Silabo Biofisica 2013-i Este

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) ---------------------- FACULTAD DE O

Views 99 Downloads 0 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) ----------------------

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Odontología DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SILABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA

:

BIOFÍSICA

CÓDIGO

:

200114

AÑO DE ESTUDIOS

:

PRIMER SEMESTRE

DIRECTOR DE LA ESCUELA ACADEMICO

Mg. MARGOT GUTIERREZ ILAVE

:

COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO

:

PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:

Mg. LUIS CUADRAO ZAVALETA

LIC. NAVOR ENRIQUE FIGUEROA J.

LIMA – PERÚ 2013-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional

VISIÓN “La Facultad de Odontología de la UNMSM, será una institución altamente capacitada para brindar la formación profesional de sus estudiantes basada en la excelencia y en principios y valores, de una manera eficiente, con tecnología de punta, de manera autosostenible, con especial énfasis en la investigación con proyección social, y en un clima de armonía y bienestar”.

MISIÓN Somos la Facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que forma profesionales e investiga en el campo de la odontología orientando estas labores a la que servimos. Para el cumplimiento de nuestra misión: ·

Contamos con una plana docente altamente capacitada

·

Proporcionamos una formación profesional integral

·

Buscamos permanente la excelencia y la eficiencia en todas nuestras tareas

·

Promovemos la interrelación social en un clima de paz y armonía

PERFIL PROFESIONAL · El egresado de la Facultad de Odontología de la UNMSM, es un profesional que tiene una sólida formación científica tecnológica en las áreas básicas y especializadas; con manejo de la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y el mantenimiento de la salud del sistema estomatognático en relación con la salud general. · Desarrolla gestión y se compromete con programas de salud en atención primaria preferentemente, que beneficien a la comunidad, localidad, región o a nivel nacional, integra las políticas de salud con los intereses de la población, considera el entorno y su preservación para el bienestar común. · Se integra al equipo de salud para el diagnóstico y tratamiento, interdisciplinario contribuyendo en su área de competencia en la salud individual o colectiva.

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional SILABO I.

DATOS GENERALES ·Nombre de la asignatura : BIOFÍSICA ·Código de la asignatura : 200114 ·Nivel académico : Primer Semestre-Pregrado ·Número de Créditos : 03 ·Horas/Clase/Teoría : 02 horas semanales ·Horas/Clase/Practica : 02 horas semanales ·Horas/Clase/Alumno : 04 horas semanales ·Duración del curso : 17 semanas ·Total de horas semestrales : 86 ·Año académico : 2013-I ·Departamento Académico : Ciencias Básicas ·Pre-requisito : NINGUNO ·Horario Teoría : Miércoles de 14h00min a 16h00min Práctica : Miércoles de 16h00min a 18h00min. Laboratório de Física Médica Jueves de 14h00min a 16h00min. Laboratório de Física Médica Jueves de 14h00min a 16h00min. Laboratório de Física Médica

II.

SUMILLA Asignatura de la sección de ciencias básicas generales del departamento de ciencias básicas, que comprende el estudio de los principios y leyes que rigen los fenómenos físicos que permiten entender las propiedades físicas de la materia, la energía, las interacciones entre ellas y los seres vivos, la medición de sus manifestaciones y efectos, así como el funcionamiento de los aparatos más comunes diseñados para ello, haciendo énfasis en su aplicación en odontología.

III.

PERSONAL DOCENTE Responsible de la asignatura: §

LIC. NAVOR ENRIQUE FIGUEROA JAMANCA

Profesores de la asignatura: §

LIC. NAVOR ENRIQUE FIGUEROA JAMANCA (GRUPO A)

§

LIC. EDUARDO CUSTODIO CHUNG (GRUPO B)

Profesores de Laboratorio: §

Profesores del Área de Física Medica de la Facultad de Ciencias Físicas.

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 3

IV.

COMPETENCIAS DE LA ASIGANTURA COMPETENCIAS GENERALES Identificar y analizar las leyes físicas de los fenómenos de la naturaleza relacionados con los seres vivos y que sirvan como base para otras asignaturas. COMPETENCIAS ESPECÍFICOS Ø Posibilitar en el estudiante la comprensión de las leyes de la física mediante modelos físicos aplicados a los sistemas biológicos que le permitan analizar y profundizar el estudio de los fenómenos de interés fisiológico y su relación entre leyes físicas, químicas y biológicas, haciendo énfasis en su aplicación en las ciencias de la salud. Ø Desarrollar habilidades tales como: Destreza manual y percepción visual en el manejo de los diferentes equipos instrumentales y materiales empleados durante la realización de experimentos en el laboratorio. Ø Motivar el interés del estudiante en aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones usuales de su profesión contribuyendo a su formación científica. Ø Enseñar al estudiante a trabajar en grupo para compartir responsabilidades. Ø Inculcar el hábito del estudio permanente de la asignatura e incentivar la búsqueda de nuevos conocimientos y al trabajo científico.

V.

UNIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN, MEDICIÓN, ESTIMACIÓN Y ANALISIS VECTORIAL Duración: 02 semanas Competencias específicas. v v v v CAPITULO № 01 MEDICIÓN, ESTIMACIÓN Y ANALISIS VECTORIAL

Desarrollar relaciones entre cantidades físicas susceptibles de medición. Capacidad para realizar operaciones entre vectores y aplicar las propiedades. Dominio efectivo del producto punto y del producto cruz y aplicar sus propiedades. Conocer el rol de los sistemas de coordenadas en la descripción de un cuerpo en el espacio. CONCEPTUALES Explica la física y su relación con otros campos. Desarrollar relaciones entre cantidades físicas susceptibles de medición. Explica el rol de los sistemas de coordenadas en la descripción de un cuerpo en el espacio. Diagnostica el concepto de vector, sus propiedades fundamentales. Define operaciones con vectores.

PROCEDIMIENTOS Analizar la incertidumbre asociada con todas medidas exactas y precisas. Interpreta geométricamente y físicamente las operaciones entre vectores. Aplicar correctamente las reglas de las operaciones con vectores. Reconoce los métodos analíticos para un conjunto de vectores no colineales ni paralelos.

ACTITUDINALES Valora la matemática como instrumento para interpretar los fenómenos físicos.

UNIDAD II: LEYES GENERALES DEL MOVIMIENTO Duración: 02 semanas Competencia especifica: Capacidad de analizar, explicar y aplicar el concepto de fuerza, masa y peso, Conocer y entender las condiciones del equilibrio que rigen el comportamiento de la estática. Comprender las leyes físicas de la mecánica Newtoniana. Capacidad de analizar, explicar y aplicar el trabajo efectuado por una fuerza constante; potencia y rendimiento de una maquina, así como la conservación de la energía. v Entender el movimiento del hombre de acuerdo a las leyes de la biomecánica. v v v v

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 4

CAPITULO № 02 DINÁMICA Y LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

№ 03 ESTATICA

CONPEPTUALES Define los conceptos fundamentales de fuerza, masa y peso. Define el concepto de fuerza, la fuerza de gravedad, normal y de rozamiento. Define y explica los conceptos de la primera ley de Newton, segunda ley de Newton y tercera ley de Newton. Describe las características del momento fuerza. Define el concepto de equilibrio Define el concepto del centro de gravedad y su relación con el centro de masa. Describe las características de la dinámica del movimiento circular.

PROCEDIMIENTOS Analiza las leyes de Newton en los distintos tipos de movimiento Reconoce distintos tipos de fuerzas. Identifica los componentes tangencial y normal de la aceleración Reconoce los efectos fisiológicos de la aceleración.

ACTITUDINALES Demuestra la valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. Despierta la curiosidad hacia el universo mecánico.

Identifica y analiza las leyes y principios de la estática en cuerpos rígidos. Identifica las diferencias entre la estabilidad y el equilibrio. Identifica los componentes y la importancia del centro de masa en el movimiento de un sistema de partículas.

Valorar la importancia del concepto de fuerza masa y peso en estado de reposo. Valora la importancia del momento fuerza.

UNIDAD III: TEMA ADICIONALES DE MECANICA. Duración: 02 semanas Competencia especifica: v Adquirir conocimientos, habilidades y destreza que ayuden al alumno a aplicar las leyes de la conservación de la energía de los cuerpos sólidos. v Aplica los conocimientos y destrezas adquiridos para la resolución teórica de problemas de energía. v Comprender las propiedades elásticas de los materiales CAPITULO № 04 TRABAJO Y ENERGIA

№ 05 PROPIEDADES ELASTICAS DE LOS MATERIALES

CONCEPTUALES Define el concepto de trabajo, energía y trabajo mecánico. Describe las características de los distintos tipos de energía. Especifica el rol de las fuerzas conservativas y disipativas. Explica el concepto de la ley de la conservación de la energía. Define el concepto de potencia y rendimiento Explica aspectos generales de los esfuerzos y deformaciones. Define la ley de Hooke y el modulo de Young, Describe las propiedades elásticas de las membranas elásticas y los huesos.

PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES Asume con Analiza los procesos de la energía cinética responsabilidad la y potencial de un cuerpo. creatividad de los Deduce la aplicación práctica de trabajo, potencia y energía mecánica, haciendo uso de planteamientos propuestos del modelos matemáticos. Analiza la ley de la conservación de la energía. tema por sus compañeros Reconoce el rendimiento y la potencia del trabajo realizado.

Analiza el esfuerzo y las deformaciones. Identifica la ley de Hooke y el modulo de Young. Analiza el comportamiento de ciertos materiales a momentos cortantes y torsión.

Mantener una actitud de aprendizaje autónomo y de mejora constante. Trabajar con responsabilidad. Asumir riesgos.

UNIDAD IV: MECANICA DE FLUIDOS Duración: 03 semanas Competencia especifica: v Adquirir conocimientos, habilidades y destreza que ayuden al alumno a aplicar las leyes que rigen el comportamiento de fluidos reales e ideales en situaciones de reposo o de movimiento v Aplicar las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos viscosos a la circulación de los líquidos corporales. v Capacidad de determinar los factores dominantes en la dinámica de un fluido para predecir su comportamiento en situaciones complejas. v Aplica los conocimientos y destrezas adquiridos para la resolución teórica de problemas tanto de hemostática como de hemodinámica que se les presente en su vida profesional futura.

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 5

CAPITULO № 06 HIDROSTÁTICA

№ 07 HIDRODINAMICA

№ 08 HEMODINÁMICA

CONCEPTUALES Define a los fluidos y sus principales características en estado de reposo y su importancia en las ciencias de la vida.

PROCEDIMIENTOS Analiza y aplica las leyes y principios de la estática a los fluidos en reposo. Identifica los principios de la hidrostática. Analiza la variación de la presión con la altura.

Define a los fluidos y sus principales características en estado de movimiento. Bases generales de los fluidos aplicables a las funciones cardiovasculares.

Interpreta el teorema de Bernoulli para fluidos ideales y reales en movimiento. Identifica los tipos de flujo. .

Define las propiedades hemodinámicas de los líquidos circulantes. Implicaciones hemodinámicas de las leyes hidrodinámicas.

Analiza la ecuación de Poiseuille para el flujo sanguíneo en el sistema circulatorio. Reconoce los componentes y funcionamiento del corazón como una bomba mecánica

ACTITUDINALES Promover el desarrollo del análisis y espíritu crítico. Valorar el diálogo y el trabajo en equipo. Autoaprendizaje Mantener una actitud de aprendizaje autónomo y de mejora constante. Asume la confianza en las posibilidades del conocimiento y de la ciencia Asume la confianza en las posibilidades del conocimiento y de la ciencia. Ajustarse a los límites de su futura competencia profesional.

UNIDAD V: CALORIMETRIA Y TERMODINAMICA Duración: 01 semanas Competencia especifica: v Especifica las propiedades térmicas de la materia. v Describe la importancia de las leyes de la Termodinámica demostrando algunos de sus aplicaciones en los seres vivos v Interpreta, analiza y explica los conceptos de transmisión de calor y su efecto sobre los seres vivos. v Aplicar sus conocimientos básicos para analizar y resolver problemas relacionados con los fenómenos térmicos. CAPITULO № 08 CALOR, TEMPERATURA, TERMODINÁMICA

CONCEPTUALES Define el concepto de temperatura y calor. Explica la relación entre calor, trabajo y energía y en particular la conversión de energía en trabajo. Explica el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y el intercambio de energía entre los sistemas termodinámicos,

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDINALES

Analiza la transferencia de calor. Analiza los componentes y funcionamiento de la primera ley de la termodinámica Analiza los componentes y funcionamiento de la segunda ley de la termodinámica. Analiza los principios de la termodinámica en los seres vivos

Actitud crítica frente a la validez de los datos termodinámicos y cinéticos obtenidos a partir de diferentes fuentes (experimentales, semiempíricas y teóricas).

UNIDAD VI: ELECTRICIDAD y BIOELECTRICIDAD Duración: 02 semanas Competencia especifica: v Aplicar sus conocimientos a la solución de problemas de electrostática y de circuitos elementales. v Comprende, analiza y explica los principios bioeléctricos al entendimiento de la transmisión nerviosa. v Aplicar los conceptos de electricidad tales como las interacciones eléctricas entre cargas puntuales y de distribución continua, relaciones entre campo eléctrico, interacción entre cargas y descripción del funcionamiento de la membrana eléctricas. v Explica los mecanismos de generación del potencial de reposo y los potenciales de acción en células excitables.

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 6

CAPITULO № 10 ELECTROS-TÁTICA Y ELECTRODINÁMICA

№ 11 ELECTROFISIOLOGÍA

CONCEPTUALES

PROCEDIMIENTOS

Define el concepto de carga y diferencia de potencial. Explica el rol de la electricidad y sus principales interacciones entre cargas, circuitos eléctricos y condensadores. Describe las características del comportamiento de las leyes de la corriente eléctrica en circuitos eléctricos.

Reconoce la carga eléctrica y su comportamiento en los materiales conductores y aislantes. Analiza las leyes de Coulomb Identifica los elementos y el comportamiento de los condensadores. Analiza la relación entre la energía y la potencia eléctrica. Identifica y describe el comportamiento de las leyes de la corriente eléctrica en circuitos eléctricos.

Define los procesos bioeléctricos en el cuerpo humano y los efectos de la electricidad sobre el organismo. Define el potencial de membrana y su relación con el potencial de difusión, gradiente y equilibrio electroquímico. Define el potencial de reposo y potencial de acción. Describe la propagación del impulso nervioso y su circuito eléctrico equivalente.

ACTITUDINALES

Asume responsabilidad para analizar y desarrollar la temática de clase. Identifica la naturaleza de los circuitos y cuantifica parámetros de tensión, corriente, potencia y energía Ser responsables de su propio proceso de aprendizaje. Reconoce los componentes y las Tener una actitud propiedades eléctricas de la membrana., positiva hacia la Analiza el potencial de difusión y la gradiente Ciencia y la Técnica de concentración. Asume con Observa la diferencia entre el potencial responsabilidad la de reposo y de acción. creatividad de los Analizar cada uno de los parámetros planteamientos físicos de la membrana. propuestos del Identifica los factores de la propagación tema por sus del impulso nervioso. compañeros. Describe el circuito eléctrico equivalente Demuestra interés de la membrana. por la aplicación de métodos de solución de bioelectricidad propuestas.

UNIDAD VII: MAGNETISMO Y ONDAS ELECTROMAGNETICAS Duración: 01 semanas Competencia especifica: v Conocer y entender los campos magnéticos causados por cargas en movimiento. v Describe modelos que nos ayudan a describir los efectos magnéticos observados en la materia. CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS CAPITULO Define el campo magnético. Reconoce los parámetros que № 12 Describe las fuentes de campo Magnético. caracterizan una onda Explica la fuerza magnética sobre una carga MAGNETISMO electromagnética. en movimiento. Reconoce las fuentes que Define las propiedades de las ondas generan campos magnéticos electromagnéticas. Describe las características de la luz como onda electromagnética.

ACTITUDINALES Asume responsabilidad para analizar y desarrollar la temática de clase Demuestra interés por conocer transmisión de energía por medio del campo magnético

UNIDAD VIII: ONDAS, Y OPTICA Duración: 01 semanas Competencia especifica: v Conocer y entender las diferencias entre ondas mecánicas y electromagnéticas. v Describe los mecanismos de transmisión de la luz. v Describe los principios ópticos para comprender el funcionamiento del ojo humano e instrumentos ópticos.

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 7

CAPITULO № 13 ONDAS Y OPTICA

CONCEPTUALES

PROCEDIMIENTOS

Define las propiedades de las ondas Describe las características de la luz como onda electromagnética. Explica el concepto de la naturaleza de la luz. y los fenómenos ópticos. Define el concepto de lentes y sus formas. Define el concepto del ojo humano como sistema óptico.

Reconoce los parámetros que caracterizan una onda. Interpreta de las leyes de reflexión y refracción de la luz. Identifica los factores de las anomalías en el ojo humano. Reconoce los componentes y funcionamiento de los instrumentos ópticos.

ACTITUDINALES Reflexiona sobre la efectividad de los métodos de solución. Demuestra interés por conocer transmisión de energía por medio de ondas

UNIDAD VIII: NUCLEO ATOMICO – RADIACIONES. Duración: 02 semanas Competencia especifica: v Naturaleza quántica de las radiaciones electromagnéticas. v Reconoce los conceptos que aparecen en física nuclear, enfatizando las conexiones que existen con otras áreas de la física. v Describe las radiaciones ionizantes en la medicina. v Reconoce los procesos nucleares, indicando las propiedades principales de las reacciones directas y de núcleo compuesto. v Explica los efectos biológicos de las radiaciones. v Expresa la importancia del empleo de las radiaciones en la conservación y efectos sobre los alimentos CAPITULO № 14 INTERAC-CIONES DE LAS RADIACIONES CON LA MATERIA

№ 15 APLICACIONES BIOMEDICAS DE LAS RADIACIONES RAYOS X

VI.

CONCEPTUALES

PROCEDIMIENTOS

Describe la estructura de los núcleos atómicos y el origen de la energía nuclear. Define el concepto de radiación y sus interacciones con la materia. Describe las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Describe los efectos biológicos de la radiación. Define la radio dosimetría y su importancia en medicina. Define el concepto de los rayos X. Explica la generación de rayos x. Describe la absorción por la materia. Rayos X. Generación de rayos X. Características del tubo de Rayos X.

Identifica las fuentes radiaciones naturales alfa, beta y gamma. Cuantifica la energía de la radiación absorbida por la materia. Analiza los distintos tipos de radiación que interactúan con la materia. Identifica efectos radiactivos determinantes en la salud. Reconoce los componentes y su estructura que caracterizan a la materia. Reconoce los parámetros radioactivos de los rayos X. Reconoce el empleo de los rayos X como una herramienta útil de diagnostico.

ACTITUDINALES Tener una actitud positiva hacia la Ciencia y la Técnica Muestra espíritu crítico y positivo de las opiniones emitidas por sus compañeros estudiantes Demuestra interés por las aplicaciones beneficiosas de los rayos X y su influencia en los seres vivos. Muestra espíritu crítico y positivo de las opiniones emitidas por sus compañeros

CONTENIDO ANALITICO CALENDARIZADO DE LA SIGNATURA. FECHA 03 de Abril 10 de Abril 17 de Abril

24 de Abril

TEMA Clase inaugural. Biofísica: Conceptos y objetivos de la asignatura. Incidencia actual de la física en áreas de la salud. Sistemas de unidades, Sistema Internacional. Análisis dimensional. Medición, Incertezas en las mediciones, Parámetros estadísticos asociados al análisis de Incertidumbres. Vectores y Sistemas de coordenadas. Ejercicios de aplicación. Biomecánica, Fuerza. Clases de fuerzas. Leyes de Newton. Diferencia entre Peso y Masa. Fuerzas ejercidas por el sistema muscular. Efectos fisiológicos de la aceleración (Fuerza gravitatoria). Ejercicios de aplicación. Momento de una fuerza. Centro de masas. Centro de gravedad. Maquina simple: Ventaja mecánica. Palancas del cuerpo humano. Estabilidad, equilibrio de traslación, equilibrio

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

ACTIVIDAD Inauguración de las clases. Indicaciones Generales Dictado de clases expositivas y prácticas. Dictado de clases expositivas y prácticas. Dictado de clases expositivas y practicas

RESPONSABLE LIC. NAVOR FIGUEROA

LIC. NAVOR FIGUEROA

LIC. NAVOR FIGUEROA

LIC. NAVOR FIGUEROA

Página 8

1 de Mayo

08 de Mayo 15 de Mayo

22 de Mayo

29 de Mayo

05 de Junio

12 de Junio

19 de Junio

26 de Junio

03 de Julio 10 de Julio

de rotación.. Ejercicios de aplicación. Trabajo, Potencia y Energía. Energía cinética. Energía potencial. Conservación de la energía mecánica. Trabajo y energía en el movimiento de rotación. Trabajo muscular. Potencia y velocidad metabólica. Rendimiento. Ejercicios de aplicación. Elasticidad, propiedades elásticas de los materiales. Esfuerzo, deformación y fractura. Resistencia a la flexión. Momentos cortantes y torsión. Vigas y momentos flectores. Bioelasticidad, Ejercicios de aplicación. Hidrostática. Densidad. Peso específico. Ecuación fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal y de Arquímedes. Manómetros. Presiones corporales. Ejercicios de aplicación. Hidrodinámica. Líquidos ideales y reales. Caudal. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Viscosidad. Flujo laminar y turbulento. Fuerzas viscosas y de arrastre. Ley de Poiseuille. Resistencia al flujo. Resistencias en serie y paralelo. Caída de presión. Problemas y aplicaciones. Hemodinámica: Flujo en el sistema sanguíneo. Corazón como bomba. Gasto cardiaco. Velocidad media de la sangre en los vasos. Trabajo de cada ventrículo en una sístole cardiaca. Trabajo del corazón en cada sístole. Presión venosa. Presión arterial. Ejercicios de aplicación. Calor y temperatura. Transmisión de calor por conducción, convención y radiación. Evaporación. Cinética de los gases. Termodinámica y metabolismo humano. Primera y segunda Ley de la termodinámica. Termorregulación de los animales. Electricidad. Carga eléctrica. Fuerzas eléctricas. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Diferencia de potencial. Ley de Ohm Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Fuentes de energía. Resistencia en serie y en paralelo. Conducción eléctrica en líquidos. Propiedades eléctricas de la membrana celular: membrana en reposo y en actividad. Conducción nerviosa: Resistencia eléctrica de un axón. Concentración iónica. Potenciales de reposo. Respuesta a estímulos débiles. El potencial de acción. Circuitos eléctricos de la célula nerviosa. Ejercicios de aplicación. Campo Magnético. Fuentes de Campo Magnético. Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Fuerza magnética sobre un conductor que conduce una corriente I. Movimiento de una partícula cargada en un campo magnético uniforme. Ondas Electromagnéticas. Propiedades de las ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. Ondas sonoras. Propiedades y características. Tipos de Ondas. Energía, Potencia e Intensidad de las ondas sonoras. Ultrasonido y Aplicación. Óptica. Teoría de la luz. Propiedades de la luz: Reflexión, Refracción, Interferencia, Difracción y polarización. Aplicaciones. Reflexión interna total. Espejos y Lentes. Formación de imágenes. Instrumentos ópticos: La lupa y el microscopio. El ojo humano. Rayos X. Generación de rayos X. Absorción por la materia. Características del tubo de Rayos X. Aplicaciones de los rayos X y su influencia en los seres vivos. Radiación ionizante, Interacción de la radiación con la materia. Desintegración radiactiva. Vida media. Exposición, Kerma, Dosis absorbida y Dosis equivalente. Beneficios y Efectos perjudiciales de la radiación ionizante. Protección Radiológica

17 de Julio 20 de Julio

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Dictado de clases expositivas y practicas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Clases Expositivas

LIC. NAVOR FIGUEROA

Clases Expositivas

LIC. NAVOR FIGUEROA

LIC. NAVOR FIGUEROA

EXAMEN FINAL TEORICO Y PRÁCTICO. EXAMEN SUSTITUTORIO Y ENTREGA DE NOTAS

Página 9

VII.

ACTIVIDAD PRÁCTICA DE LABORATORIO FECHA

TEMA

Del 08 al 13 de Abril

Teoría de mediciones

Del 15 al 20 de Abril

Del 22 al 27 de Abril

Del 01 al 04 de Mayo Del 06 al 11 de Mayo

Análisis gráfico.

Equilibrio biomecánico

Transformacionde la energía Densidad de sólidos y líquidos

Del 13 al 18 de Mayo Del 20 al 25 de Mayo Del 27 de Mayo al 01 de Junio

Viscosidad Calorimetría

Del 03 al 08 de Junio

Potencial de reposo y de acción

Del 10 al 15 de Junio

Movimiento vibratorio

Del 17 al 22 de Junio

Reflexión y refracción de la luz

Del 24 de Junio al Variación de la 29 de Junio intensidad de la radiación electromagnética con la distancia Del 01 al 06 de Julio

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Describir las características de las mediciones directas e indirectas. Conocer la incertidumbre asociada a una medida. Familiarizarse con el manejo de instrumentos de medida. Conocer las bases para una buena representación gráfica. Utilización adecuada del papel milimétrico, logarítmico y semilogarítmico. Descubrir el comportamiento de un sistema físico a partir de la evaluación de los datos obtenidos en un experimento. Hacer uso de las técnicas del análisis gráfico, incluyendo las técnicas de linealización y ajuste por el método de cuadrados mínimos para un comportamiento lineal de los datos. Entrega de Informe Estudiar las condiciones de equilibrio aplicadas a un sistema biomecánico. Determinar fuerzas en músculos, huesos y articulaciones en reposo. Entrega de Informe Reconocimiento de diferentes formas de energía. Estudio de las transformación de energía y la conservación de la energía mecánica de un cuerpo. Entrega de Informe. Determinar la densidad de cuerpos sólidos de forma regular e irregular. Determinar la densidad de líquidos Aplicar diversos métodos para medir o determinar la densidad. Entrega de Informe PRIMER EXAMEN CANCELATORIO

Profesores del área de Física Medica Profesores del área de Física Medica

Profesores del área de Física Medica Profesores del área de Física Medica Profesores del área de Física Medica

El objetivo de este experimento es estudiar la determinación de la viscosidad de un líquido con el viscosímetro de Ostwald. Entrega de Informe Determinar el calor específico de cuerpos sólidos usando el método de mezclas. Entrega de Informe Entender y comprender las propiedades eléctricas de la neurona. Comprender la importancia de la concentración de los iones sodio y potasio en el interior y exterior de la membrana para la generación de los potenciales de reposo y de acción. Analizar las corrientes y las conductividades de los diferentes iones mediante la técnica de voltaje-clamp realizado por HodgkingHuxley. Analizar los cambios de voltaje debido a las corrientes iónicas del Na+ y K+ a través de los canales iónicos regulados por voltaje. Observar y estudiar ondas producidas en una cuerda vibrante. Estudiar las ondas transversales.

Profesores del área de Física Medica

Determinación del índice de refracción de un material. Observación del fenómeno de Reflexión total interna. Determinar la variación de la intensidad de la radiación con la distancia Verificar la ley del inverso de la distancia al cuadrado. Entrega de Informe

Profesores del área de Física Medica

Profesores del área de Física Medica

Profesores del área de Física Medica

Profesores del área de Física Medica

SEGUNDO EXAMEN CANCELATORIO

Página 10

VIII.

METODOLOGÍA Y MATERIALES 1.- Metodología 1.1. Clases teóricas magistrales. 1.2. Clases prácticas de laboratorio 2.- Materiales de enseñanza Aprendizaje: 2.1. Pizarra, tizas, transparencias. 2.2. Equipos Eléctricos y Mecánicos de experimentación. 2.3. Equipo de ayudas audiovisuales (retroproyector, videos, computadoras, etc.).

IX.

SISTEMA DE EVALUACIÓN 1.- Modalidad y tipo de evaluación 1.1. Modalidad Se tomarán 02 pruebas parciales cancelatorias escritas, correspondientes a cada una de las unidades programadas en el presente silabo, cada una de ellas comprenderá aspectos tratados tanto en las clases teóricas como en las prácticas experimentales. Deben también presentar la solución de problemas propuestos sobre cada unidad programada que serán considerados como prácticas calificadas. Es obligatoria la presentación de trabajos monográficos sobre temas relacionados con el curso y con la carrera, que serán desarrollados por los estudiantes en el transcurso del semestre en horario de clase que el profesor indique. Temas: Ø Biomecánica odontológica. Ø Láser aplicado a la Odontología Ø El ultrasonido y la Odontología Ø Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva. Ø Bases físicas de Radiografía Dental. Ø Protección Radiológica. Ø Técnicas radiográficas Ø Esterilización física de materiales dentales. Ø Detectores de radioactividad Ø Radio dosimetría. Ø Diagnostico de imágenes: - Radiología - Tomografía - gamma grafía - Ultrasonografia - Resonancia magnética

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 11

2.- Obtención de calificaciones 2.1. Obtención de la nota promocional. La nota final del curso resultará del promedio de los exámenes escritos, solución de problemas propuestos y de los informes de laboratorio. El sistema de evaluación es permanente. La evaluación consta de las siguientes partes: 02 exámenes teóricos – prácticos 50% (10) Trabajos monográficos y prácticas calificadas 20% (05) Práctica de Laboratorio 30% (05) TOTAL 100% (20) 3.- De las notas Ø Las notas serán de cero (0) a veinte (20). Ø Para aprobar cada prueba parcial es necesario haber obtenido la calificación de 10.5 o más. Ø Las pruebas parciales dejadas de rendir se calificará con cero (0). Ø Para aprobar el curso es necesario haber obtenido un promedio final de 10.5 o más. 4.- El curso se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en el reglamento de evaluación de estudiantes de la Facultad de Odontología, vigente. X.

FUENTES DE INFORMACIÓN 1.

Mirabent David J., Llebot Rabagliati J. E., Física para ciencias de la vida. Madrid McGraw-Hill Interamericana. 2009.

2.

Serway Raymond A. Jewett John W. Jr., Física para ciencias e ingenierías, MexicoD.F.:Thomson Learning. 2005.

3.

Parisi Mario. Temas de Biofísica. México D.F., McGraw-Hill Interamericana. 2004.

4.

Cromer, A.H., Física para las Ciencias de la Vida. Barcelona. Reverte. 2002.

5.

Kane Joseph.W. and Sternheim Morton M., Física. 2a Ed. Barcelona. Reverte. 2000.

6.

Vasantha Pattabhi and Gautham N., Biophysics. New York. Kluwer Academic Publishers. 2002.

7.

Hall, S. J. Basic Biomechanics. New York. MacGraw Hill, 2003.

8.

Bengt Nölting. Methods in Modern Biophysics.Germany. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 2006

9. Kurzynski M and Tuszynski J; Introduction to Molecular Biophysics, New York CRC Press LLC 2000 10. Ortuño Ortin, M., Física para biología, medicina, veterinaria y farmacia, Critica (Grimaldo Mondadori S.A.), Barcelona, 1996. 11. Frumento A. S., Biofísica, Mosby/Doyma Libros, Madrid España, 1995. 12. Russell K. Hobbie, Intermediate Physics for Medicine and Biology, John Wiley & Song, New York, 1988. 13. Volkenshtein M.V., Biofísica, Editorial Mir, Moscú (URSS), 1985

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM CAPÍTULO I FINALIDAD, ALCANCES Y OBJETIVOS Artículo 1.

El Reglamento tiene por finalidad establecer los principios, objetivos y disposiciones sobre la evaluación de la enseñanza-aprendizaje del estudiante de la Facultad de Odontología.

Artículo 2.

El Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje debe ser cumplido por las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología.

Artículo 3.

Áreas de evaluación, son tres: Conceptual.- Dominio de la información teórica y de la capacidad de analizar la información recibida. Procedimental.- Capacidad y destreza para aplicar la información teórica y práctica y ejecutar los trabajos clínicos y/o de investigación científica. Actitudinal.- Suscitan en el alumno la necesidad de participar activamente en su proceso formativo, potenciando valores. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4.

La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral y comprende las áreas mencionadas en el artículo 3.

Artículo 5.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria; la inasistencia a las mismas no deberá exceder al 30% (art. 57 del Estatuto de la Universidad).

Artículo 6.

La asistencia a las clases teóricas es obligatoria; el estudiante que registre un 30% de inasistencia en la teoría quedará automáticamente desaprobado y su calificación será cero (00) (art. 57 del Estatuto de la Universidad).

Artículo 7.

Las inasistencias solo podrán ser justificadas con certificado médico dentro de los 30 días calendarios de ocurrido la inasistencia.

Artículo 8.

Los exámenes deberán administrarse en las fechas y horas señaladas oportunamente en el silabo de la asignatura.

Artículo 9.

Las preguntas de los exámenes se sujetarán al contenido del silabo de la asignatura, según la norma vigente: 90% de preguntas de temas desarrollados en clase y 10% de preguntas de temas contenidos en la bibliografía recomendada en el sílabo.

Artículo 10.

Las pruebas escritas serán de tipo desarrollo y objetivas; se evitarán preguntas de acertijo o que conduzcan a respuestas de solo dos alternativas.

Artículo 11.

El profesor del curso publicará las respuestas inmediatamente después del examen, dentro de los 15 días siguientes entregará a cada estudiante el examen y su nota correspondiente para su

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 13

revisión, y resolverá los reclamos si los hubieran. Artículo 12.

El sistema de calificación de las asignaturas de pregrado será el vigésimal: de cero (0) a veinte; siendo once la nota aprobatoria mínima. La fracción 10.5, será equivalente a 11 sólo en el promedio final; por lo que se deberá mantener las fracciones en las calificaciones parciales.

Artículo 13.

Se considera con nota final cero (00) a aquellos alumnos que no habiendo asistido, no registran ninguna evaluación.

Artículo 14.

Si el alumno no registra matrícula, el docente responsable por ningún motivo podrá duplicar o mantener una nota para el siguiente periodo.

Artículo 15.

En todas las asignaturas las pruebas parciales teóricas desaprobadas o dejadas de dar, son susceptibles de exámenes sustitutorios o de recuperación. Sólo se podrá rendir examen sustitutorio o de recuperación del 50% de las pruebas tomadas; en caso que el número de exámenes fuera impar, se considerará el número entero superior a la mitad.

Artículo 16.

La nota del examen sustitutorio o recuperación sustituye en todos los casos a la nota anterior.

Artículo 17.

Solo se pueden sustituir o recuperar las pruebas teóricas, y para ello se debe aprobar el 50% de los exámenes teóricos programados en la asignatura.

Artículo 18.

Antes de proceder a efectuar el llenado de actas promocionales, el profesor deberá entregar la nota final, las que serán publicadas en la Escuela Académico Profesional, teniendo el estudiante un plazo de 03 días hábiles para efectuar cualquier reclamo. Vencido dicho plazo, cualquier observación devendrá en extemporánea.

Artículo 19.

La única posibilidad de que un estudiante pueda presentar un reclamo posterior, será cuando la nota publicada oportunamente por el profesor no corresponda con la que figura en el acta. CAPÍTULO III DE LOS PROMEDIOS FINALES

Artículo 20.

La nota final de cada asignatura, será determinada por el promedio de teoría y práctica. Se hará uso del promedio ponderado, de acuerdo a la naturaleza de la asignatura: Asignatura con Teoría y Práctica (CC.BB y/o sin labor clínica) T: 50% - P: 50% Asignatura con Teoría y Práctica (pre clínico, clínica, hospitalaria y de campo) T: 40% - P: 60% Asignatura con teoría y práctica clínica (clínica integral) T: 20% - P: 80% Asignatura con práctica clínica y pre - profesional. P: 100%

Artículo 21.

El silabo deberá contener como anexo el integro del Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Facultad de Odontología de la UNMSM.

Artículo 22.

El sustitutorio se tomara a los alumnos desaprobados después de obtenido el promedio final de la teoría.

Artículo 23.

Para obtener el promedio final, la nota de teoría y práctica deben estar aprobadas, de lo contrario no se promediará y se consignará la nota desaprobada.

Cláusula Adicional Toda disposición no contemplada en el presente Reglamento, será definida por la Escuela Académica Profesional.

UNMSM – Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional de Odontología Departamento Académico de Ciencias Básicas Primer Semestre – Periodo Académico 2013-I

Página 14