Silabo DE ARMAMENTO REG y TEC

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SÍLABO DESARROLLADO DE ARMAMENTO Y TIRO I PROGRAMA REGULAR - TECNICO 2008 SILABO AR MAMENTO Y

Views 15 Downloads 0 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE ARMAMENTO Y TIRO I PROGRAMA REGULAR - TECNICO

2008

SILABO AR MAMENTO Y TIRO I

ESCUELA DE

PROGRAMA REGULAR - TECNICO

SUB OFICIALES ------------------------

I.

DATOS GENERALES EJE CURRICULAR AREA EDUCATIVA: AREA COGNITIVA AÑO DE ESTUDIO HORAS SEMESTRALES HORAS SEMANALES CRÉDITOS PERIODO ACADEMICO

II.

: Formación Técnico-Policial Formación Institucional : Cultura Organizacional : PRIMER AÑO : 64 horas académicas : 04 : 3 : I Semestre

SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de Suboficiales PNP, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte conocimientos teórico – prácticos sobre las armas, concepto, clasificación General de las mismas, reglas y normas de seguridad, técnicas de tiro, estudios básicos y practicas y tiro real: fusiles AKM-65 Cal. 7.62x39mm, HKG3 A3/A4 Cal. 7.62x51mm., Pistola de Puño Pietro Beretta 92 FS, Calibre 9mm Pb, Pistola de Puño STAR 30 M Calibre 9mm Pb. Directivas y Dispositivos Legales

III.

OBJETIVOS A.

OBJETIVO GENERAL Proporcionar conocimientos sobre los principios básicos, técnicos y tácticos concurrentes al empleo correcto y reglamentario de las armas de fuego de uso en la PNP.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Analizar la evolución histórica de las armas, su clasificación y las medidas de seguridad que enmarcan su uso.

2.

Capacitar en técnicas de Tiro, uso práctico de las diferentes armas de uso policial, mediante los prácticas de desmontaje y montaje, operaciones de mantenimiento y Ejercicios de tiro real.

3.

Estudio y conocimiento de las Directivas y Dispositivos legales

con relación al uso y manejo de las armas y municiones. IV.

CONTENIDOS I UNIDAD LAS ARMAS – TERMINOLOGIAS EN ARMAMENTO  PRIMERA SEMANA (04 horas) 03 AL 08 MAR-08

SEGUNDA SEMANA (04 horas) 10 MAR AL 15 MAR-08



Primera Sesión Reseña histórica de las armas. Origen de las armas y su desarrollo a través de la historia de la humanidad. Prueba de Entrada Segunda Sesión Definición y Clasificación General de las Armas. Armas OFENSIVAS, Armas DEFENSIVAS, Armas arrojadizas, Armas defensivas, Armas de fuego.



Primera Sesión - NORMAS DE SEGURIDAD: - Para evitar accidentes con armas de fuego - Para evitar perdidas, robos y/o sustracciones - Para evitar deterioros en las armas.



Según da Sesión MANTENIMIENTO Concepto, cuidado y conservación, Escalones de mantenimiento, responsabilidades.

II UNIDAD NORMAS PARA EL CONTROL DE LAS ARMAS Y MUNIC IONES TANTO DEL ESTADO COMO PARTICULAR  Primera Sesión TERCERA Directiva de Órgano Nª 04-24-DGPNP/EMG. SEMANA Normas para el control de las armas, municiones y equipo (04 horas) policial del Estado y armas particulares, Objetivo, 17 MAR AL finalidad, alcance. 22 MARZO 2008  Segunda Sesión Directiva de Órgano Nª 04-24-DGPNP/EMG. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LAS ARMAS, MUNICIONES Y EQUIPO POLICIAL.  Primera Sesión CUARTA ESTUDIO GENERAL DE LAS MUNICIONES: SEMANA concepto, munición, cartucho, nomenclatura. (04 horas) funcionamiento, Ventajas y Desventajas. 24 AL 29  Segunda Sesión MARZO 08 Estudio de la BALISTICA: Concepto y Clasificación.

III UNIDAD ESTUDIO DE LOS FUSILES AUTOMATICOS QUINTA SEMANA (04 horas) 31 MAR AL 05 ABR-08 SEXTA SEMANA (04 horas) 07 AL 12 ABRIL-08

SEPTIMA SEMANA (04 horas) 14 AL 19 ABR – 08 OCTAVA SEMANA (04 horas) 21 AL 26 ABR- 2008 NOVENA SEMANA (04 horas) 28 ABR AL 03 MAY 2008

DECIMA SEMANA (04 horas) 05 AL 10 MAY- 2008



Primera Sesión y Segunda Sesión Estudio de los Fusiles Automáticos Característi9cas Técnicas y Tácticas de los Fusiles, Datos Numéricos, Funcionamiento, Fusilkes empleados en la PNP.



Primera Sesión ESTUDIO DEL FUSIL AKM-65 Cal. 7.62x39mm. Generalidades, Características Técnicas y Tácticas





Segunda Sesión Prácticas de Desmontaje y Montaje de los Fusiles AKM-65. Primera Sesión Practicas de Desmontaje y Montaje del Fusíl AKM65 Trabajo en el Campo. Segunda Sesión: Practicas de Tiro en el Campo.



Primera y Segunda Sesión

EXAMEN PARCIAL I 







Primera Sesión ESTUDIO DEL FUSIL HK-G3-A3/A4 Cal. 7.62x51mm. Generalidades, Características Técnicas y Tácticas NomenclaturaSegunda Sesión Prácticas de Desmontaje y Montaje de los Fusiles HK-G3 A3/A4 Primera Sesión Practicas de Desmontaje y Montaje del Fusíl HKG3-A3/A4 Cal. 7.,62 x 51mm. Trabajo en el Campo. Segunda Sesión: Practicas de Tiro en el Campo.

IV UNIDAD ESTUDIOS BÁSICOS DE LA PISTOLA SA STAR M-30 y PIETRO BERETTA Cal. 9MM Pb.  Primera Sesión Estudio de las Pistolas de Puño Pistola “PIETRO BERETTA” Cal. 9mm Pb, Características Generales, Técnicas y Tácticas. Nomenclatura. Funcionamiento. Desmontaje y Montaje. Ejercicios.

DECIMA PRIMERA SEMANA (04 horas) 12 AL 17 MAYO-08

 Segunda Sesión Instrucción Preparatoria para el tiro con Pistola “PIETRO BERETA” Cal. 9mm Pb, Posición de tirador de pie, Toma de la línea de mira. Acción del dedo sobre el disparador, medidas de seguridad, incidentes de tiro y acciones para solucionarlos. DECIMA SEGUNDA SEMANA 19 AL 24 MAYO-08



Primera Sesión - Prácticas de Desmontaje y Montaje en el campo de la Pistola SA. P. BERETTA



Segunda Sesión Instrucción preparatoria para el tiro Y practicas de Tiro con pistola de puño “BERETTA”, Cal. 9mm Pb. Toma de la línea de mira, Acción del dedo sobre el disparador, medidas de seguridad, incidentes de tiro y acciones para solucionarlos. Primera y Segunda Sesión

DECIMA TERCERA SEMANA 26 AL 31 MAYO-08 DECIMA CUARTA SEMANA (04 horas) 02 JUN AL 07 JUN-08

DECIMA QUINTA SEMANA (04 horas) 09 AL 14 JUN-07

EXAMEN PARCIAL II Primera Sesión Estudio de la Pistola de Puño Star 30 M. Cal. 9mm.Pb Características generales. Técnicas y Tácticas. Nomenclatura. Funcionamiento (manejo correcto). Desmontaje y Montaje parcial. Mantenimiento. 

Segunda Sesión - Prácticas de Desmontaje y Montaje. - Instrucción preparatoria para el tiro.



Primera Sesión - Prácticas de Desmontaje y Montaje de la Pistola SA. “STAR” Cal. 9mm Pb. Segunda Sesión Instrucción preparatoria para el tiro y practicas de Tiro con pistola de puño “STAR” Cal. 9mm Pb. Toma de la línea de mira, Acción del dedo sobre el disparador, medidas de seguridad, incidentes de tiro y acciones para remediarlos



DECIMO SEXTA SEMANA (04 horas) 16 AL 21 JUNIO-08

REPASO, EVALUACIONES Y EXPOSICION DE TRABAJOS.

EVALUACION SDIACA DECIMO SEPTIMA SEMANA (04 horas) 23 AL 28 JUNIO-08

V.

VI.

EXAMEN FINAL

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A.

Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

B.

El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante la instrucción dirigida.

EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos.

VII.

EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no existir justificación alguna por las Sub Dirección Académica de la ETSPNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A.

Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno (a).

B.

Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la metodología, mediante: 1.

La valoración permanente e individual de la práctica ejercicios.

de los

2.

Dos Exámenes Parciales de tipo práctico (8ª. y 13ª. semana) orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de los contenidos.

C.

Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana) de similar característica que los exámenes parciales.

D.

El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10 PEP PO TA EF

VIII.

= = = =

Promedio de Exámenes Parciales Paso Oral Promedio de Prácticas Examen Final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. B. C. D.

Pedro TOVAR FLORES Cmdte. MA. (r). Manual de Tiro de Precisión Policial. VALDIVIA ZARATE Teófilo Cap. MA (r). Manuales de Armamento. Leyes y Directivas MANUEL CORONEL NAVARRO Manual de “Armamento y Tiro Policial “ ..............0.............

I UNIDAD PRIMERA SEMANA (DEL 03 MARZO AL 08 MARZO – 2008) Primera y Segunda Sesión * Prueba de Entrada * Historia de las Armas (Conferencia del Docente)

A R M A A. CONCEPTO DE ARMA Arma es todo instrumento (ofensivo y defensivo) construido por el hombre y utilizado con el principal fin de poner fuera de combate a su enemigo o defenderse de su ataque. Desde este punto de vista se extiende que un instrumento puede ser un aparato que sirve para realizar un trabajo. Arma es todo género de máquina, instrumento, artefacto, etc., utilizado para destruir, herir, etc. Al adversario o para atender a nuestra propia defensa o a la defensa colectiva.

B. CLASIFICACION GENERAL DE LAS ARMAS Las armas en forma general pueden clasificarse en armas Ofensivas y Defensivas 1. ARMAS OFENSIVAS : Son aquellas que por su acción y funcionamiento están designadas a producir la muerte, efecto paralizante o destrucción. Comprende : a. b. c. d.

Armas Blancas Armas Arrojadizas Armas de Proyección Armas contundentes.

a. Armas Blancas: Son las que reúnen características punzo cortantes y generalmente están constituidas por hojas y empuñaduras. Estas pueden ser: - Cortas : el cuchillo, la bayoneta, el puñal etc. - Largas : La espada, el sable, el machete etc.

b. Armas Arrojadizas: Son las que para su utilización sólo requieren del brazo del hombre para ser lanzadas. A este grupo corresponde toda la gama de artificios conocidas como GRANADAS DE MANO.

c. Armas de Proyección: Son aquellos que valiéndose de un mecanismo utilizan la acción de una fuerza para lanzar un proyectil. Ejemplo: Los Fusiles, Los Fusiles Ametralladoras, las Pistolas Ametralladoras, los revólveres, las pistolas etc. d. Armas Contundentes Armas contundentes son aquellas que se utilizan por golpe contra el adversario, ejemplo: Los garrotes, manoplas, mazos, defensas de goma, etc. 2. ARMAS DEFENSIVAS : Son aquellas que mediante su empleo protegen al personal que las utiliza ya sea directa o indirectamente y pueden ser:

ACTIVAS : Ejemplo las minas antipersonales, las mismas antitanques etc. PASIVAS : Ejemplo los cascos antimotines, cascos de acero, escudos blindados, máscaras antigases etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS POR SU DESTINO 1. ARMAS DE GUERRA: Están comprendidas dentro de éste fin todas las armas de fuego, instrumentos o máquinas especiales de fuego, utilizables en una guerra convencional y no convencional. 2. ARMAS DE CAZA : Son aquellas que se utilizan para este fin, tanto para la caza mayor, como para la caza menor. Ejemplo: Las carabinas de ánima rayada ya sea el calibre 44, 30, 22 etc. Y las escopetas de ánima liza, ya sea Calibre 12”, 16” etc. 3. ARMAS DE DEFENSA PERSONAL : Son todas aquellas armas de puño de corto alcance y de uso individual como: Las pistolas Semiautomáticas Calibre 9mm., 7.65mm., 6.35mm etc. Y los revólveres Calibre 38”, 357, 32” etc. 4. ARMAS DEPORTIVAS : Son aquellas armas que se utilizan para este fin especifico, y pueden ser las armas de guerra y las armas de caza.

CLASIFICACION DE LAS ARMAS POR SU FUNCIONAMIENTO 1. Armas Automáticas : Son aquellas armas de tiro y carga automática, ósea todas aquellas que abastecidas y previo armado para el primer disparo funcionan en forma continua para la simple acción del dedo sobre el disparador, mientras se mantenga presionando éste. Ejemplo La Ametralladoras MAG Cal. 7.62x51mm. Los Fusiles Ametralladoras etc 2. Armas Semi-automáticas: Pertenecen a esta clase de armas, aquellas que solamente son de carga automática; o sea las que previo abastecimiento y armado, a la acción del dedo sobre el disparador

produce el disparo de un solo cartucho; realizándose luego las operaciones de extracción, percusión y eyección del casquillo, alimentándose automáticamente sin la intervención directa del tirador. Ejemplo Las pistolas de puño. 3. Armas de Repetición: Son aquellas que para efectuar un disparo, exigen las acciones del tirador sobre los mecanismos de cierre y obstrucción (cerrojo) antes y después de cada disparo Ejem: Los Fusiles cortos Años 60 y los revólveres 4. Armas de carga con mano: Son aquellas que se cargan directamente con la mano: Ejem: los cañones de artillería, Obuses y los Fusiles Lanzagranadas. E. CLASIFICACION DE LAS ARMAS POR SU SISTEMA DE CARGA 1. ARMAS DE AVANCARGA: Son aquellas que se cargan por la boca del tubo cañón Ejemplo: Las armas antiguas como las escopetas de Chimenea, los morteros, etc. Y por lo general tienen trayectoria curva. 2. ARMAS DE RETROCARGA: Son aquellas que se cargan por la parte posterior del cañón (recámara) Ejemplo: Los cañones, Obuses, y las armas modernas como las ametralladoras, Fusiles, Pistolas Ametralladoras, revólveres, pistolas, etc. F. CLASIFICACION DE LAS ARMAS POR SU EMPLEO 1. Armas Colectivas : Son aquellas armas que tanto para su empleo y como para su abastecimiento y cargado requieren de 2 a mas individuos. Ejem: Ametralladora Ligera HK-21-7.62 MM. La MAG.7.62 mm. , los Obuses, etc. 2. Armas individuales : Son aquellas armas que para su empleo y maniobrabilidad solo requiere de un solo operario. Ejem: Los Fusiles Automáticos como el FAL 7.62, AKM-65 Cal. 7.62x39mm etc. Los Revólveres, Pistolas, etc. G. CLASIFICACION DE LAS ARMAS POR SU CALIBRE 1. Armas de Grueso Calibre : (Mayor de 75 mm) 2. Armas de Mediano Calibre: (de 20 a 75 mm) 3. Armas de Pequeño Calibre: (Menor de 20 mm,

1. ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE.- que tienen menos de 20 mm de calibre. Ejemplo: Revólveres, Pistolas de puño, pistolas ametralladoras, fusiles y algunas ametralladoras. 2. ARMAS DE MEDIANO CALIBRE.- Aquellas que tienen de 20 a 75 mm. de calibre. Ejemplo: Ametralladora marca BROWNING Calibre . 50”, algunos cañones anti-aéreos, etc. 3. ARMAS DE GRUESO CALIBRE.- Son las que tienen calibre mayor de 75 mm. Ejemplo: Morteros, Obuses y cañones de artillería.

II UNIDAD SEGUNDA SEMANA (DEL 10 MAR AL 15 MAR – 2008) Primera y Segunda Sesión

NORMAS Y REGLAS CONCRETAS CON REPECTO A LA SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO, TANTO EN EL SERVICIO COMO EN LA INSTRUCCIÓN. Normas de Seguridad: Es el conjunto de medidas y/o acciones que se toman con la finalidad de prevenir hechos, acciones y acontecimientos que puedan causar daños materiales y/o personales. En el caso de las armas de fuego las Normas, de Seguridad se dictan con la finalidad de prevenir hechos y/o acontecimientos de gran consideración, tanto personales como materiales en las armas de fuego. Tales como : I) Normas de Seguridad para evitar accidentes con Armas de Fuego II) Normas de Seguridad para evitar pérdidas, robos y/o sustracciones. III) Normas de Seguridad para evitar deterioros y desperfectos en las armas.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO. -

Por ningún motivo apunte con el arma a las personas, “Salvo que quiera matar” . Nunca manipule un arma de fuego en presencias de otras personas y mucho menos en presencia de los niños. No amartillar y/o cargar (preparar) un arma de fuego, si no está preparado para disparar.

-

-

-

No guardar el arma cargada. Cuando por alguna circunstancia, deje caer su revólver o pistola sobre cualquier tipo de piso, antes de recogerla cerciórese que el martillo no se encuentre armado. Cuando se trate de formular una Sumaria Investigación, manifestación o Investigación a persona civil, militar o policial involucrado en algún hecho, por ningún motivo se debe dejar que porte un arma o dejar alguna arma al alcance, para evitar cualquier intento de agresión o daño a su persona. Cuando se va a descargar un arma o abastecer, oriente el arma hacia un lugar que no reviste peligro. No dejar el arma al alcance de los niños. Nunca proporcione el arma a otra persona, ni por curiosidad a{un si {esta se encuentra cargada. Instruir a los niños el peligro que ocasiona un arma de fuego. Por ningún motivo deje abandonada el arma, y más aún si está cargada. Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, debe concentrarse y tener muy en cuenta que lo que tiene en la mano ocasiona un gran peligro. No llevar el arma de fuego a lugares de diversi{on, en especial a lugares donde crea que va a tener que libar licor, tenga presente que arma + alcohol es = a sangre. Siempre considerar que un arma puede estar CARGADA. Recuerde que está prohibido efectuar modificaciones en cualquiera de sus partes de un arma, con el fín de hacerlas más vistosas o sensibles para el tiro. Si no conoce el arma no la MANIPULE, y si la conoce realice las siguientes acciones: a.- Levantar el arma y apuntar hacia un lugar que no ofrezca peligro. b.- Si es pistola, primero retire la cacerina. c.- coloque el selector de tiro en SEGURO c.- dar los tres golpes de seguridad, si es posible verificar visualmente por la ventana de eyección si la recamara esta vacia. Nunca hagas bromas con armas de fuego

En el campo de tiro. -

II)

El tirador debe observar una estricta disciplina y un riguroso acatamiento de la ordenes del Oficial de tiro. Primeramente el tirador debe concentrarse en lo que va hacer. No manipular el arma sin orden previa. Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar la mano hacia arriba sin voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial Instructor (de tiro) le dará la solución a la interrupción del tiro. A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden inmediatamente Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del arma efectuando posteriormente a dar los golpes de seguridad, a fin de cerciorarse de que no halla quedado ningún cartucho en el arma.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR, PERDIDAS,

ROBOS Y SUSTRACCIONES DE ARMAS DE FUEGO. -

Tan pronto le afecten un arma, usted es el único responsable de su seguridad. No guarde el arma en, lugares donde otras personas tengan acceso, en especial de personas que usted no conoce. No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener que libar licor, porque personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su situación con fines de robarle el arma. Si recepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término de ésta. No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejar en empeño como prenda. En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y descargada. En la calle no porte el arma en bolsos, maletines ni carteras porque pueden ser víctimas de arrebatos. En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc) no porte el arma en las cintura ni mucho menos que esté a la vista. En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o en lugares que puedan ser objeto de sustracción o de facil olvido de su persona. Debe portar el arma siempre en una funda sujetado a su persona con una correa o sobaquera.

III.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y DESPERFECTOS EN LAS ARMAS DE FUEGO

En éste punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad, tanto para evitar deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el principal punto que es una norma fundamental y que es de responsabilidad de todos los grados, es el MANTENIMIENTO en todas sus facetas y grados. -

No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna funda, tenga presente que el sudor de la persona corroe a la pintura y material del arma. Nunca guarde el arma en lugares húmedos. Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté limpio y no halla cuerpos extraños. Si va a se prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal, lleve su baqueta para el mantenimiento del tubo cañón. Previniendo a que se le pueda caer el arma. Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guardela siempre con su respectivo mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora pueden ocasionar picaduras en el tubo cañón del arma de fuego.

CAPITULO III

MANTENI MI ENTO Son actos realizados para conservar el armamento a fin de que estén en condiciones de prestar servicios y evitar se ocasionen daños prematuros o de consideración. Dentro del sistema de mantenimiento tenemos de dos tipos: 1. Mantenimiento Orgánico y 2. Mantenimiento Preventivo.

1. MANTENIMIENTO ORGANICO: Es el autorizado y ejecutado por el personal usuario, normalmente comprende: Limpieza, Verificación de Funcionamiento y Lubricación. 2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el cuidado y conservación de los suministros de Material de Guerra a fin de que no se deterioren prematuramente a causa de los agentes climatéricos y el desgaste natural por el trabajo.

Dentro del mantenimiento preventivo se tienen dos conceptos: CUIDADO Y CONSERVACIÓN Cuidado: Es la advertencia al peligro que están expuestos los suministros de Material de Guerra (armamento, máquinas etc.) del contacto de los rayos solares, lluvias, polvo humedad y del maltrato ocasionado por torceduras y roturas. Conservación: Es la aplicación que se da a todos los suministros de Material de Guerra, para defenderlos de los agentes climatéricos y del desgaste natural por el trabajo que sufren estos suministros. Estos materiales que se aplican se llaman ingredientes : o Barsol : Se utiliza para limpieza, extrayendo todo cuerpo extraño del ánima del arma, como cualquier otra superficie metálica (extrayendo pólvora quemada, tierra, oxido grasa etc) es volátil e inflamable. o Aceite : Se empleará por dos razones, una para cubrir la superficie metálica defendiéndola de la humedad ambiental y la otra razón para lubricar, evitando el desgaste sometido por el trabajo de la fricción de los metales. Con relación al armamento, después que se haya hecho la limpieza, se aceitará (aceite especial para armas).

ª

Grasa: Se empleará generalmente cuando las piezas metálicas sean depositadas en tiempo muy prolongado como son los que se encuentran en los almacenes. Para tal efecto se utilizará grasa PetroPerú N° 02.

ESCALONES DE MANTENIMIENTO Constituyen cuatro Escalones de mantenimiento: -

PRIMER ESCALON : Mantenimiento efectuado por el usuario u operador que tiene a cargo el arma y/o equipo. SEGUNDO ESCALON : Mantenimiento efectuado por el Servicio de Armamento de las Unidades y Comandancias. TERCER ESCALON : Mantenimiento efectuado por los Servicios de Armamento Regionales o de las Grandes Direcciones a las que pertenecen las Sub-Unidades. CUARTO ESCALON : Mantenimiento efectuado por la Dirección de Logística de la PNP. (DIRLOG-PNP) A través de la División de Armas y Municiones de la PNP. (DAM), constituyendo sobre todo un mantenimiento total del arma con el reemplazo de las piezas deterioradas.

OBJETIVOS DEL MANTEMIENTO Los objetivos del mantenimiento son: a. Permitir que las Unidades de la Policía Nacional del Perú, mantengan su total capacidad operativa, de modo que su armamento, accesorios y equipo estén en condiciones de cumplir con las misiones que tiene asignada. b. Producir, prevenir, detectar y corregir a tiempo, las fallas de las armas de fuego, accesorios y equipo PNP. por medio de las actividades de mantenimiento preventivo y de las inspecciones.

TERCERA SEMANA

(DEL 17 MAR AL 22 MAR – 2008) Primera y Segunda Sesión

DIRECTIVA DE ORGANO 04-24-DG.PNP. NORMAS PARA EL CONTROL DE LAS ARMAS, MUNICIONES Y EQUIPO POLICIAL DEL ESTADO Y ARMAS PARTICULARES DEL PERSONAL PNP

DIRECTIVA DE ORGANO No.04-24 -2004-DGPNP/DIRLOG Lima, 17 de Junio del 2004 I.

OBJETIVO Establecer normas y procedimientos que permitan regular el control en la adquisición, tenencia, uso, seguridad, conservación, afectación, altas, bajas, y destino final, del armamento, municiones y equipo policial del Estado, así como de armas de fuego particulares de propiedad del personal PNP en Situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro,

II. FINALIDAD II A. Actualizar, integrar y complementar las diferentes normas dictadas de acuerdo a dispositivos legales vigentes para descentralizar la administración de las armas, municiones y equipo policial en la PNP. B. Uniformar los procedimientos que deben cumplir en forma descentralizada las Unidades de la PNP para evitar la posesión ilegal, pérdida y accidentes, producidos por la utilización indebida de las armas, municiones, granadas de guerra, material lacrimógeno y equipo Policial. C. Prevenir la comisión de delitos, faltas y otros hechos que atenten contra la vida, seguridad y/o disciplina, previstos y sancionados por dispositivos legales vigentes. D. Consolidar la doctrina institucional en el área de la administración de armas, municiones y equipo Policial del Estado y armas de propiedad particular del personal PNP en Situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro. III. BASE LEGAL A. Constitución Política del Perú de 31DIC93. B. D.L. N° 23214 de 24JUL80.- Código de Justicia Militar C . Ley N° 24949 del 06DIC88.- Creación de la Policía Nacional del Perú. D. D.L. N° 21125 de 11ABR75.- Que faculta vender por Licitación Privada material fuera de uso.

E. Ley N° 25054 de 05JUN89.- Sobre fabricación, comercio, posesión y uso por los particulares de armas y municiones que no son de guerra. F. D. Leg. N° 295. – de NOV84 Código Civil. G. D. Leg. N° 898 de 26MAY98. - Ley contra la posesión ilegal de armas de guerra. H. Ley N°.27238 de 21DIC99, Ley de la PNP. I. Ley N° 27444 de 10ABR2001, Ley del Procedimiento Administrativo General. J. D.S.N°28-DE/CCFFAA de 20NOV97.- Que aprueba la Directiva N°20CC.FF.AA sobre tenencia y uso de armas de fuego y municiones por personal en Actividad, Disponibilidad y Retiro de las Fuerzas Armadas y PNP. K. D.S. N° 022-98-PMC de 28MAY98.- Reglamento que norma la entrega de Armas de Guerra. L. D.S. N° 007-98-IN de 01OCT98. - Reglamento de Ley que norma la f abricación, comercio, posesión y uso por particulares de las armas y municiones que no son de guerra. M. D.S.N°008-2000-IN del 04OCT2000 Reglamento de la Ley PNP IV.

ALCANCE A. A las Unidades Orgánicas de la Policía Nacional del Perú. B. Al personal PNP en Situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro.

V. NORMAS A. DEFINICION 1. Según el Decreto Leg. Nº 745, Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional del Perú en su Titulo III, Cap II, Art. 65, Inc. “b”; el personal de la policía nacional en situación de actividad se considera siempre de servicio, y está obligado a portar sus distintivos identifica torios y su arma de seguridad considerándose falta contra el deber profesional eludir la intervención policial a la que está obligado. 2. Los Oficiales Policías al egresar de la Escuela de Oficiales reciben en afectación un arma de fuego de uso individual con su dotación de munición para su seguridad personal y el cumplimiento de sus funciones policiales. 3. Los Oficiales de Servicios y Personal con Status de Oficial, son asignados a empleos donde requieren encontrarse premunidos de un arma de fuego de uso individual con su respectiva dotación de munición que les permita el cumplimiento de sus funciones específicas. 4. Existen Oficiales PNP que tienen en afectación permanente un arma de puño y hasta la fecha no han cumplido con gestionar su correspondiente Certificado de tenencia y uso de arma de fuego de propiedad del Estado.

5. La Policía Nacional del Perú, otorga facilidades a su Personal para la adquisición de armas en forma particular, con fines de seguridad personal, las mismas que pueden ser empleadas en el servicio, ciñéndose a las disposiciones reglamentarias en cuanto a su tenencia, uso y seguridad. 6. La comisión de una serie de hechos culposos y dolosos, como pérdida, robo, accidentes y actos delictuosos con arma de fuego del Estado o de propiedad particular, con participación directa o indirecta del personal de la PNP, debido a la negligencia y marcado desconocimiento e incumplimiento de las disposiciones relativas al control, empleo y seguridad del arma y munición, ocasionan graves problemas disciplinarios y administrativos, que atentan contra el prestigio de la PNP. 7. La Ley N° 25054 que norma la fabricación, comercio, posesión y uso por particulares de armas y municiones que no son de guerra, en su Capítulo III, Licencias, Art. 14°, determina que la tenencia de armas por los miembros de las FFAA y de la PNP en situación de actividad, se regirán por disposiciones de sus respectivos Institutos, los que también otorgarán a su Personal que pasa a la Situación de Disponibilidad o Retiro, las respectivas Licencias. Los Institutos Armados y la PNP harán de conocimiento de la DICSCAMEC, las Licencias otorgadas a sus miembros en situación de Disponibilidad y Retiro. 8. El DS N° 022-98-PCM del 28MAY98, aprueba el Reglamento que norma la entrega de armas de guerra, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 898, LEY CONTRA LA POSESION ILEGAL DE ARMAS DE GUERRA, en su Art. 4° considera como armas de guerra a las pistolas semiautomáticas y revólveres cal. 9mm Parabellum, Luger o de mayor calibre y sus equivalentes, a excepción de los revólveres cal .38 y .38 SPL. 9.

El armamento, munición y equipo policial, de propiedad del Estado que está a cargo de las Unidades Orgánicas de la PNP, se utilizarán para el equipamiento del personal que cubre servicio operativo a nivel Nacional.

10.Es política del Comando de la Policía Nacional del Perú, en materia de armas de fuego, munición y equipo Policial, dotar convenientemente a su personal, ya sea mediante afectación y/o adquisición en forma particular, para el cumplimiento de sus funciones y asegurar su integridad física. B. GENERALIDADES 1. Los Oficiales Policías a su egreso de la EO- PNP, recibirán en afectación permanente de la DIRLOG-PNP/DIVARM una pistola de puño con su dotación de munición para su seguridad y el servicio policial, siendo responsable de su tenencia, mantenimiento y conservación; asimismo recibirán una espada o sable como dotación definitiva, y el primer puesto de la promoción recibirá una Espada de Honor. Los Oficiales Generales reciben como afectación definitiva una espada para su jerarquía.

2. Los Oficiales de Servicios y Personal con Status de Oficial, por la necesidad exclusiva del servicio debidamente justificado, podrán 0recibir en afectación un arma de fuego de uso individual con su respectiva dotación de munición, para su seguridad y cumplimiento de sus funciones específicas, previa capacitación e instrucción sobre su uso, manejo y empleo; teniendo la misma responsabilidad que el Oficial Policial en cuanto a la tenencia y conservación del arma 3. El Personal de Suboficiales y Especialistas (chóferes), podrán recibir en afectación temporal, para cumplir sus funciones especificas , un arma de fuego, munición y equipo policial, de la Armería de su Unidad, que será devuelto al término del servicio, teniendo en consideración una capacitación y evaluación previa. 4.

El arma de fuego de puño afectada para el servicio policial y seguridad personal de los Oficiales PNP, podrá ser adjudicada en venta a los que pasan al retiro con 30 ó más años de servicios, por Renovación o Limite de Edad en el grado, siempre que no sea por medida disciplinaria ni sentencia judicial condenatoria; y, a petición del interesado podrá adjudicarse en su reemplazo un revólver cal. 38 SPL ó una escopeta de caza cal.12 ó 16 GAUGE, de existir disponibilidad en los almacenes de la DIRLOG-PNP/DIVARM. El personal de Suboficiales Superiores y Especialistas Superiores podrán solicitar la adjudicación venta de un revólver cal. 38 ó una escopeta de caza cal. 12 ó 16 GAUGE, en las mismas condiciones y cumpliendo con los mismos requisitos que el Personal de Oficiales.

5. Teniendo en consideración las limitaciones presupuéstales para la adquisición de armas de fuego y municiones por el Estado, el Comando de la PNP a través de la DIRLOG-PNP/DIVARM, adoptará los procedimientos más convenientes, para la afectación de éstas a su personal, considerando su necesidad para el servicio y operatividad de las unidades. 6. Los efectivos PNP en Situación de Actividad por la naturaleza de sus funciones, están autorizados para la adquisición, tenencia y uso de armas de fuego para su seguridad, de conformidad con dispositivos legales vigentes y prescripciones contenidas en la presente Directiva. 7. El Personal PNP en actividad, disponibilidad o retiro, podrá adquirir en propiedad armas de fuego, bajo las modalidades siguientes: -

Programa de adquisición Institucional. Transferencias entre el Personal de la PNP, FFAA. y civiles Por venta interna de armamento dado de baja. Compra venta en Casas Comerciales Compra venta en Institutos de las FFAA. Por adjudicación en venta al pasar a la situación de retiro. Por donación u obsequio

- Por herencia 8.

El registro en la DIRLOG-PNP/DIVARM de las armas de fuego adquiridas por el personal PNP en Actividad, Disponibilidad o Retiro, es obligatorio, dentro de los 30 días.

9. La DIRLOG-PNP-DIVARM para la tenencia y uso de armas de fuego, expedirá los siguientes documentos: CERTIFICADO DE ARMA DE PROPIEDAD DEL ESTADO a los Oficiales PNP que poseen armas en afectación permanente. CERTIFICADO DE ARMA DE PROPIEDAD PARTICULAR al personal PNP en Situación de Actividad . LICENCIA DE ARMA DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR al personal PNP en situación de Disponibilidad y Retiro que sea pensionable. No se otorgará Licencia al personal PNP que haya sido pasado a esta Situación por Medida Disciplinaria sí el hecho o hechos que se le imputan legalmente están previstos como delitos; asimismo por sentencia judicial condenatoria, consentida y ejecutoriada. 10. Sólo el personal de la PNP en situación de actividad, podrá portar y usar armas de guerra, para el servicio oficial y seguridad personal, pudiendo utilizar estas armas el personal PNP en situación de disponibilidad y retiro en los casos que establece la presente Directiva 11. El Personal PNP al pasar a la Situación de Disponibilidad o Retiro, deberá internar en la DIRLOG-PNP/DIVARM o en el SAM de su Unidad, el armamento munición y equipo policial que le haya sido entregado en afectación permanente o afectación temporal según el caso. Entregando de igual manera el Certificado correspondiente. 12. El Certificado Inicial y Licencia Inicial de posesión y uso de arma de fuego de propiedad del Estado y propiedad particular, serán otorgados al personal PNP por la DIRLOG-PNP/DIVARM. La renovación de estos documentos, ya sea por caducidad a los cinco (05) años o por cambio de grado del titular, serán otorgados en forma descentralizada, a través de los SAM de las Direcciones Territoriales y Direcciones PNP, al igual que los duplicados por pérdida, robo o deterioro; manteniéndose en todos los casos el mismo número del Certificado o Licencia Inicial que fue asignado por la DIRLOGPNP/DIVARM. 13. En caso de pérdida, robo y deterioro del Certificado o Licencia de un arma de fuego, el interesado deberá tramitar el duplicado ante las Direcciones Territoriales o Direcciones PNP, según corresponda,

adjuntando la denuncia respectivo

policial

o

documento

justifica

torio

14. Los Certificados de posesión y uso de armas de fuego de propiedad particular de los Oficiales Generales caducará al pasar a la situación de retiro, siendo canjeado por su Licencia Inicial. 15. El Personal PNP que tenga arma de propiedad particular, al pasar a la situación de disponibilidad o retiro, gestionará ante la DIRLOGPNP/DIVARM la Licencia inicial de posesión y uso de arma de fuego de propiedad particular, internando el Certificado respectivo, por haber cambiado de situación. Si el Certificado ha sido perdido o robado, el titular deberá presentar una copia certificada de la denuncia policial. 16. Toda arma obtenida por donación u obsequio deberá ser registrada en la DIRLOG-PNP/DIVARM, donde se expedirá el Certificado o Licencia correspondiente, previa Declaración Jurada y documentación sustentatoria. En los casos de armas de guerra de largo alcance como fusiles y pistolas ametralladoras automáticas, serán internadas en la DIRLOG PNP/DIVARM, que determinará su destino final. 17. Las armas del Estado y particulares, así como la munición, no podrán ser modificadas en ninguna de sus partes incluyendo el número de serie. Cualquier modificación del arma, se ejecutará con previo conocimiento, evaluación y autorización de la DIRLOG -PNP/DIVARM. 18. Las armas de guerra de propiedad del Estado afectadas al personal PNP que fallece en situación de actividad, disponibilidad o retiro, serán internadas en la DIRLOG-PNP/DIVARM o en la Unidad que le hizo la afectación. 19. Toda arma de fuego que adquiera el personal PNP por intermedio del Instituto, podrá ser transferida a particulares, después de transcurridos diez (10) años desde la fecha de compra por el titular. La transferencia entre miembros de la PNP y FFAA sólo requiere la tenencia de Un (01) año o el tiempo que demande su cancelación. 20. Las armas de fuego de propiedad particular del personal PNP, podrán ser de uso mancomunado con familiares directos que residan bajo el mismo techo, previo conocimiento y autorización de la DIRLOGPNP/DIVARM mediante la licencia respectiva, pero en caso de que uno de los usuarios sea civil, la DIRLOG PNP/DIVARM emitirá una constancia de propiedad, para gestionar la licencia ante la DICSCAMEC. 21. Los Cadetes de la EO-PNP y Alumnos de las Escuelas Técnico Superiores PNP, se encuentran dentro de los alcances de la presente

Directiva; y los que cuenten con un arma de fuego y licencia otorgada por la DICSCAMEC, al ingresar al Instituto deberán regularizar su tenencia en la DIRLOG-PNP/DIVARM solicitando el Certificado respectivo, situación que se comunicará a la DICSCAMEC. 22. La pérdida, robo, inutilización, deterioro, modificación o erradicación de los números identifica torios de las armas de fuego, así como la comisión de actos delictuosos con empleo de éstas, dará lugar al decomiso del arma y apertura de un proceso para establecer la responsabilidad administrativa-disciplinaria y/o penal del personal PNP comprometido. 26. Las armas y municiones de propiedad particular del personal PNP en Actividad, Disponibilidad y Retiro, incautadas por autoridades Policiales y que sean internados en la DIRLOG-PNP/DIVARM, los propietarios tendrán un plazo máximo de (01) año después de que concluya el proceso administrativo y/o judicial para gestionar su devolución; al término del cual, una comisión procederá a su remate interno y lo inservible será destruido previo Informe Técnico y Acta correspondiente. VI. PROCEDIMIENTOS A.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL, SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ARMA, MUNICIONES Y EQUIPO POLICIAL DEL ESTADO, ASI COMO ARMAS DE FUEGO Y MUNICIÓN DE PROPIEDAD PARTICULAR DEL PERSONAL PNP. 1. Control La DIRLOG-PNP/DIVARM, controlará administrativamente las armas de propiedad del Estado, mediante Registros (Kárdex, sistema de computación, libros etc.) considerando el tipo de arma, marca, calibre, número de serie y otras especificaciones. El Personal de la PNP, pasará revista de armas, munición y equipo policial de propiedad del Estado, mensualmente en forma física con el Certificado del arma en su respectiva Dependencia Orgánica, debiendo la Gran Unidad consolidar esta información y remitirlas trimestralmente a la DIRLOG-PNP/DIVARM, y la DIRIG-PNP. para su verificación y control. El uso de las armas y consumo de las municiones por personal de la PNP en Instrucción no Escolarizada, deberán estar previstas en un Plan de Instrucción de tiro. Debiendo formular al término del mismo el Informe justifica torio con el Acta de consumo y relación nominal firmado por el personal participante, refrendado por el Jefe de la Unidad y representantes del Sistema de Control e Inteligencia, para los efectos de BAJA y reposición. 2.

Seguridad

El armamento almacenado en la Unidad, deberá estar parcialmente desmontado, es decir, separado un conjunto vital y de fácil montaje en caso de requerir su utilización, debiendo ser verificado por los Órganos de Control correspondiente. Las armas, municiones y equipo policial del personal de Servicio de Guardia de las Unidades, deberán estar sujetas a inspección y renovación permanente, verificando que se encuentren en perfectas condiciones de operatividad. El personal que posee un arma de fuego de propiedad del Estado o particular, aparte de adoptar las medidas generales de seguridad, deberá observar las normas específicas siguientes: -

Cuando lo lleve consigo, lo hará en su respectiva funda, no dejándola en la guantera u otro compartimiento de su vehículo, a fin de evitar que pueda ser sustraída. Está terminantemente prohibido portar el arma dentro de cartapacios, maletines, maleta o cualquier otra clase de equipaje. El usuario es responsable de proteger su arma para evitar robos o pérdidas, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente. En las Dependencias Policiales: Que las cerraduras de la puerta de su alojamiento y del cajón o mueble en que guarda su arma ofrezcan máxima seguridad. No confiar las llaves a los asistentes o al personal que hace la limpieza, a fin de evitar que estos saquen duplicados y puedan perpetrar robos.

-

En el domicilio Guardar el arma en un lugar seguro y secreto. Tener el arma en todo momento en un lugar que impida ser manipulada por otra persona. El arma no debe ser manipulada en presencia de otras personas o sin tomar las precauciones necesarias, a fin de evitar accidentes. Cuando realice su mantenimiento, se asegurará que el arma esté descargada. No deberá proporcionar su arma de fuego a otra persona por ningún motivo.

No hacer alarde de poseer un arma de fuego o demostrar sus habilidades en reuniones familiares, sociales o en cualquier circunstancia; no debiendo portarla si va ingerir bebidas alcohólicas. Instruir a sus familiares acerca del peligro que representa manipular un arma de fuego 3. Mantenimiento y Conservación Las acciones y las operaciones de mantenimiento y conservación del armamento, munición, granadas de guerra, material lacrimógeno y equipo policial del Estado afectado a las Unidades de la PNP, es de responsabilidad del Jefe de Unidad, Oficial Logístico, Oficial Maestro Armero, Especialista o encargado del material, y del personal usuario. El Mantenimiento Orgánico de las armas del Estado, correspondiente al 1er. escalón, es de competencia y responsabilidad del personal usuario, cuya limpieza y conservación se efectuará en forma permanente, especialmente después de ser usado. Por lo menos una vez al año el Oficial Maestro Armero de la Gran Unidad programará para las Unidades, sub. Unidades y Oficiales PNP revista general de armamento, municiones y equipo policial , formulando un informe con las ocurrencias encontradas y el Estado General de Revista que será remitido a la DIRLOG PNP/DIVARM. Está terminantemente prohibido modificar, grabar y regrabar el número de serie del armamento y equipo policial de propiedad del Estado sin la autorización respectiva y sustentada de la DIRLOGPNP/DIVARM. Si por razones de su empleo en el servicio los números de serie de las armas se aprecian semi-ilegibles, éstas serán internadas en la DIRLOG PNP/DIVARM para su evaluación y reagravado respectivo, según el Dictamen Pericial de restauración. B. PROCEDIMIENTO PARA LA AFECTACIÓN DE ARMAS, MUNICIONES Y EQUIPO POLICIAL, A PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD. 1. Los Oficiales Policías a su egreso de la EO-PNP solicitarán a la DIRLOG-PNP/DIVARM, en afectación permanente: un arma de fuego de puño con su dotación de munición para su seguridad y el servicio policial y un sable o espada, a excepción del primer puesto de la promoción que se le entregará una Espada de Honor. Los Oficiales Generales recibirán también en afectación definitiva una espada correspondiente a su jerarquía

2. Los Oficiales de Servicio y el Personal con Estatus de Oficial, podrán solicitar a la DIRLOG-PNP/DIVARM, por razones exclusivas del servicio debidamente justificadas, un arma de puño con su dotación de munición para su seguridad y cumplimiento de sus funciones específicas, previa instrucción y capacitación sobre su manejo. 3.

El Personal de Suboficiales y Especialistas (chóferes), podrán recibir en afectación temporal, para cumplir sus funciones especificas , un arma de fuego, munición y equipo policial, de la Armería de su Unidad, que será devuelto al término del servicio, teniendo en consideración una capacitación y evaluación previa.

4. El Personal de Suboficiales PNP que cubre servicios de seguridad y protección de dignatarios y personalidades estarán equipados con armamento, dotación de munición y equipo policial entregados por la Armería de su Unidad según las exigencias y naturaleza del servicio, estando sujeto a acciones y procedimientos de control realizadas por el Jefe de Unidad en Línea de Comando y por las respectivas Inspectorías, de acuerdo a disposiciones vigentes. 5. Los Oficiales Generales y Superiores que en función al cargo, hayan recibido armas de guerra, munición y equipo policial para su seguridad personal; al pasar a la Situación de Disponibilidad o Retiro deberán internarlas en la DIRLOG-PNP/DIVARM o en la Unidad que realizó la afectación. 6. Los Oficiales PNP que hayan sufrido el robo, sustracción o pérdida del arma de fuego del Estado afectada por la DIRLOG PNP / DIVARM, podrán recibir una última afectación después de haberse producido la baja del arma perdida, sentencia de la zona judicial y pago correspondiente. En caso de reincidencia perderá el derecho de afectación permanente, pudiendo solicitar un arma de fuego de la armería de su Unidad, que deberá devolver al término de su turno de facción, cesado el servicio o al ser cambiado de Unidad. c.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UN ARMA PARTICULAR. 1. Se autorizará la posesión de armas de fuego con un límite de hasta dos (02) para uso en defensa personal o de seguridad, dos (02) para deporte, dos (02) para caza y libre para colección. 2. El personal PNP en situación de actividad, podrá adquirir por remate de la DIRLOG PNP armas de fuego para seguridad personal caza y colección con las siguientes características: Una Pistola hasta un calibre inclusive de 9 mm parabellum

Un Revolver hasta un calibre inclusive de .357 MAGNUM Una escopeta hasta un calibre inclusive de 12 GAUGE Un arma para colección (inservible) 3. El personal de Oficiales, Suboficiales Superiores y Especialistas Superiores PNP, que pasan a la situación de retiro podrá solicitar para su defensa personal la adjudicación venta de un arma de fuego, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la presente Directiva: 4. Los Oficiales Asimilados no están autorizados para adquirir por intermedio de la DIRLOG-PNP/DIVARM, armas para defensa o seguridad personal, de caza o de colección hasta que adquieran su efectividad. 5. Los Empleados Civiles de Carrera y de Servicio Interno, no podrán adquirir armas por intermedio de la DIRLOG-PNP/DIVARM, para lo cual deberán observar lo establecido en la Ley 25054 y su Reglamento (DICSCAMEC). D.

PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA O VENTA DE ARMAS DE PROPIEDAD PARTICULAR. 1. El arma de propiedad particular adquirida a través del Instituto, podrá ser transferida a Personal de la PNP en Situación de Actividad, Disponibilidad o Retiro; siempre que haya estado en su poder por mas de Un (01) año o el tiempo que requiera su cancelación. Estas armas también podrán ser transferidas a Civiles después de transcurrido diez (10) años, desde la fecha de su compra. 2. El Personal en situación de Actividad, Disponibilidad o Retiro que tengan armas de fuego registradas en la DIRLOGPNP/DIVARM, podrán transferirlas con conocimiento y autorización de esta Dirección, en los siguientes casos: Si es a Personal PNP en Actividad, Disponibilidad o Retiro, mediante Solicitud, adjuntando constancia de propiedad, contrato de Compra-Venta debidamente legalizado, copia de los CIP y papeleta de revista del arma. Si es a Civiles, gestionará ante la DIRLOG-PNP/DIVARM, la Constancia de propiedad del arma, adjuntando el contrato de compra-venta notarial y los demás documentos considerados en la presente directiva.

E.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE UN ARMA DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR, POR PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD O RETIRO. CON OTORGAMIENTO DE CERTIFICADO O LICENCIA SEGÚN EL CASO. Se deberá presentar una solicitud dirigida al Sr. Gral. PNP Director de Logística con la documentación sustentatoria de la adquisición del arma así como los demás requisitos especificados en la presente Directiva, gestión que deberá realizar en un plazo máximo de 30 días, para evitar trastornos administrativos y responsabilidades judiciales.

F.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE UN ARMA DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR, ADQUIRIDA POR REMATE EN LA DIRLOG PNP, POR PARTE DE PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD. CON OTORGAMIENTO DE CERTIFICADO. Se deberá presentar una solicitud dirigida al Sr. Gral. PNP Director de Logística, la misma que tiene que contener la Constancia o el Acta de adjudicación por Remate otorgado por la DIRLOG-PNP/ DIVARM, así como los demás requisitos especificados en la presente Directiva. Gestión que deberá realizar en un plazo máximo de 30 días, para evitar trastornos administrativos y responsabilidades judiciales.

. G.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE UN ARMA DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR, ADQUIRIDA POR ADJUDICACIÓN VENTA, POR PARTE DE PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE RETIRO, CON OTORGAMIENTO DE LICENCIA. Deberá presentar una Solicitud dirigida al Sr. Gral. PNP Director de Logística, la misma que tiene que contener la Resolución de adjudicación Venta otorgada por la DIRLOG-PNP/DIVARM o copia fedatareada, constancia de pago del arma así como los demás requisitos especificados en la presente directiva. Gestión que deberá realizar en un plazo máximo de 30 días, para evitar trastornos administrativos y responsabilidades judiciales.

H.

PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS DE ARMAS DE FUEGO DE PROPIEDAD DEL ESTADO Y PARTICULAR, AL PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD. 1. El certificado de Arma de Fuego, es el documento que autoriza al Personal de la PNP en situación de actividad, la tenencia y uso de armas de fuego de propiedad del Estado y/o particular. 2. El Certificado de arma de fuego, se tramita en forma inicial en la DIRLOG-PNP/DIVARM, donde se le asignara un número

permanente e invariable, su vigencia es de (5) años, de tal manera que vencido dicho periodo deberá ser renovada por caducidad. 3. La renovación por caducidad o cambio de grado del titular, así como los duplicados por perdida, robo o deterioro, deberán gestionarse en las Direcciones Territoriales o Direcciones PNP. 4. El personal PNP que gestione el otorgamiento inicial de su Certificado, deberá presentar una solicitud dirigida al Director de Logística, adjuntando todos los requisitos necesarios. De igual manera procederá, para solicitar la renovación o duplicado ante los Jefes de las Direcciones Territoriales o Direcciones PNP. I.

PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE ARMAS DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR, AL PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD O RETIRO. 1. La Licencia de Arma de Fuego, es el documento que autoriza al Personal PNP en situación de disponibilidad y retiro, la tenencia y uso de armas de fuego de propiedad particular. 2. La Licencia de Arma de Fuego, se tramita en forma inicial en la DIRLOG-PNP/DIVARM, donde se le asignara un numero permanente e invariable, su vigencia es de (5) años, de tal manera que vencido dicho periodo deberá ser renovada por caducidad. 3. La renovación por caducidad o cambio de grado del titular, así como los duplicados por perdida, robo o deterioro, deberán gestionarse en las Direcciones Territoriales a excepción de la VIIDIRTEPOL-LIMA que será atendido por la DIRLOG-PNP /DIVARM. 4. El personal PNP que gestione el otorgamiento inicial de su Licencia, deberá presentar una solicitud dirigida al Director de Logística, adjuntando todos los requisitos establecidos en la presente directiva. De igual manera procederá para solicitar la renovación o duplicado ante los Jefes de las Direcciones Territoriales Policiales

J.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE PERDIDA, ROBO Y RECUPERACIÓN DE ARMAS Y MUNICIÓN DE PROPIEDAD DEL ESTADO Y PARTICULAR. 1. La pérdida de toda arma de fuego, será comunicada por la Unidad que conoce el hecho, mediante Nota Informativa o radiograma a la DIRIN, DIRCOTE, IGPNP, DIRLOG-PNP/DIVARM y DICSCAMEC

para conocimiento, acciones de búsqueda, recuperación, control y trámite administrativo respectivo. 2. En cualquier circunstancia formulará el Parte correspondiente, dando cuenta detalladamente de lo ocurrido al escalón inmediato superior, sin perjuicio de denunciar el hecho a la Dependencia Policial de la jurisdicción, para efectos de las investigaciones respectivas, debiendo remitir una copia a la DIRLOG-PNP/DIVARM como antecedente en caso de recuperación. 3. La perdida, robo, deterioro o inutilización del BIEN afectado por la Unidad, que se estableciera de la culpa, o negligencia del personal, de acuerdo a las circunstancias dará lugar a sanción disciplinaria, con responsabilidad pecuniaria y penal que corresponda; en caso de no establecerse responsabilidad el personal PNP sólo abonará el precio de dicho bien que rige en plaza y/o su reposición de uno similar previo informe técnico emitido por la DIRLOG-PNP/DIVARM. 4. Acción Administrativa La pérdida, robo o inutilización total del arma, munición y equipo afectados, dará lugar a la restitución del bien por parte del usuario, teniendo en consideración el valor especifico, que rige en el mercado. La DIRLOG-PNP/DIVARM formulará la Resolución correspondiente dando de baja del Margesí de Bienes Patrimoniales, las armas perdidas, robadas o inutilizadas totalmente. Solicitándose a la DIRECFINI PNP el descuento correspondiente , de los haberes o beneficios a que tenga derecho el personal responsable, previa autorización de los presuntos infractores. En los casos de munición, granadas de guerra, material lacrimógeno y equipo policial, serán las Direcciones Territoriales y Direcciones PNP, las encargadas de formular las Resoluciones de baja correspondientes. La valorización se efectuará por intermedio de la División de Armamento y Munición de la DIRLOG PNP, teniendo en cuenta la cotización en Dólares-USA convertidos en Moneda Nacional, de acuerdo al tipo de cambio bancario y de la fecha del documento que lo solicita. El deterioro e inutilización parcial del arma afectada, conllevan al pago de los gastos de reparación, según el presupuesto emitido por la DIRLOG-PNP/DIVARM, descontables por la DIRECFIN-PNP. con autorización de los responsables. El personal responsable de la pérdida, robo o inutilización de un Bien del Estado, podrá restituir por otro Bien, del mismo tipo, marca, modelo y demás características técnicas y previo informe de la DIRLOG-PNP/DIVARM.

En caso de que se recupere el arma después de haberse efectuado el descuento, se procederá a dar de Alta al bien y a la devolución de la suma descontada con las deducciones de los gastos que ocasione su reparación. La pérdida, robo, deterioro o inutilización del arma y/o munición afectados, en el que se establezca dolo, culpa o negligencia del personal de acuerdo a las circunstancias, dará lugar a sanción disciplinaria, con la responsabilidad pecuniaria y penal que corresponda. En el caso de no establecerse responsabilidad solo dará lugar al pago del precio especifico que rige en plaza. El uso indebido del arma y en general, las violaciones de las normas de seguridad establecidas en la presente Directiva y en los Reglamentos, conllevan responsabilidades según las circunstancias del hecho.

5. Acción Penal La pérdida, robo, enajenación, deterioro o inutilización de armas, munición, granadas de guerra, material lacrimógeno y equipo policial de acuerdo a los hechos y circunstancias, estarán sujetos a las prescripciones establecidas en el Código de Justicia Militar. 6. Trámite de Partes y Atestados El trámite de Partes y Atestados sobre hechos producidos con armas de fuego de propiedad del Estado, tendrá carácter Sumario y será el siguiente: Toda investigación realizada al personal PNP por deterioro, robo ó pérdida de arma de fuego, será denunciada al Fuero Privativo con el Parte y/o Atestado respectivo. Copias de los Partes y/o Atestados, deberán remitirse a la Dirección de Recursos Humanos y Dirección de Logística (en duplicado) respectivamente, para las acciones administrativas, disciplinarias y/o pecuniarias correspondientes. Cuando se trate de un delito común cometido por Personal de la PNP, se cursará el Atestado al Fuero Común, una copia a la DIRREHUM-PNP y una a la DIRLOG-PNP/DIVARM. Cuando se trate de decomiso, recuperación o hallazgo de un arma de propiedad del Estado y/o Particular, de personal PNP en Actividad, Disponibilidad o Retiro, se procederá a enviar el documento a la Zona Judicial de Policía y una copia a la DIRLOGPNP/DIVARM, internando el armamento en el Almacén de la

DIRLOG-PNP/DIVARM, para su custodia, evaluación, reparación, devolución o reafectación según el caso. K.

PROCEDIMIENTO CON LAS ARMAS DEL PERSONAL PNP QUE PASA A LA SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD O RETIRO, AL HABER INCURRIDO EN DELITO EN EL CUAL HIZO USO DEL ARMA. 1. Si el arma es de propiedad del Estado y fue entregada a un Oficial PNP en afectación permanente, esta será internada en el Almacén de la DIRLOG-PNP/DIVARM, para que sea posteriormente reafectada. 2. Si el arma es de propiedad del Estado y fue entregada a un Oficial, sub.-Oficial o Especialista en afectación temporal, esta será internada en la Armería de la Unidad del Infractor. 3. Si el arma es de propiedad particular, esta será internada en la DIRLOG-PNP/DIVARM, sujeta a las disposiciones establecidas en la presente Directiva.

L.

PROCEDIMIENTO CON LAS ARMAS DEL PERSONAL PNP FALLECIDO. 1. Armas de Propiedad del Estado Las armas de fuego, que fueron entregadas a los Oficiales en situación de actividad, como afectación permanente, al fallecimiento del titular, deberán ser internadas en la DIRLOGPNP/DIVARM, por la Unidad en la que prestaba servicios y/o por los familiares; entregándose de igual manera el Certificado de tenencia y uso de la respectiva arma de fuego. Las armas de fuego, que fueron solicitadas en adjudicación venta , por personal PNP en situación de retiro y cuya situación no ha sido regularizada, con su respectiva Resolución Directoral, ni con el pago correspondiente; serán devueltas e internadas en la DIRLOG-PNP/DIVARM . 2. Armas de Propiedad particular Los familiares o herederos del personal PNP que fallezca encontrándose en la situación de actividad, disponibilidad o retiro y que haya tenido un arma de fuego, procederán en la forma siguiente: Darán cuenta por escrito a la DIRLOG-PNP/DIVARM, y /o Direcciones Territoriales Policiales del arma o armas dejadas por

el fallecido , dentro de los 30 días de producido el deceso, solicitando la transferencia de propiedad en los registros correspondientes: Acreditara el derecho sucesorio con los siguientes documentos: -

Testamento y/o declaratoria de herederos. Partida de Defunción Partida de matrimonio o nacimiento según el caso Resolución de baja de la Institución Carné de identidad familiar y DNI.

El heredero legal, si es civil esta obligado a gestionar su licencia de tenencia y uso de la mencionada arma de fuego en la DICSCAMEC El heredero que no esta en capacidad de poseer un arma de fuego, podrá trasferirla a personal PNP, de las FFAA o civil, para lo cual deberá cumplir con los tramites establecidos en la DIRLOG-PNP/DIVARM, así como en la DICSCAMEC, respectivamente. M.

PROCEDIMIENTO PARA EL INTERNAMIENTO DEL ARMA DE PROPIEDAD DEL ESTADO O PARTICULAR POR PERSONAL DE LA PNP Las armas de propiedad del Estado o particular, deberán ser internadas en SAM de las Direcciones Territoriales Y Direcciones PNP, para luego ser remitidas a la DIRLOG-PNP/DIVARM, en los siguientes caso 1. Por haber obtenido Licencia con autorización de la DIRREHUM PNP. 2. Por viaje al extranjero 3. Por estar sometido al Régimen de la Ley No. 12633 4. Por haber ingresado a las Escuelas de Formación (Escuela Técnico Superior y Escuela de Oficiales PNP) 5. Por fallecimiento del Personal PNP. 6. Por posesión ilícita del arma de fuego 7. Por hacer uso indebido del arma de fuego 8. Por haber cometido un delito o falta grave que sea motivo de pase a la situación de disponibilidad o retiro.

9. Cuando las armas sean incautadas en intervenciones policiales. 10.Cuando las armas hayan sido vendidas en forma irregular, modificadas, prestadas o empeñadas. 11. Las Direcciones Territoriales y Direcciones PNP, gestionarán ante las autoridades judiciales, la entrega de las armas para que sean internadas en la DIRLOG-PNP/DIVARM. 12. Por pena privativa de la libertad. N.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CONSTANCIAS DE NO ADEUDAR ARMAS DE PROPIEDAD DEL ESTADO, AL PERSONAL PNP EN SITUACION DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDADO O RETIRO Deberá presentar una solicitud dirigida al Sr. Gral. PNP Director de Logística, la misma que tiene que contener una declaración Jurada Simple y la Constancias de No adeudar Arma, expedida por la ultima Unidad donde presto servicios. Las Constancias por este motivo solo tienen una validez de 30 días.

DGPNP/EMP MAR 98 L I M A DIRECTIVA Nº DGPNP-03-09-98-B I.

OBJETO

Dictar normas y procedimientos para el uso racional de la fuerza y de las armas de fuego Durante las intervenciones policiales. II

FINALIDAD A. Lograr la unidad de doctrina y procedimientos respecto al empleo de la fuerza y/o de Las armas de fuego. B. Incrementar los niveles de seguridad y protección tanto para la ciudadanía como para el Personal Policial.

III

BASE LEGAL A.

Constitución Política del Perú

B.

Código Penal

C.

Código de Justicia Militar

D.

Decreto Ley Nº 19644 del 05DIC72

E.

Decreto Legislativo Nº 371 (Ley de Bases de las Fuerzas Policiales).

F.

Decreto Legislativo Nº 745 (Ley de Situación Policial)

G.

RS Nª 016-DE/COFFAA-D3-IE de 09ENE96 (Reglamento del Servicio

en Guarnición para las FF.AA. Y PNP) H. IV

Directiva Nº 20-D4/MAY-97-PCCFFAA ( sobre tenencia y uso de Armas de fuego por personal de las FF.AA. Y PNP)

ALCANCE A todo el personal de la PNP en Situación de Actividad

V

SITUACION

A. crimen

Actualmente, en nuestro país, la delincuencia común en general y el organizado en particular, ha incrementado significativamente su accionar y peligrosidad, al extremo que para lograr sus propósitos, no tienen ningún reparo en enfrentarse abiertamente a las Policía o atacarla en forma artera y sorpresiva.

B. comunes

El significativo número de policías heridos y/o fallidos por delincuentes o terroristas, está generando un comportamiento instintivo y agresivo en el personal PNP que interviene policialmente o que circunstancialmente se ve involucrado en hechos de violencia, pues subconscientemente trata de proteger su vida y de defenderse, sin percatarse de lo que realmente está sucediendo, poniendo en peligro la vida e los infractores, delincuentes o personas inocentes que transitan por el lugar.

C

La preparación y/o entrenamiento que recibe el personal PNP en cuanto a defensa personal, uso de la vara policial y empleo de las armas de fuego, no es suficiente para que adquiera destreza o habilidades que le otorguen confianza en si mismos durante las intervenciones policiales, habiéndose comprobado que muchas veces emplean la fuerza o el arma en forma indebida, viéndose comprometidos en faltes o delitos.

A.

Existen varias disposiciones dispersas relacionadas con el uso del armamento, que dificulta su conocimiento y presta en práctica por

parte del personal PNP, situación que está dando lugar a interpretaciones sesgadas que llevan al personal a cometer faltas o delitos. VI.

DISPOSICIONES GENERALES A. El personal PNP en todo momento, lugar y circunstancia tendrá presente que obra en cumplimiento de su misión por imperio de la Ley, y que es prioritaria la conservación de la vida y de la integridad física del infractor en tanto no amenace la de otros. B. Una previa aparición mental de la situación es requisito básico para toda intervención policial y más aún para el empleo racional de la fuerza o del armamento que posee. C. La actitud del policía debe ser siempre vigilante, respetuosa, objetiva y profesional, demostrando poseer tino, serenidad y energía hasta límites extremos. D. El uso de la fuerza y/o del arma, se hará sólo cuando se hayan agotado los medios de persuasión para restablecer el orden alterado, o cuando se viera atacado y no hubiera otra opción mas que la de defenderse con las armas, teniendo presente que la legítima defensa se da cuando concurren las circunstancias siguientes: agresión, ilegítima, necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla y falta de provocación suficiente de quien hace la defensa. E. El Jefe o más antiguo reflexionará serenamente sobre la forma y momento en que se empleará la fuerza o el arma, asumiendo la responsabilidad de las órdenes que dicte y/o de las consecuencias que pudieran derivarse. F Al término de la intervención policial, informará por escrito a su Comando sobre las causas que motivaron las medidas adoptadas, así como los resultados y consecuencias que se han derivado. La autoridad superior procederá inmediatamente a esclarecer los hechos y deslindar las responsabilidades consiguientes.

G. En todo momento el personal que interviene debe mantener el control sobre sí mismo y sobre la situación, teniendo siempre presente que el armamento debe usarse para herir y no para matar.

H. Aún cuando el infractor se muestre agresivo u oponga tenaz resistencia, soló se usará la fuerza proporcional para reducirlo o inmovilizarlo, evitando el exceso o abuso. VII.

DISPOSICIONES ESPECIFICAS A.

DEL EMPLEO DE LA FUERZA 1. De la persuasión a. Tratará a las personas con cortesía y firmeza evitando el empleo de palabras y gestos que generen rechazo en la población. a. Utilizará argumentos válidos y convincentes para lograr que el infractor desista de su actitud y se someta a la autoridad policial. b. Advertirá al infractor que si persiste en la conducta se procederá a utilizar la fuerza. 2. Del uso de la fuerza a. El personal policial previa apreciación de la situación podrá usar la fuerza para controlar la situación, pero teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad o equiparidad. a. El empleo de la fuerza se hará en forma racional evitando poner en riesgo la vida o integridad física del intervenido o del personal policial, sin descuidar el cumplimiento de la misión. b. El policía dejará de utilizar la fuerza inmediatamente que cese la resisten cia o violencia, del intervenido sin perjuicio de adoptar las correspondientes medidas de seguridad. c. La resistencia pasiva de una persona no justifica el empleo de la fuerza, excepto la necesaria para trasladarlo al vehículo y/o dependencia policial. No debe maltratárse por ningún motivo.

B.

DEL ARMAMENTO 1.

Circunstancias en las que no deben emplearse armas

a. En lugares de gran concentración de público (estadios, cinemas, plazas de toros, procesiones, manifestaciones, etc), para evitar poner en peligro la vida y seguridad de personas inocentes, salvo que no haya otra alternativa. b. Cuando se trata de personas sospechosas que se dan a la fuga, sea a pie o en vehículo. c. Cuando se ponga en peligro la vida de rehenes y/o personas inocentes involucradas en el problema o que circunstancialmente transiten por el lugar de los hechos, salvo que se trate de evitar un mal mayor . d. Cuando se tenga la certeza que las personas a detener no ofrecen peligro para su vida o integridad física. 2.

Procedimientos previos al empleo de las armas a. Hacer una última apreciación de situación determinando si es necesario usar las armas para controlar la situación repeler la agresión. b. Notificar al personal que se va a utilizar las armas, recordándoles que es prioritario el respeto por la vida y que deben tener presente las normas vigentes y los presupuestos de la legítima defensa. c. Impartir las instrucciones al personal respecto al plan de acción a seguir, asegurándose que todos hayan comprendido lo que tienen que hacer. d. Normalmente se observará el procedimiento siguiente: (1) Advertir en alta voz y con ayuda de megáfonos o altoparlantes, Si se dispusiera de ellos, que se va a emplear las armas, o mediante toques de silbato, claxon, sirenas. (2) Repetir esta advertencia dos veces más, indicando que después de la tercera se procederá a emplear las armas. (3) Si no se obtuviera resultado favorable con la tercera advertencia, se hará una descarga al aire. Si a pesar

de todo esto no se restableciera el orden, se procederá a emplear las armas en forma resuelta y enérgica. e. Haré presente al personal policial que el empleo de las armas Cesará inmediatamente que desaparezcan las causas que motivaron su uso. 3.

Casos en que puede emplearse las armas a.

Cuando tenga orden escrita o verbal de su superior o más antiguo y/o Conforme a las circunstancias.

b.

Cuando se vea atacado en forma sorpresiva y directa con armas de Fuego, debiendo tener presente el principio de proporcionalidad.

c.

Cuando se vea rodeado, amenazado y/o atacado con armas de fuego o instrumentos capaces de causar la muerte o lesiones graves, en forma tal que exista riesgo inminente contra su vida o integridad física.

d.

Cuando una o más personas estuvieran amenazadas de muerte o en Peligro de perder la vida en el preciso momento de delito flagrante.

e.

Para salvaguardar la integridad de su personal siempre que se den las Circunstancias para la legítima defensa: (1) Agresión ilegitima. (2) Necesidad racional de medio empleado para impedirla o repelerla. (3) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.

f.

Para impedir la fuga de detenidos peligrosos del lugar donde están recluídos o del vehículo en que son conducidos.

g.

Para capturar a sujetos que han sido sorprendidos in fraganti cometien Do delitos que revisten gravedad.

h.

Para repeler los atentados o acciones de sabotaje contra locales, aeronaves, embarcaciones o vehículos policiales.

VIII.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS A.

El uso de las armas de fuego en acto con ocasión del servicio, será investigado Por el comando inmediato superior, debiendo denunciarse a la Zona Judicial de Policía en caso exista responsabilidad en el personal PNP.

B.

La DINST/DOC-PNP incluirá en los programas circulares de formación, capacitaciión y especialización del Sistema Educativo Policial, la instrucción teóricoPráctica sobre los procedimientos de intervención del personal PNP, en lo referente al uso de la fuerza y de las armas en el ejercicio de la función policial. La Inspectoría General PNP verificará que los órganos y dependencias de la PNP, cumplan con lo dispuesto en la presente Directiva. Entrará en vigencia a partir de su recepción.

IG.PNP……………01 DIRECCIONES….21 --------------REGIONES………13 OTTONE FF.PP……………02 ARCHIVO……….02/49 POLICIA

(ORIGINAL FIRMADO) ---------------------------------------------------------JUAN FERNANDO DIANDERAS TENIENTE GENERAL PNP DIRECTOR GENERAL DE LA NACIONAL DEL PERU

CUARTA SEMANA (DEL 24 MAR AL 29 MAR – 2008) Primera y Segunda Sesión

CAPITULO IV ESTUDIO GENERAL DE LAS MUNICIONES MUNICION: Concepto: Se denomina munición a todas las cargas de las armas de fuego.

CARTUCHO: Se denomina así a la munición del armamento menor y/o armas portátiles. Se denomina cartucho en general a una carga de pólvora y municiones o de pólvora sola, correspondiente a cada tiro de alguna arma de fuego, envuelta en un papel o lienzo o encerrado en un tubo metálico o plástico. A excepción de los cartuchos especiales (como son: cartuchos de fogueo, de señales, lacrimógenos, adormecí entes etc.) el cartucho está constituido por los siguientes elementos:

ELEMENTOS DEL CARTUCHO: 1. 2. 3. 4.

Bala Carga de Proyección Cebo o Fulminante Casquillo. E S Q U E M A DEL CARTUCHO

BALA

CASQUILLO

CARGA DE PROYECCIÓN CEBO O FULMINANTE 1. BALA : Es un proyectil disparado desde la boca de un arma de fuego. Las balas tienen un núcleo metálico cubierto por una camiseta de aleación de cobre y estaño. Su valor balístico está determinado por el metal, forma, peso y calibre de las mismas. a. Metal : Debe ser denso, poco deformable y no muy duro. b. Forma: Pueden ser de Ojiva, semiojiva, cilíndrica etc. c. Peso : El peso de la bala determina la tensión de la trayectoria Ejemplo: UNA BALA LIGERA : tiene una trayectoria rasante a pequeñas distancias. UNA BALA PESADA: Tiene Una trayectoria curva a grandes distancias. d. Calibre: Está determinado y estrechamente ligado al peso.

2. CARGA DE PROYECCIÓN: Es el elemento básico de la balística por la potencia de sus efectos. Existen dos tipos de cargas de proyección: a. De base Simple: Nitrocelulosa. (Es la pólvora lenta obtenida del algodón a una mezcla de ácidos nítricos y sulfúricos). b. De base doble : Mezcla de Nitrocelulosa y Nitroglicerina (La Nitroglicerina es un líquido aceitoso resultante de la acción del ácido nítrico, sobre la glicerina estalla con una fuerza siete veces mayor que la pólvora). 3. CEBO O FULMINANTE: Sirve para provocar la deflagración de la pólvora. Consta de los siguientes elementos: - Una Capa de latón - Una mezcla de explosivos sensibles. Un disco de papel metálico Un Yunque de bronce. 4. CASQUILLO: Sirve como alojamiento de la carga de proyección, del cebo o fulminante y de la bala o proyectil, llegando a formar una sola Unidad conocida como el CARTUCHO. Para efectuar una buena verificación de los cartuchos, si se encuentran en buenas condiciones de ser empleados y de que estén en buen estado, debemos tener presente de ver principalmente si existe una buena presión de certizaje. PRESION DE CERTIZAJE: Viene a ser la presión que existe entre la bala y el casquillo, dicha presión es fundamental para que no haya fuga de gases, a fin de que al momento en que el proyectil es expulsado sea con la máxima fuerza originada por los gases (deflagración de la pólvora) y mantenga una buena estabilidad en el interior del tubo del arma (cañón). Las municiones en general tienen una relación directa con el calibre de las armas; el caso de las municiones de armamento menor comparada con las de mayor calibre como, granadas, artefactos letales, no es peligrosa en su manejo, solamente se debe tener cuidado que no se deteriore los embalajes, sobre todo la humedad, la grasa deterioran el embalaje y la oxidación .

1.- Almacenaje de las municiones en general Los almacenes de las municiones pueden ser: de superficie, del tipo iglú, las condiciones deben ser:

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Evitar o disminuir la acción del clima (la humedad, temperatura) porque deteriora las propiedades de la munición. Debe estar distribuido en los almacenes, que permita el control, la clasificación, la limpieza y tarea de inspección la limpieza. Los techos, pesados y finos deben estar en buen estado que evite filtración de agua de lluvia y el ingreso de esta. Los rayos solares deben ingresar en forma directa. No se debe almacenar munición con maderas, libros, papeles, aceite, etc. No debe almacenar munición con maderas, libros, papeles ,etc. Debe haber equipos contra incendio en el exterior y al alcance de los usuarios y con recarga actualizada. Las municiones estarán distribuidos en el almacén por rumas cada ruma corresponda a un mismo lote. Las rumas descansaran sobre listones de 5 cm. De alto en el piso. En cada ruma llevaran tableros que indique marca, lote, calibre. Se debe tener precauciones en general como: - No almacenar las municiones junto a fulminantes o explosivos. - No debe almacenar las municiones junto con petardos cebados. - No debe almacenar las municiones junto con herramientas metálicas, fósforo, lámparas. CAPITULO V NOCIONES DE BALÍSTICA

GENERALIDADES.- La balística, es la ciencia que comprende el estudio especial y matemático de la dirección y alcance de los proyectiles lanzados por un arma de fuego, y de su resultado de la explosión de los gases de la pólvora combustionada desarrollada en el interior del cañón de las armas de fuego; así como su movimiento, alcance, efectos, etc.

El origen de la palabra balística, parece que tiene su origen en la palabra “balista” , que era el nombre con que se denominaba a las antiguas máquinas de guerra inventadas por los fenicios, para las defensas de sus plazas o fortalezas. CLASIFICACION a. b. c. d.

Balística interior Balística exterior Balística de efectos Balística forense

a. BALÍSTICA INTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil bajo la acción de los gases de la pólvora en el interior del cañón de un arma de fuego cualquiera, cuando se efectúa un disparo. El estudio de la balística interior es muy extenso y complejo. Dentro de la balística interior se estudia las nociones fundamentales como: - Efecto de los gases en el instante en que se produce el disparo. - La variación de los gases al momento del movimiento del proyectil. - El movimiento del proyectil durante su recorrido el interior del tubo cañón. b. BALÍSTICA EXTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil desde el momento en que abandona la boca del tubo cañón, su recorrido en el espacio (trayectoria) hasta la llegada al objetivo. Desde la antigüedad ya existían ábacos y tablas de corrección de puntería para balistas y catapultas,

que más tarde fueron aplicadas a las primeras piezas de artillería. Las principales consecuencias de su estudio: 1. Trayectoria 2. Línea de mira 1. Trayectoria : Es la curva descrita en el aire por el centro de gravedad de un proyectil. La trayectoria viene a ser una línea curva que comienza en la boca del cañón y termina en el punto de impacto o de llegada. 2. Línea de Mira : Es la línea imaginaria, o sea la línea conseguida por el observador (tirador), tomando la posición de tiro con un arma de fuego cualquiera, haciendo coincidir una línea perfecta paralela y horizontal al eje del cañón, partiendo del ojo derecho (izquierdo para los zurdos) del observador, pasa por la parte céntrica y superior de la ranura del alza (aparato de puntería posterior) con la parte superior (cumbre) del guión (aparato de puntería anterior del arma), de donde se prolonga indefinidamente.

C.

BALÍSTICA DE EFECTOS

Generalidades. La balística de efectos, es un complemento de la balística exterior, que estudia la acción de los proyectiles sobre los objetivos: destrucción, penetración en los obstáculos, la dispersión del tiro, etc. También se define que estudia al proyectil sobre los objetivos: destrucción penetración, dispersión del tiro etc., en ella la investigación científica tiene un campo muy amplio, pues prácticamente está casi todo por hacer en razón que se estudia los fenómenos desde que el proyectil impacta el blanco u objetivo hasta que se detiene. A ella le conciernen pues, la penetración y deformación del proyectil, así como la forma del impacto.

D.

BALÍSTICA FORENSE.

Generalidades: Comprende la descripción de un profesional médico de los efectos, heridas ocasionados en el cuerpo humano por un proyectil o proyectiles disparados por un arma de fuego cualquiera, como por las esquirlas de la explosión de algún artefacto de carga letal es decir en el área anatómica de un ser humano; a excepción de lois peritajes o informes balísticos que realizan los profesionales en balística, mediante el auxilio de microscopios electrónicos de comparación y otros aparatos sofisticados.

III UNIDAD QUINTA SEMANA (DEL 31 MAR. AL 05 ABR – 2008) Primera y Segunda Sesión

FUSILES AUTOMÁTICOS Son armas largas de fuego , de pequeño calibre, individuales o colectivos, portátiles (liviano), o pesado, de tiros razantes, cuyo funcionamiento es automático, es decir, que son de carga y disparo automático, y se caracterizan por desarrollar un gran volumen de fuego y facilitar un mejor tiro; están provistos de un selector de tiro que le permite limitar su funcionamiento en semiautomático o automático, y en su mayoría poseen una bayoneta tipo cuchillo para el combate cuerpo a cuerpo, así mismo algunos permiten la ejecución del tiro antiaéreo. Su principio de automatismo puede ser : - Por retroceso de masas - Por toma de gases en un punto del tubo-cañón

I. CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS DE LOS FUSILES AUTOMATICOS -

Son maniobrables Son transportables Son de uso inmediato Son de fácil manejo Son resistentes a los golpes Son de mantenimiento y limpieza con desmontaje parcial Son armas de diseño apropiadas para el uso de la policía Son de un buen número de disparos Poseen dos clases de tiro, que son: de tiro por tiro y ráfaga Son armas de carga y disparo automático Son armas con varios seguros Desarrollan gran volumen de fuego Son de gran seguridad en su funcionamiento Se emplea en el combate de cuerpo a cuerpo; siendo la de mayor

-

Son armas de empuñadura que permite a la mano una posición completamente natural, lo que facilita un alto grado de puntería y evita la fatiga del tirador por tener mayor número de puntos de apoyo para el tiro Otros propios de cada modelo

eficacia las que poseen bayoneta

-

II CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LOS FUSILES AUTOMÁTICOS Las características técnicas en estas armas difieren según los modelos diseñados por los fabricantes; señalaremos algunos que son generales a todos, en especial las de uso policial, entre las que tenemos:

DATOS TÉCNICOS Y NUMERICOS - Calibre - Longitud de Cañón - Número de recámaras - Número de rayas helicoidales - Sentido de giro de las rayas - Alimentación

: : : : : :

- Capacidad de la cacerina - Capacidad de la cinta - Peso del arma solo - Sistema de carga - Alcance máximo - Alcance eficaz - Clase de tiro - Funcionamiento - Principio de automatismo

: : : : : : : : :

- Seguros

:

- Órganos de puntería

:

7.62x51 y 7.62x39 mm De 30mm a 620 mm aprox. 01 04 en su mayoría A la derecha mayormente Carga automática por cacerina o cinta 20, 25, 30 cartuchos promedio 50, 100 cartuchos promedio De 2.950 Kg a 9 Kg aorox, Retrocarga De 3,500, 3,700 a 4,000 mts De 20 a 1,500 mts Tiro por tiro y ráfaga Semiautomático y automático Por retroceso de masa y toma de gases en un punto del tubo cañón Según modelos (mecánicos y automáticos) Regables en su mayoría, otros propios de cada modelo.

III NOMENCLATURA Partes componentes : 1. Tubo cañón 2. Cajón de mecanismos 3. Conjunto de cierre 4. Mecanismo de disparo y seguro 5. Sistema de sustentación: Guardamano y culata 6. Órganos de puntería (Guión y Alza) 7. Accesorios y repuestos: Cacerina, Correa de transporte, etc.

IV FUNCIONAMIENTO

Este tipo de armas pueden emplearse como semiautomáticas o automá- ticas, utilizando los principios de automatismo siguientes: 1. Por retroceso de masa 2. Por toma de gases en un punto del tubo-cañón

1. POR RETROCESO DE MASA Con este principio de automatismo las armas aprovechan la fuerza viva de retroceso, la cual llega a vencer la inercia de reposo de la masa del cierre y éste es lanzado hacia atrás o sea que lo pone en movimiento y de esta manera se ejecuta el funcionamiento del sistema de automatismo al realizar el ciclo de operaciones (percusión, extracción, desacerrojado, apertura, eyección, alimentación, cierre y acerrojado) que realiza un arma al efectuar un disparo, después de haber sido preparado el arma (abastecer, aprovisionar, cargar y armar). Teniendo en cuenta que si esta el selector de tiro, en tiro por tiro, es decir en semiautomático, el arma queda lista para efectuar el siguiente disparo, siendo imprescindible soltar el disparador. Si está en ráfaga, es decir en automático, el arma efectúa los disparos en forma continua mientras se siga presionando el disparador y exista cartuchos en la cacerina y/o cinta.

2. POR TOMA DE GASES EN UN PUNTO DEL TUBO-CAÑON Con este principio de automatismo las armas aprovechan parte de los gases para poner en funcionamiento el sistema de automatismo, o sea poner en movimiento el conjunto móvil realizando el ciclo de operaciones que realiza un arma al efectuar un disparo, después de haber sido preparado el arma. Teniendo en cuenta lo indicado en el principio de automatismo por retroceso de masas.

V. MUNICIONES QUE EMPLEAN Estas armas emplean las municiones siguientes:

a) Municiones de Guerra Para armas portátiles, utilizando en especial los cartuchos de guerra de: Balas: Ordinarias, perforantes, trazadoras, incendiarias, perforantesTrazadoras, perforantes-incendiarias y perforantes-trazadoras-incendiarias. b) Municiones de Fogueo Utilizando los cartuchos de fogueó

VI. TIPOS O CLASES DE FUSILES AUTOMÁTICOS

Dentro de las más usables en la Policía Nacional del Perú, Tenemos los siguientes : - Fusil automático liviano Estándar (FAL “S”) Cal 7.62x55 mm.NATO - Fusil automático liviano tipo paracaidista (FAL “TP”) Calibre 7.62x51mm NATO - Fusil automático liviano HK-G-3 A3 Cal. 7.62x51 mm NATO - Fusil automático liviano HK-G-3 A4 Cal. 7.62x51 mm NATO - Fusil de Asalto AKM-65 Cal. 7.62x39mm. Versión COREANA - Fusil de Asalto AKM-C o Tipo Paracaidista Cal. 7.62x39mm.

CAPITULO VII SEXTA SEMANA (DEL 07 ABR AL 12 ABR – 2008) Primera y Segunda Sesión

FUSIL AUTOMATICO “AKM” Calibre 7.62x39mm. AKM = ANATOLI KALASNIKOV MODELO 65.

Medidas de seguridad, características generales, funcionamiento, desmontaje y mantenimiento: Técnica de tiro. Ejercicio de Tiro Real.

GENERALIDADES: -

El Fusil Automático AKM-65 Calibre 7.62x39mm. no pertenece a la NATO

-

Es un arma de asalto y muy liviana

-

Es de fabricación Coreana Se presenta en dos versiones:

-

a. Culata de madera rígida (AKM). b. Culata de acero plegable (AKMC). Es un Fusil de Asalto de reconocido prestigio a nivel mundial.

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS

-

Es un arma de fuego de uso individual, de pequeño calibre que se emplea para el combate a pequeña distancia, tanto en la ofensiva como en la defensiva. El poco peso y su solidez le permiten el transporte sin dificultad y soporta la rudeza del trato en campaña (Fusíl de Asalto). La sencillez de su organización permite su fácil manejo

-

No puede ser empleada como arma lanza granada antipersonal.

-

Tiene gran estabilidad durante el tiro

-

Su cacerina de tipo lee (curva) y por su capacidad de 30 tiros le permite desarrollar un mayor volumen de fuego. Dispone de una bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo

-

-

-

La simplicidad del arma permite su desmontaje y montaje sin necesidad de utilizar herramientas. El Fusil de Asalto AKM-65 para su seguridad y limitación de tiro, cuenta con un seguro –selector que permite poner el arma en seguro y limitar el fuego, ya sea en semiautomático (tiro x tiro) y automático (ráfaga); estando en seguro no permite cargar el arma. Está provisto de una bayoneta que le permite ser utilizada para el combate cuerpo a cuerpo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS - Es una arma automática que funciona por toma de gases en un punto del cañón. - Su tiro normal es el tiro semiautomático (tiro por tiro) característica que le Permite economizar munición y alargar la vida del arma. - La Introducción, extracción, percusión y l eyección del casquillo se realiza automáticamente - Dispara cartuchos de bala ordinaria, perforante y trazadora. - Sus órganos de puntería como el guión y alza pueden ser reglados independientemente. DATOS TÉCNICOS Calibre.....................................................................................:7.62x39mm

Alcance máximo ..........................................................: 3,600 mts. Alcance eficaz...........................................................................:350 mts. -Alcance de tiro efectivo contra objetivos aéreos....................: 500 mts. -Cadencia de tiro teórica..........................................................: 6 D/Minuto -Velocidad inicial del proyectil o bala................................ : 710 m/Seg. -Peso del fusil con bayoneta......................................................: 3.200 Kg. -Número de rayas helicoidales.................................................: 4 -Longitud del fusil sin bayoneta................................................: 870 mm. -Longitud del fusil con bayoneta.................................................:1.035mts. -Longitud del fusil con culata plegada........................................: 645 mm. -Longitud de la línea de mira ......................................................:378 mm.

NOMENCLATURA ( PARTES QUE COMPRENDE) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El cañón con el cajón de mecanismos y culata Tapa del cajón de mecanismos Resorte recuperador Conjunto móvil con el pistón y palanca de armar Cerrojo Tubo de gases con el guardamano superior. Caña del Fusil o guardamano inferior. Accesorios: Bayoneta, baqueta , cacerina y portafusil de lona

DESMONTAJE Y MONTAJE DEL FUSIL

Como en todas las armas, el desmontaje y montaje es de dos clases: A. DESMONTAJE Y MONTAJE PARCIAL B. DESMONTAJE Y MONTAJE TOTAL

:

A. DESMONTAJE PARCIAL Será efectuado por el usuario, para limpiar, lubricar y examinar el fusil

B. DESMONTAJE Y MONTAJE TOTAL

:

Se lleva a cabo en los Servicios de Armamento, por el personal técnico especializado, en los siguientes casos: - Si el fusil esta demasiado sucio - Si se ha encontrado bajo la lluvia - Para someter a una reparación

SEPTIMA SEMANA (DEL 14 ABR AL 19 ABR – 2008) Primera y Segunda Sesión Prácticas en el Campo de Desmontaje y Montaje del FA. AKM-65 Prácticas de Tiro Real en el Campo.

OCTAVA SEMANA (DEL 21 ABR. AL 26 ABR – 2008) Primera y Segunda Sesión

PRIMER EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA (DEL 28 ABR. AL 03 MAY – 2008) Primera y Segunda Sesión

FUSIL AUTOMATICO HK-G3-A3 - HK-G3-A4 Fabricación Alemana Características Generales - Es una arma de fabricación Alemana, desarrollada con los más modernos métodos de fabricación sofisticada, y puede ser empleada en régimen de tiro por tiro ó tiro continúo (ráfaga) en cualquier posición del tirador. - Es una arma de cañón fijo y cierre de rodillos de bloqueo que funciona según el principio de retroceso de masas y se alimenta por cargadores (cacerina) que tienen una capacidad de veinte cartuchos. - Es una arma sofisticada, porque debiso a sus culatines intercambiables pueden usarse, tanto con culata retractil como culata fija. - Asimismo, encima del cajón de mecanismos se le adapta el alza telescópica para tiradores escogidos, ó se le coloca los mecanismos de rayos infrarrojos para tiros nocturnos, así como un biÑ-pie para ser utilizado para tiradores tendidos. - Esta arma que aparte de lanzar granadas de fusíl con solo la utilización de un cartucho de guerra, puede convertirse tambien en un fusíl lanzagranadas de todo tipo de efectos. Adaptándoseles tan solo el dispositivo de lanzagranadas de Cal. 40mm. que va alojada en la parte del guardamanos (retirándose ésta). Diferentes tipos que se fabrica:

Arma con guardamanos y culatín fijo, vista de la izquierda y derecha

NOMENCLATURA: 1. Cañón CON su cajón de mecanismos y los dispositivos de punteria (guión y alza) 2. Cierre 3. Empuñadura con mecanismo de disparo.

4. 5. 6. 7.

Conjunto de fijación con culatín (rígido o retractil) Guardamano Cargador Correa de transporte.

DATOS TÉCNICOS: - Calibre - Longitud del arma tipo Estándar - Longitud del arma con culatin retractil - Longitud del cañón - Nª de Rayas - Regulación del Alza - Cadencia de Fuego - Alcance Máximo

: : : : : : : :

7.62x51mm. 1025mm. 840mm 450mm. 4 200, 300 y 400 mts. 500 a 600 disp/minuto 3,700 mts.

DECIMA SEMANA (DEL 05 MAY AL 10 MAY– 2008) Primera y Segunda Sesión Prácticas de Desmontaje y Montaje en el Campo del FA. HK-G3 - A3 Calibre 7.62 x 51 mm. Prácticas de Tiro Real en el Campo.

IV UNIDAD DECIMA PRIMERA SEMANA (DEL 12 MAY AL 17 MAY – 2008) Primera y Segunda Sesión

CAPITULO VIII LA PISTOLA SEMI-AUTOMATICA (PISTOLA DE PUÑO) Las Pistolas son armas de pequeño calibre, de puño, de corto alcance y de uso individual, y éstas pueden ser: de guerra, de fogueo, de alarma, de gases, de señales, de defensa personal etc. Distinguiéndose de éstas armas las de tiro con cartuchos de guerra, las mismas que a su vez por su sistema de percusión se distinguen o se determinan de dos tipos:

A. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN A MARTILLO O REVOLVER Constituyen aquellas pistolas cuya percusión del fulminante del cartucho es originada por el golpe del martillo al percutor. Así tenemos: La Pistola SA. STAR Cal. 9mm., LLAMA, TAURUS, BERETTA etc.

B. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN POR LA DISTENSIÓN DEL RESORTE AL PERCUTOR: Constituyen aquellas pistolas, cuya percusión del fulminante del cartucho, es originado por el golpe directamente al percutor, debido a la fuerza de distensión de su resorte, comprimiéndose durante el movimiento del block de cierre o corredera hacia delante. Así tenemos: Las pistolas GALESSI, SMITH WESSON, BROWNING Cal. 7.65. las pistolas HK-P7-M8-M13 , LAS Pistolas 6.35 etc. Algunos Reglamentos o manuales técnicos equivocadamente emplean el término de AUTOMATICA para denominar a esta clase de armas. Si bien es cierto una vez introducido manualmente el primer cartucho en la recámara y montado su sistema de percusión, tras presionar el disparador, efectúa por si misma toda la secuencia del disparo. Es decir que una vez producido este, aprovecha parte de los gases extrae el casquillo, lo expulsa, reamartilla o vuelve a preparar el arma e introduce un nuevo cartucho en la recámara, repitiéndose estos movimientos hasta vaciar el cargador. Pero todo esto se produce por sucesivas presiones del dedo sobre el disparador (una presión para cada disparo). En las armas automáticas propiamente dichas en las que a una sola presión del disparador permite la total descarga o sucesivos disparos (ráfagas) hasta que se suelte o deje de disparar o presionar el disparador.

En los años de la primera y segunda guerra mundial se incrementaron los proyectos y producciones de armas de fuego y dentro de estas las pistolas semiautomáticas, las que demostraban su eficacia en los campos de batalla. Dentro de la producción mundial cabe destacar a dos pistolas que por sus sistema mecánico han revolucionado el concepto de la pistola semiautomática.

PISTOLA BERETTA Cal. 9mm. PB. Fabricación Italiana

CARACTERÍSTICAS GENERALES.Es un arma semiautomática, adoptada por numerosas fuerzas de Policía y Ejércitos, como consecuencia de un excelente resultado de aceptación mundial, tiene gran seguridad en el uso, tiene una gran precisión en el tiro, lo que le caracteriza para las exigencias de las Fuerzas de Policía y Ejércitos que lo utilizan. Como características fundamentales observamos. 1. En el sistema de tiro.- De una constitución de tipo geométrico oscilante da la funcionamiento en corto retroceso del cañón, dan la dureza y precisión en el tiro. 2. Doble acción.- Hacer un disparo en forma rápida por simple acción del dedo sobre el disparador estando amartillado hacia delante como se presenta en los Revólveres, es posible efectuar otro martillado repitiendo la percusión, si no hay disparo se hace la extracción del cartucho de la recámara.

3.

Autonomía de fuego.- La cacerina con capacidad para 15 cartuchos, causado por el alojamiento de cartuchos de doble fila, a diferencia de cacerinas de una sola fila, aumenta considerablemente la autonomía o capacidad de fuego. Seguridad total de uso, con seguro del disparador, seguro automático del percutor, bloqueo del percutor que impide cualquier cualquier movimiento en un supuesto caso de caída del arma con cartucho en la recámara, estando con el martillo en posición hacia atrás, (armado).

4.

NOMENCLATURA (PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

1.

El cañón, con el resorte y espiga El cerrojo o corredera El armazón Los Mecanismos La cacerina Órganos de puntería

EL CAÑON El cañón viene a ser la parte principal del arma, esta fabricado de Acero de dura resistencia, en la parte interior presenta el ánima y las rayas helicoidales; en el corte posterior e interior presenta la recámara, un rebajo para el alojamiento de la uña extractora y otro en forma achaflanada que permite la introducción del cartucho en la recamará, en la parte exterior e inferior presenta dos salientes con unas ranuras especiales para alojar la biela que permite el corto retroceso del cañón durante el funcionamiento; así mismo la biela tiene un rebajo que sirve como apoyo de la espiga del resorte recuperador.

2.

EL CERROJO O CORREDERA.Esta fabricado de acero, en su interior presenta varias ranuras y alojamientos tales como: Alojamiento del cañón con su espiga y resorte recuperador; alojamiento de la uña extractora de casquillos, en la parte posterior aloja al percutor, su resorte y guía del resorte; aletas del seguro mecánico, además de las ranuras que sirve para el acople y desplazamiento con el armazón durante el funcionamiento del arma; en la parte delantera superior presenta el guión y en la parte posterior superior una ranura para el encastre del alza.

3.

EL ARMAZON.Esta fabricado de aluminio endurecido (duro-aluminio), sirve como alojamiento del mecanismo de disparo , en la parte inferior presenta la empuñadura de pistola que en su interior aloja a la cacerina y en la parte exterior sirve como soporte de las cachas de baquelita; en la parte superior a lo largo del armazón presenta las ranuras y aletas para el acople con la corredera; además sirve como alojamiento del martillo, del eyector de

casquillos, del seguro de fijación de la corredera al armazón; aloja a la retenida de la corredera, aloja al fiador automático con su muelle y pasador de fijación; en el ángulo formado entre la empuñadura y la parte delantera del armazón, presenta el guardamonte, y, en su parte interior aloja al disparador, su resorte y dos pasadores de fijación; en la parte media delantera de la empuñadura, aloja al seguro de la cacerina.

4.

LOS MECANISMOS

Los mecanismos están compuestos por las diferentes conjuntos y subconjuntos que comprende el arma, y son los que permiten el funcionamiento del arma; estos son: a. Alimentación b. Acerrojado c. Disparo d. Percusión e. Extracción f. Eyección g. Recuperación

5.

LA CACERINA

Esta fabricada de una lamina acerada, en su interior aloja el elevador de cartuchos, el resorte y la tapa inferior.

DECIMA SEGUNDA SEMANA (DEL 19 MAY. AL 24 MAY – 2008) Primera y Segunda Sesión

-

Prácticas de Desmontaje y Montaje en el Campo de la `Pistola P.BERETTA

-

Prácticas de Tiro en el Campo

DECIMA TERCERA SEMANA (DEL 26 MAY. AL 31 MAY – 2008) Primera y Segunda Sesión SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMA CUARTA SEMANA (DEL 02JUN AL 07 JUN – 2008) Primera y Segunda Sesión

PISTOLA DE PUÑO STAR--30M Cal. 9mm. Fabricación Española

La pistola Semiautomática del Calibre 9mm. Parabellum con cargador al tresbolillo y mecanismo de disparo de doble acción, están considerados en los momentos actuales como las armas cortas de tipo militar o de combate más importantes.

La modelo STAR 30M, cumple de lleno con los requisitos que se les exige a estas armas. Con Quince cartuchos en el cargador y uno en la recámara, la pistola posee una notable potencia de fuego, el mecanismo de disparo, del tipo utilizado en los revólveres, presenta tensiones de disparo verdaderamente optimas que permiten, combinadas con las excelentes características de fijación del cañón, así como la gran longitud de los carriles conductores del cerrojo sobre el armazón, abarcando hasta el 90% de éste, una dispersión de impactos muy reducida. Obviamente, la mayor longitud de los carriles conductores permite además, un ajuste más holgado entre armazón y cerrojo, en beneficio de una mayor seguridad de funcionamiento en condiciones criticas de ensuciamiento. El seguro manual ésta configurado de manera que actúe sobre la aguja de percusión provocando su ocultamiento y bloqueo, de forma tal que el arma queda pasiva totalmente., Tanto es así, que una vez puesto el seguro es posible el abatimiento del martillo percutor, disparándolo a pesar de la presencia de un posible cartucho alojado en la recamara. Por otra parte, como suplemento del dispositivo de seguridad descrito, se ha previsto un diente de caída situado en el percutor, a través del cuál se detiene a esta pieza durante su caída hacia la aguja y antes de que pueda alcanzarla, Como por ejemplo en caso de un amartillamiento incompleto efectuado manualmente. Deliberadamente se ha prescindido del seguro de bloqueo de aguja de tipo automático, accionado mediante resortes ajenos a la voluntad del usuario, se ha seguido este criterio atendiendo al grave riesgo que entraña confiar en un mecanismo sujeto a un posible mal funcionamiento difícil de percibir, como lo son los sistemas de seguridad sin mando directo desde el exterior. Y siempre atendiendo a la seguridad, por ultimo, la pistola posee un indicador de cartucho que advierte cuando la recamara esta ocupada por un cartucho. El armazón es de acero forjado de alta resistencia, En consecuencia por razón de peso de esta pieza la pistola resulta liviana, en contrapartida queda ampliamente compensada esta ligera desventaja por la superior robustez y estabilidad en el tiro, que en el caso de necesidad, por tratarse de una unidad independiente del resto del arma y de la cual se pueden establecer los convenientes repuestos, con la ventaja que ello supone para el mantenimiento en condiciones de las armas. Su mecanismo de percusión esta integrado en un bastidor separable del armazón para facilitar la limpieza e incluso la rápida sustitución del grupo en caso de necesidad, por tratarse de una unidad independiente del resto del arma y de la cual se pueden establecer los convenientes repuestos, con la ventaja que ello supone para el mantenimiento en condiciones de las armas.

El muelle real sobre una biela conducida en sus dos extremos, trabaja sin apoyos laterales de manera que presta su servicio libre de roces.

Además su especial ubicación en el interior del armazón da lugar a una aceptable hermeticidad protectora del mecanismo de percusión ante posible encastre de cañón y Cerrojo por basculamiento del Primero, promovido por leva de ojal. SEGURIDAD Seguro manual Neutralizante de aguja

Seguro voluntario ambidextro

INDICADORES

Indicador de cartucho en recamara, visual y al tacto, Percutor exterior, fiador exterior.

DATOS NUMERICOS Calibre del arma.................................................. Peso de la pistola con cargador vacio................. Longitud del arma................................................ Longitud de la línea de mira.................................. Longitud del cañón................................................ Velocidad inicial del proyectil............................... Alcance eficaz..................................................... Capacidad del cargador..................................... Ancho del punto de mira................................... Ancho del canal de mira ..................................... Velocidad inicial................................................ :

: 9 mm. PARABELLUM : 1.140 Kgs. : 205 mm. : 160 mm. : 110 mm. : 340/380 m/seg. : 50 mets. : 15 cartuchos : 3 mm. : 3.5 mm. 700 m/seg aprox.

NOMENCLATURA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

CAÑON con resorte y su espiga. CERROJO O CORREDERA MECANISMOS: ARMAZON CACERINA ORGANOS DE PUNTERIA

DECIMA QUINTA SEMANA (DEL 09 JUN AL 14 JUN – 2008) Primera y Segunda Sesión

- Prácticas de Desmontaje y Montaje en el Campo de la Pistola SA. STAR - Prácticas de Tiro en el Campo.

DECIMA SEXTA SEMANA (DEL 16 JUN. AL 21 JUN – 2008) Primera y Segunda Sesión REPASO, EVALUACIONES Y EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS.

DECIMA SEPTIMA SEMANA (DEL 23 JUN. AL 28 JUN – 2008)

EVALUACION SDIACA

ARMAS ARROJADIZAS GRANADAS 1. DEFINICIÓN: Las granadas son proyectiles cargados con explosivos o sustancias químicas de dimensiones convenientes, para ser lanzados con la mano o mediante un Fusíl.

2. CLASIFICACION GENERAL DE LAS GRANADAS. Al estudiar las granadas consideramos las diferentes clases o tipos, de acuerdo a sus funciones. En general las granadas se clasifican atendiendo a: a. b. c. d.

Su Objeto. Su empleo en el combate Según el modo de lanzamiento; y Atendiendo su funcionamiento

a. Atendiendo su Objeto: se clasifican en: (1)

Granadas de guerra.- Las granadas de guerra son pequeños proyectiles de forma, tamaño y peso diferente, se caracterizan, por tener un alto explosivo rompedor como carga interna, por su diseño son lanzados a la mano, o con empleo de fusil o escopeta para mayor distancias. Los efectos son de carácter letal para los seres vivos que se encuentren bajo el radio de acción : 5 m para las granadas explosivas defensivas, de 30 m para las granadas explosivas de fusil, que al accionar desarrollan una onda expansiva de 7,000 a 8,000 m por segundo. Y que aparte las acciones de las esquirlas.

Estas granadas pueden ser a su vez de diferentes tipos, de acuerdo al objeto especifico para el cual ha sido creada y la materia que entra en su composición, tales como:

(a) Explosivos.- Son aquellas constituidas esencialmente por una carga explosiva y pueden ser de fragmentación, destinadas a producir bajas en el personal por acción de los fragmentos en que se dividen, hasta una distancia variable del punto de estallido; y aquellas constituidas por una simple carga explosiva destinada a producir efectos de demolición en las fortificaciones enemigas.

(b) Tóxicas.- Cargadas de agentes químicos destinadas a producir una acción tóxica en el organismo. © Incendiarias.-Son aquellas que están cargadas con sustancias químicas, destinadas a producir la combustión d materiales inflamables. (d) Fumígenas.- Destinadas a producir humo. (2) De Instrucción.- Son aquellas destinadas exclusivamente a la instrucción, entre estas tenemos:

(a) Las granadas Inertes, provistas de tapón encendedor sin detonador. (b) Las Granadas de Ejercicios, usadas para el adiestramiento en el lanzamiento, permitiendo localizar el punto de caida y así poder controlar el tiro; poseen dentro de su carga interna una pequeña cantidad de pólvora negra. b. Atendiendo a su Empleo en el Combate.- La granadas pueden ser: (1) OFENSIVAS: Las granadas ofensivas, se caracterizan por su pequeño radio de acción, son de poco peso y el efecto es solamente de onda tienen poca carga explosiva, y mayormente son empleadas en la lucha a campo abierto. (2) DEFENSIVAS: Las granadas explosivas Defensivas, Se caracterizan por su mayor radio de acción que pueden llegar hasta los 200 metros del punto de estallido, contienen un alto explosivo (TNT) de carga interna de 250 a 400 gramos, así como mezclado con villas de acero o partículas de alambre acerado, que en el momento de accionar se transforma en una metralla acompañado por el cuerpo que se transforma en esquirlas, siendo de alto peligro para el que lo lanza, el cual de be inmediatamente tomar la posición de tendido o buscar un parapeto para defenderse de dos aspectos de la onda y de las esquirlas. El tiempo de seguridad, esta entre los 3 a 4 segundos, tiempo que permite liberarse de la onda y de las esquirlas. c. Según el modo de lanzamiento, se clasifican en: (1) Granadas de Mano.- Lanzadas por el Tirador sin ningún instrumento especial. (2) Granadas de Fusíl.- Son aquellas que lanzan valiéndose de un dispositivo especial llamado trombón o lanza granadas que se adapta o se encuentra incorporado al tubo cañón del fusil. d. Atendiendo a su funcionamiento, las granadas se dividen en: (1) De tiempo.- El encendido se efectúa a la partida y la trasmisión del

fuego se realiza durante el recorrido en el aire con este tipo de granada no se obtiene sorpresa pero en cambio son seguras. (2) Percusientes.- Tanto el encendido como la trasmisión del fuego se Se realiza a la llegada. Los efectos que se obtienen son de sorpresa pero su manipulación es muy delicada.

NOMENCLATURA 3. Estructura. Todas las granadas cualquiera que sea su tipo comprenden: a. b. c. d.

Un cuerpo de granada o casco; Una carga interna (explosivo o sustancia química); Una espoleta o tapón encendedor Multiplicador.

a. El cuerpo de granada o casco.- Puede ser de acero, hierro dulce, fundición Acerada, hojalata o plástico. Su espesor es variable así como su tamaño y forma, en el interior se aloja la carga interna: explosivo o sustancia química. b. Carga Interna.- La naturaleza de la carga interna está de acuerdo al empleo que le dé la granada; estas cargas pueden ser: De TNT, Trotyl, Pólvora Negra, Composición B, mezcla de Tolita Y Nitrato de Amonio, Sustancias Químicas, Gases variados, Termita, etc. c. Espoleta o Tapón encendedor.- Es la parte que se encarga de accionar el órgano trasmisor de fuego al tubo central (granada de tiempo) o directamente a la carga interna (granada explosiva). d. Multiplicador.-Conformado por un vaso metálico de aluminio que contiene a un sistema de tren explosivo, en que las reacciones se efectúan en cadena, al recibir la percusión: el cebo o fulminante, este lo transmite al retardo, luego este al detonador el cual es el que tiene al alto explosivo sensible y poderoso que reacciona en forma violenta conjuntamente con la carga del (TNT), dando origen a la explosión y trasmisión de la onda .

GRANADAS DE MANO EXPLOSIVAS

Estas granadas son visiblemente diferenciadas por lo cual no hay error de equivocación, Clasificación de las Granadas de Mano Explosivas Se clasifican en granadas explosivas Defensivas y granadas Explosivas Ofensivas. A. Las granadas de mano Explosivas Ofensivas, Se caracterizan por su pequeño radio de acción, son de poco peso y el efecto es solamente de onda tienen poca carga explosiva, y mayormente son empleadas en la lucha a campo abierto. B. Las granadas de mano explosivas Defensivas, Se caracterizan por su mayor radio de acción que pueden llegar hasta los 200 metros del punto de estallido, contienen un alto explosivo de TNT. Acompañado de un cuerpo de esquirlas. Organización de las granadas explosivas Las granadas explosivas están conformado por cuatro (4) partes principales, que a continuación se describe: a. CUERPO o Casco.-Es de hierro fundido, otras de plástico, el espesor del cuerpo es variable así como de la forma exterior del cuerpo presenta en forma liza y de tipo piña, el cuerpo aloja a la carga explosiva, a la espoleta, el multiplicador. b. CARGA INTERNA.-Lo conforma el alto explosivo rompedor (TNT), explosivo muy estable sólido de color amarillento, para que funcione requiere la intervención de una alto explosivo sensible como la PENTRITA, PENTOLITA, fulminato de mercurio, que es el iniciador , explosivo muy poderoso y muy sensible al golpe, calor, impacto, fricción.

c. ESPOLETA.- Es la que contiene los elementos iniciadores del funcionamiento de la granada, es decir el cebo o fulminante Retardo, detonador, y como parte constitutiva el resorte con el martillo percuciente. d. MULTIPLICADOR.-Conformado por un vaso metálico de aluminio que contiene a un sistema de tren explosivo, en que las reacciones se efectúan en cadena, al recibir la percusión: el cebo o fulminante, este lo transmite al retardo, luego este al detonador el cual es el que tiene al alto explosivo sensible y poderoso que reacciona en forma violenta conjuntamente con la carga del (TNT), dando origen a la explosión y trasmisión de la onda . FUNCIONAMIENTO.Una vez preparada la granada para ser lanzada, se debe haber realizado las siguientes operaciones: -Revisión de la granada, aperturando de su embalaje -Verificar las marcas y el color -Determinar la zona de lanzamiento -Coger la granad presionando la aleta de seguro hacia el cuerpo de la granada. -Enderezar el pasador, por el anilla jalar y queda lista la granada para su lanzamiento, el cual debe ser lanzado en forma franca i decidida. -Algunas granadas tienen percusión instantánea y otras con retardo. Al tomar las granda contacto con el piso, se produce la explosión y la detonación, debiendo tener cuidado este lanzamiento si se trata de una granada explosiva defensiva. GRANADAS DE FUSIL. Generalidades.- Son municiones que tienen cuerpo / casco y cola, en la parte exterior lleva un cintillo que relaciona con el seguro de la granada, así mismo en la parte externa lleva las marcas de color amarillo, que identifica a la carga interna de la granada de ser un alto explosivo (TNT), las aletas tienen un ángulo de 19 grados que le permute en el momento del vuelo mantener su estabilidad en la trayectoria, tiene un peso entre 515 + o – 5 gramos, la carga interna es de 60 gramos, en la espoleta lleva un retardo pirotécnico de 7 segundos y que al impacto en un ángulo de 15 grados entra en funcionamiento. El tiro se efectúa de dos forma: Directo e Indirecto. Cuando el tiro es directo es factible realizarlo dentro de los 25 a 100 metros. El tiro es indirecto hasta la distancia de 350 m , teniendo en consideración que el alcance máximo se obtiene a los 45 grados, las granadas vienen en embalaje de madera de 20 unidades. Debidamente con sus marcas y especificaciones técnicas. Antes de ser lanzadas se debe seleccionar el fusil en los que encontramos unos del modelo antiguo que tienen un dispositivo que colocarse que es el trombón y los fusiles modernos como el FAL mod.67 80 y el G3HK, este dispositivo viene incorporado al arma. Clasificación de las granadas de Fusil.- Según la naturaleza comprenden en los siguientes tipos:

1.-Granadas antitanques 2.-Granadas antipersonales 3.-Granadas Fumígenas 4.-Granadas de ejercicios /instrucción. 1. Granadas de Fusil antitanques Su empleo es contra blindados, comprende de un cuerpo con cabeza ofensiva, una cola con estabilizador, formado por un conjunto de aletas, como característica fundamental estas granadas tienen un efecto perforante, llamado efecto MONROE, el radio de acción mortal es de 10 m. 2. Granadas de Fusil Antipersonal.Estas granadas tienen los mismos elementos que las estudiadas, llevan un seguro de caída de 20 m de la boca del tubo cañón, funcionan por fragmentación que se transforma en una metralla y con efecto de onda a velocidades de 7,000 a 8,000 m/seg. La cadencia de tiro de las granadas de fusil es de 6 granadas en forma continua, luego esperar un tiempo prudencia y efectuar el tiro de 4 granadas continuas. 3. Granadas Fumígenas.Se caracterizan por desprender gran cantidad de humo que sirve de cortina y ocultamiento utilizado para desplazamiento de tropas amigas. 4. Granadas de Ejercicios y de Instrucción.Las primeras contienen pequeña cantidad de carga y las de instrucción no tienen carga, se identifican por el color, el azul completo es para instrucción, asi como las de color negro entero son inertes, no existe ninguna clase de riesgo, Seguridad en en el manejo y preparación para el tiro.Para preparar para el tiro se sigue los siguientes pasos: -Identificación del tipo de granada (AP, COREANA, INSTALAZA) -Elegir el tipo de fusil a emplear (FAL, G3HK). -En el caso del FAL, se debe cambiar de posición el tapón del conjunto de toma y regulador de gases a la posición Gr. En el caso del G3HK, no requiere ningún tipo de regulación, la diferencia esta en el tipo de granada a emplear, siendo la mas importante el uso del cartucho propulsor para el lanzamiento de las granadas INSTALAZA, y para los tipos API, COREANA, se efectuara el lanzamiento con empleo del cartucho de guerra, esta situación se lleva a efecto porque la granada tiene un cono de forzamiento de cobre lugar donde se impacta el proyectil, sin causar daño al cuerpo de la granada. Medidas de seguridad para el tiro con granadas de fusil Se debe seguir los siguientes pasos en forma estricta: 01.-Identificar el tipo de granada 02.-Prepara el arma para el tiro

03.-Tomar la posición correcta del arma para introducir la granada 04.-Quitar el seguro de la granada 05.-Tener en cuenta el ángulo de tiro 06.-Abrir la boca para evitar un fuerte impacto de sonido y se malogre el oído 07.-Determinar si se efectúa el tiro para quitarle le seguro 08.-En el caso que la granada no explote, se debe ubicar y destruirlo 09.-No debe haber delante de la línea de tiradores personas. 10.-No debe quedar en el campo granadas sin explotar, las no usadas debe devolverse a su

embalaje, el cual debe tener las marcas, colores, Lote, año de fabricación,

Seguridad en todo momento -No hacer bromas con las armas de fuego -No permitir personas delante de la línea de tiro -Considerar siempre que el arma de fuego esta cargada, antes efectuar una observación -No colocar trapos ni papeles en la boca del tubo cañón del arma. Seguridad en la Instrucción - Verificar que no haya cartuchos en la recamara de las armas de fuego - Verificar que no haya cartuchos en la cacerina - Controlar que la munición este en buenas condiciones, identificando los cartuchos de guerra y de fogueo. Seguridad en el campo de tiro -Mantener las armas descargadas, sin cartucho en la recamara -No repartir la munición hasta que se de la orden -El personal no debe sobrepasar la línea de tiradores -A la voz de alto al fuego, desaprovisionar el arma dando 3 golpes de seguridad. -Al retornar del campo de tiro, se debe hacer una revisión en el campo a fin de no dejar algún objeto o armas, munición como olvido. -En los campos de tiro siempre se debe limitar con señales para prevenir el ingreso de personas extrañas.

AGENTES QUIMICOS GRANADAS LACRIMOGENAS

Características Generales.- Los agentes químicos tienen las misma organización que las granadas de mano explosivas, sin embargo tienen una gran diferencia en su funcionamiento debido al tipo de carga interna, NO ES ALTO EXPLOSIVO, es una sustancia química que actúa en forma lenta y progresiva , y que por la presión de los gases rompe el protector de los orificios del cuerpo de la granada y sale el gas en volúmenes espesos causando ardor al rostro, lagrimeo, sofocamiento causando desesperación y atacando a todas las partes húmedas del cuerpo. Organización.- Comprende (4) partes principales: CUERPO O CASCO.-Comprende el envase que es de metal aluminio donde contiene a la sustancia química, el cuerpo o casco por el tipo de metal que cuyas propiedades es de gran conductor del calor permite la descomposición sistemática de la sustancia química, en otros casos el cuerpo del agente químicos es de material plástico, en el cuerpo se encuentra las inscripciones que indica el tipo de carga interna, la procedencia (fabrica), el año y el lote a que pertenece. CARGA INTERNA (sustancia química).- La sustancia química esta en razón al tipo de agente químico, puede del tipo CN gas lacrimógeno, del tipo CS un gas lacrimógeno irritante, fumígeno, vomitivo diarreico, incendiario, esta es la razón del empleo. Su uso esta determinado para cada tipo de empleo. ESPOLETA.- Es el elemento principal iniciador del sistema de funcionamiento, esta comprendido por: una aleta de seguridad, pasador de seguridad, martillo percuciente con su resorte, el trasmisor de fuego con su respectivo fulminante que al momento de la percusión actúa el fulminante y este trasmitiéndose el encendido hacia el gusano de pólvora negra, y este se quema en forma progresiva que recalienta a la carga química

TRASMISOR DE FUEGO.-Es el vaso metálico de aluminio que contiene al gusano de pólvora negra la cual al quemarse lo hace en forma progresiva, desprendiendo calor que pone en funcionamiento a larga química., la duración de salida de los gases esta entre los 3 a 4 minutos. Clasificación de los agentes químicos.1. 2. 3. 4. 5.

Granadas lacrimógenas del tipo CN, CS Granadas De iluminación Granadas fumígenas Granadas Incendiarias Granadas de ejercicios y de entrenamiento.

Granadas Lacrimógenas.- o contra disturbios Generalidades.-Son utilizadas para disolver motines o contra disturbios del orden publico, controlar las manifestaciones, en la guerra son utilizadas para causar desorden en las tropas, sus efectos son sofocantes, desesperantes por causar ardor al cuerpo en las partes húmedas del cuerpo, producir bastante lagrimeo, no causan la muerte sin embargo puede llegar a causar ulceras en el cuerpo de difícil curación, el compuesto químico es el CN, CS, sustancias químicamente denominado CN es la CLOROCETOFENONA y el CS es el CLOROBENZA.