Silabo Bc 2018-II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “Fernando Cabieses Molina” Escuela de Medicina Humana Biología Celular MEH - 109 Conte

Views 115 Downloads 4 File size 740KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “Fernando Cabieses Molina” Escuela de Medicina Humana Biología Celular MEH - 109

Contenido: 1. Datos generales 2. Sumilla 3. Competencia General 4. Capacidades 5. Programación de contenidos 6. Metodología 7. Estrategias Didácticas 8. Recursos Didácticos 9. Sistema de evaluación 10. Bibliografía de consulta. 11. Plana Docente 12. Cronograma de contenidos

2018

BIOLOGÍA CELULAR SILABO

I. DATOS GENERALES Facultad Carrera Curso Condición Código Naturaleza N° de Créditos Requisitos N° de Horas Semanales Aula / Laboratorio Fecha de inicio Fecha de término Duración de ciclo Semestre Académico Ciclo Coordinador del curso

Docentes del Curso

Competencias del perfil de egreso:

Ciencias de la Salud Medicina Humana Biología Celular Obligatoria MH - 109 Teoría – Práctica: Taller y Laboratorio 4 Ninguno Teoría: 2 Práctica-Taller: 2 Práctica -Taller: Teoría: Aula Aula 20 de agosto del 2018 07 de diciembre del 2018 16 semanas 2018 – II I Del Pino Robles, Joyce Alvis Davila, Rafael Cáceres Rey, Omar Del Pino Robles, Joyce Dione Iziga Goicochea, Roger Linares Gonzáles, Jose Ricardo Sánchez Sotomayor, Héctor Paico Montero, Henry

Práctica- Laboratorio: 2 Práctica: Laboratorio A 301- A 313

GN 5.1: Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo guiando su comportamiento hacia la meta. APR.1.1. Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las bases del conocimiento utilizando estrategias de aprendizaje.

II. SUMILLA. El curso de Biología Celular es de condición obligatoria, pertenecen al área de formación básica de la Escuela de Medicina Humana, es un curso teórico-práctico, comprende conocimientos y habilidades generales aplicadas a los campos de las Ciencias de la Salud. El desarrollo del curso abarca cinco unidades didácticas: la célula, características y tipos, membrana celular, matriz extracelular y citoplasma, núcleo interfásico y ciclo celular. Al término del curso el estudiante será capaz de utilizar y aplicar los conocimientos de la estructura y función celular en los diferentes niveles de organización de los seres vivos, así como dominará las técnicas de bioseguridad y ejecutará con suficiencia y destreza el trabajo de laboratorio. Además, tiene el propósito de iniciar la formación del estudiante como futuro profesional, potenciando a lo largo del curso el pensamiento científico, estratégico, competitivo y social, contribuyendo al perfil del egresado de Medicina Humana promoviendo la práctica del respeto de la vida, la naturaleza y la ética.

III. COMPETENCIA Al final del proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante: Analiza a la célula como la unidad básica de todo ser vivo, discrimina su funcionamiento utilizando técnicas básicas de laboratorio y asocia sus procesos al funcionamiento de un organismo pluricelular, relacionando sus anomalías con las patologías humanas, valorando su importancia en el funcionamiento de la vida y la salud.

IV. CAPACIDADES 1. Interpreta los conocimientos que le permiten obtener una visión completa de la célula, integrando las estructuras de los niveles subcelular y celular de organización biológica a través de una revisión documental compartiendo en equipo las actividades dentro del aula, mostrando respeto por las opiniones de los demás, así como en las prácticas de laboratorio, observando las normas de Bioseguridad.

2. Elabora un informe como resultado de su trabajo en el laboratorio aplicando el método científico en la integración del conocimiento sobre la organización estructural y funcional de la membrana plasmática, diferenciando sus procesos de transporte y los resultados de las experiencias. Compara los mecanismos de comunicación celular apreciando su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano.

3. Discrimina los componentes celulares en los aspectos morfológicos, moleculares, funcionales, biogénesis y sus modificaciones básicas, empleando materiales educativos y los resultados de sus experiencias de laboratorio poniendo interés en aquellos aspectos relacionados con enfermedades humanas.

4. Identifica la estructura y organización del genoma y el rol de los ácidos nucleicos en los procesos de herencia, expresión génica y su regulación ejecutando con habilidades manuales, destrezas en el manejo, utilización y aplicación de los equipos y materiales técnicas básicas de laboratorio, desenvolviéndose con seguridad en el laboratorio, sin exponerse ni exponer a los demás a situaciones de peligro observando las normas de bioseguridad.

5. Interpreta el ciclo celular de una célula eucariota animal valorando el papel de los controladores de este proceso, tomando conciencia de su importancia en el desarrollo del cáncer. Investiga, comprende, explica y describe con suficiencia temas relacionados con el desarrollo de sus trabajos de exposición o en la preparación de informes.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I LA CÉLULA CARACTERÍSTICAS Y TIPOS CAPACIDAD: Interpreta los conocimientos que le permiten obtener una visión completa de la célula, integrando las estructuras de los niveles subcelular y celular de organización biológica, a través de una revisión documental compartiendo en equipo las actividades dentro del aula mostrando respeto por las opiniones de los demás así como en las prácticas de laboratorio observando las normas de Bioseguridad. INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN Conoce el silabo del curso Utiliza el silabo como documento Valora el silabo como 1 guía para el desarrollo del curso. instrumento en el seguimiento de los avances del curso. Distingue las características generales Confecciona un cuadro de Respeta las normas de Discrimina de la célula procariota y eucariota. diferencias entre la célula conducta establecidas en el adecuadamente entre la Primera 2 procariota y eucariota. aula. célula procariota y Prueba de Entrada Semana eucariota elaborando un cuadro de doble entrada Integra y ejecuta en su actividad Respeta y acepta las normas de Aplica las normas de Conoce y señala las normas de 3 diaria en el laboratorio las normas bioseguridad y comprende su bioseguridad en el Bioseguridad en los laboratorios. de bioseguridad. importancia en la salud humana. laboratorio UNIDAD DE APRENDIZAJE II MEMBRANA CELULAR CAPACIDAD: Elabora un informe como resultado de su trabajo en el laboratorio aplicando el método científico en la integración del conocimiento sobre la organización estructural y funcional de la membrana plasmática, diferenciando sus procesos de transporte y los resultados de las experiencias. Compara los mecanismos de comunicación celular apreciando su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano. INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN Describe la estructura de la membrana Grafica la estructura molecular Describe la estructura Respeta las normas de celular (Modelo de Singer y Nicholson), básica de la membrana celular de la membrana celular 4 conducta establecidas en el su composición molecular y sus diferenciando sus funciones desarrollando un control aula. funciones. principales. de aprendizaje. Segunda. Participa críticamente Hoja de Control de Semana Discute artículos científicos Cumple con responsabilidad el Relaciona la importancia del transporte en la discusión sobre el Lectura N° 1 comprendiendo la importancia de rol que le corresponde 5 a través de las acuaporinas y la tema planteado y Lista de cotejo para la investigación en el logro de contribuyendo al logro de los regulación del transporte de potasio. desarrolla un control de evaluación de lecturas. conocimientos. objetivos planteados. lectura.

6

Conoce los microscopía.

fundamentos

de

Utiliza el microscopio con destreza, identificando los diferentes tipos de microscopía óptica realizando preparaciones básicas de muestras biológicas.

Interioriza la importancia del microscopio óptico y electrónico en el conocimiento de los seres vivos, relacionando su papel en el descubrimiento de la célula y sus estructuras internas. Cumple con responsabilidad el rol que le corresponde contribuyendo al logro de los objetivos planteados. Compite en grupo con el objetivo de lograr metas planteadas y apoya a sus compañeros.

7

Compara el proceso de transporte a través de la membrana plasmática.

Ejecuta mediante ejemplos los procesos que ocurren en el transporte de sustancias a través de la membrana celular.

8

Formula con los conocimientos adquiridos propuestas para la resolución de problemas.

Resuelve con suficiencia problemas propuestos.

9

Distingue la permeabilidad de la Membrana Citoplasmática (ósmosis).

Interpreta los resultados de sus experiencias en el laboratorio redactando un informe siguiendo el método científico.

Respeta las normas de conducta establecidas en el laboratorio.

10

Define a los participantes y conoce los mecanismos de comunicación celular.

Elabora un diagrama ordenando las etapas de la comunicación celular.

Toma conciencia de la importancia de la comunicación celular en el funcionamiento del individuo

Tercera Semana

Valora el rol de la acetilcolina como un neurotransmisor importante en la comunicación celular.

Cuarta Semana 11

Fundamenta la importancia clínica de las proteínas G.

Compara el mecanismo de la contracción muscular y el impulso nervioso. Demuestra con ejemplos sencillos el funcionamiento de las proteínas G.

Descubre los adelantos que permitieron descifrar la naturaleza eléctrica del impulso nervioso y la contracción muscular. Valora la función de las proteínas G en la absorción de fármacos.

Manipula el microscopio óptico y prepara muestras biológicas para su observación. Desarrolla en colaboración ejercicios de aplicación sobre transporte a través de la membrana. Desarrolla en colaboración ejercicios de aplicación sobre transporte a través de la membrana. Elabora un informe de laboratorio siguiendo el método científico discutiendo los resultados de sus experiencias en el transporte a través de la membrana celular. Resuelve con suficiencia el control de aprendizaje sobre los mecanismos de la comunicación celular Explica a sus compañeros el tema investigado, comprendido, y resumido. Hace un listado de las funciones de las proteínas G en el individuo.

Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 1

Hoja de Ejercicios de Aplicación Grupal N° 1

Lista de cotejo Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 2 Rúbrica de evaluación de Informe de Laboratorio.

Hoja de Control de aprendizaje N° 1.

Lista de cotejo para evaluación de seminario

12

Distingue la permeabilidad de la Membrana Citoplasmática (difusión y diálisis).

Comprueba el fundamento de la definición de diálisis.

Respeta las normas de conducta establecidas en el aula.

Diferencia adecuadamente los fenómenos producidos por las células expuestas a diferentes medios.

Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 3 Rúbrica de evaluación de Informe de Laboratorio. Lista de cotejo

UNIDAD DE APRENDIZAJE III MATRIZ EXTRACELULAR Y CITOPLASMA Capacidad: Discrimina los componentes celulares en los aspectos morfológicos, moleculares, funcionales, biogénesis y sus modificaciones básicas, empleando materiales educativos y los resultados de sus experiencias de laboratorio; poniendo interés en aquellos cuya disfunción se relacionen a enfermedades humanas. INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN Identifica los componentes de la matriz Discrimina los componentes de la Elabora un diagrama extracelular y distingue su papel en las Participa activamente en el 13 matriz extracelular. sobre los componentes interacciones entre las células con los desarrollo de la clase. de la matriz extracelular materiales extracelulares. Toma conciencia sobre la Lista de cotejo para Prepara y expone una Argumenta sobre los mecanismos de Desempeña roles diferentes en un importancia del mecanismo de evaluación de lecturas. Quinta 14 presentación sobre el Fagocitosis y sus consecuencias. grupo de trabajo. la fagocitosis en la eliminación Control de Lectura N° 2. Semana tema. de patógenos y reciclaje celular. Exposición. Hoja de Control de Adquiere habilidades iniciales en Elabora un informe de Reconoce a la célula procariota y Respeta las normas de aprendizaje de la preparación y tinción de laboratorio siguiendo el 15 eucariota e identifica estructuras conducta establecidas en el Laboratorio N° 4 muestras celulares y tisulares los pasos del método básicas. aula. Rúbrica de evaluación de para la microscopía óptica. científico. Informe de Laboratorio. Discrimina entre los componentes del Describe los componentes del Resuelve con suficiencia Hoja de Control de citoplasma e identifica los componentes citoesqueleto de una célula Comparte los saberes con sus 16 el control de aprendizaje N° 2. moleculares del citoesqueleto de una eucariota animal e identifica sus compañeros de clase. aprendizaje. célula eucariota animal. funciones. Compite en grupo con el Formula propuestas con los Corrige los ejercicios de Hoja de Ejercicios de Resuelve con suficiencia objetivo de lograr metas Sexta 17 conocimientos adquiridos propuestas sus compañeros, Aplicación Individual N° problemas propuestos. planteadas y apoya a sus Semana para la resolución de problemas. explicando sus errores. 1 compañeros. Utiliza la técnica de Hoja de Control de Respeta las normas de fraccionamiento celular como Elabora un informe de aprendizaje de Describe sobre los principios básicos conducta establecidas en el aula 18 medio de identificación de laboratorio siguiendo el Laboratorio N° 5 del fraccionamiento celular. y aprecia la importancia del uso componentes celulares y ejecuta método científico. Rúbrica de evaluación de de los diferentes tipos de con destreza técnicas de tinción Informe de Laboratorio.

con fluorocromos para su observación en el microscopio de fluorescencia y discrimina entre este tipo de microscopía y la de campo claro. 19

Séptima Semana

20

21

22

Octava Semana

23

24

Identifica los compartimientos pertenecientes al sistema de endomembranas.

Diferencia las organelas presentes en la célula eucariota animal y compara sus funciones.

Explica los mecanismos básicos de la resistencia a antibióticos. Analiza e interpreta problemas propuestos desarrollando Discute los mecanismos los impulsos soluciones según lo aprendido en nerviosos y la contracción muscular. el curso. Explica con suficiencia los Diferencia las especializaciones de la aspectos generales de los membrana celular. microrganismos patógenos y aspectos benéficos. Analiza, infiere y discute problemas propuestos relacionados con lo desarrollado en clase. Control de aprendizaje práctico unidades I y II. Relaciona el rol de las mitocondrias en el metabolismo Distingue el rol de las mitocondrias en el celular y compara los procesos de metabolismo celular. Formula con los respiración aeróbica y anaeróbica conocimientos adquiridos propuestas en cuanto a la producción de para la resolución de problemas. energía. Efectúa con suficiencia problemas propuestos. Formula con los conocimientos adquiridos propuestas para la resolución de problemas.

Efectúa con suficiencia problemas propuestos.

Compara el rol de los facilitadores e inhibidores en la respiración celular.

Elabora un respirómetro artificial y utiliza sustancias químicas como facilitadores e inhibidores de la respiración celular, interpretando los resultados obtenidos.

microscopía en la observación de muestras biológicas.

Valora las funciones de los compartimientos celulares. Cumple en la organización de los equipos de trabajo. Demuestra responsabilidad en la organización de los equipos de trabajo. Trabaja en actividades destacando opiniones, respeto por demás.

equipo en las dentro el aula, sus resultados y mostrando gran la opinión de los

Respeta las normas de conducta establecidas en el aula.

Compite en grupo con el objetivo de lograr metas planteadas y apoya a sus compañeros. Respeta las normas de conducta establecidas en el laboratorio. Se interesa en la importancia de los procesos bioenergéticas,

Resuelve en colaboración ejercicios de aplicación. Expone con suficiencia lo investigado demostrando coordinación en su trabajo en grupo. Resuelve ejercicios propuestos por el docente.

Lista de cotejo para evaluación de seminario

Desarrolla una presentación sobre la TIN y resuelve ejercicios propuestos.

Corrige los ejercicios de sus compañeros, explicando sus errores.

Corrige los ejercicios de sus compañeros, explicando sus errores. Elabora un informe de laboratorio siguiendo el método científico.

Hola de Control de aprendizaje N° 3

Hoja de ejercicios de aplicación grupal N° 2 Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 6

como vías metabólicas indispensables para la vida. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV NÚCLEO INTERFÁSICO Capacidad: Identifica la estructura y organización del genoma y el rol de los ácidos nucleicos en los procesos de herencia, expresión génica y su regulación ejecutando con habilidades manuales, destrezas en el manejo, utilización y aplicación de los equipos y materiales técnicas moleculares básicas de laboratorio, desenvolviéndose con seguridad en el laboratorio, sin exponerse ni exponer a los demás a situaciones de peligro observando las normas de bioseguridad. INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN Respeta las normas de Identifica los componentes del núcleo Resuelve ejercicios Ejecuta en colaboración ejercicios conducta establecidas en el 25 interfásico. Reconoce al ADN como sobre el tema que aplican la Ley de Chargaff aula. molécula de la herencia. planteado.

Novena Semana

26

27

28 Decima Semana 29

30

Relaciona mediante el estudio de un caso la función del aparato de Golgi y de la arquitectura de la matriz extracelular.

Interpreta y explica el proceso del movimiento de vesículas fuera de la célula y el funcionamiento de la matriz celular.

Conoce las técnicas de extracción del ADN.

Desarrolla técnicas moleculares básicas de extracción de ADN: Utiliza kit de extracción de ADN y maneja equipos que le permiten cuantificarlo.

Describe la replicación del ADN, identifica la unidad de replicación y discrimina entre la replicación en eucariotas y procariotas. Formula propuestas con los conocimientos adquiridos propuestas para la resolución de problemas. Comprende los fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Elabora esquemáticamente el proceso de replicación del ADN.

Resuelve con suficiencia problemas propuestos.

Aplica los fundamentos de las técnicas de PCR.

Conforma equipos de trabajo teniendo en cuenta la estrategia de la organización y alcance del proyecto deseado, respetando las opiniones de los demás. Respeta las normas de conducta establecidas en el laboratorio. Valora la importancia de los avances tecnológicos en el diagnóstico clínico. Aprecia y considera la importancia del ADN como molécula que porta la información genética de la vida en nuestro planeta. Compite en grupo con el objetivo de lograr metas planteadas y apoya a sus compañeros. Respeta las normas de conducta establecidas en el aula.

Participa críticamente en la discusión sobre el tema planteado.

Extrae ADN cuantifica.

y

lo

Resuelve ejercicios de aplicación sobre replicación del ADN y explica sus resultados usando los conocimientos adquiridos. Corrige los ejercicios de sus compañeros, explicando sus errores. Obtiene múltiples fragmentos de ADN.

Lista de cotejo para evaluación de lecturas. Control de Lectura N° 3. Exposición. Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 7 Rúbrica de evaluación de Informe de Laboratorio.

Hoja Control aprendizaje N° 4.

de

Hoja de ejercicios de aplicación individual N° 2 Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 8

31

32 Decima Primera Semana

Decima Segunda Semana

Reconoce al ARN como el ácido nucleico que expresa la información genética. Conoce el ADN mitocondrial y define sus funciones en el metabolismo celular. Describe la replicación del ADN en eucariotas.

Elabora esquemáticamente proceso de transcripción.

el

Procesa los conceptos vertidos y explica la importancia del ADN mitocondrial en el diagnóstico clínico.

Valora el avance de la ciencia en el estudio de las enfermedades humanas. Respeta las normas de conducta establecidas en el aula. Evalúa, diferencia y discute sus resultados con sus compañeros de trabajo. Valora los mecanismos de reparación del ADN como sistema homeostático de la célula.

Desarrolla propuestos.

ejercicios

Define en sus propios términos los conceptos de ADN mitocondrial y sus funciones. Participa críticamente en la discusión sobre el tema planteado.

33

Distingue los principios básicos de la electroforesis.

Usa las técnicas básicas de las tecnologías modernas que permiten estudiar la estructura y función de los ácidos nucleicos, su organización y expresión génica, así como el alcance de la manipulación genética de microorganismos, plantas y organismos complejos.

Respeta las normas de conducta establecidas en el aula. Valora el avance de la ciencia en el estudio de las enfermedades humanas.

Interpreta el gel obtenido de los productos amplificados.

34

Relaciona la estructura y organización del genoma y entiende el rol de los ácidos nucleicos en los procesos de herencia, expresión génica y su regulación.

Enumera las características del código genético y lo relaciona con el proceso de traducción

Toma conciencia del rol del Dogma central de la Biología Molecular en la expresión de la información genética en los seres vivos.

Resuelve con suficiencia un control de aprendizaje.

35

Explica los mecanismos molecular del transporte a través del poro nuclear y el daño al ADN durante la replicación.

Investiga, comprende, explica y describe con suficiencia la importancia del conocimiento del genoma humano y el polimorfismo genético.

Asume y valora el avance de la ciencia médica en el estudio de las enfermedades humanas.

Participa críticamente en la discusión sobre el tema planteado.

36

Compara los conocimientos aprendidos para la resolución de ejercicios de Extracción de ADN, PCR y electroforesis.

Aplica los fundamentos y experiencias obtenidas en clase desarrollando ABP

Respeta las normas de conducta establecidas en el aula y valora el uso de las técnicas moleculares en el análisis del genoma aplicado al diagnóstico de la medicina.

Resuelve ejercicios de aplicación.

Lista de cotejo para evaluación de seminario

Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 9

Hoja de Control de aprendizaje N° 5. Lista de cotejo para evaluación de lecturas. Control de Lectura N° 4. Exposición. Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 10 Informe de Laboratorio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE V CICLO CELULAR Capacidad: Comprende el ciclo celular de una célula eucariota animal valorando el papel de los controladores de este proceso tomando conciencia de su importancia en el desarrollo del cáncer. Investiga, comprende, explica y describe con suficiencia temas relacionados con el desarrollo de sus trabajos de exposición o en la preparación de informes. INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal LOGRO EVALUACIÓN Valora los mecanismos de Identifica el ciclo celular de una célula Elabora un esquema del Gráfica el ciclo celular de una célula reproducción celular como base 37 eucariota animal y distingue sus ciclo celular de la célula eucariota animal para el desarrollo de la vida en etapas. eucariota animal. nuestro planeta. Representa los procesos de almacenamiento, expresión o procesamiento de la información Muestra una actitud crítica y Desarrolla una Fundamenta la acción de los Lista de cotejo para genética en células eucariotas y reflexiva sobre aquellos factores presentación sobre el Décima 38 antibióticos en la síntesis de proteínas evaluación de seminario procariotas, así como su regulación, físico - químico que pueden tema y resuelve Tercera de una célula bacteriana. control y diferenciación a través de alterar la expresión génica ejercicios propuestos. Semana materiales educativos y otros recursos didácticos. Hoja de Control de Experimenta mediante la Representa mediante aprendizaje de observación las diferencias entre las Respeta las normas de Reconoce las etapas del ciclo celular dibujos sus Laboratorio N° 11 39 fases de la división mitótica conducta establecidas en el y las fases de la mitosis. observaciones de las Rúbrica de evaluación de identificándolas en preparados aula. fases de la mitosis. Informe de Laboratorio. biológicos

Decima Cuarta Semana

40

Analiza los mecanismos de control de ciclo celular. I

41

Conoce los avances en terapia genética, la farmacogenómica y su implicancia en la medicina.

42

Reconoce las etapas del ciclo celular y las fases de la meiosis.

Se interesa en el rol del ciclo celular en el desarrollo del individuo. Investiga, comprende, explica y describe con suficiencia las nuevas metodólogas para el diagnóstico clínico.

Comparte con sus compañeros los conceptos adquiridos al investigar sobre los avances en la Medicina Humana.

Discrimina las fases de la meiosis identificándolas en preparados biológicos.

Respeta las normas de conducta establecidas en el aula. Valora la importancia de la meiosis en la variabilidad de los individuos.

Ejecuta en base a la teoría los ejercicios de aplicación propuestos por el docente. Prepara una presentación sobre el tema y lo discute con sus compañeros. Esquematiza las fases de la meiosis, resaltando las características morfológicas que le permitan distinguir dichas fases.

Hoja de Control de aprendizaje N° 6. Lista de cotejo para evaluación de lecturas. Hoja de Control de Lectura N° 5. Hoja de Control de aprendizaje de Laboratorio N° 12 Rúbrica de evaluación de Informe de Laboratorio.

45 46

Entiende los procesos de transmisión de señales y su efecto Conoce los mecanismos del control en la regulación del ciclo celular, así de ciclo celular. II como los procesos que ocurren en la muerte celular programada y el cáncer. Conoce los conceptos de Biología del Entiende los aspectos moleculares desarrollo, diferenciación celular y del desarrollo y la diferenciación organogénesis. humana. Control de aprendizaje práctico de las unidades I, II, III, IV y V Examen final.

47

Revisión del examen final

43 Decima Quinta Semana 44 Decima Sexta Semana

Valora lo aprendido en el curso y lo cimienta como base de sus futuros saberes.

Valora lo aprendido en el curso y lo cimienta como base de sus futuros saberes.

VI. METODOLOGÍA Se conduce el proceso de enseñanza aprendizaje dándole una orientación a la acción activa independiente que le permita conocer todo lo relacionado con la actividad celular. Se emplearán formas de enseñanza donde predomine la participación activa de los alumnos con guía del profesor. Las clases se dictarán usando métodos heurísticas para motivar en el estudiante la capacidad de manejar la información, darle un sentido personal que le ayude a continuar el proceso de construcción del conocimiento usando la creatividad y el pensamiento divergente siendo consciente de los avances y dificultades que se le van presentando. Las clases teóricas son expositivas pero promueven el debate, el diálogo y la investigación en base al análisis. Los estudiantes asistirán a las clases con el conocimiento previo del tema a tratarse en base a su programación, así como a la información proporcionada al inicio del curso o a las referencias indicadas por el docente. Dentro de las estrategias de enseñanza usadas en este proceso tenemos: lluvia de ideas, mapas conceptuales y mentales, exposición participativa, juego de roles, debate, exposición oral. Las prácticas son efectuadas por los estudiantes con la guía del profesor, se les proporcionará la guía de prácticas al inicio del semestre la cual comprende el fundamento científico, objetivos, metodología y fuentes de información básica. El estudiante elaborará un informe que será presentado la clase siguiente cuya calificación forma parte del proceso de evaluación continuo. Se entregarán artículos científicos publicados en los últimos años sobre temas relacionados a las clases teóricas y/o prácticas para su lectura, discusión y comentarios, los cuales afianzarán los conocimientos aprendidos e incentivarán la actitud crítica del estudiante, posteriormente a este proceso se realizarán controles de lectura. En base a fuentes de información básica proporcionada, el estudiante tendrá las principales herramientas para ampliar los conocimientos vertidos en clase; esta revisión bibliográfica será permanente en la elaboración de los ejercicios de aplicación, informes de práctica, preparación del seminario y controles de lectura respectivos, la misma que será citada según el sistema Vancouver. Los ejercicios de aplicación y estudio de casos, constituyen un espacio de afianzamiento del aprendizaje en el que el alumno tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos en las diferentes sesiones (teóricas, laboratorio y seminarios), donde ejercitará su capacidad de retención, observación y análisis adquiriendo destrezas y habilidades en la aplicación de los conocimientos aprendidos. Es una instancia efectiva de articulación entre la teoría y la práctica. VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

     VIII.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Exposición- Diálogo (Mapas conceptuales, mentales). Método Cooperativo (Dinámicas grupales: Lluvia de ideas, juego de roles, rompecabezas). Método de preguntas (Exposición oral) Método de resolución de problemas (ABP) (Debate). Método de casos (Debate).

   

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Experimentación, observación e interpretación de hechos en forma individual y grupal. Búsqueda en fuentes de información. Método Cooperativo (Rally). Análisis de lecturas (Exposición oral, debate)

RECURSOS

Los recursos a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje contribuirán a que el estudiante logre un determinado aprendizaje al proporcionarles experiencias sensoriales representativas de dichos conocimientos. Se usarán: En teoría y laboratorio: Auditivo: Palabra oral; Impresos: Pizarra, papelógrafos, libros, cuadernos, revistas, manuales, matrices de evaluación; Audiovisuales: Imagen y sonido: Video, proyector; Manipulativos: Equipos, instrumentos y

otros materiales de laboratorio; Digitales: Libros digitales, revistas; Plataformas: Intranet Científica, Biblioteca VirtualCientífica. IX. EVALUACIÓN. La evaluación será de diagnóstico (al inicio del proceso mediante una prueba de entrada), formativa (durante el proceso que equivale al ítem de evaluación continua) y sumativa (al finalizar el proceso que está representada por un control de aprendizaje final de curso que cubrirá todas las sesiones). De acuerdo al sistema general de evaluación, la asignatura tendrá la siguiente matriz: 

DOMINIO CONCEPTUAL: Corresponde al 36% del curso, repartida en cinco unidades didácticas. Su evaluación se obtiene del promedio de los controles de aprendizaje de laboratorio y teoría de cada unidad.



DOMINIO PROCEDIMENTAL: Corresponde al 30% del curso, repartida entre las cinco unidades didácticas y especificadas en cada una de las actividades a desarrollar y sus valores asignados.



DOMINIO ACTITUDINAL: Corresponde al 4% del curso y se obtiene de las calificaciones de concepto entre estudiantes y docentes (heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación) donde se evaluará su involucramiento en el curso en cuanto a la puntualidad, responsabilidad en la entrega de trabajos, participación en clase, respeto a las opiniones vertidas y a las consignas indicadas por el docente, trabajo en grupo, etc.



INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Corresponde al 15% del curso, obtenida del promedio de la discusión de diez artículos científicos y el promedio de seminarios.



PRODUCTO: Corresponde al 15% del curso, será obtenido del examen final que comprende los conocimientos, procedimientos desarrollados a lo largo del curso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CURSO DE BIOLOGÍA CELULAR CICLO I CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS A EVALUAR

VALOR

BIOLOGÍA

PORCENTUAL

CELULAR

Control de aprendizaje 1 (sesión teórica)

2

Cuarta semana de clases Control de aprendizaje 2 (sesión teórica)

2

Sexta semana de clases Control de aprendizaje 3 (sesión teórica)

2

Octava semana de clases CONCEPTUAL

Control de aprendizaje 4 (sesión teórica)

36%

2

Décima semana de clases Control de aprendizaje 5 (sesión teórica)

2

Décima segunda semana de clases Control de aprendizaje 6 (sesión teórica)

2

Décima cuarta semana de clases Control de aprendizaje 7 (sesión práctica)

2

Segunda semana de clases Control de aprendizaje 8 (sesión práctica)

2

Tercera semana de clases Control de aprendizaje 9 (sesión práctica)

2

Cuarta semana de clases Control de aprendizaje 10 (sesión práctica)

2

Quinta semana de clases Control de aprendizaje 11 (sesión práctica)

2

Sexta semana de clases Control de aprendizaje 12 (sesión práctica)

2

Octava semana de clases Control de aprendizaje 13 (sesión práctica)

2

Novena semana de clases Control de aprendizaje 14 (sesión práctica)

2

Décima semana de clases Control de aprendizaje 15 (sesión práctica)

2

Décima primera semana de clases Control de aprendizaje 16 (sesión práctica)

2

Décima segunda semana de clases Control de aprendizaje 17 (sesión práctica)

2

Décima tercera semana de clases Control de aprendizaje 18 (sesión práctica)

2

Décima cuarta semana de clases Actitudinal 1 (teórica y taller) ACTITUDINAL

Décima quinta semana de clases Actitudinal 2 (laboratorio)

2 4%

2

Décima cuarta semana de clases Evaluación Parcial Práctica 1 (Promedio de 4 ejercicios de aplicación)

8

Décima primera semana de clases Evaluación Parcial Práctica 2 PROCEDIMENTAL:

8

(Evaluación de aprendizaje de laboratorio 1) Octava semana de clases Evaluación Parcial Práctica 3

30% 8

(Evaluación de aprendizaje de laboratorio 2) Décima quinta semana de clases Evaluación Parcial Práctica 4 (Promedio de informes de laboratorio)

6

Décimo quinta semana de clases Investigación Formativa 1

10

(Promedio de 10 lecturas) INVESTIGACION FORMATIVA

Décimo quinta semana de clases Investigación Formativa 2

15%

5

(Exposición de seminario) Décimo cuarta semana de clases EXAMEN FINAL

Examen Final Décimo sexta semana de clases

TOTAL

15% 100%

15 100

a. Normas de Evaluación  El estudiante que excede el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo académico regular o ciclo extraordinario de verano, no se le permitirá continuar en el curso. El docente responsable de la asignatura no lo evaluará, ni permitirá rendir prácticas y/o exámenes. Las notas obtenidas hasta antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas como parte del promedio final del curso. Esta situación no lo exime de los pagos correspondientes.  El sistema de calificación es vigesimal (de cero a veinte) para todas las asignaturas de la Universidad. La nota mínima aprobatoria es de trece (13). Las evaluaciones no rendidas tienen la calificación de cero (00).  El promedio final de la nota de cualquier asignatura es siempre un número entero, teniendo en cuenta que toda fracción en las notas igual o mayor a 0.50 es redondeado al entero superior. La fracción inferior a 0.50 no es redondeado a ese valor (ejemplo 0.49 no es redondeado a 0.50).  Publicadas las notas, el estudiante tendrá hasta 48 horas para hacer efectivo su reclamo si no estuviera de acuerdo con ella, la que deberá presentar el reclamo por escrito ante el profesor; con copia al Decano/Director/Coordinador Académico de la carrera. Transcurrido ese período, no habrá lugar a reclamo.

X. BIBLIOGRAFÍA Obligatorio:  Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. 6ta ed. México D.F: Mc Graw Hill Interamericana; 2011. Libros de revisión:  Alberts B. y Johnson A. Biología Molecular de la Célula. 5ta. Ed. Barcelona; Omega. 2010.  Wilson J y Hunt T. Biología Molecular de la Célula. Libro de problemas. 5ta. Ed. Barcelona, Omega. 2010.  De Robertis E. Biología Celular y Molecular. 15ª. Ed. Buenos Aires; El ateneo. 2012. Páginas Web de interés: 



E-LIBRO: Disponible en: en la Biblioteca Virtual de la Universidad Acceso desde la página web de la Biblioteca: http://biblioteca.cientifica.edu.pe/biblioteca/catalogo/simple.php Acceso desde la intranet: http://campus.ucsur.edu.pe EBSCO: Disponible en la Biblioteca Virtual de la Universidad Acceso desde la página web de la Biblioteca: http://biblioteca.cientifica.edu.pe/biblioteca/catalogo/simple.php



    

Acceso desde la intranet: http://campus.ucsur.edu.pe Audesirk T, Audesirk G y Byers B. Biología: la vida en la tierra. http://books.google.com.pe/books?id=uO486v7GcoC&printsec=frontcover&dq=Biolog%C3%ADa:+la+vida+en+la+tierra.+Audesirk&ei=FfxiS8bED6DWMM Sf0JQO&cd=1#v=onepage&q=&f=false Biblioteca Virtual de Salud – Perú (BVS) Disponible en:http://www.bvs.ins.gob.pe/php/index.php Sumanas (Animaciones varias en biología general, biología molecular, etc.) Disponible en: http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/biology.html Genoma Sur: Disponible en : http://www.genomasur.com/ Google académico: Disponible en : http://scholar.google.es/ YouTube académico: Disponible en:https://www.youtube.com/channel/UC3yA8nDwraeOfnYfBWun83g

XI. PLANA DOCENTE ALVIS DÁVILA RAFAEL Biólogo en mención de Biología Celular y Genética, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú. Investigador Asociado en el Laboratorio de Reproducción y Biología del Desarrollo, Laboratorio de Genética Humana en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM y al Parque Zoológico de Huachipa. Lima – Perú. Ms(c) Maestría en Genética. UNMSM. Biólogo con Mención en Genética y Biología Celular. Bachiller en Biología. UNMSM. Docente del Curso de Biología Celular y Molecular del 2010 hasta la fecha. Jefe de los Laboratorios de Fisiología y farmacología de la Universidad Científica de Sur. Diciembre del 2015 hasta la fecha. Consultor Externo en Ecotoxicología de SGS del Perú. SAC del 2012 hasta la fecha. Email: [email protected] CÁCERES REY OMAR Magister(c) en Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biólogo. Bachiller en Biología, Universidad Nacional Federico Villarreal. Curso de Inmunoinformática, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biólogo-Investigador Principal, Co-responsable del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular y Responsable del área de Secuenciación Genética, Instituto Nacional de Salud (INS). Coordinador del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular Instituto Nacional de Salud (INS) (2010-2011). Email: [email protected] DEL PINO ROBLES JOYCE DIONE Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UIGV. Magister en Recursos Vegetales y Terapéuticos. Farmacia y Bioquímica. UNMSM. Biólogo con Mención en Genética. Bachiller en Biología. UNMSM. Título de Biólogo UNMSM. Diplomado en Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Manejo de Conflictos Sociales UIGV. Diplomado en Manejo de Recursos Naturales UIGV. Diplomado en Educación Superior UCSUR. Diplomado en Gerencia Educativa a Nivel Superior UCSUR. Diplomado en Gerencia Estratégica en Instituciones Educativas. Diplomado en Docencia en Educación Superior. UCSUR. Diplomado en Investigación en Docencia Superior UCSUR. Estudios completos en Maestría en Educación Superior UCSUR. Especialista en el Manejo de animales de Laboratorio UNMSM. Docente de post Grado ENAMM y UPH Cursos de Maestría y Doctorado. Coordinadora de Laboratorios de Ciencias Naturales. Coordinadora del Curso de Biología Celular y Molecular del 2010 al 2017. Coordinador del curso de Biología celular del 2017 a la fecha. UCSUR. Email: [email protected] IZIGA GOICOCHEA ROGER Doctor en Ciencias con mención en Medio Marino y Desarrollo Sostenible, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales-Universidad de Cádiz. Magister en Ciencias Biológicas con Mención en Biología de la Reproducción, Facultad de Medicina-Universidad de Chile. Biólogo con mención en Genética, Facultad de Ciencias BiológicasUNMSM. Investigador en el Laboratorio de Genética, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales-Universidad de Cádiz. Investigador en el Laboratorio de Biología Molecular, IFAPA Centro El Toruño-Junta de Andalucía. Investigador en el Laboratorio de Reproducción, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina-Universidad de Chile. Investigador Asociado en el Laboratorio de Reproducción y Biología del Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas-

UNMSM. Experiencia en investigación y docencia universitaria en el pregrado y postgrado en universidades públicas y privadas. Formación académica-científica en las áreas de genética y genómica, biología celular y molecular, biología de la reproducción, acuicultura marina y gestión ambiental. Correo electrónico: [email protected] JOSÉ LINARES GONZALES Magíster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas por la Universidad Politécnica de Valencia. Biólogo Genetista Biotecnólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialidad en Biotecnología Floral de Tomate. Docente de Biología Molecular. Carrera de Medicina. UCSUR. Experto en Patentes en la Dirección de Evaluación Transferencia Tecnológica y Patentes- VRI- Universidad Nacional del Callao. CEO en Linares Abogados y Consultores. Consultor Asociado en MERTZ Perú S.A.C HENRY PAICO MONTERO MS(c) Maestría en Ciencias en el Área de Inmunología, en el Instituto de Ciencias Biomedicas IV- Universidad de Sao Paulo (USP), Sao Paulo - Brasil. Miembro del grupo HAMUTAY (Young Peruvian Scientists Network For Bioscience Research) (2014-2017). Coordinador del laboratorio de Inmunohistoquímica del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima-Perú (2010-2012). Asistente de Investigación en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas (LID) (2009-2013). Biólogo Microbiólogo-Parasitólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Perú. Email: [email protected] HÉCTOR JAVIER SÁNCHEZ SOTOMAYOR Biólogo con Mención en Genética. Bachiller en Ciencias Biológicas. UNMSM. Estudios terminados para Magister en Ciencias Biológicas Universidad de Chile. Estudios de Maestría en Genética en la UNMSM. Auditor Ambiental UNMSM. Con amplia experiencia en Biotecnología Vegetal. Entrenamiento en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos del Centro de Botánica Tropical de la Escuela de Biología de la Universidad Central de Venezuela. Miembro Permanente del Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi” ICBAR - UNMSM. Docente Nombrado del Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro Activo del International Association for Plant Biotechnology - IAPB. Miembro Activo de la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Miembro Activo de la Sociedad Peruana de Biología Celular. Miembro Activo de la Asociación Latinoamericana de Botánica. Email: [email protected]

I. Semana

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Teoría (2 horas)

Docente encargado

Grupos a cargo

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Desarrollo de esquemas o mapas conceptuales.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje. Desarrollo de mapas conceptuales o mentales.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje. Mapas conceptuales o mentales.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Campos Temáticos

Recursos didácticos

1

Primera Semana de clases

Sesión 1: Información general sobre el desarrollo de las clases teóricas. Presentación del silabo (criterios de evaluación). Prueba de entrada. Elección del delegado. Introducción a la biología celular. Características generales de la célula procariota y eucariota.

2

Segunda semana de clases

Sesión 4: Membrana celular. Modelo de Singer y Nicholson. Composición molecular. Funciones. Permeabilidad. Terminología básica (Parte I).

3

Tercera semana de clases

4

Cuarta semana de clases

5

Quinta semana de clases

6

Sexta semana de clases

7

Séptima semana de clases

Sesión 7: Permeabilidad de la membrana. Transporte de moléculas de bajo (Sistema de transporte: transporte pasivo y activo) y alto peso molecular (Endocitosis (pinocitosis, endocitosis mediada por receptor y fagocitosis). Funciones. Exocitosis (excreción y secreción: diferencias fundamentales). Patologías asociadas. (Parte II). Sesión 10: Componentes de la comunicación celular: Emisor o ligando, características generales, clasificación. Ejemplos. Receptor, características generales, clasificación: Proteína G y su modo de acción. Importancia en las Ciencias de la salud. Pasos de la comunicación celular. Tipos de comunicación celular. Patologías asociadas. Control de aprendizaje N°1. Sesión 13: Componentes de la matriz extracelular, funciones e importancia. Moléculas de Adhesión celular: características, tipos representativas y funciones. Especializaciones de la membrana celular: tipos, características y funciones. (Interdigitaciones, microvellosidades, uniones intercelulares). Patologías asociadas Sesión 16: Componentes del citoplasma de la célula eucariota: Hialoplasma o citosol: componentes y características generales. Citoesqueleto: componentes, estructura molecular, características generales y funciones. Centrosoma, cilios y flagelos eucarióticos: estructura, función. Patologías asociadas. Control de aprendizaje N°2. Sesión 19: Probable origen de las organelas del sistema de membrana. Características generales de los compartimientos celulares, estructura, función. Patologías asociadas.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje. Mapa conceptual.

8

Octava semana de clases

Sesión 22: Aspectos generales del metabolismo celular. Desarrollo de las etapas de la glucolisis y las enzimas involucradas. Características generales de las mitocondrias, funciones e importancia en la respiración celular. Respiración aeróbica y anaeróbica: procesos moleculares involucrados, importancia a nivel celular y 0rgánico. Patologías asociadas. Control de aprendizaje N°3.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Desarrollo de esquemas. Exposición participativa. Control de aprendizaje

9

Novena semana de clases

Sesión 25: ADN: características generales, tipos, unidad monomérica, Ley de Chargaff.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

10

Décima semana de clases

Sesión 28: Replicación del ADN. Diferenciación de la replicación en procariotas y eucariotas. Control de aprendizaje N°4.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

11

Décimo primera semana de clases

Sesión 31: ARN: características generales, unidad monomérica, tipos. Funciones de cada tipo de ARN. Relación entre los genes y proteínas. Síntesis de proteínas en procariota: Etapa de transcripción: Unidad de transcripción. Promotores procariotas y eucarióticos. Importancia. Modificación post-transcripciones.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

12

Décimo segunda semana

Sesión 34: Traducción en eucariotas, características e importancia. Fases: activación del ARNt, iniciación, elongación y finalización. Código Genético: características y funciones en la traducción. Patologías asociadas. Control de aprendizaje N°5.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

13

Décima tercera sesión

Sesión 37: Ciclo celular en eucariotas. Etapas. Interfase: G1, S, G2, características generales de cada fase. Etapa de división celular: mitosis (empaquetamiento de la cromatina), meiosis y citocinesis: características generales y diferencias entre citocinesis animal y vegetal. Importancia de la mitosis y meiosis desde el punto de vista genético, celular y orgánico.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

14

Décimo cuarta sesión

Sesión 40: Características generales. Control del ciclo celular: Regulación extracelular e intracelular (ciclinas, cdks, inhibidores del complejo de ciclinas y cdks). Control de aprendizaje N°6.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

15

Décimo quinta sesión

Sesión 43: Protooncogenes y genes supresores: Características y funciones de los más importantes. Muerte celular: tipos, características más importantes. Aspectos moleculares de la muerte celular. Factores extrínsecos e intrínsecos. Diferencias entre apoptosis y necrosis.

Videos, power point, animaciones, programas educativos. Exposición participativa. Control de aprendizaje

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

16

II.

Décimo Sexta semana

Examen Final de curso

Docentes del curso

CRONOGRAMA DE CONTENIDOS – TALLERES DE DISCUSIÓN Teoría (2 horas)

Contenido de enseñanza - aprendizaje

Recursos didácticos

1

Primera Semana de clases

Sesión 2: Información sobre el desarrollo de los talleres de discusión y seminarios. Formación de grupos de trabajo y sorteo de seminarios.

Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes: estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones.

2

Segunda semana de clases

Sesión 5: Lectura 1 A: The Discovery of Water Channels (Aquaporins) Lectura 1 B: Regulation of Potassium Homeostasis Control de lectura N°1

Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes: estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones.

3

Tercera semana de clases

Sesión 8: Desarrollo de aprendizaje basado en problemas (Ejercicios de aplicación grupal Nº 1).

4

Cuarta semana de clases

Sesión 11: Seminario1: Rol de la acetilcolina en la comunicación celular. Seminario 2: Proteínas G y su importancia clínica.

5

Quinta semana de clases

Sesión 14: Lectura 2A: Phagocytosis of Retinal Rod and Cone Photoreceptors Lectura 2 B: Defective Phagocytosis in Airways Disease Control de lectura N°2.

Semana

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Estudio de casos. Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Rally en el desarrollo de ejercicios de aplicación. Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes: estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones.

Docente encargado

Grupos a cargo

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Estudio de casos. Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Estudio de casos.

6

Sexta semana de clases

Sesión 17: Desarrollo de aprendizaje basado en problemas (Ejercicios de aplicación Individual Nº 1).

7

Séptima semana de clases

Sesión 20: Seminario 3: Aspectos moleculares de la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. Seminario 4: Especializaciones de la membrana celular

8

Octava semana de clases

Sesión 23: Desarrollo de aprendizaje basado en problemas (Ejercicios de aplicación grupal Nº 2).

Power point, estrategia educativa: Rally

9

Novena semana de clases

Sesión 26: Lectura 3 A: Cell interactions with threedimensional matrices. Lectura 3 B: Structural organization of the Golgi apparatus Control de lectura N°3.

Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes: estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones.

10

Décima semana de clases

Sesión 29: Desarrollo de aprendizaje basado en problemas (Ejercicios de aplicación individual Nº 2).

11

Décimo primera semana de clases

Sesión 32: Seminario 5: El ADN mitocondrial. Aplicaciones en Medicina. Mitocondriopatías Seminario 6: Replicación del ADN eucariótico.

12

Décimo segunda semana

Sesión 35: Lectura 4 A: Structure, dynamics and function of nuclear pore complexes Lectura 4 B: The DNA damage response during DNA replication Control de lectura N°4.

13

Décima tercera sesión

Sesión 38: Seminario 7: Acción de los antibióticos en la síntesis de proteínas bacteriana.

14

Décimo cuarta

Sesión 41: Lectura 5 A: Human Gene Therapy : A Brief Overview of the Genetic Revolution

Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Desarrollo de ABP. Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Desarrollo de ABP. Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes: estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones. Exposición participativa utilizando Power point o prezi, videos, animaciones. Artículos científicos de los dos últimos años. Ponentes: Docente y estudiantes. Rally. Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes:

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Rafael Alvis Joyce Del Pino

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G

sesión

Lectura 5 B: Pharmacogenetics: implementing personalized medicine Control de lectura N°5.

15

Décimo quinta sesión

16

Décimo Sexta semana

III.

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Sesión 44: La reacción inmunitaria: Bases celulares y moleculares de la inmunidad.

estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones. Estudio de casos.

Roger Iziga

M1C, M1D

Power point, animaciones, Exposición participativa. Trabajo grupal. Ponentes: estudiantes, Docente: desarrollo de conclusiones. Estudio de casos.

Rafael Alvis Joyce Del Pino Roger Iziga

M1A, M1B, M1F, M1H M1E, M1G M1C, M1D

Examen Final de curso

Docentes del curso

CRONOGRAMA DE CONTENIDOS – LABORATORIO Semana

1

2

Laboratorio (2 horas)

Contenido de enseñanza aprendizaje

Recursos didácticos

PA (301)Villa 1

Sesión 3: Laboratorio 1: Principios de Bioseguridad en el laboratorio

Uso de multimedia (presentación en power point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación Grupal, análisis y discusión de Caso (Video Bioseguridad)

PA (301)Villa 1

Sesión 6: Laboratorio 2: Fundamentos de microscopía. Control de aprendizaje N°7.

Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, microscopios de campo claro, láminas porta y cubre objetos, material de laboratorio.

Docente encargado Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Grupos a cargo 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2

3

4

5

6

7

8

PA (301)Villa 1

Sesión 9: Laboratorio 3: Permeabilidad de la Membrana Citoplasmática. (Ósmosis). Control de aprendizaje N°8

Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, microscopios de campo claro, láminas porta y cubre objetos, reactivos (soluciones salinas a diferentes concentraciones), material biológico (hojas de Elodea sp. y Solanum tuberosum “papa” )

PA (301)Villa 1

Sesión 12: Laboratorio 4: Permeabilidad de la Membrana Citoplasmática. (Difusión y diálisis). Control de aprendizaje N°9.

Uso de multimedia (presentación en Power Point, explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, reactivos (solución de NaCl, AgNO3, solución de almidón, Lugol), material biológico (Buche de pollo, un huevo).

PA (301)Villa 1

Sesión 15: Laboratorio 5: La célula procariota y eucariota: Reconocimiento de estructuras. Control de aprendizaje N°10

Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, microscopios de campo claro, muestras biológicas vivas (Paramecium sp. y células de descamación oral), muestras fijadas de células procariotas (bacterias) y de eucariotas (espermatozoides humanos).

PA (301)Villa 1

Sesión 18: Laboratorio 6: Obtención y análisis de fracciones celulares. Control de aprendizaje N°11

Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación Grupal, microscopio de campo claro y de fluorescencia, colorantes y fluorocromos, reactivos (buffer de mantenimiento celular), micropipetas automáticas volumen variable, centrifuga, material de plástico (tips y eppendorf).

PA (301)Villa 1

Sesión 21: Control de aprendizaje de unidades I y II.

PA (301)-

Sesión 24: Laboratorio 7:

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación,

Roger Iziga

1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2

Villa 1

9

10

11

12

13

Metabolismo Celular: Proceso de respiración celular Control de aprendizaje N°12

ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, muestras biológicas vivas Saccharomyces cerevisiae “levadura”, material de vidrio (tubos de ensayo, palca Petri), gradillas.

Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico

PA (301)Villa 1

Sesión 27: Laboratorio 8: Extracción del ADN. Control de aprendizaje N°13.

Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, micropipetas automáticas volumen variable, reactivos para la extracción, guantes, material de vidrio, centrífuga.

PA (301)Villa 1

Sesión 30: Laboratorio 9: Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Control de aprendizaje N°14.

Uso de multimedia (presentación en Power Point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, micropipetas automáticas volumen variable, reactivos para realizar el PCR, guantes, centrífuga, termociclador.

PA (301)Villa 1

Sesión 33: Laboratorio 10: Fundamentos de electroforesis. Control de aprendizaje N°15.

Uso de multimedia (presentación en power point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, micropipetas automáticas volumen variable, equipo (Cámara de electroforesis submarina, transiluminador, reactivos (Buffer de corrida y de carga), guantes, cubetas.

PA (301)Villa 1

Sesión 36: Laboratorio 11: Laboratorio 12: Ciclo celular y mitosis. Control de aprendizaje N°16.

Uso de multimedia (presentación en power point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación individual, participación grupal, microscopios de campo claro, muestras biológicas fijadas (Allium cepa).

Héctor Sanchez

PA (301)Villa 1

Sesión 39: Ciclo celular y meiosis. Control de aprendizaje N°17

Uso de multimedia (presentación en power point), explicación, ejemplificación en pizarra, Manual de prácticas, participación

Roger Iziga Henry Paico

Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico

1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2

1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2

1G1,1G2

individual, participación grupal, microscopios de campo claro, muestras biológicas fijadas (Zea mays)

14

15

PA (301)Villa 1

PA (301)Villa 1

Sesión 42: Laboratorio 13: Desarrollo de ABP. Control de aprendizaje N°18

Sesión 45: Control de aprendizaje de laboratorio

Uso de multimedia (presentación en power point), explicación, ejemplificación en pizarra, ejercicios propuestos por el docente, participación individual, participación grupal.

Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

Roger Iziga Henry Paico Héctor Sanchez

1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2 1G1,1G2 1A1,1B1, 1B2, 1C1, 1C2, 1E1, 1F1. 1A2, 1D1, 1D2, 1E2, 1H1, 1H2