cambia la composición química del suelo.  Cambia el pH del suelo debido al cultivo anterior.  Cambia la naturaleza química del suelo.  Aumenta la población de los microorganismos patógenos en el suelo y de los nematodos parásitos de las plantas.  Las sustancias venenosas que segregan los residuos del cultivo anterior o sus raíces se acumulan dentro del suelo.  Las enfermedades del suelo; en los suelos que se cultivan existen muchos microorganismos y entre ellos existen gérmenes patógenos que actúan como parásitos de las raíces de las plantas, descomponiéndolas. Forman nudos, se introducen en los tallos y llegan hasta las hojas a través de los vasos

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

15 | P á g i n a

que parten de las raíces causando alteraciones en el crecimiento tales como marchitamiento, amarillamiento y hasta la misma muerte de la planta. Además existen patógenos que luego de provocar enfermedades en los tallos y las hojas, sus esporas y micelios siguen viviendo tanto en la superficie como dentro del suelo y pueden provocar enfermedades en el cultivo siguientes.  Control de enfermedades del suelo  Mediante la solarización.  Mediante el quemado.  Mediante la utilización de variedades resistentes.  Mediante la desinfestación con productos químicos.

Unidad V

S

IEMBRA DE HORTALIZAS

 La semilla; constituye una de las partes principales de la hortalizas, ya que de la misma depende la obtención de una buena cosecha. Durante todo el ciclo vegetativo y reproductivo de la planta transcurre un lapso variable, durante el cual se cumple una serie de funciones vitales que podemos denominar “manifestaciones de las especies”. La semilla se considera como individuo específico en estado de reposo, que mediante el estímulo de una excitación especial, pasa de dicho estado vegetativo, para continuar las manifestaciones de la especie que representa. La semilla en su más simple expresión, es un embrión cerrado, que está protegido por una pared circundante que varía de naturaleza y espesor, llamado tegumento. El embrión es la futura plantita reducida a proporciones ínfimas o invisibles a simple vista, en él se esbozan ya dos partes, una de ella dará el sistema radicular, la otra el tallo o tronco y los órganos aéreos. Los cotiledóneas son las reservas alimenticias para proveer al embrión, y los tegumentos protegen los delicados órganos en él encerrados.  Condiciones para la germinación; para que la semilla, sea cual fuere, pueda germinar, se requieren de dos condiciones esenciales: calor y humedad.  Características de la semilla y su conservación.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

16 | P á g i n a

 Las condiciones que debe reunir para considerar semillas de buena calidad son:  Tener carácter hereditario específico de la variedad, que lo diferencien de otras.  Ser seleccionada rigurosamente y no tener degeneración de carácter.  Tener un porcentaje de germinación mayor a 90%, uniforme y en el menor tiempo posible, es decir alta tasa de germinación.  Estar limpias, seca y sin mezcla con semillas de malezas.  Estar bien maduras y desarrolladas, estos influyen en el aumento en el porcentaje y reducción del tiempo de germinación.  Estar frescas y no tener mezcla de semillas viejas.  Estar conservada adecuadamente.  Estar libres de plagas y enfermedades.  Conservación y duración de las semillas; la duración de las semillas de hortalizas, varía según las condiciones de conservación y tipo. Por naturaleza, las semillas de espinaca, zanahoria, cebolla de bulbo, cebollita de hoja y otros son de corta duración, no así, las semillas de pepino, berenjena, tomate, cucurbitácea y otras, que son de larga duración. Para conservarlas en buen estado y por un periodo largo, se deben extraer las semillas maduras, secando las mismas hasta que el contenido de humedad sea alrededor de 5% a 14%, en el momento de preparación. Si se reduce la humedad, a menos de 5%, se reducirá la longevidad de la semilla y si se excede de 14%, se aumenta la propagación de hongos. Se debe conservar la semilla en un ambiente de 30% a 60% de humedad y mantener una To de 5ºc a 10ºc. Es importante poner un desecante (como cristal de sílice) en un recipiente hermético, junto a la semilla.  Semillas peletizadas; son aquellas que están recubiertas de modo a uniformar su tamaño, adecuándolas para uso mecanizado (sembradora) o para facilitar el manipuleo de las semillas muy pequeñas. Las semillas peletizadas demuestran su potencial, cuando se hace producción de mudas en bandejas con celdas, en grandes cantidades. Las semillas peletizadas pueden adecuarse al tamaño de la sembradora.

S

IEMBRA

 Época de siembra; el ingreso económico conseguido a través del cultivo de las hortalizas, aumenta, si estas son comercializada en temporada de precios Lic. Vidal Velásquez López

17 | P á g i n a

HORTICULTURA

altos. Para que esto sea posible, es necesario extender la época de cultivo, adelantando o atrasando el periodo del mismo. Desde el punto de vista administrativo también ofrece ventaja, porque permite la mejor distribución del trabajo y mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar. Se debe considerar que cada cultivo tiene sus condiciones aptas para la brotación, crecimiento y maduración, determinando esto el periodo de cada cultivo. Para modificar el periodo de cultivo es fundamental el control de las condiciones climáticas, principalmente la To y la buena selección de variedades de cada especie, para cada estación del año.  Métodos de siembra:  Siembra directa; preparar cuidadosamente el terreno, eliminar residuos de cultivos anteriores, de hierbas infestantes, nivelar la superficie que debe quedar perfectamente uniforme. Estos métodos son normalmente usados para dos grupos de hortalizas: 1. Hortalizas cuya parte usada es la raíz, que no puede ser dañada en el momento del trasplante, tal como la zanahoria, rabanito, nabo, etc. 2. Hortalizas cuyo sistema radicular puede verse perjudicado con el trasplante como sandía, calabaza, zapallo, pepino, melón, arveja, poroto, chaucha, y otros.  Siembra en almácigo; puede realizarse de la siguientes forma: Al voleo, las semillas lógicamente permanecen en la superficie y luego debe recubrirse con mantillo distribuido con un tamiz y finalmente, se debe ejercer una ligera presión con el objeto de mantener a las semillas en su sitio. En surco o en líneas, abrir un pequeño surco a una distancia de 10 a 15 cm trasversal al cantero y a una profundidad según las especies a sembrar. En hoyo, apertura de hoyo con pala, abonar, mezclar bien y depositar la semilla a una profundidad conveniente.  Siembra en maceta (papel o polietileno); este último presenta algunas ventajas, tales como:  La posibilidad de transportar las hortalizas normalmente no trasplantable, usando cobertura plástica y consecuentemente producir hortalizas fuera de época natural y aprovechar una mejor cotización del producto.  Permite disminuir enormemente los daños al sistema radicular y reducir la incidencia de las enfermedades virósicas del tomate y otras especies. Lic. Vidal Velásquez López

18 | P á g i n a

HORTICULTURA

 De esta manera las semillas son colocadas directamente en las macetas y cuando las mudas presentan 4 a 5 hojas definitivas, son llevadas al lugar definitivo.

R

IEGO

La mayoría de las hortalizas contienen alrededor de 90% de agua. Por lo tanto, la producción racional de las mismas no se puede realizar sin contar con abundante agua. El riego es uno de los cuidados culturales que favorece al aumento de la productividad y al mejoramiento de la calidad de las hortalizas. Luego de siembra y durante las primeras fases vegetativas, los riegos deben hacerse con chorros finamente nebulizados, para evitar arrancar las semillas y dañar las pequeñas plantitas. Una práctica muy racional y usual consiste en proteger al semillero con cobertura muerta (pasto seco), antes de regar. Los riegos son repetidos a modo de mantenerse el agua útil entre el 60% y el 100%. Así, desde la germinación hasta el fin del crecimiento vegetativo, la proporción de agua debe ser próxima al 100%. Para las hortalizas, cuya parte comestible son las hojas, flores y tallos, tal porcentaje debe ser mantenido durante todo el ciclo natural, en razón de que una deficiencia aunque sea pasajera, favorece la formación de tejido de mala calidad, reduciendo el valor comercial del producto, que debe presentar tejidos tiernos y delicados.  El suministro de agua se puede realizar de las siguientes maneras  Irrigación por goteo; este método utiliza cinta con pequeños orificios que suministra agua a las plantas en forma de gotas, el riego se realiza prácticamente al ras del suelo. Con este sistema se evita que las hojas se mojen, por consiguiente presenta la ventaja de que haya menor frecuencia de enfermedades. Es apto para pequeñas dimensiones, el costo de instalación es bajo, no requiere de una fuente agua muy grande y su uso es muy conveniente para la producción de hortalizas, especialmente tomate.

Lic. Vidal Velásquez López

19 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Irrigación por aspersión; este sistema utiliza un equipo denominado aspersor y el riego se realiza desde una altura relativamente considerable, su instalación no requiere de mucho trabajo. Las desventajas que presenta este trabajo son:  Elevado costo de instalación.  Las gotas de agua tienden a golpear mucho las hojas de las plantas creando las condiciones propicias para la aparición de enfermedades.  El riego no es siempre uniforme por efecto del viento.  Riego por inundación; en este sistema, se hace correr el agua entre el surco del cultivo. Tiene un costo de instalación muy bajo y su uso se dificulta en parcela con mucha pendiente o con suelo muy arenoso.  Frecuencia de riego y cantidad de agua a suministrar En lo referente a la periodicidad de los riegos y volumen total de agua a suministrar en los cultivos hortícolas, no es posible dar normas aplicables a la generalidad de los casos, porque las necesidades hídricas están estrechamente ligadas a las condiciones ambientales, al momento estacional, a la naturaleza del suelo y sobre todo, a las exigencias particulares de cada especie. Durante la primera fase vegetativa, la necesidad de agua es creciente, llegando al máximo en correspondencia con el mayor desarrollo foliar, y disminuye gradualmente en la fase de maduración hasta la conclusión de la fase económica (cosecha) que corrientemente corresponde al ciclo biológico. En las estaciones de primavera y verano, el suministro de agua debe efectuarse a primeras horas de la mañana o al atardecer, o incluso por la noche si el terreno está sujeto a fuerte insolación.

C

UIDADOS CULTURALES DEL ALMÁCIGO

Raleo; con el objeto de ofrecer a las plantitas, espacio, aire y luz para evitar que crezcan pálidas y débiles, se realiza la operación denominado raleo o clareo, tanto en semillero o almácigo como en el campo. Se elimina en primer lugar, las plantas mal formadas o estropeadas, las restantes, que por estar demasiado aglomeradas no podían desarrollarse correctamente y están en buenas condiciones, pueden trasplantarse a otra parcela de modo temporal, en espera del trasplante definitivo. Lic. Vidal Velásquez López

20 | P á g i n a

HORTICULTURA

Esta operación se realiza cuando las plantitas tienen 3 cm de altura y se verifica estando el terreno moderadamente húmedo, arrancándolas con una mano, mientras que con la otra se sostiene el pie de la adyacente para evitar que sean arrancadas. La densidad que debe quedar una vez finalizado el raleo depende de la especie. Control de malezas en el almácigo; las hortalizas son especies herbáceas que no soportan la competencia de las malezas, y menos aún en el almácigo, pudiendo ocasionar reducción en el grado de desarrollo de las mismas. El control mecánico de las malezas que es ampliamente conocido por todos, debe ser practicado en el momento oportuno. El control químico puede ser también utilizado en el almácigo.

Unidad VI

T

RASPLANTE

Consiste en el traslado de las mudas del almácigo o semillero al lugar definitivo o al vivero, se verifica cuando el sistema radicular está bastante desarrollado y se han formado 4 a 5 hojas definitivas. Para el efecto se emplean las trasplantadoras adecuadas, que permiten arrancar cada plantita con su pan de tierra. El terreno deberá regarse previamente pero sin exceso, de otra forma la tierra no se podrá adherir a las raíces. El lugar que recibirá a las mudas deberá prepararse anticipadamente, las plantitas se colocarán en pequeños hoyos o en surcos, en posición vertical, teniendo cuidados que las raíces no sufran torsión y que el cuello quede a nivel superficial. Si el suelo está seco, es una buena práctica llenar de agua los pequeños hoyos y los surcos, dejándolo escurrir antes de situar las plantitas, finalmente se deben comprimir la tierra alrededor del pie de las plantas para garantizar la estabilidad y adherencia del sustrato a las raíces. El trasplante deberá hacerse por la tarde, o bien, en tiempo cubierto o nublado, para no obligar a las raíces al esfuerzo complementario de compensar las pérdidas hídricas a través de las hojas en algunos casos. Mientras las plantitas no demuestran arraigo y un buen desarrollo, conviene protegerla de la acción directa de los rayos solares.

Lic. Vidal Velásquez López

21 | P á g i n a

HORTICULTURA Unidad VII

C

ONTROL, CUIDADOS HORTÍCOLAS

Y

PROTECCIÓN

DE

LOS

CULTIVOS

 Concepto y finalidad:  Repicaje; se denomina repicaje al traspaso de las mudas del almácigo al vivero, después de presentar las dos hojas verdadera bien desarrolladas. Algunas hortalizas como las brassicas foliosas y el tomate son la que más se benefician con el trasplante de mudas al vivero, porque en tales especies, hay una rápida recuperación de las raíces dañadas, dando origen a un extenso sistema radicular que se desarrolla más en anchura que en profundidad, beneficiándose de esta manera las plantas. Además, en el vivero se facilita la pulverización con micronutrientes solubles necesarios para tales especies. El mayor espacio entre ellas, facilita la ejecución de todos los cuidados culturales, posibilitando la obtención de mudas más robustas y sana. El vivero es un cantero semejante al almácigo, excepto por la consistencia del lecho, que debe ser más arcilloso y pesado. El lugar escogido para el vivero debe presenta textura arcillo-arenoso, al cual debe ser adicionado estiércol, obteniendo así un suelo ideal para facilitar la retirad de las mudas con terrón. El espacio varía de 10 x 10 cm a 10 x 5 cm, siendo el primero el más aconsejable. La profundidad de la planta en el vivero debe ser un poco mayor a la del almácigo, atendiendo que las hojas cotiledones no deben ser cubiertos. La finalidad de este proceso, es que permite una mejor selección de las mudas, además favorece la obtención de tallos más gruesos.  Aporque; consiste en acumular un poco de tierra al pie de las plantas para aumentar su estabilidad si están expuesta a la acción del viento, para proteger a las raíces del frio, evitar encharcamientos en suelos poco permeables en caso de prolongada pluviosidad, para provocar la emisión de yema basilares empleadas en la reproducción orgánica. Generalmente el aporque se realiza con la carpida.  Tutoraje; esta operación consiste en suministrar un sostén a las hortalizas de tallo largo, trepador o rastrero, ya sea para evitar el contacto con el suelo que causa la podredumbre del fruto, para conseguir que el aire y el sol penetren uniformemente en toda la planta. El tipo de tutor más utilizado es el de las varillas cruzadas que debe ser instalado antes que las plantas tengan 30 cm de altura para prevenir el tumbamiento. Las varillas a utilizar (tacuara u otro material) deben medir de 2 a

Lic. Vidal Velásquez López

22 | P á g i n a

HORTICULTURA

2,20 metros de largo y deben ser colocadas levemente inclinadas una al lado de cada planta. Estas deben cruzarse unas con otras, apoyándose sobre un alambre bien estirado, atado a postes separados 20 a 30 metros uno del otro. Este tipo de tutoramiento es normalmente usado en cultivos de tomate.  Desbrote; consiste en cortar el tallo principal o los secundarios, a una altura variable, según la especies de hortalizas para estimular la formación de nuevas ramificaciones y aumentar la producción, o bien, cortar las ramas que llevan frutos en formación, en la axila de las ramificaciones, con el objeto de frenar el desarrollo vegetativa a favor de la fructificación. Esta operación no se realiza a todas las hortalizas, si no solo a alguna, como el tomate, melón, sandía y otros.  Carpidas; es muy necesario eliminar las malezas para tener un mayor crecimiento de la planta. Esta deben realizarse las veces que sean necesarias, pudiendo ejecutarse mecánicamente o manualmente, con mucho cuidado para no causar daños a la raíz de la planta.  EFECTIVIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA Y LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS  Abono; es cualquier material que incorporado al suelo, mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, con mira al aumento de las cosechas, o sea, cualquier material que aumenta la productividad del suelo. La fertilización química es una de las prácticas agrícolas que más afecta al resultado de una huerta. Además de Nitrógeno (N), Fosforo (P), y Potasio (K), que son utilizados normalmente en otros cultivos, las hortalizas también son muy exigentes en otros nutrientes considerados secundarios como el Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre (Cu). Utilización de materia orgánica y los métodos de aplicación; La cantidad y calidad de materia orgánica contenida en el suelo influye enormemente en la capacidad productiva de las plantas. En nuestro país, por la predominancia de suelo arenoso, los efectos que se logran con su utilización son muy significativos, su descomposición son muy rápida, acelerada, principalmente por la elevada To y la alta humedad, situación que condiciona el suministro continuo de 3 a 5 tn por cada 1.000 m2 de terreno en forma anual. La materia orgánica tiene varios niveles de descomposición; en algunos casos, los tallos y las hojas secas no alcanzan a transformarse en humus, es decir, no se completa la descomposición y en otros los microorganismos Lic. Vidal Velásquez López

23 | P á g i n a

HORTICULTURA

descomponedores terminan el proceso. La materia orgánica cuya descomposición no es completada, recibe el nombre de voluminosa y humus cuando la descomposición es completada. Los dos tipos de materiales son muy bien aprovechados por las plantas de la siguiente manera: Efecto directo sobre el crecimiento de las plantas y el mejoramiento de la calidad de la producción, mediante el aporte de lo micro y macro nutrientes. Estos son absorbidos fácilmente por las plantas, lográndose un crecimiento óptimo y producto de buena apariencia, de buen sabor, en síntesis de buena calidad. Efecto secundario mediante el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, principalmente por la formación de humus, que permite el mejoramiento de la estructura, aumentando la capacidad de retención de agua y de nutrientes. La nutrición se vuelve más eficiente por la acción dinámica de los microorganismos, lográndose un buen crecimiento y facilitando el manejo del cultivo. Los diferentes materiales que se pueden utilizar como fuente de materia orgánica son:  El compost formados por la descomposición de la materia vegetal, el estiércol, abonos verdes y otros.  El estiércol de gallina (gallinaza) por su alto contenido de nutrientes, tiene los mismos efectos que un fertilizantes químico, porque; a) el efecto directo es muy fuerte y b) tiene muy poco efecto residual. En la aplicación de la materia orgánica, el punto esencial es la determinación de su grado de descomposición; no se debe realizar la plantación enmediatamente después de aplicar un material cuya descomposición aún no está completa. Si este proceso es corto no será eficaz e incluso podrá causar daños a la planta. Por ejemplo, si se aplica estiércol de vaca bien descompuesto, se podrá realizar la plantación en 10 a 15 días después, pero si se aplica estiércol fresco la plantación se debe realizar después de los 60 a 90 días. La materia orgánica puede ser aplicada de la siguiente manera: Al voleo; la aplicación se realiza por todo el campo en forma equitativa, uniforma y se incorpora al suelo mediante un arado o rastra. Aplicación localizada; limitando la aplicación en los surcos u hoyos en donde será realizada la siembra o el trasplante. Este método de aplicación se utiliza cuando se dispone de poco material orgánico. Es fundamental que la materia orgánica no quede expuesta a la lluvia, porque pueden perderse sus

Lic. Vidal Velásquez López

24 | P á g i n a

HORTICULTURA

componentes nutricionales, antes de la aplicación se lo debe proteger con plástico o carpa, y luego incorporarlo inmediatamente al suelo. Métodos de aplicación de fertilizantes químicos; características de los diferentes métodos de aplicación de fertilizantes químicos en las parcelas de hortalizas. Los elementos de fertilizante: los 6 elementos principales que deben ser aplicados como nutrientes son; N, P, K, Ca, Mg, S. Las hortalizas de frutas se caracterizan por que necesita en mayor cantidad el Mg y Ca en comparación con otras especies. Especialmente en tomate, melón y frutilla se evidencian más estas características, ocasionando los daños típicos de las deficiencias. Tipos de fertilizantes; los fertilizantes son clasificados según a) la forma de elaboración, b) las características de los elementos que contienen y c) el efecto nutricional. Es muy importante tener conocimiento de estos tres aspectos. Los abonos orgánicos son adecuados para el cultivo de las hortalizas porque el efecto de la aplicación es prolongado y actúa en forma moderada. Los fertilizantes químicos son elaborados mediante reacciones químicas como la urea y otros fertilizantes compuestos. Existen compuestos de rápida y de lenta solubilidad o la combinación de ambos. Para elegir el tipo de fertilizante debemos considerar el tipo de cultivo y el método de aplicación, la determinación de la dosis se debe realizar mediante cálculo, teniendo en cuenta el porcentaje de cada elemento contenido en el fertilizante que varía según la formulación. Métodos de aplicación; según el momento de aplicación, se denominan fertilización básica y fertilización adicional o de cobertura. La fertilización básica se aplica antes de la plantación y adicional o de cobertura después de la plantación, para complementar a la fertilización básica. Según las características de cada elemento se debe considerar los siguientes puntos;  El Nitrógeno (N), hace reaccionar sensiblemente el crecimiento de la planta y con facilidad se pierde en el suelo (por lixiviación o por evaporación). Por esta razón se ha desarrollado varias formas de este elemento y se han creado varios métodos de aplicación. Como principio, para la fertilización adicional debe optar por un producto de rápida solubilidad.  El Fósforo (P), es un componente indispensable para la etapa inicial del crecimiento del cultivo y casi no se pierde en el suelo, es un elemento de acción inmediata y se aplica en su totalidad como fertilización básica. Lic. Vidal Velásquez López

25 | P á g i n a

HORTICULTURA

 El Potasio (K), se pierde en mínima cantidad y es un componente necesario para la etapa posterior del crecimiento del cultivo. Por esta razón, se aplica en la fertilización básica y en la fertilización adicional en igual proporción. Los principales métodos de aplicación son:  Método de aplicación total o al voleo; es el método para la fertilización básica y se aplica por toda la parcela. Método de aplicación parcial o localizado; es método utilizado para la fertilización adicional, pero en caso especial se adopta para la fertilización básica. La aplicación se localiza en zonas de expansión radicular densa, principalmente en tablones y facilita el manejo del efecto sobre las plantas.  Aplicación líquida; se aplica como fertilización adicional y se riega la sustancia fertilizante disuelto en agua. Se requiere de equipos especiales, su efectividad es inmediata y facilita el manejo del efecto sobre las plantas.  Fertilización foliar; como los nutriente son absorbidos también por las hojas, existe la posibilidad de suministrar nutriente por este medio, para lo cual se realiza la disolución de fertilizante en agua y la aplicación por medio de un pulverizador. Gracias a su rápida absorción es muy indicado para corregir deficiencias en las diferentes etapas del crecimiento de la planta.

C

ONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE AGROQUIMICOS

Agroquímicos; son producto que sirven para prevenir y/o controlar enfermedades, plagas y malezas que causan daños a los cultivos. Se lo conoce también con el nombre de venenos, pesticidas, productos químicos, fitosanitarios, agrotóxicos, etc. Para la utilización de estos productos y como medida de prevención o control, se debe elegir el producto más eficiente, teniendo en cuenta los tipos de enfermedades, plagas, malezas y las circunstancias en que estos aparecen, de lo contrario, puede darse lo mismo que en el hombre. Lo normal en el caso de sentir dolor de cabeza es ingerir un medicamento adecuado para este malestar, no un medicamento para dolor de vientre, porque, además de no ser eficaz puede causar efecto secundario.

Lic. Vidal Velásquez López

26 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Tipos de agroquímicos 1. Fungicida; controla las enfermedades causadas por hongos. Otros productos tienen acción específica como el caso de bactericidas que actúan sobre las bacterias. 2. Insecticida; controla los insectos por ej. Pulgones, orugas, minadoras, chupadores, cochinillas, trips, etc. Algunos insecticidas tienen efecto ovicida. 3. Herbicida; ejerce su acción sobre las malezas, en forma general o selectiva. 4. Adherente; aumenta la fuerza de adhesión del líquido, facilitando la absorción por las hojas y los frutos. No tiene acción sobre las plagas o enfermedades, pero tiene la función indispensable de retener la solución química aplicada en la superficie cerosa de la planta por más tiempo. Al mezclarse con la solución a ser aplicada, expande y permite una mejor adherencia en toda la superficie externa de la planta, aumentando la eficacia del producto.

 Formas de agroquímicos  Concentrado emulsionable; es un producto líquido, cuyo ingrediente activo se encuentra diluido en un disolvente apropiado al que acompaña otro producto que facilita su disolución en el agua. Es un líquido trasparente que toma un color blanco al mezclarse con el agua.  Suspensión concentrada; es un líquido blanco, pegajoso, formado por un ingrediente activo, triturado en partículas pequeñas, suspendidas en el agua ej. Polytrin, tracer, confidor, otros.  Polvo mojable; son granos finos formado por un ingrediente activo más el producto que facilita la dilución en agua y el coadyuvante. La mayoría de los fungicidas presentan estas características. Ej. Benlate, Mancozeb, Captán, Dithane y Servín este último es insecticida.  Granulado; son granos formados por la mezcla de ingrediente activo con sustancias minerales, se aplica el producto directamente en la superficie del suelo. Ej. Furadán.  Polvo seco; son polvos formados por la mezcla de ingrediente activo y gran cantidad de sustancias minerales, que aumentan su volumen y facilita su distribución, se aplica directamente en su formulación original. Ej. Folidol. Lic. Vidal Velásquez López

27 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Toxicidad de los agroquímicos Los agroquímicos deben ser manejados con mucho cuidado porque son venenosos para el hombre y los animales. Los productos que están actualmente en venta en nuestro país, tienen especificaciones en la etiqueta del envase, indicando no solo sobre qué tipo de plagas es efectivo, sino también las observaciones para su uso seguro. Por esta razón antes de usarlos, es indispensable leer la etiqueta. Los agroquímicos registrados, que circulan en el mercado de nuestro país, están clasificados en cinco categorías según su grado de toxicidad sobre los hombres y animales. Estas categorías pueden ser identificadas a primera vista por los colores de la etiqueta



Precauciones a tener en cuenta en el momento de la pulverización; en hortalizas es importante el control de plagas con agroquímicos, estos productos tienen también efectos sobre el hombre y los animales. En el momento de la pulverización el operador debe tomar suficiente precaución para su seguridad.  Preparación del agroquímico; tomar la máxima precaución en el manejo del líquido puro, porque tiene un alto grado de toxicidad.

Lic. Vidal Velásquez López

28 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Utilizar guante de goma.  Evitar derramar el líquido en la ropa.  Evitar la inhalación del producto, utilizando mascarilla protectora.  Pulverización;  La primera condición para la pulverización, es que la persona que realizara el trabajo debe gozar de buena salud. No debe realizar el trabajo por lo menos 24 horas después de haber ingerido bebida alcohólica.  La piel debe estar bien protegida.  No se debe pulverizar en sentido contrario al viento.  Cuando se aplica un producto granulado, se debe evitar el contacto directo con las manos.  La persona que realizará la pulverización debe vestirse en forma adecuada; sombrero, mascara, camisa mangas largas, guantes de goma, pantalón largo y botas. Después de realizar la pulverización, es importante que el trabajador siga las siguientes instrucciones: 1. Ducharse, limpiando todo el cuerpo con jabón para eliminar los residuos del producto químico. 2. Cambiar y lavar las ropas utilizadas en el momento de la pulverización. 3. No ingerir bebida alcohólica en el mismo día en que realizará la pulverización. 4. Existe el riego de intoxicación por absorción del producto adherido por todo el cuerpo.

E

STRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

Los insecticidas son muy utilizados actualmente, tanto que al mencionar, control de plagas asociamos enseguida con la pulverización. Aunque se pulverice con un producto de alta eficiencia, si en los cultivos vecinos no se realiza ningún control, se tendrá un nivel de población de plagas muy elevado. Como consecuencia, el nivel de infestación aumentará rápidamente en el cultivo tratado y no se podrá obtener un resultado satisfactorio en el control de las mismas. Por otro lado, en forma natural existen muchos insectos benéficos como las mariquitas que son muy eficientes y que podrían ser utilizadas en programas de control biológico. Por eso es importante utilizar productos selectivos, que controla el insecto plaga pero no afectan a los predadores.

Lic. Vidal Velásquez López

29 | P á g i n a

HORTICULTURA

Limpieza de los alrededores del cultivo; las especies de ácaros, moscas blancas, pulgones, orugas y trips que atacan a los cultivos comerciales, viven en las malezas que crecen alrededor de los mismos, por lo tanto, se debe eliminar las malezas para evitar su multiplicación. Al término del ciclo y lo antes posible, se debe arrancar las plantas ya cosechadas y eliminarlas, para evitar la reproducción de dichas plagas. Aprovechamiento de los enemigos naturales; en los pastizales y bosques situados en los alrededores de los cultivos comerciales, existen numerosos enemigos naturales de las plagas. Es muy importante aprovechar el potencial de los mismos, reduciendo la frecuencia de aplicaciones de agroquímicos, especialmente las especies de ácaros, pulgones y trips tienen varios enemigos naturales que son sus predadores y parásitos. Los enemigos naturales son muy susceptibles a los insecticidas, que cuanto más se aplican, hacen que disminuyan la densidad poblacional de estos. Por esta razón, es necesario conocer las especies de plagas que existen y analizar si es necesario o no el control de las mismas. Se debe evitar en lo posible la pulverización con los agroquímicos de amplio espectro, porque pueden causar efectos negativos sobre los enemigos naturales. El uso sistemático de insecticidas favorece la resistencia de las plagas y ocasionan la eliminación de los enemigos naturales. Una vez eliminados los enemigos naturales, difícilmente volverán a aparecer, por ser más susceptibles a los insecticidas y por tener el ciclo biológico más prolongado. Las plagas aumentan significativamente su población y como consecuencia ocurre la reinfestación. Como aprovechar los enemigos naturales; por desconocimiento, se puede llegar a eliminar las larvas y los adultos de los enemigos naturales, por lo tanto es importante conocer la morfología y el comportamiento de estos insectos. En presencia de una población considerable de enemigos naturales, si es posible se debe evitar el uso de insecticidas. Si hay necesidad, se debe utilizar los selectivos, que son eficientes para el control de las plagas y no afectan a los insectos benéficos.

Lic. Vidal Velásquez López

30 | P á g i n a

HORTICULTURA

CULTIVO DE LECHUGA Descripción botánica Clase; Dicotiledónea Familia; Compositáceas Género; Lactuca Especie; Lactuca sativa Introducción La lechuga es una hortaliza muy popular en el mundo y ocupa un lugar importante desde el punto de vista económico. En nuestro país constituye un rubro interesante para un gran número de familias rurales, es una de las especies hortícolas de mayor interés para los productores debido al consumo masivo a nivel nacional y porque puede ser cultivado durante todo el año. Suelo Esta hortaliza requiere suelo bien suelto, bien drenado, rico en materia orgánica, pH de 6.0 a 6.5. La fertilización se realiza de acuerdo al resultado del análisis de suelo. Clima La precocidad de este cultivo permite disponer de variedades adaptadas a las diferentes épocas del año. La To ideal para su desarrollo es de 12oc a 25oc. Variedades; desde el punto de vista práctico podemos agrupar en: Variedades de invierno; Reina de Mayo, Grand Rapids, Great Lakes, Aurelia, Withe Boston, otros. Variedades de verano; Criolla Blanca, Baba de verano, Brasil 303, Maravilla de verano. Época de siembra La lechuga se siembra todo el año, en el invierno se realiza desde abril hasta agosto, utilizando las variedades recomendadas y, en el verano, desde setiembre hasta marzo.

Lic. Vidal Velásquez López

31 | P á g i n a

HORTICULTURA

Sistema de siembra El método más utilizado es la siembra en almacigo, para este fin se recomienda realizar la desinfestacion del suelo (químico o físico). Tradicionalmente los productores realizan la siembra al voleo, sin embargo, existe otro método que consiste en sembrar en surcos trasversales al tablón, con una distancia de 15 cm entre los surcos. Las semillas debe depositarse a una profundidad aproximada de 0,5 a 1 cm, utilizando 1 a 2 gr de semillas por m 2, con este método se requiere de 500 gr de semilla para cubrir 1 ha de terreno. La germinación ocurre a los 3 o 4 días después de la siembra, dependiendo de la calidad de semillas y de los cuidados que se realicen, es conveniente regar diariamente. Actualmente se disponen de bandejas de isopor para realizar la siembra, esta técnica permite la producción de mudas de mejor calidad. Preparación de suelo para el lugar definitivo La lechuga es una hortaliza de ciclo corto, exige suelo bien preparado, con buena cantidad de materia orgánica. Es recomendable la aplicación de urea como cobertura 20 gr en 20 litros de agua 2 semanas después del trasplante y continuar 2 a 3 aplicaciones más cada 8 días.

Lic. Vidal Velásquez López

32 | P á g i n a

HORTICULTURA

Trasplante Para esta operación, es importante preparar el terreno e incorporar materia orgánica anticipadamente, las mudas son trasplantadas con 4 a 5 hojas definitivas. La distancia de plantación es de 20 x 20 o 25 x 25 cm, el trasplante debe ser realizado de preferencia con tiempo nublado o a la tardecita, seguido de un buen riego. Principales plagas y su control Plagas

control

Dosis/10 lts. agua

Pulgón Trips Hormiga Gusano minador

Pirimor Danitol Trebón Servín

10 gr 10 cc 25 cc 15 gr

Trips (Thrips tabaci)

Minadores

Gusano de alambre

Lic. Vidal Velásquez López

Mosca blanca

Gusano gris

Periodo de carencia (días) 7 4 14

Pulgones

Rosquilla negra

HORTICULTURA

33 | P á g i n a

Principales enfermedades y su control Enfermedades Fusarium sp. Hongos del suelo Septoriosis Rizoptonia solani Mosaico LMV Mancha bacteriana

Erwinia carotovora

Midio

Dosis/10 lts. agua

Dithane Benlate Dithane Tricarbamix Usar semillas certificadas Agrimicina

25 gr 10 gr 25 gr 25 gr

7 10

15 gr

2

Kasumin Captan Dithane Topsin

25 cc 25 gr 25 gr 10 gr

7

Antracnosis

Esclerotinia

Periodo de carencia (días)

control

Botritis o moho gris

7

Mildiu velloso

Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV)

Lic. Vidal Velásquez López

Septoriosis

HORTICULTURA

34 | P á g i n a

Cuidados culturales Sanitación; como todas las plantas hortícolas, la lechuga no escapa de los problemas causados por hongos, bacterias y otros agente patógenos que pueden llegar a afectar a la producción, por lo que se recomienda realizar control como medidas preventiva y con los productos recomendados para el cultivo. Riego; luego del trasplante y durante el tiempo de recuperación de las plantas, se deben realizar 2 o más riegos por día y luego, dependiendo de las condiciones climáticas, se realiza una vez por día. Luego que hayan prendidos las plantitas, dos o tres días después, se pone cobertura seca entre las hileras. Las malezas que salen en el tablón, deben ser eliminadas, para evitar competencia por agua, nutriente y luz. Cosecha y embalaje La cosecha se realiza en el momento de su completo desarrollo, lo que ocurre entre los 60 a 70 días después de la siembra, dependiendo de la variedad y época de plantación. Es recomendable cosechar a la madrugada o al final de la tarde, dependiendo de la distancia del mercado consumidor. La producción varia de 160.000 a 170.000 plantas por ha. Comportamiento de la lechuga bajo media sombra

Lic. Vidal Velásquez López

35 | P á g i n a

HORTICULTURA CULTIVO DE REPOLLO

Descripción botánica Clase; Dicotiledónea Familia; Crucífera Género; Brassica Especie; Brassica olerácea capitata Introducción Es una hortaliza de fácil cultivo que da una elevada producción dependiendo del manejo del cultivo. La mayoría de las variedades del repollo son cultivadas en las épocas más frías del año y se reproduce por semilla y por consiguiente se debe utilizar las de buena calidad y procedencia. Clima Normalmente se siembra en invierno, es una especie que resiste a las heladas, pero en la actualidad ya se cuentan con variedades que se adaptan al calor (verano), época en donde los precios del mercado son más elevados para este producto. Por lo tanto puede ser producido durante todo el año. Suelo El repollo produce mejor en suelos pesados, requiere un pH de 6.0 a 6.5, pero si es muy ácido, se recomienda hacer un encalado cuya cantidad a ser aplicada dependerá del resultado del análisis de suelo. La preparación de suelo es muy importante para el buen desarrollo de la planta, se debe realizar una arada y una rastreada, dejando el terreno bien suelto. También se recomienda adicionar materia orgánica con 15 días de anticipación. Variedades Variedades de invierno; corazón de buey, chato de quintal, campo dorado, chato de brumswick, YR 50, rojo rubby boll (morado).

Lic. Vidal Velásquez López

36 | P á g i n a

HORTICULTURA

Variedad de verano; unión, loco de verano, 4 estaciones, matzukase. Las variedades YR 50 y 4 estaciones, toleran bastante bien el calor. Preparación de almácigo La preparación de suelo para almacigo deberá realizarse con un buen removido y desmenuzado de suelo, al cual se le deberá incorporar 4 kg de materia orgánica por m2. La cantidad de semilla para cubrir 1 ha, es de 150 gr. Época de siembra La época de siembra es muy importante, ya que las variedades de invierno deben ser sembradas de abril a agosto y las que resisten al calor del verano, de setiembre a marzo Sistema de siembra Para realizar esta operación, siempre es conveniente desinfestar el terreno con Dithane o Tricarbamix a una dosis de 25 gr en 10 litros de agua. El método recomendado para la siembra es en bandeja o en tablón, que consiste en abrir 1 cm de profundidad y de 15 cm entre surcos, en donde se depositaran las semillas. Con este método se ahorra semilla y existe más espacio entre las plantas, lo que favorece un buen desarrollo de ellas, porque hay mayor circulación de aire y entrada de luz. Repicaje El vivero para el repicaje debe ser de 1,0 a 1,10 m de ancho y de largo variable, adicionándole 3 a 4 kg de estiércol por m2. El repicaje se realiza cuando las plantitas están con dos hojas definitivas, el espacio entre mudas es de 10 x 10 cm, seguido de un buen riego. También es importante realizar pulverizaciones con insecticidas para evitar o combatir el ataque de pulgones, Ybytasó y otras plagas que puedan dañar a las plantitas. Preparación de suelo Con una buena preparación de terreno se llega a obtener una buena producción. Esta consiste en realizar una buena arada, seguida de una adición de fertilizantes a razón de 1,5 kg por m 2 de la formulación 12-12-17-2 y posteriormente una rastreada. Es importante preparar el terreno 15 días antes del trasplante, cuidando de mezclar bien el abono químico con la tierra. Lic. Vidal Velásquez López

37 | P á g i n a

HORTICULTURA

Trasplante Las mudas a ser trasplantadas deben presentar 4 a 5 hojas definitivas siendo muy importante arrancar las plantitas con terrón incluido, para evitar pérdidas durante la operación. En ese momento se realiza el surcado o apertura de hoyo. La distancia de plantación recomendada es de 40 x 60 cm o 50 x 70 cm entre plantas e hileras, con el primero entra alrededor de 28.000 plantas por ha. Cuidados culturales Limpieza; es una tarea que se debe realizar y consiste en sacar las hojas secas y amarillas de las plantas y limpiar alrededor del tallo. Riego; siempre es necesario realizarlo, porque la falta de agua puede reducir la producción, principalmente en época de sequía, recomendándose dos veces al día. Principales plagas y su control

Plagas

Control

Dosis /10 litros de agua

Periodo de carencia/días

Pulgón Grillo Gusano cogollero Gusano minador Hormiga

Pirimor Servín Trebón Danitol Servín

10 gr 15 gr 25 cc 10 cc 15 cc

7 8 14 4 8

Principales enfermedades y su control Enfermedades

Control

Dosis/10 litros de agua

Periodo de carencia/días

Pudrición negra de la crucíferas

Daconil Topsin

20 gr 10 gr

7 7

Hongo del suelo

Tricarbamix Dithane Benlate

25 gr 25 gr 10 gr

8 7 1

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

38 | P á g i n a

Mildio de las crucíferas

Topsin Dithane

25 gr 25 gr

7 7

Hernia

Benlate

10 gr

1

10 gr /m2

90

20 gr 20 gr

7 7

Nematodos

Pudrición blanda

Furadán Rotación de cultivo Daconil Cupravit

Fertilización Esta operación se realiza para obtener una buena calidad y cantidad de producción. La primera aplicación se realiza después del trasplante cuando haya prendido bien las mudas, utilizando la formulación 12-12-17-2 y aplicando 10 gr/planta y la segunda, cuando empieza la formación de cabeza con una dosis de 15 gr/planta de la misma formulación, seguida de un buen riego. El método utilizado para la fertilización es haciendo un surcos de 3 cm de profundidad y a 15 cm de la planta. Cosecha El repollo tiene un ciclo de 90 días desde la siembra, por lo tanto cuando llega a su punto máximo de desarrollo y bien compactado se puede cosechar, utilizando cuchillo bien filoso para la operación. Comercialización Para la venta de este rubro, es importante obtener buena producción, en cantidad, calidad y uniformidad del producto. También incide en la época de producción, en los meses de escasa producción los precios son más elevados, es decir en el verano, en que la cotización del producto es más alta. Embalaje Para el transporte, es importante embalar los productos en cajones de madera o plástico, siguiendo las normas del mercado local, para que tenga buena presentación y consecuentemente buen precio.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

39 | P á g i n a

CULTIVO DE ZANAHORIA

Descripción botánica Clase; Dicotiledónea Familia; umbelífera Especie; Daucus carota Introducción La zanahoria es una planta bienal de una raíz muy carnosa que, de acuerdo a la variedad, tiene diferente tamaño y color. En nuestro medio, se destina una parte de su cultivo al consumo fresco, y el descarte a la nutrición animal. Su industrialización para jugos o productos deshidratados puede aumentar el interés de los productores y convertirse en un factor de exportación. Suelo Este cultivo requiere suelos arenoso-arcillosos, con buena profundidad y permeabilidad, de tal forma que favorezca el desarrollo de la raíz. Es por ello que los suelos muy pesados no están indicados para este cultivo. Las zanahoria se desarrolla bien en los suelos donde la acidez es muy ligera, es decir, donde el pH está entre 5,5 a 6,8. Es necesario suministrar mucha materia orgánica antes de la siembra, por lo tanto, es recomendable antes de iniciarla, nivelar la acidez de suelo con cal agrícola, y después agregar unas 40 toneladas de estiércol vacuno por hectárea. Variedades Dentro de las variedades más resistentes al calor se encuentran la Shin Kuroda y la Nueva Kuroda entre las más difundidas, ya que hay otras que tienen la raíz más corta y se adaptan muy bien a las altas temperaturas. Es muy importante que antes de la siembra se realice desinfestacion de suelo, sobre todo para combatir un gran enemigo de cultivo, como son los nematodos. Otras variedades son del grupo; Nantes, Chantenay, etc. Época de siembra La siembra de la zanahoria va de setiembre a febrero, y esto hay que tenerlo en cuenta porque para la germinación de las semillas de zanahoria, es necesario que la temperatura esté alrededor de los 22 0c. En nuestro medio, el cultivo se hace en pequeña escala en las huertas cercanas al mercado, donde Lic. Vidal Velásquez López

40 | P á g i n a

HORTICULTURA

la comercialización en general se hace con la raíz y el follaje, porque hay compradores que prefieren la raíz con el follaje. Este último es muy bueno, ya que se puede utilizar para la preparación de sopas, o introduciendo picado en las salsas para aprovechar sus propiedades y su sabor. Durante el período vegetativo, la zanahoria necesita clima fresco, es decir, que la To esté entre los 150c y 220c. Preparación de tablones Los tablones de siembra deben ser de 0,80 m a 1,10 m de ancho, el largo está de acuerdo a la capacidad de superficie que se tenga, pero es mejor no ir más allá de los 50 metros para facilitar el trabajo del agricultor, y se debe dejar un espacio entre tablones de unos 40 a 50 cm para caminero. Siembra Para una hectárea se deben calcular unos 5 kilos de semilla; la siembra se hace en forma continua a una profundidad de 1 cm. La distancia entre hileras es de unos 20 cm. Durante el período de germinación y desarrollo, este cultivo es muy exigente en agua, que puede ser proveída en forma de aspersión. Es necesario hacer un raleo entre los 20 y 40 días posterior a la germinación, para que la distancia entre plantas sea de unos 6 cm dentro de las hileras.

Según la variedad utilizada, la zanahoria está lista para la cosecha desde los 80 a 120 días posterior a la siembra. Dentro de los reportes que tenemos, la producción promedio es de 20 a 30 toneladas por hectárea. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que la parte interior generalmente es leñosa y sin sabor. Por la posición geográfica de nuestro país, que se ve favorecido por la

Lic. Vidal Velásquez López

41 | P á g i n a

HORTICULTURA

radiación solar, las variedades cultivadas son de un color profundo y un dulzor muy especial que favorece su uso en la preparación de jugos. Las variedades grandes son destinadas a la industrialización y la comercialización en fresco. Las variedades finas son presentadas en el Agro shopping en manojos con hojas, debido a que muchos consumidores utilizan estas últimas para la preparación de tortillas que son muy sabrosas; estas se pueden producir todo el año, suelen ser más dulces y resisten mejor el lavado sin roturas, disminuyendo los descartes. La creciente demanda del consumo en fresco y la industrialización hacen que se trabaje en mejoras genéticas de nuevas variedades, que tengan menos cuello verde, una piel más lisa, resistentes a las enfermedades y que permitan la mecanización del cultivo.

Plagas de la zanahoria Mosca de la zanahoria (Psylla rosae) Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las raíces atacadas. Control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha. Pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae) Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades virósicas, por tanto son doblemente peligrosos. Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento. Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón. Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas, empleando como materias activas: Malation, Diazinon, Fenitrotion, etc. En el caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis dada para la mosca de la zanahoria.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

42 | P á g i n a

Gusanos grises (género Agrotis) Daños: las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día. Control químico Clorpirifos; 25%

0,30 a 0,405 polvo mojable

Diazinon; 45 kg/ha granulado Gusanos de alambre (Agriotes obscurus, A. sputator, A. lineatus) Daños: atacan las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, en ocasiones generan podredumbre. Control: en el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%, presentado como gránulo en el suelo a dosis de 45 kg/ha. Nematodos (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.) Heterodera carotae; es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras. Meloidogyne spp; se extiende en climas cálidos, produciendo importantes daños sobre las raíces, transformándolos en ristras de agallas. Control Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos, es tratar la tierra con agua caliente, pues los nematodos mueren a temperaturas de 40-50ºC. Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado trabajando en campos contaminados y limpieza de malas hierbas, pues muchas especies de nematodos son polífagos.

Enfermedades de las zanahorias Mildiu (Plasmopara nivea) Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias. Lic. Vidal Velásquez López

43 | P á g i n a

HORTICULTURA

Oídio (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica) Daños: los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidios. Control Clortalonil; 30% más metil tiofanato 17% 0,20 a 0,25% suspensión concentrada. Etirimol; 6% + Maneb 40% 0.30-0.60% suspensión concentrada.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

44 | P á g i n a

CULTIVO DE CEBOLLA DE BULBO Clasificación botánica Clase: Monocotiledónea Familia: Liliácea Especie: Allium cepa L. Origen El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. La cebolla es cultivada desde épocas remotas, mucho más por sus cualidades terapéuticas y de condimento que alimenticias. Su consumo está tan arraigado en todos los estratos sociales de todos los países del mundo. Características botánicas Es una planta herbácea, hojas cerosas, raíces fasciculadas, poco ramificadas, ocupando un volumen de suelo equivalente a un cilindro de 25 cm de diámetro y 60 cm de profundidad. La parte comercializable es un bulbo tunicado, formado por las vainas carnosas de las hojas que se sobreponen una a otras, constituyendo un órgano de reserva, donde son acumulados hidratos de carbono. La película externa del bulbo es seca, brillante y de color variable, de acuerdo a la variedad. El tallo es un disco comprimido de donde parten las raíces y las hojas. Las flores son hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas. Variedades y su comportamiento a) De día corto o precoz: Ciclo cultural de 4 a 5 meses. Son los menos exigentes en fotoperiodo, produciendo bulbos comercializables bajo condiciones de 10 a 12 horas/luz. Generalmente estos cultivares no resisten

Lic. Vidal Velásquez López

45 | P á g i n a

HORTICULTURA

bien al almacenamiento. Ejemplos: Excel, Valencianita, Texas Early Grano 502, Red Criolla. b) De día medio: Ciclo cultural de 5 a 6,5 meses. Son más exigentes en fotoperiodo, produciendo bien bajo 11 a 13 horas/luz. Resisten mejor al almacenamiento prolongado y el sabor es más fuerte en relación a las anteriores. El cultivar más popular de este grupo es Bahía Periforme, de buena adaptación a nuestro medio. Los bulbos son "periformes", casi esféricos, la película de color amarillo castaño, la planta es bien resistente a la enfermedad denominada "mancha púrpura". Existen muchas nuevas selecciones mejoradas de este cultivar adaptadas a diferentes condiciones, como Bahía Pira Ouro, Bahía Precoces de Piracicaba, Bahía Ouro AG/55. Las mejores condiciones climáticas para cada una de las fases son las siguientes. 1. Desarrollo vegetativo; durante 3 a 4 meses después de la germinación, la cebolla requiere una To de 150 a 250c, lluvias bien distribuidas y fotoperiodo relativamente corto o sea inferior al mínimo necesario para la bulbificación. Altas To anticipan la formación de bulbo, reduciendo su tamaño y producción. 2. Bulbificación; requiere fotoperiodo mayor al mínimo necesario según la variedad, lluvias bien distribuidas y To más elevadas que la fase anterior. 3. Maduración; requiere de fotoperiodo largos, tiempo seco y caluroso, por eso este cultivo es más bien de invierno o sea se siembra en la época más fría del año. SUELO Y FERTILIZACION La cebolla produce mejor en suelos areno-arcillosos, o franco-arenosos, rico en materia orgánica y pH entre 5.5 a 6.0. Debido al crecimiento vertical del sistema radicular, la mejor localización de los fertilizantes químicos aplicados en forma básica es en el surco de plantación; la abonadura orgánica debe hacerse al voleo, con suficiente anticipación al transplante. El fósforo es el nutriente que posibilita las mejores respuestas, incrementando la productividad, el tamaño de los bulbos y la precocidad. El nitrógeno presenta efecto variable, siendo favorable su aplicación en dosis moderada, debiendo evitarse los excesos, porque prolonga el ciclo cultural, desarrollándose exageradamente la parte aérea y perjudicando la formación y maduración de los bulbos. La mayor parte de la dosis de N debe ser aplicada en cobertura, a los 30 y 60 días después del transplante. El potasio no ofrece buenas respuestas en la productividad y en el tamaño de los bulbos, pero puede influenciar en la conservación de los mismos. La dosis exacta de los

Lic. Vidal Velásquez López

46 | P á g i n a

HORTICULTURA

fertilizantes a ser aplicada debe ser ajustada según los resultados de análisis de suelo. Siembra Época de siembra; la mejor época para realizar la siembra esta entre el 15 de marzo hasta fines de abril. También se puede sembrar desde febrero para tener una cosecha anticipada pero se corre el riesgo de perder, porque con las altas To, la germinación disminuye y las plantitas se pueden secar. Por lo mismo, si la siembra es tardía, es decir, en mayo las semillas germinaran bien, las plantitas se desarrollaran, pero la cosecha puede estar comprometida debido a la alta To de la época, que hacen que completen su ciclo antes de tiempo y los bulbos no tangan el tamaño y peso deseados. El método más utilizado para la siembra es en almácigos, para este método se requiere aproximadamente 1,5 Kg. de semilla para la plantación de 1 Ha. de cebolla, con germinación de 80 a 95 %. La siembra se realiza en surcos transversales distanciados a 10 cm., con 1 a 1,5 cm. de profundidad, utilizándose 3 a 4 gr. de semilla por metro cuadrado. Debe procurarse sembrar de modo uniforme y ralo, pues el raleo de las mudas excedentes es perjudicial para aquellas que deben permanecer en el almácigo. Trasplante Las mudas son trasplantadas con 15 a 20 cm. de altura y 4 a 5 mm de diámetro, lo cual ocurre a los 40 a 50 días después de la siembra. A medida que se atrasa el transplante puede ocurrir un prolongamiento del ciclo cultural, pues las mudas viejas sufren más con el transplante, pudiendo reducir el rendimiento; las mudas enteras, sin poda en las raíces y en las hojas, son las mejores. El trasplante debe hacerse de modo que las mudas queden a la misma profundidad en que se encontraban en el almácigo; el mejor espaciamiento depende de una serie de factores: nivel de fertilización, clima, manera como serán conducidos los cuidados culturales, etc. Considerándose la actual preferencia por bulbos de tamaño mediano (80 g), el espaciamiento ideal es de 20 a 30 cm. entre hileras y 8 a 10 cm. entre plantas, lo que comporta alrededor de 300.000 plantas/Ha.

Lic. Vidal Velásquez López

47 | P á g i n a

HORTICULTURA

Cuidados culturales La remoción y la limpieza del suelo son fundamentales para el desarrollo de la cebolla. En la primera etapa del crecimiento, el terreno debe estar limpio, para que las plantitas se desarrollen libres de malezas. Se puede hacer la limpieza con las manos o con azadita para evitar el corte de las plantas, riego, que debe hacerse cuando las plantitas lo requieran, es importante agregar agua en el momento oportuno, en la cantidad requerida y bien distribuidas, 2 semanas antes de la cosecha se debe suspender completamente el riego para evitar que el bulbo almacene agua y así prevenir la pudrición del fruto, conservándolo por mucho más tiempo. También se puede usar cobertura muerta para conservar la humedad, To del suelo y controlar las malezas. Enfermedades más comunes y su control

 Manchas púrpura de la hoja; (Alternaria porri) Síntomas; ataca las hojas y la vara floral, se conoce por las rayas o estrías blancas en el comienzo, luego se forman círculos concéntricos, que aparecen aislado entre sí, de 2 a 3 cm que va creciendo y luego cubren todas las hojas y vara floral, matando la planta. Las manchas al comienzo son de color marrón claro, cambiando para negro y cubierto con un polvo también negro. Control; elegir variedad resistente (Red criolla), evitar plantación en lugares donde haya poca circulación de aire, terreno con mucha sombra y humedad. Sanitar con Dithane Z78, 40 a 60 gr por 20 litros de agua.

 Mildio (Peronospora destructor) Síntomas; se presenta con mancha blancas, ovaladas, luego aparece un polvo blanco, y si la To y la humedad son altas, se produce un cambio de color del polvo pasando a un verde oscuro, medio opaco o violeta oscuro. Cuando el ataque del hongo es fuerte, la hoja de la cebolla pasa por un color amarillo suave y luego se seca.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

48 | P á g i n a

Control; realizar rotación de cultivos, sembrar en terreno bien drenado, quemar las hojas que fueron afectadas y pulverizar con Dithane M45, 40 a 60 gr por 20 litros de agua.

 Crestamiento Rosado Síntomas; el hongo se localiza en la raíz, presenta un color rosado, el ataque seca la raíz, luego la planta emite nueva raíces, siendo bastante finas, debilitando por lo tanto a la planta y el bulbo. Control; usar variedades resistentes (Granex, Excel Bermuda), rotación de cultivos. Plagas más comunes y su control

Trips

minador de hoja

Mariquita comiendo pulgones Control; aplicar insecticidas sistémico y de contacto

Lic. Vidal Velásquez López

pulgones

49 | P á g i n a

HORTICULTURA

COSECHA Y COMERCIALIZACION La cosecha y el manejo posterior es uno de los aspectos técnicos más descuidados en la producción nacional de cebolla. El punto ideal de cosecha es cuando el bulbo alcanza el tamaño máximo, las hojas se secan y la parte aérea se tumba, naturalmente. Los bulbos cosechados en este estado se conservan mejor que aquellos cosechados inmaduros, siendo además de mejor calidad. Días con baja humedad ambiental, con buena insolación, y suelo seco durante la cosecha, son condiciones ideales para la obtención de bulbos de alta calidad y con buena capacidad de conservación. En suelos livianos, las plantas pueden ser arrancadas con las manos; en suelos pesadas, se cortan las raíces con azada o con un surcado pasado en la hilera. Luego del arranque, los bulbos deben quedar en el campo, expuestos al sol, durante por lo menos un día; el proceso de curado (pérdida de agua y secado completo del cuello) debe continuar en un galpón durante 3 a 5 días; solo después se deben cortar las hojas y las raíces, y se embolsan para su comercialización; el embalaje tradicional es la bolsa tipo malla con capacidad de 45 Kg. de bulbos limpios. Siguiendo estas recomendaciones se puede alcanzar un rendimiento de 18 a 20 toneladas de cebolla comercializables por hectárea. Conservación Como la To en el Paraguay, es bastante alta y húmeda en el momento de la cosecha, la producción se puede ver comprometida debido a pudriciones, por eso se requiere de mucho cuidado. Condiciones para la conservación  Plantar en terrenos medianamente pesados y que sean bien permeable.  En cuanto a fertilizantes, hay que evitar el uso excesivo de N, pero sí, se puede aplicar una buena cantidad de P y K. Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

50 | P á g i n a

 En el momento de la cosecha el terreno debe estar bien seco.  Esperar que se doble el cuello de las plantas y dejar en el campo unos días para que se sequen y pierdan algo de agua y evitar la pudrición.  Los bulbos de cuellos finos, con túnicas exterior bien brillosas, bulbos sanos y sin golpe, son los mejores para la conservación. Métodos de conservación Ristrado (trenza), en estante y por refrigeración (frigorífico). Propiedades medicinales La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina B puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades antianémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. La cebolla protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos y previniendo los parásitos intestinales.

CULTIVO DE AJO DE BULBO Clasificación botánica Clase: Monocotiledónea Familia: Liliácea Género: Allium Especie: Allium sativum L. Características botánicas El ajo común es una planta anual, herbácea, que normalmente alcanza 50 cm de altura. Sus hojas son lanceoladas, alargadas y estrechas con sección en forma de V, con 30 a 50 cm de largo, recubiertas por una espesa camada cerosa que la protege contra hongos patogénicos, pero que también dificulta la cobertura de las pulverizaciones. Las vainas forman un pseudo tallo, único, cuya parte inferior subterránea es un bulbo compuesto, formado por bulbillos que son yemas desarrolladas, ricas en reserva nutritiva. Lic. Vidal Velásquez López

51 | P á g i n a

HORTICULTURA

El tallo propiamente dicho esta reducido a un disco situado en la base del bulbo, siendo el punto de partida de raíces, hojas y bulbillos. Las raíces son fasciculadas, poco ramificadas, de crecimiento vertical, alcanzando 6 cm de profundidad. Variedades; ciclo evolutivo  Precoces; de 4 a 5 meses, blanco común, mineiro  Medio; de 4,5 a 5,5 meses, ñapuri, flug sang, amarante, centenario y savinia.  Tardío; superior a los 5,5 meses, colorado mendocino, arequipeña, campineiro. Exigencias de clima y suelo Clima La temperatura media mensual más indicada oscila entre 13 y 24

o

Preparación de suelo Los suelos más apropiados para el cultivo del ajo son los areno-arcillosos, ricos en materia orgánica. Los suelos muy arcillosos deben ser evitados porque dificultan la cosecha y deforman los bulbos; los suelos muy arenosos tampoco son buenos porque no tienen el poder de retención de humedad y de nutrientes necesarios. En caso de necesidad de corrección de acidez (el pH debe ser de 6,0 a 6,5), lo ideal es que sea realizada con 6 meses de anticipación, cultivándose otra especie antes. La fertilización orgánica, con 30 a 40 Tn de estiércol de corral, o 10 a 15 Tn de estiércol de gallina por hectárea, es muy deseable. Multiplicación Puede realizarse de dos formas: mediante semillas o a partir de bulbillos. El primer método apenas se aplica, ya que la retrasa la obtención de ajos madures y útiles para el consumo hasta dos años, sin embargo con la plantación de bulbillos se obtiene ajos con mayor precocidad y de gran homogeneidad.

Lic. Vidal Velásquez López

52 | P á g i n a

HORTICULTURA

Elección del material vegetal La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor. Época de plantación: Las épocas de siembra pueden oscilar conforme a la condiciones climáticas regionales. En nuestro país, comportamiento de la temperatura y la variación de la (fotoperiodo), la plantación se debe realizar desde el 10 de de mayo.

variedad y a las acompañando el duración del día marzo hasta el 15

Proceso de plantación: El ajo es plantado por dientes o bulbillos. Se debe tener el cuidado de no utilizar ajo-semilla contaminado con enfermedades y plagas. La preparación para la plantación comienza por el "desgrane" que es la operación de desmenuzar las cabezas (bulbos), separándose los dientes uno de otros. Enseguida se hace la clasificación por tamaño de dientes. Los de tamaños diferentes tienden a la maduración en épocas diferentes debiendo por tanto ser plantados los de tamaños iguales para una cosecha de buena calidad. La clasificación se hace pasando por cuatro zarandas: la No. 1, con malla de 15 x 25 mm; la No. 2; con 10 x 20 mm; la No. 3, con 8 x 17 mm; y la No. 4, con 5 x 17 mm. Los dientes que pasan por la zaranda No. 4 son llamados palitos. Se debe entonces hacer una selección, eliminando los dientes con coloración diferente, atacados por plagas y enfermedades, o con algún daño. Después se hace un tratamiento para disminuir la contaminación con enfermedades del suelo, principalmente la pudrición blanca. El tratamiento consiste en extender los dientes sobre un plástico, pulverizarlo con agua y un poco de adherente y colocarlos aún un poco humedecido en un tambor, con eje excéntrico en que se coloca algún funguicida recomendado. A seguir, se gira el tambor para que haya adherencia del funguicida a los dientes. La plantación se realiza en canteros de 0,70 m a 1,00 m de ancho. La distancia entre las hileras debe ser de 25 a 30 cm. y entre las plantas dentro de las hileras de 8 a 10 cm. a una La profundidad de 3 a 5 cm. Utilizándose el espaciamiento de 30 x 10 cm, caben 300.000 plantas por hectárea, y los gastos con ajo-semilla será de 1200 Kg. si son utilizados los dientes que quedan en la Lic. Vidal Velásquez López

53 | P á g i n a

HORTICULTURA

zaranda No. 1, con 4 g cada uno; 900 Kg. de dientes de zaranda No 2, con 3 g cada uno; 600 Kg. de dientes de la zaranda No. 3 con 2 g cada uno; o 300 Kg. de dientes de la zaranda No. 4 con 1 g cada uno. De las variedades de dientes pequeños como la Branco Mineiro, Cateto Roxo, Centenario y Dourado se utilizan en media 350 a 400 kg./ha de ajo-semilla. Las de dientes grandes como la Chonan, Peruano, Quiteria, Caxiense, la Gigante Roxo, la Chinés y la Amarante, de 700 a 800 Kg /ha. Cuidados culturales La cobertura muerta después de la plantación y antes de la brotación del ajo, con 7 a 10 cm de espesor, favorece la reducción de la temperatura del suelo y la retención de la humedad e impide el aparecimiento de malezas. Se usa normalmente paja de arroz, pasto sin semillas o bagazo de caña de azúcar. En caso de seca, el riego por aspersión es realizado a cada dos días en los primeros treinta días; a cada cuatro o cinco días en los sesenta días siguientes; y a cada semana hasta diez o veinte días antes de la cosecha. El riego se puede realizar también por surcos, exigiendo para eso una buena orientación técnica. Fertilización El ajo responde bien a la abonadura orgánica y química, se destaca el P por las mayores respuestas en la producción. Los abonos potásicos tienen menor importancia para el ajo, principalmente en suelos con mediano a alto porcentaje de este elemento y cuando se usa abonadura orgánica. Principales enfermedades  Roya; que se desenvuelve en condiciones de mucha lluvia, neblina espesa y temperatura en torno de 20 °C.  Mancha púrpura o quemado de las hojas; que ocurre con humedad elevada y constante (exceso de lluvias), rocío persistente o riego excesivo.

Lic. Vidal Velásquez López

54 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Pudrición blanca; favorecida por temperaturas amenas, y el nematodo del tallo y del bulbo del ajo. Principales plagas Las principales plagas son los trips, un pequeño insecto que chupa la savia de la planta, provocando su amarillamiento y secado; el ácaro de los bulbos que vive en las dobladuras de las hojas y sobre los dientes, pudiendo provocar disminución de la producción y achicamiento de los bulbillos o dientes; y otras plagas de menor importancia como la lagarta rosca, la lagarta militar, y ya en condiciones del almacenamiento, el gorgojo. Cosecha Cuando las hojas comienzan a secar, el ajo alcanzó el punto de cosecha. La cosecha debe ser hecha de preferencia en día de sol, de mañana, para que la cura o secado comience en el propio local de la cosecha. Las plantas son arrancadas enteras y dejadas sobre los canteros, de modo que los bulbos sean cubiertos por las hojas de la hilera anterior, quedando así de uno a tres días dependiendo de las condiciones climáticas. La cura prosigue entonces en galpones, a la sombra, por veinte a sesenta días, con los bulbos colocados en estrados, telas o esteras sobre caballetes. Almacenamiento Hasta la época de comercialización o de plantación, el ajo debe ser almacenado en galpón con techo de teja de barro y el piso de cemento, libre de cualquier infiltración de agua. El ajo debe ser colocado en caballetes, en cajas o sacos empilados, en camadas finas sobre tablado o piso seco. En cámara fría, a 0 °C y humedad relativa de 70 a 75 %, el ajo puede ser conservado hasta ocho meses. Normalmente el ajo es almacenado sin rama, pero hay productores que aconsejan dejarlas, así como las raíces; ellos almacenan el ajo en ristras, para que resista más tiempo sin brotar. Antes de comercializar, se eliminan las cabezas con defectos, se corta la rama a 1 cm de la cabeza y la raíz a ras de ella, con cuidado para no perjudicarla, y se retira la primera capa externa del bulbo. Se considera defecto la oquedad

Lic. Vidal Velásquez López

55 | P á g i n a

HORTICULTURA

(vano) parcial o total, el brotamiento, la abertura del bulbo, y otros como ataques de hongos y daños mecánicos. Enristrado Una vez secos y limpios de tierra, se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar.

CULTIVO DE LOCOTE Descripción botánica Clase : Dicotiledónea Familia: Solanácea Género: Capsicum Especie: Capsicum annum Introducción El pimiento o locote se puede consumir fresco acompañando diversas ensaladas; también cocido, frito, al horno; en guarniciones de carne, de pescado, de arroz, y otros vegetales; y como condimento, en especial las variedades de sabor picante. Tiene un alto contenido en vitamina C; un elevado tenor de agua y de fibra; un bajo nivel de calorías y se recomienda contra el estreñimiento, como antioxidante y en dietas adelgazantes. Contiene aceites que se utilizan en la preparación de cremas de belleza y en lociones para el cabello. El locote es sensible a las bajas T o y las heladas, que inclusive pueden provocar la muerte de la planta. Se adapta a diversos tipos de suelo, aunque los mejores son aquellos sueltos, profundos, ricos en materia orgánica, de buen drenaje y con una buena capacidad de retención del agua. El cultivo no soporta los suelos compactos y arcillosos; y es muy sensible a los excesos de humedad del terreno que originan problemas de enfermedades por marchitamiento; además de pudriciones y asfixias radiculares. Prefiere los suelos ligeramente ácidos a neutros. Si el suelo es muy ácido, deberá efectuarse la corrección con cal agrícola, de acuerdo a lo que determine el resultado del análisis de suelos.

Lic. Vidal Velásquez López

56 | P á g i n a

HORTICULTURA

Características botánicas Es una planta arbustiva, que alcanza unos 60 a 80 cm de altura, sus raíces llegan hasta un metro de profundidad, sus flores son hermafroditas, siendo normalmente polinizadas, pudiendo algunas veces ocurrir una polinización cruzada con lote picante. Variedades Las variedades de pimiento se clasifican en 2 grupos: 1) Tipo alargado o guampita: Agronómico 10, Cascadura, Magda, Nacional. Este tipo de locote es preferido en el mercado local, y también es aceptado para la exportación. 2) Tipo cuadrado: Yolo Wonder, California Wonder, Keystone, Melody. Este tipo es el preferido en el mercado de exportación y también es muy apreciado por las amas de casa para la preparación del exquisito “locote relleno”. Clima El locote es típicamente una hortaliza de clima tropical, exigiendo T o diurnas y nocturnas más elevadas que el tomate. Producción de mudas: a) Siembra en almácigo: La semilla se siembra en almácigos bien preparados, para lo cual hay que voltear el suelo, romper los terrones, agregar estiércol, nivelar y desinfectar el suelo con suficiente anticipación. Luego se marcan surcos transversales de 1 cm. de profundidad, separados a 10 cm. entre sí, donde se depositan las semillas. En un metro lineal, solo se deben echar hasta 50 semillas. Después de tapar las semillas con el mismo suelo, se debe cubrir el tablón con paja, hoja de coco u otro material, y luego regar con agua abundante. En el verano, la germinación de la semilla ocurre a los 5 ó 7 días después de la siembra. Hay que cuidar para retirar la cobertura del suelo cuando comienza la germinación. El almácigo se debe mantener siempre húmedo; hay que regar diariamente y cuidar constantemente la sanidad y el vigor de las plantitas. Así, las mudas estarán listas para el trasplante a los 30 a 40 días después de la siembra; a esa Lic. Vidal Velásquez López

57 | P á g i n a

HORTICULTURA

edad, las plantitas tienen 10 a 12 cm. de altura, 4 a 6 hojas, y el grosor del tallo equivale a la de un bolígrafo. b) Siembra en maceta o en bandeja de isopor: En este método, el suelo preparado de la misma manera que un almácigo se carga en macetas de papel diario o plástico polietileno o en la bandeja. Las macetitas de polietileno y las bandejas se encuentran disponibles en los comercios de productos agroveterinarios; las de papel diario pueden ser preparadas por el mismo productor, con la ventaja de que se recicla un residuo (papel), y a la hora de hacer el trasplante se incorpora totalmente al suelo. La siembra se realiza colocando 1 ó 2 semillas en el centro de la maceta a 1 cm de profundidad. Preparación de terreno La preparación de terreno comprende las siguientes operaciones; limpieza, arada, rastreada, encalado, emparejamiento y apertura de surcos. Cuando se hace encalado, dicha operación debe practicarse dos meses antes de la plantación. La arada se hace con una profundidad de 25 a 30 cm, se habilita el surco y se agrega materia orgánica o químico. Trasplante: El segundo paso constituye el trasplante de las mudas obtenidas en almácigo o maceta al lugar definitivo. El campo se debe arar, rastrear y surcar. En los surcos de plantación se colocan el estiércol y el fertilizante químico disponible, por lo menos 5 días antes del trasplante. Para el trasplante se deben extraer las mudas con mucho cuidado, evitando dañar las raíces; lo ideal es que las raíces vayan protegidas por un terrón. El uso de las macetas facilita este procedimiento y asegura casi el 100% de prendimiento. Luego se depositan las mudas en el surco y se cubre con tierra, cuidando de que queden enterradas a la misma profundidad en que se encontraban en el almácigo o maceta. Inmediatamente después del trasplante se debe regar. Densidad de plantación; varia de 33.000 a 35.000 plantas por ha las distancia de plantación son de, 60 a 70 cm entre hileras y 40 a 50 cm entre plantas. Fertilización complementaria: Agregar abono químico a los 30, 60 y 90 días después del trasplante, de la formulación 12-12-17-2 o 15-15-15, durante el ciclo del cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López

58 | P á g i n a

HORTICULTURA

Cuidados culturales  Control sistemático de malezas: Las carpidas se deben realizar superficialmente y en el momento oportuno; es decir, antes de que las malezas comiencen a competir por agua, luz y nutrientes con las plantas de locote.  Cobertura del suelo: Cubrir el suelo con restos vegetales o plástico. Esto ayuda a mantener la humedad, controlar las malezas y proteger el suelo contra la erosión.  Colocar tutores: Según el vigor de las plantas, se necesita colocar tutores de 50 cm. de alto, a los cuales se atan las plantas. Esto es importante cuando hay vientos fuertes.  Control; integrado y oportuno de plagas y enfermedades.  Riego: El riego es fundamental para obtener altos rendimientos. El cultivo se debe regar cuando falta lluvia.

Enfermedades más comunes

 Cercoporiosis

del (Cercospora capsici)

pimiento;

Síntomas; Es producida por un hongo que ataca a cualquier parte de la planta produciendo su muerte si el ataque es intenso. Se manifiesta en las hojas como manchas redondas bordeadas por una franja oscura de color oscuro. Control; Para controlar la propagación de la enfermedad, es necesario sacar y quemar las plantas atacadas y pulverizar las plantas sanas con caldo bordelés al 1%.

 Mildew

o tizón del (Phytophthora capsici):

pimiento

Síntomas; Cuando ataca a las plantas del almácigo, se manifiesta como una mancha de color castaño verdoso que se extiende con rapidez sobre el tallo produciendo la muerte de la planta. En

Lic. Vidal Velásquez López

59 | P á g i n a

HORTICULTURA

las plantas adultas se presentan manchas similares pero que se vuelven oscuras y vuelven el tallo quebradizo. El ataque en los frutos se inicia cerca del cáliz, la piel pierde brillo y se arruga. Control;      

Usar semillas desinfectadas. Desinfectar los almácigos con formol al 2%. Destruir las plantas enfermas, quemándolas para evitar la propagación. Disminuir los riegos. Pulverizar en forma periódica con caldo bordelés al 1%. Rotación de cultivos.

 Podredumbre húmeda o blanda (Bacillus carotovorus): Síntomas; Aparece en los frutos que empiezan a arrugarse y pierden su consistencia normal. La epidermis se arruga pero no se pudre, no así el interior del fruto que se vuelve putrefacto y oscuro. Ataca tanto al fruto almacenado como a la planta viva. Control; para controlarlo en el huerto, es importante la rotación de los cultivos, combate de hierbas e insectos, destrucción de las plantas infectadas, evitar las siembras tupidas, etc. para evitarlo en el almacenamiento, debemos desinfectar el depósito con sulfato de cobre al 2% y tener una buena ventilación en los mismos. Plagas más comunes Pulgones, Vaquita de San Antonio, Trips, Ácaros, Burritos, y otros. Controlar con insecticidas de contacto e ingestión y sistémico, arrancar y quemar plantas hospederas. COSECHA La cosecha se inicia a los 90 días a 110 días después de la siembra. Los frutos se recolectan en estado verde o rojo; los verdes se cosechan unos 20 días antes que los rojos. La cosecha es manual y se cortan los frutos con tijera o cortaplumas, dejando siempre unos 2 cm a 3 cm de pedúnculo o tallo para conservar mejor el locote. Durante esta operación hay que tener cuidado de no forzar las ramas pues se quiebran con facilidad por los nudos. El rendimiento del pimiento varía, pero es posible obtener de 8 frutos a 12 frutos por planta.

Lic. Vidal Velásquez López

60 | P á g i n a

HORTICULTURA

Los pimientos verdes pueden conservarse por 15 días ó 20 días en ambientes ventilados, y protegidos del sol y de la lluvia con temperaturas entre 8ºC y 10ºC y una humedad relativa del 60%. Los pimientos rojos, en cambio, se conservan en las mismas condiciones anteriores de temperatura y humedad pero solo por 7 días. Los frutos que serán conservados deberán ser previamente seleccionados teniendo en cuenta la firmeza, la forma uniforme; y la ausencia de defectos como grietas, pudriciones y quemaduras de sol. El cultivo de esta hortaliza es una opción muy interesante, sobre todo porque puede generar un buen margen de ingresos para el pequeño productor. Embalaje Preferentemente utilizar cajones medianos, aunque comprador, también puede ser enviado en bolsas.

dependiendo

del

Consideraciones generales    

Clasificar correctamente según la variedad y no mezclarlo con otras. Unificar el tamaño, coloración y maduración de las frutas. Presentar los frutos limpios y libres de cuerpos extraños. Distribuir los frutos en todo el espacio y capacidad del envase, y no aplastárseles.

Lic. Vidal Velásquez López

61 | P á g i n a

HORTICULTURA CULTIVO DE TOMATE

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA CLASE: Dicotiledónea FAMILIA: Solanácea GÉNERO: Lycopersicum Sculentum Introducción El tomate es la hortaliza más importante en el mundo. Existen muchas variedades y cada poco tiempo salen nuevas al mercado. Las variedades comerciales son híbridos F1, más productivas, homogéneas e incorpora resistencia a enfermedades, pero no son adecuadas para dejar semillas para el año siguiente. Morfología El tomate es una planta anual, originaria de la tierra montañosa de la Cordillera de los Andes, sin embargo en las regiones tropicales se comporta como perenne. Para su buen crecimiento requiere de T o relativamente frescas y baja humedad del ambiente. La parte aérea de la planta se encuentra totalmente recubierta por una fina pilosidad, de donde despide su aroma característico. Según sea el hábito de crecimiento, puede sobrepasar 1 metro de altura, cuando es determinado, o superar los 2 metros, cuando es indeterminado, en este caso, si no se realiza el despunte se convierte en una planta trepadora. La fruta es una baya carnosa y jugosa, de forma ovalada o redonda, con un diámetro que exila entre 5 a 8 cm, de color rojo, rojo anaranjado y amarillo. Tiene mucho valor alimenticio porque contiene principalmente vitaminas A, B Y C, siendo rica en sales inorgánicas, por eso es importante su consumo en forma fresca. Variedades

Las variedades de tomate para el consumo al natural se clasifican en dos grupos: Santa Cruz (Ángela G-51, Jumbo, Santa Clara) y liso o redondo (Sunny, T 70). En el año 1997, a través del Proyecto de Mejoramiento de la Tecnología de Producción de Hortalizas para Pequeños Productores del Paraguay, se Lic. Vidal Velásquez López

62 | P á g i n a

HORTICULTURA

iniciaron los trabajos de mejoramiento genético del tomate, considerado como una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores como alternativa de renta. Estos estudios dieron dos variedades; primeramente la T – IAN V 1 “Pyta Pora”. La característica del Pytã Porã es que pertenece a una variedad con hábito de crecimiento indeterminado; vigoroso y de gran porte, presenta racimos dobles produciendo hasta 6 frutas por racimos. En el proceso de mejoramiento genético se le ha conferido a la fruta un alto grado de dureza; por ese motivo, su duración en poscosecha es muy importante, alcanzando hasta 12 días después de su maduración, dependiendo de la To del ambiente. Sus características más resaltantes son el alto rendimiento (a campo 4 a 5 kilos en invernadero 8 kilos); excelente calidad de la fruta; tolerante a las principales enfermedades; mayor duración poscosecha; puede ser cultivada en todo el país por su amplia adaptación. Consideraciones: época óptima para producción de marzo a diciembre; producción en verano con media sombra y cobertura de suelo; el productor puede producir su propia semilla; antes del cultivo se debe realizar un análisis de suelo. VARIEDAD PYTÃ GUAZÚ Denominada T - IAN V 2 "Pytã Guazú" es una variedad de crecimiento determinado, planta de crecimiento vigoroso, muy parecido al híbrido BHN 270, presenta flores con racimos dobles, produciendo entre 5 a 6 frutas. La ventaja de esta variedad es que de sus semillas se pueden volver a producir nuevas plantas. Rendimiento y adaptación: los rendimientos obtenidos por el material en las diferentes localidades ensayadas Itá, Piribebuy, IAN, 3 de Febrero y Coronel Oviedo demostraron una gran adaptación a los mismos. Características resaltantes: alto rendimiento (a campo 4 a 5 kilos - en invernadero 8 kilos); excelente calidad de la fruta; tolerancia a septoriosis; por

Lic. Vidal Velásquez López

63 | P á g i n a

HORTICULTURA

su amplia adaptación se recomienda su cultivo en todas las zonas hortícolas del país. Consideraciones generales: época óptima de producción marzo a diciembre; semilla más barata; producción de verano con media sombra y cobertura de suelo; el productor puede producir su propia semilla a partir de la selección de mejores frutos; antes que nada hacer un análisis de suelo. Var. Súper Cetapar Características La variedad Súper Cetapar se obtuvo a partir de cruzamientos entre una variedad taiwanesa y otra japonesa, luego se realizó la selección y autofecundación por más de 7 generaciones para obtener distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad. El hábito de crecimiento de esta planta es de tipo indeterminado, con vigoroso desarrollo vegetativo en el verano. Presenta un crecimiento similar a la variedad T-70. Sus frutas tienen forma elíptica, tamaño mediano, color rojo intenso, sabor dulce con moderada acidez, largo período de conservación, resistente al manipuleo y transporte. Además, la fruta tiene buena aceptación en el mercado nacional por su color y capacidad de conservación. Dependiendo del manejo y de las condiciones de cultivo, puede producir más de 7 a 8 kg por planta. El tomate Súper Cetapar posee buena tolerancia a la mancha bacteriana porque, normalmente, cuando aparecen los síntomas de esta enfermedad, desde las hojas inferiores se extienden inmediatamente a las hojas superiores. Pero en esta variedad se atrasa la expansión de la enfermedad, permitiendo un largo período de cosecha. Según el resultado de la investigación se observó que el grado de ocurrencia de la mancha bacteriana en esta variedad, disminuye aproximadamente en un 50% después de 2 meses de iniciarse la cosecha en verano. Además, en esta variedad se conformó la tolerancia al tizón temprano y a la septoriosis.

Lic. Vidal Velásquez López

64 | P á g i n a

HORTICULTURA

Características en crecimiento y el desarrollo

el

La planta de tomate se caracteriza por el desarrollo simultáneo de la parte vegetativa (tallos y hojas) y la parte reproductiva (yema floral). La aplicación excesiva de algunos nutrientes como el Nitrógeno (N), la exposición insuficiente de la planta a la luz solar y a altas To, favorece el desarrollo vegetativo en detrimento al desarrollo reproductivo, en consecuencia surgen anomalías en los órganos de la flor que causan defectos en la fructificación, por esta razón es importante el control apropiado de estos factores de crecimiento. Temperatura La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 0C y 30ºC durante el día y entre 110C y 17ºC durante la noche. Temperaturas entre superiores hasta los 40ºC, afectan la fructificación y al desarrollo de la planta así como a su sistema radicular. Temperaturas inferiores a 10ºC también originan problemas. Fuera de estos rangos la planta perece. No obstante hay que tener en cuenta los efectos de la interacción temperatura combinados con el aire y la humedad. Humedad Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. Una sequedad por debajo del 50% también afecta la polinización de las flores. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. Luminosidad La planta exige estar expuesta a mucha luz, lo ideal es a pleno sol. Una luminosidad reducida pueden incidir en la floración, fecundación y el desarrollo vegetativo. En su cría en invernadero, en los momentos críticos puede ser crucial la interrelación entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Lic. Vidal Velásquez López

65 | P á g i n a

HORTICULTURA

Suelo No es exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los sueltos y ricos en materia orgánica. Es muy importante, como en todas las hortalizas, que el drenaje sea bueno, es decir, que no se encharque durante largo tiempo. Siembra Las semillas se pueden sembrar directamente en la tierra del huerto, pero lo más habitual y recomendable, es hacer previamente un semillero o almácigo, es decir, sembrarlas en bandejas o macetas y luego, cuando tengan unos 15 cm. trasplantar al lugar definitivo. Para acelerar la germinación, cubre el semillero con un plástico sin que toque el sustrato, que quede levantado como unos 25 cm., y no cerrado del todo, que tenga ventilación. A una temperatura constante de 25º C la germinación se realiza en seis días, a 35ºC en nueve días y a 10ºC en cuarenta y cinco. Riegue con mucha suavidad, para que no se muevan las semillas, y mantén el lugar húmedo, no encharcado. Cuando salgan las plantitas, y tengan dos hojas, deja la que veas más fuerte, y quitas las otras y lleve al repicaje. Cuando tengan unos 15 cm. de altura, ya están listas para trasplantar. Cultivo tradicional El tomate se puede cultivar al aire libre o en invernadero. Para el aficionado, lo más común es en el huerto al aire libre, pero para el agricultor profesional, el cultivo en invernadero o con protección es muy importante. A fine de invierno, prepara bien el terreno a 30 cm. e incorpora un buen abonado orgánico, mezclándolo homogéneamente. Es muy importante hacer este abonado, será la base alimenticia para el cultivo. Lic. Vidal Velásquez López

66 | P á g i n a

HORTICULTURA

Dosis orientativa de estiércol: 3 kilos por m2 de estiércol animal, compost, mantillo u otros abonos orgánicos. No plantes en el exterior hasta que haya desaparecido el riesgo de heladas. La forma de plantación es en hileras, entutorados con tacuara u otros tipos de materiales. Preparar camellones de tierra dejando un surco entre camellón y camellón. Del centro de un camellón al centro del otro, que haya unos 60-70 cm. (separación entre líneas). Planta las plantitas sobre los caballones con una separación de 40 cm entre planta. Sistema mejorado  Métodos de cultivo en épocas calurosas; para lograr una buena cosecha en época calurosa, principalmente en los meses comprendidos entre noviembre a abril, es necesario considerar la utilización de una cobertura con malla de media sombra blanca o negro instalada a una altura der 2,2 metros, esto con el propósito de resguardar a las plantas del intenso calor que se registra en esta época y también evitar la contaminación de tallos, hojas y frutas por enfermedades transmitidas por efecto de las salpicaduras al impactar las gotas de lluvias en el suelo. La utilización de este sistema de producción, permite la obtención de un ingreso continuo en una época en la producción de tomate se torna muy difícil.  Sistema de cultivo en estructura con protección contra lluvia; en cultivos manejados en estructuras con cobertura de plástico transparente, como protección contra lluvias, se puede lograr una producción estable y de alta calidad, debido al control que ejerce este sistema sobre ciertos factores climáticos, principalmente las lluvias y en algunos casos las heladas. En lo referente a la disminución de los daños causados por las principales enfermedades, el sistema permite

Lic. Vidal Velásquez López

67 | P á g i n a

HORTICULTURA

la obtención de un producto que reúne todas las condiciones para la explotación. Producción de mudas Para que la diferenciación de la yema floral sea optima, es fundamental que las mudas sean bien manejadas en su etapa inicial de crecimiento, que comprende entre 25 a 55 días después de la siembra y hasta 95 días con el sistema de protección contra lluvias. Un método muy recomendable es la producción de las mudas en túneles, con una cobertura doble, con red de malla fina, para evitar el ingreso de las plagas transmisoras de enfermedades virósicas, superpuesta con plástico transparente, para evitar el efecto que pueda ocasionar las lluvias. Este túnel es levantado sobre un tablón, en donde son instaladas las macetas con las semillas o las plantitas repicadas para su desarrollo. Trabajos previos para la producción de mudas 1) Local para la formación de mudas; preferentemente cerca de la vivienda y de fuente de agua, con buen sistema de drenaje, suficiente luz solar y buena ventilación. 2) Instalación del túnel; se realiza principalmente para evitar el contacto con insectos vectores, como mosca blanca o trips transmisores de virus (vira cabeza), como también evitar el impacto directo de la lluvia sobre las plantas. 3) Macetas; las dimensiones de las macetas que serán utilizadas en la formación de las mudas son: 10 cm de diámetro, 10 cm de altura, con capacidad de 500 gr de sustrato y un orificio de 1 a 2 cm en el fondo para el drenaje. 4) Preparación del sustrato; los materiales que formaran parte de la mezcla del sustrato deben reunir dos requisitos fundamentales, estar libre de cualquier tipo de patógeno y contener en forma suficiente los principales nutrientes para el buen desarrollo de las plantitas. Para este cultivo se

Lic. Vidal Velásquez López

68 | P á g i n a

HORTICULTURA

recomienda la mezcla en partes iguales de suelo extraído del monte o compost, estiércol de gallina o de corral bien descompuestos. 5) Desinfectar el sustrato; para el efecto pueden ser utilizados métodos físicos (fuente de calor) y químicos (biocidas). Ej. Basamid 30 a40 gr por cada 100 kg de sustrato, para lo cual se recomienda el sellado hermético con polietileno durante una semana para obtener buen resultado. Tutoramiento Es fundamental el tutoramiento para que la planta se mantenga erguida y evitar que los frutos toquen el suelo. Los tallos se atan con hilo velero al tutor a suficientemente flojos con el fin de que no les afecte en su crecimiento. Riego Es frecuente el riego por surcos, inundando el espacio que queda entre camellón y camellón. Se dan unos 10-15 riegos con un intervalo de 7-12 días entre riego y riego. Otro método muy habitual y cómodo es el riego por goteo y menos usado, el de aspersión. 

Las hortalizas son sensibles tanto al exceso como la deficiencia de agua. Cuidado con esto. 

Riegue preferiblemente por la mañana temprano o por la tarde después de la puesta del sol. 

El exceso de riego o de fertilizantes hacen que el fruto pierda sabor.



No riegues nunca las plantas justo antes de la recolección.

Lic. Vidal Velásquez López

69 | P á g i n a

HORTICULTURA

Abonado La fertilización en los huertos caseros se basan en el estercolero previo a la plantación (puede ser estiércol animal de vaca, oveja, caballo..., compost, mantillo, etc.); nada más, con eso es suficiente. El cultivo comercial hace uso intensivo de fertilizantes químicos para obtener una mayor producción, no obstante, si la tierra de cultivo fuese pobre en nutrientes o los primeros racimos de flor aparezcan pobres o las hojas no crecen, tienes la posibilidad de hacer un abono de cobertera cuando las plantas estén ya instaladas con un fertilizante compuesto N-P-K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio). Desbrote Una labor muy importante consiste en ir quitando los brotes que salen en las axilas de las hojas cada 10 días más o menos. Si no las quitas, darán lugar a nuevos tallos, se formará una maraña de planta, y los tomates serán mucho más pequeños. Con esto, lograrás que la planta produzca frutos más grandes y de mejor calidad, y al mismo tiempo tendrás una planta más fuerte, con menos follaje, que dedicará toda su energía a los frutos. Por tanto, todos los brotes laterales que salen de las axilas de las hojas o en la base de la planta se suprimen a medida que van apareciendo (cuando midan unos 3 cm.). Si el brote está tierno se corta a mano, simplemente doblando el tallo hasta que se desprenda; si el tejido ha desarrollado rigidez, es mejor cortarlo con tijera de poda. El brote terminal no lo cortes porque es el que conduce a la planta hacia arriba. Córtalo cuando lleguen los primeros fríos y la planta esté finalizando su ciclo, para ayudar a madurar mejor los últimos tomates que tenga. Carpida Se trata de una cava muy ligera para mantener la tierra suelta, impedir la formación de costra y eliminar las malas hierbas que vayan saliendo a lo largo del cultivo. Se hace muy superficial para no romper raicillas del cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López

70 | P á g i n a

HORTICULTURA

Cobertura de suelo La cobertura de suelo es una práctica recomendable pero no imprescindible. Consiste en extender una capa de unos 2 cm de compost descompuesto o mantillo de hoja entre las plantas jóvenes, una vez que éstas estén establecidas. La cobertura reducirá la pérdida de agua, aportará nutrientes y evitará la aparición de malas hierbas. Deshojado Quita algunas hojas cuando los tomates están ya grandecitos, para empezar a madurar, empezando por abajo, para que no quiten sol a los frutos. Prevención de los daños fisiológicos 1. Deformación de la fruta

Síntomas; se observan frutas de forma elíptica por fusión de varias frutas, la formación de una fruta pequeña en la fisura de la zona apical de alguna fruta, crecimiento de frutas pequeñas en unos de los lados de otras frutas. Causas; en el periodo de la diferenciación floral, en plena etapa de crecimiento, la planta es afectada por baja T o, aumentando el número de sépalos y pélalos, por consiguientes el números de lóculos, dando lugar a la deformación de los frutos. Control; tener cuidado en la aplicación de fertilizante y en el control de riego, para que la planta no presenten un crecimiento excesivo o que no experimenten un cambio brusco. 2. Agrietamiento de la fruta

Síntomas; aparece un poco antes de la cosecha. Son tres tipos de agrietamiento, circular y radial (a partir del pedúnculo) e irregular (parte lateral del fruto). Causas; se produce por la presión interna, causada por el crecimiento intenso de esta parte de la fruta, acompañado por el endurecimiento de la superficie externa. Control; ejercer un estricto control sobre Lic. Vidal Velásquez López

71 | P á g i n a

HORTICULTURA

la disponibilidad del agua en el suelo, evitando el exceso o la deficiencia acentuada. 3. Pudrición apical de la fruta Síntomas; el ápice se torna grasoso luego de 2 a 3 semanas de fructificación, posteriormente esta parte se hunde, dando lugar a la formación de manchas circulares, generalmente duras. Causas; el responsable directo de esta anomalía es la deficiencia de Calcio (Ca), generalmente por una baja disponibilidad de este elemento en el suelo. Si hay un exceso de Mg, K y N también disminuye su absorción, la sequía con alta To, el debilitamiento de las raíces y el retraso de la movilización del Ca en el interior de la planta. Control; es muy efectiva la aplicación foliar de una solución al 0,5% de Cloruro de Potasio (KCl), en el periodo inicial de los síntoma. 4. Flor prematura Síntomas; posee más de 6 pélalos, crecimiento de hojas en la punta del racimo floral. Causas; crecimiento suculento ocasionado por exceso de N dentro de la planta. Control; manejo apropiado del cultivo en la aplicación de fertilizantes, irrigación, podas, cobertura de suelo. 5. Caída de la flor Síntomas; no hay formación de frutas, por la caída de las flores. Causas; pueden ser por falta de luz, por T o altas o bajas, por deficiencia en el crecimiento reproductivo o por el excesivo crecimiento vegetativo. Control; realizar un raleo de hojas, para que la luz llegue hasta las flores. En caso de altas To se debe mejorar la ventilación del local, mejorar la cobertura de suelo o regular la cantidad de agua de riego.

Lic. Vidal Velásquez López

72 | P á g i n a

Enfermedades control

HORTICULTURA del

tomate

y

su

 Septoriosis: (Septoria lycopersicii) Síntomas; los primeros síntomas se observan en el almácigo, donde ocasiona daños, especialmente en variedades susceptibles. La enfermedad ataca toda la parte aérea, cotiledones, hojas, tallos, sépalos y frutos. Los síntomas en las hojas se manifiestan como manchas circulares, parduzca, algo deprimidas, con su centro de color ceniza. En el tallo las manchas presentan bordes difusos, llegando a cubrir totalmente el mismo. En los frutos, suelen presentarse como pequeñas manchas necróticas de 1 a 2 mm. Control cultural; destruir las plantas enfermas quemándolas o enterrándolas, evitar el riego abundante, rotación de cultivo preferentemente con gramíneas, abonar en forma balanceada, eliminar plante solanáceas cercanas al cultivo, evitar plantaciones sucesivas en el mismo lugar o próximo al cultivo Control químico; dosis para 20 litros de agua  Benlate: 12 a 24 gr.  Dithane M-80: 40 gr.

Cupravit: 50 a 60 gr. Mancozeb: 60 gr.

 Tizón Temprano: (Alternaria solani) Síntomas; generalmente la enfermedad es detectada en las hojas más viejas donde se manifiesta como manchas pequeñas de color marrón oscuro circundadas por un halo amarillo. A medida que la lesión crece forman anillos concéntricos bastante característicos de esta enfermedad. Cuando el ataque es severo se produce el secado de las hojas y la caída de la misma dejando al descubierto los frutos, que expuestos a los rayos solares, se queman. Control cultural; rotación de cultivos, eliminar malezas de la familia solanáceas, evitar áreas bajas que sea muy húmedas y de pobre drenaje, evitar el riego abundante.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

73 | P á g i n a

Control químico; dosis para 20 litros de agua  Oxicloruro de cobre: 60 gr.

 Tizón

Tardío:

Dithane M-80: 40 gr.

(Phytophthora

infestans) Síntomas; en las hojas, la enfermedad se inicia como pequeña manchas de color marrón con un halo verde claro y de apariencia húmeda. Estas lesiones tienen tamaños mayores que la del tizón temprano, pudiendo una lesión causar el secado de todo el foliolo. En el tallo las lesiones son oscuras y pueden causar la muerte del brote terminal. Los frutos atacados presentan ligera deformación y manchas marrones, ocasionando podredumbre que se inicia generalmente en la región del cáliz, pero permaneciendo con su consistencia firme. Control; se aplica el mismo para Tizón Tardío.



Moho Blanco; sclerotium)

(Sclerotinia

Síntomas; las partes de las plantas más próxima al suelo son las más afectadas, cuando hay alta humedad, aparece un micelio blanco en la parte infectada, a medida que la enfermedad progresa, el tallo se seca y toma una coloración marrón y en su interior se desarrollan esclerosis negras de formas irregulares. Los frutos atacados desarrollan una pudrición dura de coloración clara y con crecimiento del micelio del hongo sobre las partes infectadas. Control cultura; evitar el riego abundante, rotación de cultivos, mantener el suelo con buen drenaje, evitar la población muy densa de plantas, cubrir el suelo con plásticos transparente en época de buena radiación solar. Control químico; dosis para 20 litros de agua  Pilarstin: 10 a 12 cc.

Lic. Vidal Velásquez López

Topsin M: 20 gr.

74 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Fusariosis; (Fusarium oxiporum) Síntomas; las plantas afectadas, al principio no muestran más que marchitez transitoria durante el día, la que se va agravando progresivamente con el correr de los días. Luego se produce el amarillamiento de las hojas, el cual avanza comenzando por las hojas de abajo. El tejido leñoso de las plantas enfermas se cubre con una mancha negra-rojiza en estrías longitudinales. En el exterior de los tallos se puede apreciar en forma nítida la aparición de raíces adventicias abordadas. En el cuello de las plantas dañada se aprecia un cancro necrótico que avanza por el tallo hacia arriba. Control cultural; sembrar semillas sanas, evitar el cultivo sucesivo de tomate, arrancar y quemar las plantas enfermas, aplicar cal agrícola para corregir la acidez del suelo hasta un pH de 6.5 a 6.0, lo que disminuye la enfermedad. Control químico; desinfectar el suelo con Basamid de 30 a 40 gr por m 2, incorporar el producto a una profundidad de 10 a 15 cm, a los 7 a 10 días remover la tierra para liberar los gases. Para esta enfermedad el tratamiento curativo no son posibles, solamente lo preventivos.

 Marchitez Bacteriana; (Rizoctonia solanacearum) Síntomas; el inicio del ataque se manifiesta con el marchitamiento de las hojas jóvenes durante el día, las que se recuperan temporalmente por la noche y en los días nublados. Cuando se agrava la enfermedad, se observan marchitamiento en las hojas inferiores, después de 5 a 7 días, las mismas ya no se recuperan del marchitamiento aunque la planta pueda seguir de color verde y, por último se produce la muerte de la planta. Los vasos conductores de la savia se tornan de color marrón, aunque muchas veces presentan un color más bien claro que no es fácilmente identificable. Los vasos se encuentran húmedos y al presionar fuertemente uno de ellos libera un líquido lechoso o secreción bacteriana. Control; la enfermedad no tiene control químico, la misma debe ser prevenida. Las plantas enfermas deben ser quemadas o enterradas y aplicar mucha materia orgánica para permitir la multiplicación de los microorganismos benéficos del suelo.

Lic. Vidal Velásquez López

75 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Mancha Bacteriana; (Xanthomonas campestri) Síntomas; inmediatamente después del trasplante, en las hojas nuevas se presentan pequeñas manchas parduzcas oscuras, acuosas, redondeadas e irregulares de 1 a 2 mm. El contorno de la lesiones produce la deformación de las hojas y el aumento de ellas, la caída de las mismas. En el tallo se originan lesiones de color verde oscuras, en los frutos pequeñas manchas verdes o parduzcas acuosas rodeados de un halo de color blanco, que al agrandarse se tornan de color negro, formando en su centro una tuberización o costra. También se manifiestan lesiones del mismo tipo en los sépalos, cuando aumentan las lesiones, en los frutos afectan la producción y el valor económico de los mismos. Control cultural; utilizar semillas certificadas, hacer rotación de cultivos, utilizar cobertura plástica y proteger los cultivos contra las lluvias. Control químico; dosis para 20 litros de agua  Agrept; 10 a 20 gr.  Cuprimicin; 40 gr.

Agrimicina; 7 a 10 gr. Vitigran azul; 60 a 80 gr.

 Tallo Hueco; (Erwinia carotovora) Síntomas; los primeros síntomas aparecen después del desbrote, el peciolo pierde su brillo y toma el color negro. A medida que se desarrolla la enfermedad, penetra en el interior del tallo, extendiéndose hacia arriba y abajo, al presionar el tallo con el dedo, este se rompe evidenciando una pudrición interna del tejido y con un fuerte olor. La enfermedad también afecta la parte externa del tallo donde provoca una pudrición negra. En los frutos, la bacteria penetra atreves de los orificios producidos por insectos, pudriéndolos y emanando un olor fétido, aunque permanece fijos al pedúnculo de la planta, tomando luego el aspecto de una bolsa de agua. Control cultural; cultivar en suelos bien drenados, abonar en forma equilibrada evitando el exceso de N, realizar el desbrote cuando la planta esté seca, combatir los insectos que provocan heridas en los frutos, hacer rotación de cultivo con gramíneas y utilizar cobertura de suelo. Control químico; igual para Mancha Bacteriana Lic. Vidal Velásquez López

76 | P á g i n a

HORTICULTURA

 Enrrollado de las hojas; (TYLV, Tomato Leaf Virus) Síntomas; las plantas infectada a temprana edad, dejan de crecer, los brotes terminales y axilares toman forma erecta y las hojas presentan tamaño reducido y formas anormales. Las hojas que se desarrollan después de la infección, presentan un abarquillamiento hacia abajo, las que van desarrollándose más tarde se vuelven cloróticas y deformadas con los márgenes enrrollados hacia arriba. El efecto en el fruto depende de la edad de la planta, si la misma es infectada a temprana edad, ella pierde vigor para la producción de frutos comercializables, cuando la infección ocurre en estadios tardíos de desarrollo, afecta la formación de racimos florales, pero los frutos ya formados presentan maduración normal. No se observan síntomas en flores, pero es común el aborto de las mismas, por la falta de una buena polinización. Control cultural; el almácigo debe prepararse lejos de los cultivos infestados por virus, cubrir el almácigo para protegerlo del insecto vector, eliminar plantas enfermas inmediatamente después de la cosecha, destruir malezas que sirvan como hospederos. Control químico; pulverizar las plantas con insecticidas para combatir la aparición del insecto vector.



Vira Cabeza; Spotted Wilt Virus)

(TSWV,

Tomato

Síntomas; si la infección se produce cuando la planta es pequeña, esta deja de crecer, las hojas presentan encorvamiento hacia abajo y apariencia de rigidez. Los bordes de los foliolos de las hojas superiores presentan un color rojo violáceo o bronceado, algunas veces esta sintomatología puede combinarse con

Lic. Vidal Velásquez López

77 | P á g i n a

HORTICULTURA

mosaico punteado o anillos necróticos o con una clorosis de regular intensidad en la lámina foliar. Se produce la deformación y abarquillamiento de la lámina foliar, seguida de una necrosis en brotes y hojas del sector apical. En frutos, tanto verdes como maduros, suele manifestarse deformaciones superficiales por presencia de protuberancias y anillos cloróticos y/o necróticos. En casos de infecciones muy tempranas, es factible la muerte de las plantas antes de la floración. Control cultural; proteger el almácigo contra trips, evitar plantaciones de tomate próximas a otras que también son hospederas, como solanáceas, malváceas, compositáceas y otros. Control químico; controlar la población de sus vectores naturales, ej. Trips.

 Mosaico; (TMV, Tabacco Mosaic Virus) Síntomas; las hojas presentan un mosaico que alterna los colores verde claro y verde oscuro, raramente con áreas amarillas y tomar forma alargada y retorcida hacia arriba. Las flores abiertas pueden no cuajar debido a la detención del crecimiento y a una mala germinación del polen. En los frutos más viejos puede ocurrir un endurecimiento interno por la presencia del virus, condicionado a otros factores como humedad del suelo, deficiencia nutricional y características varietales. Control; sembrar semillas sanas, desinfectar las herramientas después de cada operación sumergiéndolas en una solución concentrada de detergente, y antes de realizar labores culturales como desbrote, tutorado, etc., el operario debe lavarse las manos con agua y jabón.

Lic. Vidal Velásquez López

78 | P á g i n a

HORTICULTURA



Mosaico de la Cucurbitáceas; (CMV, Cucumber Mosaic Virus) Síntomas; el mosaico de las cucurbitáceas produce en el tomate la enfermedad conocida como “hoja de helecho”, es decir, deformación y estiramiento de hojas, fenómeno que da a la planta el aspecto de un helecho. Estas anormalidades se advierten con mayor intensidad en los brotes apicales, que luego se extienden a toda la planta, causando leve curvatura del borde de las hojas y detención del crecimiento. El síntoma característico del CMV es la aparición de hebras o filamentos desde la punta de las hojas, el desarrollo decrece y las plantas afectadas por esta enfermedad tienen un rendimiento muy bajo. Las plantas afectadas severamente producen algunos frutos, aunque estos son pequeños y se demoran en madurar. Control; eliminar malezas hospederas del virus y controlar el insecto vector (pulgón).

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

79 | P á g i n a

Plagas del tomate y su control

Pulgón

Polilla de tomate

Minador de la hoja

Lic. Vidal Velásquez López

Mosca blanca

Chinche

Oruga de la hoja

80 | P á g i n a

HORTICULTURA

Arañita roja

Diferentes tipos de oruga

Ácaro

Lic. Vidal Velásquez López

Síntomas de arañitas roja

Diferentes tipos de ácar

Crisopa

81 | P á g i n a

HORTICULTURA

Control;  Eliminar, arrancando, quemando o enterrando plantas hospederas de estos insectos que se encuentran cerca de los culticos del tomate.  Pulverizar con insecticidas de acuerdo a su aparato bucal; Ej. masticador con insecticidas de contacto e ingestión, chupador con insecticidas sistémicos.  En lo posible aplicar insecticidas biológicos para no eliminar los insectos benéficos.  Si la población no es numerosa, controlar algunos insectos, en forma mecánica (manual).  Utilizar repelente, Ej. querosén 20 cc o creolina 2 a 3 gotas en 20 litros de agua y pulverizar alrededor de la parcela.  Usar otros remedios caseros que conoce, que pueda beneficiar al MEDIO AMBIENTE. Cosecha Tiene una gran demanda del consumidor, las frutas grandes, de buen sabor, aspecto agradable para la vista cuando son presentados en paquetes o en cajones, con frutas de tamaños uniformes y bien maduros. Para entregar al mercado consumidor un producto maduro y de buena calidad, primero se debe considerar la distancia del mercado y sobre la base de esto, establecer el momento oportuno de la cosecha. Una vez realizada esta, se lleva a cabo la preparación del producto, teniendo en cuenta los indicadores de calidad, para que el consumidor lo pueda identificar con mucha facilidad, cuidando también otros aspectos, como el tipo de embalaje y la temperatura de conservación. En cuanto a la calidad de la fruta, podemos mencionar algunas de ellas que fácilmente varían antes y/o después de la cosecha y son; coloración, descomposición, ablandamiento, arrugamiento, sabor, etc. Es recomendable cosechar cuando el grado de coloración llega al 80%, y con una frecuencia que se dará, según la época, variedad y el método de cultivo. Normalmente se realiza cada 3 a 4 días en verano y 1 vez por semana en el invierno. No guardes cebollas y tomates juntos porque se favorece la pudrición.

Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

82 | P á g i n a

CULTIVO DE SANDIA

Clasificación botánica Clase; Dicotiledónea Familia; Cucurbitácea Especie; Citrullus vulgaris Característica botánica Es una planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador, sistema radicular muy ramificado, raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas superficialmente. Tallos: de desarrollo rastrero, en estado de 5 a 8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician la terciario y así sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4 a 5 metros cuadrados. Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de hasta 4 a 6 metros. Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3 a 5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano. Flores: de color amarillo, solitario, pedunculado y axilar, atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos unidos en su base. El cáliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

83 | P á g i n a

principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del fruto. Fruto: baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpio. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo de la variedad. Exigencias climáticas El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. Temperatura La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de germinación. Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20 a 30 ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable. 0 ºC

Helada

Detención de la vegetación 11-13 ºC Mínima

15 ºC

Óptima

25 ºC

Floración

Óptima

18-20 ºC

Desarrollo

Óptima

23-28 ºC

Germinación

Maduración del fruto

23-28 ºC

Humedad La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floración.

Lic. Vidal Velásquez López

84 | P á g i n a

HORTICULTURA

Exigencias en suelo La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y fertilizantes. Elección del material vegetal Principales criterios de elección: Exigencias de los mercados de destino Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencia a enfermedades. Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas existentes en el mercado: Variedades “tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro. Variedades “tipo Crimson", de corteza rayada. Dentro de ambos tipos pueden considerarse sandías con semillas y sin semillas, aunque generalmente las sandías triploides se está poniendo “tipo Crimson”, por lo que la piel rayada está siendo un carácter diferenciador para el consumidor entre sandía con semillas y sin semillas. Cuidados culturales Plantación La planta injertada procedente del semillero debe colocarse de forma que, el cepellón quede en contacto con el suelo, cubriéndolo con arena, y el injerto quede por encima de la arena, evitando así la emisión de raíces por parte de la sandía por la humedad que proporciona el riego, ya que de lo contrario podrían presentarse problemas de ataque de Fusarium. Acolchado Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 micrones, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo. Poda Esta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya que no se han apreciado diferencias significativas entre la producción de sandías Lic. Vidal Velásquez López

85 | P á g i n a

HORTICULTURA

podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotación y el crecimiento de los secundarios. Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas, dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de las mismas, confiriendo una formación más redondeada a la planta. Polinización Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el empleo de abejas (Aphis melífera) como insectos polinizadores, ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de plantación, del estado vegetativo del cultivo y del clima. Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relación 30 a 40 % de polinizadora + 60 a 70 % de polinizada ó 25 a 33 % de polinizadora + 67 a 75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson“ como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección. Recolección Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose por los siguientes síntomas externos:  El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera hoja situada por encima del fruto está marchita.  Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.  Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente.  Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.  La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil.  La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.  El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo. Medidas de plantación Las medidas de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2 m x 2 m y 4 m x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie Lic. Vidal Velásquez López

86 | P á g i n a

HORTICULTURA

muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir del quinto o sexto nudos. La segunda medidas es más apropiada, ya que además permite un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se colocan pareados por línea de cultivo) Riego Aunque existen explotaciones en que se realiza riego por aspersión, el riego por goteo es el sistema más extendido en sandia en invernadero, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en que esta se desarrolla; tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad de agua de riego, etc. Fertilización química Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo. El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

Lic. Vidal Velásquez López

87 | P á g i n a

HORTICULTURA

Plagas más comunes Arañita roja; Tetranychus urticae (koch), se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas, con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación, los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos, las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga, en sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos. Métodos preventivos y técnicas culturales  Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.  Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.  Evitar los excesos de nitrógeno  Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.  Control biológico mediante enemigos naturales. Mosca blanca; Trialeurodes vaporariorum (West) Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas, de éstas emergen las primeras larvas, que son móviles, tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamiento y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas, los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos, otros daños indirectos se producen por la transmisión de virus, Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa

Lic. Vidal Velásquez López

88 | P á g i n a

HORTICULTURA

como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”. Métodos preventivos y técnicas culturales     

Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. No asociar cultivos en el mismo invernadero. Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales

Pulgón; Aphis gossypii (Sulzer) Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos, presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara, las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Métodos preventivos y técnicas culturales    

Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales.

Trips; Frankliniella occidentalis (Pergande) Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.

Lic. Vidal Velásquez López

89 | P á g i n a

HORTICULTURA

Métodos preventivos y técnicas culturales     

Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales.

Orugas; Spodoptera exigua (Hübner

Nematodos; Meloidogyne spp

Enfermedades producidas por hongo “ceniza” u oídio de las cucurbitáceas; Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %. Métodos preventivos y técnicas culturales  Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.  Utilización de plántulas sanas.  Realizar tratamientos a las estructuras.

Lic. Vidal Velásquez López

90 | P á g i n a

HORTICULTURA

Poscosecha Cosecha La sandía; (Citrullus lanatus Thunb), es un fruto no climatérico y por tanto, para conseguir un grado de calidad óptimo, el fruto debe recolectarse cuando está completamente maduro. La mancha de suelo (la porción del fruto que descansa sobre la tierra), cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen sabor. Calidad Los frutos deben ser simétricos y uniformes y la apariencia de la superficie cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones por el tránsito, áreas sucias u otros defectos de la superficie, tampoco evidencias de magullamiento. Temperatura; 10 a 150c generalmente, la vida de almacenamiento es de 14 días y de hasta 21 días de 7 a 100c. Humedad relativa optima 85 a 900c, generalmente se recomienda una humedad relativa alta para reducir la desecación y la pérdida de brillo. Consideraciones especiales La sandia en rebanadas o en cubos para las ensaladas de frutas precortadas tiene un periodo muy corto de calidad óptima, la pulpa se vuelve acuosa y harinosa.

Lic. Vidal Velásquez López

91 | P á g i n a

HORTICULTURA CULTIVO DEL MELON

Descripción botánica Clase; Dicotiledónea Familia; Cucurbitácea Género; Cucumis Especie; Cucumis melo

Taxonomía y morfología Es una planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador, su sistema radicular es abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo, sus tallos están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevo tallos de las axilas de las hojas. La hoja presenta limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3 a 7 lóbulos con los márgenes dentados y son vellosas por el envés. Las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y las hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas, así como sobre el momento de su aparición, la polinización es entomófila. El fruto es de forma variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte. Lic. Vidal Velásquez López

92 | P á g i n a

HORTICULTURA

Requerimientos edafoclimáticas La planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos; en regiones húmedas y con escasa insolación, su desarrollo se ve afectado negativamente apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos. Humedad Al inicio del desarrollo de la planta, la humedad relativa debe ser del 65 a 75%, en floración del 60 a 70% y en fructificación del 55 a 65%. La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad. Luminosidad La duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos y temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios. Suelo La planta del melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone la reducción del 7.5% de la producción. Es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos. Medidas y densidad de plantación En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m. x 0.75 m. y 2 x 0.5 m., dando densidades de plantación que oscilan entre 0.75 y 1 planta por m2, cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de plantación que oscilan entre 0.75 y 1 planta por m2, cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1.25 a 1.5 Lic. Vidal Velásquez López

93 | P á g i n a

HORTICULTURA

planta por m2 y hasta 2 plantas por m2 cuando la poda es a un solo tallo. No obstante dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada. Siembra y trasplante Se pueden elegir entre un sistema u otro dependiendo de la época de cultivo, pero para producciones precoces estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido a la limitación de la temperatura del suelo en los meses de diciembre a febrero. Para la siembra directa la temperatura mínima del suelo debe ser de 16ºC, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1.5 a 2 cm de profundidad con humus. Cuando se realiza la siembra en el semillero, el trasplante se realiza a las 6 a 7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el óptimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas. Acolchado Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro con el objeto de aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación del agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, y aumentar la calidad del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo. Tunelillos En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1.5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena para proteger de las bajas temperaturas, impedir el goteo por condensación, evitando o reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.

Lic. Vidal Velásquez López

94 | P á g i n a

HORTICULTURA

Sistemas de poda Esta operación se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen flores masculinas. En cultivo rastrero, cuando las plantas tienen 4 a 5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5 a 6 hojas por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos. Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos ramas principales o una sola rama. Fertirrigación El método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en el que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad de agua de riego, etc.). Fertilización Con respecto a la nutrición en la planta de melón, el nitrógeno abunda en todos los órganos; el fósforo también es abundante y se distribuye preferentemente en los órganos encargados de la reproducción (ya que es imprescindible en las primeras fases de elongación de tubo polínico) y en el sistema radicular; el potasio es abundante en los frutos y en los tejidos conductores del tallo y de las hojas, donde se acumula a nivel de la lámina media de las paredes celulares y juega un papel fundamental en las estructuras de sostén.

Lic. Vidal Velásquez López

95 | P á g i n a

HORTICULTURA

Una nutrición deficiente en nitrógeno produce una reducción del 25% en el crecimiento total de la planta, con especial incidencia en el sistema radicular, aunque los demás elementos se encuentren en concentraciones óptimas. Asimismo, las cantidades de nitrógeno disponible influyen sobre la proporción parte área/raíz, aportes crecientes de nitrógeno de forma localizada aumentan dicha relación, tanto por el aumento de la parte aérea como por la disminución del volumen del suelo explorado. El tipo de sal utilizada como fuente nitrogenada, también puede influir sobre el comportamiento de la planta según su facilidad de asimilación. Durante la floración, un exceso de nitrógeno se traduce en una reducción del 35% de las flores femeninas y casi del 50% de las flores hermafroditas. Una deficiencia de fósforo puede ocasionar la disminución del crecimiento de la parte aérea en un 40 a 45%, que se manifiesta tanto en la reducción del número de hojas como de la superficie foliar, y en un 30% para la raíz. Cuando concurren niveles deficientes de fósforo y excesivos de nitrógeno durante la floración y fecundación, se produce una reducción de hasta el 70% del potencial de floración y una disminución considerable del número de frutos fecundados. Una deficiencia severa de potasio durante la etapa de floración puede producir una reducción hasta del 35% del número de flores hermafroditas. La acción de los macronutrientes secundarios (potasio, calcio, magnesio y azufre) sobre el crecimiento es limitada, aunque a la acción que ejercen sobre la elongación celular puede producir, en el caso de deficiencias prolongadas, una reducción del crecimiento que puede llegar a originar necrosis foliares. En cuanto a los efectos de la nutrición sobre el desarrollo y maduración de los frutos, el potasio y el calcio ejercen un papel determinante en relación con la calidad y las cualidades organolépticas. A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar "recetas" muy diversas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López

96 | P á g i n a

HORTICULTURA

El aporte de micronutrientes, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. La planta de melón cultivada bajo condiciones deficientes de micronutrientes, no produce ningún melón comestible. También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto en macro como de micro componentes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta. Cosecha Los melones suelen agrietarse alrededor de los tallos cuando maduran y se desprenden con facilidad de los mismos. Si se tiene experiencia, se les pueden dar unos golpecitos: suenan a hueco cuando están maduros. Algunos expertos los colocan entre sus manos y rodillas y los huelen para comprobarlos. No hay que tocar los melones hasta el momento de cortarlos. Para la cosecha, las frutas de los melones deben ser separadas de las plantas por medio de cortes nítidos, practicados en forma tal que los frutos lleven consigo un buen trozo de pedúnculo. Selección y transporte La selección se debe hacer de acuerdo al tamaño de los frutos, su estado de madurez y su presentación. Los melones destinados a la exportación deben ser embalados correctamente para que no se golpeen los frutos durante el manipuleo y el transporte. Otra manera de conservar la calidad de los frutos, es poniéndolos sobre camadas de paja seca. Producción de semillas Una vez realizada la cosecha, se deberán marcar las plantas más vigorosas, sanas, y que respondan exactamente a la variedad cultivada. Cuando los frutos adquieran un diámetro de 8 a 10 cm., es conveniente efectuar un raleo, Lic. Vidal Velásquez López

HORTICULTURA

97 | P á g i n a

dejando uno o dos por planta, los que solo deben ser cosechados cuando alcancen su total maduración. Llegado este momento se cortarán los pedúnculos y se transportarán los frutos al galpón donde deberán permanecer dos o tres días antes de abrirlos y retirarles las semillas. Una vez extraídas las semillas se deben lavar repetidamente con agua limpia, luego extender sobre lienzo para secarlas a la sombra. Prácticamente, el poder germinativo de las semillas del melón dura 3 ó 4 años.

CULTIVO DE ZAPALLO Y CALABAZA El cultivo de zapallo requiere suelos fértiles y permeables, si bien originariamente es de climas templado cálido las variedades tradicionales son sensibles a las heladas, hoy en día con la protección de invernaderos, cultivos hidropónicos y variedades resistentes, se puede tener cultivo de calabazas todo el año. Los zapallos o calabazas son originarios de América, los conquistadores llevaron esta planta al viejo mundo, científicamente se denomina Cucúrbita al zapallo y Cucúrbita Moschata a la calabaza. Una de las variedades más conocidas es la Cucúrbita Pepo, esta última denominación es dada por la palabra griega pepon, que significa suave o maduro. Otras variedades difundidas en nuestro país, son la Híbrida del IAN, Angola, Cucúrbita mixta y máxima y la criolla. Los zapallos y calabazas se plantan las semillas conservadas de la cosecha anterior, si no son variedades híbridas, las cuales se han dejado secar. Generalmente se prefiere la siembra de primavera a otoño, teniendo en cuenta que la mayoría de ellas terminarán el fruto cinco meses después de la siembra. El tallo rastrero, Tienen grandes

de esta planta es trepador o muy flexible y cubierto de pelos. flores amarillas anaranjadas y axilares. Los frutos varían de

Lic. Vidal Velásquez López

98 | P á g i n a

HORTICULTURA

tamaño, dependiendo de la variedad, y van del color verde al amarillo intenso. La cáscara es en algunos casos suaves que permite consumirla y en otras es dura y leñosa. Cuando se realiza la siembra es recomendable primero tratar la tierra bien trabajada con cal viva, de tal forma que se realice una desinfección del lugar del cultivo. Luego de 3 días, remover con rastrillo y hacer unos hoyos de 50 centímetros a los cuales se les agrega una mezcla de mantillo de monte y tierra de superficie. Se deja unos 2 centímetros de luz entre el pozo y la superficie del terreno. Se hace un riego con un preparado hecho de bosta de vaca o gallina, que se prepara de antemano, 10 kilos de estiércol por 100 litros de agua. Se deja macerar 10 o más días. Luego de asentada la tierra se pone 2 ó 3 semillas en el medio del hoyo a una profundidad 2 veces el tamaño de las mismas. Se aprieta con la mano y se procede a regar nuevamente con el preparado de bosta y agua. Esto hace que se despierte la semilla y evita que queden burbujas de aire entre la semilla y el suelo. Las otras se siembran de la misma forma a una distancia de 1.30 metros. Cuando salen las plantitas se procede a la cobertura con paja o pasto elefante seco. Con esta técnica se evita la fuga de humedad, la proliferación de las malezas y la incorporación permanente de materia orgánica. Además de preparar una cama para la salida de los tallos cuando el cultivo es rastrero. En algunos casos cuando se trabaja con variedades trepadoras, se hacen las guías, con tacuaras, maderas o tendidos tensos de alambre. La cobertura sirve también para proteger a las hojas si hubiere frío. Cuando las plantitas tienen las hojas verdaderas se procede al raleo por medio de la selección de la planta más desarrollada y que tiene más oportunidades de producir mejor. Se debe recordar que el cultivo de zapallo requiere mucha agua, para ello se debe proceder a regar adecuadamente sin encharcar, tener en cuenta esto sobre todo cuando los frutos comienzan a engrosar. En nuestro medio, la cosecha va de 3 a 5 meses, dependiendo de la variedad, se debe poner

Lic. Vidal Velásquez López

99 | P á g i n a

HORTICULTURA

especial atención al cambio de color de las hojas que coinciden con la madurez del fruto, este obtiene un color más intenso y las hojas se amarillentas. Hay variedades de invierno y de verano, que permiten el consumo de calabazas todo el año. Toda la planta del zapallo tiene utilidad, la pulpa es muy nutritiva. Además, esta, puede utilizarse para el tratamiento de quemaduras en forma de puré previamente refrigerado o congelado. Las semillas son muy útiles en diferentes aplicaciones. En forma de té, el cual se prepara hirviendo lentamente por 20 minutos en agua polvo de semillas. Se deja reposar 30 minutos y se usa para el tratamiento de la gota, los cálculos renales o ardor al orina. Las semillas secas molinadas y mezcladas con miel de caña, hasta formar un jarabe, sirve para mantener en forma la próstata. Las hojas frescas machacadas se aplican en los casos de torceduras o esguinces. Las semillas secas hechas polvo, y capullos de calabaza recién cortados, ligeramente machacados se unen para curar rasguños y heridas menores. El zapallo que no se comercializa, se puede utilizar para la preparación de dulces o mermeladas o destinarlo a la alimentación de los cerdos o ganado vacuno. A las gallinas caseras les gusta que se les ofrezca en forma fresca donde ellas puedan picotear hasta la cáscara. Como podemos apreciar del zapallo y las calabazas no se tira nada.

Lic. Vidal Velásquez López