Seminario II - UNIDAD II El Pensamiento

UNIDAD 2: El Pensamiento El Pensamiento: El pensamiento es una creación de la mente. Es una experiencia interna a través

Views 118 Downloads 59 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2: El Pensamiento El Pensamiento: El pensamiento es una creación de la mente. Es una experiencia interna a través de la cual podemos inventar, encontrar respuestas, resolver problemas y mucho más. La palabra pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Pensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. Cada ser humano tiene dentro de su ser un gran poder y eso se llama pensamiento, que pueden ser pensamientos positivos o negativos, en este caso lo que deseamos es tener pensamientos positivos y claro que se puede; ¡lo más importante es creer que se puede! Porque con nuestros pensamientos y sentimientos creamos situaciones buenas o malas en la vida, ya que nuestros pensamientos crean nuestros sentimientos y de acuerdo a los sentimientos formamos creencias entonces nos comportamos de acuerdo a nuestras creencias. No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno o el otro debe dominar. Para cambiar condiciones externas, es necesario primero cambiar lo interno. La mayoría de la gente intenta cambiar condiciones externas pensando que con esto va a resolver sus vacíos, desafortunadamente es en vano, o en el mejor de los casos temporal, porque el cambio duradero debe darse a un nivel mental, es decir, un cambio de pensamientos, de creencias y de valores. Entrena tu mente para que esta produzca pensamientos de éxito, felicidad, paz, salud, prosperidad, y pueda descartar los de temor y preocupación. Asegúrate de 1

que los pensamientos que habitualmente concibes están basados en lo que deseas ver suceder en tu vida, siempre con la expectativa de algo mejor. Paradigma: Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Lo que se vive hoy, son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores. Un paradigma es un esquema que se da por válido y que rige de alguna manera algún comportamiento humano. De esta manera algunos ejemplos son: a) Sólo los hombres saben dirigir empresas, ahora se ve que no es así (el paradigma ya no es válido), las mujeres son tan buenas como los hombres. b) "Antigüedad es clase" un viejo refrán que dice que el más antiguo en un puesto de trabajo es el mejor en él (algo así como: quien me va a enseñar algo si yo tengo 15 años haciendo esto). Actualmente este paradigma ha cambiado y el más antiguo no siempre es el mejor. c) El principal objetivo de un negocio es la obtención de utilidades, es un antiguo paradigma roto y que en la actualidad cambia a "el principal objetivo de un negocio es la satisfacción de la necesidad del cliente de acuerdo con las consideraciones de calidad que este requiera. En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Desaprender a pensar: 2

Los actuales momentos marcan un hito; el paso de una era industrial a un nuevo esquema, entre cuyas características principales tendremos el fenómeno de la Sociedad de Aprendizaje. La Sociedad de Aprendizaje se manifestará como un nuevo esquema de competencia donde tal vez la única alternativa de supervivencia sea el compromiso de aprender continua y creativamente. El aprendizaje es una de las facetas más asombrosas del comportamiento. Es algo que ocurre permanentemente, y el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestras vidas, es en esencia lo que nos permite adaptarnos y progresar en este mundo. En la medida en que las cosas cambian, algunos conocimientos y destrezas se van volviendo obsoletos o no se adecuan a los nuevos requerimientos. La información está trayendo consigo nuevos esquemas de organización que eran imposibles de conseguir hace diez años, y estos esquemas están acompañados de nuevas necesidades de conocimientos. Se hace cada vez más necesario que la persona adquiera nuevos conocimientos y desarrolle nuevas capacidades y destrezas, en lugar de simplemente actualizarse. Si bien esto parece bastante lógico, no resulta tan fácil cambiar los hábitos, las actitudes, las destrezas y los conocimientos de la persona; en algunos casos el aprendizaje de cosas nuevas puede tornarse cuesta arriba. Puede ocurrir que el nuevo conocimiento implique hacer las cosas de forma totalmente contraria u opuesta a la manera en que habitualmente se venía realizando. En estos casos hay que desaprender primero, antes de pasar a aprender. Desaprender significa: Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar hábitos, dependencias y prejuicios. 3

Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra manera no nos permitiríamos. Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “desaprendizaje” puede ser negativo para el Proceso de Aprendizaje que se desea realizar. Desaprender no significa menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas con anterioridad, ni tampoco irrespetar la fuente a través de la cual fueron adquiridos. Desaprender no debe ser un proceso aislado; debe ser complementado con el aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas. Una de las formas más eficaces de eliminar un hábito o conducta, es sustituirlo por otro que debe ponerse en práctica cuanto antes y con frecuencia. Dejar de desaprender es no darle paso al aprendizaje de cosas y conocimientos nuevos. Así que toma una respiración profunda, y prepárate a seguir desaprendiendo durante el resto de la vida.

4

El pensamiento Analítico: Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes. Incluye la identificación de las implicaciones paso a paso, la posibilidad de organizar las variables, realizar comparaciones y establecer prioridades de manera racional. El denominado habitualmente pensamiento analítico, es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas y para tomar decisiones. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales, utilizamos de forma constante y automática. Esa híper-utilización de este tipo de pensamiento, que nos sirve de gran ayuda, en innumerables ocasiones, también nos produce, a su vez, efectos no deseados, que pueden llegan a representar más inconvenientes que ventajas El pensamiento ANLICO: Pensamiento ANLICO, denominación construida a partir de las dos primeras letras de cada una de sus tres características basales: Analítico, Lineal y Convergente. Describamos cada una de esas tres características y el alcance de sus interacciones, para aproximarnos a la compresión global de esta (rebautizada) tipología de pensamiento: Analítico: evidentemente, el pensamiento ANLICO, es, fundamentalmente analítico. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los aspectos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, a la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las partes.

5

Lineal: además, el pensamiento ANLICO también es sustancialmente lineal. Sigue una secuencia establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera pasos del proceso, y utiliza estrategias de acceso incremental para acercarse a la solución. Convergente: finalmente, el pensamiento ANLICO también es un pensamiento convergente. Es decir, un pensamiento orientado a la solución; poco interesado por los aspectos relacionados con el planteamiento; no indagador de escenarios alternativos; y excesivamente orientado a operar, a calcular y a aplicar. El continúo contacto con el pensamiento ANLICO, y la continua utilización del mismo para resolver problemas, crea ciertos automatismos inconscientes, ligados a sus características basales, que acaban generando severos inconvenientes en la implementación de las estrategias y de los procesos resolutivos que utilizamos al afrontar los problemas. Veamos, a continuación, una amplia enumeración de las cuestiones fundamentales que lo definen y de los inconvenientes más sobresalientes que su aplicación automática genera: a) Muestra excesiva preocupación por las respuestas (mucho más que por el planteamiento de los problemas). b) Obedece a patrones automatizados y fuertemente establecidos (modelos mentales o estereotipos cognitivos). c) Procesa las cuestiones que intenta resolver ajustando los enunciados a los escenarios prejuzgados por defecto. Incluso, antes que ver la ineficiencia o el error como déficits propios, suele achacar sus fallos a la forma en la que están expresados los problemas. d) Tiende a actuar con precipitación, impaciencia y urgencia. Necesita converger rápidamente para hallar la solución y se olvida sistemáticamente de divergir (no se plantea ni segundas miradas ni percepciones alternativas).

6

e) Se desencadena de forma reactiva, sin profundizar demasiado en los matices, detalles, o características del escenario, entorno o paradigma en el que tiene que actuar. f) Obedece a patrones culturales interiorizados y automatizados durante décadas a lo largo de nuestras vidas, contra los que es especialmente difícil luchar. g) Efectúa suposiciones (muchas veces injustificadas) para cerrar o establecer un escenario que le permita operar: sin esas suposiciones no puede utilizar ni el análisis ni la lógica. h) Suele percibir como “trampas” los enunciados que no se ajustan a su funcionamiento. i) Se centra en aquella parte de la realidad que puede controlar y representar, olvidando (cuando no rechazando intensa y obstinadamente) explicaciones alternativas. j) Actúa de forma secuencial, dividiendo el problema en partes para atacarlo (lo cual debilita el sentido de globalidad). Profundiza en el detalle de cada árbol y suele olvidarse del bosque. k) Es, ciertamente, el tipo de pensamiento más establecido, más entrenado, más exigido, más utilizado, y posiblemente, el que más nos ayuda a resolver. Por eso, ha acabado siendo “el pensamiento por defecto”, e incluso, para algunas personas, “el pensamiento único”. Suele ser el que genera los mayores errores cuando se aplica en el escenario inadecuado, el que nos impide analizar el entorno para determinar la estrategia cognitiva correcta, y el que nos impele a culpar al enunciado del problema antes que a replantear nuestra modalidad de pensamiento. El pensamiento lateral: El pensamiento lateral

fue propuesto para representar todos esos caminos

alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema. 7

La mayoría de las personas tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto, solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista. El pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica. El pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. El Pensamiento lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. Creo que es muy valedero aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos. Acertijos de Pensamiento Lateral: a) En una habitación en la cual no hay ningún mueble, aparece un hombre ahorcado y abajo de este un charco de agua ¿Cómo pudo este hombre suicidarse? b) ¿Por qué un peluquero preferiría cortarle el pelo a diez gordos antes que a un flaco? c) Un cliente ingresa a una cafetería y pide al mesonero una taza de café y azúcar de dieta. Al poco momento el cliente se sobresaltó al encontrar una mosca en su café. Inmediatamente le pidió al mesonero que le trajese una nueva taza... tras tomar un sorbo, el cliente dijo: - "Esta es la misma taza de café que tenía antes... únicamente retiraron la mosca" ¿Cómo lo supo? d) Te encuentras en una habitación con cuatro puertas, la puerta 1 está vigilada por un grupo armado dispuesto a todo. La puerta 2 está custodiada por cinco perros rabiosos. La puerta 3 está custodiada por diez cocodrilos

8

de tres metros de largo cada uno. En la puerta 4 hay un grupo de veinte leones muertos de hambre. Elige, ¿por qué puerta saldrás de la habitación? e) Un hombre fue a una fiesta y bebió algo de sangría, se excusó con los anfitriones y se marchó pronto. El resto de los invitados al despedirlo continuaron disfrutando de la fiesta y continuaron bebiendo la sangría, sin embargo murieron envenenados a los veinte minutos. ¿Por qué no murió el hombre que se retiró primero? f) La abuela estaba desayunando y en un descuido los anteojos se le cayeron en la taza de café, sin embargo los anteojos no se mojaron ni un poquito. ¿Cómo es posible que no se hayan mojado? g) Un joven por salir de prisa a encontrarse con sus amigos dejó olvidada la licencia de conducir. Una vez en la calle no se detuvo en la luz roja y siguió por una vía de sentido contrario. Todo esto fue observado por un policía de tránsito quien no hizo el menor intento para impedírselo o para citarlo. ¿Por qué? h) Un pato llega a la orilla de un río, donde hay un puente, con un cartel que prohíbe nadar, volar y caminar… ¿Como hace el pato entonces para llegar al otro lado? El pensamiento probabilístico: Utilizamos el pensamiento probabilístico cuando emitimos juicios o tomamos decisiones en entornos caracterizados por la incertidumbre. Este tipo de pensamiento nos permite prever y predecir hechos o comportamientos nuevos, basándonos en hechos o comportamientos conocidos. El probabilístico es un tipo de pensamiento que se caracteriza, fundamentalmente, por su carga de inferencia. Es decir, por su carácter predictivo: prevemos lo que podría pasar, basándonos en lo que sabemos que ha pasado. Es un tipo de pensamiento que utilizamos de forma habitual (aunque no siempre somos conscientes de ello) en la mayoría de decisiones que tomamos o de acciones que emprendemos, tanto en el plano personal como en el profesional. 9

En definitiva, recurrimos a esta tipología de pensamiento, ante cualquier diagnóstico que realicemos, juicio que emitamos, o decisión que adoptemos, basándonos en datos y en hechos, a partir de los cuales inferimos y predecimos una probabilidad. Desde tomar (o no) el paraguas por la mañana, al salir de casa, hasta realizar (o no) una inversión en función de su rentabilidad social. Los inconvenientes y las dificultades fundamentales que determinan el pensamiento probabilístico, son los que a continuación se describen: a) Sus conclusiones son sólo probable o posiblemente ciertas y no total e inequívocamente ciertas. No obstante, en muchas ocasiones, una vez que hemos realizado el juicio probabilístico, nos olvidamos de su sentido predictivo, y actuamos como si éste constituyera un principio inmutable de verdad. b) Suele ir acompañado del sesgo de la confirmación. Es decir, ante una hipótesis (muchas veces percibida de forma inconsciente y no planteada formalmente), antes que recopilar información que la ponga en duda, o que la haga derivar hacia otra complementaria o alternativa; tendemos a centrarnos (casi siempre de forma sutil, inconsciente y autojustificable) en la búsqueda de aquella información que permita su confirmación. Además, tendemos a negar, o a impedir (también de forma sutil, inconsciente y autojustificable) la generación, el análisis y el procesamiento de la información que pudiera poner en duda o rechazar esa hipótesis inicialmente planteada. c) Dado que, en la mayoría de las decisiones que debemos tomar utilizando este tipo de pensamiento, carecemos de la totalidad de la información relevante sobre cada una de las alternativas posibles, solemos distorsionar nuestras conclusiones con creencias, opiniones y prejuicios personales. d) En demasiadas ocasiones, antes que actuar de forma objetiva, basándose en los principios matemáticos de la estadística o la combinatoria, nuestro

10

pensamiento probabilístico utiliza “pseudo reglas” parciales y subjetivas para emitir juicios. e) Este tipo de pensamiento frecuentemente dibuja escenarios falsos, construidos sobre la base de percepciones incompletas, fantasías cognitivas

o

afectivas,

o

limitaciones

de

nuestro

cerebro

en

el

procesamiento y la recuperación de la información. El pensamiento sistémico: El sistémico es el tipo de pensamiento que debemos poner en marcha cuando tenemos que decidir, actuar o resolver en un contexto determinado por un sistema. Un sistema es un escenario, o un entorno, en el cual los elementos que lo constituyen están relacionados entre sí (son interdependientes), tienen un propósito común (aunque en ocasiones ese propósito no sea claramente explícito), y su interacción funciona de tal manera que, cualquier cambio, en cualquiera de ellos, afecta al conjunto. Por ejemplo: Un mercado, una empresa, un área funcional, un departamento, o un equipo de trabajo, serían ejemplos paradigmáticos de sistemas. Podríamos considerar como ejemplo de pensamiento sistémico, cualquier decisión, acción, política, estrategia o solución que tengamos que realizar, establecer o implementar, en un escenario definido por una estructura sistémica. Desde definir nuestros precios en un mercado determinado, hasta poner en funcionamiento un plan de motivación para las personas que componen nuestro equipo de trabajo. Las ideas (fuerza más significativa), las características y las dificultades basales que determinan el pensamiento sistémico, son las que a continuación se describen:

11

a) La mayoría de las intervenciones estratégicas que realizamos en las organizaciones, se realizan en contextos regidos por sistemas, y por tanto, exigen la utilización del pensamiento sistémico. b) Para pensar sistémicamente es fundamental pensar en la globalidad y en las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos de un sistema. c) Para solucionar problemas sistémicos, en la mayoría de las ocasiones, es más eficaz actuar sobre las relaciones que sobre los elementos de un sistema. d) Con frecuencia, en un entorno sistémico, cuando un problema es obvio para todos los agentes que intervienen en él, suele ser demasiado tarde para conseguir los objetivos que vinculan al conjunto de esos agentes. Por tanto, es crucial actuar desde el principio en la dirección adecuada, aun cuando esa dirección no sea compartida por la mayoría, y aun cuando, a corto plazo los resultados sean negativos por actuar de forma sistémica. e) En los sistemas, habitualmente, las relaciones que se establecen entre los elementos que los componen, suelen ser confusas y difíciles de clarificar y de cuantificar. Por eso, de forma errónea, nuestro pensamiento, en vez de concentrar sus esfuerzos en la clarificación y cuantificación de las claves que definen las relaciones, tiende a actuar centrándose en lo que mejor conoce y puede manejar: los elementos (sobre todo el elemento propio). Esa conducta suele conducir a la inoperancia, al colapso, y, en definitiva, a la imposibilidad de conseguir los objetivos planteados o exigidos. f) Los sistemas suelen tender al equilibrio. Por tanto, es de suma importancia identificar y utilizar esa tendencia a favor de nuestros objetivos (favoreciéndola o dificultándola, según convenga). Metapensamiento: Son reflexiones de las imágenes de uno mismo en la meditación, es decir reflexionar acerca de cómo pensamos. 12

Cuando nuestra meditación se llena de pensamientos críticos acerca de cómo meditamos es fácil creer que la solución está en “recuperar las formas”. En realidad la solución está en aceptar la situación tal como es. Los pensamientos negativos autocríticos son una expresión de las malas imágenes de uno mismo. La meditación nos libra de su agobiante influencia. Los pensamientos valorativos son parte de la meditación. Algunas veces son positivos: “¡Esto va bien!; “¡Así es como se medita correctamente!”; “¡Aquí he conseguido de verdad algo!” Pero más a menudo son negativos: “No lo estoy haciendo bien”; “Tengo demasiados pensamientos y son demasiado intrusivos”; “No pasa nada en mi meditación”; “El sonido de meditación es demasiado flojo y poco claro”. Es típico que los juicios como estos tiñan nuestra mente: los creemos y actuamos en consecuencia. Cuando tenemos Metapensamiento, es típico que experimentemos nuestra meditación de una manera distorsionada y esto influye en cómo actuamos. Los juicios negativos que hacemos están dirigidos hacia la práctica de nuestra meditación, y reaccionamos modificando la manera en que meditamos: Meditación Cuando

juicio

nosotros

reacción experimentamos

metapensamientos

negativos

siempre

asumimos que representan la verdad. Es típico de los metapensamientos que creamos lo que dicen. Los metapensamientos representan un afloramiento de las imágenes interiores de uno mismo que nos influyen no sólo en la meditación sino también en nuestra vida cotidiana. Como los metapensamientos de la meditación, las imágenes de uno mismo en la vida cotidiana pueden ser positivas y asociadas a sentimientos de orgullo: “¡Me siento fenomenal!”; “¡Lo he hecho realmente bien!”.

13

Pero a menudo son críticas y están asociadas a sentimientos de vergüenza o culpabilidad: “¡No me está yendo bien!”; “¡Soy inútil y estúpido!”; “¿Qué pensarían los demás si me vieran ahora?” Las imágenes negativas de uno mismo crean problemas. Están profundamente enraizadas en nuestra psicología y han estado con nosotros desde nuestra primera infancia. Son dolorosas y pueden paralizarnos. A menudo controlan demasiado de nuestro comportamiento. Los metapensamientos son pensamientos valorativos. Asumimos que representan la verdad, pero son fraudulentos. Están dirigidos hacia la práctica de nuestra meditación, y nos hacen cambiar la manera en que meditamos: En vez de dejar pasar los metapensamientos, reaccionamos ante ellos.

14