SENSACION PERCEPCION Y MEMORIA.pdf

INDICE PREFACIO UNIDAD TEMÁTICA I GENERALIDADES 1.1 Aspectos del proceso de percepción..................................

Views 138 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE PREFACIO UNIDAD TEMÁTICA I GENERALIDADES 1.1 Aspectos del proceso de percepción.......................................... 09 1.2 Teorías de la percepción.......................................................... 15 1.3 Psicofísica..............................................................................17 1.4 Detección.............................................................................. 17 1.5 Discriminación....................................................................... 20 1.6 Teoría de la Información.......................................................... 23 1.7 Escalas................................................................................ 24 Resumen................................................................................... 27 Auto evaluación formativa........................................................... 29 UNIDAD TEMÁTICA II SISTEMA VISUAL 2.1 Estímulo Luminoso................................................................. 30 2.2 Estructura Visual.................................................................... 31 2.3 Brillantez, Espacio y Color....................................................... 34 Auto evaluación formativa............................................................. 45 UNIDAD TEMÁTICA III SISTEMA AUDITIVO 3.1 Sonido.................................................................................. 46 3.2 Timbre.................................................................................. 47 3

3.3 Estructura del oído................................................................. 53 3.4 Fisiología del oído humano....................................................... 55 3.5 Corteza auditiva..................................................................... 63 3.6 Altura tonal musical............................................................... 65 Auto evaluación formativa............................................................. 70 UNIDAD TEMÁTICA IV 4.1 Gusto................................................................................... 71 4.2 Olfato.................................................................................. 72 4.3 Tacto.................................................................................... 74 4.4 Dolor.................................................................................... 76 Auto evaluación formativa.............................................................79 UNIDAD TEMÁTICA V 5.1 Espacio................................................................................. 80 5.2 Forma................................................................................... 84 5.3 Habla y Música....................................................................... 87 5.4 Tiempo................................................................................. 93 5.5 Movimiento........................................................................... 96 Auto evaluación formativa..........................................................., 101 UNIDAD TEMÁTICA VI ATENCIÓN 6.1 Teorías................................................................................. 105 6.2 Desarrollo y Sistema nervioso. Cambios preceptúales.................. 107 Auto evaluación formativa............................................................. 112

4

UNIDAD TEMÁTICA VII APRENDIZAJE Y EXPERIENCIAS 7.1 Desarrollo – Maduración.......................................................... 113 7.2 Diferencias ambientales, individuales, de sexo y estilo................ 118 Auto evaluación formativa............................................................. 122 UNIDAD TEMÁTICA VIII MEMORIA 8.1 Por qué necesitamos memoria................................................. 123 8.2 Percepción y recuerdo............................................................ 126 8.3 Memoria de trabajo................................................................ 129 8.4 Cuando la práctica conduce a la perfección................................ 131 8.5 Papel de la Organización......................................................... 132 8.6 Cuando la memoria falla......................................................... 133 8.7 Recuperación........................................................................ 134 Auto evaluación formativa............................................................ 139

Anexo. Resumen psicopatológico de los sensoperceptores BIBLIOGRAFÍA

5

6

PREFACIO Este documento proporciona información general sobre sensación, percepción y memoria, por lo que sugerimos la consulta de tratados actualizados. Se incluye cuadros demostrativos, para describir regulares

de

la

vida

cotidiana

que

permitan

a

los

hechos

estudiantes

experimentar con fenómenos perceptuales, así como implementar un laboratorio simple, por lo que usted dedicará un tiempo bien empleado en la comprensión de los conceptos expuestos. También se ha priorizado conceptos centrales en todos los temas para hacer del material claro y coherente.

Supone

finalmente

que

sus

conocimientos

básicos

de

neurofisiología deben apoyarlo. El desarrollo de este documento lo familiariza primero con los sistemas sensoriales básicos, luego como interaccionan y se va tornando compleja al relacionarse con las áreas cognitivas y terminar con los factores individuales, como es la edad, la experiencia, el aprendizaje, el género, la cultura, los fármacos, las características personales que afectan las percepciones. Finalmente se contempla el papel de la memoria a lo largo de toda esta experiencia vital sensoperceptiva.

7

8

ASPECTOS DEL PROCESO DE PERCEPCIÓN Responda a estas preguntas ¿De qué color es el cielo?, o ¿Cómo sabe que el cielo tiene color?. Sus respuestas van girando sobre los sentidos, y si le preguntamos ¿Cómo reconoce las cosas que hay a su alrededor? o ¿cómo obtiene la información de estas fuentes? Seguro que va decir por los sentidos. Es cierto, la vista, oído, tacto, gusto, olfato y el encéfalo, son los responsables de nuestras experiencias diarias. Thomas Hobbes, filósofo (1651). decía: “No existe una concepción en la mente del hombre que, al principio, en el todo o en las partes, no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos”. Protágoras, filósofo griego, 450 años antes de Cristo, afirmaba “El hombre no es más que un conjunto de sensaciones”. Todos los aparatos inventados, telescopios, el sonar, espectógrafos, rayos variados, ayudan a medir fenómenos que nuestros sentidos no perciben directamente, por ello el “mundo es lo que nuestros sentidos dicen” o “ las limitaciones de nuestros sentidos establecen una existencia consciente”. En base a que el conocimiento de la realidad externa depende de nuestros sentidos, es importante saber cómo funcionan.

9

La idea “ver es creer” o las posturas filosóficas de que la percepción es un conocimiento inmediato y casi divino de la realidad externa (E. Kant y otros, 1724 – 1804), por desgracia son una postura equivocada, observe los dibujos de la página siguiente (Figura 1), todas, a pesar de lo que diga sus sentidos, son cuadrados perfectos, círculos o líneas rectas. Los marcados con x y y en F tienen la misma longitud. La facilidad con que utilizamos nuestros sentidos, oculta que la percepción es una función cerebral de extremo refinamiento; recurre a la memoria, requiere clasificaciones, comparaciones y decisiones, antes de que los datos de la sensación se conviertan en percepciones. De aquí, los ojos no ven. Epicarmo (450 años antes de Cristo, lo sabía: “La mente ve y la mente escucha. Lo demás es ciego y sordo”. Ninguna percepción proporciona un conocimiento real y total del mundo externo y en algunos casos, la percepción requiere de cierta adivinación. Los estímulos proporcionan datos para nuestras hipótesis sobre la naturaleza del mundo externo, éstas conforman las percepciones del mundo. La sensación, la percepción y la memoria son tres de múltiples procesos psicológicos que ocurren en la conducta de una persona. Las distorsiones, o los desacuerdos entre la percepción y la realidad son harto

comunes.

Las

Ilusiones

son

un

ejemplo,

otro,

los

errores

sistemáticos, o si no, es recta la cucharita sumergida en un vaso con agua.

10

FIGURA 1

De lo dicho, el estudio de la percepción es diverso, data el tema desde hace mucho tiempo. El estudio de la sensación, refiere el contacto entre organismo y entorno. ¿cuán brillante es el objeto?, por ejemplo. La percepción refiere la experiencia conciente de los objetos y las relaciones entre éstos, o también responde a las preguntas ¿es posible identificar al objeto?, ¿dónde está?, ¿es grande?, ¿está lejos?, etc. 11

Para entender la relación recíproca entre éstos fenómenos psíquicos debemos establecer una “unidad básica” mediante la cual se pueda entender sus funciones en conjunto. Esta unidad será la psicofísica, en la cual se integran factores básicos de la psique en sus relaciones recíprocas, tal como se producen por las condiciones materiales concretas y las relaciones recíprocas del individuo con su ambiente. En este sentido, un “acto” cualquiera de la actividad vital del hombre, comprende un conjunto más o menos complejo, más o menos inmediato o mediato de factores sensoriales y motrices, receptores y activos, cognoscitivos y de adaptación o de influencia. Entendemos así por sensación, al reflejo de cualidades aisladas de los objetos y fenómenos del mundo material que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. Qué aspectos generales involucra este concepto: • El hombre percibe a través de los órganos de los sentidos el mundo material que existe independiente a él. • La materia al actuar sobre los órganos de los sentidos, produce la sensación. • La sensación refleja una parte o cualidad sensorial del mundo circundante. • Los órganos de los sentidos reciben y transmiten la información al cerebro constantemente y a todo momento tanto del mundo externo como interno. • La sensación es la base para la formación de los impulsos nerviosos que llegan a los órganos ejecutores, o los encargados de regular: la temperatura, las glándulas y los órganos de los sentidos.

12

La percepción se define como el reflejo del conjunto de cualidades y partes

de

los

objetos

y

fenómenos

de la

realidad

objetiva.

Las

percepciones se realizan en forma automática. Los órganos de los sentidos suministran información no elaborada: datos sobre imágenes visuales, sonidos, olores, texturas y formas que se encuentran en el mundo que nos rodea. Tanto los sentidos como el cerebro organizan e interpretan los datos. La percepción depende de ambos procesos. William James lo expresó así: “Parte de lo que se percibe viene a través de los sentidos, a partir del objeto que se encuentra delante de uno; otra parte ... siempre sale de la propia cabeza”. Conclusión: el proceso de percepción depende, tanto de los sistemas sensoriales

como

del

cerebro.

Los

sistemas

sensoriales

reciben

información del medio, convierten la información en impulsos nerviosos, procesan parte de la información y envían la mayor parte de ésta, por medio de fibras nerviosas, al sistema nervioso central. El sistema nervioso central

desempeña

el

papel

principal

en

el

procesamiento

de

la

información. Aunque la percepción funciona sobre la base de la integración de sensaciones, no puede concebirse como una suma mecánica de estas. La percepción es un proceso complejo que tiene como características fundamentales la integridad, la racionalidad y la selectividad. Estímulo

Estímulo

Distal

proximal

Transducción Procesamiento Percepción Reconocimiento Acción Neuronal

• Estímulo Distal : estímulo externo o a distancia • Estímulo Proximal : imagen del estímulo distal en nuestros receptores El estímulo proximal representa la realidad, en forma parcial, es pequeña y bidimensional. Si el receptor no enfoca bien el estímulo será borrosa en nuestra mente (cerebro) la imagen. Estos cambios durante la creación del estímulo proximal pueden tener grandes efectos en la percepción. 13

La transformación del estímulo distal en proximal, es el comienzo del proceso de percepción. En seguida ocurre otra transformación, cuando aparecen las señales eléctricas. • Transducción: o transformación de una forma de energía en otra. Ej. la energía del ambiente se convierte en energía eléctrica en nuestros receptores. O la luz al llegar a la retina se transforma en señales eléctricas. • Procesamiento Neuronal: en los receptores, la imagen externa, se convierte en señales eléctricas, que generan nuevas señales en las células nerviosas (neuronas). Las neuronas tienen una serie de vías conectivas, por ellas van las señales eléctricas dentro el cerebro y producen el procesamiento neuronal y se lo define como el conjunto de operaciones que transforman las señales eléctricas en las redes de neuronas para producir la percepción. • Percepción: las señales eléctricas contienen al estímulo proximal, éste en el cerebro se convierte en percepción. Entonces algo percibimos, conocido o no, luego emitimos una respuesta (conducta) estas dos etapas reconocimiento y acción, son resultados importantes del proceso de percepción y de igual modo contribuyen a él. • Reconocimiento: es nuestra capacidad de situar los objetos en categorías que les confieren un significado. Por ej. veo algo...evoco su nombre. Patología: Prosopoagnosia: veo a mi hermano y no lo reconozco. • Acción: respuesta a lo percibido. Ej. alguien nos sonríe, nosotros sonreímos también. Se lo relaciona así por el principio de sobrevivencia. (en un inicio veíamos para controlar la marcha, atrapar presas, evitar obstáculos, detectar depredadores y no para formar una percepción conciente o “cuadro del entorno” El hecho de que la percepción lleva a la acción, sea que prestemos atención para el ataque o la fuga, significa que la percepción es un proceso de cambio continuo.

14

TEORIAS DE LA PERCEPCIÓN Decíamos que existen múltiples enfoques teóricos, agrupémoslos. Un enfoque importante puede llamarse REDUCCIONISMO BIOLÓGICO: se basa en el supuesto de que hay un hecho fisiológico para cualquier sensación. Es común las rutas neurológicas específicas que trasladan experiencias sensoriales. Ej. MARGARET LIVINGSTONE

y DAVID HUBEL

(1988) que consideran el sistema visual como un conjunto de canales, cada uno con unidades neurológicas específicas que procesan o extraen información concreta con base en los datos que reciben. Otro enfoque teórico relaciona la PERCEPCIÓN DIRECTA y parte de la premisa de que toda la información perceptible conciente está en los estímulos que llegan a nuestros receptores, aunque cambié la imagen en nuestro ojo en forma continua, pues existe de manera invariable ciertas propiedades, como el tamaño, forma o distancia del objeto. Estas invariantes de la percepción son propiedades fijas del estímulo, aunque el observador

este

automáticamente sobrevivencia,

en la

estas

movimiento. información invariantes

El

sistema

porque aportan

es

perceptual

importante

información

extrae para

sobre

la los

posibilitadores, que son alternativas de acción permitidas o disponibles para el observador, como recoger el objeto, rodearlo, etc. J. J. GIBSON (1979) asignó la etiqueta de percepción directa a estas teorías, cuando afirma que la información está a disposición de quién percibe y no se basa en un proceso o cálculo cognitivo. LAS TEORIAS COMPUTACIONALES, reciben la influencia del sistema de inteligencia artificial y adoptan un enfoque no convencional, se expresan como programas de computo, pues interpretamos directamente la información sensorial. Entre estas teorías el más representativo es DAVID MARR (1982) que parte del supuesto de la percepción directa, donde la información se encuentra durante la entrada del estímulo, y difiere cuando habla de dimensiones del estímulo, hace pensar que se requiere de cálculos y etapas de análisis o pasos como lo es un programa de cómputo. 15

Un enfoque más antiguo y aún activo, parte del reconocimiento de que nuestra representación perceptual del mundo es mucho más rica y precisa de lo que podría esperarse. Se basa en el estímulo actual, la experiencia, expectativas y otros. Así mi percepción actual comprende a otras fuentes. La similitud de algunos de estos mecanismos con el razonamiento, lleva a nombrar a esta teoría percepción inteligente. Quizá este enfoque se origine con HELMHOLTZ (1867) y sobreviva con IRVIN ROCK (1983) que tienen una orientación más cognoscitiva. Estas teorías reciben el nombre de TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS, porque combinan varios factores para “construir” la percepción final. Cada enfoque es válido para cada parte del problema. Es común en muchas áreas del conocimiento o la ciencia, lo que importa es ir conociendo cómo construimos una imagen mediante la información que nos llega.

16

PSICOFÍSICA El primer paso al estudiar sensaciones y percepciones es cómo podemos medirlos, es difícil ya que contamos con medidas físicas, por lo que dependeremos de lo que las personas dicen que perciben, aunque se presenten problemas. Llamamos psicofísica al estudio entre estímulos físicos del mundo y las sensaciones que experimentamos. FECHNER: 1801-1877, Al querer describir la relación entre el cuerpo físico y la experiencia mental, tubo que resolver tres problemas: 1° forma de medir la intensidad mínima del estímulo que se puede percibir (detección), 2° diseñar cómo medir los diferentes

estímulos

(discriminar)

y



describir

la

relación

entre

intensidad del estímulo y nuestra sensación y al hacerlo enfrentó el problema de la escala. DETECCIÓN Nuestro sistema sensorial es sensible a los cambios de energía. Entonces ¿qué cambio de energía, a partir de cero, es necesario para que el sistema sensorial lo registre. Por ej. para que ud. vea, escuche o perciba. En términos clásicos se llamó UMBRAL ABSOLUTO (1860) y la idea es que por debajo de cierta intensidad crítica del estímulo, una persona sería incapaz de detectarlo; tan pronto como se supere esa intensidad, se esperaría que el observador detectara siempre su presencia. Esta relación hipotética puede describirse en una gráfica, llamada función psicométrica. El eje de las ordenadas (eje vertical) es la proporción en que se presenta el estímulo sobre el que un observador dice “si” a la pregunta “vio ud. el estímulo.....” El eje de las abscisas(o eje horizontal) de la gráfica es la intensidad del estímulo.

17

¿CÓMO MEDIMOS EL UMBRAL ABSOLUTO? Se creó el método de estímulos constantes que elige con antelación un conjunto fijo de estímulos.

Ej.

se

proporciona

estímulos

sonoros

que

aumentan

gradualmente en su intensidad. Entonces cuando la intensidad del estímulo es detectado por el observador en un 50% y no en el otro 50% hablamos de umbral absoluto. Método de límites: esta es una forma de evitar algunos de los problemas del método anterior y consiste en concentrarse en los estímulos cercanos al umbral absoluto en vez de detectar la totalidad de la función psicométrica. El método de los límites llamado así por EMIL KRAEPELIN en 1891, presenta un estímulo a una intensidad lo suficientemente alta Para ser detectada y luego lo reduce poco a poco hasta que el informador dice “no lo percibo” a esta fase se denomina serie descendente. En series alternas se empieza con un tono no detectable por el observador y se va ascendiendo hasta que él informa de la presencia del estímulo. Esta serie se denomina serie ascendente. Se supone entonces que la respuesta cambia cuando se cruza el umbral, de modo que cada serie da un estimado del umbral absoluto como una intensidad en algún punto entre los dos últimos estímulos que se presentaron. En base a lo que presentamos se podría suponer que en un experimento de medición de umbrales el único estímulo presente es el que se pide al observador que detecte. No es así.

Siempre hay un entorno

de

sensaciones cambiantes, sin importar los estímulos que se presenten al observador. Si ud. coloca sus dos manos sobre sus oídos para bloquear los ruidos externos, oirá un sonido “las olas del mar”, del mismo modo si se ubica en un cuarto oscuro no verá un negro total. Cualquier estímulo que se pida a un observador que detecte estará sobrepuesto al fondo de ruido que se genera dentro del propio observador. Por ruido entendemos 18

cualquier sensación de fondo distinta de la que se ha de detectar, lo que significa que es posible tener ruido visual y auditivo. Debido a los diversos factores sobre los que no tenemos control, como la circulación de la sangre en venas y arterias, ese ruido endógeno varía de un momento a otro y a medida que cambia, lo hace también el umbral. Como el nivel del ruido

endógeno

no

puede

controlarse

con

facilidad,

algunos

experimentadores introdujeron ruido de fondo controlado, provocado por estímulos

externos distintos del

que se

intentaba detectar (ruido

exógeno). En estas condiciones se tiene idea del nivel de ruido con el que compite el estímulo, ya que el ruido exógeno es mucho más intenso que el endógeno y, por consiguiente, lo oculta. Pruebas de adaptación, el método de límites es aún ineficiente, porque sólo los estímulos que delimitan el umbral, los dos últimos de cada serie, proporcionan la información. En las pruebas de adaptación se mantienen los estímulos “flotando alrededor” del umbral, adaptando la secuencia de presentaciones del estímulo a las respuestas del observador. Ej. cada vez que el observador diga “si” disminuiríamos la intensidad del estímulo, y cuando diga “no” aumentamos la intensidad, proseguimos así cuanto sea necesario, así el valor del estímulo de prueba varía alrededor del valor del umbral. Este procedimiento permite “rastrear” el umbral en términos de tiempo, aún cuando la sensibilidad cambie. Cuando queramos, después de varios cambios de dirección, podemos promediar los valores para obtener el promedio del umbral. Este método se denomina de la escalera y es uno de los más sencillos y eficientes. Otra es la teoría de detección de señales, es matemática y supone que cualquier estímulo debe detectarse contra el fondo del ruido endógeno en nuestros sistemas sensoriales. Por consiguiente en cada ensayo el observador debe decidir si la señal estaba presente con todo ese ruido o si sólo se trataba del ruido neurológico variable normal. En la teoría de 19

detección de señales no existe un umbral absoluto; sólo hay una serie de observaciones, y cada una debe clasificarse como señal presente o ausente. Es posible como ud. notará, utilizar una serie de decisiones para deducir cuán sensible es una persona a una señal determinada, independiente de cualquier efecto de motivación o expectativa que pudiera sesgar la decisión. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 1 Variabilidad del umbral Para esta demostración necesitamos un reloj que haga tictac. Colóquelo en una mesa y desplácese por la habitación hasta que deje de oír el tictac. Si éste es muy débil, puede dejar de escucharlo con alejar la cabeza a cierta distancia. Ahora de manera gradual, acérquese al reloj. Note que en realidad realiza un experimento del método de límites debido a que el nivel de sonido aumenta constantemente a medida que Ud. Se aproxima al reloj. A cierta distancia de éste, comenzará a escuchar la fuente del sonido. Este es su umbral momentáneo. Ahora, manténgase en esa posición durante algunos instantes y notará que en ocasiones el sonido se hace tenue y quizá tenga que dar un paso para alcanzar el umbral, en tanto que otras veces será perceptiblemente más fuerte y podrá dar un atrás sin dejar de escucharlo. Estos cambios son resultado de su umbral de sensibilidad variable. DISCRIMINACIÓN Los problemas de discriminación formulan la pregunta ¿ este estímulo es distinto de este otro?. Pero al estudiar nosotros la discriminación debemos preguntar ¿cuán distintos deben ser dos estímulos a fin de que se les discrimine por no ser iguales? Por ej. queremos discriminar los pesos, podría mantenerse constante el tamaño y la forma de los estímulos, y variar sólo sus pesos. También no permitir al observador que diga “igual”

20

cuando se le da objetos pesados, proporciona una medición más precisa del desempeño. Una intensidad de estímulo, llamada estándar es la que sirve para comparar. Estos constituyen un conjunto comparativo y es una variante del método de estímulos constantes (que como recordará, se utiliza para determinar el umbral absoluto) al que se agregó el estándar. En este caso también se mide un umbral, pero éste es para percibir la diferencia entre el estándar y los demás estímulos; y se le conoce como umbral diferencial. Disponer de una forme de medida confiable para determinar el umbral diferencial nos lo alcanza ERNST H. WEBER (1834) y FECHNER (1860, 1966) realiza experimentos levantando pesos normales de distintas magnitudes y consiste en tener una magnitud estándar, sobre la cual se da al observador pesos que aumentan o disminuyen en una unidad. La ley se escribe: AI = k I Donde AI(delta I) es el umbral diferencial, I la intensidad (magnitud) del estímulo normal y k es una constante. La constante k, llamada fracción de Weber, es igual a AI/I. Esta constante, que por lo general es menor que uno, indica la proporción por la que es preciso cambiar el estímulo estándar de manera que dicho cambio pueda detectarse el 50% de veces.

21

FRACCIONES DE WEBER TIPICAS (AI7I) _____________________________________________________ CONTÍNUO

FRACCIÓN DE WEBER

_____________________________________________________ Intensidad de la luz

0.079

Intensidad del sonido

0.048

Expansión de los dedos

0.022

Peso levantado

0.020

Longitud de una línea

0.029

Gusto (sal)

0.083

Choque eléctrico

0.013

Vibración (yema del dedo) 60 hz.

0.036

125 hz.

0.046

250 hz.

0.046

____________________________________________________ CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 2 Ley de Weber Es fácil demostrar la ley de Weber para la percepción de peso. Necesita tres monedas, dos sobres y un par de zapatos. Tome una moneda, colóquela dentro de un sobre y ponga las otras dos en el otro sobre. Si levanta ahora cada sobre con suavidad y vuelve a ponerlo donde estaba (utilice la misma mano), es muy sencillo distinguir el más pesado. Ahora, ponga un sobre en uno de los zapatos y el otro zapato y levántelos uno por uno. La diferencia en el peso debe ser casi imperceptible. En el primer caso, los objetivos difirieron por el peso de una moneda y la diferencia se discriminó con facilidad. En el segundo caso, si bien la diferencia en el peso era la misma (una moneda), la intensidad global del estímulo

era mayor porque los zapatos pesan

mucho más que los sobres y las monedas solas.

22

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Para resolver el problema de especificar la tarea de identificación, a principios de 1950, los Psicólogos SHANNON Y WEAVER (1949) Y WIENE (1961) se preocuparon por el mensaje que se trasmite a través de un canal de comunicación y quién decodifica. El grado con el que el mensaje final ya descifrado refleja el mensaje original depende, en parte, de la capacidad del sistema sensorial para trasmitir información sin distorsiones (esto se conoce como fidelidad del sistema) y de la complejidad de la entrada. El sistema cuantitativo para medir el desempeño de un canal de comunicación se conoce como teoría de la información. ¿ qué significa información? Es el uso cotidiano de la palabra : supone reducción de la incertidumbre. Ej, si Ud. dice esta semana tendremos una mañana de domingo, no nos dice nada, todas las semanas tienen un domingo. Pero si dice que el domingo por la mañana habrá un desfile de la UPLA, habrá trasmitido un hecho determinado entre otros sucesos. Una forma útil de cuantificar este tipo de información consiste en contar unas cuantas preguntas para descubrir que parte del conjunto de estímulos le dio origen. Ej, suponga que sólo hay dos alternativas, A o B, y desea determinar el objetivo, sólo debe preguntar “esA”, si recibe una respuesta de “no” de inmediato sabrá que el objetivo es “B”. Si desea determinar cuál de 4 estímulos, A,B,C,D, fue el elegido como objetivo, podría lograrlo con dos preguntas. La respuesta a la pregunta “A o B” reduce a dos el número de opciones posibles, por que una respuesta negativa informa que se trata de C o D, en tanto que una afirmativa revela que es A o B. Ya sabemos que sólo se requiere una pregunta adicional a fin de identificar el elemento correcto. Cada pregunta necesaria, diseñada para eliminar exactamente la mitad de las opciones, define un BIT (dígito binario) de información. 23

El número de bits de información necesarios para determinar de manera exacta una alternativa de estímulo es el logaritmo base 2 de la cantidad total de opciones de posibles estímulos. El logaritmo de un número n a la base 2, se escribe log n, es la potencia a la que es necesario elevar el número 2 para que sea igual a n. Por lo tanto si se tienen cuatro opciones, es menester elevar 2 al cuadrado 2 = 2 x 2=4 y log 4=2. cada vez que se duplica el número de eventos, la cantidad de información aumenta en un bit. ESCALAS Una escala es una regla matemática con la que se asignan números a objetos o eventos. La escala busca representar de forma numérica cierta propiedad de tales objetos o eventos. El tipo más primitivo y sin restricción de escalas es la escala nominal. Los valores sólo identifican a los elementos y no dice nada del valor. Por ej, el número 10 de un miembro del equipo de fútbol, no es necesariamente más grande, rápido o mejor que el que porta el número 5. Siempre que sea necesario que un objeto o evento sea más o menos que cierta propiedad, es posible crear una escala ordinal. Esta escala ordena los elementos con base en cierta cantidad. Un ej, es el ranking de popularidad, los “10 mejores” por la cantidad de discos vendidos o preferencias. Un tercer tipo de escala es la escala de intervalo, no solo significa “más” o “menos” sino que además dice “por cuanto”. Ej, la escala de temperatura de un termómetro. Esta escala lo usamos en las estadísticas, no obstante tienen un inconveniente, no tienen un punto cero verdadero. Más bien la conveniencia indica dónde estará el cero. Ej, la escala Celsius y la de Fahrenheit.

24

La escala más útil, desde el punto científico, es la escala de razón. Y puede determinarse a partir de una igualdad, orden o la equivalencia de intervalos y relaciones, así como cuenta con un punto cero. Estas escalas se encuentran más en las ciencias físicas que en las de la conducta. Ej, masa, densidad y longitud. Cero gramos representa la ausencia absoluta de masa. No todas las cantidades psicológicas pueden medirse de la misma forma. Algunas experiencias preceptúales tienen un aspecto fundamental de intensidad ej, brillantez; otras no lo tienen, como el “matiz”. Cuando podemos preguntar ¿cuántos”? o ¿”cuán intenso”? tenemos un continuo protético (STEVENS y GALLAGHER, 1957). Con los continuos protéticos, los cambios en el estímulo físico producen una modificación en la cantidad aparente de la experiencia psicológica por ej, un sonido más fuerte parece tener “más” de algo que un sonido más débil, ese algo es “volumen”. Muchas veces es posible relacionar esta experiencia con la forma en que se representa la sensación en el cerebro, por ej, el volumen parece depender de la cantidad total de actividad neuronal en las áreas auditivas del cerebro. Estos continuos protéticos, como el volumen, pueden medirse de manera lógica con las escalas mencionadas, con algunas restricciones descritas. Con los continuos no protéticos, el resultado de un cambio en el estímulo físico es una modificación de la calidad aparente y no de la cantidad aparente de un estímulo. Cuando tenemos una experiencia en la que la única pregunta lógica es “¿de qué tipo?”, se trata de un continuo matemático. Por ello un cambio en la longitud de onda de la luz pudiera provocar que su apariencia cambie de rojo a verde. Desde el punto de vista psicológico, no existe una diferencia cuantitativa entre estos dos matices; simplemente parecen ser distintos.

25

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 3 Estimación de la magnitud del volumen Para producir un conjunto graduado de intensidades de sonido en esta demostración, necesita una regla larga, una moneda, una lata vacía o un vaso, una toalla y un amigo. Coloque la lata en la toalla doblada y haga que un amigo suelte la moneda desde una altura específica de modo que golpee la lata en el borde una sola vez y después caiga en la toalla (se espera que en silencio). Usted debe sentarse de espaldas a este aparato. Pida a su amigo que lance monedas a la lata desde una altura de 1, 10, 70, 100, y 200 cm en cierto orden mezclado. Por cada sonido que se produzca, diga un número cuya magnitud considere que coincide con el volumen del sonido. Es posible utilizar cualquier número que crea apropiado en tanto sea mayor que cero, incluyendo decimales y fracciones. Su amigo debe registrar la altura desde la que tiró la moneda y el número que usted le dio en cada caso. Realice esto repitiendo dos o tres veces cada estímulo (en órdenes diferentes e irregulares) y luego promedie los números que dijo para cada altura. Para determinar si estos juicios siguen la ley de la potencia, trácelos en las coordenadas logarítmicas (gráfica anexa). El eje vertical representa las estimaciones promedio de magnitud espaciadas de forma logarítmica y el eje horizontal representa la intensidad del sonido espaciado desde el punto de vista logarítmico (con base en la altura desde la que se tiró la moneda). Trace la línea recta que mejor se ajuste (a ojo) a los puntos de datos. Por lo general, estos puntos se acercan a dicha línea y cualesquiera desviaciones son casi siempre aleatorias. Es posible calcular el exponente de modo directo (m en la ley de potencia S = aIm) calculando la pendiente de la línea recta en la gráfica. Para hacerlo, escoja dos puntos de la línea y mida ^y y ^x con una regla. Ahora divida ^y entre ^x debe obtener un valor cercano a 0.30. esto es la

26

mitad del valor de 0.60. para el volumen que tenemos.

LA PSICOFíSICA pretende describir la forma en que las experiencias preceptúales se relacionan con los estímulos externos, además de que brinda una serie de técnicas de medición importantes. La detección trata con la intensidad mínima del estímulo necesario para que éste sea percibido. El umbral absoluto para la detección puede medirse utilizando diversas técnicas, como el método de estímulos constantes, el método de límites y las pruebas de adaptación. Debido a que las estrategias de decisión del observador demostraron ser un factor importante, se elaboró la teoría de detección de señales. Esta proporciona procedimientos matemáticos que permiten

la medición

separada de la sensibilidad (d’) y el criterio de juicio del observador (B).

27

La discriminación se refiere a nuestra capacidad de decir si dos estímulos son iguales o distintos. La ley de Weber demuestra que podemos detectar diferencias más pequeñas en los estímulos más débiles que en los más intensos. Muchas veces, las mediciones del tiempo de reacción muestran diferencias de discriminación que no son evidentes utilizando mediciones basadas en niveles de error. La identificación es similar a la discriminación excepto por el hecho de que el observador debe reconocer un estímulo de un conjunto de dos o más de ellos. La teoría de la información demuestra que nuestra capacidad de identificar la dimensión de un estímulo no es muy aguda, lo que permite reconocer un estímulo entre aproximadamente siete más o menos dos opciones de estímulo.

Al

aumentar

dimensiones

al

estímulo

se

incrementa

la

capacidad de canal del observador. Las escalas se refieren a la descripción del modo en el que la intensidad de la sensación que se experimenta se relaciona con la intensidad del estímulo físico. Es posible crear escalas sensoriales mediante métodos de escala indirecta que se basan en mediciones de discriminación, o mediante métodos de escala directa, como la clasificación de estímulos en categorías, o bien utilizando la estimación de magnitud. Las mediciones indirectas producen una relación logarítmica entre la magnitud de sensación y la intensidad del estímulo, conocida como ley de Fechner, en tanto que los métodos directos dan como resultado una función exponencial que con frecuencia se conoce como ley de stevens. Se han desarrollado variaciones especiales en las escalas,

como la igualación de transmodalidad,

escalas restringidas y escalas multidimensionales a fin de abordar cuestiones de percepción específicas. La percepción de un estímulo no es un hecho aislado. El contexto, en la forma de otros estímulos presentes, a menudo puede influir en nuestros juicios de la magnitud del estímulo. La teoría del nivel de adaptación señala la frecuencia con la que establecemos un nivel de referencia interna que empleamos para juzgar intensidades del estímulo. 28

1. Redacte un concepto personal de sensación y otro de percepción, utilizando palabras de uso frecuente. 2. Compare sus definiciones con los expuestos en textos y comente sus contenidos. 3. Si

tuviera

que

informar

los

resultados

de

sus

experiencias

sensoperceptivas con qué unidades de medida los haría. Detalle o describa cada una. 4. Habrá comprobado que discriminar diferentes estímulos, en una misma fracción de tiempo, no es fácil. Ahora mencione por qué ocurre ello. 5. La intensidad de la sensación es igual a la intensidad del estímulo físico. Demuestre y comente teniendo en cuenta las teorías. 6. Las sensaciones trasladan al estímulo tal como es, por el lado que nos tocó en el momento del impactó, a una velocidad determinada, en un tiempo, lugar, espacio y grado de experiencia. ¿Qué opina usted sobre este comentario?

29

SISTEMA VISUAL Estímulo Luminoso. Cada sistema sensorial es sensible a un estímulo físico, la luz es para la vista o las radiaciones electromagnéticas. Isaac Newton (1704) propuso la teoría de que la luz actúa como partículas que viajan en línea recta. Cada partícula de luz recibe el nombre de fotón, de este modo es posible medir la intensidad de la luz. J.C. Maxwell (1873) demostró que la luz no sólo viaja en línea recta sino también como onda oscilatoria. La longitud se define como la distancia física entre los picos de las ondas fotónicas. La energía electromagnética tiene longitudes de onda desde billonésimas de centímetro hasta varios kilómetros. Las longitudes muy cortas no son visibles (rayos ultravioleta, X y gamma), como tampoco las largas (electricidad, radiodifusión) para el ojo humano. (figura 2). 30

El espectro electromagnético que percibimos como luz es muy pequeño, aproximadamente de 380 a 760 nanómetros nm (milmillonésima parte de un metro). Las variaciones en la longitud de onda corresponden más o menos al tono o color de la luz. Los ojos normales perciben a los 400nm como violeta, las de 500 nm como azul-verde, las de 600 nm como amarillo-anaranjado, y las de 700 nm como rojo. Sin embargo la percepción del color depende de mucho más que la longitud de onda. ESTRUCTURA VISUAL

31

El ojo es capaz de responder a la luz, o a la radiación electromagnética con longitudes de onda entre 380 y 760 nm. La luz se recoge en la córnea, pasa a través del humor acuoso y luego por la pupila, que es la apertura en el diafragma del iris, al cristalino. Este enfoca la luz cambiando de forma en un proceso llamado acomodación. La imagen (estímulo proximal) atraviesa el humor vítreo en la cámara posterior y se proyecta en la retina. Esta contiene dos fotorreceptores: bastones, sensibles a la luz tenue y conos, que se utilizan con la luz brillante y trasmiten información de color. La región central de la retina, que proporciona la mejor agudeza visual, es la fóvea, que sólo contiene conos. La información de los fotorreceptores pasa por las células bipolares y ganglionares antes de salir del ojo por medio del nervio óptico. Las interacciones neurológicas laterales en la retina se logran mediante las células horizontales y las células amacrinas. La respuesta neurológica a la luz puede ser de encendido o de apagado. Las regiones de encendido y apagado están acomodadas en campos receptivos circulares. Las células ganglionares parvo son pequeñas, responden a la distribución de luz en el campo receptivo y se especializan en la visión de detalle, en tanto que las células ganglionares magno, más grandes, responden al movimiento. Existen dos trayectorias visuales principales. Primero evolucionó el sistema tectopulvinar, que se compone, sobre todo, de información de las células magno. Éstas pasan por el colículo superior, luego por el núcleo pulvinar y posterior lateral del tálamo, y a continuación por las áreas secundarias de la corteza visual. Este sistema está relacionado con el procesamiento de la ubicación y el movimiento para funciones como los movimientos oculares. El sistema geniculoestriado pasa por el núcleo geniculado lateral del tálamo, que mantiene capas separadas para las células magno y parvo. Luego, la información se envía a la corteza visual primaria, o corteza estriada (V1). 32

El área V1 contiene células simples con campos receptivos que tienen especificidad a la orientación para detectar líneas con diversas inclinaciones; células complejas que determinan el movimiento y tienen especificidad a la dirección y

células hipercomplejas, capaces de

detectar características visuales únicas. Estas células están acomodadas en patrones ordenados para formar hipercolumnas. V1 es uno de muchos mapas del campo visual. La información de V1 se procesa en la corteza en varias trayectorias paralelas. La información de color atraviesa los glóbulos de V1 y las franjas delgadas de V2 para llegar al área V4. la información del movimiento global pasa por la capa 4B de V1 y por las franjas gruesas de V2 para llegar a V5. la información de la forma y el movimiento local pasa por los interglóbulos de V1 y los espacios entre franjas de V2 para llegar a V3, con cierta información de la trayectoria del movimiento.

Toda

esta

información

se

transmite

a

los

lóbulos

parietales, que responden a la pregunta “¿dónde está?”, y a los lóbulos temporales, que responden a la pregunta “¿qué es?”. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 4 El reflejo pupilar ante la luz Para esta demostración es necesario un amigo. Baje la luz de la habitación, cerrando ventanas, etc. Pero deje la suficiente como para que pueda observar el tamaño de pupila de su amigo. Observe cuán grande aparece la pupila en estas condiciones. Ahora encienda una luz adicional o dirija el haz de luz de una linterna al ojo de su amigo y observe cómo se contrae la pupila. Al retirar la luz la pupila se dilatará de nuevo. El reflejo pupilar ante la luz fue el primero que se estudió; fue Whytt (1751) quien lo hizo; a él se atribuye el descubrimiento de la acción refleja. A veces se le llama reflejo de Whytt.

33

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 5 La mácula lútea Bajo condiciones apropiadas es posible observar la mancha macular en su propio ojo. Para hacerlo, es necesario una hoja de celofán azul oscuro o púrpura. Ilumine con brillantez una hoja de papel blanco con una lámpara de escritorio. Ahora, observe la hoja de papel con un ojo y coloque rapidamente el celofan entre el ojo y el papel. Al observar el papel, verá lo que parece ser una débil sombra circular en el centro. La visión de la sombra durará sólo algunos segundos. A veces su visibilidad puede mejorar acercando y alejando el celofán del ojo, de modo que se obtenga un campo intermitente de color. Algunas personas pueden percibir la mancha cuando observan un cielo azul uniforme, por ejemplo, en un claro día de veranos. Esta percepción se debe a que el pigmento amarillo de la mácula absorbe la luz azul y no le permite pasar. Esto produce una sombra circular que puede observarse durante breves instantes. Con frecuencia se le llama mancha de Maxwell, en honor a James

Clerk

Maxwell,

que

detectó

su

presencia

durante

unos

experimentos de igualación de color. BRILLANTEZ, ESPACIO Y COLOR La descripción del estímulo visual en términos de su intensidad en unidades

fotométricas

no

es

suficiente

para

explicar

nuestra

experiencia perceptual de la brillantez. Esta relación es no-lineal, y la sensación de intensidad de brillantez depende del estado de adaptación a la luz u oscuridad del ojo. Esta también cambia dependiendo de qué parte de la retina se estimule, ya que la retina periférica es más sensible a la iluminación de baja intensidad. La longitud de onda de la luz también afecta a la brillantez. La desviación de Purkinje demuestra que el ojo adaptado a la oscuridad es menos sensible a los estímulos con mayor longitud de onda y más sensible a los estímulos con menor longitud de

34

onda. Con escasa iluminación, el aumento en la duración de un estímulo puede incrementar la probabilidad de que sea detectado (ley de Bloch), al igual que el aumento de su magnitud (ley de Ricco y ley de Piper). CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 6 Adaptación a la oscuridad Para detectar el considerable aumento de la sensibilidad relacionado con la adaptación a la oscuridad, primero debe cubrirse con cuidado un ojo con un par de trozos de algodón y cinta adhesiva. Después de 30 minutos,

oscurezca

la

habitación

o

enciérrese

en

un

clóset

razonablemente oscuro. Retire el algodón y compare la sensibilidad de ambos ojos abriéndolos de manera alterna. El ojo adaptado a la oscuridad verá muy bien en la escasa iluminación, en tanto que el otro estará virtualmente ciego. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 7 Desviación de Purkinje Para esta demostración necesita una habitación oscura y una fuente de luz cuya intensidad pueda cambiar sin alterar su color. Una buena técnica es emplear un televisor como fuente de luz, sintonizar un canal vacío y bajar el contraste al mínimo. Así se reduce la visibilidad de los puntos que suelen aparecer en la pantalla. Ahora, si oscurece la habitación de modo que el televisor sea la única fuente de iluminación, el control de la brillantez será el mecanismo para controlar la luz. Si no cuenta con un televisor, encienda una lámpara en una habitación, métase en un clóset y cierre la puerta; de esta manera puede controlar la cantidad de luz abriendo más o menos la puerta. Si se coloca de espaldas a la puerta permitirá que la luz se difunda hacia cualquier objetivo que desee iluminar, aunque si la habitación está muy iluminada, cuando abra la puerta unos centímetros entrará mucha luz;

35

por lo tanto, puede mejorar el control de la iluminación reduciendo la claridad en la habitación. Ahora, observe dos círculos de color, uno azul y otro rojo. Al observarlos con luz brillante o moderada (con el control de brillantez del televisor colocado en alto, o la puerta del clóset entreabierta

con

amplitud),

ambos

puntos

parecen

ser

aproximadamente igual de brillantes. Con esta cantidad de luz, está viendo los círculos con los conos de la retina. Ahora, ponga muy poca luz (cierre la puerta casi por completo, o reduzca la brillantez del televisor); si la debilita lo suficiente, sólo estará activa la visión de los bastones. Luego de 5 a 10 minutos, conforme su ojo se adapte a la oscuridad, el círculo azul parecerá mucho más brillante que el rojo; de hecho, el círculo rojo puede llegar a no verse. Es posible acentuar este efecto comenzando con un círculo blanco, ya que esto desplaza las imágenes de la fóvea a un área de la retina que contiene un mayor número de bastones. La agudeza visual se refiere a nuestra capacidad de ver los detalles del estímulo, que suelen definirse como cambios de iluminación. Los estímulos con un ángulo visual más pequeño pueden definirse en la región foveal de la retina y con niveles altos de iluminación. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 8 Agudeza visual en función de la ubicación en la retina La agudeza visual es mejor en la fóvea; incluso el intervalo de visión clara se extiende menos de 10º a partir de la fóvea central. Ponga el libro extendido en la mesa y vea el diagrama desde una distancia de 12 cm. Aproximadamente. Cubra su ojo izquierdo con la mano del mismo lado y mire directamente el punto marcado con “0º”. Sin mover el ojo derecho, notará que la letra que está encima de la marca es, hasta cierto punto, clara, y que la que se encuentra a 5º

36

también es legible. Sin embargo, las letras a 10º o más comienzan a parecer borrosas, y las que están a 40 y 50º son casi ilegibles. K + 50º

B + 40º

X

M

P

A

+

+

+

+

+

20º

10º





30º

S

El análisis de frecuencia espacial aplica el teorema de Fourier para descomponer patrones en una serie de ondas sinusoidales de frecuencias diferentes. Éstas pueden representarse mediante estímulos de enrejado con franjas oscuras y luminosas de diferente anchura. La función de transferencia de modulación espacial es una representación gráfica de la capacidad del sistema visual para definir modulaciones espaciales, de acuerdo con su contraste y frecuencia espacial. Al parecer, el sistema visual tiene distintos canales de frecuencia espacial que filtran los estímulos. Esto podría depender del tamaño de los campos receptivos neurales. Los efectos del contexto espacial se refieren al hecho de que la brillantez de un estímulo depende de la intensidad de su entorno. El contraste de brillantez se presenta cuando la adición de estímulos perceptualmente más intensos disminuye otros estímulos, en tanto que la asimilación de brillantez sería lo contrario: estímulos más intensos incrementan la brillantez aparente. Algunos de estos efectos dependen de interacciones neuronales, como la inhibición lateral, la cual también produce bandas de Mach. Los efectos cognoscitivos y de cálculo, como la distribución de la atención, anclaje y promedio del estímulo, también pueden explicar algunos fenómenos de brillantez. Estos efectos de contexto también pueden verse influidos por factores temporales y efectos de adaptación. Además, existen algunas propuestas que sugieren la posibilidad de que existan canales o mecanismos de procesamiento diferentes para la percepción de brillantez en comparación con la de oscuridad. 37

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 9 Bandas de Mach Las bandas de Mach no se reproducen bien de forma impresa, lo cual se debe probablemente a que el intervalo de luminancias posibles que se logra con tinta y papel no es muy grande. En realidad, es muy fácil producir un patrón de bandas de Mach utilizando una distribución de luz. Todo lo que necesita es una tarjeta o libro opaco con borde recto y una fuente de luz grande. Si se encuentra en una habitación con iluminación fluorescente o con una lámpara difusa en el techo, contará con una iluminación muy uniforme. Cuando sostenga la tarjeta cerca de una superficie, producirá una sombra. Como se muestra en el diagrama de abajo, aparecerá una sombra bajo la superficie y el otro lado permanecerá iluminado. En medio

habrá

una

sombra

graduada,

la

penumbra,

que

va

paulatinamente de la luz a la oscuridad. Sostenga la tarjeta y observe el patrón de brillantez, podrá distinguir con facilidad las bandas oscuras y luminosas de Mach. Puede aumentar la visibilidad de las bandas acercando la tarjeta a la superficie, con lo que reduce el tamaño de la penumbra y hace más definida el área de cambio gradual, como se muestra en el diagrama. Esto acerca las áreas iluminada y sombreada, por lo que se intensifica el efecto del proceso de inhibición.

38

El paso de la luz a través de un prisma de cristal produce un espectro, Isaac Newton demostró así que diferentes longitudes de onda de luz corresponden a sensaciones de color distintas. En el intervalo visible entre 360 y 760 nm. los colores varían; las longitudes de onda más cortas corresponden al azul y las más largas al rojo. La apariencia del color cambia en tres dimensiones y puede describirse mediante el huso o el círculo cromático: (1)matiz, el aspecto con nombre del color (rojo o verde, etc.); (2) Brillantez, y (3) saturación, la cual corresponde a la pureza, donde los estímulos monocromáticos son los más saturados. Las mezclas aditivas de color son resultado de añadir luz con cierta longitud de onda a una luz con otra longitud distinta (ej. Proyección de luz verde sobre una luz roja, producirá un amarillo). En una mezcla, sólo se necesita tres colores primarios (rojo, verde y azul). Al igualar los tres colores se tiene el blanco. Las mezclas sustractivas de color son producto de la mezcla de pigmentos, los cuales sustraen o absorben luz con diferentes longitudes de onda. Los colores metaméricos son los que parecen iguales pero están compuestos por diferentes longitudes de onda. Los colores complementarios son los que al mezclarse producen un gris acromático. El espacio de cromaticidad de la CIE es un sistema de normas utilizado para describir colores. Proporciona valores triestímulo, los cuales son coordenadas en el espacio de color que representan la proporción de los tres colores primarios que producen la apariencia de ese color, donde x y y representan el matiz y z la brillantez. El espacio rojo, verde y azul (o espacio RGB), es un medio para representar colores en una pantalla de video con base en las proporciones de las señales roja, verde y azul emitidas por los cañones de electrones que activan los pixeles de la pantalla.

39

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 10 Mezcla de colores Hay una forma simple de obtener mezclas aditivas de color sin proyectar haces de luz. Considere un enrejado de pequeños cuadros rojos y verdes, así como un disco de color amarillo. Coloque ambos discos delante suyo y sostengalos mientras se desplaza por su habitación. Ahora desde cierta distancia, mire las figuras. Lo que antes parecía rojo y verde ahora se ve del mismo amarillo que el disco. A la distancia, el ojo no puede distinguir los diminutos cuadros, y la luz de cada uno de ellos se difumina a lo largo de la retina, lo que origina el efecto de mezcla de colores. El equipo de televisión en color emplea una técnica semejante. Si toma un lente de amplificación y lo pone frente al monitor verá que cada región está compuesta de una serie de puntos pequeños. Cuando usted se sienta a ver el televisor ya no puede distinguir los puntos, los cuales se han combinado en el ojo para producir una mezcla aditiva de color. El pintor francés George Seruat aplicó una técnica similar, pues en vez de los tradicionales trazos irregulares dados con la brocha en las pinturas, colocó minuciosamente puntos de color. Así, en vez de mezclar las pinturas en su paleta, logró que la mezcla se produjera en el ojo de quien admirara su trabajo desde la distancia apropiada. La teoría tricromática (Young y helmholtz) sostiene que el color se codifica mediante tres conos distintos que absorben selectivamente longitudes de onda cortas, medias o largas. Al principio esta teoría nace de la mezcla de colores y evidencias de individuos ciegos al color. La ceguera al color se determina genéticamente, por un gen defectuoso en el cromosoma X y su aparición es 16 veces más probable en los varones. Además de los monocrómatas, que no distinguen el color, existen tres tipos de cegueras al color (1) protanopía o la pérdida de la visión para

40

longitudes de onda larga. (2) deuteranopía pérdida de la visión para longitudes de onda media. (3) tritanopía pérdida de la visión para longitudes de onda corta. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 11 Inventario para explorar la visión del color Para ver si usted tiene un déficit en la visión del color resuelva esta prueba, que es el inventario para explorar la visión del color. Elaborado por Coren y Hakstian (1987, 1988).para cada pregunta, seleccione la respuesta que describa mejor tanto a su persona como a su conducta. Puede elegir alguna de las siguientes opciones: nunca (o casi nunca), rara vez, en ocasiones, frecuentemente y siempre (o casi siempre). Encierre en un círculo la letra que corresponda a su respuesta. 1.¿Le resulta difícil distinguir entre amarillo y anaranjado? NROFS 2.¿Le resulta difícil distinguir entre amarillo y verde? NROFS 3.¿Le resulta difícil distinguir entre gris y azul-verde? NROFS 4.¿Le resulta difícil distinguir entre rojo y café? NROFS 5.¿Le resulta difícil distinguir entre verde y café? NROFS 6.¿Le resulta difícil distinguir entre verde pálido y rojo pálido? NROFS 7.¿Le resulta difícil distinguir entre azul y morado? NROFS 8.¿Los nombres de los colores que utiliza no concuerdan con los que usa otra gente? NROFS

41

9.¿Le resulta difícil distinguir los colores de las luces de los semáforos NROFS 10.¿Tiende a confundir los colores? NROFS Instrucciones para la calificación: Las respuestas se califican con 1 punto para

nunca,

2

para

rara

vez,

3

para

en

ocasiones,

4

para

frecuentemente y 5 para siempre. Sólo sume los puntos de las diez preguntas. Si su calificación es de 17 puntos o más, tiene 81% de probabilidad de fracasar en una prueba exploratoria normal para la visión del color. Si su calificación se encuentra en este intervalo, quizá desee probar su visión del color con un médico o en un laboratorio de percepción. Recientemente, el registro de la absorción de la luz en conos sencillos con un microespectrofotómetro ha confirmado que existen tres tipos de conos. La densidad de los conos sensibles al color varía a lo largo de la retina; la fóvea es relativamente ciega al azul y la sensibilidad al color disminuye en dirección de la retina periférica, donde los conos son más raros. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 12 Zonas de la retina sensibles al color La percepción del color es mejor en la región central de la retina (con excepción de la pequeña región central de la fóvea, la cual es ciega al azul). Usted puede observar el cambio en la distinción del color con las diferentes partes de la retina colocando un pequeño trozo de papel color anaranjado sobre una superficie gris. Mantenga fija su cabeza y mire a distancia hacia un lado del objetivo anaranjado. Si mantiene moviendo sus ojos para que se alejen del objetivo por un lado, estimula las partes más periféricas de la retina. En un punto determinado empezará a ver que el anaranjado se verá amarillento; lo cual quiere decir que la

42

imagen ahora se encuentra más allá de la zona sensible al rojo. Si continúa moviendo los ojos en la misma dirección, puede llegar a un punto en donde incluso el anaranjado no tendrá color y apenas parecerá gris. Si el objetivo es grande, el movimiento de sus ojos tendrá que ser mayor para percibir estos cambios en la apariencia del color anaranjado. La teoría del proceso oponente de la visión del color (propuesta primero por Hering) sugiere que hay procesos neurológicos que indican la presencia de un color incrementando su actividad y la presencia del color opuesto disminuyéndola. Los pares opuestos son rojo-verde y azulamarillo. Se ha encontrado a las células con este patrón de actividad en el nivel de las células ganglionares retinianas y en las capas parvocelulares del núcleo geniculado lateral. La brillantez se codifica en la capa magnocelular. En el área cortical V1, la información de color se codifica en las neuronas ubicadas en los glóbulos, donde las respuestas al color están cifradas en las regiones espaciales de los campos receptivos de células

de

proceso

oponente

sencillo

o

doble.

Las

neuronas

interglobulares sólo transmiten información acerca de la brillantez. En el área cortical V2, la información del color se transmite en las franjas delgadas, la brillantez en las gruesas y la información mixta en las pálidas. Parece

que los pasos finales del procesamiento del color se encuentran

en el área cortical V4. La percepción del color depende de diversos factores del estímulo, entre ellas las diferencias de longitud de onda. Algunos patrones de luces destellantes producen los colores subjetivos. El color aparente de un estímulo también cambia de acuerdo con su intensidad, como lo muestra el efecto de Bezold-Brucke. La vista prolongada de un estímulo produce la adaptación cromática, por lo que se debilita la sensación y con frecuencia crea postimágenes. Los colores también interactúan de una manera espacial en un proceso oponente, como se ve en el contraste de color simultáneo. La edad y ciertas condiciones físicas pueden producir 43

pérdidas en la percepción del color, conocidas como discromatopsias. El aprendizaje y los factores cognoscitivos también pueden alterar la percepción

del

color.

Esto

puede

observarse

en

las

distorsiones

sistemáticas de la memoria para el color y tal vez en fenómenos como el efecto de McCollough. A la vez, las percepciones del color también pueden influir en modalidades perceptúales, haciendo sentir calor o frio e incluso afectando el estado emocional de la persona. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 13 El Efecto de Bezold – Brucke Para esta demostración necesitamos tres trozos de papel celofán, vidrio o celuloide que funcionen como filtros de color, uno rojo, otro verde y el último amarillo. Tome una hoja de papel blanco que esté brillantemente iluminada con luz de la habitación y haga una sombra en la mitad de la hoja. Mire a través del filtro rojo; observará que el matiz rojo sobre la mitad brillante del papel es notablemente más amarillo que el que se encuentra sobre la parte sombreada. Cuando mire a través del filtro verde, experimentará el mismo efecto. Sin embargo la vista a través del filtro amarillo no produce un cambio de matiz aparente. Así, entre más brillante sea un rojo o un verde, más amarillo se verá. Ésta es una comprobación del cambio de matiz relacionado con el aumento en la intensidad del estímulo; esto es, es una comprobación del denominado efecto de Bezold – brucke. Otra forma de observar

este efecto es simplemente ver una bombilla

incandescente (60 – 100 w) a través de un filtro rojo o verde. Observará que, a pesar de la presencia del filtro, la bombilla parece amarilla, debido a que el filtro rojo sólo permite el paso de longitudes de onda largas (rojas) y el verde de las medianas (verdes), no llega ningún amarillo a su ojo. El cambio de matiz de Bezold – Brucke, que se presenta cuando la intensidad del estímulo es alta, provoca la apariencia amarilla de la bombilla.

44

1. Muestre, empleando un tipo de apoyo pedagógico, la organización del sistema visual. Luego diga qué apoyo utilizó y cuál es la función que cumple dicho órgano. 2. Mencione y comente las diferencias entre células ganglionares Parvo y Magno. 3. Cite las características básicas de los sistemas tectopulvinar y Genículoestriado. 4. Qué funciones principales recuerda de las áreas V1, V2, V3, V4, y V5. 5. Como se dijo siempre, el lóbulo occipital es el único responsable de la visión. O piensa que ha variado esta opinión. 6. Qué se puede decir ahora, del efecto brillantez, espacio y color.

45

SISTEMA AUDITIVO Alexander Graham Bell mientras estudiaba la fisiología del oído para ayudar a las personas sordas, inventó el teléfono. Hoy otros científicos estudian la fisiología auditiva y otros hacen realidad el sueño de Graham al elaborar prótesis que permiten escuchar de nuevo. Nosotros en esta oportunidad revisaremos la función de los perceptos del sonido y observaremos a una maravilla mecánica, la cóclea, que mide 2 cm. Cúbicos pero tiene más de un millón de partes en movimiento. SONIDO Es una onda de presión mecánica en un medio como el aire o el agua. Cuando es muy intenso el sonido puede Ud. sentirlo en la piel, incluso el suelo, el asiento vibran con la resonancia de ellas. Las ondas sonoras son presencia alterna de enrarecimiento y comprensión en un medio elástico (aire, agua, muros) en el que viajan, creados por el movimiento rápido de una fuente en contacto mecánico con él. Las ondas sonoras pueden trasmitirse a grandes distancias, aunque las moléculas individuales del medio vibren sólo a distancias muy pequeñas. Desde 46

luego, que la onda sonora pierde energía a medida que se aleja de la fuente. En consecuencia, su capacidad para hacer vibrar los tímpanos, es menor conforme aumenta la distancia. ONDA SONORA SIMPLE La onda sonora más simple es la sinusoidal. Longitud de onda ( lambda) es la distancia entre una cresta de la onda y la cresta siguiente, lo cual representa un solo ciclo. Frecuencia (f) es la cantidad de ciclos que tiene la onda en un segundo; se expresa en Hertz (Hz), un Hertz equivale a un ciclo por segundo En música, la altura se refiere a una nota (o tono) alta o baja. El intervalo de frecuencia que parece tener la altura adecuada para las personas con audición normal va de aproximadamente los 20 hasta los 20,000 hz. Percibimos los sonidos por debajo de los 20 hz. como vibración, en tanto que no escuchamos los que superan los 20.000 hz. con la excepción de los niños pequeños. La amplitud de presión es el cambio que produce una onda sonora en la presión de cualquier medio en comparación con la presión no sujeta a la influencia de aquella. Para la onda sonora más simple en el aire, la amplitud de presión es la cantidad máxima con la que una onda hace que la presión del aire (fuerza por unidad de área, expresada en dinas/cm ) sea diferente de la presión atmosférica normal (alrededor de 1 000 000 dinas/cm

al nivel del mar). La variación de presión máxima que puede

tolerar el oído humano es de aproximadamente 280 dinas/cm por encima o por debajo de la presión atmosférica, mientras que la variación de presión mínima es de alrededor de 0.0002 dinas/cm

. Para una onda

sonora con una amplitud de presión igual a 0.0002 dinas/cm

,las

moléculas de aire se desplazan aproximadamente 0.0000000001 cm, que es cerca de 1/10 del diámetro de una molécula de aire promedio. Es obvio que el oído es un órgano en extremo sensible con un amplio intervalo de respuesta. 47

A fin de expresar en forma conveniente este amplio intervalo de sensibilidad sonora, se usa una unidad de medición especial denominada bel (en honor a Alexander Graham Bell). Esta medida representa la amplitud de presión de sonido como el número de potencias de 10 (logaritmo) por el que excede algún nivel de referencia de presión. Como el bel es una unidad más bien grande en relación a los niveles normales de audición, se acostumbra usar el decibel (dB), que es 1/10 de un Bel, como lo indica el prefijo deci. Esta medida se conoce como nivel de presión del sonido. La fórmula para calcular el nivel de presión del sonido (en dB) es: Número de dB = 20 log (P/P0 )

en donde P

representa la amplitud de presión del sonido que se desea expresar en decibeles y P0 el nivel de referencia normal. Niveles de presión del sonido de algunas fuentes sonoras (P0 = 0.0002 dinas/cm) FUENTE Lanzamiento de un vehículo espacial tripulado

NIVEL DEL SONIDO (dB) 180

(desde 45 m) Banda de rock más ruidosa grabada

160

Umbral de dolor

140

Motor de propulsión grande (a 22 m)

120

Grito humano más fuerte grabado

111

Congestión automovilística

100

Conversación (a un metro, aproximadamente)

60

Oficina tranquila

40

Susurro

20

Umbral de la audición

48

0

La tabla indica que cuando se incrementa la amplitud de presión medida de un sonido, también lo hace el volumen. La amplitud de presión del sonido es la determinante más importante, pero no la única, de la dimensión psicológica del volumen. Un último parámetro del sonido psicológicamente importante de las ondas sonoras es el ángulo de fase, que se entiende como la parte específica del ciclo de compresión – enrarecimiento que ha alcanzado una onda en un instante en particular. A un solo ciclo de la onda sinusoidal se le asigna 360° (como en un movimiento circular). La onda sonora sinusoidal empieza en 0° en un punto donde la diferencia de presión también equivale al 0, seguida de una cresta de comprensión a los 90°, otro punto de diferencia de presión de 0 a los 180°, y una cresta de enrarecimiento a los 270° ( ver el diagrama siguiente) Diagrama de una onda sonora de cuatro tiempos

Esto significa que cualquier parte del ciclo puede especificarse con un número de grados entre 0 y 360. si dos ondas se encuentran exactamente en el mismo lugar de sus ciclos respectivos (de manera que sus crestas y valles coincidan), se dice que están en fase. Si crestas y valles no coinciden, las dos ondas se encuentran fuera de fase. La medida de cuánto se encuentran fuera de fase se expresa en términos de fase 49

relativa, (la diferencia entre sus ángulos de fase respectivos). Si una onda está en su punto de 90° (su cresta) mientras otra se encuentra en su punto de 180° (cortando la línea de 0 diferencia de presión), entonces ambas ondas están 90° fuera de fase. En virtud de que las ondas sonoras se componen de diversas presiones mecánicas en el tiempo, las diferentes ondas sonoras (patrones de presión) que se presentan al mismo tiempo pueden interactuar entre sí en el medio que las conduce. Si dos ondas con la misma frecuencia están en fase perfecta (0° fuera de fase), sus cambios de presión coinciden y se suman mutuamente. Cuando dos ondas con la misma frecuencia están 180° fuera de fase, una alcanza su nivel mínimo cuando la otra llega a su máximo, por lo que tienden a sustraerse de los efectos de la otra. Si las dos ondas tuvieran la misma amplitud de presión, no podríamos escuchar la interacción de las ondas sonoras porque la desviación neta de la presión con respecto a la atmosférica sería cero. Este principio se aplica en lo que se denomina supresión activa del ruido para reducir ruidos no deseados. Un ejemplo de ello se tiene en las computadoras, ésta analiza las entradas de un micrófono y luego genera, a través de una bocina, sonidos que se encuentran 180° fuera de fase con respecto a los ruidos no deseados. Los ruidos difundidos anulan el ruido, y éste no se escucha. Los sonidos cotidianos son mucho más complejos que los de onda sinusoidal que hemos visto. Sólo algunas fuentes productoras de sonido, como los diapasones y los instrumentos electrónicos, producen ondas sonoras sinusoidales “puras”. Los sonidos emitidos por instrumentos musicales, voz humana, automóviles, cascadas, etc. Tienen patrones de compresión y enrarecimiento mucho más complejos. Estas complejidades son resultado de la interacción de diversas ondas de distintas frecuencias y fases. Los sonidos complejos tienen una propiedad psicológica adicional denominada timbre. Podemos diferenciar con facilidad los sonidos de una 50

trompeta, un clarinete, un piano porque las formas de onda que producen, aún cuando están tocando la misma nota, son diferentes y es que la capacidad humana para identificar sonidos complejos es a través de su timbre. El científico francés Jean B. J. FOURIER inventó un método mientras estudiaba la conducción del calor. El comprobó un teorema matemático que, en esencia, expresa que cualquier forma de onda que sea continua y periódica puede representarse como la suma de un conjunto de ondas sinusoidales y cosenoidales simples con longitudes de onda, fases y amplitudes apropiadas. Dicho de otro modo, los sonidos complejos pueden ser descritos en ondas más simples cuando se encuentran juntos. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 14 Percepción del timbre Quizá el instrumento musical más primitivo es la mano humana, utilizada para palmear ritmos. Como ocurre con cualquier instrumento musical, la forma y la orientación de las partes que lo rodean alteran los componentes complejos del sonido resultante y por lo tanto, el timbre que escuchamos. Parece

haber sólo algunas formas básicas de

palmoteo, y las personas tienen una notable capacidad para distinguir lo que está ocurriendo a partir del puro sonido (Repp.1987). trate de mantener sus manos juntas, hasta que queden alineadas y planas. Aplauda algunas veces, escuchando con atención el sonido. Ahora coloque sus manos oblicuas, de tal modo que el dedo índice choque con el pulgar y un poco “ahuecadas”. Aplauda otra vez escuchando con atención el sonido. Esta forma de aplaudir,

mezcla sonidos con

frecuencia menores que la anterior. Usted debe ser capaz de distinguir con claridad los diferentes aplausos. También podrá percibir diferencias si las palmas se encuentran cruzadas mientras aplaude, si aplaude con los dedos sobre las palmas, etc. Puede ser divertido pedir a alguien más

51

que lo haga sin que usted lo observe, e intentar descubrir la posición de sus manos. Si logra, estará respondiendo al timbre de los sonidos y llevando a cabo alguna forma de análisis de los sonidos complejos presentes en sus componentes, los que le permitirán reconocer de qué fuente proceden. Los sonidos del lenguaje pueden analizarse así en sus componentes de acuerdo al método de Fourier. En efecto la cóclea del oído hace un crudo análisis mecánico de los sonidos complejos, con diferentes partes respondiendo de forma óptima a los distintos componentes de frecuencia del sonido. Este hecho se conoce como ley acústica de Ohm , en reconocimiento al físico George Ohm. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 15 Ley acústica de Ohm Esta demostración se lleva a cabo con un piano o una guitarra, pero si no cuenta con ellos, puede utilizar tres vasos con agua a diferentes niveles para que produzcan una nota muy alta, una media y una baja al golpearlos con un cuchillo. Pida a algunos amigos que golpeen al mismo tiempo los vasos de las tres notas varias veces. Pídale a uno de ellos que elimine una nota sin que le diga a usted cuál fue y que continúe produciendo el sonido de las otras dos, para luego reincorporar la nota eliminada. Observe que es muy sencillo determinar cuál de las tres notas se añadió o eliminó, a pesar de que el acorde formado por ellas es un patrón de sonido muy complejo. Los sonidos individuales no pierden su identidad y pueden distinguirse de los demás en un sonido complejo. Con la suficiente práctica, una persona puede aprender a separar hasta seis o siete componentes de un acorde complejo, o “chirrido”. La separación que hace el sitema auditivo de los componentes del sonido se conoce como ley acústica de Ohm.

52

ESTRUCTURA DEL OIDO Evolución y Anatomía del oído El oído humano es un sistema biológico complejo. Los biólogos han rastreado sus orígenes hasta en organismos simples muy primitivos. Todos los oídos de los vertebrados parecen haber evolucionado a partir del sentido

del

tacto.

Fuesen

primitivos

o

no,

parece

haber

grupos

especializados de células pilosas protuberantes que, como el vello de la piel, están especialmente diseñados para responder a un estímulo mecánico.

En

efecto

puede

emplearse

para

comprobar

diversos

fenómenos relacionados con la audición humana (Bekesy, 1960). Uno de los primeros adelantos en la evolución del oído de los mamíferos fue la línea lateral, fila de terminaciones nerviosas en la piel de los peces y algunos anfibios. Toma este nombre porque es un línea visible de colores contrastantes en la piel. Éstas terminaciones nerviosas están cubiertas por vellos sensoriales incrustados en masas gelatinosas expuestas al agua que los rodea. Cuando el agua vibra por los movimientos de presas, depredadores u otro motivo, la masa gelatinosa también vibra, originando que los vellos sensoriales se inclinen, con lo que el animal reacciona. Cuando no funciona la visión, caso de los peces de la antártica que pasan 6 meses de oscuridad las vibraciones le indican dónde está el plancton. Además del sistema de línea lateral, algunos peces tienen oídos internos primitivos que funcionan en gran parte con los mismos principios que el oído humano. Es posible su evolución desde una parte especializada y hundida del sistema de línea lateral, que llegó a ser un laberinto primitivo, cuyos pasajes en forma de espiral están llenos de fluido. En el laberinto, pequeño vellos se proyectan hacia el fluido y se inclinan cuando éste se mueve en respuesta a un estímulo sonoro proveniente del medio. La inclinación de los vellos se trasmite al cerebro del pez a través de los nervios sensoriales que hacen sinapsis con ellos. Muchos de estos elementos se encuentran en los seres humanos, hasta en la composición del fluido del laberinto. 53

Mamíferos, aves y reptiles cocodrílidos tienen un laberinto más complejo que contiene una cóclea, una extensión especializada del laberinto primitivo que a su vez contiene una larga membrana cubierta de células sensoriales de la cual salen pequeños vellos. Su nombre, que significa “concha”, proviene de su aparecido, en los mamíferos, con la concha de un caracol. Los oídos de los mamíferos tienen las mismas partes básicas, difieren un poco en la proporción, también en cuanto sensibilidad (murciélagos, ballenas y perros = agudos). Los oídos de los mamíferos difieren delas aves, reptiles y peces en que suelen tener 3 pequeños huesos para transmitir las vibraciones al laberinto, en vez de uno solo, como ocurre en estas últimas especies. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 16 La piel como un modelo de la membrana basilar La membrana basilar vibra debido a los estímulos sonoros que recibe. Sin embargo, cómo lo hace depende de la frecuencia del sonido. Las frecuencias bajas tienden a originar vibraciones con una magnitud significativa a todo lo largo de la membrana; las frecuencias altas producen vibraciones con magnitud significativa sólo cerca de la base. Usted puede demostrar con facilidad la naturaleza de frecuencia específica de la vibración utilizando su dedo como modelo de la membrana basilar, ya que la piel tiene casi la misma resistencia y elasticidad. Colóquelo en su boca, apoyando con firmeza la yema contra la parte frontal de sus dientes. Ahora produzca un sonido fuerte y bajo (tratando de imitar el sonido bajo de la bocina de un barco) y observe que su dedo parece vibrar, quizá hasta la base de los nudillos. A continuación, produzca un sonido muy agudo (tratando de imitar el silbido de una tetera o el tono de prueba de una trasmisora de televisión

54

que ha finalizado su programación diaria). Observe que la sensación de vibración cubre sólo una pequeña región, quizá la yema del dedo o hasta la primera falange. De modo similar, las bajas frecuencias de sonido inducen ondas que se extienden a lo largo de la membrana basilar, mientras que los efectos de las ondas con frecuencias más altas están restringidos espacialmente. FISIOLOGÍA DEL OÍDO HUMANO

El oído puede dividirse en tres partes fundamentales: el oído externo, medio e interno. el pabellón de la oreja es carnosa y es visible desde el exterior, únicamente los mamíferos lo tienen, su función es canalizar las ondas sonoras hacia otra región del oído externo, el meato auditivo externo, o canal auditivo. El pabellón también ayuda a localizar el sonido (los murciélagos y perros, tienen un pabellón móvil que les permite seleccionar en forma parcial la dirección del sonido). 55

Las ondas sonoras que entran en el canal auditivo se mueven hasta encontrarse con el tímpano. El canal auditivo funciona como un amplificador pasivo que incrementa la amplitud de ciertas frecuencias sonoras mediante la resonancia. Es importante saber que en los seres humanos, las ondas sonoras con frecuencias entre los 2 000 y los 7 000 hz (vital para la comprensión del lenguaje) se benefician de tal amplificación. El tímpano vibra con las ondas sonoras que recibe, moviéndose más rápido con los sonidos de alta frecuencia y más lento con las de baja frecuencia. Las estructuras del canal auditivo, el tímpano y las cámaras de aire del oído medio son importantes para definir la manera en que el oído reacciona a los sonidos. Las vibraciones del tímpano se transmiten al mecanismo transductor en el oído interno mediante tres pequeños huesecillos del oído medio: martillo, yunque y estribo. El estribo se conecta al oído interno mediante una pequeña abertura membranosa denominada ventana oval. En las personas que los huesecillos no conducen las vibraciones del sonido se habla de sordera de conducción. En ocasiones, la cirugía ha restablecido la conexión vibratoria entre el tímpano y la ventana oval de manera parcial. Además de conducir vibraciones hacia la ventana oval, el oído medio amplifica la intensidad de las vibraciones inducidas por el sonido. Esta amplificación es necesaria porque el tímpano, al cual se encuentra adherido el martillo, es una gran porción de piel fácil de mover, en tanto que la ventana oval, parte del oído interno que debe mover el estribo, es pequeña y difícil de mover porque se encuentra al fondo de un largo tubo lleno de fluido. El oído medio incrementa la presión que se aplica a la ventana oval de tres maneras (Pickles,1988). Primera, y de mayor importancia, el área de la ventana oval es de sólo 1/15 del área vibrátil del tímpano. Gracias a la física sabemos que, cuando se aplica la misma fuerza de manera uniforme a dos superficies con diferentes áreas, la más pequeña recibe la mayor fuerza por unidad de área. De este modo, la 56

diferencia del área vibrátil del tímpano y la de la ventana oval causa que la presión que en ésta ejerce la vibración será casi 15 veces mayor que la que ejerce la onda sonora sobre el tímpano. Los otros dos mecanismos para aumentar la presión son más sutiles. Dependen de la acción de palanca del martillo y del yunque, así como de la manera en que el tímpano se curva al moverse. Estos dos procesos incrementan la fuerza que aplica el estribo sobre la ventana oval al disminuir su velocidad de movimiento con respecto al tímpano. Por estas propiedades del oído medio, la fuerza que se aplica en el estribo se multiplica, en total, 30 veces más que la onda sonora. Esta amplificación mecánica nos permite oír sonidos casi imperceptibles que de otra manera no podríamos escuchar. Algo paradójico es el hecho de que el oído medio también puede reducir la presión de la ventana oval en relación con el tímpano. Este mecanismo disminuye el daño que causan al oído los niveles altos de presión de sonido. Presiones de sonido de bajas a moderadas ocasionan que el estribo sea empujado en forma directa sobre la ventana oval. Sin embargo, para las presiones altas, el estribo se mueve con un ángulo diferente, y la fuerza que aplica a la ventana oval se reduce en gran medida. Además, los sonidos de baja frecuencia con un alto nivel de presión ocasionan que los músculos adheridos al martillo (tensor del tímpano) y al estribo (estapedio) se contraigan de manera reflexiva (es decir, en un acto reflejo), disminuyendo así los movimientos de los huesecillos y la fuerza aplicada sobre la ventana oval. Estos mecanismos reducen la presión y ayudan a proteger el oído de la estimulación larga y excesiva de sonidos dañinos.

57

Los huesecillos del oído medio se encuentran rodeados de aire. La presión de éste en el oído medio se mantiene aproximadamente igual a la de la atmósfera circundante gracias a la trompa de Eustaquio, que se abre hasta la parte posterior de la faringe. Es importante igualar la presión en ambos lados del tímpano porque un diferencial de presión de esta podría ocasionar que la membrana se inflamase y endureciese, lo que tendría como resultado una menor sensibilidad del tímpano a los sonidos que chocan con él (Rabbit,1990). Si la trompa de Eustaquio no existiera, la presión del oído medio disminuiría en forma gradual porque el tejido circundante absorbería el aire. No obstante, las dos trompas de Eustaquio se abren brevemente cada vez que deglutimos, permitiendo que el aire fluya desde boca y pulmones hacia las dos cavidades del oído medio. Esto iguala la presión de aire en ambos lados del tímpano. Por ej. cuando se padece un resfriado, las trompas de Eustaquio se bloquean algunas veces y la presión de los oídos medios no puede igualarse a la externa. Asimismo, cuando ascendemos o descendemos en un avión, la presión de la cabina puede ser muy inferior o muy superior a la del oído medio, a menos que se le iguale deglutiendo u obstruyendo las fosas nasales mientras se exhala con suavidad. Como quiera que surjan, las diferencias entre las presiones de aire interna y externa pueden ocasionar una pérdida temporal de la audición e incluso dolor. Las trompas de Eustaquio también pueden ser una ruta por la que pueden viajar las bacterias hacia el oído medio y originar infecciones que también pueden producir pérdida temporal de la audición. Este problema se denomina otitis media, se presenta con frecuencia cuando los bebés o niños se resfrían, debido a que sus trompas de Eustaquio son muy cortas. En las otitis media, los fluidos llenan el oído medio, causando una dolorosa inflamación del tímpano y a veces haciendo que reviente antes de que la infección ceda, ya sea en forma natural o mediante tratamiento con antibióticos.

58

Las vibraciones del estribo se trasmiten al oído interno por medio de la ventana oval, frontera entre los oídos medio e interno. la ventana oval se encuentra en la base del canal vestibular, uno de los tres conductos que corren a lo largo de la cóclea. El canal vestibular está conectado con el canal timpánico en el ápice (punta o extremo) de la cóclea mediante una abertura llamada helicotrema. El canal timpánico tiene su propia ventana membranosa, denominada ventana redonda, en su base, separándolo del oído medio. Estos canales están llenos con perilinfa, líquido

semejante

al

agua

salada.

Debido

a

que

la

perilinfa

es

relativamente no comprimible, cuando un movimiento del estribo ocasiona que se mueva, este movimiento se transmite a través del mismo líquido hasta la ventana redonda, y ésta se abulta hacia o desde el aire del oído medio. El movimiento de este líquido tiene como resultado movimientos concomitantes de las membranas internas de la cóclea. El tercer canal de la cóclea, el conducto coclear (o escala media), está relativamente autocontenido, pues no tiene contacto con el oído medio ni uniones con los canales vestibular o timpánico. Está formado por dos membranas situadas a lo largo de la cóclea: membrana de Reissner y la membrana basilar. Juntas constituyen un triángulo burdo con la pared de la cóclea. El conducto coclear está lleno de endolinfa, líquido más viscoso que la perilinfa y que contiene muchos iones de potasio. La membrana de Reissner es muy delgada (sólo dos células de espesor) y no tiene más función que conformar la pared del conducto coclear. La membrana

basilar

sostiene

las

estructuras

que

transducen

los

movimientos del líquido cóclear en señales neurales. En los seres humanos, la membrana basilar tiene cerca de 3 cm de largo. Es más angosta cerca de la base (0.08 mm), más ancha en el ápice (0.5 mm) y es cien veces más rígida en la base que en el ápice. Esta reducción de la membrana basilar es necesaria para mantener una transferencia de energía eficiente entre los oídos medio e interno a bajas frecuencias 59

(Shera y Zweig, 1991). También es importante una membrana dentro del conducto coclear, la membrana tectorial, que se extiende en dicho conducto desde la membrana de Reissner, y algunos vellos de las células del órgano de Corti están adheridos a ella. El órgano de Corti contiene las células que transducen la acción mecánica de la cóclea en señales neurales que se envían al cerebro. Este órgano descansa a lo largo de la membrana basilar. Contiene cerca de 15 000 células semejantes a las de la piel en cuanto a que producen vellos. Éstos vellos son formados por una proteína llamada actina y están cubiertos con otra proteína denominada miosina. El tunel de Corti separa dos tipos de células pilosas. Una sola fila con alrededor de 3 000 células pilosas internas se encuentran en el lado interno (interno en relación con el inicio de la membrana) y de tres a cinco filas de células pilosas externas. Las células pilosas internas se diseminan en la endolinfa que llena el conducto coclear, pero sin tocar la membrana. Cada célula pilosa externa se encuentra dispuesta en filas con forma de V o W, las más altas están incrustadas con firmeza en la membrana tectorial, las cortas parecen no tocarla. En las células pilosas internas y externas, el grupo de vellos con diferentes tamaños que brota de una de ellas está dispuesto en orden de tamaño y forma un haz piloso. Cada vello del haz está conectado con vellos vecinos mediante una banda ancha de filamentos de enlace. Los vellos altos están conectados por la punta con la parte lateral de su vecino más alto mediante un filamento delgado, denominado unión de puntas, el cual parece tener un núcleo de actina parecido a los mismos vellos. Así todos los vellos de un

haz piloso tienden a moverse, o doblarse, como

una unidad. Esta disposición de vellos y filamentos es importante para la transducción del sonido en el órgano de Corti.

60

Se ha demostrado en fechas recientes que las mutaciones en los genes que regulan la estructura de la actina y de la miosina pueden producir sordera, supuestamente porque ocasionan defectos estructurales en los vellos y en sus haces que interfieren la función la función de transducción. Las células pilosas también pueden dañarse por estímulos de sonido con altos niveles de presión. Esta sordera neurosensorial, también hoy puede regenerarse Los axones de las células del ganglio espiral conforman el nervio auditivo, la vía neural hacia los centros auditivos mayores del cerebro Las células pilosas no sólo envían información del ganglio espiral al sistema

nervioso central por vía de la inervación aferente, también

reciben señales eferentes desde el núcleo de la oliva superior. ¿Por qué debe haber señales trasmitidas desde los centros superiores hacia el oído? Es probable que estas entradas eferentes, en especial las de las células pilosas externas, se utilicen para controlar los procesos diseñados para proteger el oído del daño causado por sonidos intensos y para agudizar las curvas de sintonización mecánica de la membrana basilar, la cual también puede relacionarse con el prestar atención a ciertos aspectos de la estimulación auditiva. En la actividad eléctrica del nervio auditivo, la frecuencia parece codificarse por cuáles neuronas sintonizadas se disparan, y para sonidos de baja frecuencia por cuán rápido se dispara el nervio auditivo como un todo, en tanto que la presión parece codificarse por cuántas neuronas se disparan (Whitfield, 1978) y para los sonidos de baja presión por cuán rápido se disparan neuronas sintonizadas específicas (Viemeister 1988).

61

VIAS AUDITIVAS Los axones de las neuronas del ganglio espiral integran el nervio auditivo, este se prolonga hasta el núcleo coclear, ubicado en la parte baja posterior del cerebro. Luego los axones del nervio auditivo se introducen en el núcleo coclear ventral (frontal), donde cada uno se divide en dos ramas. Una de ellas se conecta con las neuronas del núcleo coclear ventral y la otra continúa hasta el núcleo coclear dorsal,(posterior). Al salir las neuronas del núcleo coclear ventral se dividen, cerca de la mitad va a la oliva superior situada en el mismo lado del cerebro, y la otra mitad va a la oliva superior ubicada en el lado opuesto. Los axones del núcleo coclear dorsal se atraviesa hasta el lado opuesto del cerebro para terminar en el colículo inferior. Así parece que gran parte de la información auditiva que proviene del oído derecho se envía en principio al lado izquierdo del cerebro y viceversa. Las dos olivas superiores envían la mayor parte de sus fibras aferentes (entrada sensorial) al colículo superior, las neuronas especiales de las olivas superiores también envían fibras eferentes de vuelta al núcleo coclear y a las células pilosas de la cóclea para modificar su respuesta a los sonidos que están entrando. Algunas neuronas del colículo inferior envían axones al nucleo geniculado medial, y algunos lo hacen hacia estratos profundos del colículo superior. Aquí las neuronas responden a la ubicación de luces, sonidos y sensaciones táctiles. Parece que una función del colículo superior es integrar la información visual e incluso táctil relativa a la ubicación de la fuente de sonido con respecto a quién la escucha. Así puede emplearse para controlar los movimientos del ojo, cabeza y cuerpo y es posible que se relacione con nuestra forma de prestar atención a los objetos del entorno.

62

Del núcleo geniculado medial se proyectan fibras al área de proyección auditiva primaria, o A1(área 41 de Brodman). La llamada A2 recibe pocos axones del geniculado medial. Otras áreas procesan también los estímulos auditivos, entre ellos las adyacentes a las A1 y A2, parte de la corteza somatosensorial y el área de Wernicke (área 22 de Brodmann) que procesa los estímulos del lenguaje. Al igual que la corteza visual primaria (V1), la corteza auditiva primaria (A1) está dispuesta en capas que son seis. CORTEZA AUDITIVA Las neuronas de la corteza auditiva muestran una variedad de respuestas complejas a los estímulos sonoros. Del 60% de neuronas que responden a tonos puros, se presentan respuestas de encendido, apagado y de encendido-apagado, y respuestas excitatorias e inhibitorias. Se parecen muchos a las neuronas del sistema visual. El otro 40% de neuronas auditivas corticales parece responder en forma selectiva a sonidos más complejos. Ej. ruido, estrépitos o ruidos suaves. Algunas regiones particulares del cerebro pueden estar designadas para decodificar complejas señales especiales. Como veremos en el hemisferio izquierdo del cerebro, importante para el análisis de los sonidos del lenguaje. O la percepción musical, que es procesada en su mayor parte, por la corteza auditiva derecha. CUADRO DEMOSTRATIVO 17 Enmascaramiento auditivo Para experimentar diferentes fenómenos de enmascaramiento, necesita dos

principales

fuentes

de

sonido:

una

para

el

sonido

de

enmascaramiento y otra para el sonido objetivo que será enmascarado. El ruido del motor de un automóvil es una buena fuente para el sonido

63

de enmascaramiento y el radio del mismo auto para el sonido objetivo. Si tiene radio en su auto, entre y enciéndalo sin arrancar el motor. Busque música con un buen rango de frecuencias. La música clásica es mejor, pero cualquier música funcionará. La moderna con mucha guitarra acústica (country) o guitarra eléctricamente amplificada (rock) también es buena. Tome nota particular de los sonidos con frecuencias altas y bajas. Baje el volumen del radio hasta donde apenas pueda oír esas frecuencias. Ahora arranque el motor del automóvil. Pise el acelerador (con el auto en neutral) para que el motor trabaje a más revoluciones por minuto. Esto crea una fuente de ruido intenso de enmascaramiento de banda ancha. Ahora escuche las frecuencias altas y bajas que eran claramente audibles en la música antes de encender el automóvil. Suba el volumen hasta que las frecuencias (que deben estar enmascaradas ahora) sean apenas audibles otra vez y tome nota de la diferencia de volumen antes y después de que se introdujera el ruido. Podría

trazar

una

curva

de

enmascaramiento

para

frecuencias

particulares en una pieza de música variando las revoluciones por minuto del motor a fin de modificar el nivel del ruido y cambiando la frecuencia de los sonidos que puede oír y que está usando como criterio para ajustar el volumen del radio. Note que incluso con el ruido de enmascaramiento de alto nivel, oye las frecuencias medias, en donde se encuentra la mayor parte de las vocalizaciones, mientras que las frecuencias más altas y más bajas se enmascaran. Éste es un acto reflejo de la sensibilidad superior del oído a tales frecuencias. También experimentará enmascaramiento del lenguaje en su auto. Cuando el ruido de enmascaramiento tenga el nivel suficiente (tenga cuidado de no dañar el motor), incluso las frecuencias medias (donde se encuentran casi todos los sonidos del lenguaje) se enmascaran y usted no puede entender al cantante o al locutor del radio.

64

MÚSICA Estamos seguros que a los oídos de los padres, de un niño de tres años, los sonidos que produce al rasgar las cuerdas de una guitarra “es música”. Sin embargo, si escuchamos a un concertista, estaremos de acuerdo también, que estamos oyendo música. Ambos “ejecutantes” producen una serie de sonidos que varían en volumen, altura de tono, timbre y duración y sin embargo uno produce ruido y el otro música. La diferencia está en que nuestra percepción de la música gira alrededor del contexto, o la relación entre sonidos que le preceden y siguen. ALTURA TONAL MUSICAL EN COMPARACIÓN CON ALTURA TONAL ACÚSTICA La diferencia entre altura tonal musical y altura tonal acústica es uno de los ejemplos más impresionantes del fenómeno perceptual que distingue a la percepción musical de otras formas de percepción auditiva. La escala mel es útil para medir la altura tonal acústica y se derivó de experimentos en los que se pidió a los oyentes que ajustaran las frecuencias de un conjunto de tonos puros de modo que los intervalos entre ellos fueran pasos de igual altura tonal. Sin embargo el intervalo de frecuencias que dan origen a números iguales de mels no corresponden a intervalos equivalentes de la escala musical común. En la escala mel y en la musical los sonidos varían a lo largo de una dimensión de altura, e indica si un sonido tiene una altura más alta o más baja. No obstante, en la música hay relaciones adicionales entre notas que influyen en la altura tonal musical. Una relación importante para la altura tonal musical supone el concepto de octava. En la escala común (do, re, mi, fa, sol, la, si, do), el segundo do es una octava más alto que el primero. Para dos sonidos cualesquiera separados por una octava, la frecuencia del más alto es exactamente el doble de la frecuencia del más bajo. Así, el do central de un piano tiene 65

una frecuencia de 261.6 hz, y el do una octava más alto lo tiene de 523.2 hz. El aspecto sorprendente de esto es que significa que las notas que están próximas en frecuencia (como do y re) suenan menos similares que las que están más alejadas en frecuencia (como do y el do una octava más alta). La tendencia de que las notas musicales con posiciones similares dentro de una octava suenen similares significa que la unidimensional escala mel no es suficiente para describir la percepción de una altura tonal musical. Este fenómeno tanto como la percepción del color donde es preciso recurrir a un arreglo tridimensional para acomodar los matices (debido a que el matiz de una luz es independiente de su brillantez) en la música, de manera análoga, es posible variar la altura de una nota sin modificar su identidad. Ej. si se identifican las notas de un piano numerando las octavas, la nota más baja será la1 y la más alta la7. estas notas tienen un sonido similar, aún cuando la7 suena claramente “más alta”. Este aspecto adicional de altura tonal musical se denomina croma para destacar su similitud con el matiz. Así, todos los do tienen el mismo croma, al igual que todos los re y así de manera sucesiva. En resumen, la altura tonal acústica se mide con la escala mel, mientras que la altura tonal musical se mide mediante nuestra escala musical. Los tonos musicales varían en altura (tono alto o bajo) y croma (su posición dentro de cada octava), donde los elementos que tienen el mismo croma suenan similares aunque pudieran ser distintos en altura. Esto da origen a la descripción helicoidal de la altura tonal musical. En el mundo occidental, los intervalos musicales que definen las escalas están acomodados con espacios logarítmicos debido a que las razones de frecuencia equivalentes suenan como intervalos musicales iguales. La secuencia de notas que constituye una melodía se reconoce por su contorno (la secuencia de aumentos y disminuciones en las frecuencias relativas), aunque las frases 66

musicales en las que los contornos son similares pero en donde las notas individuales tienen distinta duración dejaran de parecer la misma melodía. Las secuencias de notas se agrupan en motivos, y los conjuntos de motivos se agrupan en frases de acuerdo con principios de la Gestalt, similares

a los de la percepción de la forma visual utilizando la

proximidad, la figura-fondo, la similitud y la buena continuidad. La ilusión de escala es un ejemplo de agrupamiento por proximidad de altura tonal. Algunos aspectos de la organización se aprenden por exposición cultural a los patrones específicos de la música. El tiempo es la velocidad de la melodía, en tanto que el ritmo es su organización en el tiempo. El ritmo está influido por los principios de organización interna, análogos a los que producen el agrupamiento de la percepción del “tictac” del sonido de un reloj, aún cuando todos los sonidos de éste sean idénticos. Debido a que la función del habla es trasmitir información, muchas veces es necesario conceptuar la percepción del habla de una manera muy distinta a la de los estímulos de sonido o música simples. Los FONEMAS son los sonidos básicos que se utilizan para formar toda lengua. Las características que componen las CONSONANTES son la forma de expresión

(oclusivas,

nasales

y

fricativas)

y

el

lugar

de

los

ARTICULADORES (labial, palatal, alveolar o velar) en donde ocurren las constricciones. Las VOCALES se producen por vibración de las cuerdas vocales y se modifican por la colocación de la lengua dentro de la boca y la forma de los labios. El estímulo del habla puede mostrarse como ESPECTOGRAMA

DEL

HABLA,

que

muchas

veces

muestra

varios

FORMANTES, que son rangos de frecuencia de mayor intensidad. La ubicación de los formantes describe mejor los sonidos vocálicos, en tanto que las TRANSICIONES DE FORMANTES lo hacen con las consonantes. Sin embargo, la señal verbal

con

frecuencia

es ambigua.

Carece de

LINEALIDAD porque cada fonema no corresponde a un segmento definible de la señal acústica del habla y carece de INVARIANZA FONÉTICO67

ACÚSTICA, que requiere de la existencia de cierto conjunto constante de características acústicas asociadas con cada fonema percibido. Esto ha llevado al planteamiento de que el habla es especial y que no se guía por las reglas normales de la percepción acústica. Congruente con este planteamiento es el hecho de que existen en el cerebro centros específicos del habla retirados de las áreas auditivas primarias. También se ha sugerido que la PERCEPCIÓN CATEGÓRICA, en la que las variaciones continuas en los tiempos de comienzo de la voz no se escuchan como cambios continuos sino como categorías distintas de fonemas en ambos lados del LIMITE FONÉMICO, es evidencia de que el habla es especial; no obstante, la evidencia reciente sugiere que los estímulos no verbales también se perciben de manera categórica. Los límites fonémicos no se fijan de manera biológica sino, más bien, pueden verse afectados por la adaptación, los efectos de nivel, y éstos también son distintos entre las diversas lenguas. Un bebé puede percibir todos los fonemas posibles; sin embargo, los adultos pierden la capacidad de escuchar fonemas ajenos a las lenguas que escucharon y aprendieron de jóvenes. La controversia respecto de si el habla es especial continúa. La PERCEPCIÓN DÚPLEX, en la que el mismo sonido puede percibirse como poseedor de cualidades verbales y no verbales, se ha propuesto como evidencia de que el habla es especial. Asimismo, la integración transmodal de la información del habla (según lo demuestra el efecto de McGurk, en el que la percepción de un fonema “intermedio” puede producirse cuando las claves auditivas y visuales que surgen al observar los labios de un hablante entran en conflicto) ha sido planteada como evidencia de que la información acústica y visual confluyen en un centro verbal de alto nivel en el cerebro.

68

La ambigüedad del habla, como el problema de distinguir entre las palabras HOMÓFONAS, se reduce cuando un observador toma en cuenta el contexto. Este también puede permitir a un observador deducir fonemas faltantes u oscuras, como en el EFECTO DE RESTAURACIÓN FONÉMICA. Las teorías de la percepción del habla incluyen el PROCESAMIENTO PASIVO, que supone una secuencia de operaciones de filtrado de naturaleza relativamente fija que funcionan a un nivel sensorial mediante los detectores de características y la concordancia de plantillas, como los modelos de pandemónium y de LAFS. El procesamiento ACTIVO abarca una interacción mucho más extensa entre la sensación de bajo nivel de las características acústicas y los procesos de alto nivel que comprenden el análisis del contexto y conocimiento de la producción y articulación del habla. Por ej. en la TEORÍA DE COHORTE, el análisis acústico pasivo de bajo nivel activa una cohorte, o grupo de palabras o fonemas similares que el contexto y otras comparaciones activas reducen al significado más probable. La TEORIA DE LA HUELLA es un modelo de computadora que se basa en la activación de nodos específicos que desencadenan la actividad en centros de análisis de alto y bajo nivel. En la teoría del motor, el observador

elimina

la

ambigüedad

en

la

señal

verbal

utilizando

información acústica y visual para deducir la secuencia de movimientos que debería hacer para lograr el mismo sonido. En este momento, ninguna teoría del habla parece predominar, y el tema de si habla es especial y distinta de la percepción acústica sigue sin resolverse.

69

1. Los sentidos responden a un tipo de estímulo. Represente y comente la naturaleza del estímulo auditivo. 2. Presente en un organizador del conocimiento la zona donde el estímulo distal se convierte en impulso auditivo bioeléctrico. 3. Qué piensa de la evolución del oído. Justifica ella la teoría Darwiniana? 4. La conciencia del “tamaño” significa que percibimos correctamente las dimensiones físicas de los objetos, cualquiera sea la distancia que nos separa. 5. Demuestre lo que ocurre. Si las sensaciones trasladan al estímulo tal como es él. Por qué acusamos dolor si no está erosionada la zona afectada.

70

GUSTO El gusto y el olfato empezaron como un solo sentido químico. El gusto responde a sustancias químicas solubles en agua. Los cuatro sabores primarios son dulce, salado, agrio y amargo. Los botones gustativos son las células receptoras del gusto que se encuentran en tres tipos de papilas, llamadas fungiformes, foliadas y circunvaladas. En cada poro gustativo

hay

microvellosidades

que

responden

a

las

moléculas

relacionadas con el gusto. La información del gusto se trasmite por el tracto solitario, a través de vías denominadas lemnisco medial, hasta los centros del gusto en el tálamo y luego a la corteza insular anterior en la corteza frontal. La teoría de línea etiquetada de la percepción del gusto indica que cada fibra del gusto está “sintonizada” con una sola cualidad de sabor. La teoría del patrón a través de la fibra presupone que cada fibra del gusto puede responder a todos los estímulos de sabor con intensidades diferentes; por lo tanto, el sabor esta determinado por el patrón global. Los umbrales del gusto varían con la concentración molar de la sustancia y el lugar de la lengua que se estimula. Los individuos pueden exhibir ageusias (ceguera del gusto) para sustancias específicas. Además de la rápida autoadaptación por la exposición contínua a una sustancia, existe la adaptación cruzada, que reduce la intensidad aparente para otros sabores, y la potenciación, que la incrementa. 71

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 18 Variaciones en sensibilidad del gusto Aunque tiene la posibilidad de probar comidas condimentadas “picantes” en

numerosas

ocasiones,

quizá

no

sepa

que

la

sensibilidad

a

condimentos picantes no es la misma en toda la boca. Por ejemplo, la punta de la lengua es más sensible a los pimientos rojos y negros, a los que son menos sensibles al paladar anterior (duro) y las mejillas (Lawless y Stevens, 1988). Puede comprobarlo poniendo varias gotas de salsa tabasco u otra salsa picante (que tenga pimiento) en la punta de una tela de algodón o un pedazo de servilleta de papel enredada en un lápiz o en un palillo mondadientes. Toque con este “estimulador del gusto” diferentes partes de su boca y lengua y note cómo las sensaciones difieren en intensidad en diferentes lugares. OLFATO El olor tiene dos formas de acción, las cuales se relacionan con nuestra experiencia con los sabores de la comida. La primera se activa cuando se bombean odorantes de la boca a la cavidad nasal mientras se mastica y la segunda es un sentido de distancia que proviene de olfatear las moléculas emitidas

por

fuentes

externas

volátiles,

las

neuronas

olfatorias

primarias están en el epitelio olfatorio, y cada una contiene un bastón olfatorio con cilios olfatorios que contienen a los receptores del gusto. Estos cilios se extienden en la mucosidad que contiene la proteína de enlace olfatoria, que capta las moléculas odorantes. De acuerdo con la teoría de cerradura y llave, moléculas de diversas formas se ajustan en los agujeros de las paredes de las células receptoras olfatorias, causando un hecho electroquímico que activa la actividad neural. El olor recorre el nervio olfatorio hasta el bulbo olfatorio, después se dirige a lo largo del tracto olfatorio lateral a la corteza olfatoria primaria en el lóbulo temporal. Otras neuronas llevan información del olor al sistema límbico.

72

Para la identificación del olor, la teoría de patrón a través de la fibra funciona mejor que la teoría de línea etiquetada. La rápida autoadaptación disminuye la intensidad aparente de los estímulos del olfato; sin embargo, la adaptación cruzada depende de la similitud del estímulo de prueba y del estímulo de adaptación. La mayor parte de los animales (incluso el hombre) pueden oler y reaccionar a las feromonas (químicos secretados por animales que trasmiten información a otros animales) y parece haber receptores

de

olor

especiales

para

ellas,

como

en

los

órganos

vomeronasales de los mamíferos. Los humanos pueden identificar parientes, sexo y a menudo, la edad relativa de los individuos sólo por el olor, pero es probable que no tengan control directo de las feromonas. CUADRO DEMOSTRATIVO 19 Adaptación al olor Usted experimenta autoadaptación a odorantes todos los días. La próxima vez que note un olor fuerte, aspire profundo varias veces , luego aspire una vez de manera normal y preste mucha atención a la intensidad del olor comparada con la que experimentó primero. Debe notar una disminución considerable en la intensidad de la sensación. Alternativamente, prepárese una taza de café o té aromático; tape sus fosas nasales mientras lo hace. Cuando la taza humeante esté delante de usted, destape sus fosas nasales, olfatee ligeramente y note la intensidad del olor. Luego aspire profundo varias veces seguidas y aspire una vez de manera normal; compare la intensidad del olor durante la aspiración final con la de la primera vez que aspiró el olor con normalidad. Es un poco más difícil demostrar la adaptación cruzada porque los efectos son más débiles y no son sistemáticos. Debe usar su propio juicio y explorar varios odorantes aplicando el método general descrito aquí. Cuando obtenga dos odorantes que desee probar, primero vaya a

73

otra habitación, donde no pueda olerlos y aspire profundo varias veces. Entonces acérquese a los odorantes con la nariz tapada. Destápela cerca del primer odorante (prueba) y aspire con normalidad, notando la intensidad del olor. Después aspire profundo varias veces del otro odorante (de adaptación) y regrese al odorante de prueba y aspire suave otra vez. Compare la intensidad del olor de esta aspiración con la de la primera. Si es menos intenso, ha experimentado adaptación cruzada; si es más intenso, ha experimentado facilitación, como a veces pasa con olores biológicamente significativos. TACTO Casi todas las sensaciones de tacto pasan por la piel pilosa y lampiña (sin pelo). Hay una gran variedad de receptores del tacto, entre ellos los corpúsculos de Pacini (especializados en la sensación de presión corpúsculos

profunda),

de

Meissner,

discos

de

Merkel,

terminaciones de Ruffini y terminaciones nerviosas libres muy sensibles.

Hay

campos

receptivos

centro-periferie

para

el

tacto

semejantes a los de la visión. Hay dos vías de tacto principales hacia el cerebro: (1) la columna dorsal; que lleva información mediante fibras

d el tálamo e s d e la ys t e r m in a c io n

A

luego a la corteza somatosensorial (S1 y S2) ubicada en la región parietal del cerebro en el lado opuesto del cuerpo donde ocurrió el contacto;

y

(2)

la

vía

espinotalámica,

cuyas

dos

ramas

(paleoespinotalámica y neoespinotalámica)se unen en la columna dorsal para formar el lemnisco medial. Estas ramas se proyectan al sistema límbico y después a la corteza somatosensorial. El tacto que ocurre en todas partes del cuerpo está sistemáticamente mapeada en la corteza somatosensorial. El umbral del tacto absoluto, el umbral de dos puntos y la velocidad de adaptación del tacto varían de manera drástica de acuerdo con la parte del cuerpo que se estimula. Puede llevarse a través del tacto, mucha información y se han desarrollado varios 74

sistemas de sustitución de visión para producir imágenes y palabras en individuos con la visión deteriorada, mediante la estimulación táctil. En sucesiones de estímulos táctiles se puede deteriorar la identificación exacta debido al enmascaramiento prospectivo y retrospectivo porque las sensaciones causadas por la estimulación táctil pueden perdurar por más de un segundo. La percepción háptica se refiere a la identificación de objetos y relaciones físicas mediante el tacto y la cinestesia (las sensaciones de la posición, fuerza y movimiento del miembro). La percepción háptica sigue casi las mismas reglas que la percepción del patrón visual; incluso hay ilusiones hápticas semejantes a las visuales. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 20 Interacciones inhibitorias en la piel En esta demostración veremos cómo interactúan las sensaciones en la piel. Necesita dos objetos puntiagudos muy afilados, como dos palillos mondadientes

o

dos

cerdas

de

un

cepillo

para

el

cabello.

La

demostración será mejor si pide a un amigo que controle los estímulos. No use objetos como un cuchillo porque presionará la punta con fuerza contra su piel. Primero, presione con una punta la piel de la palma de su mano. Note la difusión de la sensación alrededor del punto estimulado. Ahora, junte dos puntas cuanto sea posible. Empújelas en el mismo lugar de la palma. Note que sólo siente una punta, aunque estén presentes dos. Ahora separe un poco las dos puntas de estimulación. Aún debe sentir una sola punta. Repita este procedimiento varias veces, separando las puntas un poco cada vez y prestando mucha atención a si la sensación en la piel es de dos puntas o de una. Si presiona con fuerza suficiente y presta mucha atención a sus sensaciones, cuando empiece a sentir dos puntas distintas en la piel deberá tener una experiencia sorprendente. La magnitud de la sensación causada por las dos puntas

75

debe disminuir de forma considerable, quizá desaparezca por completo durante un breve lapso. La sensación debe ser muy ligera, aunque esté empujando los dos mondadientes (o cerdas) con cierta fuerza contra la piel. A medida que separe las puntas más y más, percibirá dos sensaciones de fuerza distintas, plenas, apropiadamente separadas una de otra en la piel. Este fenómeno se explica por la superposición de regiones de excitación e inhibición en campos receptivos adyacentes de la piel, como se ilustra en la figura.

DOLOR El dolor es un tipo especial de percepción táctil relacionada con el daño del tejido del cuerpo. Usa varias vías y centros del cerebro. Las fibras C, más lentas (que acaban en las terminaciones nerviosas libres) y de alguna forma las fibras más rápidas A schwann) son las principales fibras del dolor. La diferencia en rapidez de transmisión de las fibras explica la percepción de dolor doble. En la corteza, se encuentran áreas de recepción del dolor en S1, S2 y en giro del cíngulo. De acuerdo con la teoría del control de puertas de dolor, las fibras rápidas cierran la puerta del dolor en la sustancia gelatinosa (situada en la médula espinal), en tanto que las fibras lentas las abren, 76

 ( co n e x

con lo que permiten a las células de trasmisión (células T) llevar la señal del dolor al cerebro. Con aparatos como el dolorímetro, se ha demostrado que los umbrales del dolor varían de acuerdo con el lugar del cuerpo que es estimulado. La adaptación al dolor es lenta y quizá no ocurra en absoluto para estímulos intensos. Entre las muchas sustancias que producen analgesia están los opiáceos endógenos internamente generados, los cuales comprenden dos clases de químicos: encefalinas y endorfinas. Ambos actúan en los mismos sitios del cerebro que los opiáceos administrados externamente, como la morfina. La acupuntura parece funcionar liberando algunos de estos opiáceos endógenos. Es posible que los factores cognoscitivos también puedan activar la liberación de tales químicos o quizá abran o cierren de modo directo la puerta del dolor. Estos efectos cognoscitivamente inducidos pueden explicar cómo ciertos individuos controlan de manera conciente sus respuestas al dolor y quizá por qué la hipnosis puede aplicarse como técnica de reducción del dolor. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 21 Producción de dolor doble Esta demostración aplica el método de Sinclair y Stokes (1964) para generar dos dolores “por el precio de uno”. El dolor doble sólo se experimenta en ciertas ocasiones . cuando éstas se reúnen, las personas informan de una sensación aguda de piquete, seguida aproximadamente 1 segundo después por un dolor ardiente más intenso que puede extenderse a un área más amplia y disminuir poco a poco. Aunque la mayoría de las personas, en las condiciones apropiadas, experimenta esta secuencia sin que se le diga qué es lo que debe esperar, ahora estamos diciéndoselo para que tenga una mejor oportunidad de experimentarlo. Para esta demostración necesita una fuente de agua caliente, algo para medir la temperatura y dos tazones medianos para

77

contenerla. Debe producir dos baños de agua: uno a 35ºC (95ºF) y otro a 57ºC (135ºF). Si usted tiene un termómetro, sería el instrumento ideal para establecer la temperatura de los baños. Si no lo tiene mezcle 3 y medio tazas de agua muy caliente con 3 y medio tazas de agua fría para el baño de 35ºC. Para mantenerlo a esta temperatura, agregue un poco de agua caliente cada minuto. Para crear el baño de 57ºC, combinamos 6 y dos tercios tazas de agua caliente con un tercio de taza de agua fría. Sumerja toda la mano en el baño de 35ºC durante más o menos 10 minutos. Cuando pase este tiempo, mezcle el baño de 57ºC y cuidadosamente inserte su dedo en él hasta que el agua llegue a la segunda falange. Cuente “uno, dos, tres” y entonces retire su dedo. Preste mucha atención a las sensaciones que experimenta. Note que lo primero que siente es un piquete agudo y cerca de un segundo después, una sensación de ardor. Puede hacer el experimento una y otra vez sin temor a sufrir daño si sumerge su mano en el baño de 35ºC entre cada prueba y siempre limite su inmersión en el baño de 57ºC a un segundo. Si lo desea, trate de variar las temperaturas de los baños para encontrar los límites de las condiciones en los que ocurre el fe3nómeno. Asimismo, al calcular las fórmulas para los dos baños, asumimos que en donde usted vive el agua fría tiene una temperatura de aproximadamente 10ºC (50ºF) y la caliente de alrededor de 60ºC (140ºF). Si las temperaturas del agua varían de manera significativa tendrá que ajustar las proporciones de cada una para los baños.

78

1. Se ha establecido que contamos con sentidos detectores de moléculas, podría comentar cuáles son, a qué se debe ello y qué parte de su estructura lo hace así. 2. Se ha denominado también “porteros” a estos dos sentidos. Cuál es la razón principal para esto:

la función de guardia, la asociación

afecto – emotiva, detección de elementos dañinos, identificación de lo que el cuerpo necesita. Sólo una o más razones. 3. Podría hablar de los “gastos” que hacemos en ambientadores y si estos tienen relación alguna con el olfato. 4. Se dice que si usted no reconoce el olor de una zanahoria (estando con los ojos vendados) el problema es de memoria y no de olfacción, ¿por qué?. 5. La información es importante para la percepción del tamaño, temperatura, profundidad, textura, etc. mencione cómo hace la piel para identificarlos. 6. Cuándo una información es ambigua, respondemos más a una ilusión, que al estímulo?. 7. En estos días, nuestras percepciones, por nuestra supervivencia, ¿deben ser exactas?.

79

ESPACIO Nuestra percepción de profundidad tiene por lo menos dos aspectos: la localización egocéntrica (supone juicios de distancia absoluta, cuán lejos está un lápiz de mí) y localización relativa del objeto (juicios de distancia relativa, como cuando calculamos si el lápiz está más cerca del libro o de la hoja de apuntes). El logro que supone ver objetos en profundidad es sorprendente si consideramos que la información básica disponible para el sistema nervioso es sólo una imagen plana en nuestras retinas. La cuestión de cómo convertimos esta imagen bidimensional en impresión tridimensional ha estimulado varios enfoques teóricos. Los tres principales enfoques teóricos para hablar de percepción de profundidad son percepción directa, teorías computacionales y percepción inteligente

(a

menudo

llamadas

teorías

constructivistas

de

percepción). Empiezan con un análisis de las claves de profundidad.

80

la

Hay varias claves pictóricas de profundidad o monocular. Las características de trasmisión de luz producen claves de interposición u oclusión donde los objetos cercanos ensombrecen a los lejanos. El sombreado (sombra anexa) es una clave importante de la forma tridimensional de los objetos. Las sombras proyectadas son una clave de la distancia relativa entre los objetos y otras superficies. La perspectiva aérea y la brillantez relativa surgen porque la luz es absorbida o dispersada cuando viaja por el aire. Las propiedades geométricas de las imágenes también proporcionan claves de profundidad. El tamaño de la imagen retiniana sugiere distancia relativa y cuando se combina con el tamaño familiar, puede indicar distancia absoluta. La perspectiva lineal (en la que los objetos disminuyen de tamaño en un punto de fuga) y las gradientes de textura son claves que dependen de variaciones del tamaño retiniano.

81

La altura en el plano da información de distancia basada en la posición relativa de la imagen del objeto, no en su tamaño. Las claves estructurales o fisiológicas de la profundidad incluyen acomodación (cambios en el grosor de la lente) y convergencia o divergencia relativa de los ojos. Los objetos en movimiento proporcionan claves adicionales a través de los movimientos relativos de partes de la imagen retiniana. El paralaje de movimiento puede utilizarse para estimar distancias, y el efecto

de

profundidad

cinética

puede

definir

los

aspectos

tridimensionales de objetos en movimiento. La percepción binocular de la profundidad

o

visión

estereoscópica

depende

de

la

disparidad

binocular debido al hecho de que los ojos están separados y tienen diferentes líneas de visión. Normalmente, los objetos dispares que estimulan puntos retinianos correspondientes del horóptero o del área de panum serán fundidos. Imágenes con disparidades gráficamente representadas pueden fundirse en percepciones tridimensionales en un estereoscopio. El fracaso de la fusión produce diplopía, y el patrón de visión

doble

(disparidad

cruzada

y

disparidad

descruzada)

puede

suministrar información de distancia relativa. Entre 5% y 10% de las personas carece de estereopsis funcional. La profundidad estereoscópica puede surgir debido a la visión estereoscópica global a falta de formas monoculares claras (como en estereogramas de punto aleatorios) si el 82

sistema visual puede resolver el problema de correspondencia. Los teóricos computacionales han elaborado varios algoritmos cooperativos que hacen esto. Cuando las claves de profundidad se combinan o interactúan

existe

la

posibilidad

de

tener

claves

de

profundidad

emergentes, como supresión de la superficie, acrecentamiento de la superficie y estereomovimiento. La percepción de la dirección puede ser centrada en el cuerpo o dirección centrada en la cabeza. Los juicios de dirección centrada en la cabeza se basan en el egocentro y supone el punto de vista de un ojo hipotético ciclópeo. Los movimientos oculares también influyen en el juicio de dirección y mediante la interacción entre la copia eferente de la orden de movimiento y la copia aferente basada en la retroalimentación obtenida del movimiento. Los juicios de lo “directamente al frente” también están influidos por la dirección del ojo dominante para la vista. Hay diferencias en el desarrollo y entre las especies en lo que hace a la percepción de profundidad. Algunas de ellas han sido medidas mediante el acantilado visual. Allí parece haber periodos sensibles, cuando la experiencia puede ejercer una mayor influencia en el desarrollo de percepción de la profundidad. El desarrollo de la capacidad de interpretar claves de profundidad particulares sigue cursos de tiempo diferentes; ciertos procesamientos de tales señales, como la disparidad binocular, se desarrollan en fases tempranas, en tanto que se requiere un tiempo considerablemente mayor para desarrollar algunas de las claves pictóricas de profundidad.

83

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 22 Disparidad binocular Usted puede ver la diferencia de visión de sus ojos sosteniendo un lápiz cerca de su nariz. La punta del lápiz debe estar hacia usted en ángulo ligeramente descendente. Ahora cierre un ojo y luego ábralo mientras cierra el otro. Repita esta operación. El lápiz parece oscilar. Con su ojo derecho abierto, parece angulado hacia la izquierda; con el ojo izquierdo abierto, parece angulado hacia la derecha. Con ambos ojos abiertos la visión fundida es de un lápiz que apunta directo a su nariz. FORMA La

imagen

retiniana

de

cualquier

campo

visual

específico

está

determinada por la naturaleza de las fuentes de luz, orientaciones de superficie y reflejos disponibles, así como por la posición de visión del observador. Primero, el sistema visual divide el campo visual en formas, cada una de las cuales está delimitada por contornos y definida por un conjunto de características. A falta de contornos visibles, como en un Ganzfeld, cesa la percepción conciente. Ciertos mecanismos de la retina interactúan para facilitar o interferir con la percepción de los contornos mediante la suma espacial, inhibición lateral y el hacinamiento o enmascaramiento simultáneo. Esto también puede producir ciertas ilusiones, como la rejilla de Hermann. En ciertas teorías de percepción computacional, el primer paso en la percepción de formas supone la detección de bordes y la creación de un mapa de contornos. Otras teorías sugieren que el primer paso es el aislamiento de los componentes de Fourier a partir de un análisis de frecuencia espacial. Luego, el campo visual se organiza en gestalts según las características

relevantes,

características de emergencia y relaciones. Las características básicas se estudian mediante experimentos que usan la búsqueda visual y la segregación de texturas. El paso inicial en el análisis de la escena

84

visual supone aislar los objetos preceptúales y separarlos en figura y fondo. Éste es un proceso psicológico que puede estar influido por el tamaño relativo y el brillo de las regiones del campo, la presencia de contornos intrínsecos y extrínsecos

y la presencia de ciertas claves

implícitas que incluso pudieran llevar a la percepción ilusoria de contornos subjetivos. Luego, entran en acción las leyes gestálticas de proximidad, similitud, buena continuidad y movimiento común para organizar el campo visual. La ley de Pragnanz plantea que la organización perceptual última será tan “buena” (que se define como regular, simple y semétrica) como lo permitan las condiciones. De acuerdo con la teoría de la información, las buenas figuras contienen menos información, lo que podría explicar por qué las figuras y patrones regulares y asimétricos son mucho más fáciles de reconocer, identificar y procesar. La percepción de los contornos de textura sugiere que ciertas características locales complejas, conocidas como textones, pueden influir en la organización de las figuras; también podrían participar ciertos tipos de análisis de frecuencia espacial, o el uso de filtros de Gabor. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 23 El Ganzfeld Si bien se han producido situaciones de Ganzfeld con equipo de laboratorio complejo, existen varias formas sencillas de producir un Ganzfeld, las cuales le permitirán experimentar este campo sin contornos. Puede tomar una pelota de tenis de mesa y cortarla a la mitad, colocando una mitad en cada ojo, o bien, puede tomar dos cucharas blancas de plástico para producir un Ganzfeld colocando el cuenco de cada una de ellas en cada ojo. Dirija la mirada hacia una fuente de luz (una lámpara de luz) antes de colocar los objetos ante sus ojos, de modo que el campo visual quede inundado por una luz difusa y

85

sin contornos. Permanezca en esa posición durante algunos minutos y vigile cualesquiera cambios o alteraciones en la experiencia perceptual consciente. Si la luz originalmente tuviera un matiz, pronto verá que el color se desvanece en un tono gris. De pronto, después de unos instantes, sentirá que no puede ver. Esta sensación de ceguera se conoce como oscurecimiento total. Al parecer, en ausencia de contornos en el campo, la visión cesa. Si en este momento un amigo proyecta una sombra sobre el campo (por ejemplo, con un lápiz sobre las cucharas), la visión regresará de inmediato con la introducción de este contorno. La identificación de objetos puede ser activada por datos (que es un procesamiento que se basa directamente en las propiedades de estímulo y supone análisis fijo, de bajo nivel y basado en reglas) o accionada por conceptos (que es guiada por procesos de alto nivel, como los recuerdos y

las

expectativas).

Los

efectos

del

contexto

son

ejemplos

del

procesamiento accionado por conceptos. Los análisis también pueden ser globales (orientados al arreglo general de los elementos) o locales (orientados al aislamiento de elementos de características específicas). Las teorías de identificación de objetos varían en el énfasis que ponen en estos aspectos. Así, la teoría del pandemónium se basa en activación por datos, lo que supone una serie de pasos, accionados por los datos, de aislamiento y recombinación de características. Las teorías basadas en modelos están más accionadas por conceptos, como en la teoría

de

identificación por componentes, que utiliza geones complejos como características especificar

primarias.

algoritmos

de

Las

teorías

procesamiento

computacionales que

podrían

pretenden

aplicarse

en

“maquinas para ver” o programas de cómputo. Por ejemplo, la teoría de Marr implica el cálculo de bosquejo primigenio (mapa básico de contornos), un bosquejo en dos dimensiones y media (representación abstracta de la profundidad y las orientaciones) y por último, el modelo de tres dimensiones (que incluye las formas básicas y sus organizaciones). 86

HABLA Y MÚSICA La altura tonal acústica se mide con la escala mel, mientras que la altura tonal musical se mide mediante nuestra escala musical común igualmente afinada. Los tonos musicales varían en altura (tono alto y bajo) y croma (su posición dentro de cada octava), donde los elementos que tienen el mismo croma suenan similares aunque pudieran ser distintos en altura. Esto da origen a la descripción helicoidal de la altura tonal musical. En el mundo occidental, los intervalos musicales que definen las escalas están acomodados con espacios logarítmicos debido a que las razones de frecuencia equivalentes suenan como intervalos musicales iguales. La secuencia de notas que constituye

una melodía se reconoce por su

contorno (la secuencia de aumentos y disminuciones en las frecuencias relativas), aunque las frases musicales en las que los contornos son similares pero en donde las notas individuales tienen distinta duración dejaran de parecer la misma melodía. Las secuencias de notas se agrupan en motivos y los conjuntos de motivos se agrupan en frases de acuerdo con principios de la gestalt, similares a los de la percepción de la forma visual utilizando la proximidad, la figura-fondo, la similitud y la buena continuidad. La ilusión de escala es un ejemplo de agrupamiento por proximidad de altura tonal. Algunos aspectos de la organización se aprenden por exposición cultural a los patrones específicos de la música. El tiempo es la velocidad de la melodía, en tanto que el ritmo es su organización en el tiempo. El ritmo está influido por los principios de organización interna, análogos a los que producen el agrupamiento de la percepción del “tictac” del un reloj, aún cuando todos los sonidos de este sean idénticos.

87

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 24 Agrupamiento rítmico En esta demostración usted producirá una serie de sonidos de golpeteo como estímulo. A fin de indicar la forma en que los golpes deben distribuirse en el tiempo, establezcamos una suerte de notación rítmica. Cada vez que presentamos una V indicamos un golpe, en tanto que un guión representa una breve pausa. Primero, toque esta secuencia sencilla: VV-V. Escuche con cuidado y observe que los dos primeros golpes parecen ir “juntos” o formar una unidad, pero el último parece ser independiente. Ahora, repita esta secuencia varias veces y trate de cambiar mentalmente esta organización, de modo que forme dos grupos, con el primer golpe(V) constituyendo una unidad y los últimos dos (V-V) la otra. Note que no se requiere de esfuerzo conciente para hacerlo. Los dos golpes que están muy próximos entre sí en el tiempo parecen ir juntos, en tanto que el otro no. Esto es análogo al principio gestáltico de agrupamiento por proximidad. A

continuación,

intente

la

secuencia

VVV-V-V-VVV-V-V-VVV,

etc.

Observe que se trata de una repetición de tres golpes rápidos seguidos por dos lentos. Note ahora que los tres golpes forman un grupo y los dos lentos otro desde el punto de vista de la percepción. Es virtualmente imposible escuchar esto de cualquier otro modo. Esto es análogo al principio gestáltico de similitud. Mientras golpea, puede notar que se forman grupos o conjuntos preceptúales por las diferencias de frecuencias o de timbre pese a la ausencia de diferencias rítmicas. Empiece a golpear en forma estable una superficie con un lápiz. Asegúrese que el ritmo de golpeteo es fijo e invariable. Ahora tome una hoja de papel y deslícela entre la superficie y el lápiz; note que la

calidad del sonido cambia. Sin modificar el ritmo,

deslice la hoja y luego retírela de modo que golpee mesa, mesa, papel, papel, mesa, mesa, etc. Observe que los sonidos parecen asumir una

88

agrupación, con los golpes en la mesa por un lado y al papel por otro, y parece que, a pesar de que se golpea de manera muy estable y monótona, los sonidos tienen un ritmo que va mesa, mesa, pausa, papel, papel, pausa, mesa, mesa, etc. En este caso, el agrupamiento por similitud percibida impuso un ritmo aparente a la secuencia de sonidos. Debido a que la función del habla es transmitir información, muchas veces es necesario conceptuar la percepción del habla de una manera muy distinta a la de los estímulos de sonido o música simples. Los fonemas son los sonidos básicos que se utilizan para formar toda lengua. Las características que componen las consonantes son la forma de expresión (oclusivas, nasales y fricativas) y el lugar de los articuladores (labial, palatal, alveolar o velar) en donde ocurren las constricciones. Las vocales se producen por vibración de las cuerdas vocales y se modifican por la colocación de la lengua dentro de la boca y la forma de los labios. El estímulo del habla puede mostrarse como espectrograma del habla, que muchas veces muestra varios formantes, que son rangos de frecuencia de mayor intensidad. La ubicación de los formantes describe mejor los sonidos vocálicos, en tanto que las transiciones de formantes lo hacen con las consonantes. Sin embargo, la señal verbal con frecuencia es ambigua. Carece de linealidad porque cada fonema no corresponde a un segmento definible de la señal acústica del habla y carece de invariancia fonético-acústica, que requiere de la existencia de cierto conjunto constante

de

características

acústicas

asociadas

con

cada

fonema

percibido. Esto ha llevado al planteamiento de que el habla es especial y que no se guía por las reglas normales de la percepción acústica. Congruente con este planteamiento es el hecho de que existen en el cerebro centros específicos del habla retirados de las áreas auditivas primarias. También se ha sugerido que la percepción categórica, es la que las variaciones continuas en los tiempos de comienzo de la voz no se 89

escuchan como cambios continuos sino como categorías distintas de fonemas en ambos lados del límite fonético, es evidencia de que el habla es especial; no obstante, la evidencia reciente sugiere que los estímulos no verbales también se perciben de manera categórica. Los límites fonemicos no se fijan de manera biológica sino, más bien, pueden verse afectados por la adaptación, los efectos de nivel y éstos también son distintos entre las diversas lenguas. Un bebé puede percibir todos los fonemas posibles; sin embargo, los adultos pierden la capacidad de escuchar fonemas ajenos a las lenguas que escucharon y aprendieron de jóvenes. La controversia respecto de si el habla es especial continúa. La percepción dúplex, en la que el mismo sonido puede percibirse como poseedor de cualidades verbales y no verbales, se ha propuesto como evidencia de que el habla es especial. Asimismo, la integración transmodal de la información del habla (según lo demuestra el efecto de McGurk, en el que la percepción de un fonema “intermedio” puede producirse cuando las claves auditivas y visuales que surgen al observar los labios de un hablante entran en conflicto) ha sido planteada como evidencia de que la información acústica y visual confluyen en un centro verbal de alto nivel en el cerebro. La ambigüedad del habla, como el problema de distinguir entre las palabras homófonas, se reduce cuando un observador toma en cuenta el contexto. Este también puede permitir a un observador deducir fonemas faltantes u oscuros, como en el efecto de restauración fonémica.

90

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 25 Integración transmodal de claves Para esta práctica necesita un televisor y un radio. Coloque el radio en la misma habitación que el televisor y enciéndalo. Sintonice el radio en un punto entre estaciones en el que escuche silbidos o chasquidos del locutor. Sintonice el Tv. En un programa de noticias en el que una persona hable en forma constante, mirando a la cámara. Ponga el volumen del tv. A un nivel medio, de modo que pueda comprender con comodidad lo que dice, pero lo suficientemente bajo para que, cuando ponga el ruido del radio a un nivel más alto no escuche el Tv. Ahora, cierre los ojos y suba el volumen del radio hasta que no pueda escuchar lo que dice el locutor en el Tv. Y luego disminúyalo hasta que apenas pueda entender al locutor; por último, súbalo un poco más para que de nuevo no escuche el Tv. Ahora, abra los ojos. En presencia de claves visuales con relación a lo que se dice, descubrirá que ahora puede entender al locutor del Tv. cuando observa su cara. El efecto será similar al de reducir ligeramente el ruido, excepto que todo lo que hizo fue agregar las claves visuales. Cuando cierre los ojos otra vez, debe descubrir que una vez más es imposible comprender lo que dice el locutor en el Tv. Es claro que la información adicional que obtiene visualmente observando hablar al locutor tiene un efecto en la inteligibilidad de lo que dice. Estas claves visuales revisten particular importancia siempre que la inteligibilidad del habla se reduzca en presencia de ruido, como en una fiesta ruidosa, en una céntrica calle con mucho ruido, o bien, si su audición no es muy aguda. Así, muchas personas con discapacidades auditivas consideran que es más fácil entender el habla cuando observan el rostro de su interlocutor.

91

Las teorías de la percepción del habla incluyen el procesamiento pasivo, que supone una secuencia de operaciones de filtrado de naturaleza relativamente fija que funcionan a un nivel sensorial mediante los detectores de características y la concordancia de plantillas, como los modelos de pandemónium y de LAFS. El procesamiento activo abarca una interacción mucho más extensa entre la sensación de bajo nivel de las características acústicas y los procesos de alto nivel que comprenden el análisis del contexto y conocimiento de la producción y articulación del habla. Por ejemplo, en la teoría de cohorte, el análisis acústico pasivo de bajo nivel activa una cohorte, o grupo de palabras o fonemas similares que el contexto y otras comparaciones activas reducen al significado más probable. La teoría de la huella es un modelo de computadora que se basa en la activación de nodos específicos que desencadenan la actividad en centros de análisis de alto y bajo nivel. En la teoría del motor, el observador

elimina

la

ambigüedad

en

la

señal

verbal

utilizando

información acústica y visual para deducir la secuencia de movimientos que debería hacer para lograr el mismo sonido. En este momento, ninguna teoría del habla parece predominar y el tema de si el habla es especial y distinta de la percepción acústica sigue sin resolverse. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 26 Contexto y percepción del habla A falta de un contexto apropiado, muchas veces es difícil identificar incluso las palabras comunes. Para ver la forma en que el contexto interactúa con la percepción del habla, lea la frase siguiente a un amigo, en un estilo plano y rápido de conversación: “En el lodo las anguilas están, en la arcilla ninguna hay”. Pida a su amigo que escriba la fase exactamente como la escuchó. A continuación, debe proporcionar un contexto diciendo a su amigo que leerá una frase de un libro que describe en dónde es posible encontrar diversos tipos de anfibios. Lea

92

entonces la primera frase de nuevo a la misma velocidad que la vez anterior. Una vez que el interlocutor escribe lo que escuchó esta vez, compare las oraciones (o no oraciones) que escuchó su amigo con y sin el contexto. Sin éste, es posible descubrir respuestas como “eneldo lazan guilases tan, enlarsi yan ingunay” (Reddy, 1976). En este caso, es difícil identificar las palabras en el enunciado cuando se pronuncian con rapidez y se genera un segmento extraño y en gran medida carente de sentido. Sin embargo, cuando se proporciona el contexto adecuado, los mismos sonidos verbales se segmentan en forma

apropiada

en

palabras

y

se

interpretan

como

elementos

significativos. TIEMPO El tiempo es crítico para la percepción. Los sucesos, definidos como conjuntos de relaciones entre objetos y acciones que tienen lugar en el tiempo, son las unidades de percepción. Si se eliminan los cambios que tienen lugar a través del tiempo, como en una imagen retiniana estabilizada, tendría como resultado la falta total de percepción. La integración temporal del sistema perceptual determina el número de sucesos que es posible percibir. Algunos sucesos continúan después de que el estímulo ha desaparecido, como en el caso de la persistencia de la visión, en tanto que otros que se presentan después de que el estímulo se ha desactivado aún pueden influir en la capacidad de percibirlos, como en el caso del enmascaramiento visual.

93

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 27 La mancha del movimiento La mancha del movimiento es resultado de la persistencia de la visión cuando un objeto se mueve rápidamente a través del campo visual. Ud. Puede experimentar sin problema esta mancha a la luz del día colocando un dedo frente a su cara y moviéndolo con rapidez hacia delante y hacia atrás. Verá una imagen con dos dedos, uno en cada extremo del vaivén, más una figura borrosa adicional que corresponde a su dedo en movimiento en la parte media de la ruta. Los dos dedos y la figura borrosa son evidencia de la persistencia de la visión. Esta misma persistencia puede disminuir su capacidad para definir objetivos en movimiento más complejos. Para observar esto, coloque ahora dos, tres o cuatro dedos extendidos; agite su mano como antes. De nuevo verá algo al extremo de cada oscilación, pero las imágenes de varios dedos se sobreponen sobre las imágenes aún persistentes de otros, lo que hace casi imposible distinguir cuántos dedos está moviendo. En la oscuridad, la mancha del movimiento es todavía mayor, lo que permite formar las letras de su nombre en el aire con una brasa candente o un cigarrillo encendido. La percepción se organiza sobre el tiempo. Algunos procesos operan para mantener la estabilidad perceptual, de modo que la percepción parezca continua aún cuando se interrumpa el estímulo, como en la ilusión de continuidad auditiva. Lo opuesto a ello es la plasticidad perceptual, en la que la percepción se divide en segmentos temporales que dan sentido cognoscitivo, a pesar de que el estímulo sea relativamente continuo.

94

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 28 Integración figurativa Es poco común que veamos un objeto en su totalidad. Ya sea porque se mueva el objeto o el observador. La vista resulta obstruida de manera parcial por otros objetos (piensa en un perro que corre entre los árboles). Aún así, no tenemos ninguna dificultad para identificar el objeto. Parks (1965) estudió este fenómeno moviendo una figura por detrás de una ventana estrecha, o de una ranura. Su sorprendente resultado fue que se pudieron reconocer con facilidad gran variedad de figuras,

incluso

cuando

de

algunas

de

ellas

sólo

se

mostraron

fragmentos. Debido a una de las figuras que utilizó Parks, el fenómeno de fácil identificación de figuras en movimiento mostradas a través de una ranura se ha denominado el camello de Parks. A fin de que experimente usted, pida a un amigo que pase varios objetos (incluyendo a él) por detrás de la ranura angosta de una puerta entreabierta (Shimojo y Richards, 1986). Trate de variar el tamaño de la ranura y la velocidad con la que pasa el objeto por ella. Verá que es posible identificar el objeto en un amplio margen de tamaños

y velocidades.

Asimismo, preste atención a la fuerza de la sensación que tendrá de que todo el objeto está presente, aunque en cierto instante usted sólo recibe una vista parcial del objeto. En condiciones óptimas, la impresión es muy fuerte. Esto comprueba la importancia de la integración a través del tiempo necesario para crear el objeto perceptual a partir de una imagen retiniana caótica y en constante cambio. Una parte de nuestra percepción del tiempo está controlada por un reloj biológico, que es lo más importante para proporcionar el sentido del tiempo de largo plazo, como en los ritmos circadianos. La luz desempeña un papel muy importante como zeitgeber, o dador de tiempo, que ayuda a configurar este reloj. Factores como la temperatura

95

corporal y las drogas pueden afectar los cronómetros biológicos de corto plazo. Los relojes cognoscitivos controlan otros aspectos de la percepción del tiempo y están influidos por factores como la cantidad de cambio perceptual, el esfuerzo de procesamiento y la distribución de la atención. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 29 Temperatura corporal y percepción del tiempo Esta demostración se basa en un experimento hecho por Pfaff (1968). Sabemos que nuestra temperatura corporal puede fluctuar hasta 1ºC durante el día.

Está en su punto más bajo por la mañana y tiende a

elevarse en la tarde. Ahora intente hacer lo siguiente. Al amanecer trate de contar hasta 60 a una velocidad que ud. Perciba como un número por segundo. Es probable que necesite la ayuda de alguien para que siga el curso del tiempo en un reloj a fin de que ud. Pueda relacionarlo con su percepción del minuto. Tómese entonces la temperatura (no lo haga antes de contar; de otra manera puede sesgar la velocidad de conteo). Repita esto varias veces a lo largo del día y lleve un registro de los resultados. Si la teoría se sostiene, encontrará que su tiempo de conteo se acortará (en relación con un minuto del reloj) a medida que aumenta la temperatura de su cuerpo. Así, a medida que el reloj corporal se acelera, tiende a sobreestimarse el transcurso del tiempo y el tiempo “del reloj” parece pasar con mayor lentitud. MOVIMIENTO La percepción del movimiento no sólo sirve para guiar las acciones del sujeto con respecto a los objetos que se mueven en el entorno, sino también para compensar los estímulos causados por los movimientos del cuerpo. También ayuda a separar el ambiente en objetos, figuras y superficies a través de mecanismos como el destino común.

96

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 30 Destino común Para esta demostración necesita dos hojas de plástico transparente, un plumón chico y un pedazo de papel blanco. En una de las hojas dibuje al azar de 30 a 40 puntos del mismo tamaño, de manera que estén esparcidos sobre la hoja. En la otra, utilice los puntos para dibujar una figura sencilla, digamos, un triángulo o una letra, utilizando sólo de cuatro a seis puntos. Tenga cuidado de hacer estos puntos del mismo tamaño y forma que los al azar de la primera hoja. Ahora encime ambas hojas, de preferencia sobre una hoja blanca. Usted ya no debe ser capaz de ver la figura delineada por los puntos de la segunda hoja. Ahora mantenga fija una de las hojas y mueva la otra. De pronto, la figura aparecerá ya sea como una figura en movimiento sobre un campo estacionario, o como una figura fija en un campo de puntos en movimiento. Esto ilustra la ley gestáltica del destino común. Observe cómo su capacidad para identificar con prontitud los puntos que constituyen la figura desaparece al detener el movimiento. Esto también es un ejemplo muy sencillo de una estructura a partir del movimiento. Se ha comprobado la existencia de unidades neuronales específicas mediante la adaptación selectiva, la cual produce post efectos del movimiento. En teoría, un importante circuito neuronal para la detección del movimiento es el detector Reichardt. La vía tectopulvinar parece especializada para procesar las señales del movimiento. Dentro de la vía geniculoestriada se encuentra el sistema magnocelular, además del parvocelular, que es más importante para la percepción del movimiento. Esto se ha verificado en la conducta utilizando imágenes que contienen estímulos isoluminosos. En la corteza, es el área V5 del lóbulo temporal la que procesa la percepción global del movimiento y es sensible a la coherencia del movimiento.

97

El sistema imagen – retina es más sensible a las señales ópticas de movimiento. Los cambios relativos al objeto que ocurren en un contexto visual producen umbrales muy bajos para la detección del movimiento. En ciertas circunstancias, el contexto visual también puede producir

ilusiones

de

movimiento

inducido.

Sin

embargo,

las

trayectorias de movimiento percibidas dependen de la correspondencia del movimiento aparente, así como de los cambios físicos en el arreglo óptico.

98

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN. 31. Postefecto del movimiento. Este efecto suele denominarse postefecto espiral debido a que el estímulo para inducirlo es una espiral giratoria. Fotocopie la espiral y colóquela en el plato de un tocadisco tradicional, déjelo girar cerca de un minuto, mientras tanto mantenga la vista fija en el centro. Detenga el plato del tocadisco y sujételo de manera que quede totalmente inmóvil. Mientras el plato

estuvo

girando,

la

espiral

parecía

expandirse.

Ahora

paradójicamente, parecerá encogerse. Este encogimiento (sin ningún cambio aparente del tamaño) es un movimiento ilusorio debido a que el estímulo ya no está en movimiento. Es probable que esto se deba a la fatiga o adaptación selectiva, de los detectores de movimiento fisiológicos, ocasionada

por

la

prolongada

estimulación

en

una

dirección

del

movimiento. Los 60 segundos de visión le causarán un postefecto (contracción paradójica) que durará de 10 a 15 segundos (compárese con Hershenson y Bader,1990). También puede comprobar que las células están sintonizadas para diferentes velocidades del estímulo cambiando la velocidad del plato y repitiendo la demostración. Usted observará que esto cambiará la proporción de encogimiento en el postefecto. El sistema ojo – cabeza utiliza la información del movimiento de seguimiento suave para inferir el movimiento en el ambiente. Esta información

puede

incluir

la

de

flujo

interno

que

parte

de

la

propiocepción del músculo ocular o la del flujo externo que parte de las órdenes eferentes emitidas hacia los músculos. Las distorsiones en estas dos fuentes de información pueden tener como resultado errores e ilusiones que involucran a los movimientos percibidos, como en el efecto de Aubert y Fleischl. Con frecuencia es difícil distinguir los mecanismos implícitos en el movimiento real en comparación con el movimiento aparente. Sin embargo, dentro del movimiento aparente, la percepción del movimiento 99

de corto alcance parece ser manejada casi por completo mediante factores sensoriales, como la asincronía de inicio del estímulo, en tanto que la percepción del movimiento de largo alcance parece contener más procesos de inferencia. La integración de los mecanismos de movimiento de alto y bajo nivel puede verse en la percepción de la estructura con base en el movimiento tridimensional, el uso del movimiento para separar el campo visual en figuras y superficies y en la percepción

del

movimiento

biológico,

mediante

el

cual

puede

identificarse a la gente a partir sólo de sus patrones de movimiento. La percepción del movimiento propio implica procesos ópticos y fisiológicos. Por el lado óptico tenemos los cambios sistemáticos del arreglo denominado perspectiva de flujo, que también pueden tener como

resultado

movimiento

propio

aparente

o

vectación.

Las

contribuciones fisiológicas a la percepción del movimiento propio son, sobre todo, producto del sistema vestibular, el cual también proporciona el sentido del equilibrio.

100

1. Aplique y opine

sobre ésta fórmula: “el mecanismo, ajuste de

tamaño y distancia, opera con la ecuación T = k (R x D). En la que T es el tamaño percibido del objeto, k es una constante, R es el tamaño de la imagen en la retina y D es la distancia percibida del objeto.” Así, cuando una persona se aleja, su imagen en la retina, R, se reduce, pero aumenta la percepción de la distancia, D. Ambos cambios se equilibran, y el resultado es que percibimos constante el tamaño, T, de esa persona. 2. Explique por qué “somos buenos calculando el tamaño de los objetos en los medios naturales, incluso si están lejos.” 3. Qué teoría (s) de la forma ha logrado aplicar y comprobar. 4. De lo estudiado, el habla es especial, sobre todo los códigos lingüísticos o el lenguaje fónico. ¿puede discutir y mencionar por qué?. 5. Del movimiento, como es el caso del efecto de Aubert y Fleischl, los ha podido comprobar .

101

ATENCIÓN Existen

cuatro

aspectos

principales

de

la

atención:

orientación,

filtración, búsqueda y preparación. En su forma más sencilla, la orientación se refiere a dirigir un órgano sensorial hacia una fuente de estímulo. Por ejemplo, el reflejo de orientación hace que una persona mueva los ojos en dirección de un estímulo que aparece de pronto. Esto es orientación abierta, opuesta a la orientación encubierta, que supone dirigir la atención al estímulo. La captura visual demuestra que los estímulos visuales son más poderosos para atraer y conservar la atención que los estímulos auditivos. La captura de atención puede ocurrir también cuando una clave auditiva notable llama la atención de otro canal auditivo, como en un estudio de escucha dicótica, en el que una persona sombrea (repite el mensaje) el estímulo en el oído atento pero es atraída hacia el mensaje del oído no atento mediante algún estímulo poderoso. La mirada de atención parece enfocarse más en el objeto o las propiedades significativas del estímulo; también se sintoniza hacia un sitio (región del espacio), alcance (tamaño del área en la que se dispersa la atención) y conjunto de detalle (si se procesan los aspectos globales mayores o los locales menores). Los colículos superiores y el lóbulo parietal posterior de la corteza parecen desempeñar funciones importantes en la orientación de la atención. 102

La figura muestra las áreas del cerebro que

participan

en

la

atención

a

estímulos visuales. (A) Lóbulo parietal posterior

(orientación

filtración)

y el lóbulo temporal (lugar

de

la

actividad

encubierta

mejorada

para

y las

representaciones de la atención) se ubica en la superficie cortical. (B) el colículo superior (movimientos abiertos del ojo

y orientación encubierta) y el

tálamo (filtración) se ubican en el tallo cerebral

y

el

mesencéfalo,

respectivamente y se observan aquí en una sección sagital (una rebanada vertical por el medio del cerebro). La filtración supone centrar la atención en un conjunto específico de estímulos y eliminar todos los demás de la conciencia, como en el fenómeno de la fiesta de coctel, en el que es posible escuchar la conversación de una persona y soslayar todos los demás ruidos y conversaciones.

Las

investigaciones

sobre

escucha

dicótica

han

demostrado que las diferencias cualitativas en los estímulos físicos, como la ubicación del estímulo o las diferencias en las frecuencias e identidades de la voz de los hablantes, pueden hacer más fácil la filtración auditiva de canales específicos de información. El fenómeno de superposición de video demuestra la filtración en la visión. Los estudios indican que la información de los canales no atendidos (los que se eliminan) se pierde para el observador, aunque quizá pueda ocurrir cierto procesamiento de bajo nivel de la información que no se atendió. Los intentos de no filtrar, como los estudios que han observado la atención dividida en la que es preciso procesar al mismo tiempo dos canales de información, son muy difíciles y el procesamiento es arduo, ineficiente y no muy bueno. La 103

filtración parece abarcar las mejoras de procesamiento en el lóbulo temporal de la corteza, con la asistencia del núcleo pulvinar del tálamo. La búsqueda supone buscar información del campo sensorial, como cuando los ojos se mueven por una escena buscando algo. La búsqueda recibe una influencia decisiva de las expectativas y la práctica (por ejemplo, los niños son menos eficientes al respecto) y los elementos inesperados llaman más la atención. La inhibición del retorno se refiere al hecho de que una vez que se busca un área, la posibilidad de que los ojos y la mirada de atención se dirijan una vez más hacia ese lugar se reduce en gran medida durante un cierto lapso, como si se buscara activamente la novedad. La búsqueda de características, que supone la búsqueda de un objetivo con una diferencia específica de estímulo, es más sencilla y rápida que la búsqueda de conjunción, en la que toman parte varias características. Muchas veces, la búsqueda de características supone un procesamiento paralelo, lo que significa que todos los elementos se procesan con la misma eficacia al mismo tiempo y la cantidad de distractores no representa una gran diferencia. A menudo, las búsquedas de conjunción suponen un procesamiento en serie, lo que significa que cada elemento se explora de manera sucesiva a fin de buscar características y dicha búsqueda serial requiere de más tiempo si el número

de

distractores

es

grande.

La

teoría

de

integración

de

características sugiere que cada aspecto de un objetivo se registre en paralelo, pero que los objetos que se componen de una conjunción de características

deben

procesar

de

búsquedas guiadas

abarcan

el

búsqueda

y

con

mucha

manera

separada

y

serial.

Las

uso conciente de estrategias de

práctica

con

estímulos

específicos

el

procesamiento controlado guiado y en serie de manera conciente da paso a la automaticidad.

104

Cuando las búsquedas de conjunción se convierten en automáticas, actúan como sise usara el procesamiento paralelo y se precisa poco o ningún recurso de atención conciente. El efecto de Stroop es un ejemplo en el que el procesamiento automático puede llevar a dificultades en el procesamiento

de

la

información.

Un

tipo

especial

de

búsqueda

comprende las tareas de vigilancia, en las que la atención debe sostenerse durante lapsos prolongados y los sucesos objetivos son poco frecuentes. En estas condiciones, en cada sesión ocurren disminuciones predecibles en la eficiencia de búsqueda. El desempeño de la vigilancia también interactúa con el grado de excitación del observador. Muchas veces, la preparación de la atención abarca una clave simbólica, que permite al observador comenzar a orientarse con mayor rapidez hacia el estímulo esperado. Si bien esto produce beneficios de procesamiento cuando la clave es válida, pudieran haber costos en términos de una disminución del tiempo de procesamiento o información perdida si la clave es inválida. Los potenciales relacionados con los sucesos han demostrado que la región parietal posterior de la corteza cerebral reacciona en función de la preparación para un estímulo. Las teorías estructurales de la atención presuponen que existe algún cuello de botella, o filtro, que permite que sólo pasen los estímulos a los que se atiende. Las teorías de selección temprana dicen que esto ocurre a los niveles sensoriales de procesamiento antes de que se extraiga cualquier significado, en tanto que las teorías de selección posterior expresan que la filtración ocurre después de haber procesado cierta información preliminar. Las teorías de recursos de atención plantean que la capacidad para procesar la información es limitada, que se asignan grandes cantidades de recursos a los canales a los que se atiende y que se pierde información debido a que la disposición de recursos no es lo suficientemente grande para algunas tareas. 105

Modelos de atención de cuello de botella (estímulos s1 y s2)los modelos de selección temprana

ubican

el

cuello de botella justo después del registro del estímulo, en tanto que

los

selección

tardía la ubican luego de cierta cantidad de análisis.

106

Desarrollo y Sistema nervioso. Cambios preceptúales El enfoque de desarrollo durante toda la vida presupone que el conocimiento de la edad cronológica de una persona nos permite predecir muchos aspectos de la conducta perceptual y el enfoque de aprendizaje perceptual presupone que las interacciones con el mundo pueden formar la percepción de una persona; ambos enfoques, decíamos, han intentado explicar

el

desarrollo

perceptual.

Fisiológicamente,

los

sistemas

sensoriales de los recién nacidos contienen patrones de respuestas de tipo adulto

e

inmaduro

porque

los

distintos

componentes

maduran

a

velocidades diferentes. Después de un crecimiento rápido inicial de interconexiones

entre

las

neuronas

en

regiones

de

procesamiento

sensorial del cerebro, ocurre la poda neuronal. Muchas interconexiones se pierden entonces cuando las células se sintonizan para tareas especializadas de procesamiento de información. Medir las capacidades perceptuales de los bebés es a menudo, difícil. Se han utilizado potenciales evocados visualmente para demostrar la rápida maduración de regiones de las áreas visuales del cerebro durante el primer año. Las técnicas de observación preferencial, observación preferencial de elección forzada y la habituación se han utilizado para evaluar la percepción de patrones en bebés. Los movimientos oculares sacádicos en bebés son imprecisos y lentos, y la observación de un objetivo distante podría requerir de varios movimientos cortos previos. Tales movimientos son muy consistentes para objetos en el campo visual temporal y a menudo se interrumpen cuando hay “competencia” debido a que hay más de un objetivo sobresaliente en el campo. Los movimientos oculares de seguimiento suave no aparecen sino hasta los ocho o diez semanas de edad. Después de que se presentan, el nistagmo optocinético puede ser utilizado para medir la agudeza visual y la percepción de brillantez. La agudeza visual de los bebés es muy mala (20/800), y la acomodación de los cristalinos está fija 107

a una distancia aproximada de 20 cm. La

agudeza mejora firmemente

durante los primeros siete años de vida. La sensibilidad de los adultos a la luz es cincuenta veces mejor que la de bebés de un mes de edad. Aunque los bebés tienen visión del color, su capacidad para ver longitudes de onda de luz corta es mala. Los bebés diferencian tamaño, lugar e incluso simetría de los patrones. Hacia los dos meses pueden reconocer estímulos de tipo de rostro humano. La mayor parte de las habilidades visuales muestra una marcada mejoría después de los dos o tres meses.

La figura muestra un movimiento ocular típico del adulto hacia un objetivo que aparece a 30 deg a un lado del punto de fijación supondrá una sola gran sácada, rápido y un pequeño destello correctivo, en tanto que un bebé tendrá un retraso mayor antes de hacer el movimiento y este último abarcará una serie de sácadas más cortas.

108

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 32 Acomodación infantil Para demostrar que la acomodación de un bebé se limita a objetos cercanos, necesita, por supuesto, un bebé, de preferencia de dos meses de edad o menos. Llame su atención y entonces, lentamente, mueva un lápiz de lado a lado cerca de su cara a una distancia de 20 cm. Mire la cabeza y ojos del niño y note que siguen al lápiz, o por lo menos lo intentan. Ahora repita esto, pero varíe la distancia a uno o dos metros del niño. A esta distancia usted debe haber excedido la habilidad del bebé de acomodar y debe notar que ocurre poco seguimiento, si lo hay. Los umbrales auditivos de los bebés son mucho mayores que los de los adultos. Los bebés pueden localizar sonidos desde el nacimiento; sin embargo, los lactantes usan sólo la clave de diferencia de intensidad, no la de diferencia de tiempo, para hacerlo. Los bebés también usan el agrupamiento auditivo para organizar flujos de sonidos, como los adultos. La localización del tacto está presente desde el nacimiento, como lo demuestra la respuesta de búsqueda. Los receptores del gusto son totalmente funcionales en bebés y muestran una fuerte preferencia para los sabores dulces. Los bebés pueden tener un agudo sentido del olfato y los de menos de dos semanas de edad se volverán hacia objetos que lleven el olor de su madre. A lo largo de la niñez se usan procesos de integración para construir esquemas que ayudarán a codificar información perceptual. Los movimientos oculares de bebés jóvenes son capturados por el primer contorno que encuentran; de dos meses, aproximadamente, a cuatro años, los niños se prendan de los detalles internos de las figuras y el examen sistemático de contornos quizá no aparezca sino hasta los seis o

109

siete años de edad. La búsqueda visual y las estrategias de visión también cambian a lo largo de la niñez, partiendo de la concentración en elementos componentes a la percepción más global. La orientación encubierta de la atención aparece entre los tres y cuatro años de edad. Los niños no son buenos para filtrar estímulos irrelevantes, lo cual puede explicar su fuerte susceptibilidad a ilusiones geométricas visuales, como la ilusión de Ponzo y la ilusión de Müller-Lyer. Los niños también tienen dificultad para codificar la información perceptual, lo cual puede causar confusiones de imágenes en espejo (ejemplo, b y d); si la dificultad persiste, puede llevar a problemas de lectura, como la dislexia. Como parte del proceso de envejecimiento, los adultos empiezan a mostrar pérdidas sensoriales. La agudeza visual disminuye de tal forma que sólo 6% de la población tiene visión 20/20 a los ochenta años. Con una pérdida en la capacidad de acomodación del cristalino, las personas más viejas desarrollan presbiopía. El umbral de sensibilidades para la luz y el movimiento se incrementa y la discriminación del color (sobre todo para las longitudes de onda cortas) disminuye. La búsqueda visual se vuelve mucho menos eficaz, posiblemente porque el campo de visión útil (CVU) de los ancianos es mucho menor cuando se distraen de los estímulos presentes. La sensibilidad auditiva declina, sobre todo para frecuencias más altas. La sensibilidad del tacto, pero no la del dolor, disminuye. Las pérdidas más importantes parecen ser el gusto y el olfato, en particular en la capacidad para reconocer sabores y olores. Hay tres efectos globales del envejecimiento en la percepción: 1) lentas respuestas preceptúales y a veces, prolongada persistencia de la sensación; 2) los procesos perceptuales guiados por la memoria de trabajo a corto plazo se vuelven menos eficaces, y 3) se hace más difícil dividir la atención entre varios estímulos o canales de entrada.

110

111

1. Mediante un organizador del conocimiento muestre los tipos de atención. 2. Puede señalar las diferencias que existen entre desarrollo y maduración. 3. ¿Las pérdidas sensoriales son evidencia de envejecimiento o más bien del corto proceso de vida de los tejidos?. 4. Cómo justificaría, “al nacer no traemos un paquete nervioso completo”.

112

APRENDIZAJE Y EXPERIENCIA Desarrollo - maduración Muchos de los cambios del desarrollo en la percepción reflejan los efectos de la experiencia en vez de la maduración. La inducción es el proceso mediante el que la experiencia impulsa el desarrollo de una capacidad perceptual;

en

la

experiencia

de

intensificación

mejora;

con

la

experiencia de facilitación acelera su apariencia; en tanto que el mantenimiento conserva una habilidad perceptual ya adquirida. Se han usado la crianza restringida y la crianza selectiva para estudiar el efecto de la experiencia en la percepción. Animales sin estimulación adecuada muestran

déficit

neurofisiológicos,

números

reducidos

de

neuronas sensoriales y menos interconexiones. Hay a menudo periodos críticos durante los que es necesaria la estimulación. La experiencia sensorial restringida antes o después de periodos críticos produce pocos efectos. En la crianza selectiva los estímulos sensoriales están sesgados y

113

limitados. Así, es posible reducir el número de neuronas sintonizadas con una línea de orientación particular al restringir la experiencia con tales estímulos.

Los

efectos

de

comportamiento

de

esas

restricciones

sensoriales son a menudo sutiles y con frecuencia es posible la recuperación cuando se reconstruyen las condiciones normales. Las personas que nacen con cataratas o astigmatismo suelen experimentar el mismo tipo de efectos que el producido por las condiciones de crianza restringida y selectiva. El efecto oblicuo, fenómeno en el que la agudeza para estímulos orientados de manera diagonal es más pobre que para estímulos orientados horizontal o verticalmente, sería un efecto de crianza selectiva en humanos urbanos que en general están expuestos a contornos orientados de forma horizontal o vertical. En términos de aprendizaje sensoriomotor, la retroalimentación que coordina

el

estímulo

externo

con

nuestros

propios

movimientos

voluntarios (reaferencia) parece ser más eficaz que la retroalimentación pasivamente inducida o el estímulo presentado (exaferencia) en el desarrollo de la percepción espacial exacta. Estudios de reorganización que suponen la distorsión por lentes y prismas ha demostrado que con movimientos activos y/o regeneración de error, mostramos rápida adaptación a la distorsión. Cuando la distorsión óptica es removida entonces mostramos postefectos en la dirección opuesta, lo cual confirma que el cambio fue perceptual. Tal adaptación perceptual a reorganizaciones visuales podría comprender varios tipos de cambio. Por ejemplo, además de los cambios visuales hay cambios en la propiocepción y posición del ojo, así como otros efectos. Otro tipo de aprendizaje perceptual supone el decremento de la ilusión, donde la fuerza de una ilusión geométrica visual disminuye con la exploración activa, lo cual produce retroalimentación informativa acerca de la naturaleza de la distorsión.

114

El contexto es importante en la determinación de lo que percibimos porque, según el punto de vista transaccional, nuestra percepción de los fenómenos de una situación es, simplemente, nuestra “mejor apuesta” acerca de lo que hay en el mundo. A través de la experiencia y el aprendizaje desarrollamos hipótesis que pueden mejorar o sesgar y distorsionar

nuestra percepción conciente en situaciones de estímulo

ambiguo. La clasificación conceptual o el significado del estímulo puede influir en nuestra percepción. Ejemplo, es más probable que estímulos del mismo tipo conceptual interactúen para causar ilusiones que son estímulos de diferentes clases. El idioma a veces asigna un contexto para la percepción. La rotulación de un estímulo puede sesgar nuestra percepción del estímulo hacia atributos implícitos en la etiqueta. En el caso de testimonio de testigo ocular, incluso el patrón del interrogatorio después del hecho puede sesgar nuestra recolección de lo que en realidad vimos u oímos antes. 115

Algunas percepciones comunes requieren de aprendizaje y práctica considerable, como la de profundidad y constancia del tamaño en una imagen bidimensional. La percepción del movimiento en una imagen plana estacionaria también parece requerir del tipo de práctica proporcionada en culturas alfabetizadas. Si tenemos experiencia apropiada con material pictórico, es posible para nosotros ver más del mundo del que en realidad está presente en la imagen, como lo demuestra el caso de extensión de límites. En algunos patrones esquemáticos que tienden a causar ilusiones visuales, el proceso implícito es la constancia de escala basada en el tratamiento del patrón como si fuera un intento por representar el espacio tridimensional. La hipótesis del mundo”carpintereado” afirma que los individuos que viven en ambientes urbanos caracterizados por líneas rectas y ángulos tienden a depender más de claves de profundidad basadas en perspectiva lineal que las personas que viven en ambientes rurales primitivos; de esta forma, serán más susceptibles a ilusiones que tienen claves de perspectiva implícitas que activarán la constancia de escala en ellos. Incluso en situaciones del mundo real se requeriría de experiencia para evocar correcciones de constancia normal. Probablemente la situación que se reconoce con más frecuencia en la que la experiencia desempeña una función en nuestra percepción implica el habla. La experiencia temprana con los fonemas de una lengua es necesaria para conservar nuestra habilidad para hacer distinciones de tales fonemas. Los adultos que no han tenido esa experiencia temprana simplemente no pueden percibir diferencias, como la diferencia en inglés entre “r” de rice y “l” de lice, que no escuchan los adultos hablantes de japonés. Nuestras ocupaciones también alteran nuestras experiencias perceptuales. El ruido en el lugar de trabajo tiene efectos acumulativos y permanentes en la sensibilidad auditiva de un individuo. En la visión, la miopía puede ser resultado de la observación prolongada de objetos cercanos. Los ejercicios de entrenamiento de la visión son un esfuerzo deliberado para 116

utilizar procedimientos de aprendizaje para mejorar la visión. Aunque tales ejercicios mejoran la agudeza visual para ciertas tareas, como la agudeza de vernier, los efectos del entrenamiento son muy específicos para los estímulos practicados y no se transfieren bien a nuevas situaciones o incluso a modificaciones del estímulo de entrenamiento. La predisposición o set perceptual se refiere a las expectativas o predisposiciones que un observador lleva a una situación perceptual. Nuestras expectativas de que ocurriran sucesos particulares aumentan la probabilidad de que los percibimos si aparecen, o de que interpretemos estímulos ambiguos como casos que satisfacen nuestras expectativas. Así, una bebida de cola clara sabe más débil y más “deslavada”, aunque los ingredientes sean iguales que los de la cola oscura, porque estamos predispuestos a creer que algo de color claro es, más que nada, agua sin saborizante alguno. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 33 Predisposición perceptual Algo del “sabor” de la predisposición perceptual puede experimentarse con sólo leer en voz alta el siguiente grupo de palabras: MACBETH MACARTHUR MACWILLIAMS MACNAMARA MACDILLON MACDONALD MACMASTER MACDOWELL MACHINES MACKENZIE Ahora regrese a la última palabra. ¿la pronunció como si estuviera organizada como el nombre Mac Hines, o la pronuncio como si estuviera organizada en la forma más familiar y natural que forma la palabra común machines? Si la pronunció como el nombre, organizando el prefijo Mac, en una unidad separada, está demostrando los efectos de la predisposición percpetual.

117

Diferencias ambientales, individuales, de sexo y estilo Las diferencias individuales en edad, sexo, estado fisiológico e incluso personalidad y estilos cognoscitivos pueden alterar la percepción. Varios químicos y drogas comunes también pueden tener efectos. De esta manera, los fumadores tienen umbrales gustativos y olfativos más altos y quizá sufran de una variedad de problemas visuales. El consumo de alcohol también afecta el gusto y el olfato y retarda el reconocimiento auditivo, lo cual impide la fusión binocular, lo cual reduce la percepción del movimiento e incluso afecta la constancia de tamaño. La mayoría de las drogas depresivas retardan los procesos perceptúales, lo que es fácilmente medido como una reducción en la frecuencia de fusión crítica de destello (FFC) o la fusión de ondulación auditiva (FOA) e inversiones reducidas en el cubo de Necker. Los estimulantes comunes disminuyen a menudo umbrales de detección y aumentan las tasas de inversión de figura. Las drogas alucinógenas y psicoactivas tienden a dañar

muchos

procesos

perceptúales

y

reducen

la

eficacia

del

procesamiento de la información. Algunas, como la marihuana, tendrán efectos acumulativos, como daño en la visión del color, en particular en el rango del azul.

118

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 34 Efectos de estimulantes en inversiones de figura Para esta demostración Ud. Necesitará un amigo y un reloj. Pida a su amigo que lo supervise mientras Ud. Mira el cubo de Necker, por un minuto. Diga cunado la figura cambie de orientación y mantenga a su amigo contando. Luego, beba una taza de café. No use café descafeinado porque queremos que Ud. Reciba una dosis de cafeína. Debido a que la cafeína es un estimulante, debe aumentar su sensibilidad visual (así como mantenerlo despierto por el resto del capítulo).

Los

efectos

toman

aproximadamente

15

minutos

en

aparecer; después de este intervalo, repita el proceso de ver la figura. Observe la figura de nuevo por un minuto mientras su amigo anota el número de inversiones. Ud. Debe encontrar que el estimulante ha aumentado el número de cambios preceptúales que Ud. Experimenta.

El daño físico al cerebro podría causar agnosia, donde el individuo parece tener funciones sensoriales básicas intactas pero no puede procesar información sensorial de manera correcta. Estas agnosias toman muchas formas, como la agnosia visual de objetos, donde hay una incapacidad de reconocer objetos familiares; la simultagnosia, donde un individuo no puede poner atención o procesar más de un estímulo a la vez; la heminegligencia visual, donde un lado de todos los objetos en el campo visual no es procesado; la prosopagnosia en la que un individuo no puede

identificar

caras

humanas;

la

autotopagnosia,

que

es

la

percepción distorsionada de la imagen del cuerpo y sus partes, y muchas otras. 119

El sexo de una persona es una variable de diferencia individual importante en la percepción. En general, las mujeres tienen capacidades del gusto y el olfato más agudas, que pueden variar con el ciclo menstrual o con la concentración de hormonas femeninas. Las mujeres tienen también umbrales de dolor más bajos y mayor sensibilidad a frecuencias de sonido más altas. Los hombres tienen más aguda la visión fotópica mientras que las mujeres tienen mejor sensibilidad escotópica. De nuevo, factores hormonales están implicados. Los hombres tienen discriminación de duración de tiempo más exacta e interpretan mejor la información de estímulos visuales en movimiento; también tienen mejores habilidades espaciales

complejas

que

son

medidas

por

tareas

visuales

de

desincrustar y tareas de rotación mental. Como en otros aspectos de percepción, los factores hormonales parecen influir; sin embrago, los factores psicosociales e influencias culturales también podrían explicar una parte de las diferencias sexuales observadas.

120

Ciertas

dimensiones

de

personalidad

también

causan

diferencias

individuales en la percepción. Los individuos dependientes del campo tienen más dificultad para separar flujos de información conflictivos e ignorar los estímulos irrelevantes en comparación con los individuos independientes del campo. Estos dos grupos de individuos también muestran

diferencias

de

personalidad

y

estilo

cognoscitivo.

Los

individuos introvertidos parecen tener umbrales sensoriales menores para muchas modalidades sensoriales que los individuos extrovertidos. Algunos desórdenes severos de personalidad, como la esquizofrenia, están acompañadas por problemas perceptuales, como movimientos del ojo pobremente coordinados, excesiva sensibilidad táctil, problemas vestibulares y dificultad para coordinar la vista con el tacto. De hecho, los problemas de movimientos oculares son tan comunes que se ha sugerido que pueden ser un indicador de desórdenes de personalidad con base fisiológica. CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 35 Introversión- Extroversión y percepción del sabor Es fácil determinar su propia introversión o extroversión si contesta las siguientes preguntas con un “si” o un “no”. Haga estas preguntas a algunos amigos o Parientes, pero agregue una pregunta a la Lista: ¿A menudo desea más excitación en la vida? ¿Dice Ud. Las cosas sin detenerse a pensar? ¿Le gusta salir mucho? ¿le gustan las comidas picantes? ¿Piensan otras personas que Ud. Es alegre? ¿Le gusta interactuar con otras personas? ¿Qué respuesta espera que den los extrovertidos y los introvertidos? ¿Qué datos sensoriales lo llevarían a esperar esa respuesta? Si Ud. Contestó todas las preguntas “SI”, Significa que Ud. Es bastante extrovertido; si Ud. Contestó a todas “NO”, entonces Ud. es bastante introvertido.

121

1. ¿Una vez que aprendemos una lengua, nuestros conocimientos ulteriores dependerán de ese lenguaje?. Discuta. 2. ¿La experiencia guía las percepciones en los hombres?. Demuestre. 3. Cómo explicaría “el decremento de la ilusión” en nuestro medio. 4. Cuál es la explicación “el contexto es importante en la determinación de lo que percibimos”. 5. Las

ocupaciones

moldean

nuestras

experiencias

preceptúales.

¿tienen alguna reflexión verdadera?. 6. y cómo explicaríamos entonces nuestra predisposición en las situaciones perceptuales.

122

MEMORIA Por qué necesitamos la memoria Responda a esta pregunta ¿Quién es usted?. Y ahora podría explicar cómo resuelve

este

tema.

Naturalmente

que

tenemos

un

registro

de

experiencias de toda nuestra vida y que ellas se “unen” para “crearnos” como personas. Este asunto en un principio fue planteado por GALTON (1883). Ahora si preguntamos ¿Qué sabe de la globalización? ¿De la información?, o ¿cómo pedir alimentos en un chifa?, etc. El estudio de este asunto, la memoria semántica, hoy de moda debido a los sistemas informáticos que buscan explicar cómo opera esta habilidad importante y compleja en el hombre.

123

Una tercera y decisiva pregunta vendría a ser ¿Cómo aprende?. Si fueramos como el insecto, la carga genética tendría la solución en base a la evolución. Esta solución es rígida y exitosa. Qué ocurre si le agregamos la estrategia del aprender, es decir, cómo se puede modificar la conducta para ajustarnos a las exigencias del entorno. Cierto el hombre es el organismo que depende del aprendizaje por lo que su programación es más flexible y la memoria su fuente para ser eficaz. El aprendizaje tiene que ver con el registro y almacenamiento de la información. Asumimos que la información está almacenada; sin embargo, su uso eficaz debe depender del acceso a la misma en la forma apropiada y en el momento apropiado. No hay nada que produzca mayor frustración que tener un nombre o una palabra en la “punta de la lengua”. Poseer una recuperación buena, flexible y eficaz es tan importante como contar con un buen almacenamiento y recuperación. De hecho que ambas no deben considerarse como funciones aisladas, van de la mano y el mejor método de recuperación depende de cómo se almacene el material. Una característica de la memoria humana que la hace muy diferente de la mayoría de las memorias de ordenador es que los humanos olvidan. Tendemos a considerar esto como molesto o que es “terrible”. No obstante, hay razones para creer que el olvido es realmente un atributo útil al sistema memorístico. Si conserváramos un registro de cada sensación, pensamiento y acontecimiento, e intentásemos luego que todos fueran accesibles, necesitaríamos recursos masivos de almacenamiento y un sistema de recuperación verdaderamente increíble. Además estaríamos dedicados a almacenar detalles triviales que posiblemente no sirvan después. El proceso del olvido filtra y conserva lo necesario. Una ventaja del olvido es que suaviza el dolor emocional y la aflicción; pues se dice “el tiempo cura todas las heridas”. De hecho también es que la memoria tiende a destacar recuerdos agradables y lo es por su relación con las emociones. 124

Como ya se indicó, la memoria, consiste en una serie de sistemas diferentes que tienen en común la capacidad de almacenamiento de información. Memoria operativa es el término utilizado para describir la alianza entre los sistemas de memoria temporal que desempeñan un papel decisivo en muchas tareas cognitivas tales como razonamiento, aprendizaje y comprensión. En general la memoria operativa cuenta con sistemas diferentes de los implicados en la memoria a largo plazo; los pacientes amnésicos profundos pueden tener una memoria operativa intacta, mientras que los pacientes con la memoria operativa dañada pueden mostrar una memoria a largo plazo normal. En conclusión, llamamos memoria al acto de fijar algo, sea una idea, un hecho, un dato, o una actividad del organismo que demuestra la capacidad de aprender. El concepto de memoria también abarca la capacidad de realizar actividades motrices más o menos complejas que fueron anteriormente aprendidas. Existen por lo menos tres sistemas de memoria: un sistema de representación sensorial, un sistema de memoria a corto plazo y un sistema de memoria a largo plazo. A la fecha se detallan otras para precisar actos, ejemplo: en el área perceptual y del recuerdo: memoria sensorial, memoria visual, memoria auditiva. En el área cognitiva: memoria de trabajo, memoria semántica. El cerebro completo parece intervenir, tanto en el aprendizaje, como en la memoria. Los

dos

hemisferios

cerebrales

humanos

procesan

y

almacenan

información diferente; en circunstancias ordinarias, el cuerpo calloso, que conecta los dos hemisferios, les permite compartir su aprendizaje y resultados. 125

Todavía no se sabe con precisión cómo almacena el cerebro los recuerdos. Los circuitos reverberantes de neuronas cerebrales pueden ser los controles de las memorias a corto plazo y de las representaciones sensoriales. El cerebro parece necesitar funcionar sin interrupciones durante cierto tiempo para consolidar recuerdos a corto plazo en recuerdos a largo plazo. Los recuerdos a largo plazo probablemente se almacenan mediante cambios estructurales del cerebro o del ARN. PERCEPCIÓN Y RECUERDO La memoria humana es un sistema para el almacenamiento y la recuperación de información, información que es obtenida mediante nuestros sentidos; ver, oler, oír, tocar, gustar, etc. Los almacenajes más breves de la memoria duran sólo una fracción de segundo. La visión como la audición parecen poseer una fase de almacenamiento posterior transitoria, que quizá podría denominarse memoria auditiva o visual a corto plazo, y que deja una huella de memoria que dura unos pocos segundos. Además de éstas, tenemos también una memoria a largo plazo para imágenes y sonidos. Podemos recordar cómo es un atardecer, podríamos reconocer probablemente una foto del Che Guevara, Einstein o identificar la voz de un amigo íntimo, o el sonido de una puerta chirriando. Todos estos ejemplos indican una forma de almacenamiento sensorial a largo plazo. Cómo Recordamos: la memoria funciona dentro cuatro pasos básicos: 1)Percibimos algo (vista, oído, olfato, etc) o somos concientes de ello por algún sentido. 2) se introduce a la memoria 3) Retenemos y 4) Evocamos.

126

La percepción puede ser voluntaria o involuntaria, el paso siguiente es la codificación todo lo que se desea recordar. Requiere que la información esté preparada para su almacenaje, una de las maneras consiste en codificar las letras del alfabeto en palabras, las palabras en frases y las frases en ideas. También codificamos material por su sonido y su significado. Sólo la información codificada puede ser recordada. El almacenamiento es la permanencia de la información en la memoria. La recuperación o extracción del almacén de la información. Las dos explicaciones más conocidas de la manera en que ocurren estos procesos son la del almacenamiento y la transferencia, modelo de memoria propuesto por Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968 – 1971) y la del modelo de niveles de procesamiento de Fergus I.M. Craik y Robert S. Lockhart (1972). De acuerdo al primer modelo, la memoria puede subdividirse a)memoria sensorial -MS- a través de los órganos sensoriales, ojo, oído, piel, etc. b)memoria a corto plazo -MCP-

donde puede la información permanecer

unos 20 segundos, si continúa se dirigirá a c)memoria a largo plazo -MLPdonde puede permanecer el resto de nuestra vida. Cómo funcionan MCP y MLP, se apoyan mutuamente, toda información pasa por la MCP para ser almacenada en MLP o reclamada. La forma cómo se almacena cada dato es importante para la recuperación. Del mismo modo las asociaciones establecidas con la información facilitan los recuerdos. La codificación por medio de la asociación es lograr que el nuevo material sea significativo. Puede ser a través de la simple repetición, que funciona para el recuerdo inmediato. La repetición asociativa, es mejor para recordar algo por un periodo largo. Si usted encuentra un significado al material que quiere recordar, le será más fácil mantenerlo por largo tiempo 127

La codificación por medio de la organización. La repetición asociativa es uno de los tipos de organización y muchas personas tienden a organizarlo a través de la técnica del agrupamiento, es decir, reuniendo los elementos en categorías. Craik y Lockhart consideran un solo tipo de memoria y sostienen que la capacidad para recordar depende de la profundidad con que procesa la información. Cuanto más profundo es el procesamiento, más tiempo permanece

el

recuerdo.

Ejemplo,

el

nivel

más

superficial

de

procesamiento con este modelo es el conocimiento de una característica sensorial; que aspecto tiene una palabra o un número o cómo suena, cómo huele una comida o qué sabor tiene, etc. cuando reconoce alguna pauta característica proveniente de la impresión sensorial, la está procesando más profundamente. Cuando establece una asociación, es decir, da un significado a su impresión, estará en el nivel más profundo de procesamiento, que constituirá el trazo de memoria más fuerte y más duradero.

El almacenamiento de información sensorial proporciona un microcosmos del sistema de la memoria en su totalidad. Comienza por los sistemas de información visual y auditiva (Neisser, 1967. icónica y ecoica o visual y auditiva. Atkinson y Shiffrin,1968-1971) por cuestión de milisegundos, como una parte de los procesos implicados en la percepción. Esto permite que la información sea integrada con información de otras fuentes mediante el funcionamiento del sistema de memoria de trabajo con capacidad limitada. Esta finalmente es introducida en la memoria de largo plazo, aunque se basa en gran medida en la codificación del significado, puede almacenar rostros, escenas, voces y melodías. 128

En los años 60, hubo controversia en cuanto a si debía considerarse que las memorias a corto plazo y a largo plazo implicaban sistemas independientes, o si, como afirmaba Melton, todos los resultados disponibles podían explicarse en función de un único sistema de memoria a largo plazo en el que el olvido resultaba de la interferencia. Varios modelos entre ellos el Modal de Atkinson y Shiffrin, parecían poder explicar estos resultados. Sin embargo, tropezaron con varios problemas más tarde. (1. el modelo indicaba que los pacientes con déficit de MCP debían también tener problemas en el aprendizaje a largo plazo; tales déficit no se pusieron de manifiesto. 2. el supuesto de que mantener un ítem en el Almacén de Corto Plazo (ACP)aseguraría su transferencia al ALP (almacén de largo plazo) resultó obtener un pobre respaldo empírico. 3. tanto la existencia de efectos de recencia a largo plazo como la ausencia de alteración en la recencia amplitud

de

memoria

en el recuerdo libre por una tarea de

concurrente

eran

inconsecuentes

con

la

interpretación de la recencia según el modelo modal. 4. el supuesto de que el ACP se basa en la codificación acústica y el ALP en la semántica eran claramente una simplificación excesiva. Estos problemas dieron lugar a una pérdida de interés en el área general de la MCP, unida al desarrollo de dos nuevos enfoques, los niveles de procesamiento y la propuesta de un sistema de memoria de trabajo de múltiples componentes en lugar del ACP unitario. LA FUNCIÓN DE LA MEMORIA EN LA COGNICIÓN: MEMORIA DE TRABAJO. Este estudio de la MCP nació del interés en varios problemas prácticos, como el intento de Jacobs para medir la capacidad mental de sus alumnos, el interés de Broadbent en la atención dividida y sus implicaciones para trabajos como el de controlador de tráfico aéreo y el interés de Conrad por la memorización de números de teléfono y códigos postales. 129

Los

trabajos

de

laboratorio,

para

fines

del

60,

expresados

matemáticamente, reivindicaban la importancia general del almacén a corto plazo –MCP-. Daban por sentado que el ACP funcionaba como una memoria de trabajo, un sistema para retener y manipular información temporalmente como parte de una amplia serie de tareas cognitivas esenciales, como el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión. Al responder si ACP era unitario se cuestiono este papel y se lo reemplazó por un concepto más complejo, el de un modelo de memoria de trabajo de múltiples componentes. Este intenta explicar la evidencia de ACP y el concepto de memoria de trabajo subraya el papel en el almacenamiento temporal de otras tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje. Se ha descrito con mayor detalle uno de éstos, el bucle articulatorio o fonológico. Se supone que incluye un almacén fonológico a corto plazo asistido por un proceso de control basado en el repaso articulatorio. Se demuestra que este simple modelo puede explicar una serie de factores que influyen en la amplitud de memoria, incluyendo la similitud acústica, la longitud de las palabras, el habla no atendida y la supresión articulatoria. Por último, se considera el papel desempeñado por el bucle fonológico en la cognición cotidiana. Se presenta evidencias que indican que desempeña un papel importante en el aprendizaje de la lectura, en la comprensión del lenguaje y en la adquisición de vocabulario; en todas estas áreas, la evidencia procede tanto del desarrollo del lenguaje en niños normales como de la ejecución de los pacientes que padecen un deterioro de la MCP debido a una lesión cerebral.

130

CUANDO LA PRÁCTICA CONDUCE A LA PERFECCIÓN Hasta

el

momento

hablamos

del

almacenamiento

y

manipulación

temporales de la información. Sin embargo, si esto fuera todo lo que podemos hacer, estaríamos condenados a vivir para siempre en el “presente especioso” (aparente o ilusorio), y nuestros horizontes se limitarían a unos pocos instantes, como es, de hecho, el caso de muchos pacientes neurológicos, para escapar de esto, necesitamos alguna clase de memoria a largo plazo. Hemos de recuperar información de esta memoria e introducir material nuevo en ella. En resumen, tenemos que ser capaces de aprender. ¿Qué es el aprendizaje? Es la modificación por la experiencia, de la conducta. Aunque una sola experiencia puede producir aprendizaje, la asimilación de nueva información requiere generalmente práctica. Es importante que el estudiante atienda al material, pero no es decisivo que persiga activamente aprenderlo de memoria, siempre que el material sea procesado de forma apropiada. En general, el aprendizaje es mejor cuando la práctica se distribuye durante varios días en vez de concentrarse un una sola sesión. Además los

items

particulares

presentan

un

mejor

aprendizaje

cuando

la

presentación es distribuida en lugar de en masa. Esto ha producido un desarrollo de una poderosa nueva mnemotécnica de aprendizaje basada en el aumento gradual del intervalo entre las presentaciones sucesivas de los ítems que han de aprenderse. Craik y Lockhart han sugerido que la probabilidad de aprendizaje es una función del nivel de procesamiento; las palabras que se codifican superficialmente al categorizar

sus características visuales se retienen

peor que las palabras categorizadas en función de su sonido, el cual, a su vez, conduce a un aprendizaje más pobre que la codificación semántica, 131

más profunda y más elaborada. Aunque éste es un fenómeno muy robusto, la idoneidad de los niveles de procesamiento como marco teórico ha resultado un asunto más controvertido. Sin embargo, es probable que el procesamiento semántico produzca, por lo general, huellas de memoria más ricas y más susceptibles de discriminación de lo que sucede con la codificación fonológica y visual de material verbal y que esto potencie el recuerdo y el reconocimiento posteriores. PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN Desarrolle esta tarea: aprenda las 16 letras y recuérdelas en cualquier orden. GDOIAPYZNRAENEAR Podría recitarlas para sí mismo o tratar de aprender de memoria la secuencia de letras. O podría intentar pronunciarlas como una palabra, con lo cual es probable que encuentre algunas dificultades, tanto para pronunciar la combinación particular, como, quizá, para acordarse de cómo se deletrea esa unidad. Podría dejar de complicarse la vida si ordena de otra manera las letras a fin de hacer toda la secuencia algo más fácil de pronunciar, alternando consonantes y vocales, creando algo como: NAREPADENIZAGROY Eso sería ciertamente más pronunciable y casi seguro, más fácil de aprender. Sin embargo, podría seguir una estrategia aún mejor si cayese en la cuenta de que con estas letras puede formarse una frase con sentido: ORGANIZA Y APRENDE Algo que tiene triple ventaja, es fácil de pronunciar, se basa en secuencias de sonido familiares y además, tiene sentido. 132

Este ejemplo caracteriza el rasgo central del aprendizaje humano, a saber, que depende de la organización. La organización es importante en tres niveles: 1. la organización que ya existe en la memoria a largo plazo de cada uno de nosotros 2. la organización que puede ser percibida o generada en el material que va a prenderse; 3. la organización que enlaza estas dos, permitiendo acceder a un nuevo material cómo y cuándo se requiera. Los estudios al respecto consideran que cuanto más organizado está el material,

más

fácil

es

el

aprendizaje.

Que

los

sujetos

tienden

espontáneamente a imponer organización en el material presentado al azar y finalmente que algunas instrucciones específicas para organizar aumentan el aprendizaje. CUANDO LA MEMORIA FALLA El estudio clásico del olvido realizado por EBBINGHAUS utilizándose a sí mismo como sujeto indicaba que el olvido sigue una función logarítmica, comenzando rápidamente y disminuyendo

después. Estudios posteriores

han demostrado que éste no es siempre el caso, que algún material parece perderse a un ritmo lineal constante, mientras que se dan también otros casos, como los de habilidades motoras continuas, en los que no se encuentra prácticamente ningún olvido. La explicación del olvido también sigue siendo una cuestión abierta. La interferencia entre las huellas de memoria es un factor importante, pero sigue sin resolverse la cuestión de si ésta implica siempre la destrucción de una huella por otra, o refleja simplemente la competición entre huellas durante la recuperación. Sin embargo, no hay duda de que se producen efectos de interferencia poderosos, que el recuerdo de un acontecimiento es

perjudicado

por

la

interferencia

tanto

del

aprendizaje

previo

(interferencia proactiva) como del aprendizaje posterior (interferencia 133

retroactiva). Además, está claro que al menos algunos de estos efectos se producen

como

consecuencia

de

problemas

que

ocurren

en

la

recuperación. Quizá la evidencia más obvia del olvido en la vida cotidiana se produce en el área conocida como memoria prospectiva, o recordar hacer cosas. El estudio sistemático del olvido prospectivo es relativamente reciente y parece claro que depende particularmente de factores motivacionales, y del modo en el que el acontecimiento que ha de recordarse se enmarca en el contexto social. RECUPERACIÓN Se afirma que la memoria se asemeja a una enorme biblioteca, una analogía que tiene sus limitaciones, pero que puede ser muy útil. Algo en lo que se parecen mucho, es que ambas operan eficazmente sólo si se almacena la información de un modo estructurado sistemáticamente, dependiendo la recuperación de la información de esta “catalogación” o codificación inicial. Aunque almacenar libros de biblioteca basándose en el tamaño o color de las tapas puede ser útil para ciertos propósitos, no sirve de mucho si uno desea recuperar libros tomando como base su contenido. Esta razón hace que la memoria humana almacene información de forma que se pueda acceder a ella con diversas finalidades. Por ejemplo, en este momento estoy dictando la clase y al mismo tiempo memorizo la ruta a seguir en la computadora. Mi memoria es útil al permitirme encontrar la ruta de vuelta. O como afirmara Tulving utilizó claves de recuperación para que un ítem resulte accesible para mí. En el lado opuesto, si no estaría disponible para mi la ruta de regreso, Tulving diría “esta disponible la vía, pero no tengo acceso a ella fácilmente.”

134

El olvido se produce cuando ya no se puede acceder al material aprendido, en el momento apropiado. Se sugiere dos clases de recuperación: los procesos de recuerdo conciente que están abiertos a la introspección y los procesos de recuperación relativamente automáticos e involuntarios que subyacen tras gran parte de nuestro recuerdo. Fallar en la recuperación representa una fuente importante de olvido. Esto incluye evidencias de comparaciones entre recuerdo

y reconocimiento,

evidencias de que la capacidad para recordar ítems individuales fluctúa en el tiempo y por último, evidencia de la importancia de las claves de recuperación que pueden utilizarse para evocar recuerdos específicos. Un ejemplo particular de la importancia de las claves de recuperación es la memoria dependiente del estado (estado interno o fisiológico del sujeto y los estados de ánimo: cuando los sujetos aprendieron estando ebrios, mejor recordaron ebrios que sobrios. O en el caso de los estados de ánimo: los sujetos que están tristes tienen mayor facilidad para recordar experiencias tristes que experiencias felices) y del contexto(efecto de dependencia del contexto: no recuerdan lo aprendido fuera de los ambientes en que lo aprendieron). Dentro la naturaleza del recuerdo y el reconocimiento y para afrontar el problema

del

criterio,

así

como

los

sesgos

en

la

memoria

de

reconocimiento es necesario el empleo de las correcciones por suposición y de la teoría de detección de señales (establece ciertos supuestos sobre la distribución subyacente de la familiaridad o fortaleza de la huella).

135

CUADRO DE DEMOSTRACIÓN 36 Medidas de la memoria: Reconocimiento. Recuerdo y Reaprendizaje De las tres formas básicas usadas para medir y estudiar el aprendizaje y la memoria, el “reconocimiento” y el “recuerdo son los que más a menudo se utilizan hoy. La medida más sensible, el “reaprendizaje”. Normalmente no se emplea porque exige mucho tiempo. RECONOCIMIENTO En este tipo de prueba se muestra una lista de posibles respuestas y se pide al sujeto que elija la correcta. Las respuestas son claves que ayudan a buscar en la memoria. Las pruebas objetivas y los tests de verdadero – falso son pruebas de “reconocimiento”. Normalmente, resulta más fácil que el recuerdo, ya que le dan la respuesta (aunque esté mezclada con otras) y usted sólo tiene que ejecutar una tarea de memoria. Decidir si lo que ve (u oye, etc) es o no una copia de la información almacenada en su memoria. RECUERDO En pruebas de este tipo puede que le faciliten pistas, pero usted deberá extraer por sí mismo la información de la memoria. Los exámenes temáticos son pruebas de recuerdo. La razón por la que el recuerdo es normalmente más difícil que el reconocimiento reside en que tiene que pasar por dos etapas: extraer posibles respuestas de su memoria y posteriormente identificarlas. Hay dos tipos de pruebas de recuerdo: en el recuerdo libre puede recordar el material en cualquier orden. En el recuerdo serial tiene que recordarlo en una secuencia determinada. Normalmente en el orden en el cual fue presentado en su origen. Le pueden mostrar 12 sílabas sin sentido y pedirle que las recuerde por el método del recuerdo libre o serial. O pueden presentarle pares de sílabas sin sentido y después, mostrándole el primer elemento de cada par, le pedirán que recuerde el segundo.

136

REAPRENDIZAJE Esta técnica intenta medir el tiempo que ahorra en el aprendizaje de un material aprendido ya con anterioridad. Es más fácil, por ejemplo, preparar un extenso examen final de una asignatura, si ya ha aprendido el material a lo largo del curso, que si lo está aprendiendo por vez primera durante las noches anteriores al examen. Como método de investigación, el reaprendizaje supone disponer de mucho tiempo porque incluye enseñar la información, dejar transcurrir el tiempo suficiente para que la información se olvide y presentar de nuevo la misma información. La eficacia del reaprendizaje se calcula de una de estas dos maneras: o comparando la facilidad con la que una persona aprende una nueva clase de material en comparación con el material aprendido anteriormente, o comparando dos grupos de individuos,

uno

de

los

cuales

había

sido

expuesto

al

material

anteriormente, mientras el otro no. En el primer estudio sistemático, sobre la memoria, realizado en 1885. Hermann Ebbinghaus comprobó este concepto. Decidió utilizar el sujeto de investigación más conveniente y económico que tenía, él mismo (esto,

por

supuesto

aumenta

la

posibilidad

de

sesgo

del

experimentador). Creó la técnica de sílabas sin sentido – una serie de tres letras, colocadas en este orden: consonante, vocal, consonante. como base para sus experimentos. ¿por qué usaba sílabas sin sentido, como SUJ, FUB, HIW, etc.? porque en su opinión, de no ser así, las personas

podrían

formar

diferentes

asociaciones

con

elementos

significativos, lo que podía influir en su capacidad para aprenderlos y recordarlos. (otro problema de este trabajo es que todas las sílabas sin sentido no son igualmente disparatadas, con lo que puede variar la facilidad con la que pueden ser aprendidas).

137

Ebbinghaus memorizó listas de sílabas sin sentido y determinó cuánto tiempo tardaba en aprenderlas correctamente. Dejó transcurrir bastante tiempo para que pudiera olvidar las sílabas y entonces las aprendió de nuevo, calculando cuánto tiempo tardaba en repetirlas de nuevo correctamente. La diferencia entre el número de intentos que hizo para aprender las sílabas sin sentido la primera vez y la cantidad de tiempo que tardó en aprenderlas por segunda vez le dieron la medida de ahorro en el reaprendizaje.

138

1. Qué puede decir sobre esta idea.” La memoria funciona en 4 pasos básicos; 1. percibe algo (ver, oír, etc) o ser conciente de ello por algún sentido 2. introducirlo a la memoria 3. retener y 4. evocar. 2. Cierto

es

que

las

percepciones

pueden

ser

involuntarias

y

voluntarias. Comente. 3. La codificación, es el segundo paso de la memoria. ¿En qué consiste él? y ¿Existe relación con la pregunta uno?. 4. La recuperación es extraer del almacén la información necesaria. ¿Cuáles son los procesos fundamentales para lograrlo y cómo se los explica? 5. Se comenta que el olvido no es una deficiencia, más bien es una válvula reguladora. ¿Empleando su experiencia puede sustentarlo?. 6. “Cuanto

más

organizado

está

el

material,

más

fácil

es

el

aprendizaje” Esto mismo en términos técnicos “la codificación por medio de la organización (repetición asociativa) permite recuerdos a largo plazo”. En base a esta afirmación diseñe una práctica.

139

RESUMEN PSICOPATOLÓGICO DE LOS SENSOPERCEPTORES Las sensopercepciones son el reflejo inmediato de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre, captada a través de los órganos de los sentidos. SENSACIÓN: unidad del proceso sensible. Es el reflejo de una sola cualidad sensorial aislada. PERCEPCIÓN: Captación del objeto o fenómeno sensible como un todo, con la significación propia de la historia del hombre. SENSACIONES = cenestesia INTERNAS = cinestesia SENSACIONES EXTERNAS: Térmicas, dolorosas, gustativas, olfatorias, auditivas, visuales TRASTORNOS DE LAS SENSOPERCEPCIONES: Cuantitativas: hiperestesia Hipoestesia Parestesia Cualitativas: Ilusiones Alucinaciones Alucinosis Seudoalucinaciones HIPERESTESIAS:

Hiperestesia

propiamente

dicha

(aumento

de

la

intensidad de los estímulos Percibidos). Se presenta en infecciones, intoxicaciones, afecciones SNC. Aceleración de la percepción (aumento en la cantidad de percepciones por unidad de tiempo) se presenta en síndrome maniaco, síndrome de excitación psicomotora.

140

HIPOESTESIAS: Hipoestesia propiamente dicha (aumento en el umbral de percepción). Se presenta en forma localizada: lesiones de los órganos receptores, vías y centros conversiones histéricas. Presentación en forma generalizada:

psicosis

orgánicas

con

alteraciones

de

conciencia.

isociaciones profundas. Enlentecimiento perceptual: (Incapacidad para percibir estímulos sucesivos en forma normal, ya que se requiere mayor tiempo) se presenta en cuadros confusionales, cuadros infecciosos, tóxicos, y síndromes depresivos. PARESTESIAS: sensaciones inadecuadas producidas por un estímulo que generalmente produce otra sensación, o no alcanza el umbral mínimo de sensibilidad. Se presenta en: hipocondríacos, depresiones, neurastenia y trastornos neurológicos. ILUSIONES: Percepciones deformadas de objetos reales. Se presenta en: enfermedades

con

trastornos

de

conciencia,

orgánicas

como

las

infecciones e intoxicaciones psicógenas como las disociaciones. Cuadros delirantes paranoides, psicosis agudas y crónicas. Esquizofrenia. Formas especiales de ilusiones: Metamorfosis: la deformación del objeto se manifiesta por alteraciones en la forma y tamaño. Alteraciones del esquema corporal: la deformación se relaciona con el propio cuerpo. Ilusoria percepción del tiempo: trastorno que consiste en una apreciación errónea del tiempo transcurrido. ALUCINACIONES: Percepciones sin un objeto que las provoque. Se caracterizan porque se proyectan al exterior. Producen una impresión de realidad y tienen impacto sobre el paciente. Se presentan en todos los trastornos psicóticos.

141

ALUCINOSIS: Percepción sin un objeto que las provoque, pero que el individuo reconoce como Consecuencia de una alteración. Se presenta en tumores cerebrales, epilepsia, Infecciones, intoxicaciones. SEUDOALUCINACIONES: Son representaciones imaginarias que por su extrema viveza. Adquieren el carácter de percepciones reales. Se perciben fuera del campo. Sensorial adecuado para ellas y se conocen solo las visuales y auditivas. Se presenta en las esquizofrenias, psicosis delirantes agudas y crónicas.

142

BADDELEY, Alan

(1999) Memoria Humana. Teoría y Práctica. McGraw Hill. España.

CELADA G., Julio

(1990) Actividad Psíquica y cerebro. Concytec. Perú.

COREN, Stanley,otros (2001) Sensación y Percepción. McGraw Hill GUYTON, Arthur

(1992) Tratado de Fisiología Médica.McGraw Hill

GOLDSTEIN, E. B.

(1999) Sensación y Percepción. International Thomson Editores, S.A. de C.V.

MORRIS, Charles

(1992) Psicología un nuevo enfoque Ed. Prentice Hall, México.

PAPALIA, Diane

(1994) Psicología. Prince Hall, Bogotá .

ROSENZWEIG, M.

(1999) Psicología Fisiológica. McGraw-Hill. Madrid

WORCHEL STEPHEN-SHEBICSKE, WAYNE (1998) Psicología: fundamentos y aplicaciones. ED. Prentice Hall, Madrid.

143