SHAPERO Albert El Evento Emprendedor

1 de 19 El evento emprendedor Albert Shapero Original: “The Entrepreneurial Event”, en Kent CA (ed), “The enviroment f

Views 44 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 de 19

El evento emprendedor Albert Shapero

Original: “The Entrepreneurial Event”, en Kent CA (ed), “The enviroment for the entrepreneurship” Cap.2, Lexingtoon: Lexingtoon Books, 1984, pp21-40. Traducción: Lic. Jorge Pablo Sela – UNLU (2006)

Hay un amplio y creciente interés a lo largo de todo el mundo respecto del emprendedorismo. Gobiernos, administradores corporativos, los medios e incluso académicos, quienes cinco años atrás habrían bostezado

a su sola mención, están ahora preocupados por él: Que es, que lo hace funcionar, y como provocar mas de

ello en un país, una compañía o una comunidad. Están por supuesto, quienes siempre han tenido fascinación con la temática. ¿Qué novedad ha sido bruscamente descubierto por “promotores y seguidores” y por intelectuales influyentes acerca de este proceso generalizado y profundamente humano?

La reciente plétora de discusiones sobre emprendedorismo representa la confluencia de diversas corrientes

de pensamiento generados por una combinación de frustraciones y esperanzas humanas en un mundo muy inestable. La discusión ha sido recogida por recientes estudios sobre el rol de nuevas y pequeñas empresas

respecto de grandes y antiguas corporaciones como generadores de trabajo e innovación , por un inquieto 1

sentimiento de ser rehenes de las grandes organizaciones, y por un cambio de valores representados primero por la juventud en los 60 y 70, y por un apetito alrededor del mundo de esperanza, creatividad y nuevas ideas.

Quizás el mas poderoso componente en el nuevo interés en el emprendedorismo surge fuera de la aparente

intransigencia de un deprimente mundo económico. Los economistas están desorientados (acordando solamente lo que a los no economistas debería permitírseles decir de el asunto), y ofrecen pocas

esperanzas. Consecuentemente, ha sido un recibimiento desesperado, casi agudo, el que se la ha dado a los reportes de que las nuevas empresas son responsables por un fantástico número de nuevos trabajos en relación a los empresas antiguas,

y fundamentalmente aquellas pequeñas nuevas empresas

tecnológicamente intensivas, son responsables sobre la base de sus tamaños y empleos de innovaciones mas importantes que las compañías viejas y establecidas. La lógica indica que si pudiéramos lograr mas

emprendedorismo, particularmente de la variedad de alta tecnología, podríamos estar nuevamente en buenas condiciones económicas.

Desafortunadamente, los datos sobre los que los estudios relacionan trabajo, innovaciones, y edad y

tamaños de las compañías no constituyen pruebas concluyentes. Una de las mas importantes fuentes de

datos, por ejemplo, ha sido Dun & Bradstreet, cuya información es voluntariamente provista por sus materias y es utilizada como la base de sus ranking de créditos, lo cual levanta dudas sobre la completitud o

precisión de sus reportes . No obstante, las conclusiones de los estudios pueden ser defendidos con cierta lógica.

2

2 de 19 Es mas probable que las nuevas PyMEs generen nuevos trabajos y mas innovaciones que las compañías

grandes. Estas últimas se esfuerzan por lograr aumentar la productividad, lo cual significa mas “resultados” con menos “insumos”, incluyendo al trabajo entre sus insumos.

Lo que es una innovación arriesgada para una gran corporación, es una oportunidad de oro para una

pequeña compañía. Por ejemplo, si una gran compañía establece un mínimo mercado anticipado como umbral para ingresar en el de unos 4 millones de casos por año, para una pequeña empresa 100.000 casos por año como una bonanza. Recién cuando una pequeña compañía prueba el mercado y lo desarrolla al

punto donde se cruza con los criterios de la gran compañía, se transforma en atractiva para la adquisición. Las pequeñas compañías tienden a innovar. Las grandes compañías tienden a adquirir

Aunque esto no está claramente articulado, hay un malestar generalizado que se percibe acerca del poder

de las grandes instituciones y de las grandes inversiones. No importa cuan incompetente o corrupto es el management, nosotros sentimos que no podemos dejar a las grandes corporaciones quebrar. No importa lo

que le cuesta a la comunidad en términos de dinero y/u orgullo, nosotros no queremos que una división corporativa local recoja y abandone. No importa como incumple un contrato, nosotros no queremos una

gran defensa contratista para pagar el precio legal. El perceptivo management corporativo esta comenzando a darse cuenta de que ellos están atrapados por grandes inversiones de capital que los hacen rehenes de las tecnologías y productos del ayer. Es interesante notar que algunos administradores de compañías del sector siderúrgico están viendo maneras de diseñar y funcionar con unidades de pequeña escala . 3

Los pequeños negocios sin embargo, no son amenazadores. Una pequeña empresa es local y personal.

Sus decisiones de negocios consideran la comunidad en la cual está localizada, porque es el hogar de

propietarios y administradores. Una división corporativa con casa central en Nueva York o Tokio y sucursales en Delaware o Aruba es mas impersonal, evaluando una decisión en términos del costo del

trabajo en México, el precio del oro en Londres, o las chances de adquisición de la United Astrology Corporation.

Una de las consecuencias del período denominado años de los “flower children” es un cambio general en

los valores imperantes en la sociedad. Un valor es un concepto de lo deseable, y nuestro concepto de lo que es deseable ha cambiado. Nosotros estamos mas preocupados con la auto-expresión y la autorealización que lo que lo estaban nuestros antepasados. Nosotros estamos menos sensibles a la noción de

lealtad a la compañía, lealtad a la marca, y lealtad al partido. Nosotros hemos experimentado al menos dos generaciones de gente rica en el mundo occidental, que actúan como la gente rica y privilegiada ha actuado siempre.

Nosotros y nuestros niños esperamos del gobierno y de los negocios respuestas solo como los ricos han tenido. Queremos servicios. Queremos tratamiento personal. Queremos gratificaciones ahora y no después.

El cambio en los valores es expresado en la frase “No quiero ser un cero a la izquierda en ninguna

organización!”. Estamos observando un significativo crecimiento en la formación de nuevas empresas entre las generaciones quienes crecieron en los 60 y 70. Los campesinos hippies se han tornado emprendedores:

constructores contratistas, remodeladores, artesanos, productores de tofu, compañías de energía solar, etc., y además, los gustos han cambiado: disfrutamos del uso de tarjetas de crédito o mejor todavía, pagar

3 de 19 bienes y servicios en efectivo. El fenómeno está alrededor del mundo, y en los EE UU y Francia tales contraculturas emprendedoras tienen sus propias publicaciones tales como “In Business”.

Un ímpetu final hacia el emprendedorismo lo da el apetito por la creatividad, por las nuevas ideas y las

innovaciones: algunas de estas cosas nos ofrecen futuro y esperanza, y el emprendedorismo se ve como una manera de lograrlo.

Por todas estas razones hay una fascinación con el emprendedorismo, un creciente interés en lo que esto es, y en como hacer que suceda. Nosotros podemos cosechar estos beneficios en las percepciones.

Sugerimos algunas respuestas: yo discutiré el proceso de emprendedorismo –quién inicia negocios y bajo que condiciones- y exploraré maneras en las cuales el entorno interactúa con este proceso en términos de

cómo éste influencia la generación de nueva empresas, de como afecta la supervivencia y el crecimiento de eventos emprendedores y como, a su vez, el emprendedorismo afecta al entorno.

El proceso de formación de empresas

En 1983 había en los EEUU entre 800.000 (estimado por Dun & Bradstreet) y 1 millón (mi estimación) de procesos de formaciones de nuevas empresas. Estas formaciones ocurren a pesar de la recesión, de las altas tasas de interés, de los pronósticos económicos inciertos, y del consejo y la preocupación de amigos

cercanos. Cada uno de esos procesos de formación es el resultado final de un proceso humano muy personal y el comienzo de otro. Aunque la formación de cada compañía es un evento único, el examen de

los datos de la formación de empresas en diferentes sectores sugiere un patrón general y ciertas

características comunes sin importar donde este ocurra. Aunque el patrón es altamente complejo e involucra muchas variables, es reconocible y describible. Sin embargo, es importante comprender que este proceso

es lo que los psicólogos refieren como “overdeterminated”, esto es, un simple factor no puede dar cuenta por el resultado del mismo. Es describible y reconocible, pero no está sujeto a simplificaciones . 4

Antes que revisar las muchas definiciones de los términos “emprendedor” y “emprendedorismo”, he elegido

definir la unidad de interés como el “evento emprendedor”. Focalizar sobre el evento evita la cuestión de que tener que discernir sobre que tanto un individuo que ha llevado a cabo un acto emprendedor en su vida

pueda ser considerado o no un emprendedor. Esto permite considerar al emprendedor de tiempo completo, al emprendedor “part time” tanto como al emprendedor repetitivo, y su vez, considerar una gran variedad y número de actividades que son

consideradas emprendedoras sin estar relacionadas a características

especiales de un tipo particular de individuo. El evento se transforma en la variable dependiente mientras

los individuos o grupos que generan el evento se transforman en la variable independiente, tanto como lo hacen las variables sociales, económicas, políticas, culturales, y otras variables situacionales como ......... FALTA RENGLON PAG 23 Operacionalmente, cada evento emprendedor está denotado por :

4 de 19 1. Tomar la iniciativa – Un individuo o un grupo toman la iniciativa;

2. Reunir recursos en forma organizacional para lograr algunos objetivos (o reorganizar los recursos en una existente organización); 3. Gerenciamiento de la organización por quien toma la iniciativa;

4. Relativa autonomía – Relativa libertad para disponer y distribuir recursos; y, 5. Tomar riesgos – El éxito iniciadores/administradores.

o

fracaso

de

la

organización

es

compartido

por

los

Aunque la innovación está ampliamente asociada con emprendedorismo, no está incluida aquí como parte

de la definición de el evento emprendedor. Este en sí mismo es la innovación, y no es necesario relacionar el evento con nuevas tecnologías.

Como se definió aquí, cada evento emprendedor es denotado por todas estas características, y puede

incluir el emprendedor de tiempo completo, los vendedores ambulantes, los promotores, los emprendedores corporativos, algunas actividades cívicas, y aún eventos en países socialistas con economías planificadas.

Algunos eventos participan de alguno pero no de todos los elementos definicionales. Algunos

administradores toman iniciativa, innovan en el sentido tecnológico, y aún reúnen recursos, pero si ellos no comparten personalmente el riesgo del éxito o fracaso, o si ellos no administran la organización con un

grado considerable de autonomía, ellos podrían ser considerados emprendedores o probablemente emprendedores, pero no habrán generado un genuino evento emprendedor.

La formación de cada compañía o evento emprendedor es el resultado de dos decisiones: la decisión de

cambiar de una trayectoria de vida dada, y la decisión de iniciar una empresa. Hacer un cambio en una trayectoria de vida no es un asunto trivial, y casi nunca es casualidad. Todos nosotros somos asistidos por

una miriada de fuerzas: situación familiar, responsabilidades de trabajo, y la simple potente fuerza de la

inercia. Lleva una gran cantidad de fuerza en una dirección (o una suma de pequeñas fuerzas) cambiar de una trayectoria de vida dada. La segunda decisión, iniciar una compañía, es una selección entre los cientos

de nuevos patrones de vidas que podrían haberse elegido, levantando la cuestión de ”¿Porqué este particular patrón de vida antes que otros?”

La decisión de cambiar una trayectoria de vida deviene como resultado de un desplazamiento personal

(personal displacement), usualmente por fuerzas negativas. A pesar de el que la mayoría de la gente dice que ellos podrían desear estar en el negocio por si mismos, yo solamente encontré algunas (muy pocas) personas entre cientos que he entrevistado que habían planeado deliberadamente paso a paso la iniciación

de una compañía y lo habían llevado a cabo. Hay una gran brecha entre deseo y acción, y pocos toman la iniciativa de traducir un objetivo personal en acción planeada. No hay como una desplazamiento personal

para galvanizarlo en acción. Un tremendo número de formación de compañías ocurren entre refugiados, gente que ha sido despedida, mujeres que experimentan el síndrome del “nido vacío” y gente que ha sido insultada o frustrada en sus trabajos. Por supuesto, no todos los desplazamientos son negativos. Las

compañías son iniciadas por gente que aún está en sus trabajos, por hombres convocados a reservas

militares quienes han interrumpido sus carreras, por individuos con libertad condicional, por individuos que

5 de 19 solo han completado el grado. Y hay incentivos positivos de amigos que dicen ¡Hazlo!, consumidores que dicen ¡Yo te contrataré!, gente que recibe herencias o que gana la lotería.

Habiendo sido desplazado, sin embargo, ¿por qué alguien decide iniciar una compañía? Después de todo,

el sentido común indica que el 90% de todas las nuevas empresas fracasan en el primer año: el tiempo es terrible y los emprendedores tienen que trabajar hasta cien horas por semana. ¿Porqué alguien escogería

esta peculiar opción?. La elección de un camino de vida particular es el producto de dos percepciones: la percepción de que ese camino particular es deseable, y la percepción de que además, es factible. A menos que uno perciba que un sendero particular es deseable y factible, la chance de que esto sea considerado o aún mas, elegido en el caso de ser considerado, es pequeña. Por supuesto, las dos percepciones no están completamente separadas. Si algo es percibido como deseable, nosotros podríamos pensar que esto influye en nuestra estimación de que sea factible o viceversa.

La percepción de deseabilidad tiene que ver con valores . Un valor es definido como un concepto de lo 5

deseable. Valores son concepciones de lo deseable, explícitas o implícitas, distintivo de un individuo o

característico de un grupo que influencia la decisión. Nuestra percepción de lo que es deseable es el resultado de nuestro lugar en una matriz cultural, en una estructura socioeconómica, con una educación

familiar, con colegas y personas que influyen. La amplitud de la cultura en la cual nos encontramos,

conduce a sus miembros a la consideración de lo que es deseable. Así, una madre podría querer que su hijo sea doctor antes que operario en una fábrica si ella percibe que ser doctor tiene un alto valor en esa cultura.

Cultura

La cultura que otorga un alto valor a ser empresario, ser emprendedor y el tipo de comportamiento asociados con tales actividades como tomar la iniciativa, asumir riesgos, innovación e independencia, probablemente produzca mas formación de empresas que una cultura que no valore esas cosas.

Los Estados Unidos, con su tradición fronteriza y el énfasis en la oportunidad individual tiene un sistema de valores favorables para emprendedorismo. Tener una empresa propia es percibido como una cosa

deseable, y los comportamientos asociados son altamente valorados. Por eso no sorprende que la tasa anual de formación de compañías sea alta. En Italia, si un hombre de educación crea una compañía estará

declinando socialmente. La gente se maravillaría porque un hombre de cultura no debería hacer una cosa bruta como ingresar al comercio. Mi percepción durante mi año en Italia fue que la tasa de formación de compañías es muy baja.

Dentro de una cultura nacional hay algunas sub-culturas (regionales, étnicas y religiosas) que da forma a los sistemas de valores individuales. La región Smoeland en Suecia es conocida por su emprendedorismo. De manera similar, los habitantes de Cork son considerados los mas emprendedores en Irlanda. De la misma

forma, los habitantes de Brabant en Holanda. Mis alumnos de Texas parecen mas proclives que mis estudiantes de Ohio para pensar seriamente acerca de iniciar un negocio. Hay algunas diferencias

familiares, étnicas y religiosas en la consideración de cómo el emprendedorismo es valorado. Algunos

grupos étnicos y religiosos muestran una alta incidencia de emprendedorismo. Algunas culturas que valoran

6 de 19 el emprendedorismo son el Ibos en Africa, Gujeratis, Jains y Parsis en India, el …. China en el sudeste de

Asia, los Antioquinos en Colombia, Judíos, Libaneses, la gente de Pyongan en Nor Corea y los Mennonitas y Mormones en los Estados Unidos.

Familia

La influencia de los valores familiares en la determinación de cómo uno percibe o no el emprendedorismo

como deseable es un elemento dominante y, aunque una familia existe dentro de una cultura particular, hay diferencias entre familias. Una manera de medir el efecto de la familia sobre los valores atribuidos al

emprendedorismo es examinar los datos de padres de los creadores de empresas. Estudios de formación de empresas en una variedad de industrias y locaciones en los estados Unidos ubica el porcentaje de

fundadores de empresas que tienen padres o madres independientes (propietarios de empresas,

profesionales libres, artesanos o campesinos) entre el 50 y el 58 % . Esto se puede comparar con un 6

censo que da cuenta de que menos del 12 % de la población de US puede ser considerado como autoempleado.

En un estudio del norte de Italia, el porcentaje de emprendedores con padres independientes fue del 56%.

En el estudio de Carroll de emprendedores manufactureros filipinos, el porcentaje fue del 74%; en el estudio de Marris y Somerset de emprendedores Kenyatas, 80%, en el estudio de Harri de emprendedores

Nigerianos, casi 89%, y el estudio de Jones y Sakong de emprendedorismo coreano, casi el 80%.En los datos siguiente es el mismo patrón en estudios tras estudio y en cultura tras cultura: De los emprendedores

de Bogotá de Lipman, el 61% tenía padres independientes, en el Quebequense de Robidoux, 8%, los

emprendedores Libaneses de Sayig, 74%; los emprendedores industriales de Hammeed, 70%, y en los Gorokanos de Nueva Ghinea de Finney, mostraron una alta incidencia de padres que podrían ser

considerados relativamente independientes en termino de posiciones en la tribu. Borland (1974) encontró que la variable mas positivamente asociada con un estudio de estudiantes que declaraban expectativas o deseos de iniciar una compañía, fue cuando los padres habían sido empresarios, campesinos, profesionales o artesanos . 7

Otras influencias

Otras influencias sobre los sistemas de valores individuales incluyeron colegas y otros significativos, es

decir, aquellas personas con quienes los individuos se identifican. Los otros significativos incluyen maestros,

mentores, figuras públicas respetadas y escritores La percepción de la factibilidad es otro factor. Un individuo podría se capaz de imaginarse a si mismo iniciando y operar una empresa por el hecho de que

parezca factible. La percepción de la factibilidad aparece como una amalgama de conocimientos, recursos y la seguridad que deviene de individuos respetados o de la observación de la acción de otros como si estos fueran uno mismo.

El know how obtenido de la experiencia personal en un negocio particular o de la educación formal,

contribuye a la percepción individual de la factibilidad de iniciar una empresa particular. Este know how relevante tiene diferentes orígenes. Los individuos tienen a iniciar negocios en los campos en los que han

trabajado. La gente que trabaja en Pymes o pequeñas divisiones corporativas son mas propensos a iniciar

7 de 19 un negocio que aquellos que trabajan en una gran firma, porque obtienen una familiaridad con la integralidad del proceso de negocios, lo que hace que iniciar una empresa parezca mucho mas factible. Los

individuos que han tenido contacto con clientes son encontrados mas frecuentemente entre quienes inician negocios que aquellos que no lo han tenido; la familiaridad con el mercado suma a la percepción de factibilidad.

Obviamente, la disponibilidad de recursos es también una potente influencia sobre la percepción respecto de iniciar una empresa. Entre los recursos relevantes se incluyen recursos financieros en forma de ahorros

personales, créditos y capital accionario, pero también se incluye equipamiento, herramientas, materiales y trabajo. Los emprendedores trabajan muchas horas porque substituyen con su trabajo el de otros, esto es conocido como “sweat (sudar) capital”. El trabajo personal del emprendedor es así un substituto del dinero.

Quizás la influencia mas poderosa sobre las percepciones de factibilidad de formar una compañía deviene de la observación de otros. Ver alguien semejante hacer algunas cosas hace mucho mas fácil imaginarse a

si mismo haciendo la misma cosa. Una vez que Roger Bannister quebró los cuatro minutos por milla, la aparente barrera fue superada por otros en pocos meses. No es accidente que poblaciones con una alta

proporción de emprendedores tuvieran padres independientes, hayan trabajado en pequeños negocios,

tuvieran colegas quienes iniciaron negocios, o son miembros de grupos regionales, étnicos o religiosos

identificados con el emprendedorismo. Este no es el clásico modelo de rol. Es mas bien un caso en el que se ve que alguien parecido a uno mismo, quien en definitiva no es mejor que uno, realiza o hace algo.

Cientos de entrevistas han provocado afirmaciones tales como “Por dios, si el puede hacerlo, alguien puede hacerlo también!” o “ Yo hago todo lo que el patrón hace, excepto tomar el beneficio para mi”.

Sumarizando el proceso de Formación de Empresas

El proceso de formación de empresas, comienza con una situación en la cual un individuo o grupo de individuos, es forzado o decide cambiar a una nueva forma de vida. Las situaciones son tan variadas como

la vida misma, pero mas gente responde a desplazamientos negativos que a los positivos. Sin embargo, una situación en particular

provoca diferentes respuestas en diferentes individuos. Entre un grupo de

refugiados, una persona podría responder a la situación con resignación mientras otras emprenden la formación de una compañía. La selección de la respuesta es un producto de las percepciones individuales

de la deseabilidad y de la factibilidad entre varias alternativas, y estas percepciones están influenciadas por antecedentes culturales, familiares, por los colegas, por la educación y por la experiencia.

El proceso de formación de compañías esta ilustrado también por el hecho que algunos exitosos

emprendedores han intentado y fallado alguna vez. Henry Ford quebró dos veces. Los individuos que han fracasado en una aventura emprendedora han sufrido un mayor desplazamiento, pero han aprendido mucho

acerca de la deseabilidad y de la factibilidad de ser un emprendedor. Comúnmente, tres años después de

un fracaso se está listo para otra aventura, y en este tiempo se produce un alto nivel de know-how y hasta una percepción diferente respecto de la deseabilidad de tener un negocio propio.

No he dicho nada de la psicología de los emprendedores. Nos es un descuido. Mientras mas estudio a los emprendedores, mas impresionado estoy por la gran variedad de tipos de personas que son

8 de 19 emprendedores, y mas difícil lo encuentro de satisfacer con un simple perfil psicológico. Los emprendedores no nacen, se desarrollan. La gran mayoría de las personas son capaces de hacerse mas emprendedoras.

Si yo escojo una motivación dominante para ser emprendedor, esta sería su deseo de independencia. Pregunte a un emprendedor que se queja, cuanto dinero lo haría optar para ser un gerente contratado, y el

50 % rechazará el pensamiento de plano, mientras la mayoría del resto responderá algún número ridículo multiplicando muchas veces sus ingresos corrientes.

Los emprendedores son caracterizado por un fuerte locus de control interno, esto es, se ven a sí mismos estando en control de sus propias vidas. Los emprendedores también son caracterizados por una alta

tolerancia a la ambigüedad. Un emprendedor puede emitir cheques el viernes y moverse recién durante el

fin de semana buscando encontrar el dinero necesario para cubrirlos. Los emprendedores denotan altos niveles de energía. Sin embargo, algunas de esas características son comportamientos aprendidos . 8

Entorno

Hace diez años atrás, uno de mis mejores alumnos de doctorado completó sus tesis realizando una

comparación en las ciudades de Austin y Waco, Texas sobre oportunidades de inversión representados

por un conjunto de nuevas y muy jóvenes empresas. El conjunto de oportunidades de inversión habían sido

cuidadosamente desarrolladas de casos reales e incluían negocios técnicos y no técnicos . La idea fue ver 9

si había diferencias en las respuestas de inversión de las dos comunidades, para echar luz sobre los muy diferentes patrones de crecimiento de las dos ciudades. Ambas comunidades están en el mismo entorno sociocultural y comparten las mismas leyes estatales, impuestos y regulaciones. Aunque ambas ciudades

tuvieron aproximadamente la misma población en un punto, Austin creció rápidamente y Waco ha perdido población

Por supuesto, muchos factores pueden explicar las diferencias en el crecimiento, incluyendo el hecho de que Austin, como capital estatal, se benefició del marcado crecimiento del gobierno del estado. Sin embargo parece razonable considerar la propensión local a la inversión como un influencia significativa sobre el

crecimiento económico local y el crecimiento de a población. La investigación encontró marcadas

diferencias en la respuesta de inversión obtenida en las dos comunidades. Los encuestados de Austin

estuvieron lejos más prestos a incluir a otros en sus negociaciones, impusieron condiciones mucho menos onerosas, y tuvieron también bastante más en contacto con inversionistas de otras comunidades que los encuestados en Waco.

En una segunda situación, diferentes ciudadanos de Midland, Texas, me comentaron que ellos estiman que aproximadamente un cuarto los profesionales en el área de Odessa había comenzado negocios en años

recientes. Sus comentarios fueron subrayados por el hecho que el presidente del colegio de la comunidad

local había dejado de entrar en el negocio del petróleo y de gas. Mucho de lo que sucedió en aquella región del Oeste de Texas refleja el reciente boom en petróleo y gas, pero un factor mas importante es el clima

favorable al emprendedorismo en aquella comunidad. Ambas situaciones ilustran los efectos de elementos del entorno global del emprendedorismo. La primer situación sugiere algunas cosas acerca de los efectos

del entorno financiero. La segunda situación sugiere algunas cosas acerca de una perspectiva que refleja

9 de 19 una visión social positiva de la toma de riesgo. Ambas situaciones ilustran el efecto del entorno sobre el emprendedorismo

Entorno y el proceso de formación de empresas.

El emprendedorismo ocurre por la interacción entre una situación específica y un individuo específico o el

grupo de individuos. Las situaciones que nosotros encontramos en la vida incluyen las incontrolables acciones de otros (tales como alguien en China inventando algo que hace obsoleta una industria entera) y,

un muy limitado alcance de las cosas que nosotros hacemos Nuestros votos realmente cuentan. Algunos están en posición de iniciar guerras o afectar a la economía a través de la manipulación de su inmenso poder o riqueza personal. En general, sin embargo, las situaciones que nosotros encontramos son imposibles de predecir con precisión, y difíciles para controlar una vez que ocurren. Esto es valido para individuos y comunidades. Solamente en retrospectiva conocemos exactamente como hemos anticipado o

tratado lo que ha pasado. Las situaciones que conducen la formación emprendedora, tales como agitación política, despidos o frustración en el trabajo, son al mismo tiempo oportunidades que las comunidades no pueden fácilmente elegir crear.

La forma que los individuos perciben los eventos que ocurren y la forma en que responden a ellos, es primariamente un producto de su entorno cultural y social, afiliación étnica y regional, familia, colegas,

educación formal y experiencias de vida, pasadas y presentes. Una comunidad puede concientemente y

deliberadamente hacer mucho para afectar parte de su entorno cultural y social en función al emprendedorismo. Nosotros podemos hacer algunas cosas respecto de cambiar actitudes dentro de una

comunidad, la forma de educar nuestros niños, la forma que decidimos considerar el riesgo y la innovación. Dentro de las amplias restricciones del mundo económico y político, las comunidades e individuos pueden elegir hacer algunas cosas acerca de sus percepciones de lo que debería ser hecho.

Tendencia histórica en contra del emprendedorismo

Quizás las mas formidable barrera al emprendedorismo en la mayoría de los países es una tendencia cultural profundamente arraigada en contra del comercio y la venta, particularmente entre las elites sociales

e intelectuales. Esta es una tendencia que puede ser afectada a través de nuestro sistema educativo. La tendencia está enraizada perspectiva sociales y religiosas que se remontan muy lejos en la historia.

Casi todas las religiones ha honrado el ascetismo como opuesto a la autoindulgencia implicada en el

esfuerzo para lograr beneficios materiales. El cobro de intereses sobre el dinero fue tratado como un pecado o un crimen por centurias, y los banqueros medievales italianos desarrollaron complicados

protocolos para dar regalos de dinero que el recipiente reembolsaba como regalos más grandes, a un tiempo y con una tarifa fija. Algunos bancos islámicos hoy no cargan intereses a causa de su religión, pero ellos cargan honorarios por los servicios prestados.

En los días medievales, los guerreros obtenían status nobiliario en razón de su fortaleza física, su habilidad con las armas y su ingenio. Los intelectuales encontraron su lugar en la iglesia y se dedicaban a influenciar

a la nobleza y educaban los niños de la nobleza haciendo juicios morales. Los artesanos, aunque en menor medida eran respetados. Los campesinos independientes eran respetados, aunque esto variaba entre

10 de 19 países. Ambos, nobleza e intelectuales miraban por encima miraron o despreciaban el comercio, y a los hombres que participaron en él.

En el mundo occidental, no solamente los hombres de negocios eran considerados groseros porque estaban interesados en beneficios materiales, sino también porque tendían a trastocar el orden de cosas

establecido por efecto de la innovación. Cualquier actividad que diera a un comerciante o tendero una parte mayor del mercado fue considerada disruptiva. Intentar obtener mas clientes era considerado injusto. La publicidad estaba considerada como un comportamiento antisocial. Existía abundante legislación para

controlar el número de artesanos en una ciudad. Algunas de esas leyes aún permanecen activas en algunos lugares de Europa. Solamente los forasteros como los judíos, gitanos o extranjeros eran tolerados como innovadores, cambistas o prestamistas.

En algunas culturas, el estigma social del emprendedorismo ha sido tan poderoso que aún hoy los hijos

de ricos que autogeneraron esa riqueza, se apartan del comercio para constituirse como una pequeña nobleza hacendada como su precio de entrada a la sociedad “correcta”.

Llevados por la tradición del clero intelectual de la Edad Media, la academia universitaria hoy continúa su

antipatía por el comercio, la venta y el emprendedorismo. Quizás únicamente el emprendedorismo que es

mirado favorablemente es el también llamado emprendedorismo high-tech, porque la alta tecnología parece ser de personas educadas. Pero aún la alta tecnología no siempre recibe ilimitada aprobación. En los

EEUU, considerado un modelo de emprendedorismo tecnológico, los académicos a menudo expulsados de las universidades por ocuparse del emprendedorismo a pesar de algunas excepciones altamente publicitadas. Aún las escuelas de negocios comparte la tendencia académica, favoreciendo a las grandes compañías por sobre las pequeñas empresas, si es que finalmente estas últimas son consideradas.

Virtualmente no hay colegios de negocio en los Estados Unidos hoy, hay solamente academias de gerencia

media burocrática. Las 1180 instituciones de grado autorizadas en negocios y administración enseñan como adecuarse y servir en las 5000 corporaciones mas grandes. Los conceptos y valores enseñados son aquellos de la burocracia corporativa o del staff profesional. Aunque un MBA típico pudiera realizar un voto

políticamente conservador, su educación lo ha preparado para trabajar igualmente bien en el Ministerio de Energía, la General Motors, o un comisariado Soviético

.

10

En un país con una cultura popular que considera altamente el emprendedorismo, y que es lo bastante

poderoso para contrabalancear la antipatetica cultura intelectual, el emprendedorismo puede florecer. Los Estados Unidos son el primer ejemplo. En los EEUU el emprendedor es un héroe folclórico. En los EEUU es

común para las revistas y journals caracterizar historias de individuos que han iniciado nuevos negocios como una señal muy positiva. Haber intentado y fracasado en los negocios es considerado mejor que no

haber intentado. No es accidental que Henry Ford haya quebrado dos veces completamente y se haya

sentido libre de intentarlo nuevamente. Así, a pesar de un cultura intelectual que mira por sobre el hombro al emprendedor y al hombre de negocios, hay un gran numero de formación de nuevas empresas en EEUU

cada año. No sé de ningún otro país con una cultura popular que tenga una opinión muy positiva del emprendedorismo aunque haya muchas sub-culturas que no lo hagan.

11 de 19

La importancia de los valores

Los valores académicos de ….que la mayor socialización de los intelectuales de un país ocurra. Podría

suponer que con cada ampliación en el número y segmentos de la población de un país que participa de los beneficios de la enseñanza superior son mayores las probabilidades de un prejuicio contra el comercio y el espíritu emprendedor.

La educación superior tiene un tremendo apalancamiento en lo que respecta a su efecto sobre su entorno. Las instituciones de educación superior, tienen un monopolio virtual sobre la preparación de los profesionales de todo tipo. Hay profesionales maestros y administradores educacionales. Hay profesionales quienes influencian a

la opinión pública y crean valores y a su vez,

legislación. Hay potenciales emprendedores entre los

los políticos tornan valores en

técnicos, los ingenieros y científicos, cuyas

percepciones del espíritu emprendedor son mas fácilmente influenciadas durante el período de su educación.

Haciendo algo para mejorar el entorno

En el corto plazo, hay algunas acciones que se pueden tomar para contrarrestar la consistente denigración

de la pequeña empresa y para mejorar su deseabilidad en la percepción de los jóvenes. La primer acción es mejorar la propia imagen de la gente de negocios. El sistema de valores de los intelectuales se ha convertido en un elemento tan perverso, que los emprendedores que aman su independencia y nunca

podrían trabajar para otros, estimulan a sus hijos a buscar espacio en las grandes burocracias. No puedo comprender como los emprendedores aceptan el hecho que los consejeros de la escuela secundaria convenzan a nuestros jóvenes a trabajar en la vida corporativa o ser mecánicos.

El estímulo al emprendedorismo comienza en la familia. Si Ud. optó por ser un emprendedor, sus hijos lo

verán como una opción factible y/o deseable. Si sus hijos no ven al emprendedorismo como deseable y

factible, se preguntarán a si mismos porque hacerlo. Yo he sido sorprendido una y otra vez al encontrar que la primera vez que un hijo/a comprendió lo que sus padres emprendedores habían logrado, había sido como

resultado de una entrevista requerida en mis cursos. ¿Dónde está el orgullo por el logro? ¿Dónde está la transmisión positiva de la cultura emprendedora de generación en generación?

Nuestros políticos de todos los partidos proclaman su aprecio por las pequeñas empresas, citando

estadísticas al efecto de que dan cuenta del 49% del PBI, son el 97% de las compañías, generan la vasta mayoría de nuevos trabajos y son la masa crítica de la innovación. Pero cuando esto se transforma en

acción, menos del 1% de sus acciones van en apoyo a los pequeños empresas. Los estados y las comunidades no las apoyan como lo hacen con las grandes corporaciones. ¿Quién ha ofrecido a los pequeños empresas con problemas del flujo de caja la ayuda dada a la Chrysler Corporation o International

Harvester? ¿Cuándo las pequeñas empresas comenzarán a demandar el 49%, o el 97% o el 75% de la atención del gobierno? ¿Cuándo la gente de los pequeños empresas comenzará a hostigar a los medios cada vez que describan a la comunidad de negocios como constituida por gentiles imbéciles? (Solo pienso

en la gente de pequeñas empresas representada en televisión por “Alice, the Jeffersons” y “All in the Family”)

12 de 19

A nivel de la comunidad

Hay una forma muy directa en la cual una comunidad pude cambiar su entorno para mejorar

el

emprendedorismo: Considerar la formación de compañía como un proceso. Mas empresas son generadas como desprendimientos de pequeños empresas que de grandes compañías. Atraer pequeñas empresas es mucho mas deseable en vez de atraer divisiones corporativas, porque una comunidad puede levantar la

probabilidad de formación de empresas nuevas así como adquirir la diversidad precisa que hace una comunidad invulnerable a acontecimientos inesperados. Cuanto mas pequeñas empresas existan en una comunidad, es mas probable que nuevos empresas se formen. Las comunidades están perdiendo una

oportunidad de oro al no atraer lo mejor de las mejores pequeñas empresas del país con el tipo de beneficios que ofrecemos a corporaciones más grandes.

Una vez que el proceso de formación de empresas se hace evidente en una comunidad, es mas probable que nuevas empresas se formarán. Las pequeñas compañías dan a luz a otras pequeñas compañías. El proceso de formación de compañías, dispara la formación de nuevas compañías. A menudo, este proceso

tiene características epidémicas. No es accidental que observemos ráfagas de formación de spin-outs de grandes compañías. Cada spin-out se transforma en un ejemplo creíble para la gente que queda atrás. Cada formación observada sirve al mismo propósito para otros en la comunidad . Es una percepción

generalizada de emprendedorismo que continúan " todo alrededor " que marca, por ejemplo, Midland, Texas, y ayuda a explicar los números de formaciones de empresa encontradas allí

El entorno económico local, particularmente la forma que la comunidad financiera responde a nuevas y

diferentes compañías, tiene un impacto crítico sobre como son formadas (o no) nuevas empresas. En muchos estudios comparativos de crecimiento y estancamiento entre ciudades, encontramos una diferencia

distintiva en la que los oficiales bancarios locales y los inversores responden a los requerimientos de crédito para invertir en nuevas y diferentes empresas. Ciudades activas tienen gente financiera activa. En ciudades

activas en crecimiento (y sus bancos) los financistas fueron encontrados mas propensos a tomar activo interés en nuevas y diferentes compañías que en ciudades que no crecían. Las ciudades activas denotaban un orientación hacia la búsqueda del éxito antes que una cobertura ante el fracaso. Había distintivamente

una muy buena predisposición a invertir en nuevas y diferentes empresas acoplada con un requerimiento por lejos menor en seguridad. Había además una gran tendencia a tomar parte activa en la estructuración

de un nuevo negocios en las ciudades activas. En las ciudades estancadas en cambio, los inversores eran mucho mas reticentes a prestar o invertir y tenían una tendencia a estructurar préstamos e inversiones para maximizar la seguridad en caso de fracaso.

Un entorno financiero puede ser modificado, particularmente a nivel local. La mayoría de los banqueros locales, como la mayoría de la gente en cualquier campo, tiende a quedarse con el tipo de cosas que les

son familiares. Sin embargo, los banqueros locales realmente deberían ser más sensibles con quienes

otorgan crédito, y las actitudes y las prácticas de personas locales financieras pueden ser influidas por la conciencia y la educación. Donde la comunidad financiera local no está flexible al cambio, es posible invitar a otros de afuera.

13 de 19

A nivel político-legislativo y administrativo.

El efecto primario del entorno político-legislativo y administrativo sobre el emprendedorismo es negativo. Las ideologías políticas son expresadas a través de leyes y regulaciones, y actúan previniéndose contra el

emprendedorismo o dificultándolo. El ejemplo mas claro se encuentra en los estados totalitarios, especialmente en aquellos de la orbita comunista. Donde los negocios son prohibidos por ley, el

emprendedorismo es drásticamente deducido y empujado a nivel subterráneo. La presión popular nos

asegura que cada país comunista tiene una gran economía emprendedora subterránea, y que de hecho estos países no pueden funcionar si esta segunda economía

. Donde los emprendedores son

11

considerados con sospecha o desdén y estas actitudes se traducen en tasas y regulaciones que restringen severamente la posibilidad de formación de compañías, las formaciones son muy pocas ciertamente. Algunos países del Tercer Mundo caen en esa categoría, pero también lo hacen países sumamente desarrollados como Escandinavia

Desafortunadamente, los esfuerzos para influir positivamente en la formación de compañías a través de

modificaciones de el entorno político-legislativo y administrativo, no han probado ser muy efectivas. La

experiencia de varios años pasados con intervenciones en los límites de fondos de reserva para dirigir la financiación no ha sido muy alentadora. Por ejemplo, a pesar de extensos esfuerzos no ha sido

significativamente incrementado del fondo para negocios de minorías en los EEUU. El proceso político ha sido usado con algún éxito para remover barreras a la entrada legales y administrativas (por ejemplo,

legislación antitrust y para estructurar tasas o hacer inversiones en nuevos negocios mas atractivos , pero

los efectos resultantes en la formaciones de empresas, no ha sido demostrado. Los economistas y políticos están constantemente presionando por políticas y legislación que debería proveer incentivos para la

inversión en nuevas empresas, pero hay poca evidencia que hayan afectado la tasa o volumen de formación de nuevas compañías. Para ilustrar, presentamos a un inversor un set de inversiones y le preguntamos que efecto de una política de tasas permitiría movilizar de capital obtenido de una inversión a

otra debería haber en su decisión. La respuesta fue muy reveladora. El afirmó que el ….en general. Sin embargo, esto no cambiaría alguna de su ….

Hay un área que liga los elementos económicos y políticos en el entorno. El cuerpo público puede hacer

disponible los recursos públicos para emprendedores y potenciales emprendedores. El cuerpo público puede hacer disponibles los recursos en la forma de varios tipos de financiamiento, pero el cuerpo público

tiende a ser incompetente financiador de empresas del sector privado. El registro está repleto con la creación de instituciones publicas para financiar las también llamadas nuevas empresas de riesgo.

Invariablemente ellos se transformarán mas conservadores que los inversores privados, porque

necesariamente deberán defender sus decisiones ante las legislaturas. Los recursos públicos en forma de bases militares abandonadas, escuelas vacías o edificios municipales, y plantas cerradas pueden ser

provistos como facilidades a emprendedores o pequeñas compañías de otras áreas. A veces el poder

adquisitivo de cuerpos públicos puede ser usado ayudar a nuevas empresas deseables a ser establecidas, pero aquí otra vez, el registro no es demasiado alentador. El registro de varios programas de reservas para pymes y negocios de minorías es los ejemplos de resultados tristes

14 de 19

El entorno y la supervivencia y crecimiento del evento emprendedor.

El entorno económico y político juega un rol crucial en la supervivencia y crecimiento de los nuevos y

pequeños negocios. Nuestra actual experiencia con inflación, altas tasa de interés, y la construcción y ventas de venta cae brutalmente nos ha reinformado de nuestra sensibilidad frente al ambiente económico.

Hay necesidad , sin embargo, de hacer mención de la diferencia cualitativa y cualitativa en los efectos del

entorno económico sobre los nuevos y pequeños negocios. Es obvio que las mas pequeñas empresas tienen pocos recursos, y consecuentemente es tanto mas vulnerable a los cambio y las disrupciones en el

entorno que las grandes empresas. Los últimos años han sido un periodo de pruebas para las nuevas y pequeñas empresas de nuestro país.

El problema es que sumado a la natural desventaja que tienen a causa de sus recursos mas limitados, las

pequeñas empresas son artificialmente desaventajadas por nuestras propias instituciones y agencias

gubernamentales que tratan con ellas. Las pequeñas empresas son penalizados con tasas de interés mas altas que los notables créditos de riesgo concedidos por ejemplo a Chrysler, o a International Harvester, o

a México. Los gobiernos federal y estatales se apuraron para suscribir acuerdos con Chrysler, pero no hicieron caso de los problemas de sus diecinueve mil proveedores. Los gobiernos estatales compiten para

proveer a las corporaciones grandes domésticas y extranjeras de financiamiento de bajo costo, fondeados con bonos de largo plazo a pagar con los ingresos del propio proyecto, de subvencionado la formación de recursos humanos, de utilidades compensadas e infraestructura, y de una multitud de otros estímulos, sin

considerar las necesidades de los pequeñas empresas que han pagado impuestos locales muchos años. El efecto de la mayoría de la regulaciones gubernamentales es relativamente mas severo sobre las pequeñas

empresas, requiriendo para cumplir con ellas una cantidad de trabajo desproporcionadamente grande, administración y dinero. Las pequeñas compañías farmacéuticas prácticamente han desaparecido debido a los costos impuesto por las pruebas que exige la FDA (Federal Drug Administration).

Es un merito para los pequeños negocios que tan pocos de ellos hayan quebrado bajo las actuales

condiciones; unos meros dieciocho mil de este año sobre 15 millones que siguen funcionando. Esto es la prueba esterlina de la Segunda Ley de Shapero, que dice que, “No importa como usted diseñe un sistema:

los seres humanos hacen que funcione de todas maneras…”. Sin embargo, hay una ceguera inherente de parte de los que pueden ejercer alguna acción sobre el ambiente de los negocios más pequeños. Es

importante para nosotros todo lo que concierne al entorno de los pequeños negocios y al emprendedorismo, porque este tiene un rol critico para jugar en el entorno de nuestra sociedad y la capacidad para conducirnos creativamente hacia el futuro desconocido.

Los efectos del emprendedorismo sobre el entorno.

Cuando hablamos acerca del desarrollo económico, rara vez nos cuestionamos exactamente que significa. ¿ Cómo podemos saber cuando nos hemos desarrollado? ¿Cómo podemos saber cuando estamos a mitad

de camino de ese desarrollo? Los economistas discuten el desarrollo en términos relativos: Nuestro PBI es mas grande que su PBI, o nuestro desempleo es menor que el suyo. Parece razonable sugerir que el desarrollo significa logros de las comunidades en la cual sus residentes logran satisfacción, y satisfacción

15 de 19 tiene que ver con la capacidad para lidiar con el futuro desconocido, con continuidad de generación en generación, con atracción y retención de gente joven educada, particularmente nuestros niños, en una palabra, con dinamismo.

Las comparaciones con ciudades que se han mantenido dinámicas por largos períodos de tiempo con aquellas que no, proveen algunas pistas de cómo nosotros estamos procurándonos este desarrollo. Las

cualidades que distinguen ciudades dinámicas de todo el resto son: resiliencia, creatividad, iniciativa, y sobre todo, diversidad. La habilidad para absorber lo que sucede en el entorno económico, social y político y

…. , la habilidad para generar y experimentar, la habilidad para hacer cosas sin esperar a otros para tomar

la iniciativa, y la variedad de empresas que habilitan la comunidad para asegurar que un simple evento no pueda mutilar su capacidad para continuar: todo esto describe el estado desarrollado por el que nosotros deberíamos esforzarnos.

Agenda Política

El emprendedorismo es vital para el desarrollo de las sociedades dinámicas, creativas y libres, y las políticas deberían diseñarse y ejecutarse para ayudar a dar forma a un entorno que posibilite y mejore el

emprendedorismo. Desde allí, y asumiendo axiomáticamente que los recursos son limitados, una inteligente decisión política requiere que debamos primero determinar como y donde los recursos puedan ser utilizados mas efectivamente para crear un entorno que posibilite y mejore el emprendedorismo.

Primero, ¿puede el emprendedorismo ser creado y mejorado? No hay cuestionamientos para la idea de que el emprendedorismo pueda ser creado deliberadamente. Mi optimismo está basado sobe el cuerpo de conocimientos disponible y creciente en proporción al crecimiento al conjunto de datos sobre

emprendedorismo. Los estudios de emprendedorismo se están multiplicando, y los datos son suficientes para este propósito. Hay acuerdos sustanciales entre académicos y practicantes de que hay opciones

políticas que pueden estimular significativamente el emprendedorismo aunque hay desacuerdo sobre que medio podría ser mas efectivo. A continuación listamos algunos ejemplos de tales opciones de políticas.

Educación

En el largo plazo, las políticas mas efectivas son aquellas que animan y desarrollan un clima actitudinal que visualice al emprendedorismo como beneficioso y de la bienvenida

a los pasos conducentes para el

desarrollo de las habilidades que hacen el emprendedorismo posible. Dentro del amplio espectro de las

instituciones educacionales, el apalancamiento mas grande es obtenible a través de políticas focalizadas sobre la universidad. Las políticas que trabajan a través del sistema valores y premios universitarios tienen

la mas alta probabilidad de lograrlo a largo plazo, con efectos duraderos sobre lo que es enseñado y lo que

es aconsejado en el salón de clases que es el corazón de las actividades académicas. Algunos ejemplos de posibles políticas incluyen las siguientes: ƒ

Provisión de apoyo para investigaciones sobre emprendedorismo y pequeños negocios, áreas que

ƒ

Provisión de becas doctorales y posdoctorales focalizadas sobre el emprendedorismo y los

hasta ahora reciben apoyos limitados y desiguales.

pequeños negocios para mejorar las investigaciones y el status de la temática.

16 de 19 ƒ

ƒ ƒ ƒ

Apoyo sistemático para actividades socio-profesionales, journals y premios para investigaciones sobre emprendedorismo para proveer la infraestructura académica requerida para establecer solidamente el emprendedorismo en el mundo académico.

Amplia expansión del contacto con los pequeños negocios a través de sponsoreo y educación cooperativa, y actividades de consultoría relacionadas con el mundo académico.

Amplia expansión de actividades educativas y programas, particularmente aquellos confeccionados por profesionales de la temática.

Amplia expansión de la educación continua para propietarios de pequeños negocios que ayuden a mejorar su performance.

En el nivel de educación secundaria y educación vocacional, hay una necesidad de políticas encaminadas a

incrementar el nivel de conciencia de emprendedorismo por parte de profesores y alumnos. El objetivo de tales políticas es mostrar al emprendedorismo como una opción de carrera deseable y posible. Otras

políticas relevantes incluyen esfuerzos en todos los aspectos de la educación incluyendo ofertas curriculares, materiales educacionales, workshops, juegos, cursos breves para profesores, etc. Para la educación vocacional el objetivo es desarrollar estudiantes como potenciales generadores de trabajo antes

que trabajadores en relación de dependencia. Es también muy importante influenciar el sistema de consejeros escolares, los cuales especialmente no dirigen a los estudiantes hacia carreras emprendedoras.

La comunidad financiera

Las actitudes de la comunidad financiera local con respecto a las nuevas y diferentes compañías es crucial para la formación y el crecimiento de nuevas y jóvenes empresas y para la atracción de tales compañías.

Las políticas para incrementar la propensión de los financistas (banqueros e inversores privados) para invertir y dar prestamos a empresas nuevas y diferentes puede incluir programas para motivarlos en la

dirección deseadas y los programas que los informen y eduque para que su trabajo pueda ser mas efectivo.

El objetivo de programas con foco en la comunidad financiera será ejecutar políticas que aseguren que ninguna empresa nueva o joven será desechada o descartada por las razones incorrectas.

Para incrementar el flujo de capital a esta área particular, las políticas deberán hacer uso de las relaciones

interregionales de las sucursales de los bancos, el desarrollo de los fondos de seguros y de los programas previsionales, y un uso inteligente de la colocación de los depósitos gubernamentales. También pueden

incluir programas de préstamo conjuntos en los cuales los bancos se unen para compartir riesgos, y programas para fortalecer las redes entre inversionistas y bancos comerciales a los mismos efectos.

Programas de Desarrollo Económico

Debido a que las pequeñas empresas tienen mas probabilidades de engendrar spin-offs que las compañías y las divisiones corporativas, es importante hacer algunos esfuerzos para atraer pequeñas empresas como parte de actividades para el desarrollo económico de una comunidad. Un programa para atraer pequeñas

empresas tiene mucho para elogiar. No hay casi ninguna competencia para atraer pequeñas firmas,

17 de 19 mientras que más de 30.000 organizaciones desarrollo locales compiten todos para atraer grandes divisiones corporativas. La probabilidad de éxito al atraer pequeñas empresas es mas alta, mientras que el

costo económico y político es mas bajo. Las pequeñas firmas adicionan diversidad a una economía, tornándola

menos cautiva de los acontecimientos fortuitos. Diez pequeñas empresas con una nómina

salarial de u$s 1 millón cada una, hace a una comunidad por lejos menos vulnerable a los eventos que otra con una única gran división corporativa de u$s 20 millones. Una multiplicidad de empresas provee a una comunidad de diversidad en varias dimensiones, incluyendo la toma de decisiones.

Las políticas orientadas a proveer recursos y la clase de infraestructura requerida por las empresas

pequeñas y nuevas puede ir mas allá de atraer pequeños empresas a una comunidad, y hacer más fácil el camino para que las nuevas puedan comenzar, permitiendo además que las empresas jóvenes ya establecidas sobrevivan y crezcan. Algunos ejemplos pueden incluir: x

x x x

Ofrecer a las pequeñas empresas el mismo tipo de incentivos que a las grandes corporaciones para

atraerlas a la comunidad (esto afecta de manera mucho mayor sobre el cuadro total financiero de la pequeña empresa que en el de una gran corporación transnacional). Suministrar instalaciones para nuevas empresas.

Suministrar de incentivos para el desarrollo de servicios de líneas aéreas (instalaciones o hangares baratos o gratuitos) y de otros medios de transporte e instalaciones soporte de comunicaciones.

Disposición de escuelas técnicas que articulen con las necesidades particulares de las pequeñas empresas.

Conclusión

El emprendedorismo es la principal expresión de la resiliencia, la creatividad y la iniciativa. Representa una respuesta resiliente a las amenazas y las oportunidades. Cada evento emprendedor es un creación, y por

definición, el emprendedorismo y la resultante formación de nuevas empresas provee a una comunidad con la diversidad que esta requiere a largo plazo para sobrevivir como una entidad dinámica. Finalmente, el

emprendedorismo engendra comportamientos emprendedores. La presencia de emprendedores haciendo

cosas emprendedoras crea un entorno congénito para la innovación, para la iniciativa, para la creatividad y resiliencia, proveyendo a una comunidad, una nación o toda la sociedad humana lo que necesita para sobrevivir y prosperar.

18 de 19

INDICE El proceso de formación de empresas .............................................................................................................. 3

Cultura ........................................................................................................................................................ 5 Familia ........................................................................................................................................................ 6 Otras influencias......................................................................................................................................... 6 Sumarizando el proceso de Formación de Empresas ............................................................................... 7

Entorno .............................................................................................................................................................. 8 Entorno y el proceso de formación de empresas....................................................................................... 9 Tendencia histórica en contra del emprendedorismo ................................................................................ 9

La importancia de los valores................................................................................................................... 11

Haciendo algo para mejorar el entorno ........................................................................................................... 11 A nivel de la comunidad ........................................................................................................................... 12 A nivel político-legislativo y administrativo. .............................................................................................. 13

El entorno y la supervivencia y crecimiento del evento emprendedor. ........................................................... 14 Los efectos del emprendedorismo sobre el entorno. ...................................................................................... 14 Agenda Política................................................................................................................................................ 15 Educación ................................................................................................................................................. 15 La comunidad financiera .......................................................................................................................... 16 Programas de Desarrollo Económico....................................................................................................... 16

Conclusión ....................................................................................................................................................... 17 INDICE...................................................................................................................................................... 18 NOTAS ..................................................................................................................................................... 19

19 de 19

NOTAS 1

David L. Birch. “Who Create Jobs?” The Public Interest 65 (Fall 1981).

2

National Science Foundation, Indicators of International Trends in Technological Innovation(NSF-6884) (Washington,

3

“Inland Steel Strikes Back at Minimills: Since It Can´t Beat Them in Making Bars, It´ll Join Them,”Industry Week, Nov.

4

Albert Shapero, “Some Social Dimensions of Entrepreneurship,” in Calvin A. Kent, Donald Sexton, and Karl Vesper,

5

C.Kluckhohn, “Values and Value-Orientations in the Theory of Action: An Exploration in Definition and Clasification,” in

6

Calvin A. Kent, et al., ”Managers and Entrepreneurs: Do Lifetime Experience Matter ?” in Karl H. Vesper, ed., Frontiers

7

J.J. Carroll, The Filipino Manufacturing Entrepreneur: Agent and Product of Change (Ithaca, N.Y.: Co rnell University,

D.C.: 1976). 15, 1982.

eds., The Encyclopedia of Entrepreneurship(Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1982).

T. Parsons and E. Shils, eds., Toward a General Theory of Action(Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1951). of Entrepreneurship Research 1982 (Wellesley, Mass.: Babson College, 1982), pp. 516-526.

1965);B.R. Finney, Big Men and Business: Entrepreneurship and Economic Growth in the New Guinea Highlands

(Honolulu: University of Hawaii, 1973); K.A. Hammeed, Enterprise: Industrial Entrepreneurship in Development (London: Sage Publications, 1974); J.R. Harris, “Entrepreneurship and Economic Development,” in Cain and Eselding, eds.,

Business Enterprise and Economic Change (Kent, Ohio: Kent State University, 1973); L. Jones and Il Sakong, Government Business, and Entrepreneurship in Economic Development: The Korean Case (Cambridge, Mass.: Harvard

University Press, 1980); A. Lipman, The Colombian Entrepreneur in Bogotá (Coral Gables, Fla.: University of Miami, 1969); P Marris and A. Somerset, African Businessman: A Study of Entrepreneurshipand Development in Kenya

(London: Routledge & Kegan Paul, 1971); J. Roubidoux, “Profil Elecitf D´Entrepreneurs des Enterprisess a Success au Quebec,” (Unpublish paper, University of Laval, 1975); Y.A Sayigh, Entrepreneurs in Lebanon (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1962); A. Shapero, J. García-Bouza, and A. Ferrari, Technical Entrepreneurship in Northern Italy (Milano: IIMT, 1974). 8

Borland, Locus of Control, Need for Achievement and Entrepreneurship(Doctoral dissertation, University of Texas,

9

Cary A. Hoffman, “The Venture Capital Decision Process” (Doctoral dissertation, University of Texas, 1974).

1974).

10 11

Albert Shapero, “On Business Schools Teaching Business,”INC. (January 1982).

“Living Conveniently on the Left,” Time, June 23, 1980, p. 50; Eric Bourne, “Pizza Hut Communism Splits East Bloc,”

Christian Science Monitor, Nov. 9, 1982, p. 1: John Wallace, “Capitalism Still Thrives in a Chinese Villae,”US News and World Report, Feb. 2, 1981, p63.