Sergio-Jimenez-Act 1 diciembre.docx

NOMBRE: SERGIO JIMENEZ CESPEDES MATRICULA: 110868 GRUPO: SA65-TEPEACA MATERIA: PROYECTO DE INNOVACIÓN I DOCENTE:

Views 51 Downloads 0 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE:

SERGIO JIMENEZ CESPEDES

MATRICULA:

110868

GRUPO:

SA65-TEPEACA

MATERIA:

PROYECTO DE INNOVACIÓN I

DOCENTE:

Wendy Romano Camacho

ACTIVIDAD:

1. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

FECHA:

TEPEACA, PUEBLA 26 DE NOVIEMBRE 2019

Síntesis analítica de la Guía para proyectos de investigación Ángel Montes del Castillo1 / Alberto Montes Martínez

Los pilares fundamentales de la generación del conocimiento son: el desarrollo de la investigación científica, la formación de recursos humanos y la capacidad de trasmitir el nuevo conocimiento a la comunidad científica. La redacción de proyectos de investigación es un arte que permite que un trabajo realizado bajo el método científico genere una base de datos que precisamente se designa como conocimiento científico. La elaboración de trabajos con un elevado contenido científico es una parte indispensable de la actividad de un investigador. En este documento se exponen las experiencias de este grupo de trabajo y las recomendaciones de la bibliografía para redactar proyectos de investigación, abordando aspectos particulares y fundamentales de cada sección. Finalmente, hay que destacar que las recomendaciones se enfocan en elementos metodológicos que permiten el desarrollo de un protocolo viable. ¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de conocimiento? A lo largo de la historia, el ser humano se ha preocupado por adaptar el entorno a sus necesidades, buscando condiciones para vivir cómodamente. De esta forma, el concepto de “calidad” está unido a términos que describen una mejor condición de vida. La evolución histórica de la calidad tiene varias etapas, todas ellas promovidas por la ciencia desde las primeras civilizaciones; en donde científicos creadores han abordado problemas concretos y recónditos a través de paradigmas, con el fin de avanzar en sus investigaciones, sin ceñirse a reglas explicitas ni satisfacer criterios para pertenecer a una clase.[1] La investigación científica es especializada, con un enfoque analítico de los problemas, los cuales resuelve utilizando técnicas de diversos sectores de la ciencia, originando campos interdisciplinarios como la calidad.[2] Por tal razón, a medida que la investigación en calidad avanza, surgen nuevos paradigmas que amplían su alcance. Las nuevas ideas sirven para formular teorías y motivar al investigador a cambiar las reglas que rigen la práctica científica e innovar. De esta forma, el desarrollo científico es artífice de la evolución humana. Un ejemplo de ello son las edificaciones arquitectónicas de Babilonia, Fenicia, el antiguo Egipto, los mayas y los demás pueblos antiguos; las cuales fueron construidas mediante el uso de instrumentos y métodos de verificación. Estos métodos evaluaban el cumplimiento de ciertos patrones establecidos, como la longitud y la resistencia, permitiendo el avance de la ciencia mediante la investigación y desarrollo de nuevos y mejores procesos. Otro factor importante en cada una de las generaciones de la calidad ha sido la comunicación. El lenguaje científico generado en las investigaciones sobre calidad es comunicable, entendible y verificable por quienes deciden estudiarlo, en cualquier época

y parte del mundo. La comunicación de los resultados da precisión a las hipótesis formuladas y fomenta la comprobación o refutación de los postulados. En la antigua Mesopotamia, las especificaciones de elaboración quedaron grabadas en el Código Hamurabi (1752 A.C.), mientras algunas técnicas egipcias se hallaron en la tumba de Thebas (1450 A.C.). Ambos manuscritos tenían el propósito de comunicar y establecer reglas generales para los fabricantes, con el fin de reducir las variaciones dentro del proceso de producción; estableciendo de esta forma, principios de estandarización[3]. ¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación académica?

Se torna necesario obtener una rentabilidad de los trabajos realizados, de las inversiones en investigación, valorándose su impacto en el sistema productivo y económico. Y desde este planteamiento, no solo es necesario producir conocimiento científico, sino que se debería acompañar con un amplio trabajo de coordinación, dirección y gestión de numerosos aspectos relacionados con la investigación. Resulta importante así, trabajar en base a una planificación seria, consensuada, tarea conjunta de investigadores y especialistas, acorde a los lineamientos de las políticas nacionales y de las establecidas al interior de la universidad. Consecuencia de ello es la creación de oficinas y agencias especializadas en la gestión y dinamización de las actividades científicas y tecnológicas, como son las Oficinas de Transferencia de Investigación, OTRI o las Oficinas de Transferencia Tecnológica, OTT. Organismos que tienen como competencia vincular los trabajos de investigación de la universidad con la empresa, y dar a conocer los resultad.

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?

En nuestras investigaciones cotidianas se pueden y deben combinar métodos de ambas aproximaciones, ya que en un think aloud test, por ejemplo, es factible observar cualitativamente el comportamiento de los usuarios, sus reacciones y comportamientos a la hora de resolver una tarea propuesta, pero también se puede medir, cuantitativamente, el tiempo que tardan en completar cada una de ellas, o en reaccionar ante determinados estímulos, lo que nos permite obtener datos cuantitativos que complementarán los hallazgos cualitativos del proceso de investigación y reforzarán su objetividad y su validez.

Esto puede conducir a dos malentendidos problemáticos. Uno, que la investigación cualitativa tiene menos valor que la investigación cuantitativa; y el otro, que la investigación cualitativa no necesita ser metódica y estructurada, porque observar o hablar con las personas no requiere ninguna preparación o conocimiento real, algo que no es en absoluto cierto, como sabréis todas aquellas que os dediquéis a la investigación aun con todo, me inclino por la cuantitativa.

¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?

La relación ciencia-innovación es considerando como ha evolucionado el papel que se atribuye a las actividades científicas dentro del proceso innovador. Ello conlleva a analizar la evolución de los diferentes enfoques existentes en la literatura con relación a la naturaleza, fuentes y determinantes de la innovación. Joseph Schumpeter fue el primer autor en ofrecer una amplia definición de innovación y en destacar su importancia en la dinámica del crecimiento económico. Este autor definió la innovación como la introducción de “nuevas combinaciones” de los recursos productivos, las cuales podían adoptar cinco formas básicas: a) b) c) d) e)

la introducción de un nuevo producto la introducción de un nuevo proceso la apertura de un nuevo mercado la conquista de nuevas fuentes de suministro de materias primas los cambios en la organización industrial.

[1] KUHN, T. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. 3ª ed. México D.F., México. Fondo de Cultura Económica. (p. 360) [2] BUNGE, M. (2010). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá D.C., Colombia. Panamericana Editorial Ltda. (p. 140) [3] MIRANDA, F., CHAMORRO, A. & RUBIO, S. (2009). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid, España. Delta Publicaciones. (pp.1-3)