semana 1

SEMANARIO 2019 ACADEMIA CEPREDUNI HAB. MATEMÁTICA 1. Se dispone de una barril lleno con 8 litros de vino y 2 jarrone

Views 393 Downloads 30 File size 62MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMANARIO 2019

ACADEMIA CEPREDUNI

HAB. MATEMÁTICA 1.

Se dispone de una barril lleno con 8 litros de vino y 2 jarrones vacíos de 5 y 3 litros de capacidad. Los tres recipientes no tienen marcas que permiten hacer mediciones. Empleando solamente el barril y los dos jarrones, ¿cuántos trasvases se deben hacer, como mínimo, para lograr que el barril y el jarrón de 5 litros, contengan cada uno 4 litros de vino? A) 8 D) 6

2.

B) 7

C) 5 E) 4

5.

C

D

E

C

F

F

G

H H B) 4

E

2

1

1

3

3

2

1

B) 3

C) 5 E) 7

¿Cuántas líneas rectas, como mínimo se necesitan para unir los 16 puntos mostrados, sin levantar el lápiz del papel ni repetir el trazo?

D

A

B A) 3 D) 6

A

2

A) 4 D) 6

Se debe colocar cierto número de espejos en los casilleros mostrados. Un espejo ocupa toda la diagonal de una casilla. Desde los bordes del tablero se disparan rayos que rebotan en los espejos en ángulo recto y acaban saliendo por otro borde cuya letra coincide con la del borde de entrada. Indique cuántos espejos se necesitan, como mínimo, para que cada 2 bordes de una misma letra estén unidos por un rayo. B

2

A) 4 D) 7

6.

B) 5

C) 6 E) 9

Halle la suma de cifras de E. E = 37 × ( 222 ... 22)    222 cifras

A) 451 D) 160

G C) 5 E) 7

7.

B) 441

C) 420 E) 453

Determine la suma de cifras de ( 333 ... 33) × 12    200 cifras

3.

Un monedero contiene 10 monedas, de las cuales 2 son falsas. La única manera de identificarlas es a través del peso, puesto que las monedas falsas son ligeramente más livianas. ¿Cuántas veces, como mínimo, se tendrá que utilizar una balanza de dos platillos para obtener con seguridad 2 monedas auténticas? A) 1 D) 4

4.

B) 2

A) 2100 D) 1560

8.

C) 1760 E) 1800

Halle la suma de cifras del valor de R. R =  111 11 −  222 22  ...   ...   46 cifras

A) 81 D) 72

C) 3 E) 5

B) 1820

23 cifras

B) 60

C) 59 E) 69

9.

Halle el valor de 1 × 2 2 + 1 × 2 × 3 2 + 1 × 2 × 3 × 4 2 + ... + 1 × 2 × 3... × 29 × 30 2 (1 × 2 × 3 × ... × 30 × 1) − 2

El siguiente diagrama representa una urbanización conformada por 9 manzanas. Dibuje un camino cerrado que pase por las calles, donde el número de cada manzana, escrito en el gráfico, indica cuántos lados de esta manzana forman parte del camino. Dé como respuesta la suma de los números que se encuentran en las manzanas que están fuera del camino cerrado.

A) 31 D) 1/2

B) 30

C) 300 E) 1

10. Halle el valor de T. T =

1

12 22 32 n2 + + + ... + (2 n − 1) (2 n + 1) 1× 3 3 × 5 5 × 7

A)

n 3n + 1

D)

n +1 3n + 1

B)

n 4n + 1

C)

n ( n + 1) 2 (2 n + 1)

E)

n+2 3n + 4

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 11. Un alambre es dividido en 4 partes iguales,

18. Luisa tuvo su primer hijo a los 20 años. Cuando

con tres partes se forma un triángulo y con la sobrante un cuadrado. Si el área de la región cuadrada es numéricamente igual al perímetro del triángulo, ¿cuánto mide el alambre?

las edades de ambos sumaban 50 años, tuvo su segundo hijo; luego, cuando las 3 edades sumaban 110 años, su primer hijo la hizo abuela. ¿Dentro de cuántos años la edad de Luisa, sus 2 hijos y su nieto sumarán 170 años?

A) 190 D) 170

B) 210

C) 192 E) 150

A) 30 D) 25

12. Erika tiene una vez más de lo que tiene Karina en soles; luego, Erika le prestó cierta suma a Karina, por lo que ahora Karina tiene el triple de lo que le queda a Erika. Si el préstamo que pidió Karina excede en S/.5 a lo que tenía inicialmente, ¿cuánto tenía inicialmente Erika? A) S/.24 D) S/.28

B) S/.36

años sus edades estaban en la relación de 10 a 3 y hace 4n años estaban en la relación de 12 a 5; dentro de 6m años sus edades serán como 20 es a 13 y dentro de 10n años serán como 19 es a 12. ¿Cuánto suman sus edades actualmente?

C) S/.48 E) S/.32

A) 28 años D) 48 años

ventana. Cada día duplica la superficie hecha hasta entonces y de esta forma tarda 30 días en cubrir el orificio de la ventana. Si en vez de una araña fuesen 2, ¿cuánto tardarían en cubrir dicha ventana? B) 15 días

C) 15 E) 28

19. Luis nació 14 años antes que Rosa. Hace 4m

13. Una araña teje su tela en el marco de una

A) 29 días D) 10 días

B) 20

B) 35 años

C) 42 años E) 56 años

20. Si tengo una deuda de S/.100 y pago con monedas de S/.5 y S/.7, ¿cuántas monedas tengo? Considere que hay más monedas de S/.5 que de S/.7.

C) 1 día E) 25 días

A) 15 D) 20

14. En un recinto del zoológico estaban mezclados las jirafas con los avestruces. Si en total se contaron 30 ojos y 44 patas, ¿cuántas jirafas habían?

B) 18

C) 26 E) 16

HAB. VERBAL Series verbales

A) 8 D) 13

B) 7

C) 5 E) 14

1.

15. Un asta de metal se rompió en cierto punto,

A) B) C) D) E)

con la parte de arriba doblada a manera de gozne y la punta tocando el piso en un punto localizado a 20 pies de la base. Lo repararon, pero se volvió a romper, esta vez en un punto 5 pies más abajo que la vez anterior y la punta tocando el piso a 30 pies de la base. ¿Qué longitud tiene el asta? A) 45 pies D) 60 pies

B) 48 pies

2.

en que cumplí los 19 años y a esta cantidad le resto la suma del año en que nací con el año actual, obtendré 9. ¿Qué edad tengo? B) 21 años

3.

17. Un padre tiene x años y su hijo y años. ¿Dentro de cuántos años tendrá el padre el cuádruplo de la edad de su hijo? 4y − x 3 x − 3y D) 2 A)

B)

4x − y 3

x − 4y 3 3y − x E) 2

4.

C)

ocioso irracional dichoso osado sabio

Censura, recriminación, reprobación, ............... A) B) C) D) E)

C) 23 años E) 29 años

testarudo afligido experto novato constante

Ignorante, versado; temeroso, ............... A) B) C) D) E)

C) 50 pies E) 64 pies

16. Si al año en que cumplí 15 años le sumo el año

A) 19 años D) 25 años

Caprichoso, voluble; veterano, ...............

exaltación reproche ofensa fastidio sanción

Vanidoso, orgulloso; astuto, ............... A) sagaz D) creído

2

B) culto

C) terco E) fuerte

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 5.

A) B) C) D) E)

6.

contrincante, opositor palpable, intocable popular, inepto sencillo, humilde común, usual

Modelo, hermosura, locutor, ............... A) B) C) D) E)

7.

Texto N.º 1 No es verdad que el comportamiento instintivo quede fijo de modo absoluto. Los patrones de comportamiento innato, como otros rasgos determinados por el genotipo, pueden ser modificados por el ambiente dentro de ciertos límites. Como siempre, el genotipo determina la norma de respuesta al ambiente. Las variaciones ambientales que la especie encuentra, a menudo, llaman a modificaciones en el patrón de los comportamientos innatos que son, como regla, beneficiosos para el organismo. Por ejemplo, la exigencia que hace que los pájaros de una especie dada emigren en primavera y otoño hacia diferentes regiones es innata, y es puesta en funcionamiento por un mecanismo fisiológico de naturaleza hormonal; pero los pájaros deben su vagabundeo, en cierta medida, a las condiciones del tiempo. De manera similar, las hormigas pueden usar una cierta variedad de materiales para la construcción de sus nidos y ajustar la forma del nido a las condiciones locales. De manera que el comportamiento innato es menos plástico y menos versátil que el comportamiento aprendido.

Transparente, opaco; frágil, consistente; ...............

carisma vanidad locura opulencia patrocinio

Lenteja, garbanzo, haba, ............... A) B) C) D) E)

cereal maní frijol arroz papa Sinonimia

8.

ADOLESCENTE A) B) C) D) E)

9.

estudiante delgado infantil muchacho aprendiz

FRÁGIL A) sencillo B) terso C) angosto D) seco E) quebradizo

UNMSM 2008 - II

14. De acuerdo con el texto, un patrón de comportamiento instintivo se puede definir como A) un rasgo determinado genéticamente, modificable en parte por el entorno. B) una conducta básicamente idéntica al comportamiento social aprendido. C) un comportamiento determinado por un medio que no es versátil ni plástico. D) una forma de adaptación evolutiva que, a veces, resulta ser beneficiosa. E) una suerte de conducta social caracterizada por su relativa plasticidad.

Sinónimos contextuales

10. Hay jóvenes que necesitan de un incentivo externo para estudiar. A) amigo D) trabajo

B) dinero

C) cambio E) estímulo

11. Muchos indigentes viven y duermen en las calles de Lima.

15. Respecto al genotipo, podemos sostener que A) vecinos D) pobres

B) jóvenes

C) individuos E) asesinos

A) se manifiesta a través de las conductas innatas. B) es libremente moldeado por el medio ambiente. C) determina todos los comportamientos animales. D) es un mecanismo fisiológico de naturaleza hormonal. E) es sumamente plástico, versátil y adaptativo.

12. Elija la alternativa donde solo haya sinónimos. A) B) C) D) E)

complejo, difícil, enrevesado aseado, brillante, novedoso niño, infante, enano dios, poder, religión indócil, obediente, manso

16. La palabra ajustar se puede reemplazar por

13. ¿Qué par de términos tienen una relación de sinonimia? A) B) C) D) E)

A) adecuar. B) fijar. C) precisar.

imparcial - justo docente - enseñanza estudio - alumno dádiva - producto culto - sabiondo

D) delimitar. E) constreñir.

3

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 17. Señale la afirmación correcta con respecto al

20. Las redes sociales son útiles, excepto para

funcionamiento del comportamiento innato. A) B) C) D) E)

A) Se activa por un proceso fisiológico de naturaleza hormonal. B) Es producido con el fin de limitar los patrones ambientales.

jugar. investigar. dialogar. amistar. acosar.

C) Se produce como efecto de las condiciones del tiempo.

ARITMÉTICA

D) Está determinado por la acción de los factores locales.

1.

E) Se explica fundamentalmente por la acción del clima.

18. Frente al comportamiento instintivo, el com-

La razón aritmética de dos números es 10. Si al mayor se le resta 13 unidades y al menor se le suma 6 unidades, la razón geométrica de ellos se invertiría. Halle la razón geométrica de los números.

portamiento aprendido presenta A) 2/3 D) 5/4

A) mayor flexibilidad. B) menor variación.

2.

C) mayor fijeza. D) mayor determinación. E) menor adaptación. Texto N.º 2 Con el crecimiento de la comunicación vía Internet y el auge de las redes sociales como Facebook o Ning, que permiten compartir información, profundizarla, discutir ideas, estimular la cooperación y la solidaridad, extendiendo los vínculos con personas que se encuentran fuera del ámbito local, cruzando inclusive fronteras distantes, se ha incorporado una herramienta muy provechosa en materia de educación, si se la sabe utilizar en forma adecuada. La mayoría de las personas usan las redes sociales para obtener amistades, jugar y otras actividades ociosas, lo que está muy bien; pero no nos olvidemos que además pueden ser aprovechadas con éxito para enseñar y aprender en forma masiva, no reemplazando la labor de escuelas o universidades, sino de modo complementario. Sabemos del peligro que pueden entrañar las redes sociales, así que debemos enseñar a los alumnos cómo protegerse, pues es innegable que esta forma virtual de comunicación crece día a día y en vez de asustarnos de ella, lo mejor es sacarle el máximo provecho.

5.

A) las redes sociales reemplazarán a las universidades. B) Facebook y Ning son las redes sociales más útiles. C) se pueden aprovechar las redes sociales en la educación. D) el uso del Facebook es negativo para el aprendizaje. E) las redes sociales sirven más para el ocio y el flirteo.

B) 45

C) 65 E) 90

B) 10

C) 8 E) 12

En una reunión, la cantidad de varones y mujeres están en la relación de 7 a 8, respectivamente. En un determinado instante, la cantidad de personas que bailan son tanto como la cantidad de personas que no bailan y las mujeres que no bailan exceden a los varones que bailan en 8. ¿Cuántas parejas están bailando en ese instante? A) 30 D) 40

4

C) 60 E) 20

Las edades de Ana y Betty son 3a y 4a, respectivamente. Además hace 14 años sus edades eran 2b y 5b. ¿Hace cuántos años sus edades estaban en la misma relación que a – b y a+b? A) 6 D) 18

19. El autor del texto plantea, básicamente, que

B) 80

En una fiesta de graduación asisten 260 personas entre varones y mujeres. Si la cantidad de varones que bailan es 2 veces más que la cantidad de mujeres que no bailan y la cantidad de varones que no bailan es 2 veces la cantidad de mujeres que bailan, ¿cuántos varones están bailando? A) 40 D) 60

4.

C) 5/3 E) 6/5

A una fiesta concurren 360 personas, entre hombres y mujeres, asistiendo 5 hombres por cada 4 mujeres; después de 3 horas se retiran igual número de hombres y de mujeres; quedan entonces 3 hombres por cada 2 mujeres. ¿Cuántas parejas formadas por un hombre y una mujer se retiraron? A) 40 D) 30

3.

B) 4/3

B) 20

C) 60 E) 15

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 6.

En una proporción aritmética continua, los extremos están en la relación de 13 a 5. Calcule la media diferencial si la suma de términos es 180. A) 65 D) 30

7.

B) 30

A B C D = = = = k a b c d además (A+a)(B+b)+(C+c)(D+d)=N  A + a( calcule  Ab + Cd )  a  

C) 45 E) 40

En una proporción geométrica continua, los términos extremos están en la relación de 9 a 4. Si la suma de sus términos es 175, calcule la media proporcional. A) 36 D) 49

8.

B) 25

14. Si se sabe que

A) (Nk)2 D) Nk

A)

a+c+ m a×c× m + = 68 b+ d + n d×d×n

9.

D)

B) 3

B)

2 ( a + 1)2

(2a + 1)2 4

C) E)

4

(2a − 1)2 4 (2a + 1)2 2

lado, un peón cobra 300 soles. ¿Cuántos soles cobrará por sembrar otro terreno cuadrado de 12 m de lado?

C) 4 E) 6

A) 108 D) 111

B) 109

C) 110 E) 107

17. El número de artículos que se pueden comprar

B) 56

con una suma de dinero aumentaría en 5. Si se variase en 20% el precio de cada artículo, ¿cuál es dicho número de artículos?

C) 80 E) 128

10. La media aritmética de 30 números es 20. Si agregamos 20 números cuya suma es 600, halle la media aritmética de los 50 números. A) 10 D) 30

(2a − 1)2

16. Para sembrar un terreno cuadrado de 20 m de

Si 128 a b c = = = a b c 8 calcule a+b+c. A) 112 D) 104

C) kN E) k N

edad promedio es x. Además, las edades promedio de los varones y las mujeres en el grupo son (a2+a) y (a2+a+1), respectivamente. Si el número de varones es 3a, halle x.

Si a c m = = = k; k ∈ Z + b d n

A) 2 D) 5

k

15. De un grupo de 4a alumnos, se sabe que la

C) 42 E) 56

calcule k.

B) N

B) 24

C) 20 E) 60

A) 10 D) 21

B) 15

C) 20 E) 5

18. El valor de una tela varía DP al área e IP al peso. Si una tela de 2 m2 que pesa 50 g cuesta S/.400, ¿cuánto costará otra tela de la misma calidad de 3 m2 con 100 g de peso?

11. La MA de 2 números es 15 y su MG es 6 6. Calcule la suma de los cuadrados de dichos números.

A) S/.308 A) 486 D) 468

B) 478

C) 458 E) 498

B) S/.360 C) S/.260 D) S/.305

12. El promedio de 20 números es 45. Si a 12 de ellos le aumentamos 4 unidades a cada uno y a los 8 restantes le disminuimos 5 unidades a cada uno, ¿cuál será el promedio final de los 20 números? A) 45 D) 45,8

B) 45,4

E) S/.300

19. Se cumple que A2 DP B cuando C es constante. B2 IP C cuando B es constante.

C) 44,6 E) 44,2

13. Se tiene que k ∈ R+, además

A

4

6

y

B

8

24

40

C

16

x

25

a b c a a 2 + b2 − c 2 = = =k y + = 12 b c d d b2 + c 2 − d 2

Calcule x+y.

Calcule el valor de M. ab + bc + cd M= ( a + b + c) ( b + c + d )

A) 16 D) 19

A) 7/3 D) 2/5

B) 3/7

B) 18

C) 20 E) 15

C) 3/5 E) 5/2

5

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 20. Sean A y B dos magnitudes.

9. Calcule el valor de x

A IP B; B ≤ 25 A DP B; B ≤ 25 Cuando A=20, B=5. Calcule el valor de A cuando B=100. A) 4 D) 16

B) 8

A) 56

6

3

si se sabe que 3x =2433.

B) 225

C) 125

D) 625

E) 325

10. Si xx=3, determine el valor de J.

C) 12 E) 20

J=xx+x

ÁLGEBRA

x+1

A) 3

B) 81

C) 1/3

D) 9

1.

Calcule la suma de cifras de la expresión J.   1  −4  1  −3  1  −1  J =   +  +   3 4   2  A) 59 D) 15

2.

B) 13

J = 125

2

x

1/ 2

A = 59 B) 8

C) 12 E) 14

=1 x3−2n Determine el valor de n. B) 1

6.

B) 1

2

C) xy E) x2y

8.

P=

Si 3 x − y +1 ⋅ 9 2 = 27, halle el valor de x. A) 5 D) 2

B) 1

C) – 1 E) 3

B) 13

3

2 E)   5

3

8

B) 10

a15 − a x a x −4 − a3

= a,

C) 11 E) 13

28 +

12 +

12 + B) – 2

12 + ... C) 2 E)

5

28

27 27 27  6+

6+

6 + ...

A) 7 B) 5 C) 1

Si x es la solución de la ecuación 9x+1– 27x – 12=0, entonces la suma de los dígitos de x es A) 15 D) 12

5 C)   2

15. Determine el valor aproximado de J+P.

y

7.

5

J = B) 1

5 2

D) 28

x11y16

A) (xy) D) xy

3

B)

A) 0

C) 7/2 E) 3/2

( x 2 y3 )5 ( xy )3 2

 1 D)   2

E=

Halle el equivalente reducido de la expresión T. T =

2

14. Encuentre el valor aproximado de la expresión

C) 2 E) b2

Calcule el valor de x2x – x – x si se sabe que xx=2. A) 9/2 D) 0

5 A)   2

A) 12 D) 9

3

5.

 1 ; B=  64 

donde a > 0 y a ≠ 1.

E=bb

B) b

1  1 − 3  8

13. Halle el valor de x en la ecuación

C) 2/3 E) 3/2

Indique cuál es el exponente de bb en la siguiente expresión.

A) 3 D) b3

C) 5 E) 1/5

indique el valor de AB –1.

Sea x > 2, tal que

A) – 1 D) 2/5

B) 25

12. Dados los números

x 3 ⋅ x n− 2

4.

−13 −9 −2

A) 1/125 D) 2

C) 12 E) 11

2x +5 − 2x +3

A) 32 D) 24

3.

11. Simplifique la siguiente expresión.

( −5)0

Calcule el valor de E. E =

E) 27

D) 9 E) 6

C) 17 E) 11

6

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 16. Si se sabe que

2.

S(x – 3)=x2+1 M(x+2)=3x+2 determine el valor de S(0)+M(5). A) 24 D) 21

B) 20

Según el gráfico, calcule x. x

17. Sea la expresión matemática

A) 50º D) 40º

( ( −2) )

B) 4

C) 3 E) – 2

3.

C) 70º E) 110º

En el gráfico, calcule a – b. 140º

además, P(1)=18. Calcule el valor de P(0). B) 12

β

B) 20º

18. Sea P(x – 1)=x2+2nx+6,

A) 6 D) 13

20º

50º

2 x + 1; x > 2 =  x + 5; x < 2 f( 5) + f( 0 ) Calcule ff −3 (f x )

A) 1 D) – 1

β

α

C) 23 E) 17

b

θ

C) 9 E) 11

a

θ

19. Sean los polinomios A) 20º D) 80º

S( x ) = P( 2 x ) + Q x    2

P(x+1)=x2+x Q(x – 1)=3x+1 Calcule el valor de S(2). A) 15 D) 18

B) 16

4.

B) 70º

C) 40º E) 90º

A partir del gráfico, calcule x+y+z+w.

y

C) 17 E) 19

θ

20. Si se sabe que

θ

f(x – 2) – f(x)=3x+1 además f(1)=3 calcule el valor de f(7). A) 18 D) – 45

B) – 35

x

C) 27 E) – 32

A) B) C) D) E)

GEOMETRÍA 1.

Del gráfico, calcule x.

5.

100º w

z

100º 150º 180º 400º 200º

En el gráfico, a+b=135º. Calcule x. a

2x – 100º

b x α

x A) 60º D) 75º

2x B) 80º

A) B) C) D) E)

C) 70º E) 53º

7

θ

α

θ

100º 110º 120º 135º 105º

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 6.

Del gráfico, calcule x.

10. En el gráfico, AB=BC y BD=BE. Calcule x. B

28º

50º 30º

x

E

76º 65º

x A

A) 100º D) 135º

7.

B) 120º

C) 101º E) 102º

A) 30º D) 15º

En el gráfico, AB=BC. Calcule x.

A) B) C) D) E)

x

20º

C A) 5º D) 15º

8.

B) 10º

B) 10º

C) 12º E) 20º

40º

6 7 8 9 11

B 2α

C

2α P

B

α

α A

C) 12º E) 20º

D

12. En el gráfico, calcule x si AB=DE y BC=CD.

En el gráfico, el triángulo ABC es isósceles (AB=BC) y el triángulo BDC es equilátero. Calcule x. A) B) C) D) E)

C

11. En la figura, AP=8. Calcule CD.

A

20º

D

E

B

5º 10º 15º 25º 35º

D 130º 35º A

5x

x

C

A

B

A) 130º D) 70º

D

B) 50º

C C) 65º E) 80º

13. En el gráfico, ABC y CDE son triángulos isós9.

celes de bases AB y DE, respectivamente. Si AD=BE, calcule x.

En el gráfico, AB=BC, calcule m EBC. B

C x

3θ θ

40º E

40º β 3β A

A C

E A) 20º D) 25º

B

B) 30º

D C) 5º E) 35º

A) 10º D) 20º

8

B) 30º

C) 40º E) 15º

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 14. En el gráfico, AB=DE, BD // AC, AC=8 y CE=2,

19. En el gráfico siguiente, AM=MB, AD=DL y

calcule BD.

CE=EL. Si ED=2, calcule MN. D

B

B

θ

θ

M A

N

L E

D

C E

A) 3 D) 6

θ

B) 4

A C) 5 E) 7

θ

C

A) 3 D) 2

15. En el gráfico, AB=5, BC=3 y AD=2. Calcule CD. B

B) 4

C) 5 E) 2,5

20. En la figura, BD=DC y AE=3(EC). Si ED=2, calcule EC. B

β β

A

C D D

A) 4 D) 3 2

B) 5

A

C) 4 2 E) 5 2

E

A) 1 D) 4

16. En la figura, BC=3 y CD=5. Calcule x. B

B) 2

C

C) 3 E) 5

TRIGONOMETRÍA C

1. β A

x

β

A) 37º D) 53º/2

D B) 53º

Halle el valor de la siguiente expresión. 90 g + 69º π rad 6 A) 1 D) 2

C) 37º/2 E) 30º

2.



B) 3

C) 5 E) 4

A partir del gráfico, halle m ACB.

17. En el gráfico, L es mediatriz de AD y AB=CD.

B

Calcule x. B x

C 2400'

C 40º

A

A) 40º D) 100º

L B) 60º

D

C) 80º E) 120º

3.

18. En un triángulo ABC, las mediatrices de AB y BC se intersecan en O, tal que 8(BO)=5(AC). Calcule m ABC. A) 53º D) 30º

B) 37º

A)

5π rad 9

D)

5π rad 18

9

5π rad 12

C)

5π rad 13

E)

π rad 5

A partir del gráfico, halle x. A) B) C) D) E)

C) 60º E) 45º

B)

A

8 15 9 25 10

(10x+35)º

5xg

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 4.

A) B) C) D) E)

π rad 5 π rad 10 3π rad 5 3π rad 10 π rad 2

25 9 3 D) 5

7.

8.

A

B) 1

A)

7π rad 24

B)

35 π rad 72

C)

π rad 6

D)

π rad 12

E)

35 π rad 36

C

x . y

11. En un triángulo rectángulo, la tangente de uno

y'

de sus ángulos agudos es 2,4 y su perímetro es 120 u. Determine la región sombreada del triángulo rectángulo. 9 10 50 E) 27

A) 240 u2 D) 120 u2

C)

De la igualdad 7π rad = x º y ' z '' 64 x+y halle . z A) 3 B) 1 D) 4

B) 460 u2

12. Si en el gráfico tan θ =

Si la medida de un ángulo en el sistema sexagesimal y centesimal es (2a2+3a+1)º y (3a2+a – 2)g, respectivamente, halle la medida de dicho ángulo en el sistema radial. π π π A) rad B) rad C) rad 5 3 6 π π D) rad E) rad 4 8

C) 420 u2 E) 480 u2

1 3 y tan β = , halle EC. 4 2 C β

12

B

θ

A A) 5 D) 13 C) 2 E) 2/3

D

B) 11

E C) 7 E) 9

13. En el gráfico, AM=MN. Halle tanq.

Se crea un nuevo sistema de medición angular, cuya unidad es el grado k (1k), el cual es equivalente a la décima parte del ángulo de una vuelta. Determine a cuánto equivale 5k en el sistema centesimal. A) 100g D) 180g

9.

8xg

(7x+1)º

xm

A)

menor ángulo que forma el horario y el minutero a la 1:15 p. m.

B

5. En el gráfico , determine

6.

10. Determine en el sistema radial la medida del

Si en el triángulo isósceles ABC mostrado su base es AC, halle la medida del ángulo desigual.

B) 90g

C

C) 200g E) 36g A

Determine la diferencia entre el máximo y mínimo valor entero que asume b a partir de la siguiente condición. aº a ' cgcm < b< a' cm A) 39 D) 38

B) 40

C) 41 E) 42

A)

6 7

D)

7 6

37º

M

B)

θ

N

45º

6 5

C

C)

5 6

E)

4 3

14. Si en un triángulo ABC, recto en C, se tiene que tanA=secB, halle cscB – cosA. A) 1/2 D) 3

10

B) 2

C) 1 E) 1/3

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 15. Si en el gráfico 4(AM)=4(MB)=BC, halle cotq. B

M

1.

θ

36º

A A)

3

D)

3 +1

FÍSICA

24º

B)

3 2

C

C) 2 3 E)

A) 10 km/h D) 40 km/h

3 3

2.

16. Si sen7x=cos(2x+9º) tan4xcot3y=1 halle cos5xcot4ycot(4x+6º). A) 2 D)

B) 3

C) 1

2 2

E)

3 2

3.

tan 2θ sen 6θ + cot 5θ cos θ B) 3/2

C) 2 E) 1

4.

tan(senx+y)cot(cos4x+y)=2sen30º, halle x. A) 16º D) 25º

B) 30º

C) 18º E) 20º

C) 25 km/h E) 50 km/h

B) 45 km/h

C) 42 km/h E) 35 km/h

Un móvil inicia un MRUV desde el reposo y en sus 2 primeros segundos recorre 8 m. ¿Cuánto recorre en el quinto segundo de su movimiento? A) 24 m D) 16 m

18. Si x es un ángulo agudo y además se cumple que

B) 20 km/h

Un auto desarrolla un MRU con 35 km/h hacia el norte durante 2 h. Luego, gira y se dirige hacia el E 37º N con 50 km/h durante 3 h. Determine la rapidez media que desarrolló el auto durante estas 5 h. A) 40 km/h D) 50 km/h

17. Si cos(4q– 35º)sec(55º – 3q)=tan45º, halle

A) 2/3 D) 3

Un motociclista que desarrolla un MRU con 80 km/h, ha planificado cubrir un tramo rectilíneo en 5 h. Cuando se encuentra a la mitad del camino, sufre un desperfecto que lo detiene por 1 h. ¿En cuánto deberá incrementar su rapidez, al reanudar su movimiento, para llegar media hora después de lo inicialmente planificado?

B) 20 m

C) 18 m E) 12 m

Los móviles que se muestran desarrollan MRU. ¿Qué tiempo transcurre, desde el instante mostrado, para que los móviles estén separados 10 m por segunda vez? 8 m/s

5 m/s

19. Si sen(x– 10º)=cos(y+10º), halle el área de región triangular ABC. 14 m B

2y 3

A) 5 s

B) 4 s

D) 8 s

5. M

2x 3

A) 4 3 u 2

A

D) 8 u2

C) 2 u2

A) 4 s

E) 2 3 u 2

6.

halle senq+cos2q.

D)

1+ 3 2

B)

7 5

C) E)

C) 6 s E) 8 s

Un bus de 12 m de longitud pasa por el costado de un poste fijo durante 0,5 s. ¿Cuánto tardará en cruzar completamente un puente rectilíneo de 132 m de largo? Considere que el bus desarrolla un MRU.

x 2 sen θ = ∧ cos β = 2 x+3

3 5

B) 5 s

D) 7 s

20. Si q y b son ángulos complementarios, además

A)

Un tren de 80 m de longitud desarrolla un MRU con 20 m/s. ¿Cuánto tiempo permanecerá completamente dentro de un túnel rectilíneo de 220 m de largo?

C 4u B) 4 u2

C) 6 s E) 10 s

1

A) 4,5 s D) 7,5 s

3 2

11

B) 5 s

C) 6 s E) 8 s

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 7.

Un móvil que desarrolla un MRUV recorrió

13. Una piedra fue lanzada verticalmente hacia

durante el quinto segundo de su movimiento 10 m más que durante el tercero. Determine el módulo de su aceleración.

arriba y luego de 12 s impacta con el piso con una rapidez que es el triple de la inicial. ¿Qué altura máxima, respecto del piso, logró alcanzar la piedra? ( g=10 m/s2).

A) 10 m/s2

A) 405 m D) 450 m

B) 20 m/s2 2

C) 5 m/s

D) 2,5 m/s2

C) 360 m E) 425 m

14. Se deja caer un objeto desde la azotea de un

E) 4 m/s2

8.

B) 385 m

edificio. Luego este objeto tarda 0,1 s en cruzar una ventana de 1,05 m de altura. ¿A qué distancia de la azotea se encuentra la parte superior de la ventana? ( g=10 m/s2).

Un auto que desarrolla MRUV presenta un cierto instante 16 m/s y se detiene luego de 4 s. ¿Cuánto recorrió en el último segundo de su movimiento?

A) 2,5 m D) 5 m

B) 2 m

C) 4 m E) 10 m

A) 2 m B) 1 m

15. Un objeto fue lanzado verticalmente y duran-

C) 4 m

te los primeros 4 s de su movimiento recorre 50 m. ¿Qué rapidez tendrá 8 s después de su lanzamiento? ( g=10 m/s2).

D) 8 m E) 2,5 m

9.

Un móvil inicia un MRUV desde el reposo con 4 m/s2. Si la máxima rapidez que puede adquirir es 20 m/s, determine el menor tiempo que le tomaría recorrer un tramo rectilíneo de 80 m. A) 5 s D) 6,5 s

B) 5,5 s

A) 70 m/s D) 40 m/s

A se lanza un objeto, tal como se muestra. Determine h y v si el tiempo transcurrido entre las posiciones A y B es 2 s. ( g=10 m/s2). 15 m/s A

10. Una araña desciende uniformemente a razón de 1,8 cm/s. Determine con qué rapidez se moverá su sombra proyectada sobre la pared. A) B) C) D) E)

1,8 cm/s 2,4 cm/s 3 cm/s 3,2 cm/s 3,6 cm/s

h B

2a

A) B) C) D) E)

20 20 25 15 15

m; m; m; m; m;

20 25 25 25 20

diferentes de su trayectoria. Considerando que desarrolla un MPCL, determine d. ( g=10 m/s2).

C) 100 m E) 75 m

20 m/s 45º

d

pecto del piso y en el último segundo, antes de impactar contra el piso, recorre 20 m más que lo que recorrió en el tercer segundo de su movimiento. ¿Qué rapidez presentó el objeto 1 s antes de impactar? ( g=10 m/s2). B) 40 m/s

g

53º

12. Un objeto fue soltado desde cierta altura res-

A) 30 m/s D) 20 m/s

m/s m/s m/s m/s m/s

17. Se muestra a un mismo móvil en 2 posiciones

cierta altura h respecto del piso y luego de 7 s impacta contra el piso con 50 m/s. Determine h. ( g=10 m/s2) B) 105 m

v

g

foco

11. Un objeto fue lanzado verticalmente desde

A) 125 m D) 80 m

C) 50 m/s E) 30 m/s

16. Desde el borde de un acantilado en la posición

C) 6 s E) 7 s

3a

B) 60 m/s

A) B) C) D) E)

C) 50 m/s E) 60 m/s

12

26,5 28,4 30,8 33,6 35,2

m m m m m

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 18. Un pequeño objeto se lanza desde el piso con

3.

un ángulo de inclinación de 37º y alcanza su altura máxima luego de 4,5 s. Luego de 5 s desde su lanzamiento; ¿qué desplazamiento hori2

zontal, en metros, habrá logrado? (g=10 m/s ).

4.

A) 240 B) 180 C) 300 D) 270

Indique cuál de las siguientes representaciones es correcta. A)

20 40 Ca

D)

81 79 Au

31 15 P

C)

30 30 Zn

E) 73Li

Si un átomo presenta 24 electrones y su número de masa es 52, calcule el número de neutrones que contiene el átomo. A) 24 D) 22

E) 360

B)

B) 26

C) 28 E) 20

19. Desde una altura de 80 m, respecto del piso, se lanza un objeto horizontalmente con 40 m/s. ¿Qué rapidez tendrá 1 s antes de impactar contra el piso? ( g=10 m/s2).

5.

A) B) C) D) E)

A) 30 m/s B) 40 m/s C) 40 2 m/s D) 50 m/s

6.

E) 40 5 m/s

20. Desde una posición sobre una superficie inclinada se lanza horizontalmente un objeto. ¿Al cabo de cuánto tiempo impactará en la superficie? ( g=10 m/s2).

B) 2,5 s C) 3 s

isótopos: isóbaros: isóbaros: isótopos: isótopos:

g

D) 4 s

B) 44

C) 40 E) 39

El número de masa de un átomo es 88 y su cantidad de neutrones es 50. Halle el número de electrones de valencia y el número de electrones en subniveles principales. A) 4 y 12 D) 2 y 6

E) 5 s

diferente número atómico propiedades físicas iguales igual masa atómica propiedades químicas similares solo pueden ser naturales

En la zona extranuclear de cierto elemento hay 15 electrones en la capa N. ¿Cuál es su número atómico? A) 45 D) 44

7.

20 m/s

A) 2 s

Indique cuál de las siguientes relaciones es correcta.

B) 4 y 6

C) 2 y 12 E) 2 y 18

45º

8.

QUÍMICA 1.

Respecto al átomo y su estructura, señale las proposiciones correctas. I. Es la mínima partícula que conserva las propiedades químicas del elemento. II. Está constituido únicamente por protones, neutrones y electrones. III. Es indivisible. A) solo I D) I y II

2.

B) solo II

C) solo III E) II y III

Respecto a las siguientes proposiciones, indique las correctas. I. El protón es la partícula subatómica más pesada. II. El protón tiene carga opuesta al del neutrón. III. Los nucleones fundamentales son el protón y el neutrón. A) solo I D) I y II

B) solo II

Respecto a las regiones energéticas del átomo, señale los enunciados incorrectos. I. El número máximo de electrones que puede contener la capa L es 18. II. Orden de estabilidad: 5p > 5s. III. El número máximo de orbitales en el cuarto nivel es 16. IV. En la región 3py se puede contener 6 electrones. A) III y IV D) I, II y IV

9.

B) II y III

C) I y II E) solo II

Un isótopo del elemento germanio posee un número de neutrones igual a 43 y 14 electrones en subniveles p. Calcule el número de masa. A) 60 D) 78

B) 76

C) 75 E) 70

10. Se tiene el núclido de molibdeno 42Mo. Determine su cantidad de orbitales semillenos. A) 3 D) 8

C) solo III E) II y III

13

B) 4

C) 6 E) 1

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 17. Respecto a las propiedades periódicas de los

11. Un isótopo del elemento manganeso posee cua-

elementos, señale los enunciados incorrectos I. Los metales alcalinos poseen las más bajas energías de ionización. II. El flúor es el elemento que posee mayor electronegatividad. III. Los calcógenos son más electropositivos que los alcalinos.

tro niveles de energía y 5 orbitales semillenos. Halle su periodo y grupo, respectivamente. A) B) C) D) E)

4; 3; 4; 5; 4;

VIA VIIB VB VIIA VIIB

A) I y II D) I, II y III

12. Un átomo J, en su estado fundamental, presenta la siguiente configuración electrónica 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d7 Es incorrecto señalar que I. es un metal de transición. II. es mal conductor eléctrico. III. se encuentra en el grupo 9. A) B) C) D) E)

tenga menor radio iónico. II.

+3 , 17Cl+, 17Cl+5 17Cl – 3– 2– 7N , 7N , 7N

A) B) C) D) E)

+ – 17Cl , 7N + 2– 17Cl , 7N – 3– 17Cl , 7N +3 , 7N– 17Cl +5 , 7N– 17Cl

I.

19. Señale el enunciado correcto.

13. Un elemento representativo está ubicado en el

A) La formación de un catión es un proceso exotérmico. B) La energía de ionización en un grupo aumenta de arriba hacia abajo. C) El neón (Z=10) se ioniza más fácilmente que el flúor (Z=9). D) Para un elemento químico la segunda energía de ionización es mayor que la primera. E) En un periodo, si aumenta el radio atómico también lo hace la energía de ionización.

cuarto periodo y grupo IVA de la tabla periódica. Si el número de neutrones que presenta es 35, calcule su número másico. B) 70

C) 67 E) 72

14. Determine el número de orbitales desapareados de un elemento que se encuentra en el periodo del kriptón y en el grupo 9. A) 1 D) 3

B) 5

20. Se ubican a los elementos Y, W y X en la tabla

C) 4 E) 2

periódica según la siguiente gráfica.

15. Un átomo posee 17 orbitales saturados y un

Y

orbital semilleno. Es correcto afirmar que I. pertenece al cuarto periodo y al grupo 17 de la tabla periódica. II. tiene la tendencia a reducirse. III. se encuentra en el bloque s de la tabla. A) B) C) D) E)

W

A) B) C) D) E)

16. Indique los enunciados correctos. I. En un grupo de la tabla periódica el radio atómico se incrementa de arriba hacia abajo. II. En cada periodo los gases nobles son los elementos con mayor volumen atómico. III. El radio atómico permite determinar algunas propiedades físicas de los elementos. B) I, II y III

X

Indique los enunciados correctos. I. El átomo W posee menor tamaño que Y. II. Orden de facilidad para la oxidación: Y>X>W III. La primera energía de ionización del elemento Y es mayor que la de W.

solo III I y III II y III I, II y III I y II

A) I y II D) I y III

C) solo III E) I y III

18. De cada grupo, seleccione la especie, que

solo II I, II y III II y III solo I I y III

A) 64 D) 45

B) II y III

I y II II y III I, II y III solo III solo II

C) II y III E) solo III

14

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI

BIOLOGÍA 1.

Cuando un organismo puede regular sus funciones internas para mantener una condición estable y constante, se dice que está en A) B) C) D) E)

2.

anabolismo. catabolismo. homeostasis. reproducción. crecimiento.

8.

los tejidos. los órganos. los sistemas. los individuos. las poblaciones.

9.

B) celobiosa. C) sacarosa. E) lactosa.

Las fibras vegetales son importantes porque mejoran la motilidad gastrointestinal y están compuestas principalmente de A) B) C) D) E)

La reproducción sexual en un organismo es importante porque A) B) C) D) E)

La jora es la semilla germinada del maíz que se utiliza para preparar chicha. El disacárido que se encuentra en esta semilla germinada es la A) sucrosa. D) maltosa.

Las células de estructura y función semejante se asocian para formar A) B) C) D) E)

3.

7.

celulosa. glucógeno. almidón. quitina. amilopectina.

¿Cuál es el carbohidrato más abundante en la alimentación, que se encuentra en los granos de los cereales y en los productos elaborados a base de él, como el pan, la pasta, las galletas, etc.? A) fructosa D) glucógeno

forma gametos haploides. produce variabilidad genética. mantiene la pareja. asegura la supervivencia. origina descendencia semejante.

B) almidón

C) celulosa E) sacarosa

10. Los polisacáridos en los organismos cumplen una función principalmente energética; sin embargo, algunos como ............... sirven además como elementos ...............

UNMSM 1997

A) B) C) D) E)

3. Por consumir un alimento contaminado, Juan empieza a sentir dolores gastrointestinales. Al ir al médico le diagnostican una infección. ¿Qué característica de los seres vivos manifiesta Juan?

la quitina - hormonales. la celulosa - estructurales. el almidón - de soporte. la celulosa - de síntesis. el glucógeno - de protección. UNMSM 2004

A) B) C) D) E)

4.

adaptación metabolismo sensibilidad irritabilidad homeostasis

A) B) C) D) E)

B) sucrosa.

B) galactosa

largo plazo es A) B) C) D) E)

C) ribosa E) ribulosa

B) quitina

la caseína. el triglicérido. el ATP. el glucógeno. el almidón.

13. Un componente de los triglicéridos es

La glucosa, al entrar al músculo, se transforma en ............... para constituir nuestra reserva energética. A) maltosa D) almidón

iónico. glucosídico. puente de hidrógeno. éster. peptídico.

12. La principal fuente de reserva energética a

C) dextrosa. E) manosa.

¿Cuál es el monosacárido que no se encuentra en estado libre en ningún alimento y forma parte de la lactosa? A) fructosa D) glucosa

6.

glicerol mediante enlace

La principal fuente de energía celular es la glucosa, que en solución se conoce como A) fructosa. D) galactosa.

5.

11. En los lípidos, los ácidos grasos se unen con el

A) B) C) D) E)

C) celulosa E) glucógeno

15

el el el el la

ácido graso. isopreno. ciclo pentano perhidrofenantreno. glúcido. vitamina D.

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 21. Una diferencia entre el sebo, sólido a tempera-

14. Las ceras se caracterizan por

tura ambiente, y el aceite es A) B) C) D) E)

constituir una reserva de energía. ser componentes de la sangre. regular funciones corporales. ser impermeabilizantes. acelerar las reacciones metabólicas.

A) el tipo de alcohol. B) el enlace químico entre el alcohol y el ácido graso. C) el tipo de ácido graso. D) la función que cumplen. E) la cantidad de ácidos grasos que presenta cada molécula.

15. El lípido saponificable, compuesto de ácidos grasos, que forma parte de las membranas celulares es el A) B) C) D) E)

22. La unidad básica de la quitina presente en la pared celular de los hongos es

colesterol. fosfolípido. triglicérido. cérido. tocoferol.

A) B) C) D) E)

16. La ............... es un monosacárido que posee 5

la el la la la

glucosa. N-acetilglucosamina. galactosa. fructosa. ribulosa.

carbonos. A) glucosa D) ribosa

B) fructosa

C) sacarosa E) celulosa

23. La pared celular no es atacada por las enzimas que hidrolizan a los almidones, porque A) presentan azúcares. B) contienen un polímero de unidades de a - D glucosa entrelazadas entre sí. C) contienen un polímero de unidades de b - D glucosa enlazadas entre sí. D) es un polisacárido principal de las plantas que contienen fructosa. E) contiene un polímero de unidades de galactosa.

17. Señale las afirmaciones correctas respecto a la glucosa. I. Es un monosacárido. II. Está formada por 5 carbonos. III. Tiene enlaces glucosídicos. IV. Es una fuente de energía celular. A) I y III D) II y III

B) II y IV

C) I, III y IV E) I y IV

18. El azúcar importante en la fotosíntesis de las

UNMSM 2004

24. El aceite de sacha inchi tiene el mayor conteni-

plantas para captar el CO2 atmosférico se denomina

do de omega 3 o ácido ..............., en comparación con los otros aceites vegetales.

A) glucosa. D) ribulosa.

C) desoxirribosa. E) fructosa.

A) palmítico

19. Al consumir el almidón presente en el pan, el

C) esteárico

B) ribosa.

B) oleico D) linoleico

organismo lo transforma en ..............., y rompe los enlaces glucosídicos ............... A) B) C) D) E)

glucosa - α (1,4). fructosa - α (1,4). galactosa - β (1,4). glucosa - β (1,4). fructosa - β (1,4).

E) linolénico

25. La molécula que deriva del colesterol, cuya función es aumentar la absorción de calcio en el intestino, se denomina A) vitamina D. B) testosterona.

20. Señale lo correcto respecto al colesterol.

C) vitamina A. A) Es un lípido saponificable. B) Es precursor del estrógeno y de la progesterona. C) Forma parte de las paredes celulares de las plantas. D) Aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal. E) Presenta enlace éster.

D) ácido biliar. E) vitamina E.

16

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI

LENGUAJE 1.

8.

¿Qué enunciado define mejor al lenguaje? A) Medio de comunicación de carácter individual. B) Sistema de signos debidamente convencionalizados. C) Facultad inherente a todos los seres humanos. D) Modo de expresión de los hablantes aborígenes. E) Conjunto de normas usadas por una comunidad.

2.

3.

A) I, II y III D) II, III y IV

9.

Señale la alternativa que corresponde a una característica del lenguaje humano. A) instintivo D) local

B) social

Marque el enunciado en el que predomina la función representativa o informativa.

Cuando el lenguaje cumple las funciones apelativa y metalingüística, destacan, respectivamente, los elementos denominados

En su chiquita casita, el Fuancito se quedao. En el enunciado anterior se manifiesta el ............... en las modalidades ..............., ............... y ...............

A) I, II y IV D) II, III y IV

11.

B) I, III y IV

C) I y III E) solo II

Señale la alternativa correcta acerca de la rea- lidad lingüística del Perú. A) El castellano y el quechua compiten por el dominio. B) El multilingüismo es anterior a la invasión española. C) Coexisten más lenguas en el ande que en la Amazonía. D) El bilingüismo se impone sobre el monolingüismo. E) Algunas lenguas dominantes son consideradas idiomas.

¿En qué oración predomina la función expresiva? A) Tras un largo viaje, se quedó con su familia. B) ¡Buenos días, jóvenes alumnos!

6.

C) II, IV y V E) III, IV y V

10. ¿Qué expresiones manifiestan casos de dialectos? I. Tú ya tiene edá mijito pabucate tu mujé. II. A mi batería le rompieron la mitra por sapo. III. Che, vos preparate para el partido de fútbol. IV. Te encargo un momentico mi carterica.

A) mensaje y referente. B) emisor y receptor. C) circunstancia y canal. D) receptor y código. E) código y canal.

5.

B) I, III y V

A) dialecto - sintáctica - fonética - morfológica. B) interlecto - fonética - morfológica - lexicológica. C) sociolecto - lexicológica - semántica - fonética. D) idiolecto - morfológica - fonológica - fonética. E) dialecto - fonológica - semántica - fonética.

C) referente E) articulado

A) En abril celebramos el mes de las letras. B) Viví en cada centímetro de tu piel y de tus luchas. C) No vengan tarde, queridos compañeros. D) Hazlo por ti y no renuncies al triunfo. E) La palabra “oía” presenta dos hiatos acentuales.

4.

¿Qué rasgos corresponden a los planos del lenguaje? I. complementarios II. heterogéneos III. interdependientes IV. cambiantes V. recíprocos

Indique el enunciado incompatible con la lengua.

12. Mamberto sabe castellano y quechua, pero prefiere comunicarse en castellano porque la mayoría habla esa lengua, ya que posee más prestigio. De acuerdo al ejemplo podríamos afirmar que el hablante presenta

A) Es de naturaleza abstracta. B) Contiene signos arbitrarios. C) Posee un carácter diacrónico. D) Guarda reciprocidad con el habla. E) Varía según cada individuo.

7.

A) dialecto. B) bilingüismo. C) isoglosa. D) diglosia. E) cognados.

En las oraciones “¡Viva el Perú!”, “Vive en una casa de esteras” y “Vuelves a filtrarte en mi sangre”, destacan, respectivamente, las funciones

13. A) expresiva, apelativa y representativa. B) apelativa, representativa y expresiva. C) representativa, fática y metalingüística. D) representativa, fática y apelativa. E) expresiva, representativa y estética.

Identifique el enunciado conceptualmente co- rrecto acerca del castellano en el Perú. A) Fue impuesto por los españoles durante el siglo xviii. B) Es la lengua extranjera más hablada y con mayor prestigio.

17

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 19. Reconozca el enunciado correcto respecto al

C) Posee cuatro dialectos: costeño, andino, amazónico y ribereño. D) Compite territorialmente y en hablantes con el quechua. E) Se diferencia solo con las lenguas de los países de Sudamérica.

aguaruna. A) B) C) D) E)

14. ¿Qué alternativa expresa una afirmación correcta acerca del estado actual de las lenguas amazónicas?

20. Marque la alternativa en la que hay una lengua amazónica y otra andina, respectivamente.

A) Forman parte de la educación de manera oficial. B) Cuentan con el apoyo de la RAE. C) Tienden a la extinción. D) Todos sus hablantes son bilingües. E) La mayoría goza de prestigio.

A) B) C) D) E)

A) Forma común de expresarse de acuerdo a la región geográfica. B) Uso incorrecto de una lengua por parte de las personas del ande o de la selva. C) Variación de la lengua en diferentes aspectos por falta de conocimiento de la normativa de la RAE. D) Alteración que sufre una lengua a nivel semántico, sintáctico y léxico por ignorancia. E) Lengua oriunda, olvidada y arraigada que está sometida a otra dentro de un determinado país.

1.

Indique el género literario que tiene como base la representación dialogada de hechos y acontecimientos con un fin moralizante y didáctico. A) B) C) D) E)

2.

16. El Perú es un país multilingüe y pluricultural,

solo hablantes monolingües aborígenes. más lenguas e idiomas que dialectos. algunos hablantes extranjeros bilingües. muchas lenguas y gran diversidad cultural. más lenguas extranjeras que amerindias.

3.

afirmar que lingüísticamente A) prefieren comunicarse con sus lenguas nativas. B) solo son monolingües, pero con muchos dialectos. C) la mayoría son bilingües de quechua-castellano. D) son monolingües, bilingües o plurilingües. E) hablan exclusivamente lenguas amerindias.

4.

que pertenecen a

5.

tres familias lingüísticas. solo una familia lingüística. dos familias lingüísticas. la misma familia lingüística. familias no amerindias.

la el la el el

farsa. drama. sátira. auto sacramental. entremés.

Reconozca la especie lírica que tiene una intención satírica. A) B) C) D) E)

18

romance, mito, leyenda comedia, sátira, soneto epigrama, auto, farsa baladas, oda, égloga sainete, epístola, himno

En el género teatral, la combinación de la tragedia y la comedia da como resultado A) B) C) D) E)

18. Actualmente, en la Sierra se hablan lenguas

lírico, épico y dramático. expositivo, descriptivo y argumentativo. retórico, histórico y didáctico. didáctico, lírico y épico. histórico, épico y mimético.

Marque la alternativa que solo presente especies líricas. A) B) C) D) E)

17. Acerca de la población peruana, podemos

expositivo lírico narrativo dramático épico

Según la Poética de Aristóteles, fundamentalmente los géneros son A) B) C) D) E)

pues en su territorio existen

A) B) C) D) E)

aimara - quechua puquina - aimara aru - bora quechua - pano aguaruna - cauqui

LITERATURA

15. Elija la alternativa que mejor define al dialecto.

A) B) C) D) E)

es un dialecto amazónico no es considerado idioma pertenece a la familia aru es una lengua ágrafa no posee gramática

madrigal soneto himno epigrama elegía

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 6.

Relacione correctamente según corresponda. I. epopeya religiosa II. apopeya heroica III. novela alegórica a. Divina comedia b. La metamorfosis c. Odisea A) B) C) D) E)

7.

8.

A) Teócrito D) Safo

lírico - balada. épico - cantar de gesta. narrativo - cuento. dramático - comedia. lírico - epopeya.

A) B) C) D) E)

soberbia de Agamenón, quien ofende al sacerdote Crises? B) Poseidón

C) Zeus E) Hermes

15. Identifique qué hechos de la Iliada se relacio-

biografía crónica cuento novela fábula

nan, directamente, con la cólera de Aquiles, héroe griego. I. el insulto de Tersites II. el rapto de Briseida III. el robo de Helena IV. la muerte de Patroclo A) III y IV D) II y III

B) II y IV

C) I y IV E) I y II

16. En la Odisea, Ulises relata sus aventuras y peripecias cuando A) B) C) D) E)

auto sacramental: héroe nacional epopeya: hazaña heroica oda: alabanza sátira: burla égloga: vida pastoril

solo I I, II, III y IV solo II I, II y IV I, II y III

lao para A) B) C) D) E)

18.

ratura clásica griega. I. visión antropocéntrica II. armonía entre fondo y forma III. base histórica y real IV. predestinación y fatalismo

establecer futuras nupcias con Nausícaa. buscar información sobre su padre. incitar la venganza contra los pretendientes. pedir a la diosa Atenea que lo ayude. reclamar la herencia paterna.

¿Qué deidad ayuda, fundamentalmente, al regreso del padre de Telémaco a Ítaca? A) B) C) D) E)

11. Indique los rasgos que corresponden a la lite-

B) I y II

se encuentra con Telémaco. regresa a Ítaca con su mujer. es agasajado por los feacios. viaja al infierno a ver a su madre. es capturado por la ninfa Calipso.

17. Telémaco viaja a los reinos de Néstor y Mene-

ro lírico. I. carácter subjetivo e íntimo II. predominio de la forma sobre el contenido III. uso destacado de la acción IV. escrito generalmente en verso

A) solo I D) III y IV

la metáfora el hipérbaton el epíteto la hipérbole el oxímoron

A) Ares D) Apolo

10. Seleccione los rasgos que pertenecen al géne-

A) B) C) D) E)

C) Píndaro E) Hesiodo

14. ¿Qué dios castiga a las huestes griegas por la

Marque la relación incorrecta entre especie y tema. A) B) C) D) E)

B) Homero

rización solemne de los héroes y dioses en la Iliada?

Ic, IIb, IIIa Ib, IIa, IIIc Ia, IIc, IIIb Ia, IIb, IIIc Ib, IIc, IIIa

¿Cuál es la especie narrativa moderna, estructuralmente extensa, en la que se fusiona la imaginación y realidad con múltiples personajes? A) B) C) D) E)

9.

didáctica de la literatura griega, autor de la Teogonía.

13. ¿Qué figura literaria se destaca en la caracte-

El Poema del Mío Cid es una obra que pertenece al género ............... y a la especie denominada ............... A) B) C) D) E)

12. Señale al máximo representante de la épica

Eolo Poseidón Hera Atenea Zeus

C) I, II y IV E) II y IV

19

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 19. ¿A través de qué medio Ulises disipa las dudas de Penélope sobre su identidad?

¿Cuál es una característica económico - social de la comunidad primitiva en los Andes?

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

6.

mostrándole la cicatriz en la pantorrilla describiendo el lecho nupcial exterminando a los pretendientes pasando la prueba del arco relatando la caída de Troya

Predominó una sociedad clasista. Se da la lucha de clases. Surge el esclavismo masificado. La megafauna fue la única fuente de sustento. No existía propiedad privada sobre los medios de producción.

20. ¿Cuál fue la causa que ocasionó la cólera de Poseidón contra Ulises, impidiéndole llegar a Ítaca?

7.

A) la matanza a los pretendientes de Penélope B) el escape de Escila y Caribdis C) la decisión de Ulises de abandonar a Calipso

A) B) C) D) E)

D) el herir y cegar al cíclope Polifemo E) la destrucción de la ciudad de Troya

HIST. DEL PERÚ 1. Señale el periodo en el cual el hombre desconocía las técnicas de producción agropecuaria y su fuente de alimentación provenía de la cacería, la recolección y la pesca. A) B) C) D) E)

2.

3.

8.

9.

recolección. pesca. caza. danzas rituales. guerra entre bandas.

Los más antiguos restos fósiles humanos del Perú se encontraron en

El Arcaico Superior, caracterizado por el desarrollo de la agricultura y los inicios de la diferenciación social, tradicionalmente llega a su fin con A) B) C) D) E)

la el la el la

aparición de la orfebrería. inicio de la lucha de clases. extinción de la megafauna. inicio de la vida sedentaria. aparición de la cerámica.

10. La Cueva de Guitarrero tuvo dos fases principales de ocupación. En el estrato superior se han encontrado evidencias de horticultura, mientras que en el estrato inferior se han hallado A) B) C) D) E)

¿Cómo se llama el sitio arqueológico donde Tom Dillehay descubrió al horticultor más antiguo del Perú y América? A) Pacaicasa D) Nanchoc

Zaña. Supe. Chicama. Paramonga. Cahuachi. UNMSM 2007 - II

A) Pacaicasa. B) Chivateros. C) Toquepala. D) Lauricocha. E) Paiján.

4.

Lauricocha. Pacaicasa. Toquepala. Paiján. Chivateros.

De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos, en el Perú, el más antiguo edificio ceremonial fue construido en el valle de A) B) C) D) E)

Arcaico Superior Formativo Medio Formativo Inferior Lítico Arcaico Inferior

Las pinturas rupestres de la Cueva de Toquepala representan escenas de A) B) C) D) E)

En Huánuco se encontraron los entierros humanos más antiguos de la sierra, herramientas líticas y pinturas rupestres con escenas de cacería. A este sitio arqueológico se le llama

B) Guitarrero C) Caral E) Paiján

pinturas rupestres. restos de cerámicas. herramientas líticas. cráneos deformados. corrales para camélidos.

11. Gracias a la riqueza del mar peruano, en el 5.

Perú se han registrado procesos de sedentarización temporal temprana como producto

Las primeras muestras de tejidos decorados con figuras zoomorfas, además de mates burilados, fueron halladas en A) Kotosh. D) Paiján.

B) Chavín.

A) B) C) D) E)

C) Huaca Prieta. E) Guitarrero.

20

de la utilización de la pesca con de la pesca con del marisqueo. de la pesca con

de caballitos de totora. redes. arpón. el cormorán.

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 12.

El periodo Formativo se caracteriza por los estados de carácter A) B) C) D) E)

18. Los avances relacionados a la medicina en la cultura Paracas están relacionados principalmente con

militarista. imperial. teocrático. democrático. esclavista.

A) B) C) D) E)

13. ¿Qué arqueólogo calificó a Chavín como la cultura matriz del Perú? A) B) C) D) E)

deformación craneana. momificación. tipo de entierros. desarrollo de cabezas trofeo. trepanación craneana.

19. Para John Rowe, las sociedades chimú y chincha pertenecen al

John Rowe Julio C. Tello Federico Kauffmann Guillermo Lumbreras Max Uhle

A) B) C) D) E)

14. La cultura Chavín se desarrolló en A) B) C) D) E)

la la el el la

Intermedio Temprano. Primer Desarrollo Regional. Arcaico Tardío. Segundo Desarrollo Regional. Intermedio Tardío.

20. La sociedad que organizó el Estado más im-

el callejón de Huaylas. el río Santa. Cerro Colorado. el cañón del Pato. el callejón de Conchucos.

portante de la Costa Norte durante el periodo Intermedio Tardío fue A) Tumpis. D) Narihualá.

B) Tallán.

UNMSM 2001

15. En la historia del Perú prehispánico, ¿qué es un horizonte cultural?

HIST. UNIVERSAL

A) Una sociedad que alcanza gran avance en el arte lítico. B) Un pueblo que logra estructurar un Estado de carácter teocrático. C) Una sociedad clasista. D) Una cultura que desarrolla una religión terrorífica. E) Una sociedad que difunde sus patrones culturales a nivel panandino.

1. En el Cercano y Medio Oriente, la apropiación de excedentes productivos y el desarrollo de las guerras dieron origen a un sistema social denominado A) B) C) D) E)

16. Los artistas considerados como los máximos exponentes de la textilería en el Perú prehispánico pertenecieron a la cultura A) Sechín. D) Chavín.

B) Pucará.

C) Chanchán. E) Chimú.

esclavismo. feudalismo. dictadura. nacionalismo. capitalismo.

2. Los primeros pueblos que se asentaron en Mesopotamia y fundaron las primeras ciudadesEstado fueron los

C) Vicús. E) Paracas.

A) sumerios. B) acadios. D) babilonios.

C) cananeos. E) fenicios. UNMSM 2007 - I

17. De acuerdo con Julio César Tello Rojas, la antigua cultura peruana se desarrolló íntegramente en territorio andino y recibió, en su formación, la poderosa influencia A) B) C) D) E)

del norte del Perú. del oriente amazónico. del sur del país. del altiplano peruano-boliviano. de la cuenca ayacuchana.

3.

El aporte de carácter cultural más importante de los sumerios fue A) B) C) D) E)

4.

El acadio Sargón logró fundar A) B) C) D) E)

UNMSM 2011- II

21

la escritura jeroglífica. la construcción de zigurats. los toros alados. la escritura cuneiforme. los jardines colgantes.

la primera ciudad sumeria. el primer ejército de la humanidad. el primer Imperio de la humanidad. la primera biblioteca de Mesopotamia. los jardines colgantes de Babilonia.

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 5.

El principal aporte jurídico del Imperio babilónico fue A) B) C) D) E)

6.

la la el el la

B) Irak.

C) Irán. E) Israel.

Indique la etapa de mayor expansión territorial llevada a cabo en Mesopotamia. el el el el el

UNMSM 2010 - II

14. La escritura egipcia fue descifrada gracias al estudio de la A) B) C) D) E)

periodo Acadio Primer Imperio babilónico Imperio Asirio Segundo Imperio babilónico periodo Sumeria

La civilización egipcia se desarrolló en el valle del Nilo, ubicado en el A) B) C) D) E)

9.

A) sus crecientes anuales fertilizaban sus tierras. B) permitió el desarrollo del transporte y el comercio. C) sus caídas y cataratas generaban energía. D) los campesinos lo adoraban como a un dios. E) su delta permitió abrir un puerto en el Mediterráneo.

La civilización más antigua del mundo se desarrolló en Mesopotamia, región ubicada en el actual

A) B) C) D) E)

8.

don del río Nilo porque

Ley de las Doce Tablas. Ley Consuetudinaria. Código de Urnammu. Código de Hammurabi. biblioteca de Asurbanipal.

A) Líbano. D) Turquía.

7.

13. Para el historiador griego Herodoto, Egipto era un

15. Las ciudades -Estado griegas se ubicaron principalmente en la actual península

golfo Pérsico. Lejano Oriente. Asia Menor. sur de Europa. noreste de África.

A) B) C) D) E)

La unificación del Alto y Bajo Egipto es atribuida a A) B) C) D) E)

Amenofis IV o Akenatón. Tutankamón. Tutmosis. Ramsés. Narmer o Menes.

10. La única de las siete maravillas de la antigüedad que perdura en la actualidad es A) B) C) D) E)

el el la el la

para frenar la amenaza A) romana. D) persa.

A) B) C) D) E)

las guerras médicas. el periodo Arcaico. el Siglo de Pericles. el periodo Homérico. el periodo Helenístico.

v a. n.e. se desarrolló en Grecia una confrontación por la hegemonía entre dos polis rivales. En este conflicto, conocido como la guerra del Peloponeso, se enfrentaron

18. En el siglo

cuneiforme. silábica. alfabética. jeroglífica. ideográfica.

A) B) C) D) E)

guo Egipto fue la la el la la

C) asiria. E) hitita.

artes y las letras se dio durante

12. La actividad económica fundamental del AntiA) B) C) D) E)

B) fenicia.

17. En la Antigua Grecia, el apogeo cultural de las

11. Los egipcios desarrollaron una de las primeras

A) B) C) D) E)

del Peloponeso. balcánica. del Ática. itálica. ibérica.

16. En las guerras médicas, los griegos se unieron

Faro de Alejandría. Coloso de Rodas. estatua de Zeus. Templo de Abu Simbel. pirámide de Keops.

formas de escritura (3300 años a. n. e.), la cual es conocida como

tumba de Tutankamón. reforma amarniana. pirámide de Keops. biblioteca de Nínive. piedra de Rosetta.

Macedonia y Atenas. Tebas y Corinto. Macedonia y Esparta. Atenas y Esparta. Esparta y Corinto. UNMSM 2013 - I

ganadería. pesca. comercio. agricultura. minería.

22

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 19. La religión griega fue marcadamente A) B) C) D) E)

4.

A) los animales y las plantas, y su relación con la superficie terrestre. B) las relaciones sociales que existen entre los grupos humanos. C) el interior de la Tierra y sus efectos sobre la superficie terrestre. D) las relaciones económicas que existen entre los grupos humanos. E) las interrelaciones del medio físico terrestre y las actividades humanas.

antropomorfista y monoteísta. espiritualista y panteísta. dualista y deísta. politeísta y antropomorfista. politeísta y animista.

20. Al conjunto de territorios continentales e insulares ocupados por los griegos, se le denominó A) B) C) D) E)

Helenismo.

UNMSM 2004

Magna Grecia.

Hélade. Asia Menor. Ática.

5.

GEOGRAFÍA 1.

A) solo I D) I y III

6.

El espacio geográfico es concebido en la actualidad como I. un conjunto de elementos abióticos. II. la unidad de elementos naturales y sociales en interrelación. III. el área que incluye solo paisajes sin intervención humana. A) solo I D) I y III

B) solo II

7.

8.

La Geografía es considerada una ciencia porque I. tiene un objeto de estudio determinado. II. posee un campo de estudio. III. aplica principios en el conocimiento de los fenómenos. IV. su desarrollo es muy antiguo, data del siglo i. A) solo I D) I y II

B) solo II

C) solo III E) I y II

B) solo II

C) I, II y III E) I, II, III y IV

El principio geográfico que explica el hecho de que todo se encuentra en constante cambio y transformación es el de A) B) C) D) E)

C) solo III E) I y II

B) solo II

La Geografía es considerada una ciencia porque I. tiene un objeto de estudio determinado. II. posee un campo de estudio. III. aplica principios en el conocimiento de los fenómenos. IV. su desarrollo es muy antiguo, data del siglo i. A) solo I D) I y II

UNMSM 2004

3.

El espacio geográfico es concebido en la actualidad como I. un conjunto de elementos abióticos. II. la unidad de elementos naturales y sociales en interrelación. III. el área que incluye solo paisajes sin intervención humana.

La ciencia geográfica estudia principalmente A) los animales y las plantas, y su relación con la superficie terrestre. B) las relaciones sociales que existen entre los grupos humanos. C) el interior de la Tierra y sus efectos sobre la superficie terrestre. D) las relaciones económicas que existen entre los grupos humanos. E) las interrelaciones del medio físico terrestre y las actividades humanas.

2.

La ciencia geográfica estudia principalmente

localización. causalidad. conexión. actividad. comparación o analogía.

Considerando la importancia y finalidad de la ciencia geográfica, ¿cuál de los siguientes enunciados guarda mayor relación? A) Identificar las causas para la formación de la lluvia ácida. B) Analizar las causas económicas de la densa población en los estados asiáticos. C) Identificar la posible articulación vial entre territorios para agilizar el comercio.

C) I, II y III E) I, II, III y IV

D) Conocer las consecuencias de la deforestación en la diversidad de los bosques tropicales. E) Estudiar las causas de la caída y desaparición de las grandes culturas.

23

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 8.

14. Se considera que la duración más exacta del

¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una consecuencia del movimiento de rotación?

movimiento de traslación terrestre corresponde a

A) la sucesión de estaciones B) la existencia de zonas climáticas en la Tierra C) las diferencias horarias y los puntos cardinales D) la desviación de vientos y corrientes marinas E) el ensanchamiento ecuatorial

A) B) C) D) E)

menos de 365 días. más de un año bisiesto. 365 días, 6 horas, 9 minutos. 365 días exactos. 365 días, 5 horas, 48 minutos.

15. ¿Qué tipo de órbita describe la Tierra en su 9.

Señale la característica que corresponde al movimiento de rotación terrestre. A) B) C) D) E)

movimiento alrededor del Sol? A) B) C) D) E)

Se realiza a una velocidad de 28 km/s. Tiene una dirección de este a oeste. Se realiza sobre el eje imaginario terrestre. Genera la existencia de los veranos e inviernos. No influye en las actividades humanas.

hiperbólica elíptica circular irregular concéntrica

16. Las estaciones ocurren por 10. Una de las consecuencias del movimiento de

I. la inclinación del eje terrestre. II. la rotación terrestre. III. el movimiento de traslación. IV. la curvatura terrestre.

rotación es el denominado efecto Coriolis. Este genera que A) los vientos y corrientes marinas desvíen su trayectoria. B) la forma de la Tierra sea esferoide. C) el sentido de rotación cambie de dirección. D) los objetos tengan caída vertical. E) ocurran vientos y mareas.

A) B) C) D) E)

17. El 26 de diciembre, países como Argentina,

11. Considerando la ubicación de los distritos de

Chile y Perú se encuentran en la estación de

Lima y el movimiento de rotación terrestre, ¿cuál de los siguientes distritos amanece primero? A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

Comas San Juan de Miraflores Ate Vitarte Los Olivos Villa El Salvador

sobre el trópico de Capricornio se produce en el hemisferio sur

necer. Brasil Bolivia Perú Colombia Chile

A) la aurora boreal. B) la primavera. C) el otoño. D) el verano. E) el invierno.

13. Lima, Quito y Nueva York amanecen igual

19. La velocidad promedio de la Tierra en su movi-

por que A) B) C) D) E)

invierno. primavera. otoño. verano. vernal.

18. Cuando los rayos solares caen verticalmente

12. Indique el primer país de Sudamérica en ama-

A) B) C) D) E)

solo I I y II I, II y III II y III I y III

miento alrededor del Sol corresponde a

se ubican en la misma zona horaria. poseen la misma latitud. son capitales de países. se encuentran en el hemisferio oriental. poseen la misma cantidad de población.

A) 30 km/min. B) 28 km/min. C) 30 km/s. D) 300 km/s. E) 28 km/s.

24

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 6.

20. La curva que describe la Tierra en su revolución se llama A) elíptica.

A) B) C) D) E)

B) traslación. C) rotación. D) círculo. E) declinación. UNMSM 2004

7.

ECONOMÍA 1.

2.

8.

civiles y políticos. económicos y sociales. de segunda generación. de tercera generación. de los pueblos.

9.

El artículo 1 de la Constitución Política del Perú señala que el fin supremo de la sociedad y el Estado es

4.

5.

Humanos es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y firmado el ............... en ............... A) B) C) D) E)

15 de diciembre de 1945 - Madrid. 10 de diciembre de 1945 - Francia. 10 de diciembre de 1948 - París. 1 de enero de 1959 - EE. UU. 15 de diciembre de 1979 - Londres.

11. Los derechos humanos vinculados con el

a la jornada de 8 horas. a la sociedad de gananciales. al trabajo. a la libre sindicalización. a la prestación del seguro social.

principio de solidaridad e igualdad son los ..............., respectivamente. A) B) C) D) E)

Los derechos que se adquieren cuando una persona puede ejercer la ciudadanía son denominados A) B) C) D) E)

Corte Internacional de Justicia. Corte Suprema de Justicia. Comisión Interamericana de DDHH. Corte Interamericana de DDHH. Carta Democrática Interamericana.

10. La Declaración Universal de los Derechos

El derecho que tienen los trabajadores de organizarse para defender sus derechos laborales frente a sus empleadores se denomina A) B) C) D) E)

a la demanda de rendición de cuentas. a la iniciativa legislativa. al referéndum. a la revocatoria de autoridades. al asilo político.

El organismo creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA en esta materia, es la A) B) C) D) E)

A) la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. B) la defensa de la soberanía nacional. C) la protección y vigencia de los derechos humanos. D) la protección de los derechos constitucionales y humanos. E) promover el bienestar general para su población.

universales indivisibles renunciables inherentes al ser humano progresivos

La facultad que poseen la personas para sacar de su cargo a una autoridad del gobierno local se denomina A) B) C) D) E)

Los derechos humanos vinculados con el principio de libertad son los A) B) C) D) E)

3.

inherentes. irrenunciables. universales. supratemporales. progresivos.

educación. vida. seguridad social. libertad de expresión. paz.

Señale la alternativa que no se considera una característica de los derechos humanos. A) B) C) D) E)

Los derechos humanos son una facultad que poseen todas las personas a nivel mundial, por ello se dice que son A) B) C) D) E)

Hay derechos de primera, segunda y tercera generación; entre estos últimos se considera el derecho a la

políticos. económicos. sociales. civiles. individuales.

25

civiles y políticos socioeconómicos y de los pueblos civiles y de los pueblos de primera y segunda generación de tercera y segunda generación

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 12. La creación de la Organización de las Nacio-

18. La Constitución Política de nuestro país esta-

nes Unidas fue el contexto de la proclamación de los derechos

blece la protección al patrimonio natural, el cual se lleva a cabo mediante los

A) B) C) D) E)

A) santuarios históricos y zonas arqueológicas. B) monumentos históricos y reservas nacionales. C) parques nacionales y santuarios nacionales. D) santuarios nacionales y monumentos históricos. E) monumentos históricos y reservas nacionales.

de primera generación. civiles y políticos. de segunda generación. económicos y sociales. de los pueblos y solidaridad.

13. La convivencia democrática nos permite construir una A) B) C) D) E)

ciudad apacible y segura para vivir. sociedad desarrollada y de vanguardia. sociedad libre, justa y democrática. historia nacional nueva. comunidad integrada y solidaria.

19. La convivencia democrática es un conjunto de relaciones interpersonales que el hombre realiza en sociedad, las cuales se encuentran reguladas por las normas A) B) C) D) E)

14. Si en la búsqueda de solución a un conflicto se recurre a un intermediario neutral que dirige el proceso, mas no propone alternativas de solución, estaríamos recurriendo a la A) B) C) D) E)

20. El mecanismo para solucionar un conflicto en

negociación. mediación. conciliación. resolución. adjudicación.

el que no se necesita la intervención de un tercero ajeno al problema se conoce como A) B) C) D) E)

15. Para que nuestra sociedad alcance la paz integral, esta debe descansar en los valores de la A) B) C) D) E)

conversación, respeto e inflexibilidad. tranquilidad, amor y conciliación. humildad, vitalidad y tranquilidad. verosimilitud, diálogo y tolerancia. libertad, justicia y responsabilidad.

conciliación. mediación. negociación. adjudicación. resolución.

PSICOLOGÍA 1.

UNMSM 2011 - I

Respecto a los procesos psicológicos, señale lo incorrecto. A) Pueden ser clasificados por su origen. B) Los procesos de origen social son exclusivamente humanos. C) Es difícil que un proceso psíquico se presente relacionado a otros. D) Las representaciones mentales pueden ser de conocimientos, deseos, agrado o desagrado. E) En el psiquismo animal es determinante el origen biológico.

16. La Amazonia tiene como característica cultural el A) poseer grupos étnicos homogéneos. B) tener a la quena y la zampoña como instrumentos típicos. C) presentar una gran variedad de flora y fauna. D) albergar el mayor número de dialectos y lenguas nativas. E) haber erradicado el analfabetismo regional.

2. 17. La Unesco incorporó a su lista de patrimonio inmaterial de la humanidad a la “danza de las tijeras” y a la “huaconada”, debido a que representan A) B) C) D) E)

personales, familiares y laborales. comunales, gremiales y nacionales. morales, sociales y jurídicas. éticas, jurídicas y culturales. consuetudinarias, jurídicas y nacionales.

El estudio de los cambios de la inteligencia y el pensamiento a través de diversas etapas sería investigado principalmente por A) B) C) D) E)

la diversidad lingüística. las expresiones de nuestra cultura. los conflictos sociales. las normas morales y sociales. la diversidad étnica.

26

la el el la la

psicología clínica. psicólogo evolutivo. psicólogo social. psicología industrial. psicología aplicada.

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 3.

La psicología .............. busca principalmente cumplir con las finalidades de modificar y llevar a un campo de acción los conocimientos acerca de su objeto de estudio. A) general D) aplicada

4.

6.

artístico - musicales. imaginativo - intuitivas. lógico - lingüísticas. kinestésico - corporales. empáticas - afectivas. UNMSM 2012-II

9.

emociones voliciones sentimientos pasiones estados de humor

¿Cuál sería con menor probabilidad una consecuencia del daño de los lóbulos cerebrales? A) B) C) D) E)

afasia motora afasia comprensiva problemas en las exterocepciones amnesia cuadriplejia

10. Las operaciones del pensar y sus formas se desarrollan en el área cerebral A) motora. D) temporal

B) asociativa. C) frontal. E) subcortical.

11. Con relación a la neurona, señale la afirmación incorrecta.

solo I I y II I, II y III II y III solo II

A) Es la célula constitucional del sistema nervioso. B) Genera, transmite y recibe el impulso nervioso. C) El impulso nervioso suele ingresar por la dendrita y salir por los botones del axón. D) Secretan sustancias bioquímicas durante las sinapsis. E) Su presencia está delimitada a la zona encefálica.

En muchas instituciones, el psicólogo cumple diversos roles, como la selección y capacitación del personal, mejorar el clima laboral, etc. Dichas funciones están más relacionadas con la psicología A) B) C) D) E)

7.

C) social E) básica

Respecto a la Psicología, determine las afirmaciones correctas. I. Es la ciencia que estudia el alma. II. Presenta ramas que intentan conocer su objeto de estudio y otras que buscan modificarlo. III. Es unilateral la determinación de su objeto de estudio. A) B) C) D) E)

Al hemisferio cerebral izquierdo se le atribuye el control de las habilidades A) B) C) D) E)

Señale cuál de los siguientes procesos psicológicos no representan agrado o desagrado sobre aspectos de la realidad. A) B) C) D) E)

5.

B) evolutiva

8.

clínica. general. básica. educativa. organizacional.

12. ¿Cuál de las siguientes estructuras no está directamente relacionada a las conductas de los movimientos musculares? A) B) C) D) E)

Ante las dudas típicas sobre la elección de la carrera buscamos la orientación de profesionales, como los psicólogos. Se infiere que dichos psicólogos cumplirán primordialmente la función de

lóbulo frontal médula espinal cerebelo vías aferentes sistema nervioso somático

13. La prosopagnosia es una alteración que se caracteriza principalmente por no reconocer rostros familiares. Se puede inferir que dicha alteración se relacionaría con una lesión en

A) estudiar aspectos generales del psiquismo. B) investigar la etiología e incidencia de problemas mentales. C) brindar talleres sobre la optimización de actividades académicas. D) buscar el aumento de la productividad en una empresa. E) diagnosticar y tratar los problemas de la personalidad.

A) B) C) D) E)

27

el hipotálamo. el lóbulo frontal. el hemisferio derecho. la médula espinal. las glándulas.

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI 14. Indique cuál es el agente que es parte de la

18. Dentro de la familia adquirimos nuestro len-

socialización primaria, encargado de la formación de nuestra personalidad básica y el más determinante de nuestra humanización. A) B) C) D) E)

Iglesia familia medios de comunicación escuela comunidad

15. Según la evolución de las relaciones familiares, el momento en que los padres pasan de ser más protectores a buscar que sus hijos vayan siendo más independientes, y en vez de delegarles las normas se plantean acuerdos. Es cuando sus hijos suelen estar transitando por la etapa de la A) B) C) D) E)

guaje, los primeros modales de comportamiento, etc. Ello refleja de manera más clara su función

infancia. niñez. adolescencia. juventud. adultez.

A) afectiva. B) educativa. C) económica. D) recreativa. E) reproductiva.

19. Mientras hay familias que no establecen claramente los límites, hay otras que son muy rígidas en la imposición de los mismos. Esto aludiría, respectivamente, a los estilos A) B) C) D) E)

permisivo y democrático. autoritativo y horizontal. desapegado y permisivo. permisivo y autoritario. desapegado y autoritativo.

20. La madre de Susana se ha dedicado íntegramente a su rol de ama de casa; por el contrario, la madre de Melanie ha enfatizado en su autonomía, por ser soltera. Por ello tanto Susana como Melanie consideran que su realización como mujer se dará con la maternidad y la profesión, respectivamente. Lo anterior evidencia que

16. Una diferencia entre el concepto de socialización e interacción social, es que este último A) puede ser primaria y secundaria. B) se refiere a la acción recíproca entre el hombre y los agentes de socialización. C) se caracteriza por ser constante.

A) la madre de Melanie la cría incorrectamente. B) la familia influye en la forma de pensar, sentir y actuar de sus miembros. C) hay poca comunicación entre Susana y su madre. D) los roles sociales están determinados genéticamente. E) presentan estilos de crianza iguales.

D) puede ir cambiando a través del tiempo y el espacio. E) implica la progresiva asimilación de contenidos socioculturales.

17. Anahí es una chica tímida e insegura pues su padre suele imponer sus normas y permite muy poca participación de sus hijos en la toma de decisiones. Respecto a lo anterior podemos decir que ella se está criando bajo el estilo A) autoritativo. B) democrático. C) desapegado. D) vertical. E) permisivo.

28

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019

ACADEMIA CEPREDUNI

29

MISCELÁNEA SAN MARCOS 2019