Seres Vivos Tropismo

LaGranEnciclopediaIlustradadelProyectoSalónHogar ¿Cómo responden los seres vivos? Para que los seres vivos puedan sobr

Views 22 Downloads 0 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LaGranEnciclopediaIlustradadelProyectoSalónHogar

¿Cómo responden los seres vivos?

Para que los seres vivos puedan sobrevivir en su propio medio, deben tener la capacidad de responder a los distintos cambios que en este se producen. La supervivencia de cada uno de ellos va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a estas modificaciones. Una característica muy importante de los seres vivos es la irritabilidad. Precisamente, esta es su capacidad de responder a los distintos cambios del medio y le permite la adaptación a éste. Estímulo y respuesta A los distintos cambios que se producen en el medio ambiente -ya sea en el interno o el externo- se le denomina estímulo. Son ejemplos de estímulos: el agua, la tierra, la luz, las sustancias químicas, etcétera. Frente a cada uno, los seres vivos van a tener una respuesta determinada. La capacidad de adaptación de los seres vivos se manifiesta de distintas formas, según se trate de animales o vegetales, y además de acuerdo a la complejidad del organismo. Así, tenemos que, para responder a los estímulos: • •

Los vegetales presentan tres tipos de respuesta. Estos son los tropismos , nastias y movimientos de turgescencia . Los animales utilizan los tactismos, reflejos e instintos.

Tropismos Tropismo (del griego, tropos, ‘vuelta’), movimientos automáticos e invariables, de origen hereditario, que se producen como respuesta a estímulos determinados. Si el movimiento se dirige hacia la fuente del estímulo, se llama tropismo positivo y si se aleja de la fuente del estímulo, tropismo negativo. Un organismo puede presentar un tropismo unas veces positivo y otras negativo ante el mismo estímulo, dependiendo

de la intensidad del estímulo y de las condiciones fisiológicas del organismo. La proporción de respuestas aprendidas, en contraposición con las estereotipadas, aumenta con la complejidad de los seres, en la escala evolutiva. Según el tipo de estímulo, se pueden diferenciar distintos tipos de tropismos. A continuación, explicaremos el fototropismo, geotropismo, hidrotropismo, quimiotropismo y el tigmotropismo . •









Fototropismo: corresponde a una respuesta del vegetal frente al estímulo luminoso. Implica un crecimiento de la planta, orientado por este estímulo. Cada parte de ella responde de distinta forma a este estímulo. En el caso del tallo, se observa un fototropismo positivo, porque este crece hacia la fuente luminosa. La raíz , en cambio, no necesita de la luz, por lo tanto presenta un fototropismo negativo. En las hojas , se aprecia una reacción muy interesante. Estas adoptan diferentes posiciones, que le permiten captar mejor la luz del Sol. Además, los granos de clorofila que poseen también se desplazan en dirección a los rayos solares, y esto permite hacer más eficiente el proceso de fotosíntesis . Geotropismo: es un tipo de respuesta que corresponde a un movimiento orientado por la fuerza de gravedad . En una planta, el tallo y la raíz son afectados por este estímulo. El tallo crece en sentido opuesto a la fuerza de gravedad, por lo tanto presenta un geotropismo negativo. Por el contrario, la raíz crece penetrando la tierra, en lo que constituye un geotropismo positivo. Este tipo de respuesta asegura la función que tiene la raíz -que es absorber el agua y las sales minerales-, y además permite fijar y dar firmeza a la planta. Hidrotropismo: corresponde a un movimiento del vegetal hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua. Frente a este estímulo la raíz manifiesta una clara respuesta positiva, por lo cual se habla de un hidrotropismo positivo. Quimiotropismo: en este caso, el movimiento de orientación del vegetal, es provocado por la presencia de sustancias químicas , como sales disueltas, anhídrido carbónico, oxígeno, etcétera. Este comportamiento permite que el vegetal tenga un encuentro más directo con dichas sustancias. De lo anterior se deduce que los vegetales presentan un quimiotropismo positivo para ellas. Tigmotropismo: en este tipo de respuesta, el estímulo es el contacto físico. Los vegetales pueden tener respuestas positivas o negativas frente a él. Por ejemplo, mientras la parte aérea -es decir, tallos y hojas- presenta un tigmotropismo positivo, en la raíz éste es negativo. El tigmotropismo permite a la raíz evitar los obstáculos como rocas o piedras, las cuales podrían entorpecer su función. Las enredaderas y los zarcillos de la vid (parra) responden positivamente. Esto indica que gracias al contacto con alguna superficie, crecen en dirección a la luz.

Comportamiento animal o de los seres vivos es el conjunto de respuestas que presentan los animales frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que los rodea. Los estímulos internos dependen del funcionamiento del propio organismo. Por ejemplo, la sensación de hambre que se origina en el estómago es un estímulo interno que provoca la respuesta de buscar alimento. Los estímulos externos, por el contrario, tienen su origen en el ambiente. Así, la aparición de un depredador en el territorio propio estimula en el animal la respuesta de protegerse o defenderse frente a la agresión. Cada individuo, de acuerdo a su nivel de complejidad, dado por el sistema nervioso y endocrino que posea, deberá adoptar una estrategia eficaz para elaborar las respuestas adecuadas que controlen tanto las variaciones que ocurren en el interior de

su organismo como las que se originan en su medio ambiente. Cada especie tiene un tipo de comportamiento que le es peculiar, aunque existen formas de comportamiento comunes a muchas especies de animales. Los comportamientos de los seres vivos pueden clasificarse en tres grandes grupos, aunque, prácticamente todas las respuestas animales tienen algo de heredado o innato, algo de aprendido, y algo de adquirido o adaptativo. Comportamiento innato: el tejido de la tela de araña. Comportamiento aprendido: el león que pasa por un aro de fuego en el circo. Comportamiento adaptativo: el coipo que nada gracias a las membranas natatorias de sus patas traseras. Comportamiento innato Se refiere al grupo de respuestas espontáneas heredadas durante la evolución del embrión o feto, es decir, se trasmiten de padres a hijos y por lo tanto no se aprenden. La generación de estas respuestas no es atribuible directamente al ambiente. El comportamiento innato se trasmite, de la misma manera que la forma, el tamaño y el color de los animales. Aunque cada animal hereda de sus padres características particulares, todos los que son de un mismo tipo poseen caracteres semejantes; por eso se parecen entre sí todas las arañas, todos los canarios, todos los conejos, todos los seres humanos, etcétera, y se comportan de formas similares. Ejemplos: el tejido de la tela de araña, la creación de nidos por parte de las aves, el vuelo de una mariposa recién nacida, el nadar de los patos recién nacidos quienes apenas salen del huevo, ya corren hacia el agua, nadan y bucean, remueven el lodo con su pico y engrasan sus plumas. El comportamiento innato de un animal está de acuerdo con las condiciones del mundo en que vive. Este comportamiento no se modifica, aunque el medio cambie.

Se puede observar lo anterior en circunstancias que no son las habituales para un animal. Por ejemplo, los gatos tapan con tierra sus excrementos. Pero si observamos a un gato en un lugar donde no haya tierra, se notará que rasca el piso de todos modos, aunque no logre tapar sus excrementos. El comportamiento innato incluye a las taxias (tropismos y tactismos), los reflejos (respirar, bombeo del corazón) y los instintos (protección de las crías, sobrevivencia, alimentarse). Actualmente, este concepto es centro de grandes controversias, ya que no parece que pueda desarrollarse ningún carácter hereditario sin la relación del medio ambiente —en interacción— con la información genética del individuo. Comportamientos adaptativos Son las reacciones que desarrollan los organismos para vivir bajo determinadas condiciones del ambiente. Estos comportamientos, a diferencia de los innatos, se desarrollan lentamente, requiriendo muchísimo tiempo para que se constituyen en un comportamiento adaptativo. Ejemplo: el coipo que nada gracias a las membranas natatorias de sus patas traseras. El comportamiento adquirido Son las respuestas aprendidas por los individuos a través de su vida. El comportamiento adquirido es un comportamiento continuamente modificable mediante la experiencia de cada organismo individual. El comportamiento adquirido incluye la habituación, el aprendizaje condicionado, y formas más complejas de conducta como las que le permiten al hombre producir, crear, descubrir e inventar. Ejemplos: Hay aves que se alimentan de insectos; pero deben aprender que algunos tienen sabor desagradable o poderosos aguijones, para no volverlos a comer. Los leones jóvenes se ejercitan para atacar a su presa; primero, observan cómo lo hace su mamá y después le ayudan. Las ardillas reconocen, toman y abren las avellanas y nueces sin necesidad de aprender. Pero sólo por experiencia, logran hacerlo de la manera más fácil y rápida. Entre los organismos vivos, la mayor parte del comportamiento es innato en el sentido de que cualquier miembro de una especie mostrará de manera predecible cierta conducta sin haber tenido ninguna experiencia particular que conduzca a ella (por ejemplo, un sapo que atrapa una mosca que se desplaza dentro de su campo visual). Sin embargo, algo de este potencial innato de conducta requiere que el individuo lo desarrolle en un ambiente completamente normal de estímulos y experiencias. En los seres humanos, por ejemplo, el habla en un niño se desarrollará sin ningún entrenamiento especial si el pequeño puede escuchar e imitar el habla en su propio medio. Cuanto más complejo es el cerebro de una especie, más amplio es su repertorio de respuestas. Las diferencias en la conducta de los individuos se originan en parte en las predisposiciones heredadas y parcialmente en sus distintas experiencias,

especialmente en el caso particular de los seres humanos. El comportamiento en la protección de las crías La mayoría de las especies animales aseguran la supervivencia de la especie, cuidando de sus crías hasta que éstas son capaces de alimentarse y defenderse por sí mismas. Este comportamiento puede calificarse de innato, aunque a veces se ha modificado favorablemente por medio del aprendizaje. El comportamiento de las especies de aves voladoras es un caso notable. Construyen con esmero los nidos adecuados y esperan el nacimiento de sus polluelos. Éstos nacen completamente indefensos, sin, plumas e incapaces de alimentarse. Sus padres los protegen, los abrigan y les traen el alimento necesario, que los polluelos saben recibir abriendo el pico (respuesta innata). Esto dura hasta que las crías alcancen una edad que les permita alimentarse por sí mismas. El instinto de cuidar sus crías es notorio en las aves. Por ejemplo, la golondrina de mar aprende a distinguir a sus hijos de entre los demás de la misma comunidad y sólo alimenta los propios. Otra actitud que parece digna de imitar es el cuidado y afecto que entregan los padres monos a sus hijos. Es posible que todos hayamos visto en zoológicos o películas, el cariño conmovedor que la madre mona prodiga a su hijo: lo lame, le saca los piojillos, lo alimenta, lo abraza y acuna. Cuando el monito se hace más independiente, la madre le permite alejarse de ella, pero sin perderlo de vista; vigila que no realice actividades arriesgadas o que se acerque a animales que la puedan hacer daño. Ante la más leve señal de peligro, ella emite un grito especial que su lujo reconoce; corre hacia la madre y se estrecha apresuradamente contra su pecho para huir juntos. Llama la atención la obediencia de los monitos pequeños que manifiesta, sin duda, la confianza que depositan en su madre. La mayoría de los monos se comunican entre sí mediante una serie de sonidos que han ido aprendiendo de generación en generación (comportamiento adquirido), lo que facilita la protección de las crías frente al peligro. Un grito de alarma en la tribu alerta a todos para ponerse a salvo detrás de rocas o sobre las ramas de los árboles más próximos. En la naturaleza se ha observado que cuanto más evolucionado es un vertebrado, desde peces hasta mamíferos, mayor es el interés y el cuidado que prodiga a sus crías y en consecuencia a toda la especie. En este aspecto merece destacarse una clase de sapos en la que la hembra pone sus huevos y es el macho que continua la tarea de cuidado y crianza de los sapitos. En una forma asombrosa, éste sostiene los huevos alrededor de sus patas posteriores, los carga continuamente y por las noches los remoja en alguna charca para que no se deshidraten. El instinto de protección a los hijos está tan desarrollado en estos sapos que su comportamiento se asemeja al de los animales más evolucionados.

El comportamiento en la búsqueda de alimento Los animales silvestres han desarrollado considerablemente sus sentidos y la percepción para conseguir alimento. El animal debe identificar su alimento antes de capturarlo, poniendo a prueba su sistema de coordinación nerviosa y hormonal que integra estímulos internos, como la sensación de hambre, con estímulos externos que pueden ser un fruto determinado o él movimiento de su presa. Los animales herbívoros consumen los vegetales que les proporciona el medio. La abundancia de pastos, semillas, plantas o frutos está relacionada con los factores climáticos; por lo tanto, cuando el alimento escasea, los animales se desplazan o migran hacia otros lugares donde poder obtenerlos. Otro ejemplo es lo que ocurre con las aves; en realidad, son muy pocas las aves que permanecen toda su vida en el mismo sitio. Generalmente migran en las diferentes estaciones del año, buscando lugares de clima más templado y con abundancia de alimento. Los peces como el salmón migran pasando del mar al agua dulce y viceversa. Nadan hasta los ríos para poner o depositar los huevos, donde se suponen mayores condiciones nutritivas. A pesar, de la alta contaminación de algunos ríos, los salmones todavía nacen en esas aguas dulces para nadar posteriormente hacia el mar, donde desarrollan su vida adulta. Los animales carnívoros, en cambio, casi siempre necesitan cazar para alimentarse. Primero identifican su presa y la vigilan concentradamente hasta estar en condiciones de capturarla, en un comportamiento de ataque, en tanto que su presa responde con un comportamiento de defensa. Las respuestas tienen como componente principal el instinto de supervivencia, pero tienen también algo de comportamientos adaptativos y adquiridos. Los felinos por ejemplo, han desarrollado grandes destrezas en la tarea de cazar, y aprenden durante su vida estrategias cada vez mejores para atrapar sus presas. Por su parte, las presas, con el fin de defenderse del depredador, han perfeccionado sus órganos agudizando los sentidos y su sistema locomotor. El comportamiento en defensa del territorio Hay animales denominados territoriales porque delimitan el área en que viven mediante señales que pueden reconocer. En ese territorio se alimentan, se reproducen, y generalmente permanecen durante toda su vida. Las señales pueden ser olfativas, como deposiciones y orina, o visuales, mediante la exhibición del plumaje en el caso de las aves. Una vez delimitado su territorio, estos animales no permiten que otros ingresen en él, especialmente durante el período de reproducción. Los comportamientos territoriales son combinaciones de respuestas innatas y aprendidas. Los cisnes, durante el período de construir sus nidos y cuidar sus huevos, marcan

territorios sumamente extensos y los defienden activamente, tanto las hembras como los machos. El principal fundamento del comportamiento de territorialidad es la mantención del equilibrio de la naturaleza. Las poblaciones permanecen estables en el tiempo gracias a la mantención del número de individuos. Logran la supervivencia habitando en un territorio que pueda satisfacer todas sus necesidades de cimentación y de protección y defensa de sus crías. El comportamiento condicionado Los animales vertebrados pueden responder a estímulos de origen neutro para ellos, mediante cierto tipo de entrenamiento. El comportamiento condicionado es una respuesta causada por un estímulo diferente al que originalmente la provoca: es resultado de la experiencia. La respuesta condicionada es una de las formas más simples de comportamiento aprendido. El famoso sicólogo ruso, Iván Pavlov, realizó una serie de experimentos respecto a estos comportamientos. Observó que si ponía un trozo de carne en la boca de un perro, como estímulo, provocaba que el animal salivara (respuesta). Esta respuesta innata activa un mecanismo reflejo, que involucro el sentido de gusto por medio de una asociación de neuronas sensoriales en el cerebro y de neuronas motoras que llevan la información a las glándulas salivales. En una segunda fase del experimento, Pavlov hacía sonar una campana cada vez que introducía un trozo de carne en la boca del perro. Repitiendo esta operación diariamente, observó que el perro salivaba cada vez que escuchaba la campana, aún en ausencia del trozo de carne. La respuesta de salivación estaba condicionada ahora al estímulo auditivo de la campana. Se ha postulado que la respuesta condicionada es una transferencia de la actividad del sistema nervioso, por medio de asociaciones de neuronas que reemplazan el estímulo original. Este proceso implica el uso de nuevos "circuitos" y conexiones entre las neuronas, característica común a toda forma de aprendizaje. Las investigaciones realizadas con animales constituyen las bases sicológicas para entender el aprendizaje humano. Algunos sicólogos postulan que todo aprendizaje, incluso en el hombre, se desarrolla a partir de respuestas condicionadas. Las respuestas de las personas frente al consumo de algún producto estarían determinadas en gran parte por el constante bombardeo de imágenes publicitarias que actúan como estímulos condicionados. Sin embargo, mientras el conocimiento sobre nuestros procesos superiores de pensamiento no se haya clarificado, no podremos aceptar ni rechazar esta teoría. El área de estudio del aprendizaje es muy amplia y actualmente la Ciencia sigue avanzando para, comprenderlo a cabalidad. El aprendizaje en humanos El aprendizaje se define como aquel comportamiento adquirido que permanece por un periodo de tiempo, y que puede ser modificado como resultado de la experiencia. El razonamiento, la comunicación y la sociabilidad modifican nuestro comportamiento de

forma irreversible y nos preparan para seguir adquiriendo nuevos aprendizajes. El aprendizaje generalmente comienza en los órganos sensoriales, a través de los cuales un organismo recibe información sobre su cuerpo y el mundo físico y social que lo rodea. La manera en la que cada individuo percibe o experimenta esta información depende no sólo del estímulo mismo, sino también del contexto físico en el que ocurre y de numerosos factores sociales, psicológicos y físicos del espectador. Los sentidos no les dan a las personas una imagen idéntica del mundo, sino que responden a cierta gama de estimulación (el ojo, por ejemplo, es sensible sólo a una pequeña fracción del espectro electromagnético). Además, los sentidos filtran y codifican selectivamente la información, dándole a algunos estímulos más importancia, como cuando un padre que duerme oye llorar al bebé, y a otros menos importancia, como cuando una persona se adapta a un olor desagradable y ya no lo percibe pasado un tiempo. Experiencias, expectativas, motivaciones y niveles emocionales pueden afectar todas las percepciones. Gran parte del aprendizaje parece ocurrir por asociación: si dos estímulos aferentes llegan al cerebro más o menos al mismo tiempo, es posible que se unan en la memoria y una percepción conduzca a la anticipación de la otra. Las acciones, al igual que las percepciones, pueden ser asociativas. En el nivel más simple posible, la conducta que acompaña o sigue a sensaciones agradables es probable que se repita, mientras que aquella seguida por sensaciones desagradables es menos probable que ocurra de nuevo. La conducta que tiene consecuencias agradables o desagradables sólo ocurrirá con mayor o menor probabilidad cuando están presentes dichas condiciones especiales. La fuerza del aprendizaje suele depender de que tan cerca se juntan los estímulos en el tiempo y con qué frecuencia ocurren al mismo tiempo. Sin embargo, puede haber ciertos efectos sutiles. Por ejemplo, un acontecimiento único y muy poco placentero tras una conducta particular puede dar por resultado que se evite la conducta incluso después. Por otra parte, recompensar una conducta específica aun de vez en cuando puede resultar en conducta muy persistente. Pero mucho del aprendizaje no es tan mecánico. Las personas tienden a aprender mucho a partir de la imitación deliberada de los demás. El aprendizaje no consiste sólo en sumar nueva información o conductas. Las asociaciones se aprenden no sólo de las percepciones y actos, sino de las representaciones abstractas de ellas en la memoria, esto es, entre ideas. El pensamiento humano implica la interacción de ideas, e ideas acerca de ideas; así, puede producir muchas asociaciones internamente sin ningún estímulo sensorial nuevo. Las ideas de las personas pueden afectar el aprendizaje al cambiar la interpretación de nuevas percepciones y pensamientos: la gente tiende a responder a la información, o a buscarla para apoyar las ideas que previamente posee y, por otro lado, a pasar por alto la información que es incompatible con sus pensamientos. Si la información que causa conflicto no pasa inadvertida, puede provocar una reorganización del pensamiento para que tenga sentido la información nueva, con la información previa. Las reorganizaciones sucesivas de una u otra parte de las ideas de la gente resulta generalmente de la confrontación de éstas con información o circunstancias nuevas. Dicha reorganización es esencial para el proceso de maduración humana, y puede continuar durante toda la vida.

Tactismos LAS RESPUESTAS DE LOS ANIMALES INVERTEBRADOS Las respuestas de los animales invertebrados a los estímulos externos son más complejas que los tropismos, pues estos animales, además de un control hormonal, poseen una regulación de sus respuestas al ambiente dado por un sistema nervioso primitivo. Esto determina que sus respuestas sean más rápidas y por tanto más eficientes para responder ante los cambios del medio.

Mariposa

Tactismos son las respuestas que ofrecen los animales inferiores a los diferentes estímulos del medio ambiente. Además, los movimientos que se producen como parte de las respuestas son reversibles, a diferencia de lo que ocurre en los tropismos. 1. Tipos de tactismos Los tactismos se denominan de acuerdo al tipo de estímulo. Se distinguen: fototactismo, gravitactismo, hidrotactismo y tigmotactismo. Como en los tropismos, las respuestas o movimientos que experimentan los Escorpión animales invertebrados pueden ser de acercamiento o de alejamiento hacia el estímulo. Se habla de tactismo positivo cuando el movimiento del animal se dirige hacia el estímulo, y de tactismo negativo si el movimiento tiende a alejarse del estimulo. FOTOTACTISMO es la respuesta de los animales a variaciones en la cantidad de luz. GRAVITACTISMO es la respuesta a estímulos de origen gravitatorio. HIDROTACTISMO es la respuesta a estímulos cuyo origen es el agua. TIGMOTACTISMO es la respuesta a estímulos táctiles. Al ir de excursión a la playa o al campo, observarás que al encender una lámpara las polillas se dirigen hacia esta fuente artificial de luz. Corresponde a un fototactismo positivo. También se puede dar el caso opuesto, como ocurre con las baratas, que al acercarse a ellas la luz tienden a escapar. Este ejemplo corresponde a un fototactismo negativo. La chinita es un tipo de escarabajo que al tomarlo en tu mano, siempre sube a través de ella. Éste es un claro ejemplo de gravitactismo negativo, ya que la chinita se mueve siempre en dirección contraria a la fuerza de gravedad. 2. Mecanismos de acción de los tactismos A diferencia de los tropismos, la causa de las respuestas denominadas tactismos está regulada y controlada por la presencia de un simple pero eficiente sistema nervioso. Este sistema nervioso está formado por tres grupos de neuronas que equivalen a un cerebro primitivo, ya que posee nervios que se conectan con los ojos, antenas y patas del insecto, permitiéndole detectar y responder ante un estímulo cualquiera, en un movimiento de acercamiento o alejamiento del mismo. Chinita

Gracias a este sistema nervioso rudimentario que les permite responder ante los cambios del medio, los insectos han llegado a constituirse en los animales terrestres más numerosos, con más de 900.000 especies diferentes, capaces de habitar los lugares más diferentes de nuestro planeta. RESPUESTAS DE LOS ANIMALES VERTEBRADOS La Ciencia ha postulado que los primeros vertebrados aparecieron en nuestro planeta en el medio acuático, hace unos quinientos millones de años. Desde entonces se fueron diversificando a medida que se adaptaban a las diferentes formas de vida. Así, fueron apareciendo paulatinamente las cinco clases de vertebrados que hoy conocemos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, incluyendo al hombre en esta última clase. Una de las características principales de un animal vertebrado es que posee un sistema nervioso capaz de captar la información o los estímulos que provienen del medio, manejarlo e integrarlos para que el individuo elabore respuestas o comportamientos adecuados.

León

Este sistema opera a través de los receptores y órganos sensoriales que se constituyen en vías de entrada para toda información. En los animales dicha información es procesada en los diferentes centros nerviosos que se integran con la finalidad de que el organismo pueda responder de manera uniforme a los diversos estímulos que recibe. De acuerdo a la integración de estos centros nerviosos, las respuestas elaboradas por los animales pueden ser más o menos complejas. Así por ejemplo, el aprendizaje por discernimiento es una respuesta que se da en los animales superiores, sobre todo en los primates y, por supuesto, en el hombre. Esta respuesta se elabora cuando el individuo percibe y experimenta diferentes estímulos, los relaciona y los maneja paira conseguir lo que quiere. Este tipo de comportamiento se adquiere por medio del contacto permanente del organismo con su entorno y evidencia una capacidad más compleja de elaboración de respuestas, dirigidas por la voluntad (querer hacer algo) y la conciencia de los propios actos (comprender las diferentes posibles respuestas). El sistema nervioso en los vertebrados necesita además, de la cooperación de otro sistema llamado endocrino, en el cual se producen las hormonas. La presencia de una hormona es un estímulo que provoca una reacción en un órgano determinado o en un grupo de órganos. Por ejemplo, la hormona del crecimiento se produce en una parte específica del cerebro y estimula o provoca el crecimiento de tejidos, huesos y demás estructuras de un animal. La coordinación de los sistemas nervioso y endocrino en los vertebradoscontrola tanto las respuestas rápidas (sistema nervioso) como las más lentas y generalizadas (sistema endocrino). Otras características no menos importantes de los vertebrados, son las de poseer un esqueleto interno, un aparato respiratorio y otro circulatorio. Con todos estos sistemas, en perfecta coordinación, los animales vertebrados son capaces de manifestar los más asombrosos comportamientos, como por ejemplo, la protección de las crías, la defensa de su territorio, la búsqueda de alimento y la notable capacidad para mantener la supervivencia de la especie. En el caso del hombre, su conducta manifiesta respuestas aún más complejas, como la capacidad de transferir el conocimiento adquirido de generación en generación, la de Chimpancé

establecer una red de cooperación que posibilita el trabajo complementario en equipo de acuerdo a los diferentes tipos de sociedad y a la necesidad de aprovechar la energía de su entorno en beneficio propio. Para alcanzar un conocimiento acerca del ser humano, están los psicólogos, científicos que estudian las diferentes conductas del hombre en relación a sus sentimientos, emociones, reacciones, instintos, etc. Existen además los sociólogos que estudian las relaciones entre los hombres al formar grupos o comunidades en las que desarrollan sus comportamientos y actividades sociales, profesionales, recreativas, etc. Ambas disciplinas se complementan entregándonos valiosa información acerca de la naturaleza humana. Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

by tia elvira Miembro desde el 08 abril 2007 Puntos totales: 5.382 (Nivel 5) • •

Añadir contacto Bloquear

Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta Los Tropismos: Son movimientos de crecimiento de los órganos cilíndricos de las plantas (raíces y tallos) orientados por la ubicación del estímulo del medio ambiente. Se les denomina según la naturaleza del estímulo y según si la respuesta de crecimiento es hacia o contra el estímulo. Tipo de Tropismo Estimulo Ejemplo Respuesta Fototropismo Luz Crecimiento del tallo hacia la luz. Positivo Fototropismo Luz Crecimiento de la raíz hacia el centro de la tierra. Negativo Hidrotropismo Agua Crecimiento de las raíces hacia el agua. Positivo. Quimiotropismo Sustancias Químicas. Crecimiento de las raíces hacia sustancias químicas. Positivo. Geotropismo Fuerza de gravedad. Crecimiento de la raíz hacia el interior de la tierra. Positivo. El crecimiento de las raíces y tallos es debido a la acción de hormonas vegetales llamadas auxinas. (La más conocida es el ácido indolacético). Los primeros trabajos para explicar el fototropismo del tallo y que llevaron posteriormente a descubrir las hormonas vegetales fueron realizadas por Charles Darwin quien trabajó en coleóptilos de alpiste. Darwin iluminó coleóptilos sin cubrir, otros cubiertos en su ápice y otros cubiertos en su parte baja dejando al descubierto el ápice. Los tactismos: son movimientos de traslación de animales inferiores orientados por el estímulo del ambiente. Son respuestas rápidas y reversibles. Se denominan por la naturaleza del estímulo que los causa. Tactismo Estímulo Ejemplo Respuesta Quimiotactismo Sustancias Químicas Desplazamiento de hormigas y abejas hacia sustancias dulces Positivo Fototactismo Luz Desplazamiento de polillas hacia la luz. Positivo Fototactismo Luz Huida de baratas y vinchucas de la luz. Negativo

como se da la irritabilidad en la celula? • •

hace 4 años Denunciar abuso

by Juan Carlos Miembro desde: 21 junio 2008 Puntos totales: 1.645 (Nivel 3) • •

Añadir amigo Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantes Regularmente es la sensibilidad de la célula a estimulos externos, tales como luz, electricidad, presión, y a sustancias químicas. Organismos unicelulares de vida libre tales como los protozoarios tienden a percibir tales estímulos químicos, cuya respuesta corresponde al movimiento del organismo gracias a flagelos, cilios ó pseudopodos, el movimiento es positivo si el organismo viaja hacia el estímulo, ó negativo si este se aleja de él. La sensibilidad a la luz es un ejemplo muy común de irritabilidad celular en organismos autotrofos, ya que sabes que los vegetales presentan algo llamado fototropismo positivo, que es el desarrollo de la planta hacia la fuente de luz, para poder llevar a cabo la fotosintesis.

Fuente (s): Biológo.

Las respuestas de la célula a los estímulos Las respuestas son las reacciones de la célula ante los estímulos que se producen sobre ella. Las respuestas celulares pueden ser respuestas dinmámicas, cuando en la célula se produce movimiento, o respuestas estáticas, en caso de que la célula permanezca inmóvil. •

Las respuestas dinámicas se denominan taxias o tactismos, y pueden ser debidas a un estímulo térmico, el termotactismo o termotaxia; químico, quimiotactismo o quimiotaxia; eléctrico, galvanotactismo o galvanotaxia; luminoso, fototactismo o fototaxia; mecánico, tigmotactismo o tigmotaxia; de gravedad; geotactismo o geotaxia; y, finalmente, de presión osmótica, osmotactismo u osmotaxia. Las respuestas dinámicas implican movimiento celular, que puede ser de acercamiento al estímulo o respuesta positiva; o de alejamiento del estímulo o respuesta negativa. Las distintas células tienen diversos mecanismos para moverse, como, por ejemplo, los cilios, los flagelos, la contracción, la emisión de seudópodos, etc. o

Cilios. Son conjuntos de hilos cortos, muy numerosos, que vibran sincronizadamente y así permiten el movimiento de las células ciliadas.

o

Flagelos. Son hilos muy largos, poco numerosos, uno o dos generalmente en cada célula, cuyo movimiento ondulatorio y giratorio permite el avance de las células flageladas.

o

Seudópodos o falsos pies. Son prolongaciones citoplasmáticas que permiten el movimiento de las células. Este movimiento por seudópodos se llama también movimiento ameboide. La palabra ameboide proviene de una célula o protozoo con seudópodos denominada ameba.



Las respuestas estáticas son todas aquellas respuestas en las que no se produce movimiento alguno. Un ejemplo de respuesta estática es la secreción de diversas sustancias, con las que se forman capas protectores cuando el estímulo afecta negativamente a la célula. Así ocurre en el caso del enquistamiento. Cuando las condiciones externas varían negativamente, como aumento excesivo del calor, sequedad, falta de alimento, etc., ciertas células segregan sustancias que forman una cubierta dura y resistente que las aísla por completo del medio externo. Dentro del quiste, la célula mantiene una vida latente a la espera de que las condiciones se tornen favorables. Llegado este momento, la célula rompe la cubierta y sale al exterior. “Introducción”

El Arco Reflejo es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la respuesta misma. Ellas son: RECEPTORES -----> NEURONA -----> EFECTORES Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se encuentran en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los órganos sensoriales. “Componentes del Arco Reflejo” El Arco Reflejo esta formado por varias estructuras, Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector. •

Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. El receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente. Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se encuentran en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los órganos sensoriales. En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos. Se encuentran por ejemplo receptores especializados en: Ojo -----------------> Visión Oído-----------------> Audición Nariz-----------------> Olfato Lengua---------------> Gusto Piel ----------------->Tacto, dolor, presión, etc. •

Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador. •

Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores. •

Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector. •

Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción -sustancias especiales-. Los efectores están capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador. “Importancia De Los Reflejos” Los Reflejos son muy importantes ya que constituyen unos de los principales mecanismos de defensa de los seres vivos. Los reflejos no sólo se observan en los animales más simples, sino también en el hombre. Por la acción de los reflejos, éste puede llevar a cabo una serie de actividades, que no implican un control voluntario, y son vitales para el buen funcionamiento del organismo. Por ejemplo: la tos, el estornudo, los movimientos respiratorios, los movimientos cardíacos -o del corazón-, la variación del grado de abertura de la pupila, el diámetro o calibre de las arterias, el parpadeo, etcétera. Muchas de las actividades más complicadas de nuestra vida cotidiana, como andar, son reguladas en gran parte por los reflejos. Los existentes al nacer, y comunes a todos los hombres se llaman reflejos

heredados; otros, adquiridos posteriormente como resultado de la experiencia, se conocen como reflejos condicionados. La conducta de un recién nacido depende en gran parte de sus reflejos innatos, como por ejemplo, succionar la leche y afirmarse al seno de su madre. El acto reflejo permite a nuestro cuerpo alejarse de cualquier objeto o sustancia peligrosa; al provocarse el estimulo la parte comprometida se aleja antes de sentir dolor alguno. “Conclusión” Entre los reflejos que se exploran con más frecuencia está el rotuliano, un reflejo similar en codos y tobillos y el reflejo de Babinski. El reflejo de Babinski se realiza estimulando la parte lateral de la planta del pie con un objeto redondeado. Normalmente los dedos del pie se curvan hacia abajo, excepto en bebés menores de 6 meses. En cambio, si el dedo gordo del pie se extiende y los otros dedos se extienden y abren formando un abanico, puede ser síntoma de una anomalía en el cerebro o en los nervios motores que van del cerebro a la médula espinal. No todos tienen los mismos reflejos ya que algunas personas responden rápidamente mientras que otros se demoran mas. Influye mucho la fuerza del golpe (o de la acción) y que hay que pegar(actuar) en el lugar perfecto para que el reflejo ocurra.

by nena.ros... Miembro desde el 09 abril 2009 Puntos totales: 461 (Nivel 2) • •

Añadir contacto Bloquear

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad Arco reflejo El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden. Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto. Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas. El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo . Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma. Ellas son: 1.Receptores 2.Neuronas 3.Efectores No confundir el arco reflejo con el acto reflejo. El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras. Para comprender las características morfofuncionales de este importante sistema es necesario conocer las particularidades del arco reflejo autónomo y sus diferencias con el somático. En los componentes aferentes e intercalando ambos arcos son muy similares, sin embargo el componente eferente es el que presenta las mayores diferencias con respecto al arco reflejo somático el que está constituido por dos neuronas, la primera situadas en los núcleos intermedio laterales de las astas laterales de la sustancia gris de la médula espinal o en núcleos autónomos a nivel del tronco encefálico relacionados con nervios craneales pero siempre dentro del sistema nervioso central. La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios autónomos de uno u otro tipo, paravertebrales, prevertebrales, preorgánicos e intraorgánicos, de esta forma entre el centro nervioso

autónomo y el órgano efector existe un ganglio, quedando la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada antes del ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la postganglionar). “Importancia De Los Reflejos” Los Reflejos son muy importantes ya que constituyen unos de los principales mecanismos de defensa de los seres vivos. Los reflejos no sólo se observan en los animales más simples, sino también en el hombre. Por la acción de los reflejos, éste puede llevar a cabo una serie de actividades, que no implican un control voluntario, y son vitales para el buen funcionamiento del organismo. Por ejemplo: la tos, el estornudo, los movimientos respiratorios, los movimientos cardíacos -o del corazón-, la variación del grado de abertura de la pupila, el diámetro o calibre de las arterias, el parpadeo, etcétera. Muchas de las actividades más complicadas de nuestra vida cotidiana, como andar, son reguladas en gran parte por los reflejos. Los existentes al nacer, y comunes a todos los hombres se llaman reflejos heredados; otros, adquiridos posteriormente como resultado de la experiencia, se conocen como reflejos condicionados. La conducta de un recién nacido depende en gran parte de sus reflejos innatos, como por ejemplo, succionar la leche y afirmarse al seno de su madre. El acto reflejo permite a nuestro cuerpo alejarse de cualquier objeto o sustancia peligrosa; al provocarse el estimulo la parte comprometida se aleja antes de sentir dolor alguno. La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeostática que tienen los seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su bienestar o estado. Esta característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente. Existen dos tipos de estímulos o señales: externos, si es que provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen dentro del mismo organismo. Ante un estímulo determinado, un organismo responde de una forma particular, que depende tanto del estímulo como del nivel de complejidad del ser vivo. Los reflejos son movimientos musculares involuntarios, la respuesta a un estímulo específico. En biología existe un término llamado arco reflejo que abarca todos los componentes que deben existir para que un reflejo se lleve a cabo; un receptor, una vía aferente al sistema nervioso central, sinapsis en el sistema nervioso, vía eferente y un órgano efector. Un saludo! =)