SEMANA 1

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE SEMANA 1 Introducción a la psicología del aprendizaje del Todos los derechos de autor son d

Views 197 Downloads 4 File size 769KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE SEMANA 1

Introducción a la psicología del aprendizaje del

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS Distinguir la influencia de la psicología del aprendizaje en los procesos de desarrollo y aprendizaje.

IACC

2

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4 1. ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE...............................................................................5 2. APORTES A LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE...............................................................................7 2.1

DESDE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO...........................................................................7

2.2

DESDE LAS BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE: NEUROCIENCIA...................................8

2.2.1

CEREBRO Y APRENDIZAJE...........................................................................................9

3. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE: DESARROLLO, MADURACIÓN, APRENDIZAJE, INTELIGENCIA.......................................................................................11 3.1 DESARROLLO..........................................................................................................................11 3.2 MADURACIÓN........................................................................................................................12 3.3 APRENDIZAJE..........................................................................................................................12 3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE..............................................................................14 3.4 INTELIGENCIA.........................................................................................................................15 4. APORTES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE...........................................................................16 5. IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PARA LA PSICOPEDAGOGÍA......................17 COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................18 REFERENCIAS....................................................................................................................................19

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN Uno de los grandes objetivos de los profesionales que se desempeñan en el ámbito educacional se orienta a generar experiencias que posibiliten a los estudiantes adquirir diversos conocimientos, lo que se logra a través del aprendizaje. El término aprendizaje es un concepto que se utiliza cotidianamente en diversas áreas con las que se está en contacto diariamente, por ejemplo, se utiliza en el ámbito educativo, laboral, social, entre otros. La principal disciplina que estudia el aprendizaje es la psicología del aprendizaje, de la cual se desprenden grandes aportes que impactan principalmente en el ámbito

educativo. Es por ello que es de gran importancia para quienes se vinculan profesionalmente con la educación tener conocimientos en esta materia, para así contar con herramientas significativas al momento de afrontar el ejercicio profesional, el que podrán desarrollar en distintos ámbitos, como por ejemplo el comunitario, laboral, académico, entre otros. Conocer la lógica del aprendizaje y los procesos involucrados permitirá comprender que este va más allá de la acomulación de contenidos, y por lo tanto contribuirá a mejorar las prácticas educativas y el sentido que se le da a la experiencia de aprender, tanto en niños, jóvenes y adultos.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

1. ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE La psicología del aprendizaje es una rama de la psicología que se orienta, básicamente y tal como su nombre lo indica, hacia el estudio del aprendizaje y la forma en que este se produce, analizando los distintos procesos y mecanismos implicados en el logro de ello. Se relaciona además con el estudio de la conducta, pues la adquisición nuevos aprendizaje se ve reflejada en la modificación de la conducta de quien aprende. Tiene sus orígenes varios siglos atrás con el desarrollo de la filosofía en Grecia, principalmente, bajo los planteamientos de Aristóteles y Platón, quienes abordaron la naturaleza del aprendizaje representando las corrientes orientadas al empirismo y al racionalismo, respectivamente (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013). El empirismo, iniciado por Aristóteles y seguido por otros intelectuales como Locke, sostiene que la experiencia es la principal fuente de conocimiento, la que se logra a través de la observación y/o percepción, es decir, considera los sentidos como elemento clave para lograr el aprendizaje. Por otro lado, el racionalismo inciado por Platón y seguido por Descartes y otros importantes filósofos, postula que el conocimiento tiene un carácter innato, que es fruto de la razón y el pensamiento, es decir, que tiene un carácter lógico, que no toma en consideración los órganos de los sentidos en el logro del aprendizaje. Posterior a estos planteamientos, la filosofía moderna ha realizado modificaciones a la concepción del logro del aprendizaje, que finalmente deriban en las teorías de aprendizaje conocidas en la actualidad (Froufe, 2011). En el siguiente esquema se presenta una síntesis de los orígenes de la psicología del aprendizaje:

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PRINCIPALES CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCIA

EMPIRISMO

RACIONALISMO

Aristóteles

Platón

Locke

Descartes

RAZÓN

El siguiente video, denominado “Empirismo VS Racionalismo” complementa la información proporcionada anterio

visados y en base a su propia experiencia en torno al aprendizaje, ¿cuál de las corrientes de los orígenes de la psicología del aprendizaje le

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

2. APORTES A LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Las áreas de estudio, en su mayoría, requieren nutrirse de diversas áreas para alimentar y enriquecer sus teorías, lo que les otorga mayor solidez a sus postulados. En el caso de la psicología del aprendizaje no se produce una excepción, y para efectos de esta asignatura, los principales aportes que se analizarán serán los provenientes desde la psicología del desarrollo y desde la neurociencia.

2.1

DESDE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

La psicología del desarrollo es el área de la psicología encargada de explicar cómo se produce el desarrollo a lo largo del ciclo vital, lo cual tiene un impacto innegable en distintas áreas como, por ejemplo, la salud, la crianza, las políticas sociales y, por supuesto, en la educación, que es el área de interés para esta asignatura (Papalia, Feldman, Martorell, Berber y Vázquez, 2012). Para la psicología del aprendizaje, la psicología del desarrollo establece cimientos importantes para su campo de estudio, pues entrega valiosa información que nutre su análisis, entre los que se encuentran, principalmente:   

Análisis del ciclo vital Desarrollo cognitivo Enfoques teóricos

Es importante tener en consideración que ambas disciplinas son complementarias; por tanto, no debe extrañar que algunas temáticas sean abordadas por ambos campos de estudio, pero enfatizando en puntos diferentes.

sicopedagogo o psicopedagoga, ¿cuál cree es el aporte que recibe de ambas disciplinas? ¿Cree que podría diseñar experiencias adecuadas

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Se invita a revisar el siguiente video denominado “Neurociencias aplicada al aula” en el cual la destacada neuropsi

2.2

DESDE LAS BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE: NEUROCIENCIA

La neurociencia es un campo de estudio relativamente reciente y está referido básicamente al conocimiento de las bases biológicas de la conducta. Wolf Singer, un destacado científico en esta área de estudio, en 1985 denominó neurociencia a la integración de diversas áreas de conocimiento, con la finalidad de poder explicar fenómenos de la mente y de la conducta a través de un profundo estudio del cerebro (Céspedes, 2014). En términos más simples, la neurociencia (que es la confluencia de distintas disciplinas como la neurología, neuroanatomía, entre otros) se encarga del estudio, análisis y observación del sistema nervioso, principalmente del cerebro como su elemento principal, indicando cómo se transforma a lo largo del desarrollo del ser humano e identificando factores protectores y factores de riesgo. La información que proporciona en esta área entrega señales de cómo se desarrolla el cerebro. Especialmente en los primeros años, es fundamental para todos quienes se desempeñan laboralmente en el área del aprendizaje, dado que la comprensión del desarrollo del cerebro infantil es fundamental permitirá diseñar experiencias de aprendizaje significativas y efectivas (Campos, 2014). En el ámbito educativo, el modelo de las neurociencias busca aplicar el conocimiento sobre el cerebro al área educativa y explicar cuáles son los procesos que intervienen en el aprendizaje. Entre estos elementos se encuentran principalmente las emociones, las sensaciones, la atención, la memoria, el lenguaje, entre otros (Campos, 2014). Como se puede observar, este enfoque indica que no basta solo con trabajar los procesos cognitivos a la base del aprendizaje, sino que es necesario considerar a la persona desde una mirada integral, pues demuestra que en el aprendizaje también influyen otros elementos, antes ignorados, como las emociones y los sentimientos.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

2.2.1 CEREBRO Y APRENDIZAJE Para comprender claramente la relación que existe entre cerebro y aprendizaje, se debe comprender en primera instancia qué es el cerebro. El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo y del cual aún existen múltiples aspectos que son desconocidos para el ser humano. Es esencial para el sistema nervioso central, pesa alrededor de 1,3 kilos y su función es controlar y regular las diversas acciones que realiza el cuerpo. Al momento del nacimiento, el cerebro humano pesa aproximadamente un cuarto del peso que logrará en la adultez. Su crecimiento es necesario para el desarrollo de distintas áreas que son indispensables: física, cognitiva y emocional, y si bien a los 6 años ya casi alcanza el tamaño del cerebro adulto su desarrollo continúa por muchos años más (Papalia et al., 2012). Además, este órgano alberga el aprendizaje, la memoria y las emociones (Morris, 2005). Esta compleja estructura se compone de un tronco encefálico y dos hemisferios cerebrales. Son precisamente estos hemisferios los que ejercen fuerte influencia sobre el aprendizaje, siendo cada uno de ellos determinante en la forma de sentir, procesar la información y, por supuesto, aprender. Físicamente son muy similares, pero distintos funcionalmente (Lavados, 2012). Cada hemisferio cerebral controla la parte contraria del cuerpo, es decir, el hemisferio derecho controla la mitad izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo la mitad derecha (Morris, 2005). El hemisferio izquierdo tiene dentro de sus funcionalidades el tacto y movimiento del lado derecho del cuerpo, la expresión y comprensión del lenguaje, la escritura y es superior en relación a las matemáticas, lo que se ve representado en el cálculo. El hemisferio derecho, si bien también posee aspectos vinculados al lenguaje y las matemáticas, es a nivel muy básico. Sus especialidades se encuentran en las habilidades perceptivas, detección y expresión de emociones, habilidades espaciales, manipulación de objetos y el tacto y movimiento del lado izquierdo del cuerpo (Morris, 2005). La siguiente imagen ilustra las funciones de cada hemisferio cerebral:

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

El siguiente video, denominado “Hemisferios del cerebro, izquierdo y derecho ¿cómo funciona nuestra mente?”

Otro aspecto importante de considerar sobre la estructura cerebral son los denominados lóbulos cerebrales, los cuales se dividen en lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital (Lavados, 2012). El esquema que sigue a continuación caracteriza, a grandes rasgos, cada uno de los lóbulos cerebrales y sus funciones:

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

LÓBULO TEMPORAL LÓBULO FRONTAL Procesa la audición, comprensión del lenguaje, emociones fundamentales, m Conductas motoras, lenguaje expresivo, razonamiento.

LÓBULOS CERERALES

LÓBULO PARIETAL LÓBULO OCCIPITAL Manejo del espacio y del cuerpo en el ambiente. Relacionado con la información visual.

Fuente: basado en Lavados (2012)

3. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE: DESARROLLO, MADURACIÓN, APRENDIZAJE, INTELIGENCIA 3.1 DESARROLLO En términos sencillos, el desarrollo alude a múltiples transformaciones que experimenta el ser humano, las cuales son producto de la interacción entre la maduración y el aprendizaje. El desarrollo presenta cuatro características distintivas (Bermeosolo, 2013):    

Universal: las transformaciones producto de la maduración son comunes a todos los miembros de la especie. Esencial: desarrolla aspectos propios de la persona. Cualitativo: mayormente se comprende desde un punto de vista cualitativo, es decir, orientado a las cualidades de esas transformaciones. Irreversible: la transformación lograda a través de la maduración no puede revertirse, o sea, no puede volver a su estado anterior.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Maduración

Desarrollo

Aprendizaje

Fuente: basado en Bermeosolo (2013)

3.2 MADURACIÓN La maduración hace referencia a procesos orgánicos y estructurales que están determinados genéticamente y se producen desde la gestación en adelante (Bermeosolo, 2013). Se entiende también que este concepto emana desde la biología para indicar el proceso por el cual se llega al máximo desarrollo. Es decir, la persona comienza su proceso de maduración desde que se encuentra en el útero materno, momento en el cual comienza a presentar una secuencia natural de cambios, tanto a nivel físico como conductual, que permiten que logre desplegar nuevas habilidades (Papalia et al., 2012).

3.3 APRENDIZAJE Para comprender el fenómeno del aprendizaje, es preciso tener en cuenta que el aprendizaje no es observable en sí mismo, pero sí lo es la conducta que se genera producto de dicho aprendizaje, es decir, lo que la persona hace.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

epara un pastel, no es posible notarlo viendo a la persona (no se refleja en su cuerpo o en su rostro que sabe preparar un pastel), pero sí s

Existen muchas definiciones para este concepto, pero, en general, todas mantienen elementos comunes que se representan adecuadamente en la definición propuesta por Ardila (2001), quien indica que el aprendizaje es comprendido como un cambio relativamente permanente en la conducta o comportamiento, producto de la práctica, que no se explica por efectos de la maduración o desarrollo. Es decir, las personas cambian porque han aprendido algo nuevo, lo que produce un cambio en su conducta. De esta definición se desprenden tres elementos fundamentales:

Cambio conductual Relativamente permanente Afianzado con la práctica

Es importante tener en consideración que la psicología del aprendizaje entrega las bases para comprender los procesos de aprendizaje, maduración y desarrollo, posibilitando comprender las diferencias entre cada uno de estos conceptos y cómo impactan en el aprendizaje de una persona, pues es necesario conocer y comprender en qué medida ciertas actividades o avances son producto del aprendizaje, la maduración o el desarrollo, ya que ello permitirá identificar si el avance observado en un niño o niña se encuentra dentro de los parámetros esperados para su edad.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE Al ser el aprendizaje uno de los principales focos de estudio de esta asignatura, se analizará con mayor detalle, para lo cual se hace necesario presentar ciertas características que favorecen su comprensión (Ardila, 2001): 

El comportamiento que se refuerza tiene mayor probabilidad de repetirse. Por ejemplo, si se le permite al niño cooperar en el orden de la sala, y es elogiado por ello, es altamente probable que el niño repita esa conducta.



El refuerzo es más útil mientras menos tiempo haya transcurrido del comportamiento que se desea reforzar. O sea, mientras más cercano en tiempo se encuentre la entrega del refuerzo con la conducta deseada, mayores serán los beneficios. Por ejemplo, si se le pide a una alumna que coma todo su almuerzo, y una vez que lo ha hecho se le felicita inmediatamente, es muy probable que repita esa conducta o se acerque a ella nuevamente; lo que no ocurrirá si se le felicita meses después.



El castigo no genera aprendizaje, solo produce que un comportamiento no se repita por un tiempo determinado, y podría acompañarse de efectos secundarios negativos. Por ejemplo, si durante la clase un niño molesta insistentemente a uno de sus compañeros, y por esa razón se le “castiga” dejándolo sin recreo, es muy factible que el niño no moleste más a su compañero para evitar nuevamente quedarse sin recreo, lo que puede estar acompañado de frustración y enojo, como efectos secundarios que pueden generarse.



La repetición sin refuerzo no genera aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante que a diario se esfuerza por ser el primero en terminar la tarea, sin que sea reconocido (reforzado) su esfuerzo, es muy probable que deje de intentar terminar primero la tarea.



Las nuevas experiencias pueden funcionar como un reforzador en sí mismo. Por ejemplo, un niño que ha logrado el mejor salto en una competencia de salto largo, y por ello, por primera vez será quien represente a su colegio en las olimpiadas regionales, ve reforzado su aprendizaje a través de la experiencia de participación en las olimpiadas.



Para lograr una adecuada motivación hacia el aprendizaje, la tarea debe ser acorde a las expectativas del sujeto (no demasiado fácil, ni demasiado difícil). Por ejemplo, si se le pide a un estudiante que aprenda un idioma que desconoce en tres días, la actividad no será motivante, pues tiene un nivel de dificultad casi inalcanzable.



El olvido se genera en forma muy rápida al inicio y en forma más lenta luego de que ha incrementado la práctica. Por ejemplo, cuando recién se le enseña a una persona a

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

preparar una receta, al principio se le olvidará, pero a medida que la siga preparando, la recordará con mucha facilidad. 

En el aprendizaje influyen no solo factores intelectuales, sino que también los factores emocionales (por ejemplo, estado de ánimo, actitud, motivación, entre otros), los cuales son muy importantes en el proceso de aprender; es decir, para que se produzca un determinado aprendizaje, además del factor intelectual es necesario tener en cuenta los factores emocionales. Por ejemplo, si un profesor tenía planificado enseñar a sus estudiantes los medios de transporte en el último bloque de clases, pero justo durante el recreo hubo un fuerte temblor que dejó a sus alumnos nerviosos y preocupados, deberá dejar la actividad para otro día, pues no están las condicionales emocionales adecuadas para que se produzca el aprendizaje.

car el logro de un aprendizaje, se debe conocer cuáles son las conductas que se generarán producto de ese aprendizaje, pues el aprendizaj

ersona aprendió a tocar la guitarra, lo que se observará es que la persona toca distintas canciones.

3.4 INTELIGENCIA Dada la significancia de esta facultad, es complejo que exista un consenso sobre lo que es la inteligencia. A lo largo de los años su concepto ha sufrido constantes cambios, pasando por una visión tradicional, en la cual se buscaba solo su medición, hasta llegar a una visión contemporánea, en la cual se busca su estimulación, apareciendo diversas teorías, como, por ejemplo, la teoría de las inteligencias múltiples. A continuación se presentan algunas definiciones de inteligencia que reflejan la evolución y diferencias en la explicación del concepto (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013): 

Lewis Terman (1921). Define inteligencia, principalmente, como la habilidad para desarrollar el pensamiento abstracto.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE



David Weschsler (1958). Define la inteligencia como la capacidad global de un individuo para pensar racionalmente y actuar intencionalmente con su medio.



Howard Gardner (1988). Define la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten a la persona resolver problemas en uno o más contextos.

Es importante tener en consideración, que, si bien no existe una definición única de inteligencia, existen elementos comunes que permiten acercarse más claramente al concepto. Estos son (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013):    

Es una capacidad (o varias) Se estima que tiene una función de adaptación Se vincula al funcionamiento cerebral No es una condición exclusiva de los seres humanos

Considerando lo anterior, se puede entender que, básicamente, la inteligencia es la capacidad para aprender, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones, principalmente, producto de experiencias vividas. Además, esta capacidad permitiría a la persona desarrollar el pensamiento abstracto. Teniendo presente que la experiencia es un aspecto clave de la inteligencia, a partir de ello se puede mencionar que existen algunos factores que pueden influir en esta última, algunos de ellos son (Papalia et al., 2012):   

Factores ambientales: la motivación y estimulación influyen significativamente en la inteligencia, pues dotan de diversas experiencias a la persona. Educación: estudios han comprobado que exponer a las personas a experiencias educativas positivas, potencia la inteligencia. Factores biológicos: las conexiones sinápticas que se generan en el cerebro, especialmente en los primeros meses, influyen en el desarrollo de la inteligencia.

4. APORTES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE A lo largo de los contenidos de esta semana, se ha hecho mención a la relación inevitable que existe entre la psicología, la psicología del aprendizaje y el ámbito educativo, especialmente en lo relativo al aprendizaje. Básicamente, esta conexión se debe a que la psicología del aprendizaje se orienta a entregar información sobre cómo se produce el aprendizaje, mientras que la mayoría de los procesos educativos, o de estimulación de las funciones cognitivas, buscan lograr que el sujeto aprenda. Por tanto, se estima que la psicología del aprendizaje puede entregar herramientas que permitan a quienes ejercen en el ámbito educacional, sociocomunitario y otro ámbito vinculado al

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

aprendizaje, mejorar sus prácticas educativas a través del conocimiento concreto de los distintos procesos que influyen en el acto de aprender (Mayer, 2002). Lo anterior se traduce, específica y principalmente, en aportar información a los itintos campos laborales que se vinculan con el aprendizaje, sobre cómo se produce este importante proceso, explicitando los factores que se encuentran implicados en el proceso de aprender y los elementos que lo influyen; de esta manera quien tenga la misión de planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje, u otra vía de aprendizaje para personas de distitos grupos etáreos, podrá realizarlo de forma más acertada incluyendo y teniendo en consideración: características del aprendizaje, cómo aprende la persona, procesos cognitivos implicados en el aprendizaje, estrategias adecuadas para desarrollar la enseñanza, ambientes adecuados de aprendizaje, características e influencias del docente, estilos de aprendizaje, entre otros.

5. IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PARA LA PSICOPEDAGOGÍA Considerando que la psicopedagogía, a grandes rasgos, se relaciona directamente con temáticas vinculadas al aprendizaje, tanto en la potenciación de este, como en la disminución de sus dificultades, resulta evidente que la psicología del aprendizaje es su gran aliado, pues entrega los conocimientos teóricos que permitirán a los futuros profesionales de esta área desarrollar su labor con un sustento conceptual que les ayudará a diseñar experiencias exitosas de aprendizaje exitosas. Entre las principales contribuciones de la psicología del aprendizaje a la psicopedagogía destacan el conocimiento y comprensión en los siguientes aspectos:    

Procesos cognitivos que influyen en el aprendizaje. Distintas teorías de aprendizaje, sus autores y principales postulados. Variables inter e intrapersonales que influyen en el aprendizaje. Respeto y valoración de la diversidad en el proceso de aprendizaje.

Para lo anteriormente descrito, es fundamental que el/la profesional psicopedagogo(a) conozca y comprenda la génesis del aprendizaje y los factores involucrados en él, pues de esta forma podrá comprender a cabalidad este fenómeno y desempeñarse con un alto nivel profesional, aplicando su conocimiento experto en materia de aprendizaje en los distintos contextos en que se desempeñe laboralmente, realizando las adecuaciones pertinentes según la realidad imperante en cada situación, es decir, podrá convertirse en un real promotor de los procesos de aprendizaje en los distintos grupos humanos con los cuales trabaje.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

COMENTARIO FINAL El aprendizaje es un fenómeno inevitable; se quiera o no, siempre se está aprendiendo. El cerebro es el órgano que permite la adquisición del conocimiento a través del aprendizaje. Por lo anterior, ha cobrado gran importancia el estudio del mismo y la neurociencia ha generado grandes aportes en la materia, los cuales se han incorporado a diversas áreas, especialmente al ámbito educativo. A lo largo de los contenidos de esta semana, se ha declarado que es innegable que la psicología del aprendizaje es un área fundamental en el ámbito educativo, dado que las áreas de estudio de esta disciplina otorgan herramientas de gran utilidad para quien se encuentra relacionado a la tarea de enseñar. Es importante ser un agente crítico y activo cuando se es responsable del proceso de aprendizaje de una persona, y para ello es necesario contar con los conocimientos adecuados que permitan realizar ese análisis crítico, tan importante al momento de enseñar.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

REFERENCIAS Arancibia, V.; Herrera, P. y Strasser, K. (2013). Manual de psicología educacional. 7.ª edición. Santiago de Chile: Ediciones UC. Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. 25.ª edición. México: Siglo XXI. Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Lima, Peru: Cerebrum Editores. Recuperado de: https://goo.gl/AUmNHD Bermeosolo, J. (2013). Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación psicopedagógica. Santiago de Chile: Ediciones UC. Céspedes, A. (2014). 100 preguntas sobre educación escolar. 2.ª edición. Santiago de Chile: Ediciones B. Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje: principios y aplicaciones conductuales. 2.ª edición. Madrid: Paraninfo. Lavados, J. (2012). El cerebro y la educación. Neurobiología del aprendizaje. 1.ª edición. Santiago de Chile: Taurus. Mayer, R. (2002). Psicología de la educación. El aprendizaje en las áreas del conocimiento. 1.ª edición. Madrid: Pearson Educación. Morris, Ch. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación Papalia, D.; Feldman, R.; Martorell, G.; Berber, G. y Vázquez, M. (2012). Desarrollo humano. 12.ª edición. México: McGraw-Hill.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2018). Introducción a la psicología del aprendizaje. Psicología del Aprendizaje. Semana 1.

SEMANA 1 – PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

IACC