Sesion de Aprendizaje de CTA 1ro Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE No 11 I. DATOS GENERALES 1. Área: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2. Grado: 1ro secundaria A, B y

Views 368 Downloads 1 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE APRENDIZAJE No 11 I.

DATOS GENERALES 1. Área: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2. Grado: 1ro secundaria A, B y C 3. Fecha: 11-05-2015 al 15-05-2015 4. Duración: 150 minutos. 5. Docente:  Mag. Fidel Rafael Rojas Inga

TEMA: REINO MONERA VALOR DE LA SEMANA: LA PERSEVERANCIA APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Explica el mundo Comprende y aplica físico, basado en conocimientos científicos y conocimientos argumenta científicos. científicamente. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones.

INDICADORES  Justifica la diversidad de seres vivos a partir de sus características microscópicas.

 Formula una hipótesis, que responden al problema de indagación.

Diseña estrategias  Justifica la confiabilidad de la fuente de para hacer una información seleccionada relacionada a su indagación. pregunta de indagación.  Selecciona técnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios, observaciones, etc.) que se relacionen con su indagación.  Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos considerando la complejidad y el alcance de los ensayos y procedimientos de manipulación de la variable y recojo de datos.

SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio ( 15 minutos)  El docente establece una comunicación abierta con los estudiantes.  A continuación, el docente desarrolla la dinámica “Las plagas” con el fin de formar los equipos de estudiantes (ver anexos). Para ello, debe seleccionar un número de enfermedades de su localidad (de preferencia, causadas por bacterias) con sus respectivos

síntomas, como indica el anexo. Por ejemplo: Tuberculosis : 

 

Tos con flema

Falta de apetito

Fiebre y sudor por las noches

Luego de realizada la dinámica, el docente pregunta a los estudiantes, organizados en equipos: ¿alguno de ustedes ha padecido alguna de estas enfermedades? ¿Cómo se originan las enfermedades mencionadas? ¿Habrá algún organismo causante de estas enfermedades? Los estudiantes dan posibles respuestas. Estas deben estar en relación con los reinos estudiados en la sesión anterior. El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: “A partir de la indagación conocer las características microscópicas y macroscópicas de los microrganismos del reino Monera” y coloca el título de la sesión.

Desarrollo (110 minutos) Comprende y aplica conocimientos científicos El docente presenta a los estudiantes el siguiente video, donde se muestran las características e importancia de las algas azules y de las bacterias como especies del reino Monera http://www.bing.com/videos/search? q=el+reino+monera&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=0ED2F30C2A80AA4091120ED2F3 0C2A80AA409112 (bloque de 6:40 minutos a 10:23 minutos). 

 



A partir de la observación del video, los estudiantes, organizados en pares, en un tiempo de 15 minutos, responden en su cuaderno las siguientes preguntas planteadas por el docente:  ¿Cuáles son las características de las células que forman los seres vivos del reino Monera?  ¿Qué seres vivos pertenecen al reino Monera?  ¿Cuál es el hábitat de los seres vivos del reino Monera?  ¿Cuál es el ser vivo más abundante del reino Monera?  ¿Cómo se reproducen los seres vivos del reino Monera? El docente acompaña a los estudiantes a dar la solución a las preguntas en su cuaderno de Ciencias. Repite el video si lo considera necesario. Luego, el docente solicita a los estudiantes que, de manera individual, contrasten la información adquirida en el video con ayuda del libro de 1. er año de CTA, o de otra información proporcionada por el docente u obtenida por los estudiantes, que les permita reforzar las respuestas a sus preguntas. El docente indica a los estudiantes que, integrados en equipos, elaboren en el papelógrafo un esquema en el que considerarán las características y clasificación de los seres vivos del reino Monera.



Luego de culminar el cuadro sinóptico, el docente solicita a cada equipo de estudiantes colocar sus trabajos en lugares visibles. Con la técnica del museo (como estrategia de reforzamiento), observarán los esquemas y luego socializarán sus trabajos; se les permitirá intervenir haciendo precisiones o reforzando el tema de la exposición. CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad: el docente solicitará a cada uno de los estudiantes de cada grupo, que mencionen una característica de los seres vivos del reino Monera. Si existiesen en los estudiantes dificultades para la comprensión del reino Monera, como estrategia de reforzamiento, el docente los acompañará en la elaboración de un cuadro comparativo entre las bacterias y las cianobacterias.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: el docente realiza una retroalimentación con los estudiantes de los aprendizajes obtenidos sobre las características de los seres vivos del reino Monera.

Continúa ahora con el DESARROLLO de la sesión Indagación del reino monera  El docente retoma la acción al inicio de la sesión sobre las enfermedades de su comunidad y plantea una pregunta que genera la indagación en los estudiantes: ¿qué efectos tendrán las bacterias cuando interactúan con otros seres vivos? Posteriormente, muestra el video donde explica la importancia de las bacterias (bloque 10:23 minutos y 13:43 minutos): http://www.bing.com/videos/search? q=el+reino+monera&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=0ED2F30C2A80AA409112 0ED2F30C2A80AA409112  El docente indica a los estudiantes que formulen sus hipótesis por equipo, como respuesta a la pregunta de indagación planteada por la docente, a partir de la información obtenida en el video y de los aprendizajes adquiridos. Por ejemplo : - Las bacterias están siempre en contacto con otros seres vivos porque viven en todo lugar.

- Algunas bacterias son beneficiosas para el ser humano; y otras, dañinas. - Existen bacterias que pueden utilizarse para obtener alimentos procesados. - Las bacterias mantienen limpio nuestro ambiente. - Todas las bacterias son causantes de enfermedades.  El docente propicia que los estudiantes elaboren en su cuaderno de experiencias su diseño de indagación que respondan a su hipótesis planteada con las siguientes preguntas: - ¿Qué vamos a averiguar? - ¿Qué materiales y recursos necesitamos para responder a nuestra hipótesis? - ¿Qué procedimiento experimental podemos seguir para responder a nuestra hipótesis?  El docente acompaña a los estudiantes de los equipos a plantear las acciones que realizarán para su indagación, como por ejemplo: - La selección de fuentes de información donde se indique cómo se cultivan bacterias, (http://superciencia.com/2006/03/11/cultivo-de-bacterias/) y la selección de fuentes de información en las que se indique el efecto de las bacterias sobre los seres vivos. - La selección de información acerca de las funciones de las bacterias en cada uno de los campos a estudiar, o formas de propagación de la enfermedad causada por las bacterias. - La elección de centros especializados, como el centro de salud, el de gestión del ambiente de las municipalidades, centros de producción, entre otros. - La elaboración de preguntas para la entrevista al especialista de la salud de su localidad o comunidad, ambientalistas de su comunidad, productores de su comunidad, entre otros. Por ejemplo, ¿cuántas personas de la comunidad han padecido enfermedades causadas por alguna bacteria? ¿Qué bacterias son útiles para procesar alimentos?, etc. Cierre (10 minutos)  Los estudiantes de cada equipo realizan coordinaciones para llevar a cabo las acciones planteadas en su indagación y para la obtención de datos.  El docente puede realizar las coordinaciones necesarias para las visitas a las instituciones que hayan requerido los estudiantes; asimismo, solicitar a especialistas que visiten la IE para que enseñen a identificar la presencia de las bacterias en cualquier medio, cómo se hacen las pruebas de antibióticos sobre colonias de bacterias, las formas de propagación de enfermedades causadas por estas, cómo contribuyen las bacterias al equilibrio del ambiente, cómo intervienen en la producción de alimentos procesados, etc. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria.  Plumones.  Video.  TV/ reproductor de DVD o proyector multimedia.  Cuaderno de CTA.  Cuaderno de experiencias.

 Papelógrafos. Anexo para el docente Dinámica “Las Plagas”. Finalidad: Estimular la expresión gestual, la observación y deducción. Tiempo: 15 minutos Materiales: tarjetas con palabras o frases.

LA PERSEVERANCIA: Evidencias en la clase Entendemos por Perseverancia el esfuerzo continuo necesario para conseguir todas aquellas metas y objetivos que nos propongamos y la habilidad para buscar soluciones y superar los obstáculos que nos encontremos por el camino

ANEXOS

Preparación: 1. Selecciona las enfermedades y sus síntomas o signos. Escribe cada síntoma en una tarjeta. Por ejemplo: Gripe:

Estornudo

Tuberculosis:

Tos con flema

Tos

Fiebre

Falta de apetito

Cólera:

Diarrea

Vómitos

Tétanos:

Fiebre

Dolor muscular

Gingivitis:

Sangrado de encías

Dolor de garganta

Fiebre y sudor por las noches

Dolor de barriga

Dolor de cabeza

Encías inflamadas dientes

Calambres

Contracción del músculo

Úlceras bucales

Sarro en los dientes

2. Se sugiere un número de enfermedades que esté de acuerdo con el número de equipos que se desee formar, y el número de tarjetas con los síntomas dependerá del número de integrantes del equipo. Es decir, si en el aula se quieren formar 5 equipos, se deben seleccionar 5 enfermedades, y cada equipo podría estar integrado por 5 estudiantes que colocarán en 5 tarjetas los síntomas de la enfermedad que corresponda. 3. Mezclar las tarjetas y ponerlas en una bolsa. Procedimiento 1. Pide a cinco alumnos voluntarios que cumplan la función de médicos. 2. Distribuye entre los demás estudiantes los cartelitos al azar y pídeles que no lo muestren. Explica la tarea: - Cinco plagas han atacado la ciudad (pueblo o comunidad) y han contagiado a todas las personas, que presentan uno de los síntomas o signos. Esta persona debe representar mediante la mímica el síntoma que le ha tocado durante la dinámica. - Los cinco alumnos médicos deben observar y agrupar a los enfermos por síntomas relacionados, hacer un diagnóstico y decir qué enfermedad padece cada grupo. - Los enfermos pueden desplazarse, pero no comunicarse con los demás. - Conforme los médicos los vayan agrupando, deben permanecer en el lugar y seguir representando su síntoma. 3. Pide a los médicos que se pongan de acuerdo antes de dar el diagnóstico.