Formato Presentacion Trabajo Seminario de Profundizacion

NORMAS El tipo de letra ARIAL, tamaño 12, espaciamiento Sencillo, los párrafos con justificación completa, para el párra

Views 62 Downloads 0 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMAS El tipo de letra ARIAL, tamaño 12, espaciamiento Sencillo, los párrafos con justificación completa, para el párrafo espaciado anterior 2pto posterior 0

Para inicio de capitulo

Para las demás hojas

2 Cm

2 Cm

Para las tablas se puede cambiar el tipo de letra, el tamaño y su espaciamiento, toda tabla figura o anexo tiene que estar referenciado dentro del documento La bibliografía debe estar ordenada en forma ascendente por apellidos, ver normas APA.

2

TITULO

INTEGRANTES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE _____ SECCIONAL BOGOTÁ D.C. MES, AÑO

TITULO

INTEGRANTES

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION EN REDES Y TELECOMUNICACIONES Trabajo de para optar al título de Ingeniero de ___________

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE _____ SECCIONAL BOGOTÁ D.C. MES, AÑO

AGRADECIMIENTOS Es el texto que expresa un gracias por la ayuda en la ejecución del trabajo y en la elaboración del documento, por el conocimiento recibido (universidad, docentes, compañeros, secretarias,...), pero no debe ser usual agradecer la verificación rutinaria, la ayuda menor o el consejo de tipo general.

Opcional

Opcional

Es un homenaje de corazón que hace cada proponente a una o varias personas muy especiales para él. Es totalmente individual, así el trabajo sea elaborado por varias personas.

Uno por cada integrante (Nombre del integrante)

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCIÓN GLOSARIO Capítulo I: Esquematización del Tema 1.1 Descripción del tema 1.2 Descripción del Problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 General 1.4.2 Específicos Capítulo II: Esquematización Teórica 2.1 Marco Teórico 2.2 Marco Legal Capitulo III: Esquematización Ingenieril 3.1. Análisis del Proyecto 3.2 Estructura Temática 3.3 Análisis y definiciones de Requerimientos 3.4 Diseño del Proyecto CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

1

Pág. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 20 22 23 24 25 26 28 29 30

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diseño General de la Red. Figura 2. Enrutamiento en una red ad hoc sencilla.

2

Pág. 8 9

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Elementos de cableado estructurado Tabla 2. Ubicación de las torres e instalación de las antenas.

3

Pág. 8 9

LISTA DE ANEXOS Anexo A. Plano Físico. Anexo B. Plano Red actual. Anexo C. Plano Conectividad Actual. Anexo D. Plano Red Propuesto. Anexo E. Plano Conectividad Switch Nº1 Propuesto. Anexo F. Plano Conectividad Switch Nº2 Propuesto. Anexo G. Rack de Comunicaciones.

Pág. 14 15 16 17 18 19 20

RESUMEN Resumen: (Máximo una hoja). Consiste en una descripción breve, completa y clara de la esencia del trabajo, sin tener que remitirse al documento mismo; se expone el objetivo principal, el problema, los métodos, los resultados y las conclusiones, utiliza frases de sentido completo, verbos en su forma activa y en tercera persona.

4

INTRODUCCIÓN La introducción es la "puerta de entrada". En ella se identifica o define el tema es decir se plantea brevemente el que, porque, como es, para quien. Es la presentación del trabajo en la cual se explica la importancia del tema. Evitando decir simplemente que el tema es "importante", "complejo", "interesante" o "discutido". Se indica también el problema que se desea solucionar, las limitaciones que existieron en el desarrollo, la (metodología) aplicada, las expectativas con que se realizó. No debe repetir o decir en otra forma lo que ya se dijo en el resumen.

5

GLOSARIO OPCIONAL Es la definición de términos. Es muy necesario cuando el documento contiene términos que quizá todo lector no entienda fácilmente. El glosario debe estar en orden alfabético. Se escribe en espacio sencillo.

6

Capítulo I: Esquematización del Tema Contiene: 1.1 Descripción del Tema, 1.2 Descripción del problema, 1.3 Justificación, 1.4 Objetivos (1.4.1 Objetivo General, 1.4.2 Objetivos Específicos

7

CAPITULO II. Esquematización Teórica Marco Teórico Es una recopilación breve y concisa de conceptos, teorías y reglamentación (aplicable) que se relacionan directamente con el desarrollo del tema y del problema del proyecto a realizar . Permiten al lector aclarar ideas e intenciones de los autores, Ubica al proyectante dentro del avance de la ciencia y la técnica en el tema. Es el conjunto de elementos conceptuales teorías, leyes, principios, categorías, axiomas, formalizaciones matemáticas, paradigmas, modelos que se refieren de forma directa al problema de Investigación focalizado y que define, explica y predice lógicamente los fenómenos del universo al que este pertenece. Dichos elementos deben estar, en lo posible, relacionados lógicamente entre si y constituir una estructura o varias unidades estructurales identificables." (Cubillos Alonso, 2004).

Contiene la descripción teórica de lo que se aplicara el proyecto (MARCO TEORICO), con sus correspondientes referencias bibliográficas y al enunciar la descripción teórica se explica solamente las que se usaran o hacen parte del proyecto recuerde que toda figura o tabla debe estar referenciada. (Ver figura 1.)

Figura 1. Diseño General de la Red.

Marco Jurídico Grupo de normas vigentes, leyes, decretos, resoluciones etc. Dentro de las cuales el trabajo se debe enmarcar. se debe mencionar la norma y hacer un resumen corto de su importancia e implicaciones para el trabajo de grado.

8

COMIT_E

CAPITULO III.

Esquematización Ingenieril

Análisis del Proyecto: Es el levantamiento de información sobre la situación actual del proyecto. Estructura Temática Metodología aplicada al proyecto. Análisis y definiciones de Requerimientos Se deben definir los requerimientos del proyecto Diseño del Proyecto Es el diseño de la propuesta de acuerdo a los requerimientos y a los objetivos.

9

CONCLUSIONES Las conclusiones son el balance final del trabajo, estas deben ser: claras, ordenadas, breves, e incluir la respuesta al problema planteado destacando los resultados obtenidos o los aspectos que no fueron alcanzados y que podría ser de interés en trabajos posteriores, para darle continuidad a otros proyectos o ser punto de partida para generar nuevos proyectos.

10

BIBLIOGRAFÍA BRUCE A, HALLBERG. Fundamentos de Redes. Mc Graw Hill. 2003, 395 p. BLACK UYLESS. Redes De Computadores, Protocolos, Normas E Interfaces. 1993, 590 p. CISCO PRESS. Academia de networking de Cisco System – Guía del primer año. 2003, 670 p. GARCIA THOMAS, JESUS. Introducción a la Teleinformática. Mc Graw Hill.1999, 498 p. STALLING, WILLIAM. Comunicaciones Y Redes De Computadores. Prentice Hall. 6ta. Edición, 2000. 650 p. TANENBAUM. Redes De Ordenadores. Prentice Hall. 3era. Edición.1996 TORRES NIETO, ALVARO. Telecomunicaciones Y Telemática De Las Señales De Humo A Las Actividades Por Internet. Escuela Colombiana De Ingenierías. 1999, 342 p.

INFOGRAFIA [1]. www.3com.com/solutions/en_US/small_business/products/access_points.html. con la fecha de la consulta [2]. http://matap.dmae.upm.es/cursofractales/capitulo1/3_1.html con la fecha de la consulta

11

ANEXOS Las siguientes figuras de anexo es un ejemplo, solo se debe realizar la que se requiera.

12

Anexo A. Plano Físico.

13

Anexo B. Plano Red actual.

14

1.96 1.116 1.222 1.225

Anexo C. Plano Conectividad Actual.

1.201 1.56

1.156

1.199

1.161

1.241

1.133

15

Anexo D. Plano Red Propuesto. 1.29

1.33 1.200 1.177

16

1.122 1.99

1.25 1.26 1.24 1.27 1.23

1.22

1.21

1.20

Anexo E. Plano Conectividad Switch Nº1 Actual.

1.19

1.18

17

Anexo F. Plano Conectividad Switch Nº1 Propuesto. 1.28

1.52

1.29

1.53

1.30

1.54

1.31

1.55

1.32

1.56

1.33

1.57

1.34

1.58

1.35

1.59

1.36

1.60

1.37

1.61

1.38

1.62

1.39

1.63

1.17

1.40

1.16

1.64

1.15

1.41

1.65

1.42

1.66

1.43

1.67

1.44

1.68

1.45

1.69

1.46

1.70

1.47

1.71

1.48

1.72 1.73

1.49 1.50

1.74

1.51

1.75

18

1.14

Anexo G. Rack de Comunicaciones.

19