SIAF

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” INTEGRANTES: JARAMILLO SILVA KERVIN FRANCISCO DOCENTE: CPC. RAMOS ORTIZ MILAGRO

Views 373 Downloads 3 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INTEGRANTES:

JARAMILLO SILVA KERVIN FRANCISCO

DOCENTE:

CPC. RAMOS ORTIZ MILAGROS ANDREA

ESPECIALIDAD:

CONTABILIDAD Y FINANZAS

ASIGNATURA:

AUDITORIA I

TEMA:

SISTEMA SIAF Y SISTEMA SIGA

CICLO:

V

2017

INDICE INTRODUCCION……………………………………………………

03

SIAF………………………………………………………………….

04

DEFINICION………………………………………………………..

04

REGISTRO AL NIVEL DE UES…………………………………..

04

 

REGISTRO ADMINISTRATIVO REGISTRO CONTABLE

AMBITOS DEL SISTEMAS……………………………………….  

04

REGISTRO UNICO GESTION DE PAGADURIA

PUESTA EN MARCHA OFICIAL DE SISTEMA………………..

05

CICLO DE REGISTRACION DEL GASTO, FASES…………...

05

  

COMPROMISO DEVENGADO GIRADO

CICLO DE REGRISTACION DE INGRESO, FASES…………..  

05

DETERMINADO RECAUDADO

PRODUCTOS DEL SISTEMA……………………………………

05

VENTAJAS DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA………..

06

SIGA………………………………………………………………

06

DEFINICION………………………………………………………

06

POR QUE IMPLEMENTAR EL SIGA…………………………...

06

POR QUE ES IMPORTANTE EL SIGA………………………..

06

BENEFICIOS………………………………………………………

06

MODULOS…………………………………………………………

07

MODULOS COMPLEMENTARIOS……………………………..

07

ANEXO 01…………………………………………………………

07

ANEXO 02…………………………………………………….......

08

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………

08

pág. 2

INTRODUCCION Con fecha 10 de Enero de 1997 se emite la Resolución Viceministerial Nº 005 – 97 – EF / 11 cuyo contenido aprueba las normas para la implementación progresiva del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector público; desde este momento se viene produciendo en el Perú un profundo cambio en las administraciones de las entidades públicas que en forma activa han venido y vienen participando en sus etapas de instalación y de puesta en marcha de este novedoso sistema. El SIGA es un sistema integral de gestión administrativa que está diseñado para contribuir al ordenamiento y simplificación de los procesos de la gestión administrativa en el marco de las establecidas oír los órganos rectores de los sistemas administrativo El siga es un proyecto desarrollado por el ministerio de economía y finanzas a través de un convenio con el ministerio de salud y fue financiado por el banco interamericano de desarroll0– BID

pág. 3

SIAF El Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público – SIAF SP, es un software de uso obligatorio por todas las entidades del Estado, allí se registran información de Ingresos y Gastos de la institución, también brinda reportes y estados de gestión valiosos para el control concurrente y toma de decisiones, asimismo su manejo es requisito obligatorio por las personas que trabajan en las áreas de Administración, Presupuesto, Logística, Contabilidad, Tesorería y otros que componen todo el proceso de gestión presupuestaria y financiera desde el ingreso del expediente hasta el pago al proveedor El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).  Registro al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:  Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado)  Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables). El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente. A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación pues el Contador participa en el proceso.  Ámbitos del Sistema  Registro Único: El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación del registro de las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos y el envío de información a los Órganos Rectores:  Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP),  Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y  Contaduría Pública de la Nación (CPN). 

Gestión de Pagaduría:

(Sólo para las operaciones financiadas con recursos de Tesoro Público). Las UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público. En base a estos Girados la DGTP emite las Autorizaciones de Pago, las que son transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas oficinas a nivel nacional pagan sólo aquellos cheques o cartas órdenes cargadas en su Sistema, afectando recién en ese momento la cuenta principal del Tesoro Público. En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público para la Autorización de Pago , el Girado registrado por la UE termina en el BN, por lo que podríamos decir que los equipos SIAF que operan en las UEs son como terminales del Tesoro Público para realizar el proceso de Pago a través del BN.  Puesta en Marcha oficial del Sistema. A partir de enero de 1999 el SIAF se ha constituido en un Sistema Oficial de registro de las operaciones de Gasto e Ingreso de las UEs, sustituyendo diversos registros y reportes de la DNPP, la DGTP y la CPN. pág. 4

Cada mes las UEs reciben, a través del SIAF, su Calendario de Compromisos (CALCOM) elaborado por la DNPP. Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos, información que luego es transmitida al MEF para su verificación y aprobación.  Registración del gasto, comprende 3 fases: En el Ciclo de Gasto las UEs registran sus operaciones (expedientes), cada una de las cuales incluye las Fases de Compromiso, Devengado y Girado. 





El registro del Compromiso.- implica el uso de un Clasificador de Gasto a nivel de Específica, una Fuente de Financiamiento y la Meta correspondiente asociada a ese gasto. El sistema verificará si esa operación está acorde al CALCOM aplicando el criterio de techo presupuestal. La UE sólo puede comprometer dentro del mes de vigencia del Calendario. El registro del Devengado.- está asociado a la verificación del cumplimiento de la obligación por parte del proveedor, esto es la entrega de bienes. Esta fase requiere un Compromiso previo que a su vez establece techos y otros criterios. El Devengado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al registro del Compromiso. El registro del Girado.- requiere no sólo un Devengado previo, sino la correspondiente Autorización de Giro por parte de la DGTP, que aplica el criterio de Mejor Fecha. El Girado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al registro del Devengado. El registro de la Fase Pagado en la UE es procesado automáticamente por el Sistema, con la información de los cheques y cartas órdenes pagados remitida por el BN.

 En el Ciclo de Ingreso, las UEs registran las Fases de Determinado y Recaudado. Las operaciones de gastos, ingresos y otras, complementarias, son contabilizadas utilizando la Tabla de Operaciones (TO SIAF), matriz que relaciona los Clasificadores Presupuestales con los Cuentas del Plan Contable Gubernamental. Estos registros son procesados por el Sistema, permitiendo la obtención de los Estados Financieros y Presupuestarios exigidos por el Ente Rector Contaduría Pública de la Nación (CPN) en el marco de la elaboración de la Cuenta General de la República. Cabe señalar que, 29 Pliegos (109 UEs) realizaron el Cierre Contable 1999 a través del Módulo Contable SIAF.  Productos del Sistema:  Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.  Base de Datos con información oportuna, confiable y con cobertura adecuada.  Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto.  Ventajas de la Base de Datos del sistema:  Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente.  Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y contables.  Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases.  Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros del Estado.

SIGA pág. 5

Es una herramienta informática que cuenta con un interfaz con el SIAF, es decir, nosotros podemos hacer interfaces de certificación presupuestal, de compromiso anual, compromiso mensual y devengado, también nos permite cargar una meta aprobada nueva, el marco PIM y el PCA que es la priorización de la cadena de gasto. Todas estas interfaces se comunican automáticamente con el SIAF ¿Por qué implementar el SIGA? Al ser la logística parte fundamental de toda institución es necesario que los procesos sean de mayor calidad y rapidez para el beneficio de la institución. Todo esto se consigue con el siga permitiendo:    

Manejo ordenado de todo el proceso previo al registro SIAF Simplificación de los procesos administrativos Información oportuna de calidad Disponibilidad de información de costos

¿Por qué es importante el siga? Apoya a la mejora de la eficiencia en la gestión de los procesos de abastecimientos y control patrimonial 1. Es un sistema de registro único que permite realizar  La programación del cuadro de necesidades de bienes y servicios(CN) y del plan anual de adquisiciones y contrataciones (PAAC)  EL registro de procesos de selección en sus distintas etapas. Seguimiento de la ejecución del contrato .  La generación de las órdenes de compra y de servicio  La atención de los pedidos de bienes y servicios provenientes de las distintas dependencias de la entidad  Registro y contabilización de los movimientos en el almacén  Registro y control de los bienes patrimoniales 2. Es un sistema que usa tecnología moderna (base de datos) 3. Su implantación requiere una revisión y adecuación de procesos en la medida que su operación refuerza el orden y la programación( mas candados y/o validaciones) 4. No se cuenta con el ente rector del sistema nacional de abastecimiento(desde la desactivación del INAP en 1995), pero es al cual nos regimos Beneficios         

ordenamiento de los procesos administrativos y definición de roles Contar con un catálogo de bienes y servicios, estandarizado a nivel nacional Reducción de tiempos de los procesos y menor margen de error Programación real de necesidades de bienes y servicios desde el origen Seguimiento y control de los consumos de bienes y servicios por centro de costo Información de las existencias en almacén en línea Integración de procesos y registro único de los mismos( interface SIAF-SIMI) Generación de información contable( asientos automáticos de entradas/ salidas de almacén) Generación de información para el pliego y entes rectores(OSCE, SBN, ENTRE OTROS)

Se cuenta con los siguientes módulos:

pág. 6

    

Módulo de ,logística – siga ML Módulo de patrimonio – siga MP Módulo de presupuesto por resultados – siga MPR Módulo de bienes corrientes – siga MBC Módulo de tesorería(viáticos y caja chica)

Se cuenta con los siguientes módulos complementarios:   

Modulo administrador Módulo de configuración Modulo utilitarios

También se cuenta con el aplicativo de web de logística y tesorería Anexo 01:

pág. 7

Anexo 02: BIBLIOGRAFIA: Páginas web:     

http://rc-consulting.org/blog/2016/09/siga-mef/ https://www.perucontable.com/siaf/introduccion-general/ https://www.mef.gob.pe/es/siaf/cartillas/descripcion http://rc-consulting.org/aprende-el-manejo-del-siaf-desde-el-nivel-basicousando-las-ultimas-novedades-tecnologicas/ http://rc-consulting.org/blog/2016/02/que-es-el-siga/

pág. 8