Sga Iso 14001 Termoelectrica

“E-CL energía esencial” 4 Registros del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 requisitos generales E-CL energía esencial es

Views 80 Downloads 0 File size 934KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“E-CL energía esencial”

4 Registros del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 requisitos generales E-CL energía esencial establece a través de este documento su sistema de gestión ambiental, en el que determina los procedimientos para su implementación, además de las herramientas para que el sistema pueda no solo mantenerse si no que mejorar de forma continua, esto a través del cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 14001, versión 2004. E-CL energía esencial estable que el alcance de su sistema de gestión ambiental será la central termoeléctrica ubicada en la ciudad de Arica, en el sector puerta de América, sin número, abarcando todos sus procesos productivos, los que serán detallados en el Proc. 431. 4.2 Política ambiental Nosotros E-CL energía esencial S.A, nos comprometemos a prevenir y reducir continuamente los impactos ambientales negativos y a mantener y mejorar los impactos positivos que puedan generarse en nuestras actividades, para tal fin establecemos objetivos y metas con base en los siguientes compromisos: I.

PREVENCION DE LA CONTAMINACION: Reducimos y prevenimos la contaminación, recogiendo y disponiendo los desechos sólidos y líquidos de la manera ambientalmente más segura, de acuerdo con las posibilidades tecnológicas y financieras de las empresas. Además establecemos controles en el uso de insumos y en las labores para asegurar que nuestras prácticas sean amigables con el ambiente y con la salud de nuestros trabajadores. Finalmente, establecemos controles para garantizar que la calidad del agua derivada para el proceso de generación de energía eléctrica se mantenga en todas las etapas del mismo.

II.

LEGISLACIÓN: Nos comprometemos a respetar y cumplir los requisitos legales aplicables a la protección y mejoramiento del ambiente, así como otros requisitos que la empresa suscriba relacionados con los aspectos ambientales, la salud de nuestros empleados y de la comunidad, como también las recomendaciones de las entidades gubernamentales relacionadas, en materia de ambiente y salud.

III.

EDUCACION: Invertimos continuamente en educar a nuestros empleados y comunidad en materia ambiental y los influenciamos para que sigan nuestros pasos en materias ambientales.

IV.

MEJORA CONTÍNUA: Mejoramos continuamente nuestro desempeño ambiental y en la medida de lo posible, esperamos que las acciones preventivas prevalezcan sobre las acciones correctivas. E-CL energía esencial S.A., se compromete a comunicar esta Política en todos los niveles, tanto internos como externos y además se encontrara a disposición en la página web de la empresa, y a suministrar los recursos necesarios para cumplir con la misma.

El cumplimiento de esta política es responsabilidad de todos nuestros empleados.

________________________________ Juan Clavería A. Presidente Ingeniero Civil Industrial.

4.3.1 Aspectos Ambientales Se identificaran los procesos a través de un flujograma, esto como punto inicial. Procedimientos de termoeléctrica 

Combustible: Polvo de carbón

Carbón

Carbón

Carbón acopio de combustible

transporte en correa

Carbón almacenje en silos

Aire con carbón molido

Polvo de carbón Carbón Polvo de carbón Carbón

Carbón Aire caliente

Ruido

pulverizadores

quemadores de la caldera

Carbón molido Polvo de carbón

Agua

Descripción del proceso El carbón será provisto por un tercero el cuál lo entregará en la cancha de acopio de la central termoeléctrica donde será almacenado. Desde allí será retirado por medio de un sistema de correas de transferencia hacia los silos ubicados a un costado de las calderas. Desde los silos el combustible será descargado por gravedad a los pulverizadores, donde será secado mediante la introducción de aire caliente. Luego será molido a la fineza requerida y transportado en una mezcla con aire hasta los quemadores de la caldera, donde se producirá el proceso de combustión.



Producción de energía eléctrica

Aire con Carbón molido

Vapor de agua quemadores de las calderas

Gases

Agua Cenizas



eliminación de residuos Gases

Gases Cenizas

sistema de abatimiento ceniza

(SO2, CO, NO2 y vapor de agua)

Gases (SO2, CO, NO2 y vapor de agua)

Gases (CO, NO2 y vapor de agua)

sistema de abatimiento SO2

chimenea

Gases (CO, NO2 y vapor de agua)

Gases (CO, NO2 y vapor de agua)

Descripción del proceso La combustión necesaria para la generación de vapor de agua, producirá gases mezclados con cenizas volantes. Estos gases son conducidos hacia el sistema de abatimiento de material particulado (filtro de mangas) donde las cenizas serán capturadas. A continuación, los gases limpios de cenizas pasarán por el sistema de abatimiento de dióxido de azufre (SO2), correspondiente a una torre de absorción de SO2 a contraflujo con aguas de mar (FGD-SW); posteriormente éstos serán conducidos hacia la chimenea, descargándose hacia la atmósfera.



Generación de energía

Vapor de agua

Energía eléctrica

turbina a vapor

Vapor de agua Ruido

Vapor de agua

condensador

Agua de mar

Agua condensada Agua de mar

Agua condensada

quemadores de las caldera

Descripción del proceso El vapor generado en la caldera alimentará una turbina a vapor, la cual transformará la energía calórica/cinética en energía eléctrica a través de un eje conectado a un generador eléctrico. Una vez que el vapor pase por la turbina de vapor será condensado en un condensador enfriado con agua de mar. El agua condensada será bombeada de regreso a la caldera para su recirculación. Será responsabilidad de XXXX someter este procedimiento a actualización por lo menos una vez al año o en caso de modificación de alguno de sus componentes (entradas, procesos o salidas), exigencia de nuevas normativas o resultados de auditorías. Proc 4.3.1-A se procederá a identificar los aspectos ambientales correspondientes a cada etapa del proceso, esto será efectivo a través de una tabla en la que se indicaran, las entradas y salidas según corresponda. Las entradas deberán ser identificadas según para lo que se necesite en el proceso:  

Materiales o insumos Fuente de energía

Las salidas deberán ser identificadas según sea su disposición final en el proceso:  

Producto Residuo

ENTRADA

PROCESO

SALIDA

Materiales o Insumo: carbón

acopio de combustible

Materiales o Insumo: gases ( NO2, CO y vapor de agua)

chimenea

Producto: carbón Residuo: polvo de carbón residuo: gases ( NO2, CO y vapor de agua)

Aspectos ambientales Polvo de carbón gases ( NO2, CO y vapor de agua)

Será responsabilidad de XXXX someter este procedimiento a actualización por lo menos una vez al año o en caso de modificación de alguno de sus componentes (entradas, procesos o salidas), exigencia de nuevas normativas o resultados de auditorías. Proc 4.3.1-B se determinara los aspectos ambientales significativos a través de una matriz ambiental, la cual se evaluara con los siguientes criterios. PROBABILIDAD Valorización de la ocurrencia de un aspecto, en base el tiempo en que ha ocurrido anteriormente DESCRIPCION VALOR Frecuente: caso similar ocurrido a lo menos 9 1 vez en el último mes Moderado: caso similar ocurrido a lo menos 7 1 vez en los últimos 6 meses Ocasional: caso similar ocurrido a lo menos 1 5 vez en el último año Remoto: caso similar ocurrido a lo menos 1 3 vez desde el inicio de operaciones de la empresa Improbable: no se tiene antecedentes de 1 casos similares SEVERIDAD Valorización de un aspecto, en base a la existencia de normativa y su cumplimiento, el daño que puede producir en la salud humana y la flora y fauna, el alcance que puede tener y la reversibilidad de sus efectos.

Muy grave Normativa ambiental. no cumple Magnitud del efecto: puede causar daño a la salud humana y/muerte de la flora y fauna Escala del efecto: muy importante o tiene efecto regional

7

Grave Normativa ambiental: existe legislación aplicable, pero no hay evidencia de su cumplimiento Magnitud del efecto: no causa daño a la salud humana, pero si a los demás medios receptores Escala del efecto: importante o tiene efecto local

5

Media Normativa ambiental: existe legislación aplicable y se da cumplimiento Magnitud del efecto: molestias en el personal de la empresa Y/o comunidad, puede haber daño a los medios receptores Escala del efecto: importancia media o efectos sobre los vecino inmediatos

3

Insignificante Normativa ambiental: no existe legislación aplicable Magnitud del efecto: no es perceptible por las personas ni causa efecto en medios receptores Escala del efecto: insignificante Y/o efectos al interior de la empresa

1

Evaluación del riesgo ambiental La evaluación del aspecto ambiental, está determinado por los valores de la probabilidad y la severidad, se anexa una tabla que indica, según la valorización, cuáles deben ser las medidas a tomar según el caso Frecuente (9) Moderado (7) Ocasional (5) Remoto (3) Improbable (1)

Muy grave (7) 16 14 12 10 8

Grave (5) 14 12 10 8 6

Media (3) 12 10 8 6 4

Insignificante (1) 10 8 6 4 2

CONTROL El control del aspecto ambiental, esta valorizado según, que tan controlado se encuentre, esto incluye la existencia de antecedentes o situaciones fuera de control y la existencia de procedimientos y personal entrenado. No controlado: aspecto ambiental con situaciones fuera de control, sin procedimientos y mantenimiento Parcialmente controlado: aspecto ambiental controlado parcialmente, antecedentes de situaciones

5

3

anteriores fuera de control, sin procedimientos asociados Controlados: aspecto ambiental controlado, sin antecedentes propios o externos, con personal entrenado, procedimientos y buen sistema de mantenimiento

1

MAGNITUD AMBIENTAL La magnitud ambiental está dada por la suma de los valores arrojados de la probabilidad, la severidad y el control del aspecto ambiental, este digito, nos indicara si nuestro aspecto es o no significativo, esto ocupando el siguiente criterio: Magnitud ambiental igual o mayor a 15 el aspecto es calificado como aspecto ambiental significativo

Control

Magnitud del riesgo ambiental

Aspecto ambiental significativo

Impacto

Evaluación de riesgo Ambiental

Acopio de combustible

Aspecto

Severidad

1

Etapa

Probabilidad

Numero de etapa

Magnitud ambiental menor a 15 el aspecto es calificado como aspecto ambiental no significativo

Polvo de carbón

Contaminación del aire

9

3

12

1

13

NO

ruido

Contaminación acústica

9

3

12

1

13

NO

2

Trasporte en correas

Polvo de carbón

Contaminación del aire

9

3

12

1

13

NO

3

Almacenaje en silos

Polvo de carbón

Contaminación del aire

9

3

12

1

13

NO

4

pulverizadores

Polvo de carbón

Contaminación del aire

9

3

12

1

13

NO

ruido

Contaminación acústica

9

3

12

1

13

NO

Gases (SO2, CO, NO2 y vapor de agua)

Contaminación del aire

9

7

16

1

17

SI

Cenizas

Contaminación del aire

9

7

16

1

17

SI

Gases (SO2, CO, NO2 y vapor de agua)

Contaminación del aire

9

7

16

1

19

SI

cenizas

Contaminación de suelo

9

7

16

1

19

SI

5

6

Quemadores de la caldera

Sistema de abatimiento de cenizas

7

Sistema de abatimiento de SO2

Gases (CO, NO2 y vapor de agua)

Contaminación del aire

9

7

16

1

19

SI

Agua de mar

Contaminación del mar

9

5

14

1

15

SI

Chimenea

Gases (CO, NO2 y vapor de agua)

Contaminación del aire

9

7

16

1

17

SI

9

Turbina a vapor

Ruido

Contaminación acústica

9

3

12

1

13

NO

10

condensador

Agua de mar

Contaminación del mar

9

5

14

1

15

SI

8

Será responsabilidad de XXXX someter este procedimiento a actualización por lo menos una vez al año o en caso de modificación de alguno de sus componentes (proceso o aspecto ambienta) exigencia de nuevas normativas o resultados de auditorías.

Anexo 1 tabla de medidas a tomar, según magnitud 16 14 12 10 8 6 4 2

Crítico, se deben implementar medidas inmediatas para reducir el riesgo Muy alto, se deben realizar controles u otras medidas periódicas para disminuir el riesgo Alto, es recomendable implementar medidas de protección adicionales Medio, en condiciones actuales debe evaluarse periódicamente Moderado, se requiere seguimiento para ver si se mantienen los controles Bajo, con recomendaciones Bajo, sin recomendaciones Sin consecuencia

4.3.2 Requisitos Legales E-CL energía esencial S.A mantiene un registro actualizado de las normas medioambientales aplicables a cada uno de sus procesos productivos, esto a través del lo siguientes procedimientos: Proc 432-A Se identifica los requisitos legales, relacionados con los aspectos ambientales, esto a través de una tabla anexada, en la que se indicara:  El numero y la etapa del proceso aplicable: las cuales están ordenadas según el flujograma, ubicado en el punto 4.3.1 del presente documento  el aspecto ambiental: todos los aspectos ambientales, identificados de cada proceso en el Proc 4.3.1-A  la norma aplicable para el aspecto ambiental: Esta indicara el cuerpo legal, su año de publicación, el nombre de la institución que origina la norma y su nombre. Será responsabilidad de XXXX someter este procedimiento a actualización por lo menos una vez al año o en caso de modificación de alguno de sus componentes (entradas, procesos o salidas), exigencia de nuevas normativas o resultados de auditorías.

Proc 432-B Se establece la aplicación de la norma respectiva a través de la siguiente tabla. etapa

Acción requerida

chimenea Medición de metales

Norma que Control respalda la preventivo acción D.S. N° xxxx 13/11 del Ministerio del Medio ambiente, Establece Norma de Emisión para Centrales Termoeléctri cas.

responsable

fecha

seguimiento

Será responsabilidad de XXXX someter este procedimiento a actualización por lo menos una vez al año o en caso de modificación de alguno de sus componentes (entradas, procesos o salidas), exigencia de nuevas normativas o resultados de auditorías. Anexo 2. Tabla de requisitos legales medioambientales

N° de etapa 8

Etapa Chimenea

Descripción Del Aspecto Gases (NOX – CO – Vapor de Agua)

Normativa Aplicable D.S. Nº 114/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de Nitrógeno (NO2). D.S. Nº 115/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma Primaria de Calidad de Aire para Monóxido de Carbono (CO). D.S. Nº 113/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de Azufre (SO2). D.S. Nº 59/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma de Calidad

Primaria para Material Particulado Respirable MP10, y su modificación el D.S. Nº 45 de 2001 del mismo Ministerio. D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo D.S. Nº 144/61 del MINSAL, Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de cualquier Naturaleza. D.S. Nº 138/05 del MINSAL, Establece obligación de declarar Emisiones que Indica. D.S. N° 13/11 del Ministerio del Medio ambiente, Establece Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas.

4.3.3 Objetivos, metas y programas Objetivos Ambientales 

Proveer unas herramientas prácticas para la evaluación del componente aire y ruido, que permita la toma de decisiones respecto a las actividades de generación termoeléctrica y cogeneración que lo puedan afectar.



Dar a conocer los procesos de producción de energía eléctrica e identificar los impactos ambientales en la generación de esta.



Reducir las emisiones atmosféricas producto del proceso de generación termoeléctrica y cogeneración.



Agrupar el marco normativo aplicable para la evaluación ambiental, monitoreo y seguimiento del recurso aire para el sector donde se encuentra nuestra central termoeléctrica y procesos de cogeneración.



Presentar los métodos y procedimientos para el monitoreo y estimación de los efectos ambientales de las emisiones atmosférica sobre la calidad del aire.

Metas Ambientales 

Dar a conocer la línea base del lugar donde se encuentra nuestra central previa a su ejecución tomando en cuenta la calidad del aire la generación de ruido.



Hacer partícipe a todos los integrantes de nuestra empresa informándoles

educándolos y capacitándolos cada seis meses en relación a los impactos generados para minimizar o eliminar estos efectos. 

Reducir las emisiones atmosféricas en un 30% en el 2015.



Ser la empresa número uno alcanzando los entandares ambientales en chile para el año 2015.



Alcanzar una minimización de todos los impactos ambientales significativos identificados en nuestra central termoeléctrica en un 20% en un futuro cercano al año 2018.

1

Dar a conocer los procesos de producción de energía eléctrica e identificar los impactos ambientale s en la generación de esta.

Hacer partícipe a todos los integrantes de nuestra empresa informándoles educándolos y capacitándolo s cada seis meses en relación a los impactos generados para minimizar o eliminar estos efectos.

xxx x

%

Hito de control

Recursos

Responsable

1 2 3 4 1 2 3 4

Indicador

Avance Programado (%) Año Año Trimestre: Trimestre:

% (pond)

Actividad

Meta

Objetivo

Cada meta tendrá un responsable, el cual debe estar identificado con su nombre y cargo en la institución, el que estará a cargo del cumplimiento de esta misma, en un plazo estipulado a través del siguiente programa:

xx

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad Según lo establecido en la política ambiental, además del cumplimiento de requisitos legales establecidos y la mejora continua, es que nuestra organización E-CL Energía Esencial S.A. llevará cabo una planificación de actividades, orientada al establecimiento de objetivos y metas específicas, definiendo plazos y responsabilidades y comprometiendo los recursos necesarios para ello. Nuestra Organización cuenta con personal capacitado para cumplir con los requisitos de la norma invirtiendo en la educación del personal para alcanzar la mejora continua, además contamos con una infraestructura a las operaciones.

La gerencia proporcionara los recursos financieros, tecnológicos para la implementación del sistema.

Nuestra Organización E-CL energía esencial designa a: 

Don XXXX Vicepresidente de planificación y Sustentabilidad para el aseguramiento del Sistema de Gestión Ambiental se Establezca, Implemente y se Mantenga de acuerdo a los requisitos adoptados de la Norma Internacional ISO 14001 (Sistema de gestión ambiental -Requisitos con orientación para su uso).



Don XXXX Vicepresidente de Finanzas y Gestión para la adecuada comunicación interna con el Directorio sobre el desempeño del Sistema de Gestión Ambiental para su revisión, incluyendo las recomendaciones para alcanzar y promover la mejora continua.

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia Es necesaria la formulación de un plan, para obtener objetivos a seguir tales como los diagnósticos de la situación socio-ambiental y carácter propio de la organización para poder alcanzar la situación deseada y corregir la problemática. Nuestra organizacion junto con el experto en prevención de riesgos preparan un programa de capacitación para los trabajadores que se encuentran laborando en actividades, en donde se identifiquen aspectos ambientales significativos para así formar conciencia y parte de la prevención en sus vidas.

Planificación del entrenamiento de la organización          

requeridas en el ámbito de su trabajo en forma responsable y eficiente indicar acciones de mejora continua de la convivencia entres los seres humanos y su dialogo con el medio ambiente desarrollar cursos básicos y específicos en materia medioambiental dirigidos a todo el personal de la organización desarrollar cursos, charlas conferencias, etc. Realzar valores, principios para responder eficazmente a los retos ambientales actuales y futuros Promover la educación ambiental de toda la organización sobre la relación entre el hombre y el medio ambiente Valorar e integrar conocimientos de las acciones ambientales de todas las áreas de la organización. Se mantendrá una ficha con los antecedentes laborales y de capacitación del personal en temas de Ambiente, clasificándolos en distintos niveles según sea el perfil de competencias requerido. se creara un departamento de educación ambiental y de coordinación fomentar la sensibilización ambiental en el desarrollo sostenible.

En este plan se han propuesto acciones con carácter indicativo para las metas especificas asumiendo múltiples variables como metodología, criterios de

evaluación, personal responsable, costes económicos, fichas de seguimiento y evaluación de esta manera se favorece la diversidad de estrategias para alcanzar cada acción del plan.   

Establecer una metodología para identificar las necesidades de capacitación entrenamiento, que permitan que todo el personal adquiera el conocimiento, toma de conciencia y competencias necesarias para realizar las actividades

Habilidades de acción medioambiental

Conocimiento de estrategias de acción medioambiental

Factores situacionales

Intención de conducta

Conducta ecológica responsable

Conocimiento de los temas medioambientales

Factores de personalidad

Actitudes

Responsabilidad personal

4.4.3 Comunicación Nuestra Empresa E-CL ENERGÍA ESENCIAL S.A, establece, implementa y mantendra procedimiento para la comunicación interna entre diversos niveles y funciones de la organización. También recibirá, documentara y responderá las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas. PRO.4.4.3 Comunicación y participación Publico interno:  

Trabajadores propios de la empresa Trabajadores Contratistas



Proveedores

Publico externo:   

Comunidad adyacente a la central termoeléctrica Superintendencia Medio Ambiental Alcalde, gobernadores, autoridades publicas

Las vías de comunicación de información utilizadas son:  Comunicaciones Internas Para los distintos tipos de público interno: Trabajadores: o o o o o o o

Tablón de anuncio en la distintas áreas Folletos Intranet Talleres Charlas Medio ambientales Reuniones Revistas ambientales

Contratista: o Informes corporativos o Informes de medio ambiente o Contabilidad ambiental Proveedores: o Notificaciones o Junta directiva Se dará cumplimiento al Protocolo de Comunicación Plan Organizacional Divisional de Emergencias y Rescate en el punto 4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias

 Comunicaciones Externas Administración: o Convenios, colaboraciones o Grupo de trabajo Sociedad: o Dialogo activo con asociaciones o Informe publico

o Página web o Revistar ambientales Las comunicaciones que se desarrollan vías correos electrónicos consideradas controladas si estos están en papel o archivo magnético.

son

4.4.4 Documentación El Sistema de Gestión Ambiental incluye dentro de sus documentos: a) La política , indicada en el punto 4.2, objetivos y metas ambientales, indicadas en el punto 4.3.3 b) La descripción del alcance del Sistema de gestión Ambiental, indicado en el punto 4.1 c) La descripción de los elementos principales del Sistema de Gestión Ambiental y su interacción, indicado en el punto 4.4.6 y referencia de los documentos relacionados , indicado en el punto 4.4.5 d) Los documentos , indicado en el punto 4.4.5, incluyendo los requisitos requeridos por esta norma internacional, indicado en el punto 4.5.4 e) Los documentos, indicados en el punto 4.4.5, incluyendo los registros determinados por la organización, indicados en el Proc 4.3.2-A como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales significativos, indicados en el Proc 4.3.1B

4.4.5 Control de Documentos El Propósito del Control Documental en E-Cl energía esencial S.A., es asegurar que todos los documentos estén disponibles en las áreas donde se realizan actividades para el funcionamiento efectivo de los procesos, así como también se cuente con procedimientos para la modificación, actualización y el retiro de la documentación obsoleta, de manera oportuna de todos los puntos de distribución y uso. Requisitos y Control Documental 

Aprobación de los documentos y Revisión y actualización de los documentos Revisión Nombre

Firma

Aprobación Fecha

Nombre

Firma

Fecha

Pedro Pérez XXX 12/05/14 Luis Soto

YYY

14/05/14



Identificación de cambios y versiones Revisión

Tabla de Revisiones Fecha

0

14/05/14

Descripción de la Modificación Revisión Inicial

Listado de Documentos Código

Nombre

PRO4.4.5

Registro Control de Documentos Registro Inducción

PRO4.4.2

Nº Responsable Archivo I P Identificado Orden T de en por Archivo Conserv. Rev. 0 Carpeta X 3 años ISO 0

Carpeta ISO

X

3 años

Accesibilidad de documentos para su uso y Control de documentos Obsoletos

Registro entrega de documentos Documento a distribuir: Nº Nº Revisión Copia 0



1

Manual Sistema Gestión Ambiental Entregado a: Nombre Pedro Soto

Cargo R.R.H.H.

Firma xxx

Fecha 14/05/14

Documentos permanecen legibles e identificables E-CL s.a.

Gestión Ambiental E-CL S.A.

Rev. 0 Pág. 1 de 16

Sistema de Gestión Ambiental

Retirado (Responsable) Firma Fecha



Control de documentos de origen externo Lista de Documentación Externa Listado de documentación Externa

E-CL s.a.

PRO- 4.4.5.d Rev. : 0

Fecha de emisión: 14/05/14 Firma Responsable: XXXX Nº de páginas: 1 de 1

Nombre del Documento ISO 14001:2004

Ente Emisor

Fecha Recepción

AENOR

14/05/14

Mantenimiento Calderas Manual Mantenimiento Turbinas

Externo 1

12/05/14

Externo 1

13/05/14

Responsable del Documento Encargado Gestión Ambiental Jefe de Mantenimiento Jefe de Mantenimiento

4.4.6 Control operacional Se aplicara en la tabla ubicada en el Proc. 432-B, en el que se detalla los requisitos legales de la termoeléctrica. Se le dará un valor, del 1al 3, a la efectividad de las medidas de control, que E-CL energía esencial está tomando en sus procesos, para dar cumplimiento legal a la normativa que le aplica, esto con el fin de llevar un control preventivo de sus operaciones. Control Preventivo

Descripción

1 2 3

Opera bien Opera bien, pero puede mejorar Hay que implementar

Será responsabilidad de XXXX someter este procedimiento a actualización por lo menos una vez al año o cuando se produzca alguna modificación en el Proc. 431-B o alguna modificación o incorporación de nueva normativa. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

El propósito de este Procedimiento es establecer un conjunto de directrices destinadas a dar respuesta a eventuales emergencias, Incidentes Ambientales o desastres que puedan originarse en el desarrollo de las actividades propias de las termoeléctricas, que se realizan con el fin de mitigar su impacto. 

Se dispondrá de los elementos y equipos necesarios para alertar a los trabajadores de la ocurrencia de una emergencia.



Se realizaran inspecciones y una adecuada mantención a todos los equipos e instalaciones



Se pondrá señalización necesaria.



Se dispondrá de equipos de combate de incendios y personal capacitado para su uso.



Se contara con permanente.

una

organización

de

emergencia

de

carácter

Se mantendrán procedimientos escritos ante un accidente para las acciones a seguir, las que serán informadas a todos los trabajadores.

Planificación de respuesta La planificación de la respuesta ante emergencias ambiental, tomará en cuenta las necesidades de las partes interesadas relevantes. Riesgo incendios

Localización Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles. Instalaciones eléctricas

Movimientos sísmicos

Medidas preventivas Desempeño minucioso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas. Ocurrencia de sismos de Cumplimiento de las mayor o menor intensidad normas de seguridad. Capacitación sobre la correcta evacuación del personal y sobre el correcto desempeño del plan de contingencia.. Coordinación con las instituciones de apoyo.

Análisis de respuesta ante emergencias Se debe considerar todos los tipos de emergencias posibles, analizar los riesgos y vulnerabilidades existentes en cada área y efectuar la revisión de los requerimientos legales vigentes aplicables. Para dar respuesta a las emergencias en una primera instancia se debe considerar lesiones a personas, incendios, derrames de sustancias peligrosas. Además se consideran los siguientes eventos:

a) b) c) d) e)

Efecto al medio ambiente y a la salud de las personas Daños mayores a la propiedad. Pérdidas mayores en los procesos. Daños mayores ambientales. Riesgos mayores naturales:  Sismos o Terremotos  Tsunamis en instalaciones costeras marítimas.  Tempestades de viento.

f)

Riesgos mayores tecnológicos (antrópicos):  Incendios y explosiones.  Derrames materiales peligrosos.

g)

Riesgos sociales: Atentados (bombas, explosivos)  

h)

Sabotajes. Huelgas o manifestaciones agresivas.

Riesgos operacionales:  Pérdida del suministro eléctrico, hídrico, combustible, etc. (Los Planes Sectoriales de respuesta son responsabilidad de la Subgerencia de Suministros)

Evaluación Inicio de evacuación    

Al oír la orden de evacuación( sistema de alarma), conserve la calma y no salga corriendo Interrumpa completamente sus actividades Siga solo las instrucciones de los líderes del área o del personal de emergencia( bomberos o carabineros) Diríjase a la zona de seguridad señalada

Proceso de evacuación Una vez dada la orden se deberá cumplir lo siguiente:  Mantenga la calma  Camine en silencio  Desplácese gateando si existe humo en la ruta de evacuación  No corra  Evite formar aglomeraciones  Una vez en la zona de seguridad permanezca en ella  Nunca regrese a menos que sea indicado

Acciones posteriores a la evacuación  

No debe retornar al lugar de trabajo sino hasta que el supervisor a cargo de la respectiva orden. Al retornar, se debe efectuar el reconocimiento del lugar de trabajo e informar al supervisor a cargo de las novedades y daños existentes.

Organización del comité de operación de emergencia

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

DIRECTOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA

COORDINADOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA

COORDINADOR DE BRIGADAS

SUB COORDINADOR DE BRIGADAS

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACION

BRIGADA CONTRA FUGAS O DERRAMES

Flujograma de respuesta ante emergencia

Emergencia

Gerencia de seguridad, encargado de medio ambiente

Aviso a supervisor inmediato o jefe de respuesta a emergencias

Evacuar área afectada

Portería o recepción Aviso brigada de emergencia

Control de emergencia

Aviso bomberos, carabineros, mutual y asistencia publica

Control de derrames

Traslado de residuos a un lugar seguro

Evaluación de daños

Informe final con recomendacione s

Gerencia de seguridad, encargado de medio ambiente

Alarma de evacuación

Aplicación de plan de emergencia exterior

4.5.1 Seguimiento y medición Nuestra Empresa E-CL energía esencial S.A, implementara, establecerá y mantendrá procedimientos para realizar Monitoreo y Medición de las operaciones que puedan tener impacto significativo en el medio ambiente. En este procedimiento se documentara la información para realizar un seguimiento del desempeño operacional. Los equipos que se utilizaran se mantendrán calibrados o verificados y se conservaran los registros asociados. PRO.4.5.1 Monitoreo y Medición 

Programa Anual de Monitoreo y Medición

Etapa

Elemento Medido

Nombre de la actividad o equipo

Descripción de actividad o equipo

Fecha de medición

Próxima medición

responsable

Chimenea

Metales

CH-29

Determinación de Emisiones de Metales desde Fuentes Estacionarias.

XXXX

XXXX

XXXX

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.2.1 Realizaremos una evaluación periódica del cumplimiento de los requisitos legales. Esta evaluación se realizará a intervalos de 6 meses mediante una lista de verificación, incluyendo todas las modificaciones legales que hayan sido actualizadas durante dicho periodo. 4.5.2.2 Esta evaluación se realizará en conjunto con la del PROC 4.5.2.1 Los resultados de estas evaluaciones se adjuntaran con los demás registros del SGA. (PROC 4.5.4)

Gerencia, subgerencia, dirección proceso Ultima revisión: Tarea Requisito legal cumple

Preparado por: Aprobado por:

No cumple

Fecha: Fecha:

Observación

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva Nuestra organización E-CL energía esencial S.A, establecerá, implementara y mantendrá los siguientes procedimientos para identificar las no conformidades reales de acuerdo a los aspectos que dan origen a los impactos significativos con sus respectivas acciones correctivas y acciones preventivas mediante los siguientes: 

Formulario "Reporte de Hallazgos".



Formulario "Investigación de Hallazgos".



Formulario "Informe Balance de Hallazgos".



Formulario" Informe General".

4.5.4 Control de los Registros Los registros de E-CL energía esencial S.A. son el medio por el cual se puede demostrar la conformidad de los requerimientos especificados, estos deben ser archivados, almacenados, preservados y mantenidos para ser utilizados según se requiera. Los registros deben ser ubicados claramente, legibles e identificables con el proceso o servicio con el que se relacionan. E-CL s.a. Listado de Registros

Código

Nombre

PRO4.4.5

Registro Control de Documentos Registro Inducción

PRO4.4.2

PRO-4.5.4 Revisión: 0 Página: 1 de 1

Aprobado por: Fecha/Firma

Nº Responsable Archivo I P Identificado Orden Tiempo de en por Archivo Conservación Rev. 0 Carpeta X 3 años ISO 0

Carpeta ISO

X

4.5.5 Auditoría interna Nuestra empresa planifica, establece, implementa y mantiene programas de auditoría internas, los cuales se realizan a intervalos de tiempo de 6 meses, esto para obtener resultados reales y concreto de cómo se está llevando a cabo el Sistema de Gestión. Este proceso de auditoría es realizado por un profesional de un área externa al que se está auditando. Por lo cual esta auditoría se realiza de manera objetiva e imparcial Los resultados son informados a la alta dirección y se mantienen registro de ello.

3 años