Semana5 Tarea 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Asignatura: Gestión de Conflictos y Mediación Tema: Análisis de Conflictos Fa

Views 74 Downloads 6 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura: Gestión de Conflictos y Mediación

Tema: Análisis de Conflictos

Facilitador: Paula Herrera

Participante Yudenny Santana

Grupo: 50-1

Fecha: 17 mayo de 2021 Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma, desarrolle la siguiente actividad: Ejercicio Práctico: 1.

Elabora un Cuadro Comparativo sobre los conflictos constructivos y conflictos destructivos.

Conflictos Constructivos

En cualquier ámbito el conflicto constructivo permite buscar nuevas opciones a las situaciones, pero directamente en las empresas se solucionan problemas, resolver diferencias o se mejoran productos. Además ayuda al personal a resolver los desafíos que se le presentan. Los conflictos bien gestionados favorecen una cultura de colaboración dentro de la empresa. Los conflictos destructivos contribuyen a un ciclo continuo de ira, miedo y aislamiento entre los individuos y en el grupo. Cuando el conflicto destructivo ocurre, la persona involucrada tiene sentimientos negativos como el rechazo, el resentimiento y la vergüenza. El conflicto es constructivo cuando:

     

Resulta en la clarificación de problemas y asuntos importantes. En solución de problemas. Involucra la gente en la solución de asuntos importantes para ellos o ellas. Conduce a una comunicación más autentica. Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad. Ayuda a desarrollar más cooperación entre la gente

 

Conflictos Destructivos.

cuando se conocen mejor. Permite la solución de un problema latente. Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas.

Socava la moral o la auto-percepción; Polariza la gente o los grupos, reduciendo la cooperación; Aumenta y agudiza las diferencias; Conduce a comportamiento irresponsable y dañino, tal como insultos, malos nombres o peleas Los conflictos destructivos contribuyen a un ciclo continuo de ira, miedo y aislamiento entre los individuos y en el grupo. Cuando el conflicto destructivo ocurre, la persona involucrada tiene sentimientos negativos como el rechazo, el resentimiento y la vergüenza.

1.

Realiza un ensayo sobre las herramientas de análisis de conflictos mencionadas en la unidad. 

Algunas de las herramientas y técnicas que sugerimos para el análisis de conflictos pueden ser familiares, algunas de ellas han sido adaptadas y utilizadas de nuevas maneras y quizá otras son desconocidas: 

Perfil Básico del Conflicto

Esta herramienta permite obtener una visión general del conflicto y determinar los elementos que la constituyen, los roles de los actores primarios y secundarios, sus fases, sus relaciones, los antecedentes, las causas del conflicto, su dimensión temporal y geográfica. 

Fases del conflicto: Intensidad y Duración:

La visión diacrónica es parecida y en ella se pueden diferenciar distintas etapas o fases que se presentan en un determinado conflicto; éstas son:

   

 

Primera fase: Esta fase se denomina “latente” o de pre-conflicto. Es cuando se presentan algunos problemas, diferencias y tensiones aisladas entre las partes. Segunda fase: La génesis del conflicto. Las partes reconocen la existencia de un problema que afecta sus intereses y toman la decisión de actuar frente al mismo. Tercera fase: En la maduración los intereses y posiciones de los involucrados se van definiendo, también sus estrategias y acciones a desarrollar, así como los escenarios posibles. Cuarta fase: De escalamiento, las relaciones entre las partes se rompen debido a la tensión y la polarización. Ambos quieren imponer su voluntad, para ello buscan apoyo a través de alianzas que les permitirán acumular más poder. Se presentan hostilidades. Quinta fase: La Crisis, en esta fase la tensión es más intensa y se transforma en violencia verbal o física. Es el punto más alto del conflicto Sexta fase: La resolución, gestión y transformación del conflicto. Las partes deciden buscar una salida ya sea por acuerdo o intervención de un tercero.

La posibilidad de que el conflicto pueda reactivarse o saltar de una fase a otra dependerá, en gran medida, de cómo se conduzca el mismo. Cada conflicto tiene su propia dinámica y las recetas que elaboremos o utilicemos en uno puede que no resulten en otro, por ello es importante reconocer las fases correspondientes y sus características específicas. 

La cebolla del conflicto

Una cebolla está compuesta de capas, y un conflicto tiene posturas, motivaciones y carencias, entonces esta herramienta nos ayuda a realizar un análisis de la subjetivad de los actores involucrados, penetrando las capas del conflicto, nos permite además comparar y establecer las diferencias entre las posiciones, los intereses y las necesidades. En este sentido, la primera capa externa es el de las posiciones, aquella que no permite observar los intereses ni las necesidades. La segunda capa es la que contiene los intereses y finalmente se encuentra el núcleo de la cebolla que contiene las necesidades, lo que realmente se busca en el conflicto. 

Árbol del conflicto

Esta herramienta permite visualizar los aspectos fundamentales de un conflicto; es decir, las causas, los problemas y sus efectos. En este sentido, las raíces del árbol corresponden a las causas del conflicto, el tronco corresponde al problema y las ramas a los efectos. 

Línea de tiempo

Permite apreciar la cronología y temporalidad del conflicto, a través de las versiones de los actores involucrados. En este sentido, se toma en cuenta la subjetividad de los involucrados para luego contrastarlos; se recurre además a testigos y a la documentación existente (periódicos, actas de reuniones y otros documentos). 

Mapeo de actores.

Esta herramienta nos permite analizar los roles de los actores, las relaciones positivas o negativas que se presentan entre los mismos, las alianzas, las rupturas y las posiciones de los actores secundarios respecto a los principales. Son las personas o grupos de personas que están directamente involucradas o afectadas, por ello, definen un objetivo, una posición e interés frente a un determinado problema y, luego, desarrollan acciones para satisfacer sus demandas. Los actores secundarios son aquellos que se encuentran en torno a los principales, ya sea como aliados, mediadores o potenciadores, calibradores o incitadores, éstos pueden ser personas, organizaciones o instituciones. OPINION PERSONAL El conflicto es un acto de mediación que tememos los seres humano para afrontar o enfrentar ciertas situaciones, aunque en ocasiones se convierte en un conflicto problemático o destructivo empieza con palabras y puede terminar hasta en muerte. Un conflicto que no se puede o no se sabe solucionar a tiempo acaba por convertirse en un problema. Los conflictos no son malos en sí mismos, ya que nos dan la oportunidad de cambiar y desarrollarnos de avanzar y no quedarnos estancados siempre en el mismo punto. Pero también pueden ser la peor de nuestras pesadillas si no sabemos cómo resolverlos.

BIBLIOGRAFIA https://vane04.wordpress.com/2008/11/27/conflictos-constructivos-y-destructivos/ http://www.fmachaqa.org/index.php? option=com_mtree&task=att_download&link_id=15&cf_id=24