Semiologia Audiovisual

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA M

Views 461 Downloads 51 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MATURIN-EDO-MONAGAS

Semiología Audiovisual. Prof:

Bachiller: Adriana Chalo Yormelis Mendoza Carol Cedeño María Toro Maturin, abril de 2016

Lenguaje Audiovisual Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído. El tema audiovisual es considerada un arte en la publicidad, el periodismo, la televisión, el cine y ahora incluso en la web. El lenguaje audiovisual puede ser desde una imagen estática a una dinámica e incluso un sonido. Con todo esto nos comunicamos con un receptor (aquel que escucha u observa). Con la integración de la imagen y el sonido se monta el lenguaje audiovisual. Se entiende como los modos artificiales de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para trasmitir ideas o sensaciones ajustándolas a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas. El lenguaje audiovisual tiene una serie de elementos morfológicos, de gramática y recursos estilísticos. El lenguaje audiovisual lo componen la imagen y el sonido mediante los cuales transmitimos ideas o sensaciones, ajustándose a la capacidad de comprensión de cada persona y no a la tecnología que los medios utilizan. Elementos que componen el alfabeto visual. De la misma manera que leer un texto no significa solamente conocer las letras y las palabras que se forman con ellas, sino que también significa saber interpretar significados, descubrir metáforas, analogías..., leer una imagen no significa únicamente identificar sus elementos morfológicos. El desconocimiento de las particularidades de este lenguaje (sintaxis y semántica, lectura y análisis crítico, composición de mensajes) deja al receptor de los mensajes audiovisuales pasivo ante los impactos emotivos que va recibiendo con las imágenes e indefenso ante su tremendo poder de seducción. Teoría del Color Teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de percepción de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o combinando colores reflejados en pigmentos. En el ámbito práctico del uso del color, el conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre éste hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. Al tenor de este conocimiento práctico vemos que en realidad existen dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento. Composición de la imagen La composición de la imagen permite crear imágenes atractivas y con significado, además de captar la atención de la audiencia influye en su manera de sentir.

La composición no es solo un problema de empaquetar imágenes, sino un método para controlar la continuidad del pensamiento. La cámara hace mucho más que poner un marco alrededor de la escena. Modifica sustancialmente lo que se proyecta. Esto se debe a que la pantalla aísla totalmente a los sujetos y además la imagen resultante es plana (no hay profundidad estereoscópica) generándose así relaciones parciales que no están presentes en la escena original. Ningún plano retrata exactamente la realidad. En muchos casos nuestra propia experiencia nos capacita para racionalizar e interpretar una síntesis bastante exacta de lo que estamos viendo. Los efectos subjetivos que surgen de encuadrar una imagen plana adopta distintas formas: Aunque un término pueda estar a una distancia de otro, pueden aparecer unidos e incluso fundidos en el plano. Áreas de tono y color que espacialmente no están relacionadas se yuxtaponen con frecuencia en la imagen, actuando recíprocamente e influenciando sobre el equilibrio pictórico. Resultan así efectos de contrastes simultáneos. Vistas en perspectiva sobre la pantalla plana, las formas de los objetos y las líneas de la composición pueden cambiar con el Angulo de cámara. Una serie de sujetos no relacionados a distancias variables pueden combinarse pictóricamente para formar una composición de grupo. Dentro de la imagen puede parecer que se desarrollan relaciones de composición imaginarias entre los sujetos así como formación de agrandamientos visuales entre ellos. A medida que los objetos se acercan al borde de la pantalla pueden desarrollarse impresiones de agrandamiento o comprensión, especialmente en la toma que llenan la pantalla (primeros planos). La posición lateral de los objetos tiene una gran influencia en la composición. Surgen diversos efectos dinámicos (composición dinámica).

Enfoques teóricos de la semiología audiovisual Umberto Eco No considera a la semiótica como una disciplina, ni como una división, sino más bien como una escuela, como una red interdisciplinaria, que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no únicamente verbales. En este sentido, la semiótica demanda algunas cuestiones filosóficas y fundamentales. La semiótica general es para él una forma de filosofía: según Eco “es la única forma aceptable de filosofía hoy”. Charles Pierce

Para Charles Peirce, el signo es una entidad compuesta por el significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el objeto real o imaginario al que alude el signo). El filósofo del Ingles siglo VXVII John Locke, afirmó con fama en su ensayo sobre el entendimiento humano, que “aún las ideas son signos”, y Pierce parece también haber sostenido esta posición. Ferdinand de Saussure Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...". Según la definición de Saussure, la semiología es aplicable a todas las actividades sociales. Así por ejemplo en Medicina, aparece en la relación médico-paciente, cuando el médico interpreta la sintomatología de su paciente, construye una hipótesis apoyado en su conocimiento, experiencia e intuición, ordena exámenes, emite diagnósticos y formula tratamientos. En opinión de este autor, la semiología depende de la psicología general, y su rama más importante es la lingüística. De acuerdo a Saussure, la peculiaridad del lenguaje reside en la arbitrariedad de los signos, lo cual permite una combinación tan variada como los diferentes significados que se deseen comunicar. Él mismo explica que el signo une no a una cosa con un nombre sino al concepto con su respectiva imagen acústica. "Hay entre ellos una simbiosis tan estrecha que el concepto boeur es como el alma de la imagen acústica. El espíritu no contiene formas vacías, conceptos innominados". Explica, asimismo, que la naturaleza del signo es arbitraria pues no existe razón alguna -salvo en el caso de la onomatopeya- para nombrar a un objeto de una manera y no de otra. Un ejemplo claro de lo anterior es el hecho de que dos palabras en lenguas diferentes puedan aludir a una misma representación de lo real: flor en castellano y fleur en francés. Un aporte sumamente significativo Roland Barthes Barthes encuentra tres clases de signos: lo signos icónicos motivados y arbitrarios. La diferencia entre estos se corresponde con una escala progresiva, los signos icónicos cumplen una sola función y se ubican en un extremo. Con posibilidades muy amplias de significación, los signos arbitrarios se encuentran en el otro extremo. Roland Barthes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido valido a partir del cual se puede interpretar un texto. El considera que en la literatura se puede encontrar otra fuente de significado y relevancia. Barthes señaló que con frecuencia, cometemos el error de llamar "natural" a lo que consideramos socialmente aceptable, moralmente deseable o estéticamente placentero. Por cierto, es natural comer, dormir, tener relaciones sexuales y usar el lenguaje... sin embargo, qué comemos, cuándo dormimos,

cómo tenemos sexo y qué palabras usamos es algo que varía de acuerdo a la cultura o subcultura de la que formemos parte.